Thursday, August 03, 2023

ADEMÁS DE MARSET, HAY OTROS 121 URUGUAYOS BUSCADOS POR INTERPOL CON ALERTA ROJA, ¿QUIÉNES SON?

Los delincuentes tienen orden de captura internacional por cometer delitos graves en Uruguay: homicidios, abuso sexual, narcotráfico, lavado de activos y hasta torturas.

 
Hay 121 uruguayos que están siendo buscados por Interpoly tienen una orden de captura internacional. Sus edades varían al igual que su historial delictivo, pero lo que está claro es que cometieron crímenes graves en territorio uruguayo y es por eso que se dispone una notificación roja. Se encuentran prófugos de la Justicia y para evitar ser encontrados recurren a diversos mecanismos: se instalan en zonas despobladas, se cambian de nombre, usan documentos falsos e incluso los delincuentes más poderosos se hacen cirugías estéticas intentando no ser identificados.
Sin embargo, la tecnología avanza, con nuevos métodos de identificación facial y reconocimiento dactilar, y eso permite que la Policía Internacional pueda detener a más prófugos. Existen distintos escenarios que derivan en una orden de captura y uno de los más frecuentes es que la persona comete un delito, como un homicidio, y ese mismo día se fuga antes de que la Policía logre detenerlo.
Pero también ha habido casos en donde la persona sale del país de manera lícita, sin conocimiento de que esté siendo investigado por un delito, pero cuando la Policía decide detenerlo ya no está en el territorio.
La mayoría de los 121 avisos de notificación roja emitidos por Uruguay están en reserva porque esto es parte de la estrategia de inteligencia de la Policía para que el criminal no sepa que está siendo buscado. Pero hay 44 órdenes de captura que son públicas y la información es difundida por Interpol con la foto de sus rostros, junto con su nombre, edad, nacionalidad, delito por el que es indagado y, en algunos casos, signos distintivos.
De esas 44 personas, 22 han cometido homicidios agravados y cuatro de ellos muy especialmente agravados, es decir que una vez capturados y condenados, tendrían una pena de 15 a 30 años de prisión. En ocho de los casos las personas cometieron delitos sexuales, cinco son buscados por tráfico de drogas y tres pertenecen a organizaciones delictivas, entre otros casos.
A su vez, hay 80 extranjeros que cometieron delitos en Uruguay y se fugaron del país, por lo que tienen una orden de captura internacional emitida por la Justicia uruguaya.
Sebastián Marset, el narcotraficante uruguayo, también es buscado por Interpol luego de que Paraguay emitiera la notificación roja de captura internacional, a diferencia de los 121 uruguayos que tienen orden de captura solicitada desde Uruguay. En los últimos días se supo que el delincuente se encontraba en Santa Cruz de la Sierra, aunque logró escapar de la Policía de Bolivia cuando iba a ser capturado y continúa prófugo.
Alan López Baru
A fines de abril de este año Interpol emitió una orden de captura internacional para Alan Franco López Baru, de 21 años, que luego de un clásico entre Peñarol y Nacional atacó a balazos a un grupo de hinchas aurinegros en Belloni y Camino Boiso Lanza. El ataque provocó la muerte de uno de ellos, quien recibió una bala en su abdomen.
López Baru, integrante de la banda Los Pibes del Skey, está imputado por los delitos de asociación para delinquir, tentativa de homicidio y lesiones personales. Luego de los diversos conflictos que provocó el grupo, la Justicia imputó a nueve integrantes, pero López Baru logró escapar antes de que sucediera.
Gastón Fernández
Otro de los buscados por Interpol es Gastón Fernández Mier, de 29 años, que también está vinculado a delitos relacionados con barras de fútbol. La alerta roja de captura internacional se emitió por dos delitos de homicidio especialmente agravados y un delito de lesiones personales también agravado.
Fernández Mier fue uno de los condenados por el homicidio de Hernán Fiorito, el hincha de Peñarol que murió por el ataque de simpatizantes de Nacional en 2016 en la ciudad de Santa Lucía.
El delincuente estaba preso por el asesinato, pero fue excarcelado en diciembre del 2018, según informó a El País el Ministerio del Interior. El pasado 29 de marzo el Tribunal de Apelaciones en lo penal de 3er Turno confirmó la sentencia de primera instancia que condenaba a 16 personas a prisión por el crimen.
Lázaro Soria
Este año la Justicia argentina comenzó a investigar a una escuela espiritual de la ciudad de Alta Gracia (Córdoba) dado que su fundador, Lázaro Soria, de 51 años, fue acusado de abuso sexual. El hombre de nacionalidad uruguaya se presentaba en redes sociales como un gurú espiritual y sanador e invitaba a las personas a participar en su escuela denominada Divina Naturaleza situada en la ruta 5 del país vecino.
“Este ‘blog’ ha sido creado para brindar ayuda a todos aquellos hermanos que necesiten sanación / curación / desarrollo espiritual en todo el mundo, como así también el de dar a conocer los miembros / sanadores que vibran en esta frecuencia de luz y de amor”, escribió Soria en sus redes sociales.
En la actualidad el hombre tiene una orden de captura internacional emitida por Argentina por “abuso sexual gravemente ultrajante doblemente agravado por ser el encargado de la guarda y la víctima ser menor de 18 años aprovechando la situación de convivencia preexistente en concurso ideal con irrupción de menores doblemente agravada por resultar la víctima menor de 13 años y por ser persona conviviente”, señala la página oficial de Interpol.
Los denunciantes “aducen que la mujer y uno de sus hijos menores de edad fueron víctimas de abuso sexual simple, tocamientos durante las sesiones de sanación o cura espiritual y reiki”, explicaron investigadores del caso al portal Infobae.
Pero además entre los requerimientos para ser partícipe de la sanación espiritual estaba la imposibilidad de salir del predio, por lo que también se acusa a Soria de delitos contra la libertad, tras retener a las personas sobre un fundamento de poder.
Jorge Pais Díaz
“El Chuminga”, apodo del traficante Jorge Pais Díaz, era el jefe de la banda que negociaba y distribuía la droga que llegaba de Parque del Plata hasta San Carlos y que tenía como destino final los principales balnearios de Maldonado, sobre todo en verano. En 2011 cinco integrantes de la organización, incluido Pais Díaz, fueron procesados por la Justicia. Se trató de dos hombres y dos mujeres que desempeñaban distintos roles en la banda.
Interpol detalló que Pais Díaz tiene una notificación roja por “un delito continuado de importación y comercialización de estupefacientes agravado por haberse cometido por un grupo organizado”. Durante los meses en que el traficante fue monitoreado por la división de narcóticos de Maldonado, se comprobó que el delincuente ganaba entre $ 60.000 y $ 80.000 por día a raíz del negocio ilícito.
Militares retirados
Cinco de los 121 uruguayos buscados por Interpol son militares retirados investigados por la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad por delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar (1973-1985). Se trata de José Walter Bassani Sacías (83), Manuel Juan Cordero Piacentini (84), Rubinson Rosa Escalante (81), Alexis Heber Parodi Giordano (74) y Pedro Mato Narbondo (81).
Bassani es investigado por el secuestro de dos militantes del Partido por la Victoria del Pueblo -Universindo Rodríguez Díaz y Lilián Celiberti- y se lo asocia a delitos de homicidio y tortura. El País consultó a su abogado, Carlos Bustamante, quien indicó que su defendido está en España y que viajó estando libre, sin captura ni requisitoria. En 2022 llegó a Uruguay para declarar ante la Justicia y actualmente se encuentra muy enfermo, con imposibilidad de viajar.
El militar Rubinson Rosa Escalante también es investigado por secuestros, torturas y homicidios. Rosa era el oficial de informaciones del Regimiento de Caballería N° 4, en el que fue asesinado Edison Marín -alias “El Canario”- vinculado con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
Periodistas de Canal 4 recibieron amenazas de Sebastián Marset
El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, señaló en su cuenta de Twitter que periodistas de Canal 4 recibieron amenazas de parte del narcotraficante Sebastián Marset.
“Estoy informado que periodistas del Canal 4 han recibido amenazas del narcotraficante Marset”, escribió Heber. Agregó: “Estoy comprometido a garantizarle el libre ejercicio de su profesión y proteger su seguridad”.
El texto de WhatsApp decía: “Hola. Si siguen haciendo artículos periodísticos de mí habrá consecuencias. Soy Marset” y tenía una foto de armas.
Horas antes, en un comunicado, la Asociación de Periodistas de La Paz, Bolivia, también informó que un periodista de la red ATB afirma haber recibido un mensaje similar de alguien que se identificó como Marset. El País de Uruguay (https://acortar.link/ogx80O)
 
 
 
 
 
“LEÓN 23”: MARSET CAMBIÓ IDENTIDAD DE SUS HIJOS E INGRESÓ 13 FAMILIARES A BOLIVIA
 
La Nación de Paraguay (https://acortar.link/bdtgRI)
 
El narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, de 32 años, y su esposa Gianina García Troche llevaban unos meses residiendo en Bolivia con las falsas identidades brasileñas Luis Paulo Amorim Santos y Larissa Marquez Madalena, informó este martes la Policía Boliviana sobre el operativo que bautizó como “León 23″. Inclusive los tres hijos menores de la pareja tenían la identidad cambiada por Renato Augusto, Ghillerme y Thiago Marquez Amorim.
En conferencia de prensa, el general Álvaro Álvarez Griffiths, comandante de la Policía Boliviana, detalló que 13 familiares de Marset registraron ingreso en Bolivia. El esquema familiar incluye a sus padres Édgar Enrique Marset Díaz y Sandra Fabiana Cabrera López, sus hermanas Jimena Katherin y Cindy Stephanie Marset Cabrera, sus hermanastros Tatiana Verónica y Diego Nicolás Marset Alba, sus suegros Guillermo Octavio García González y Silvia Troche Seantes, y sus cuñados Federico y Mariano García Troche.
Circuito internacional
Investigado como líder del Primer Cartel Uruguayo (PCU), Marset fue condenado en Uruguay por narcotráfico en 2013. Tras salir de prisión, ingresó a Bolivia por primera vez en 2018, y en abril de 2019 obtuvo la falsa identidad boliviana de Gabriel De Sousa Beumer. Se instaló en Asunción (Paraguay), junto a su pareja y entonces dos hijos, desde el 2020. Ingresó a Dubai (Emiratos Árabes Unidos) en abril de 2021 con un pasaporte paraguayo falso, lo que produjo su detención cuando intentaba viajar a Turquía; que habría resuelto gracias a que el consulado uruguayo le envió un pasaporte.
El 19 de agosto de 2022, Marset se comunicó con Telenoche (Canal 4) desde un número de teléfono registrado en Sudáfrica para dar su versión sobre diversas acusaciones, incluyendo su implicación en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, el 10 de mayo de 2022, en Colombia. También se especuló que podría haber estado en Mozambique (África).
Según las autoridades andinas, Marset volvió a Bolivia en setiembre de 2022 desde Europa. En Santa Cruz de la Sierra dirigía el equipo de fútbol Los Leones El Torno, se había inscripto en abril de 2023 con la identidad brasileña y llegó a jugar (con la casaca número 23) en el campeonato cruceño de primera división. Finalmente, el sábado 29 de julio logró escapar del allanamiento policial a la mansión donde residía; el operativo abarcó ocho inmuebles.
Afectación de USD 8.8 millones
El primer operativo resultó en 12 detenidos, entre ellos dos futbolistas uruguayos, el centrocampista Christian Marcelo Latorre Long, que hasta hace un mes jugó en Blooming, en la primera división del fútbol boliviano, y Lucas Casavieja Grande; también aparece el exjugador de la selección boliviana Gualberto Mojica Olmos. Otra persona detenida de nacionalidad uruguaya es Nancy Gutiérrez Rodríguez.
La lista de detenidos como colaboradores directos, indirectos, facilitadores y cómplices de Marset incluye a: Gualberto Mojica Olmos, Ariel Arispe Pacheco Arredondo, Carlos Andrés Durán, José Pedriel Marselino, Roswel Suárez Marco, Erwin Junior Hurtado Coimbra, José Jorge Dávalos Carrasco, Lizzy Pedriel Alba y Aracely Mendoza Justiniano. Diez de los doce detenidos recibieron prisión preventida por 180 días, y dos de las mujeres obtuvieron medidas alternativas a la cárcel.
Por otra parte, el funcionario del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Miguel Ángel Belaunde Ameller, fue aprehendido por la otorgación de identidad boliviana falsa en Santa Cruz en el 2019. También Rinat Leonidas Sueiro Phillips por facilitar facilitó la obtención de un documento de permanencia de un año por trabajo remunerado para Marset.
Por la participación en el ocultamiento de bienes del empresario uruguayo fueron aprehendidos Cándido Mendoza Rivero, Hernán Soliz Arredondo y Brayan Enrique Mendoza Yovio. La Policía Boliviana refirió que la legitimación de ganancias ilícitas y evasión impositiva se realizaba a través de la compra y venta de vehículos de lujo, organización de conciertos y venta de tickets de espectáculos, así como la compra y venta de inmuebles, terrenos, casas, estancias.
En tanto, María Roca Artega fue detenida por posesión de armas de fuego y dinero, en el marco de los allanamientos; y por protección armada de las propiedades allanadas fueron registrados siete sujetos, sin identidad confirmada. En otros procedimientos hubo cuatro detenciones por enriquecimiento ilícito vinculado al club deportivo, y este martes se procedían otros tres allanamientos.
El comandante Álvarez Griffiths explicó que en cinco días de la operación “León 23″ se generó una afectación calculada en 8.8 millones de dólares en vehículos, inmuebles, celulares, dinero y otros incautados a la organización de Marset. En otro pasaje, la policía boliviana dijo que dará las garantías necesarias a los medios de comunicación del país, al tomar la investigación sobre una supuesta amenaza que el narco uruguayo habría enviado a un periodista por WhatsApp, registrado el 1 de agosto a las 21:53.
 
