BOLIVIA MUESTRA INTERÉS EN UNIRSE AL BLOQUE BRICS Y RECIBE EL PRIMER REACTOR NUCLEAR RUSO
Bolivia
ha mostrado interés en unirse al bloque BRICS después de conversaciones en
Moscú. El bloque está compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Además, Bolivia ha recibido el primer componente de un reactor nuclear ruso en
La Paz, después de firmar un acuerdo con Irán para el uso de drones en
actividades de control fronterizo.
Durante
las conversaciones, el Vice Ministro de Defensa de Rusia, el General Alexandr
Fomin, junto con el General Hugo Eduardo Arandia, comandante de las Fuerzas
Armadas de Bolivia, expresaron su voluntad mutua de profundizar el diálogo y la
interacción práctica. Esto incluye llevar a cabo actividades conjuntas de
interés mutuo.
El
componente del reactor, fabricado por la corporación estatal rusa Rosatom,
llegó a Bolivia a principios de este mes. Se ubicará en el Centro de
Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en El Alto, a una altitud de
más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. El reactor tiene 200 kilovatios de
potencia térmica y es de tipo de piscina moderada, enfriado por agua ligera.
Se
realizaron inspecciones para garantizar que la fabricación del reactor fuera de
acuerdo con las normas internacionales y se llevaron a cabo controles de
calidad.
El
costo del reactor, cubierto por una cláusula de confidencialidad, requiere que
Bolivia pague a Rusia $380 millones este año y el doble de esa cantidad el
próximo año, con incrementos progresivos a lo largo del tiempo. Cabe destacar
que el año pasado Bolivia exportó $39,8 millones en bienes a Rusia, la mayoría
de los cuales fue carbonato de litio.
Además,
los planes de desarrollo nuclear y militar de Bolivia también implican a China.
El Presidente Luis Arce Catacora asistirá a la 15° cumbre BRICS en
Johannesburgo, Sudáfrica. La participación de Bolivia en la reunión se ve como
una oportunidad para fortalecer la industrialización de los recursos naturales,
como el litio.
El
tema central de la próxima cumbre será “Socios para un crecimiento mutuo
acelerado; desarrollo sostenible y multilateralismo inclusivo”. Bolivia expresó
oficialmente su interés en unirse al bloque BRICS el 12 de junio. ZBR Tv Online
de México (https://acortar.link/qPXMM8)
BOLIVIA
QUIERE EXPORTAR ALIMENTOS, CARNE Y ENERGÍA AL BRICS
San
Diego Unión-Tribune de EEUU (https://acortar.link/IdMEnv)
El
gobierno del presidente izquierdista Luis Arce quiere exportar alimentos, carne
y energía al bloque económico BRICS después de haber hecho conocer su intención
de formar parte de ese grupo.
Aprovechando
los lazos de amistad de Bolivia con el BRICS -compuesto por Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica- el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo el
martes a la prensa internacional que la nación andina tiene un fuerte potencial
de “alimentos y energía... Son las dos cosas que ahorita necesita el mundo”.
Arce
tiene previsto participar de la cumbre del BRICS que se realizará entre el 24 y
el 26 de agosto en la ciudad de Johannesburgo, después de que en junio Bolivia
presentó su interés de integrarse al BRICS, informó la viceministra de
Comunicación, Gabriela Alcón.
“Arce
se siente muy honrado de poder contribuir a los diálogos sobre la integración y
el desarrollo del Sur Global”, afirmó el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta,
en recientes declaraciones. El canciller aseguró también que el gobernante
hablará del modelo económico boliviano.
El
país sudamericano busca consolidar los mercados con este bloque económico. La
nación andina afianzó desde enero sus relaciones con China para la explotación
de litio con la construcción de plantas con la gigante Contemporary Amperex
Technology (CATL) y seis meses después con la Citic Guoan. En tanto, Rusia
ingresó con la empresa Uranium One Group, subsidiaria de Rosatom. Bolivia tiene
una de las reservas mundiales más importantes de litio, según el gobierno.
Montenegro
expresó que China es uno de los mayores compradores del llamado “oro blanco”
pero que “la venta no es solamente a China ya Rusia, es a todo el mundo”.
BOLIVIA:
¿QUÉ LIDERAZGO PARA UN MAS FRACTURADO?
En
Bolivia, el divorcio entre el presidente Luis Arce y el ex mandatario Evo
Morales, parece ya irreversible. El Movimiento al Socialismo (MAS) debe decidir
qué candidato presenta para los comicios de 2025 y la fractura no hace más que
ahondarse día tras día entre estos dos ex aliados que quieren repetir en la
Presidencia. La situación podría incluso desembocar en dos Congresos y en dos
candidatos.
Radio
Francia Internacional (https://acortar.link/7VUvBL)
No
es un fenómeno nuevo en América Latina: un presidente escoge a su sucesor, lo
aúpa y, una vez instalado en el poder, se convierte en su principal rival.