 
 
 
 
SEBASTIÁN MARSET, EL “PEZ GORDO” QUE PONE EN ENTREDICHO LA LUCHA ANTIDROGA DE BOLIVIA
 
Bolivia – El caso del supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset Cabrera ha puesto en duda la lucha antidroga de Bolivia, ahora que es prófugo de la justicia. Funcionarios, políticos y analistas polemizan sobre si las medidas han sido un fracaso, si hubo una presunta protección de ciertos niveles del Estado y también buscan a los responsables de que se instalara en Bolivia con una vida de lujos sin ocultarse.
 
France 24 (https://acortar.link/452F44)
 
Sebastián Marset Cabrera, de 32 años, es un supuesto narcotraficante uruguayo, prófugo de la justicia, que ha puesto en tela de juicio la lucha antidroga de Bolivia.
Marset es buscado por las agencias antidroga de Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos. Tiene el sello rojo de Interpol, pero vivía en Bolivia como empresario y futbolista, hasta con tres identidades diferentes como uruguayo, boliviano y brasileño.
El fin de semana falló un operativo para capturarlo, en el que participaron más de dos mil policías. Sin embargo, fueron detenidas 17 personas e incautadas una decena de viviendas, medio centenar de vehículos y una veintena de armas, según el ministerio de Gobierno de Bolivia.
El caso ha agudizado las críticas a la política antidroga del Gobierno, también cuestionada porque el julio pasado, en Argentina, se confiscaron en dos operativos más de 700 kilos de cocaína boliviana; y en Chile, el 28 de julio, la Aduana reportó la incautación de dos toneladas con destino a Europa, en un solo decomiso.
¿Qué dice el Gobierno?
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en las últimas horas, respondió a  las críticas afirmando que Marset no se instaló en Bolivia durante su gestión sino que entró por primera vez en octubre del 2018, y obtuvo documentos falsos como boliviano bajo el nombre de Gabriel de Souza Beumer, en abril de 2019.
Agregó que, en abril del 2023, Marset también consiguió documentos brasileños con el nombre de Luis Paulo Amorim Santos para reingresar a Bolivia, pues entre 2021 y 2022 habría estado preso en Dubái.
Según Del Castillo, el 16 de junio recibió por primera vez la información sobre Marset en una reunión con sus homólogos del Mercosur en Buenos Aires, por lo que se preparó su captura para el 30 de julio, pero no se logró. De todas maneras, aseguró que se le sigue buscando en territorio boliviano.
Antes del ministro, la única autoridad de alto nivel que se pronunció sobre el tema, el lunes 31 de julio, fue el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, tercer hombre del país, dirigente cocalero y afín a Evo Morales.
El senador admitió su preocupación debido a que los países vecinos ven a Bolivia como “productor” de cocaína. Aseguró que el sector de cocaleros ha pedido más presupuesto para la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de cocales ilegales.
En Bolivia, una parte de la producción de coca es autorizada para el hábito del masticado, así como otras actividades culturales y legales. Sin embargo, los excedentes se desvían para la fabricación de cocaína.
En sus declaraciones, Rodríguez afirmó que Marset “evidentemente, se ha tenido que burlar de la Inteligencia de nuestro país… ¿cómo es posible que esté en nuestro país y a estas alturas, después de tanto tiempo, se pueda identificar este hecho? Es muy lamentable”.
Se sospecha protección interna
El diputado opositor José Manuel Ormachea, de Comunidad Ciudadana (CC), dijo a France 24 que el caso muestra que “hay una red de protección interna” que, a su juicio, incluye “policías, fiscales, jueces y altas autoridades”, aunque no mencionó cargos ni nombres.
“Tenía una vida relativamente normal, participaba en un equipo de fútbol, tenía una casa ostentosa y ha movido alrededor de 500 millones de dólares con el tráfico de drogas. Es imposible que el Estado no tenga los aparatos de inteligencia no solo para establecer su paradero, sino para hacerle un seguimiento”, dijo el legislador.
A su juicio, lo sucedido con Marset, y el aumento de cocaína decomisada en Bolivia y en países vecinos también es una muestra “de que la política antidroga es un fracaso”.
De su parte, el exministro de Gobierno Carlos Romero, que fue el hombre fuerte de Evo Morales en la lucha contra el narcotráfico, dijo que Bolivia perdió “la mejor oportunidad ante el mundo de lavarse la cara y entregar al mayor exportador y proveedor de droga de Sudamérica y Europa”. 
De su parte, la criminóloga y especialista en el tema del narcotráfico, Gabriela Reyes, comentó a France 24 que “en las últimas semanas varios países han interceptado cargas de cocaína procedentes de Bolivia” y que el caso Marset evidencia que sí había “peces gordos” en el país, pese a que el Gobierno lo había negado.
La analista ve un retroceso en la política antidroga, porque antes, según dijo, se apuntaba a desarticular las organizaciones criminales, afectar su patrimonio económico y a capturar a “peces gordos” en coordinación con organismos antidroga de la región.
En el caso Marset hay, además, una “cierta protección”, que hace falta identificar, sostuvo.
“Una persona que viene a un país a instalarse no a ocultarse, y siendo buscada por Interpol en todo el mundo, probablemente lo hace porque se siente protegida”, apuntó la criminóloga.
Marset, que huyó del operativo del fin de semana con su hermana, su esposa y sus cuatro hijos, sigue siendo buscado en Bolivia, aunque los países vecinos también han sido alertados, según el Gobierno.
El narcotráfico, un problema con varias raíces
En general, para las autoridades de Bolivia, la política antidroga exhibe como éxito los mayores niveles de decomiso de cocaína. En los últimos dos años y medio llegó 51,3 toneladas, de las cuales 20 fueron confiscadas en 2022.
Según el viceministerio de Defensa Social, encargado de la lucha contra el narcotráfico, la confiscación reciente es superior a las confiscaciones reportadas anualmente desde el 2017. Por ejemplo, en 2022, se confiscó un 30 % más de cocaína que en 2021.
Según los informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en la región, Colombia, Perú y Bolivia, en ese orden, son los principales productores de hojas de coca y tienen el mayor potencial productor de cocaína del mundo.
 
 
 
 
 
SEBASTIÁN MARSET: PRÓFUGO ENVÍA VIDEO AGRADECIENDO A POLICÍA POR 'SOPLO'
 
BBC Mundo de Londres (https://acortar.link/LBbtzu)
 
Un presunto narcotraficante, que es objeto de una cacería humana internacional, ha enviado un vídeo a los medios en el que agradece a la policía boliviana que supuestamente le haya avisado previamente de un intento de detención.
El sábado, oficiales bolivianos allanaron la casa de Sebastián Marset, quien es buscado en su Uruguay natal, así como en Brasil, Paraguay y Estados Unidos.
Pero Marset, de 32 años, logró escapar.
La policía boliviana ha negado haberlo informado y continúa buscándolo.
Se han desplegado más de 2.250 agentes de policía para localizarlo, pero hasta ahora les ha esquivado.
Los oficiales se movieron para arrestarlo en la ciudad boliviana de Santa Cruz el sábado, pero los guardaespaldas de Marset tomaron como rehén a uno de ellos y el hombre buscado logró escapar junto con su esposa y sus hijos.
Desde entonces, la policía registró un total de ocho propiedades y arrestó a una docena de personas con presuntos vínculos con el uruguayo, pero hasta ahora no ha podido localizarlo.
Este miércoles, medios bolivianos difundieron un video grabado por el prófugo en el que aparece tratando de exonerar a los detenidos.
"No involucro a personas inocentes. Ninguna de estas personas que están en problemas tiene nada que ver con mi negocio, y se están yendo por el desagüe por esto", dice después de mirar brevemente a la cámara antes de señalar. en el cielo sobre él.
“Están vinculando a personas de todas partes [con el caso en mi contra] que no tienen nada que ver conmigo”.
Luego procede a agradecer "al director de la Felcn (Fuerza Especial contra el Narcotráfico de Bolivia)", a quien atribuye haberlo ayudado a eludir el arresto.
“Logré escaparme, porque me avisó que el ministro me había dado una orden de aprehensión. Y bueno, agarré una plata y me dijo [que era hora] de irme”.
El director de la Felcn, Ismael Villca, ha negado con vehemencia haber dado pistas al Sr. Marset.
"No permitiré que mi carrera de 30 años sea mancillada por las mentiras y declaraciones de un narcotraficante", dijo Villca, y agregó que la policía actuó "impecablemente".
La búsqueda de Marset está siendo vigilada de cerca por la Administración de Control de Drogas de EE. UU. y en los países sudamericanos donde supuestamente participó en el contrabando de drogas.
El joven de 32 años está acusado de liderar un cartel internacional de drogas conocido como PCU o Primer Cartel Uruguayo, que contrabandea cocaína desde Paraguay a través de Uruguay hacia Europa.
También ha sido señalado por el presidente colombiano como el hombre sospechoso de ordenar el asesinato de Marcelo Pecci, un fiscal anticrimen paraguayo asesinado durante su luna de miel en Colombia.
Pecci jugó un papel clave en "A Ultranza Py", la mayor operación contra el tráfico de cocaína y lavado de dinero en la historia de Paraguay. Los fiscales dicen que fue asesinado en venganza por desmantelar el lucrativo negocio criminal.
Las autoridades bolivianas dicen que Marset ingresó a su país poco después de haber sido identificado como el hombre sospechoso de pagar a los asesinos de Marcelo Pecci.
 
 
 
 
 
 
COMPRA DE DRONES IRANÍES POR PARTE DE BOLIVIA TENSIONA A CHILE
 
Un fuerte impacto geoestratégico implicaría la compra de drones iraníes por parte de Bolivia, hecho anunciado el 20 de julio pasado. En otras palabras, podría producir un desajuste de fuerzas en la zona, que desordene y rebaraje las cartas de un naipe que parecía haber llegado a un punto de equilibrio. Pero no solo eso: implica también un avance en la presencia en la región de un actor relativamente nuevo para Chile: la República Islámica de Irán, que ya posee fuertes vínculos con Venezuela, Cuba y Nicaragua.
 
El Mostrador de Chile (https://acortar.link/TMMdwz)
 
Un fuerte impacto para Chile –y toda la región– implicará la posible compra de drones iraníes por parte de Bolivia, recientemente anunciada. En efecto, el 20 de julio pasado, en Teherán, los ministros de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, y de Irán, Mohammad Reza Gharaei Ashtiani, firmaron un acuerdo de cooperación internacional, que –según el diario El Deber de La Paz– incluía “el litio, misiles, armas e inteligencia en el ciberespacio”. Las primeras críticas al respecto surgieron en Argentina, donde hubo reacciones negativas hacia el acuerdo, dada la implicación de Irán en los atentados terroristas acaecidos en 1992 y 1994 en Buenos Aires, hechos sobre los cuales la justicia trasandina ha acusado la participación de personal diplomático de ese país, junto con miembros del grupo terrorista Hezbolláh.
Ashtiani, sin embargo, aseguró que el objetivo del acuerdo era suministrar equipos que permitan a Bolivia combatir el narcotráfico y “preservar su seguridad fronteriza”, pero Novillo admitió que parte de lo convenido implica la compra de drones Shahed-186 –una versión mejorada del Shahed-136, el dron suicida que los rusos están ocupando en forma masiva contra Ucrania–.
Al respecto, el diputado Andrés Jouannet (Amarillos), que presidió la comisión especial investigadora por la presencia de un avión venezolano (comprado a Irán) en Chile, y que además integra la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, señala a El Mostrador que el pacto entre Bolivia y el país del Medio Oriente “objetivamente es muy preocupante para nosotros”, pues –argumenta el parlamentario– la relación entre ambos “de alguna manera tensiona nuestra seguridad”. Por este motivo, indicó que va a solicitar al presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara, Francisco Undurraga, que se cite a la ministra del ramo, Maya Fernández, a fin de conversar sobre este tema, seguramente en sesión secreta, “porque no solo debemos resguardar nuestra frontera, sino que también resguardar situaciones en materia de inteligencia. Por eso digo que es una cuestión que debiera preocupar mucho”.
Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, plantea que es normal que la adquisición de esta tecnología “despierte preocupación en países vecinos, como Argentina, Chile o Brasil”, pues explica que no estamos hablando de drones de uso doméstico, sino “de tecnología mucho más avanzada”, por medio de la cual un dron de vigilancia puede pasar a convertirse en uno de ataque.
Asimismo, relata que, en América Latina, Irán “tiene estrechos vínculos con gobiernos no democráticos, como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua”, lo que complementa un experto en seguridad hemisférica perteneciente a una consultora de EE.UU. –que pide reserva de su identidad–, quien señala que lo que está ocurriendo es “sumamente complejo” para Chile, puntualizando que “normalmente estos acuerdos no son públicos” y que, por ende, el que se haya sabido de él merece una segunda lectura. Al mismo tiempo, indica que de a poco ha ido aumentando la presencia en América Latina de regímenes autoritarios, como Irán, Rusia o China, y que los acuerdos como el conocido ahora muchas veces involucran transacciones de materiales ilícitos o prohibidos, por su uso militar, por lo que Chile –especialmente– debería tener mucho cuidado en orden a no ser usado como una plataforma de tránsito, sobre todo en forma marítima, si es que llegara a ocurrir algo de esa naturaleza.
Sobre ese punto, el diputado Jouannet describe a Irán como “un país que tiene prácticas autoritarias, que no es una democracia, y creo que las autoridades del Ejecutivo tienen que poner mucha atención respecto de este acuerdo”, haciendo hincapié en que “no es que Bolivia haya hecho un convenio con Alemania o con Suiza”.
Rojas, además, detalla que el interés de Irán en la zona es regional y que eso “se vio de manera clara, por ejemplo, en febrero de este año, cuando una fragata y un portahelicópteros iraníes hicieron un recorrido por aguas latinoamericanas: Chile les negó el ingreso a aguas nacionales, pero Brasil sí les permitió atracar en Río de Janeiro”.
El vínculo de Evo
El analista político, consultor y académico de la Universidad de Valparaíso, Guillermo Holzmann, señala que el vínculo entre los iraníes y bolivianos ya es de larga data y fue iniciado por Evo Morales hacia 2007, siendo refrendado en 2013 por medio de un acuerdo que tiene que ver fundamentalmente “con el intercambio de medicina y alimentos, pero también con un tema cultural”, debido a la existencia de una comunidad iraní importante en la nación altiplánica. Dichos nexos se han ido expandiendo con el tiempo y, al respecto, Holzmann comenta que “según la prensa, el personal que está bajo el paraguas de la embajada iraní es uno de los más numerosos a nivel regional, por lo cual hay una relación importante entre el Gobierno de Irán y el de Bolivia en diferentes áreas, incluyendo la de seguridad y defensa, pero no al nivel que se ha filtrado que tiene este nuevo convenio”.
Por cierto, Irán se ha ido consolidando en los últimos 20 años como un actor importante en América Latina a partir de su fuerte vínculo con Venezuela, que fue forjado por el extinto presidente de ese país, Hugo Chávez, y que ha continuado su sucesor, Nicolás Maduro, lo que ha incluido numerosos viajes entre mandatarios de ambos países, acuerdos comerciales, de desarrollo científico y también militares.
Ya en 2012 el comité de asuntos exteriores de la Cámara de Representantes (diputados) de Estados Unidos había manifestado su preocupación por el avance de iraní en la zona, aseverando que hacia ese año el régimen de Alí Jamenei tenía alianzas no solo con Chávez, sino también con Fidel Castro, en Cuba; Rafael Correa, en Ecuador; y con Daniel Ortega, en Nicaragua. El informe también hacía mención a HispanTV, el canal de noticias iraní en español, que tiene sede en Madrid, aunque posee corresponsales en toda América Latina y que, además de emitir propaganda pro-iraní, también es muy cercano a Rusia.
Sin embargo, lo más complejo –a juicio de dicho comité estadounidense– es la presencia en América Latina de personal de las Fuerzas Quds (la unidad militar de élite de Irán, parte de la Guardia Revolucionaria), conocida por sus actividades extraoficiales, que entre otras cosas incluyen vínculos con Hezbolláh. A ese respecto, la misma fuente que pidió que su nombre no fuera difundido, señala que quizá a lo que más atención habría que poner es al hecho de que un acuerdo que implique este tipo de tecnología “siempre, siempre va a tener que ser visado por la Fuerza Quds” y, seguramente, eso va a implicar presencia de esta en Bolivia, agrega.
Los drones mártires
No obstante, la invasión rusa a Ucrania ha evidenciado que más letales que los escuadrones Quds son los drones de la República Islámica de Irán, país que tiene una larga historia en ello, pues desde los años 80 que sus ingenieros vienen desarrollando este tipo de aeronaves.
Alberto Rojas indica a ese respecto que “Irán ha desarrollado una exitosa industria en esta área, en gran medida a través de la compra de componentes electrónicos occidentales de manera clandestina y aplicando mucha ingeniería inversa. Prueba de ello es la variedad de modelos que ha construido, como el Mohajer-6, que puede cumplir misiones de vigilancia, pero que también puede ser equipado con proyectiles guiados; o el Shahed-129, con capacidades similares y un fuselaje sospechosamente parecido al MQ-9 Reaper estadounidense”.
Asimismo, detalla que “mención aparte es el Shahed-191, un dron del tipo ala volante que Irán construyó a partir de la ingeniería inversa que aplicó a un dron estadounidense RQ-170 Sentinel, capturado en diciembre de 2011. Además, está el Shahed-136, que Rusia ha estado usando a gran escala en la guerra de Ucrania contra blancos civiles e instalaciones de energía y que es lo que se llama una ‘munición merodeadora’: un dron de ataque diseñado para estrellarse contra su blanco y estallar, que además operan en ‘enjambres de drones’, generalmente en grupos de a seis, para saturar las defensas antiaéreas”.
La llegada a Venezuela
De acuerdo con un reporte de la BBC, a inicios de 2022 un grupo escindido de las antiguas FARC colombianas, que se encontraba en Venezuela –país que posee relaciones amistosas con algunas de las disidencias, aunque no con todas–, fue atacado por aire con drones artillados, por parte de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, lo que las convertiría en la segunda potencia del continente (después de Estados Unidos) en contar con drones con capacidad de ataque.
Desde la administración de Maduro se guardó un riguroso silencio al respecto, pero durante el desfile del 5 de julio del año pasado (día de la Independencia venezolana) se presentó el Ansu 2000. Aunque fue presentado como un producto totalmente venezolano, según la BBC se trata de una versión modernizada del dron iraní Mohajer-2, del cual Venezuela recibió 12 unidades en 2007, las cuales fueron entregadas por las Fuerzas Quds.
Por cierto, no es lo único. El académico de la Universidad Finis Terrae agrega que “la decisión de Bolivia se suma a la de Argentina, que en diciembre de 2022 firmó un contrato para drones del tipo ‘munición merodeadora’ Hero-120, de fabricación israelí. Esto puede generar una verdadera carrera, a nivel sudamericano, por comprar drones de uso militar a otros países o potenciar las industrias locales de estos vehículos no tripulados”.
¿Para qué?
Según Holzmann, el objetivo de Irán de estar en la región deviene, “quizás, de un interés que es compartido en mayor o menor intensidad por Rusia y por China, que es el de incrustarse en lo que conocemos como el patio trasero de Estados Unidos”. Sin embargo, en el caso de Bolivia, ve otro interés mucho más fino, ya que ese país es una zona estratégica, pues “estando ahí tienen la capacidad de observar y de intervenir eventualmente en el resto de los países de América del Sur. En consecuencia, es una situación que obviamente genera preocupación si hablamos de Defensa“.
En ese mismo tenor, reflexiona que, “por pequeños que sean”, los drones causan “un desbalance con los países vecinos y generan obviamente una preocupación en términos de tecnologías distintas que llegan a la región, una región que normalmente ha estado liderada, y con un apoyo muy directo, por Estados Unidos”. Por lo mismo, argumentó que lo ideal sería que Bolivia aclare los alcances exactos del acuerdo, dado que este “pone nerviosa a Argentina, como ya hemos visto, seguramente (también) a Brasil” y, por supuesto, a Perú y Chile.
Los aviones iraníes
Parte importante del avance de los iraníes en el continente quedó en evidencia el año pasado a partir del 13 de junio, cuando las autoridades argentinas retuvieron un avión comercial venezolano que había aterrizado en Ezeiza. Se trataba de un Boeing 747-300 de la empresa Emtrasur, la filial de carga de Conviasa (Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A.), empresa estatal creada por Chávez en 2004.
A dicho avión, que viajaba desde México con repuestos automotrices, se le había negado el acceso a Uruguay y, cuando los argentinos comenzaron a revisarlo, se dieron cuenta de que hasta solo seis meses antes había pertenecido a la estatal iraní Mahan Air, empresa sancionada por Estados Unidos, al igual que Conviasa y Emtrasur. Tras ello, según anunció el ministro del Interior argentino, se descubrió que parte de la tripulación, incluyendo al piloto, estaba compuesta por iraníes que pertenecían a las Fuerzas Quds. Aunque se intentó procesar a cinco de los tripulantes por delitos vinculados a la financiación del terrorismo, un juez federal ordenó la libertad de todos.
Mientras eso ocurría, algo semejante pasaba en la losa de Pudahuel, a la cual llegó el 22 de junio (nueve días después del polémico episodio de Ezeiza) un Airbus A340 de Conviasa, el cual también había pertenecido hasta 2022 a Mahan Airlines. Se trataba de un avión que había sido usado varias veces por Nicolás Maduro y que tenía a su haber una serie de viajes entre Caracas y Buenos Aires, Teherán y Moscú.
Pese a las sanciones que enfrenta Conviasa desde EE.UU., como señala el informe final de la Cámara de Diputados que investigó este tema en Chile, el 6 de abril de 2022 el secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil, Martín Mackenna Rueda, suscribió un memorando de entendimiento con el general venezolano Juan Teixeira Díaz, “ocasión en que se hizo entrega a la sancionada Conviasa de la designación correspondiente para explotar la ruta Caracas-Santiago-Caracas”.
En el caso del avión de Conviasa, este estuvo solo algunas horas en Pudahuel, pero después que se iniciaron las investigaciones quedaron a la luz varios problemas relativos a la seguridad aeroportuaria, pese a lo cual no se detectaron indicios que permitieran afirmar que dicho avión –que tenía 89 pasajeros, 79 de ellos venezolanos, siete chilenos, un cubano y dos dominicanos– estuviese vinculado a alguna actividad terrorista. Sin embargo, hasta la fecha no se ha podido saber exactamente por qué aterrizó, ni mucho menos por qué tenía 450 maletas según el manifiesto original, aunque después –de acuerdo con otros datos entregados por las autoridades aeronáuticas– la cifra bajó a 99 maletas, lo que sí parece razonable para la cantidad de pasajeros.
 