Ocurrió en Colombia, entre Alvaro Uribe y Juan Manuel Santos; en Ecuador, entre
Rafael Correa y Lenín Moreno; y ahora se repite el guión en Bolivia, entre el
presidente Luis Arce y el exmandatario y líder del MAS, Evo Morales. Y eso que
Arce fue ministro de Economía de Morales del 2006 al 2017 y es presentado como
el padre del milagro económico boliviano.
¿Por
qué ahora hay esta fractura? Para entender esta pugna entre estos dos sectores
del MAS hay que remontarse a la elección de Arce como presidente en 2020 en
medio de la crisis política que estaba viviendo Bolivia.
“Todo
el movimiento al socialismo sabía que Luis Arce simplemente era un candidato de
emergencia que posteriormente, pasado el mandato del 2025, Evo Morales iba a
retornar a la presidencia de Bolivia”, explica Gabriel Villalba Pérez, Director
del Centro de Estudios Geopolíticos CENAC de Bolivia.
“Ese
es el principal óbice que se encuentra actualmente en el movimiento al
socialismo, porque el presidente Luis Arce y todo su equipo de la mano,
fundamentalmente de David Choquehuanca, asumen que ellos podrían repostularse
con las siglas del movimiento al socialismo y ellos podrían continuar pasado el
2025 una gestión más”, agrega.
Esto
podría desembocar en una escisión del MAS que se está cristalizando en
acusaciones entre lo que el analista llama MAS orgánico y MAS burocrático,
incluso con enfrentamientos como pudimos ver el fin de semana pasado durante el
Congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia: 450 heridos y dos directivas, una reconocida por el gobierno y otra
por Morales. Ante este panorama, ya se habla de una tercera vía, la que podría
representar Andrónico Rodríguez de 34 años, sindicalista cocalero y presidente
de Senadores.
“Creo
que Andrónico Rodríguez va a ser el presidente de Bolivia, pero no el 2025.
Creo que le falta una madurez política que todavía no está consiguiendo. Él es
bastante joven y los espacios donde le ha tocado estar la presidencia de la
Cámara de Senadores no ha sido del todo gratificante para que se siga
fortaleciendo su liderazgo político a nivel nacional”, estima Villalba Pérez.
“Sin
lugar a dudas es un personaje muy importante de la política boliviana. El
futuro del proceso de cambio me animaría a decir, pero creo yo que le debe
también muchísimo a Evo Morales, porque es el vicepresidente de las seis
federaciones del trópico de Cochabamba puesto en ese cargo justamente por Evo
Morales. Podríamos decir el pupilo de Evo Morales en una construcción de
evolución de ese sujeto histórico indígena, originario y campesino, que sin
lugar a dudas tiene que cohesionar mucho más al ámbito rural con el ámbito
urbano. Y esa va a ser su ganancia”, concluye el director del CENAC.
CORREDOR
BIOCEÁNICO CENTRAL: RUTA AL PACÍFICO POR EL PUERTO DE IQUIQUE, PARA BRASIL,
PARAGUAY, BOLIVIA Y NORTE DE ARGENTINA.
Edición
Cero de Chile (https://acortar.link/p4bdAi)
El
tema de los corredores o rutas bioceánicas en los territorios del Norte de
Chile y en estos países del Cono Central Sudamericano, fueron gestados temprana
y sistemáticamente a partir de la década del 60’ del siglo XX, desde la I.
Municipalidad de Iquique. Época en la cual, ejercía como alcalde de la ciudad,
el actual senador Jorge Soria Q. A este
respecto, encontramos en las crónicas regionales, las gestiones para
diplomáticas iniciales, que fueron dando forma a esta innovadora logística para
estos países sudamericanos. Éstas persistentes en el tiempo, dieron origen a la
extensa red de carreteras que encontramos hoy en el plano de esta Subregión, y
que a la postre, se encuentran uniendo los océanos Pacífico y Atlántico.
Cuestión que obliga imperiosamente a
contar con un moderno puerto.
1993-1998
Encuentros de Alcaldes en Iquique.
A
la llegada de la década del 70’, la autoridad municipal, ya se reunía con las
más altas autoridades de los gobiernos de Chile y de Bolivia, en inéditas
gestiones paradiplomáticas. Esto, a objeto se construyese la carretera
Iquique-Oruro. Instando que cada país accionara sus respectivos tramos: en
Chile Huara a Colchane y Bolivia desde Pisiga Bolívar a Oruro. A partir de 1973
hasta 1990, se pierden las gestiones integrativas para ser retomadas una vez
vuelta la democracia al país. Entre las primeras gestiones dirigidas a estos
objetivos, se cuentan los 5 “Encuentros de Alcaldes, Concejales, Intendentes,
Prefeitos (alcaldes en Brasil), Vereadores (concejales) ”, realizados en esta capital regional a partir
de 1993.
Fue
así que, con el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y la Comisión Sudamericana de Paz – entidad que agrupaba a
los ex presidentes democráticos de Sudamérica –
se lleva a efecto el “Primer Encuentro de Alcaldes …” por la integración
física de este territorio sudamericano. En este Encuentro, “las más de 600
autoridades locales y regionales nacionales e internacionales concurrentes,
acuerdan solicitar a sus respectivos gobiernos centrales, que se construyan los tramos de caminos faltantes en cada uno
de sus países”.