 
 
 
 
IRÁN VENDE DRONES A BOLIVIA A CAMBIO DE LITIO PARA SUS ARMAS NUCLEARES
 
El acuerdo fue firmado en el aniversario del atentado contra el centro judío AMIA en Buenos Aires
 
La Razón de España (https://acortar.link/7MA5ZB)
 
Irán busca litio en Bolivia para sus armas nucleares a cambio de drones. Así se deduce de un informe publicado por Memri en el que se recuerda que días pasados, la plataforma de propaganda libanesa para Irán e Hizbullah, Al-Mayadeen, insertó en su canal de Telegram un artículo que decía que Bolivia tiene la mayor reserva de litio del planeta. El artículo aseguraba que junto con Argentina y Chile, Bolivia alberga el 85 por ciento de las reservas mundiales de litio; destacaba que el metal es fundamental en el desarrollo de baterías para teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles, así como para vehículos eléctricos. “El litio también resulta ser un metal estratégico clave con aplicaciones para el desarrollo de armas nucleares, un hecho cuidadosamente no mencionado por el medio de comunicación libanés”, subraya.
El artículo fue publicado un día después de que Bolivia firmara un acuerdo con Irán para obtener drones, insinuando que, a cambio, Bolivia podría haberle ofrecido a Irán acceso a su litio. Artículos similares fueron publicados por los medios respaldados por Irán HispanTV y Al-Manar en las semanas previas al acuerdo.
Bolivia convirtió a Irán en "socio" en la minería y explotación de su litio en 2010,tras alcanzar una serie de acuerdos de cooperación entre Teherán y La Paz. Desde entonces, el "oro blanco" de Bolivia ha ocupado un lugar destacado en las noticias de los medios de comunicación afiliados a Irán sobre el país sudamericano.
Los artículos publicados por HispanTV, Al-Manar y Al-Mayadeen generalmente se enfocan en los acuerdos de Bolivia con empresas rusas y chinas para extraer su litio, “un encubrimiento sigiloso de los propios intereses de Irán y acuerdos con Bolivia. Los artículos también evitan furtivamente mencionar cualquier conexión con la energía nuclear, enfocándose en cambio en el rechazo de Bolivia a los supuestos intentos depredadores de Estados Unidos de controlar y sacar provecho de los recursos naturales del país”.
El acuerdo de Bolivia para obtener drones iraníes, un supuesto esfuerzo para mejorar la seguridad fronteriza de Bolivia y combatir el narcotráfico, coincidió con el 29 aniversario del atentado contra el centro de la comunidad judía de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, el atentado terrorista de 1994 que cobró 85 vidas. Las autoridades argentinas han sostenido durante mucho tiempo que los funcionarios iraníes, junto con Hizbullah, fueron los perpetradores del ataque. Sin embargo, Irán siempre ha negado su participación.
Según el excanciller argentino Jorge Faurie, los drones iraníes entregados a Bolivia están destinados a ser utilizados por Irán para actividades de inteligencia, no, como se alega, para la lucha de Bolivia contra el narcotráfico. Estos esfuerzos iraníes pueden impactar a Argentina nuevamente, como en 1994. Al respecto, también es importante recordar que en 2011, el presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró una "Escuela Militar Antiimperialista" en una ceremonia presuntamente presidida por el ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, quien fue acusado por la justicia argentina de ser coautor ideológico del atentado a la AMIA.
 
 
 
 
 
IRÁN AMPLÍA SU PRESENCIA MILITAR EN AMÉRICA DEL SUR
 
Aijac.org.au de Australia (https://acortar.link/Z04dt4)
 
Hace aproximadamente un año, advertí que el ascenso o el regreso al poder de los gobiernos de izquierda en toda América Latina conduciría a una expansión de la presencia militar de Irán en el continente, señalando que “Irán desea eventualmente establecer la gama completa de capacidades asimétricas que tiene. posee… en la región.”
Bolivia, que regresó a la órbita de Irán en 2020, supuestamente firmó un memorando de entendimiento sobre defensa y seguridad con Irán luego de la visita del Ministro de Defensa boliviano al país el 20 de julio que podría resultar en la entrega de drones iraníes al país. El ministro de Defensa de Irán, Mohammad Reza Ashtiani, declaró que el acuerdo de defensa con Bolivia “tiene el potencial de servir como modelo pionero para otras naciones de América del Sur”.
Esto convertiría a Bolivia en al menos el segundo país sudamericano, después de Venezuela , totalmente controlado por Cuba, que ha sido el punto de apoyo de la presencia regional de Irán desde 1998, en albergar capacidades militares iraníes. Es poco probable que sea el último.
Recientemente surgieron informes y videos que indican que Venezuela de alguna manera ha recibido y está empleando barcos de ataque rápido iraníes equipados con misiles de crucero iraníes. Irán intentó de manera controvertida entregar tales barcos en 2021 a Venezuela, y parece que finalmente lo logró .
Es casi seguro que Cuba y Nicaragua sean los siguientes en la lista para expandir la cooperación en seguridad con Irán. Dada la gira del presidente iraní Ebrahim Raisi por Cuba, Venezuela y Nicaragua el mes pasado, nadie debería sorprenderse si pronto surgen informes de drones, misiles y otras capacidades iraníes que aparecen en estos países. Documentos filtrados, aparentemente basados en señales de inteligencia de la CIA, sugieren que Irán y Nicaragua comenzaron a discutir dicha cooperación militar en febrero durante la visita del Ministro de Relaciones Exteriores iraní.
También es probable que Brasil, bajo el presidente izquierdista y firmemente antiestadounidense Lula da Silva, comience a profundizar la cooperación con Irán. A fines de febrero, se permitió que dos buques de guerra iraníes atracaran en Río de Janeiro a pesar de la presión de Estados Unidos y, según se informa, Irán planea enviar una gran delegación a Brasil en un mes.
La rapidez con la que Irán pueda proliferar su presencia y capacidades en América del Sur dependerá principalmente de si Estados Unidos está dispuesto y es capaz de ejercer una presión diplomática y financiera efectiva sobre los gobiernos pro iraníes. Desafortunadamente, Venezuela, Cuba y Nicaragua, sin mencionar al propio Irán, ya están ampliamente sancionados, pero continúan aumentando la cooperación. Bolivia ahora ha demostrado que tampoco se dejará disuadir por las sanciones de EE. UU. con respecto a Irán, mientras que Brasil ha mostrado abiertamente desprecio por todas las prioridades políticas de EE. UU., desde Ucrania hasta Irán, y ha ignorado las presiones y súplicas de EE. UU.
Hasta el momento, la situación no parece prometedora, y hay poca evidencia de que la Administración Biden esté preparada para hacer de la disuasión de los acuerdos militares de América del Sur y América Central con Irán una prioridad significativa.
 
 
 
 
 
"LA AMPLIACIÓN DE LOS BRICS CONFIGURARÍA UN NUEVO MAPA GEOPOLÍTICO"
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/miMdRZ)
 
La posible incorporación de nuevos países al grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) representa el surgimiento de un nuevo mapa geopolítico mundial, en donde este bloque se posicionaría como un polo de poder de gran notoriedad, dijo a Sputnik el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela, Roy Daza.
"Creo que eso (la posible ampliación de los BRICS) va a configurar un nuevo mapa geopolítico en el mundo, no solo ahora, sino hasta las próximas décadas, va ser un polo de opinión y de poder mundial muy importante", dijo el integrante de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral).
La eventual incorporación de otras naciones al organismo se examinará en la próxima cumbre de la organización programada para finales de agosto en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Al menos 25 países han solicitado unirse a los BRICS, un bloque económico emergente que aporta el 31,5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y concentra el 40% de la población del mundo.
Incorporación de Venezuela
El lunes (1 de agosto), el presidente Nicolás Maduro ratificó la voluntad de su país de unirse al bloque económico, y se mostró optimista en torno a la respuesta de sus miembros.
Al respecto, Daza consideró que la posible incorporación de Venezuela representaría una ventaja política para el país, puesto que el grupo de los BRICS es uno de los bloques más influyentes del mundo.
"La primera ventaja es política, es decir, es el reconocimiento de un grupo que es muy influyente, ese grupo representa más del 25% del PIB mundial, representa poco más de un tercio de la población del mundo", aseguró.
El legislador manifestó que el mecanismo también sería una palanca para romper el bloqueo que pesa sobre el país, porque les permitiría establecer relaciones financieras y económicas estables, así como incrementar el comercio exterior.
"Si pasamos a ser parte de este bloque, esto significa un incremento de nuestro comercio exterior, tanto el comercio que salga del país, como el que llega al país", dijo. Daza comentó que desde la Comisión de Política Exterior presentarán un acuerdo ante el pleno del órgano legislativo en respaldo a la petición de adhesión hecha por el presidente Maduro.
En mayo, Maduro manifestó la disposición de su país de sumarse a los BRICS, al considerar que se trata de un mecanismo de cooperación y desarrollo económico con el enfoque del mundo multicéntrico. En ese entonces, los Gobiernos de China y Rusia expresaron su respaldo a la iniciativa de que Venezuela pudiera incorporarse a ese grupo.
La próxima cumbre de los BRICS se celebrará del 22 al 24 de agosto en la ciudad sudafricana de Johannesburgo y contará con la participación de los líderes de China, la India, Brasil y Sudáfrica.
En el evento, también estará el presidente de Bolivia, Luis Arce, pues La Paz ya ha comenzado gestiones para adherirse al bloque económico. El Gobierno boliviano había comunicado oficialmente su voluntad de unirse al grupo el pasado 12 de junio mediante una carta a los miembros del bloque, un primer paso en un proceso "largo" aunque "correcto", según destacó el Ministro de Exteriores, Rogelio Mayta.
El grupo BRICS es una asociación económico-comercial, intergubernamental e informal de cinco países en rápido desarrollo, donde se plantea el objetivo de extender el diálogo y la cooperación multilateral.
 
 
 
 
 
 
BRASIL NO VE CON BUENOS OJOS LA RÁPIDA EXPANSIÓN DEL BRICS
 
Marcopress de Argentina (https://acortar.link/elzrzP)
 
Según un informe de la agencia de noticias británica Reuters, fuentes gubernamentales en Brasilia afirmaron que a la administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva le preocupa que una expansión demasiado rápida del BRICS sea perjudicial para el bloque formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
“Una expansión podría transformar el bloque en otra cosa”, dijo un funcionario brasileño anónimo citado por Reuters el miércoles. “La posición de Brasil se ha preocupado por la cohesión del grupo y la preservación de nuestro espacio en un grupo de países importantes”. El BRICS representa actualmente alrededor del 40% de la población mundial y casi una cuarta parte de su economía. También está desarrollando alternativas a las instituciones financieras internacionales actualmente dominantes, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Decenas de países han anunciado su interés por unirse al BRICS, siendo Bolivia el último en hacerlo, y 22 han solicitado formalmente su adhesión. La cuestión se debatirá en la próxima cumbre de Johannesburgo, del 20 al 22 de agosto.
“Brasil va a tener que ceder en algún momento porque somos realistas y no está en nuestra naturaleza bloquear las cosas”, dijo un funcionario brasileño a Reuters. “Pero no será bueno para nosotros”.
Durante un desayuno con corresponsales extranjeros el miércoles, el presidente Lula defendió la idea de que el BRICS tenga su propia moneda para el comercio intra-bloque. También se mostró dispuesto a acoger a nuevos países en la organización.
“El BRICS puede desempeñar un papel excepcional. Defiendo la idea de que tengamos nuestra propia moneda para comerciar. ¿Por qué Brasil necesita tener dólares para comerciar con Argentina?”, insistió.
También señaló que el Banco del BRICS “sería más generoso que el FMI” y colaboraría “para ayudar a salvar” económicamente a los países y “no hundirlos”.
Lula también instó al grupo a discutir en Johannesburgo los requisitos que deben cumplir los nuevos miembros para unirse al bloque y nombró a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Argentina como posibles candidatos.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo esta semana en Caracas durante su programa semanal de televisión que a su país también le gustaría unirse a la organización. “Esperamos una respuesta positiva para que Venezuela felizmente, más temprano que tarde, entre en la dinámica del BRICS para aprender, apoyar y ayudar”, dijo Maduro.
Tras una reunión con Lula este año, Maduro dijo: “Si ustedes le preguntan a Venezuela, aspiran algún día ser aceptados en el BRICS, Venezuela dice que sí, que nos gustaría ser parte del BRICS”.
 
 
 
 
 
EVO MORALES: EL GRAN DESAFÍO DE NUESTRA AMÉRICA ES LA “LIBERACIÓN TECNOLÓGICA”
 
Evo Morales, expresidente y líder político del Estado Plurinacional de Bolivia, dijo este lunes que el gran desafío de los países de Nuestra América es “garantizar la liberación de nuestra ciencia y tecnología” frente a la hegemonía imperial y neocolonial. Hizo esta declaración durante su intervención en la sesión del Congreso Nova Época, realizada en el […]
 
O Cafezinho de Brasil (https://acortar.link/Mu0o7B)
 
Evo Morales, expresidente y líder político del Estado Plurinacional de Bolivia, dijo este lunes que el gran desafío de los países de Nuestra América es “garantizar la liberación de nuestra ciencia y tecnología” frente a la hegemonía imperial y neocolonial. Hizo esta declaración durante su intervención en la sesión del Congreso Nueva Era, realizada en la sede del Teatro Bolívar de Caracas.
Morales destacó que cada una de las revoluciones en Bolivia y Venezuela tiene sus particularidades, pero todas enfrentan el mismo problema: la explotación de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras que no reconocen el valor agregado de estos recursos. Citó el ejemplo de Bolivia, donde las empresas petroleras internacionales se llevaron el 82% de las ganancias de la exploración de hidrocarburos, dejando solo el 18% para el pueblo boliviano. Fue entonces cuando ordenó que si las empresas querían quedarse, tendrían que aceptar el 18%, mientras que el 82% iría al pueblo boliviano.
El mandatario boliviano también destacó que los países industrializados solo quieren como materia prima nuestros recursos naturales, sin reconocer el valor agregado que se podría generar a través de la ciencia y la tecnología desarrollada en nuestros países. Por ello, afirmó que el desafío es garantizar la liberación de la ciencia y la tecnología en nuestros países.
Durante su intervención, Morales también resaltó la importancia de unir a los pueblos y diferentes sectores sociales para honrar la revolución y la memoria de Chávez. Lo acompañaron la maestra en economía global y exministra de la Mujer, Andreína Tarazón, y el ministro de Cultura, Ernesto Villegas.
Tarazón afirmó que el Congreso Nueva Era es un espacio orgánico propicio para la unión de hombres y mujeres de todo el país y para el fortalecimiento del Poder Popular. Villegas, por su parte, destacó la importancia de Morales como amigo de Chávez y líder en las luchas de los pueblos indígenas.
En síntesis, el discurso de Evo Morales en el Congreso Nova Época destacó la importancia de garantizar la liberación de la ciencia y la tecnología en nuestros países como forma de enfrentar la explotación neocolonial e imperialista de nuestros recursos naturales. Además, enfatizó la importancia de unir a los pueblos y diferentes sectores sociales para honrar la revolución y la memoria de Chávez.
 
 
 
 
 
EVO MORALES ENCABEZÓ ENCUENTRO CON ESTUDIANTES DE MONAGAS
 
El líder boliviano celebró el día del Indígena de Bolivia y firma de la reforma agraria
 
Ultimas Noticias de Venezuela (https://acortar.link/Zvop5E)
 
El líder indígena boliviano, Evo Morales Ayma, visitó este miércoles 2 de agosto el estado Monagas, en el marco de la celebración de los 20 años de la Universidad Bolivariana de Venezuela, para liderar un encuentro con estudiantes y trabajadores monaguenses en las instalaciones de la UBV de la ciudad de Maturín, además de celebrar el día del Indígena del Pueblo de Bolivia y firma de la reforma agraria para devolver las tierras a los campesinos.
Estuvo acompañado en el encuentro con los estudiantes, el gobernador de esta entidad oriental, Ernesto Luna; la alcaldesa de esta jurisdicción, Ana Fuentes y la ministra para la Educación Universitaria y rectora de la UBV, Sandra Oblitas Ruzza.
Morales fue recibido por los monaguenses con un baile Pemón Kamaracoto Tukuy, a cargo de la sabia Lucia Cataneo, junto a estudiantes de la comunidad originaria, quienes obsequiaron un instrumento histórico de los hermanos y hermanas indígenas.
Encuentro con los estudiantes y trabajadores de la UBV
El líder indígena estuvo reunido con estudiantes y trabajadores de la UBV de los ejes Geopolítico regionales Heroína Juana La Avanzadora de los estados Anzoátegui, Delta Amacuro y Monagas, del Eje Salto Kerepakupai Vená de Bolívar y del eje municipal Pueblos del Mar en Sucre, así como una representación de estudiantes, trabajadores y movimientos sociales que pertenecen a los pueblos indígenas Yekuana, Pemón, Waraos, Chaima, Kamaracotos, y Kariñas, además de una delegación del Esequibo.
Morales en su discurso indicó que estos espacios sirven para la transformación sociopolítica y académica que responde al compromiso patrio abriendo una nueva ventana al encuentro de los pueblos y el fortalecimiento de la integración Sur-Sur, impulsando la unión y el intercambio cultural a través del dialogo, la reflexión y el encuentro entre hermanos y hermanas bolivarianos.
Entre tanto, Sandra Oblitas aplaudió el trabajo heroico del presidente Chávez, por la transformación de los espacios de pensamientos y liberación para reivindicar la formación venezolana.
“Estos espacios donde cada uno de ustedes reciben educación, lo celebramos al lado de nuestro hermano Evo Morales, primer presidente indígena de un estado plurinacional”.
Indicó que Evo representa la inclusión, cuya gestión logró liberar un país de la ignorancia y la analfabetización.
Orden José Tadeo Monagas
El gobernador de Monagas, Ernesto Luna, realizó la entrega de la Orden José Tadeo Monagas en su primera clase al líder indígena Boliviano Evo Morales, reconociendo la trascendencia e importancia que representa este hombre que lideró el pueblo boliviano y de América Latina y el Caribe.
“Evo representa una carga histórica revolucionaria donde defendió el sector campesino y sindical y líder indígena Uru aimara lo cual constituye un orgullo para esta tierra donde los pueblos ancestrales y afrodescendientes han tenido un destacado papel en la historia”, expresó Luna.
Entrega de la llave de la ciudad de Maturín a Juan Evo Morales Ayma
Morales recibió por parte de la jefa local de Maturín, Ana Fuentes, la llave de la ciudad lo cual constituye para la comunidad un alto privilegio y orgullo a tan ilustre visitante, referente global en la lucha antiimperialista.
Fuentes dijo que esto es símbolo de “nuestra hermandad y reconocimiento por las grandes luchas que ha liderado y como inmenso respeto y amor que esta ciudad y su gente profesa”.
Gobernantes le obsequiaron, además, cestas representativas y autóctonas del estado Monagas.
 
 
 
 
 
HINCHADA ARTIFICIAL SOSTIENE POPULARIDAD DE LUIS ARCE EN TWITTER
 
La cuenta de Luis Arce, al igual que la del ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, son vitoreadas por cuentas falsas dentro de una operación inauténtica en la red social.
 