De
este modo, se daba origen a dos corredores bioceánicos terrestres, los
denominados Norte y Sur, y luego, a partir de 1995, se transformarían en tres.
Esta tercera vía bioceánica sería denominada como Corredor Central. El cual hoy reviste potencial importancia
para esta comunidad sudamericana y sus expectativas de exportación al mundo,
por los puertos del norte de Chile. A continuación una breve referencia a estos,
y especialmente al Corredor Central, aún no operativo, pero de ingente
viabilidad para la sostenibilidad económica de Tarapacá.
Corredor
Bioceánico Norte.
Al
examinar la historia de Tarapacá, se visualizan las iniciativas dirigidas a
unir vía terrestre a Iquique y Oruro. Así, cobran vida, las “caravanas de integración de 1958” y las
realizadas una década más adelante. Cuando, en el contexto de las de 1968,
autoridades municipales, empresarios y personalidades representativas de ambas
ciudades, se realizan mutuas visitas. Esto,
a objeto de solicitar a sus respectivos gobiernos, la construcción de la
carretera que integrara estas localidades binacionales. Acá, entre otras
acciones, se destaca la entrevista que
sostuvo el alcalde Jorge Soria Q. en Oruro con el presidente de Bolivia Alfredo
Ovando C. a fin de ejecutar trabajos
conjuntos en perspectiva de este objetivo.
Estas
gestiones de la autoridad edilicia de Iquique, son realizadas ante lo sugerido
por el presidente de Chile, Eduardo Frei M.,
cuando le señaló a Soria Quiroga
que, para llevar a efecto esta
aspiración, era necesario también contar con la anuencia del gobierno
boliviano. Décadas más adelantes Chile, Bolivia y Brasil, inauguran el Corredor Norte. Hoy plenamente operativo y
uniendo el puerto de Iquique, Tarapacá,
Chile, en el Pacífico, con el puerto de Santos en el Atlántico brasileño. Entre
otras localidades que toca esta ruta tenemos: Iquique, Alto Hospicio, Huara,
Colchane, en Chile; Oruro, Cochabamba; Santa Cruz, en Bolivia; Corumbá, Tres
Lagoas, Diadema, Bauru, San Pablo, Santos, en Brasil.
Corredor
Bioceánico Sur
Fue
también en este Primer Encuentro realizado en el mes de julio de 1993 que, se
esbozan las primeras directrices para dar forma al que sería este segundo
corredor. Que si bien partía de Iquique, la gran favorecida era la región de
Antofagasta. En esa época, aún no hacía su aparición el puerto de Mejillones.
La ruta a seguir sería: Iquique, Tocopilla, Calama, San Pedro de Atacama, Paso
de Jama, Jujuy, Resistencia, Santo Tomé,
en Argentina, para ingresar por Sao Borja a territorio de Brasil y llegar a Porto Alegre y Rio Grande en el
Atlántico. Hoy una variante de este, conforma el Corredor de Capricornio.
Para
concretar este recorrido, era necesario
que Iquique estuviese unido por la costa con Tocopilla, lo que aún no se
concretaba, a pesar de estar ya cerca el
siglo XXI. El aislamiento de esta capital regional y la región de Tarapacá fue
proverbial. Por lo cual, frente a este encierro y la falta de interés central
para superarlo, es que autoridades locales de ambas localidades aúnan
iniciativas y ejecutan trabajo conjunto, para finalmente involucrar al
gobierno en la terminación de esta ruta
costera. Acá se destaca el alcalde de Tocopilla Pedro Galleguillos y el alcalde
de Iquique Jorge Soria Q. Hoy, el denominado Corredor de Capricornio, es una
variante de este Corredor Sur, surgido en aquellos Encuentros de Alcaldes.
Corredor
Bioceánico Central
Fue
a partir del Tercer Encuentro de Alcaldes, en 1995, que surge esta tercera
alternativa de ruta terrestre bioceánica. Esta, lograba integrar al norte de
Chile, Bolivia, norte de Argentina,
Paraguay, Brasil. Esta ruta presenta, al día de hoy, la extraordinaria cualidad
logística geográfica de no enfrentar
relieves de cumbres cordilleranas alguna. Esto la hace ideal para el tránsito del transporte
rodoviario en general. Esta ruta desde el primer momento acaparó la atención de
Bolivia, Paraguay y Brasil, por las cualidades señaladas. No obstante, el país
altiplánico, posteriormente se desdijo
de su entusiasmo inicial. Esto, dado su
desencuentro con el gobierno de Chile por temas de mediterraneidad. Promocionando, en cambio, los puertos de Perú, para importar sus
producciones.
Fue
en este contexto que, el gobierno de Chile sugiere al gobierno de Bolivia – en
las reuniones de Comité de Fronteras
– instalar avanzada aduanera en
Hito 60. Punto fronterizo entre ambos,
para acceder por Tarapacá, a los puertos del norte chileno. Esto, previamente,
había sido solicitada a la Cancillería,
desde la Municipalidad de Iquique, por el alcalde Jorge Soria Q. Ante la
excepcional oportunidad comercial que
significaba para las fuerzas productivas y sus procesos de exportación. Pero,
como digo, no fue considerado por el
gobierno boliviano. Esta ruta carretera que une los océanos Pacífico y
Atlántico, recorre menor distancia y no
ofrece alturas cordilleranas geográficos, para acceder al Pacífico en
perspectiva de los mercados asiáticos.