Agencia Acote (https://acortar.link/Qb6pno)
 
Diez días después de que Evo Morales anunciara desde Buenos Aires que Luis Arce sería el candidato presidencial por parte del Movimiento al Socialismo (MAS) para las elecciones de 2020, la figura del ahora primer mandatario boliviano se estrenó en el universo Twitter.
Su cuenta, cuyo nombre es “LuchoXBolivia”, hizo su primera publicación el 29 de enero de 2020. Arce, economista y exministro en la era Evo, siempre tuvo un perfil bajo, no sólo en medios de comunicación sino también en redes sociales. Su propia personalidad difiere bastante del perfil encantador de masas que tiene Morales. Esto no le ha impedido, sin embargo, presumir una lista de más de 240.000 seguidores en Twitter.
No obstante, y aunque para algunos pueda sonar desilusionante, hay que poner esa cifra de seis dígitos entre signos de interrogación, porque tal parece que una porción de la base de apoyo digital de Arce en Twitter corresponde a cuentas inauténticas que fueron creadas para responder a una operación coordinada. Así lo demuestra una inspección realizada por este equipo periodístico en Twitter el primer semestre de 2023.
El apoyo artificial reflejado en forma de retuits y respuestas inauténticas al primer mandatario también ocurre con otras cuentas del gobierno boliviano, de acuerdo a lo reflejado en un análisis realizado a una base de datos de 10.695 tuits publicados entre el 7 de enero y el 23 de junio de 2023.
Esta revelación es parte de Mercenarios Digitales, una investigación en alianza con 20 medios, cinco organizaciones especialistas en investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de la Universidad de Columbia y coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP.
Operación: ¡Aplausos presidente!
La API (Interfaz de Programación de Aplicaciones, por sus siglas en inglés) de Twitter es un conjunto de protocolos que permiten a investigadores y desarrolladores acceder a información generada por los usuarios de la red social, como los datos de tuits publicados o la información de perfil de los usuarios de la red social. Hasta febrero de este año, era de libre acceso, pero hoy presenta diferentes versiones más restrictivas. En su versión gratuita, nuestro equipo descargó los datos de cientos de tuits que hacían mención al presidente Luis Arce, los ministros Edgar Montaño, Néstor Huanca y al Ministerio de Obras Públicas. Al observar los datos de las cuentas que retuiteaban los contenidos de las autoridades mencionadas, hallamos que estas habían sido creadas en fechas muy cercanas, e incluso más de 100 en un solo día. Sumado a este patrón, encontramos mensajes repetidos en los tuits y comportamientos similares. Es decir, que publicaban los mismas palabras y en horarios similares. De esta manera llegamos a una red de cuentas que funcionan como una hinchada artificial en Twitter en apoyo al presidente Luis Arce.
Entre el 1 de enero y el 16 de marzo de 2023 fueron creadas al menos 453 cuentas de Twitter que se encuentran impulsando una operación de influencia destinada a incrementar la visibilidad y simular una mayor aceptación de algunas autoridades. El objetivo de esta operación es mejorar la popularidad de un conjunto de cuentas entre las que destaca la del presidente Luis Arce (@LuchoXBolivia), la de los ministros Néstor Huanca (@Nestor_HuancaCh) y Edgar Montaño (@EMontanoRojas). Además de la del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (@mopsv_Bolivia).
El 1 de marzo de 2023 representa la fecha con mayor cantidad de cuentas creadas. Al menos 144 cuentas de Twitter con similares características fueron creadas ese día, una cantidad atípica de perfiles que levantó sospechas sobre la existencia de una operación de influencia en curso.
En conjunto, las cuentas publicaron entre el 2 de enero y el 23 de junio del presente año gran cantidad de respuestas favorables a cuentas relacionadas con el Estado boliviano: 2.564 respuestas dirigidas a la Agencia Estatal de Vivienda (@AeviBolivia), 2.201 a la cuenta oficial del presidente (@LuchoXBolivia), 1.262 a la del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (@MOPSV_Bolivia) y 863 a la del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (@MDPyEPBolivia).
La red de cuentas se destaca por responder y retuitear de forma organizada contenido propagandístico de las cuentas objetivo. Las respuestas publicadas por la red suelen ser mensajes breves de aprobación, elogios y felicitaciones sobre la gestión de la entidad o sus líderes, observándose patrones muy marcados en el contenido de los tuits de todas las cuentas. Entre estos patrones, destaca el uso extensivo de emojis de aplausos o de expresiones de felicitación sencillas y repetitivas (como “excelente iniciativa” o “aplausos presidente”), que son publicadas por las mismas cuentas durante varios días y que permiten concluir que las cuentas poseen un comportamiento más cercano al de cuentas bot o generadoras de contenido basura (spam), que al de usuarios reales.
Un documento sobre tácticas desinformativas publicado por la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) de los Estados Unidos describe una táctica que encaja con el comportamiento no auténtico de las cuentas detectadas, el “astroturfing”. La estrategia consiste en crear perfiles ficticios para publicar contenido de manera masiva y coordinada en redes sociales, creando la apariencia de apoyo espontáneo a una entidad política, institución o causa específica en el ciberespacio, mientras oculta su verdadero origen. La combinación de ésta y otras tácticas de desinformación encubiertas con estrategias más transparentes, como la inversión en publicidad digital en redes sociales y Google, revela una posible operación de influencia que parece tener la intención de mejorar la percepción del desempeño de diversos ministerios bolivianos en las redes sociales, dando la impresión de que son eficientes y gozan de respaldo popular, aunque gran parte de ese apoyo pueda provenir de cuentas falsas.
El comportamiento de esta coordinación en Twitter es similar al observado en otras redes de perfiles falsos similares detectados en Latinoamérica, compuestas por cuentas con comportamiento similar a bot (es decir, que están automatizadas), o bien por equipos de tuiteros humanos que manejaron cuentas trolls o participaron en campañas de “astroturfing”, simulando ser usuarios espontáneos, pero que en todos los casos fueron suspendidas por la red social.
En una minoría de casos, las cuentas observadas publicaron contenido repetitivo de tipo propagandístico, apoyando en todos los casos a las actividades desarrolladas por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), por el ministro Montaño o el propio presidente Arce, o amplificando narrativas gubernamentales. El objetivo primordial no es compartir contenido propagandístico sino alabar al presidente o al ministro.
La mayoría de las cuentas de la red presentan escasa información de perfil que las identifique como legítimas, careciendo de datos biográficos y fotos de perfil. A pesar de ello, varios nombres y algunas fotografías utilizadas por estas cuentas permitieron verificar que emplean nombres reales de funcionarios públicos.
A través de la búsqueda de los nombres de las cuentas en el sistema público de declaraciones juradas (un documento que identifica nombre, entidad y bienes del funcionario público) de la Contraloría General del Estado de Bolivia, encontramos coincidencias con nombres de actuales funcionarios públicos.
Un conjunto de al menos 24 cuentas coincide con nombres de trabajadores de empresas estatales, todas dependientes del MOPSV. Estas empresas son: la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción (EBC).
No se ha identificado si estas cuentas son manejadas por los propios funcionarios a voluntad propia o como parte de una operación de propaganda coordinada en la que reciben la orden sobre qué comentar y en qué momento; o si se trata de funcionarios cuyos datos fueron usados para involucrar sus nombres en la amplificación de propaganda digital. Sin embargo, la coincidencia en las fechas de creación de las cuentas y su similar comportamiento nos muestran que se trata de una operación que no es orgánica y espontánea sino de influencia.
Este equipo periodístico intentó contactar a los funcionarios cuyos nombres fueron detectados pero no obtuvimos respuestas de su parte. Asímismo, elevamos la consulta sobre su actividad a las carteras ministeriales a las que pertenecen pero no obtuvimos respuesta hasta el cierre de esta publicación.
Un contrato y centenas de cuentas inauténticas
El 1 de marzo de 2023, el exministro Carlos Romero denunció en conferencia de prensa que el gobierno de Luis Arce paga pauta a la empresa Entel Dinámica (subsidiaria de la estatal Entel) para publicitar contenido en redes sociales. Según Romero, los montos de Entel Dinámica también se usan para pagar la creación de cuentas falsas que se dedican a atacar a adversarios políticos.
Aunque el exministro no presentó evidencia sobre la ejecución del dinero recibido por Entel Dinámica, sugirió que se investigue el tema desde una comisión específica en el legislativo ya que, según señaló, los pagos que recibe la empresa son exorbitantes en relación a sus flujos de años anteriores.
Entel Dinámica fue creada el 9 de abril del 2015, mediante Escritura Pública N° 214/201, para ofrecer servicios de publicidad en medios de comunicación escritos, orales, redes sociales, audiovisuales y otros servicios auxiliares.
Según datos del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), Entel Dinámica recibió más de 23 millones de bolivianos entre 2021 y 2023. Los contratos fueron suscritos con distintas instancias estatales como el Ministerio de la Presidencia, Impuestos Nacionales y el Ministerio de Obras Públicas, entre otros.
Lo que llama la atención y resulta al menos curioso es que el día con el mayor pico de creación de cuentas falsas (144 cuentas de la red), fue solo un día después de que Entel Dinámica firmó un contrato por más de12.000 dólares con el Ministerio de Obras Públicas (MOPSV/DGAA/UA/CD N. 010/2023).
Inautenticidad también en Facebook
El 23 de febrero de 2023, Meta publicó el “Informe de amenazas adversas de Meta, cuarto trimestre de 2022”, en el que confirmó la baja de 1.041 cuentas de Facebook, 450 páginas, 14 grupos y 130 cuentas de Instagram. Esta es otra red inauténtica de Facebook que halló Meta (distinta a la de Twitter mencionada anteriormente) y que formaba parte de una operación mixta con “comportamiento inauténtico coordinado”, de acuerdo a la clasificación de Meta. Es decir, es una red de cuentas que difunden contenidos para manipular el debate público con un objetivo definido y con ayuda de cuentas falsas.
Sobre esto, Meta escribió: “denunciamos el aumento de las operaciones de influencia interna, que son especialmente preocupantes cuando combinan técnicas engañosas con el poder real de un Estado”. En el informe, Meta dijo que esta operación está vinculada al Gobierno actual de Bolivia y al Movimiento al Socialismo (partido oficialista), incluyendo a los denominados ‘Guerreros digitales’”. La operación “se involucró tanto en un comportamiento inauténtico coordinado como en reportajes masivos (o reportajes abusivos coordinados) en apoyo al gobierno boliviano y para criticar e intentar silenciar a la oposición”, menciona el documento.
La cifra de más de 1.000 cuentas bajadas es una de las más altas reportadas en los informes de Meta de los últimos cinco años. Por otra parte, el reporte señala que las cuentas identificadas gastaron 1,2 millones de dólares en publicidad en Facebook e Instagram. Es decir, se designaron presupuestos altos para poder amplificar esta red en favor del Gobierno de Bolivia.
Frente a la publicación de Meta, autoridades del gobierno boliviano negaron un vínculo con las cuentas. La ministra de presidencia, María Nela Prada manifestó que: “mínimamente para hacer declaraciones de ese tipo debieron hacer las consultas correspondientes para ver si existe vinculación o no con instancias de nuestro gobierno”. Acusó de “sospechosa” la investigación de Meta por haber bajado cuentas de varios gobiernos de izquierda. En tanto, el director jurídico de la Autoridad de Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Marcio Gutiérrez, señaló: “solo es un reporte unilateral de la empresa Facebook donde no tienen documentos, análisis relevantes o términos probatorios”.
Nuestro equipo accedió a los nombres de usuarios de Facebook que fueron eliminados por Meta en la operación de diciembre del año pasado. Al hacer una búsqueda del listado de cuentas de usuarios eliminadas, constatamos que al menos 39 coinciden con nombres de funcionarios públicos. Esto fue verificado buscando los nombres en los registros de declaraciones juradas de la Contraloría General del Estado Boliviano. Los funcionarios públicos identificados trabajan en Yacimientos Petrolíferos Bolivianos, el Ministerio de Presidencia, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), las Fuerzas Aéreas, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, el Servicio de Impuestos Nacionales, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Gobierno, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, algunos gobiernos municipales y en instancias departamentales en menor medida.
¿Qué compartían estos usuarios? Según la misma base de datos, la mayoría de publicaciones identificadas compartieron contenidos de las páginas “Lucho Arce”, “Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia”, “Aduana Nacional Bolivia” y “Evo Morales Ayma”. Las tres primeras se tratan de páginas oficiales, incluida la del presidente de Bolivia, Luis Arce. Esto quiere decir que los usuarios dados de baja funcionaron como nudos amplificadores de contenidos oficiales del presidente y otras instancias gubernamentales.
Por otra parte, se observa que los usuarios compartían contenidos de la página “La Zurda”, identificada en 21 notas por el portal de fact-checking Bolivia Verifica como una página que difunde desinformación. A través de una publicación, La Zurda reconoció que su cuenta fue bajada por Facebook.
A finales de agosto de 2022, “La Zurda Radio” publicó una noticia falsa, imitando la línea gráfica del periódico nacional El Deber en la que mostraba una fotocita, supuestamente del senador Leonardo Loza, en apoyo a la marcha convocada por un grupo de cocaleros, en un episodio de tensión entre este sector y el Gobierno Nacional.
Otro contenido que compartió La Zurda es una fotocita falsa de Carolina Ribera (hija de la expresidenta Jeanine Añez), imitando la línea gráfica del periódico La Razón en la que se le acusa de decir “que iban a volar Senkata [lugar ubicado en La Paz, Bolivia] y matar a 2 millones de personas”.
La Zurda, viralizó una imagen acusando falsamente a Radio Fides de compartir imágenes pasadas del 2019 para ilustrar el paro cívico de 2021 en Bolivia. Pese a su contenido de desinformación, se evidenció que autoridades del gobierno actual y de la pasada gestión sostuvieron vínculos con ese medio digital.
La exministra de comunicación del gobierno de Evo Morales, Amanda Dávila, lamentó el cierre de esta página. “La página de @LaZurdaRadioBo que batalló, desde 2018, contra la hegemonía mediática apoyando a gobiernos de izquierda de A. Latina fue cerrada como si fuese una ‘cuenta falsa’ por Facebook, un acto que viola la libertad de opinión”, dice un tuit que publicó Ávila desde su cuenta personal. Por otra parte, la viceministra de comunicación, Gabriela Alcón, fue entrevistada por este medio el año pasado. Al finalizar la misma, dijo: “sabemos que son un medio alternativo que han estado constante informando las noticias y estos espacios son importantes para nosotros para que podamos transmitir lo que hacemos”. Así también José Daniel Llorenti, el entonces jefe de comunicación del Ministerio de Gobierno, aportó con columnas de opinión a La Zurda Radio.
Por otra parte, al hacer una revisión de las páginas dadas de baja por Facebook, identificamos que al menos 49 de estas se categorizaban como “medios de comunicación” o “agencias de noticias”. Sin embargo, las mismas compartían constantes ataques y desinformación contra opositores y líderes cívicos. Entre las páginas dadas de baja, se encuentra, por ejemplo, “La Resistencia”, misma que compartió diversos contenidos de desinformación y que fueron encontrados a través de la herramienta Crowdtangle. Este portal acusó al periódico nacional El Deber de ser considerado como un “medio no confiable” por Facebook. Sin embargo, luego publicó un artículo en el que descalificó el último informe de Meta que bajó cuentas vinculadas a los guerreros digitales.
El Gobierno de Luis Arce Catacora firmó un contrato con La Resistencia por servicios publicidad. La publicidad estatal es visible en su sitio web. El contrato tiene el número de CUCE 2-0025-00-1264422-0-E y fue firmado en diciembre del año pasado por un monto de 7.000 dólares.
El gobierno boliviano, a través de diversas estrategias, intenta ganar mayor visibilidad en las esferas de Facebook y Twitter. La regulación de redes sociales en Bolivia, sin convertirla en instrumento de censura, es una tarea aún pendiente. El miembro de la organización Internet Bolivia, Wilmer Machaca, dijo que se han registrado al menos cuatro intentos de normativas de regulación pero que ninguno partió de un debate serio y que todos se centraron en un aspecto más punitivo. Así mismo, señaló que las estrategias coordinadas en redes sociales no sólo provienen del Gobierno Nacional sino que se amplían a diversos niveles de Estado. Lo que más preocupa de este escenario es que el acceso a la información se ve contaminado. Cristian León, director de Internet Bolivia, dijo que estas estrategias generan un espacio más polarizado, donde “no tenemos un acceso a verdadera información ni fuentes alternativas”. Y en donde, probablemente si no somos advertidos, creeremos que son auténticas las hinchadas artificiales que abundan en redes sociales.
 
 
 
 

 
DIPUTADA IMPULSA LA LEGALIZACIÓN DE LAS CRIPTOMONEDAS EN BOLIVIA
 
Cripto Informe de México (https://acortar.link/kblP2E)
 
La Diputada Nacional de Comunidad Ciudadana (CC), Mariela Baldivieso, impulsa la iniciativa para legalizar las criptomonedas en Bolivia y que el Gobierno elabore una nueva normativa de regulación al respecto.
La propuesta legislativa busca eliminar la prohibición actual de los criptoactivos en Bolivia e instar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a crear una normativa regulatoria.
“El objetivo principal es de llevar al país hacia una era económica tecnológica y digital más inclusiva y en línea con los estándares internacionales. Esta medida representa una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y convertir a Bolivia en un actor relevante en la evolución digital que está transformando la forma en que interactuamos con las finanzas y el comercio. Hago una convocatoria abierta a expertos, líderes de gobierno y representantes de empresas privadas de alcance internacional para sumarse a la mesa de trabajo destinada a impulsar el ecosistema Web3 en Bolivia. Crearemos un diálogo constructivo entre los distintos actores para identificar oportunidades y desafíos en la implementación de tecnologías 3.0” comenta Mariela Baldivieso, Diputada Nacional.
“La iniciativa de la Diputada Mariela Baldivieso lidera el camino para crear una economía inclusiva, la Web3 tiene el potencial de generar un impacto significativo en la vida de los ciudadanos y el desarrollo de las naciones” comenta Kristopher Panana, Asesor de la Diputada.
“Apoyando la iniciativa de la Diputada Mariela Baldivieso en la Ley de Criptoactivos en Bolivia, se logrará que la tecnología Blockchain y Web3, sea clave para impulsar el desarrollo y la inclusión social financiera para acelerar el futuro de Bolivia en nuevos mercados tecnológicos internacionales.” comenta Mauricio Ramos, Asesor y Creador de contenido “Osito Lima” con más de 15 millones de seguidores.
Esta iniciativa es acompañada por organizaciones como la Asociación Blockchain Bolivia, Comunidad Bitcoin Bolivia, Comunidad Ethereum Bolivia, Startups Bolivia, Cámara Fintech Bolivia, entre otros actores.
Además, mencionaron que, en un contexto de escasez de dólares, el uso de instrumentos digitales como los criptoactivos podrían ser una válvula de escape para canalizar el flujo económico.
Los impulsores advirtieron que los obstáculos asociados con los sistemas bancarios y los bloqueos internacionales dificultan las transferencias de fondos, pero mediante el uso de criptoactivos, las transacciones pueden llevarse a cabo de forma rápida y sin burocracia, lo que agiliza la inversión y dinamiza la economía. Los interesados en formar parte de esta mesa de trabajo pueden ponerse en contacto con la oficina de la Diputada Mariela Baldivieso a través del correo ley.cripto.bolivia@gmail.com
 
 
 
 
 
UNA ALERTA DE SEQUÍA POR EL RETROCESO DEL LAGO TITICACA TIENE A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PREOCUPADAS POR SU FUTURO
 
Northwest Arkansas Democrat Gazeta de EEUU (https://acortar.link/DFrfOZ)
 
Los pies de un hombre de 70 años se hunden en el suelo al pasar junto a botes abandonados donde solía haber agua del lago Titicaca. El lago navegable más alto del mundo ha retrocedido a lo que las autoridades bolivianas dicen que son niveles críticamente bajos debido a una sequía persistente.
“Está completamente seco”, dijo exasperado Jaime Mamani mientras caminaba por la nueva costa en Huarina, un pueblo agrícola a 70 kilómetros al oeste de La Paz donde es líder comunitario.
El Servicio Nacional de Hidrografía Naval declaró una alerta esta semana por el icónico lago luego de que su superficie cayera 0.8 pulgadas por debajo del nivel de advertencia de sequía, o 12,492.7 pies sobre el nivel del mar. Pero la agencia dice que esto es solo el comienzo de una situación que preocupa a las comunidades indígenas aymaras que dependen del lago para su sustento y temen que la sequía pueda afectar permanentemente la flora y la fauna de la región.
La unidad de hidrología de la Armada de Bolivia advirtió que los niveles de agua podrían alcanzar niveles históricamente bajos en los próximos meses. Para diciembre, existe una "alta probabilidad" de que el lago Titicaca esté más de 25 pulgadas por debajo del nivel de alerta de sequía, rompiendo un récord de agua bajo establecido en 1998 por casi 13 pulgadas.
“En tres meses el agua ha disminuido 11,8 pulgadas y considerando que la radiación es mucho más fuerte en esta época del año… esperamos que siga disminuyendo”, dijo Carlos Carrasco, ingeniero hidráulico del servicio de hidrografía.
La sequía es el resultado de una combinación de factores, incluidos fenómenos naturales como La Niña y El Niño, que llegaron inusualmente temprano este año y han sido particularmente fuertes debido en parte al cambio climático, según Lucia Walper, quien dirige la Pronóstico Hidrológico. Unidad del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia.
Pero el vasto lago es vital para esta región del altiplano boliviano, donde cientos de comunidades rurales aymaras han dependido del cuerpo de agua azul durante milenios para practicar la agricultura de subsistencia y criar ganado.
Las autoridades de la ciudad peruana de Puno también emitieron una advertencia sobre la disminución de los niveles de agua y expresaron su preocupación por el impacto potencial en el turismo.
“Estamos llegando a un punto crítico. Habrá una pérdida importante de agua”, dijo Juan José Ocola, presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca. El lago sirve como frontera entre Bolivia y Perú.
Mateo Vargas, de 56 años, un pescador que ha vivido en el lago Titicaca durante 28 años, dijo que solía pescar "muchos" peces todos los días. Ahora se considera afortunado si puede atrapar seis.
La esposa de Vargas, Justina Condori, comparte sus preocupaciones. "Los peces han desaparecido", dijo Condori, de 58 años, y pronosticó que habrá hambruna si persisten las condiciones actuales.
Condori se gana la vida alquilando barcos a los turistas. Le preocupa que menos personas vengan a visitar el lago, que a una altura de 12,500 pies sobre el nivel del mar, es el cuerpo de agua dulce más grande de la cordillera de los Andes.
La evidencia del lago en retroceso aparentemente está en todas partes. Las mujeres que venden pescado frito y otros bocadillos junto al lago se enfrentan al aumento de los costos de los ingredientes. Quienes se ganan la vida transportando personas de un lado a otro del lago están alterando sus rutas porque sus balsas y botes ya no llegan a sus muelles habituales.
Los ganaderos que dependen de las plantas que crecen en las orillas del Titicaca para alimentar a sus animales también ven amenazados sus medios de subsistencia.
Las dificultades económicas están causando que muchos residentes de Huarina migren a otras áreas del país, dejando atrás a la mayoría de los habitantes mayores, dijo Mamani. Las aguas del Titicaca siempre han sido poco profundas alrededor del pueblo, por lo que la sequía es aún más visible allí.
“Hay un perjuicio para la economía de los habitantes de la región”, dijo.
Vargas, el pescador, también está preocupado por lo que significará la disminución de los niveles del agua para el futuro. "Parece que seguirá disminuyendo, día a día", dijo. “Estamos preocupados porque si seguimos así, ¿qué va a pasar con nuestros hijos?”.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ BOLIVIA FIGURA COMO EL TERCER PAÍS QUE PERDIÓ MAYOR CANTIDAD DE BOSQUES PRIMARIOS TROPICALES EN EL MUNDO?
 