Entre
otras localidades que toca este Corredor tenemos: Iquique, Alto Hospicio, Pozo
Almonte, Pica, en Chile; San Pedro de Quémez, San Juan, Julaca, Rio Grande,
Uyuni, Atocha, Tupiza, Tarija,
Villamonte, en Bolivia; Pozo Hondo, Loma Plata, Mariscal Estigarribia, Carmelo
Peralta, en Paraguay; Dorado, Campo Grande, Guarapuava, Paranaguá, en Brasil.
Bolivia
y el Corredor Central
Bolivia,
en un primer momento, encontró muy factible la idea de operativizar el Corredor
Central. Fue por lo cual que, en la Cámara de Diputados del país hermano,
fueron aprobados proyectos de leyes a objeto de realizar mejoramientos de sus
redes camineras. De de tal modo en noviembre de 2004, se aprobaba proyecto de
ley en cuyo Artículo Primero se señalaba: “Declárase de Prioridad Nacional la
construcción de la carretera pavimentada Tarija, Tupiza, Oro Ingenio, Cocani,
Julaca, San Pedro de Quémez, Hito 52, que hacen parte del Corredor Bioceánico
Central, imponiéndose su inclusión en la Red Vial Fundamental Nacional.”
No
obstante, estos avances en infraestructura no se completaron en su totalidad.
Especialmente el tramo Uyuni hasta la frontera con Chile. Trayecto que hoy
cobra realce dado que desde Potosí, se ha comenzado a hablar del Corredores del
Litio, mineral asentado principalmente en Salar de Uyuni. Hoy el gobierno de
Bolivia, ha comprometido recursos para la pavimentación de los 250 kilómetros
que los separa de Hito 60. Esto dado el
interés de integrarse y utilizar el puerto de Iquique, para la salida de este mineral y otros productos propios del
sur boliviano. Las localidades de Uyuni, Colcha K, San Pedro de Quémez, buscan
ésta salida al Pacífico a través de Hito 60.
Paraguay
y el Corredor Central
Al
igual que Bolivia, Paraguay también estuvo motivado con las expectativas que
proporcionaba esta carretera, que comenzaba en Brasil, luego atravesaba
territorio de estos dos países para terminar en Iquique, Tarapacá, Chile. Fue
así que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, de este país, en la Resolución N°677, determina en su
Artículo 1°, “Declarar de interés institucional el desarrollo del Proyecto
Corredor Bioceánico de Integración Energética, COBIE, y, en el Artículo 3, se
autoriza al Viceministro de Minas y Energía a participar de la reunión
preparatoria del Comité Promotor a ser realizado en la ciudad de Tarija,
Bolivia los días 2 y 3 de noviembre de 2004.”
Se
señalaba también que el “COBIE tendrá una longitud de 2.750 kilómetros y
conforman un conjunto de servicios de infraestructuras, energéticas,
ferroviarias, eléctricas, viales (en proceso) y de telecomunicaciones, a ser
desarrollado desde la ciudad de Paranaguá, Brasil, (Costa Atlántica) hasta la
ciudad de Iquique-Chile (Costa Pacífico) atravesando a su paso Paraguay y
Bolivia.” Pero el gobierno boliviano se desentendió de ello, alejando las
expectativas de Brasil y Paraguay. De ahí que el 2015, en Asunción, se reúnen
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile y definen nueva ruta a través de Argentina
para alcanzar los puertos del norte chileno. Bolivia se excluyó a si misma.
Hoy
el Corredor de Capricornio, que arriba a la región de Antofagasta bajando por
Argentina recorre extensas e innecesarias distancias para que Brasil y Paraguay puedan alcanzar el
Pacífico. Esto en comparación a la
geografía que ofrece el Corredor Central. En el fondo Bolivia sigue teniendo la
palabra. Veremos que pasa.
Tramos
faltantes en Paraguay, Bolivia y Chile
De
los 2.750 kilómetros de esta carretera central, solo restan unos 524 para su terminación total. Lo faltante es:
1.- 250 kilómetros correspondientes a la segunda etapa de la carretera que
atraviesa el Chaco paraguayo entre Loma Plata y Pozo Hondo. Concluido para 2024. De igual modo, puente sobre el
rio Paraguay que está uniendo Murtinho con Peralta. 2.- 250 kilómetros aproximados, del tramo
Uyuni a Hito 60 en la frontera con Chile, cuyos recursos ya fueron proveídos
por el gobierno boliviano. y 3.- 24 kilómetros, en la parte chilena, desde Hito
60 a Tenencia Ujina.
De
ahí el Corredor entronca con la carretera Inés de Collahuasi para llegar a Pozo
Almonte y al puerto de Iquique. Y dado
que Paraguay y Bolivia avanzan en sus respectivos tramos, disponiendo los
recursos necesarios, es de esperar que Chile se pronuncia sobre sus 24
kilómetros. Es evidente, por tanto que, estas relevantes proyecciones requieren
que Tarapacá disponga de un puerto moderno, para dar atención a estas demandas
en el mediano plazo, para las salidas y
entradas de productos y mercaderías, desde y hacia esta Subregión.
Corredor
Central y Puerto de Iquique.
El
Corredor Bioceánico Central, presenta extraordinarias cualidades para el
transporte internacional. Tanto para el traslado de productos y mercaderías,
como para el dinamismo turístico y cultural. Y es en este sentido que, para que
se produzca el corolario correspondiente, es condición que el puerto sea
modernizado. Para ello, en una primera
etapa, solo se requiere dragar a 17.5 metros los 125 metros de molo existentes y,
extenderse 275 metros con esa misma
profundidad de agua. Esto en el sitio de atraque N° 2.
Con
ello, este sitio alcanza los 400 metros
de longitud. La isla Serrano, donde se encuentra asentado el puerto local
presenta estas profundidades de agua en forma natural. Así puede convertirse en
plaza capaz de atender naves que trasladan sobre 20.000 contenedores. La
estimación de costo para esta obra, es de unos US$100 millones. En la actualidad, incomprensiblemente, Chile
no posee puerto alguno que pueda recibir barcos de estas características. De
este modo nuestro país está pasando a depender logística y comercialmente de
los frentes portuarios peruano. Un mayúsculo error estratégico. Importa
señalar, también, las obras de infraestructura vial que deben realizarse en la
ciudad para entradas y salidas al puerto
para trenes y camiones.
Conclusión
Las
gestiones iniciadas desde Tarapacá con los países del Cono Central de
Sudamérica, y dirigidas a la integración Subregional a través de rutas
bioceánicas, fueron ejecutadas desde el
Municipio local. Y de hecho se continúa
en ello. Fue esa capacidad de reunir autoridades locales y regionales
nacionales e internacionales, lo que facilitó que los gobiernos centrales
interviniesen en el desarrollo de sus respectivas regiones. Esto, constituye el quid de lo que hoy tenemos como
políticas públicas integrativas de estos países. Sobre ello, la Gobernación
Regional de Tarapacá, también se encuentra accionando con proactividad.
Hoy,
en lo relativo al Corredor Central, incluyendo apertura aduanera de Hito
60, constituye valioso elemento estratégico, para alcanzar mayores niveles de desarrollo
sostenible para quienes forman parte ello.
Es en este sentido que, el puerto de Iquique debe modernizarse a la
brevedad. Es el motivo por el cual, la
región requiere disponer de estas herramientas que permitan enfrentar el siglo
XXI, sin estrechez. No es posible permanecer estáticos frente a estos desafíos. Sean por falta de visión u otros intereses
contrarios al bienestar del país y de sus regiones.
MODELO
ECONÓMICO DE BOLIVIA ES MOTOR DE COMERCIO EXTERIOR
Prensa
Latina de Cuba (https://acortar.link/5P0jl6)
El
Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mesc) del Gobierno del presidente
Luis Arce constituye hoy un motor para el comercio exterior de Bolivia, aseguró
el analista en esta materia Martín Moreira.
“La
economía boliviana ha experimentado transformaciones significativas en las
últimas décadas, con el cambio hacia un Mescp como uno de los hitos más
destacados”, afirmó.
Moreira
Advirtió que este modelo reinstalado tras el rescate de la democracia con el
triunfo electoral de Arce en 2020, demostró su carácter de impulsor del
comercio exterior, en “contraste notable con el período neoliberal que le
precedió”.
Recordó
que durante más de 20 años el país altiplánico vivió bajo la sombra del
neoliberalismo económico, política que ponía énfasis en la mínima intervención
del Estado en esta esfera mientras privilegiaba el papel del mercado, con
resultados negativos.
Precisó
que desde 1985 a 2005 Bolivia acumuló un déficit comercial de cuatro mil 217
millones de dólares, lo cual expresa que el valor de las importaciones superaba
al de las exportaciones.
Precisó
que solo en cinco ocasiones a lo largo de esa etapa (1988, 1989, 1990, 2004 y
2005) el país logró registrar pequeños saldos comerciales positivos, mientras
que el resto del tiempo se enfrentó a un desequilibrio creciente.
Distinguió
que, sin embargo, tras la adopción del Mescp a partir de 2006, la historia de
la balanza comercial boliviana adquirió una tendencia al alza.
“En
los 16 años que han transcurrido bajo este nuevo enfoque económico, el país ha
registrado un saldo comercial positivo en 11 de esos años”, evocó y cifró en 13
mil 710 millones de dólares el acumulado total en superávit comercial.
Subrayó
el analista que esta mejora sustancial confirma que el MESCP ha sido un
catalizador para el crecimiento de las exportaciones bolivianas y la reducción
de las importaciones excesivas.
Moreira
calificó de “sombrío” el panorama pintado por los promedios anuales de la
balanza comercial en la era neoliberal, con un déficit promedio de 201 millones
de la moneda estadounidense al año, situación que afectaba negativamente a la
estabilidad económica y lastraba la capacidad inversionista del país en su
desarrollo interno.
A
manera de contraste, el estudioso señaló que los años en que rigió el Mescp
fueron testigos de un superávit comercial promedio anual de 857 millones de
dólares entre 2006 y 2022 (con el paréntesis del atípico 2020 bajo el azote de
la pandemia de Covid-19).
“Esto
señala un cambio fundamental en la dinámica comercial de Bolivia -resaltó-,
donde las exportaciones han superado consistentemente a las importaciones,
fortaleciendo así la posición económica del país”.
Tales
indicadores refuerzan la posición del Estado Plurinacional como un jugador
competente en el comercio internacional, concluyó el experto.
JAVIER
MILEI DESDE LA PERSPECTIVA DE TRES ECONOMISTAS LIBERALES EN BOLIVIA
Argentina
tiene antecedentes liberales como la Constitución de Juan Bautista Alberdi de
1852 y Milei representa esa esperanza de regreso al auge de un país que en su
momento fue potencia mundial, explica el economista y columnista Hugo
Balderrama.
Panam
Post de Panamá (https://acortar.link/02LGxm)
“¡Viva
la libertad, carajo!”, fue el lema que el economista liberal Javier Milei lanzó
hace unos años y que el pasado domingo lo convirtió en el candidato
presidencial más votado en Argentina, con 31% por la alianza La Libertad Avanza
en las PASO 2023.
Pero
el fenómeno de Milei no es casual ni espontaneo, porque su irrupción en
Argentina data de hace un lustro cuando el anarco-capitalista participaba en
los debates televisivos con cruces verbales con gente de la farándula,
presentadores de programas, modelos, activistas sociales y sindicalistas. Poco
a poco su discurso y sus respuestas fuera de lo «políticamente correcto» que
hoy impone el sistema progresista, le llevaron a interactuar con la clase
política peronista y kirchnerista. El economista había dado el paso a la arena
política.
Para
2021, y luego de una campaña que ya lo perfilaba como un nuevo rostro dentro de
la política argentina, Milei asumía una diputación por la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
En
su visión liberal de no “parasitar” del Estado, Milei prometió donar su salario
parlamentario de 360.000 pesos argentinos, unos 500 dólares en el denominado
mercado negro, cada mes, a quienes se registraban a su portal web. El graduado
de la Universidad de Belgrano asegura que sobrevive con los libros que publica
y las conferencias a las que es invitado en todo el mundo.
Ya
en las PASO anunció su candidatura y el 13 de agosto dio el “batacazo” con el
porcentaje más alto del electorado argentino para un candidato con 31% de los
votos. Le siguieron Sergio Massa, el candidato oficialista, actual ministro de
Economía de la devaluada Argentina y declarado peronista con 20%, y la
candidata del expresidente Mauricio Macri por la alianza Juntos Por el Cambio,
Patrica Bullich con 17%.
“Una
Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre, con los que vienen
fracasando desde siempre y que sigue arruinando a esta país”, dijo Milei en su
discurso, tras conocer los resultados que lo perfilan hacia la elección presidencial
del 22 de octubre.
Liberales
bolivianos opinan
Argentina
tiene antecedentes liberales como la Constitución de Juan Bautista Alberdi de
1852 y Milei representa esa esperanza de regreso al auge de un país que en su
momento fue potencia mundial, explica el economista y columnista Hugo
Balderrama.
“Javier
Milei viene de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas en
Buenos Aires (ESEADE), que es la única institución que hace frente a la
corriente keynesiana en el continente y la influencia de Alberto Benegas Lynch
padre e hijo”, señala.
“El
resonante triunfo de Javier Milei en las primarias argentinas ha desencadenado
un torbellino de emociones y análisis en diversos sectores. La izquierda
política se debate entre la sorpresa y la descalificación, mientras los
oportunistas todavía intentan discernir su posición, pero lo importante aquí es
no perder perspectiva y enfocarse en la propuesta de dolarización de la
economía, que busca poner fin a la inflación crónica en Argentina”, cita el economista
y consultor formado en la Escuela Austriaca de Economía, Mauricio Ríos García.
Dolarizar
o no dolarizar
Ríos
García considera que Milei tendrá un reto inmenso en caso de llegar a la Casa
Rosada, porque para frenar la crisis económica y fiscal que azota a Argentina,
con una inflación interanual de 128%, tendrá que aplicar la dolarización, una
medida que la denominada “casta” y su aparato de propaganda ya comenzó a
satanizar.
“Panamá,
El Salvador y Ecuador son los ejemplos más fieles y cercanos de que la
dolarización no solo es deseable por los bajos niveles de inflación de largo
plazo y estabilidad bancaria y financiera, sino además posible sin dependencia
alguna de las decisiones de la Reserva Federal sobre el dólar”, señala.
Balderrama
agrega que Milei no termina de explicar su propuesta de dolarización, en parte
porque no existen datos oficiales sobre la capacidad de flujo de esa moneda en
Argentina.
“Existe
el debate si esto se hace ahora para hacer reformas políticas y económicas o
primero se hacen las reformas y luego de dolariza”, explica.
Sobre
los ataques coordinados contra el candidato presidencial de La Libertad Avanza,
apenas conocidos los resultados de las PASO, Balderrama augura una nueva guerra
mediática que incluirán apelativos que usa la izquierda para cada figura o
líder liberal, libertario o conservador que aparece en la región.
“Van
a venir los mismos ataques de calificarlo como ultraderecha, como pasó con
Bolsonaro que dio estabilidad económica a Brasil durante su gestión, pero Milei
también va a enfrentar a una red de crimen transnacional del socialismo del
siglo XXI o Foro de Sao Paulo”, sostiene.
Ya
se habla de liberalismo, pero falta
El
profesor de Economía en la Universidad de Mercer, Estados Unidos, Antonio
Saravia, también ve el avance del fenómeno Milei como una respuesta al agotado
sistema político de los países de la región y agrega que lo importante es que
ya se habla de liberalismo incluso en Bolivia.
Saravia
coincide con Milei en cuestionar el excesivo gasto público de la burocracia y
la propuesta de cierre de ministerios que hizo el candidato liberal argentino.
“Milei
quiere reducir el tamaño del Estado y eso es muy necesario en Bolivia. Aquí, el
Estado controla el 80% del Producto Interno Bruto. Gasta a manos llenas”, agrega
en una entrevista con el periódico progresista El País de España.
“En
Bolivia, la gente por fin habla del liberalismo; se está moviendo el tablero y
la aguja gira”, concluye Saravia.
Sin
embargo, Balderrama cree que en Bolivia falta mucho por alcanzar a consolidar
un proyecto político liberal porque existe un factor muy radicado en el
comportamiento de la gente que hace una cosa en el día a día y hace otra en la
papeleta.
“El
boliviano es emprendedor, evita pagar impuestos, se mueve en un ámbito de economía
privada, libre e informal, pero acaba votando por el político que le ofrece más
bonos y subsidios”, concluye.
Tras
la victoria de Milei y su alto perfil hacia octubre, muchos actores políticos
en Bolivia se convirtieron de la noche a la mañana en liberales, algunos
autodenominados “liberales democráticos” y otros inventando el “liberalismo
social”. En ambos casos, sus categorías responden a la centro izquierda o
social democracia que en Bolivia cogobierna o es funcional al Movimiento Al
Socialismo (MAS), incluso antes de 2006.
“Somos
una alternativa que no solo dará fin al kirchnerismo, sino también a toda la
casta política parasitaria que ha arruinado este país”, avivó Milei a sus
“leones”, casi como lanzando una indirecta a la clase política, no solo de
Argentina sino también de la actual Bolivia Plurinacional y socialista.
CUATRO
PAÍSES SUDAMERICANOS USARÁN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETECTAR PLAGAS EN
CULTIVOS
Los
integrantes de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia) lanzaron
un proyecto que se pondrá en marcha en aproximadamente dos años y apunta contra
el fusarium raza 4 (FOC R4T), una plaga que ataca los cultivos de banana y
plátano.
Redacción
Com.Ar. de Argentina (https://acortar.link/vx3SB7)
Hace
poco escribí sobre cómo la inteligencia artificial será utilizada para proteger
los océanos. Hoy, hay un paso más en materia de IA y cuidado del ambiente. Esta
tecnología llega al control de plagas, aquellos organismos perjudiciales para
otro ser vivo de interés para el ser humano.
De
acuerdo con el comunicado oficial, la Secretaría General de la Comunidad Andina
y el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento de Comercio presentaron el
proyecto del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria, el cual tiene como
objetivo utilizar la inteligencia artificial para fortalecer la prevención y
gestión de plagas en los países de la Comunidad Andina de Naciones (Perú,
Ecuador, Bolivia y Colombia).
Según
una nota del medio Murcia, la incorporación de la IA brinda múltiples
soluciones “a medida” que contribuyen a una gestión más eficiente, reduciendo
tanto tiempos de acción como costos económicos y energéticos. Por ejemplo, la
IA ha hecho posible utilizar sistemas como el monitoreo automático de plagas
24/7 a través de sensores capaces de detectar la presencia del insecto con o
sin software de reconocimiento de imágenes.
La
misión de la Comunidad Andina apunta contra el fusarium raza 4 (FOC R4T), una
plaga que ataca los cultivos de banana y plátano en estas regiones y que, según
informa una nota de América Economía, ha sido detectado en Colombia en el 2019,
en Perú en 2021 y en Venezuela en 2022.
La
iniciativa regional, que se espera poner en marcha en aproximadamente dos años,
incluye, en primer lugar, una fase de diagnóstico y, en segundo lugar, una de
implementación en la que se contará con una plataforma informática que
permitirá la generación de información epidemiológica para la toma de acciones
ante una alerta o emergencia fitosanitaria. Todo con la ayuda de la
inteligencia artificial.
“De
esta manera, la CAN marca un antes y un después en el control de plagas, y
fortalece las exportaciones agrícolas”, declaró Diego Caicedo, Secretario
General de IA de la CAN, en el acto de presentación oficial del proyecto que se
llevó a cabo en la sede del organismo.
Para
potenciar la iniciativa, el Centro Regional brindará apoyo a los productores de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú como a las autoridades fitosanitarias frente
a brotes o incursiones de plagas, propiciará la conformación de una red
internacional de asesoramiento para plagas de importancia económica en la
región y fortalecerá las capacidades de los funcionarios nacionales en aspectos
como vigilancia, monitoreo, riesgo y manejo integrado de plagas a través de
cursos de capacitación e intercambio de experiencias, según explica el
comunicado oficial de CAN.
LA
PTAR DE PUCHUKOLLO, LA MÁS GRANDE DE BOLIVIA, EN EL ALTO, TIENE UN AVANCE DEL
82%
I
Agua de España (https://acortar.link/SLl9ud)
El
Gobierno Naciónal, a través del ministerio de Medio Ambiente y Agua, junto al
Banco Interamericano de Desarrollo – BID, realizaron la inspección técnica al
proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) Puchukollo en la ciudad de El Alto”, que tiene un avance
físico del 82% y forma parte del Programa de “Saneamiento del Lago Titicaca”.
Se
trata de la PTAR más grande y moderna del país, con una inversión superior a
250 millones de bolivianos, que tiene el objetivo de contribuir a la
descontaminación de la cuenca del Rio Katari y contempla la ampliación de la
actual planta de Puchukollo, con tratamiento preliminar, tratamiento primario,
tratamiento biológico secundario y tratamiento terciario.
Debido
al crecimiento poblacional de la ciudad de El Alto, la Cuenca del Río Katari
viene experimentando problemas ambientales de contaminación hídrica, tanto
superficial como subterránea, generada por los vertimientos de aguas residuales
sin tratamiento o con capacidad reducida de tratamiento.
La
obra está proyectada a 30 años para recibir un caudal máximo de hasta 2.000
litros por segundo y beneficiará a 765.497 habitantes de 9 distritos de la
ciudad de El Alto, distrito 2 del municipio de Laja, distritos 8 y 9 del
municipio de Achocalla y a 3 distritos de la ciudad de El Alto de la PTAR
Tacachira, dando una solución estructural a esta problemática de saneamiento y
contaminación de la cuenca.
Entre
los beneficios del proyecto, permitirá reducir los malos olores y la contaminación
en los cuerpos de agua de la cuenca Katari y en el Lago Titicaca, para el reúso
en la producción agrícola y la mejora en las condiciones económicas.
¿SE
PUEDE USAR YAPE PARA PAGAR EN BOLIVIA DESDE PERÚ?
La
app de pagos digitales ingresó al mercado de Bolivia y reemplazará a Soli
Pagos. Conoce si será posible yapear desde nuestro país a usuarios de Bolivia.
La
Republica de Perú (https://acortar.link/9Pzyyr)
La
billetera digital Yape dio el primer paso en su internacionalización e ingresó
al mercado de Bolivia, en el que busca alcanzar los 2,5 millones de usuarios
para el próximo año y repetir los resultados de inclusión financiera en el
Perú. Frente a este anuncio, algunas personas se preguntan si será posible
yapear desde nuestro país a Bolivia y, para resolver esta duda, te dejamos la
siguiente información proporcionada por la empresa que facilita el uso del
aplicativo móvil.
¿Se
puede yapear de Perú a Bolvia?
Según
la información que Yape brindó a La República, una persona solo puede realizar
operaciones financieras entre cuentas de la billetera digital del mismo país.
Es decir, las funciones de yapear, recargar el celular, pagar servicios
básicos, acceder a promociones o solicitar créditos, solo están permitidas
entre usuarios de la misma nación.
¿Cómo
funcionará Yape en Bolivia?
En
Bolivia, Yape reemplazará a la billetera móvil Solipagos, la cual cuenta con
más de 800.000 usuarios y más de 5 millones de transacciones al mes. Esta
aplicación te ayudará a simplificar la forma en que usas tu dinero sin
comisiones ni cuenta bancaria. Solo necesitas tu número de celular o cuentas de
otros bancos a nivel nacional. A continuación, sigue estos pasos:
Descarga
Yape Bolivia 2023 en Google Play Store para Android y APP Store para Iphone.
Crea
tu cuenta Yape Bolivia en 5 minutos y regístrate de forma gratuita con tu
número de celular.
Realiza
depósitos mediante transferencias de cobro/pago QR, abono de dinero en efectivo
en los agentes BCP o transferencia interbancaria.
Comienza
a yapear a través del envío de dinero a tus contactos que tengan instalada la
billetera digital o realiza transferencias interbancarias de forma gratuita.
Si
estoy fuera del Perú, ¿puedo usar Yape para realizar pagos?
Si
te registraste en la aplicación en Perú y tienes conexión a internet fuera del
país, puedes utilizar Yape, según su página web oficial. De igual forma, si
quieres inscribirte fuera del Perú, la app debe estar disponible en tu tienda
virtual y el roaming debe estar activo para que recibas el mensaje de texto con
el código de validación, el cual necesita un proceso de registro.
No comments:
Post a Comment