El país perdió 385 hectáreas de bosque primario durante 2022, según información de la plataforma Global Forest Watch, la cifra más alta desde que se tiene registro de la deforestación. San Ignacio de Velasco, Charagua, Pailón, Concepción y San José de Chiquitos son los municipios con mayor pérdida forestal en 2022. Todos ubicados en el departamento de Santa Cruz.
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://acortar.link/cOKMwd)
 
Los bosques primarios en Bolivia están perdiéndose a una velocidad vertiginosa. El país ocupa el tercer lugar en el mundo con mayor cantidad de pérdida de zonas forestales primarias. En 2022, por ejemplo, se quedó sin 385 000 hectáreas de estos ecosistemas, lo que significa un aumentó del 32 % comparado con los datos de 2021, según información de la aplicación Global Forest Watch (GFW), del World Resources Institute (WRI).
En los últimos tres años, Bolivia se ha convertido en la  segunda nación con mayor pérdida porcentual de bosques primarios con un 69 %, solo por debajo de Ghana, de acuerdo con el análisis de imágenes satelitales realizado por GFW.
Un análisis más detallado de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) indica que cinco municipios concentraron el 41 % de la pérdida de bosques primarios en Bolivia durante 2022. San Ignacio de Velasco, Charagua, Pailón, Concepción y San José de Chiquitos, ubicados en el departamento de Santa Cruz, la región con mayor deforestación en el país, son los que lideran el ranking.
“Los cinco municipios donde se está incrementando la deforestación, también tienen alta exposición climática”, señala Natalia Calderón, directora de FAN.
Los análisis realizados por FAN y GFW no se han quedado solamente en la evaluación de las imágenes satelitales, sino que han profundizado en las causas detrás de la reducción de los bosques. “Es muy difícil atribuir a un solo sector y a un solo actor lo que sucede con la deforestación, pues tiene que ver con el crecimiento de la infraestructura, con la expansión de la frontera agropecuaria y con incendios forestales”, explica Calderón.
La expansión de la frontera agropecuaria es  considerada la mayor causa de deforestación en Bolivia. Calderón menciona que son varios los factores que se suman en este driver, entre ellos la expansión de los cultivos de soya, el aumento de la ganadería, la colonización, los nuevos asentamientos humanos y la presencia de las colonias menonitas.
Los municipios con mayor deforestación
San Ignacio de Velasco, ha sido fuertemente afectado por sequías e incendios forestales. Entre 2021 y 2022, este municipio perdió 743 000 hectáreas debido a la presencia del fuego. Los principales problemas en esta zona son  el establecimiento de nuevas comunidades, la especulación y acaparamiento de tierras y la  incursión de las colonias menonitas son sus principales problemas.
Charagua es el segundo municipio en el  ranking de pérdida de bosques. La directora de FAN explica que la zona está seriamente afectada por sequías e incendios forestales y enfrenta una intensa expansión agropecuaria —de soya y ganadería— ligada a empresas agropecuarias y colonias menonitas.
San José de Chiquitos perdió 139 000 hectáreas entre el 2021 y 2022, debido a los incendios forestales. Y uno de los problemas que enfrenta es el establecimiento de nuevas comunidades. “En los últimos años, San José de Chiquitos ha pasado de tener 23 comunidades indígenas chiquitanas y ayoreas, y 10 comunidades campesinas a más de 300 comunidades. De ellas, formalmente inscritas son solo 30, el resto está vinculada a especulación de tierras”, asegura Calderón.
La directora de FAN señala que estos cinco municipios también enfrentan serios problemas climáticos. En todos ellos se ha observado un incremento drástico de temperatura, una reducción de la cantidad de lluvias que tiene que ver con riesgos de incendios forestales y los escenarios futuros son preocupantes.
San Ignacio de Velasco, Charagua, Concepción, Pailón y San José de Chiquitos son los lugares donde se va a experimentar el mayor aumento de temperatura, decremento de las precipitaciones y déficit hídricos muy severos en la época seca, explica la directora de FAN. “Estos escenarios climáticos, más el cambio del uso del suelo, tienen que ver con los incendios forestales y al mismo tiempo los incendios forestales tienen que ver con la pérdida de cobertura de bosque en el país”, agrega Calderón. “La deforestación está avanzando de manera silenciosa y la repetición de los incendios está afectando la dinámica del bosque”, menciona.
Los cultivos de soya detrás de la deforestación
En el municipio de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz, las imágenes satelitales de Global Forest Watch muestran la expansión de la soya. Mikaela Weisse, directora de Global Forest Watch, explica que las áreas deforestadas en enero de 2021 actualmente aparecen con cultivos de soya. “La conversión directa de bosque a soya no es tan normal en otros países. Normalmente pasan algunos años entre la deforestación y el crecimiento de los cultivos de soya, pero en Bolivia hay varios ejemplos donde esta conversión ocurre rápidamente”, señala Weisse.
En San Ignacio de Velasco, las imágenes del satélite muestran que es a partir de 2019 cuando se observan las primeras zonas con cultivos de soya. Es entre 2021 y 2022 cuando ocurre una expansión mayor de las áreas con este cultivo.
En el municipio de San José de Chiquitos, también en el departamento de Santa Cruz, donde se han instalado varias colonias menonitas, la soya también se ha convertido en uno de los principales cultivos en expansión.
Natalia Calderón, de FAN, añade que la presencia de “las colonias menonitas es una situación que preocupa” y que es difícil tener información correcta sobre la extensión de las colonias y el tipo de uso que dan a la tierra, pero se sabe que el cultivo principal de estas colonias es la soya. “En 2015 había alrededor de 52 colonias y estamos observando más de 100 en 2022 según datos de la Fundación Tierras”.
Un  análisis realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés) muestra que las colonias menonitas “han causado un tercio (33 %) de la deforestación de soya en la Amazonía boliviana en los últimos 5 años”. Los datos de la publicación Menonitas y deforestación por soya en la Amazonía boliviana, realizada por MAAP, también indican que estas colonias han ocasionado la pérdida de 210 980 hectáreas de bosque —el 23 %— de la deforestación por soya en Bolivia entre 2001 y 2021.
“Esta deforestación por soya impulsada por los menonitas alcanzó su punto máximo en el 2016 (31 728 hectáreas), tras un pico anterior en el 2008. La deforestación de los menonitas para cultivos de soya ha sido relativamente alta (mayor a 2000 hectáreas) todos los años desde el 2001 hasta el 2020”, se indica en la publicación.
Marlene Quintanilla, directora de investigación de la Fundación Amigos de la Naturaleza, señala que actualmente “el fenómeno que impacta más [en la deforestación] es la presencia de los menonitas”.
Quintanilla destaca  lo que  sucede en El Chaco —un ecosistema que Bolivia comparte con Brasil, Argentina y Paraguay—, cuya deforestación se ha acelerado en los últimos años. “Muchos productores agropecuarios, sobre todo menonitas, están ingresando a Bolivia, porque el precio de la tierra en Bolivia es más barato que en Brasil, Paraguay y Argentina. Entonces, hay un escenario favorable para el capital extranjero como es el caso de los menonitas, pero también para brasileños, paraguayos y colombianos”.
Las colonias menonitas en Bolivia se enfocaron inicialmente en el Chaco —explica Quintanilla—, pero ahora ellos están en San José de Chiquitos y San Miguel de Velasco, que son el corazón de la Chiquitania y la zona que se conecta con la Amazonía. “Es ahí donde vemos una gran predominancia de colonias menonitas, pero también otros actores internacionales”.
Quintanilla agrega que si bien la soya es el principal cultivo de las colonias menonitas, también están el girasol y el sorgo.
Mauricio Tomichá, presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) de Palmarito de la Frontera Territorio Indigena Monte Verde, recuerda que entre los años 2016 y 2017 colonias menonitas compraron propiedades privadas alrededor del territorio indígena. “En ese momento vimos esa amenaza de la colonia menonita y decidimos ampliar el manejo forestal de 5000 hectáreas a 10 000 hectáreas para resguardar los bosques”.
Tomichá agrega que desde entonces han sido testigos de la deforestación a gran escala en los lugares adquiridos por las colonias menonitas. “Actualmente esto es imparable y es la gran preocupación que tenemos como comunidades. ¿Hasta dónde podemos aguantar con estos cambios?”, se pregunta.
Otro de los factores que está afectando a los bosques es la invasión de tierras. Quintanilla comenta que quienes se instalan en tierras fiscales o del Estado deben consolidar un derecho propietario para solicitar el título de propiedad —explica Quintanilla— y eso significa talar el bosque e iniciar una actividad agrícola. “En Bolivia se debe demostrar que se está cumpliendo una función económica en el bosque para pedir la titulación y eso significa eliminar este bosque. Por eso uno de los drivers más importantes de la deforestación es, justamente, la creación de nuevos centros poblados”, explica la investigadora de FAN. Adicionalmente, continúa Quintanilla, al establecerse nuevos centros poblados se genera la necesidad de nueva infraestructura, caminos y carreteras, por tanto, se genera un mayor acceso al bosque.
En el Chaco,  la infraestructura se presenta como el driver más importante de la deforestación, sobre todo por obras que se han construido sin licencia ambiental, como ocurrió con un puente construido por una colonia menonita sobre el río Parapetí que se levantó sin permiso alguno. “Esto no se ha frenado en su momento y ha derivado en un aumento significativo de la deforestación en el Chaco”, comenta Quintanilla.
Según el último análisis de MapBiomas Chaco sobre cambio de uso y cobertura del suelo, entre los años 1985 y 2022 se han perdido 14.4 millones de hectáreas de vegetación natural en toda la región de Chaco.
La amenaza para los pueblos indígenas
Miguel Vargas, director ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) de Bolivia, señala que durante los años 2019 y 2020, cuando el país enfrentó la mayor catástrofe por incendios forestales, estos ocurrieron principalmente en la región de la Chiquitania y el Chaco, donde existe una política del Estado para ampliar la frontera de la agroindustria a la región de Santa Cruz.
“Allí existen territorios indígenas consolidados de los pueblos chiquitano y ayoreo pero, por sus características culturales, demográficas y el proceso de asimilación que ha sufrido desde las iglesias evangélicas y desde el propio Estado, se encuentran en situación de vulnerabilidad”, dice Vargas.
Los  incendios forestales del 2019 y 2020 que arrasaron con casi seis millones de hectáreas de territorio forestal se trasladaron a la Amazonía. Vargas explica que “esto se genera a partir de una modificación al plan de uso de suelos (PLUS) del departamento del Beni que repercute en una mayor presencia de focos de calor. Los efectos de los incendios solamente en un año fueron realmente catastróficos para los territorios indígenas”.
Vargas señala que en el departamento del Beni está el mayor número de territorios indígenas de tierras bajas. “Este impacto en los biomas se está haciendo más presente en la Amazonía y la tendencia es a profundizar esta crisis. La ley PLUS, aprobada en 2019, no contó con la con la participación de las organizaciones indígenas, por el contrario, los que trata es consolidar este modelo que ve a la Amazonía Norte y Sur como el mejor escenario para expandir el modelo extractivista”.
 

No comments: