DESESTIGMATIZANDO LA COCA: LA HOJA SAGRADA LLEGA A LA GASTRONOMÍA
El Gobierno boliviano creó una empresa pública dirigida a producir, procesar, transformar y comercializar productos derivados de la hoja de coca. La empresa Kokabol realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de la coca y plantas medicinales para su industrialización, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.
Entre los antiguos pobladores de los Andes prevalecía la idea de que
cualquier actividad importante no prosperaría si no estaba acompañada de coca.
En la cosmovisión indígena, la hoja de coca es la planta que sacraliza las
actividades del hombre. Es la que bendice la tierra y los cultivos, el alimento
que da energía y vitalidad para la realización de trabajos duros, el remedio al
mal de altura y a problemas estomacales, una representación del agradecimiento
y un alimento central de la dieta y la agricultura.
Consumida desde tiempos inmemoriales, la hoja de coca ha sido para
muchos pueblos nativos de América un símbolo de divinidad, de rol cultural,
espiritual y medicinal con el que se ha construido la identidad del territorio
de cientos de pueblos. Sin embargo, gran parte de los países ven esta hoja como
la materia prima de uno de los productos de exportación más problemáticos de
la historia contemporánea. “Culturalmente, la coca está arraigada a la
sociedad boliviana, para nosotros es sagrada. Bolivia es un país con una fuerte
cultura ligada a ella y, al mismo tiempo, vemos el conflicto que se ha
desarrollado a su alrededor a nivel mundial. Por suerte en la gastronomía la
hoja de coca cada vez está más presente. En nuestro restaurante la utilizamos
para muchas preparaciones como mantequilla de coca, pan, cócteles, infusiones o
helados”, explica Marsia Taha, chef del restaurante Gustu de La Paz, Bolivia.
Nada que ver con la cocaína, la coca sigue estando a día de hoy rodeada
de tabúes y estigmas. Esta brecha, ubicada entre dos realidades aparentemente
irreconciliables, está tratando de sanarse a través de una cocina enfocada en
volver a los orígenes y recuperar lo local, entre el que se encuentra el uso
ancestral de esta planta.
La hoja sagrada
Derivado del vocablo aymara khoka —el idioma de los descendientes de
Tiwanaku, la civilización que precedió al Imperio Inca— esta planta es una
generosa fuente de vitaminas, proteínas y minerales. Calcio, potasio, magnesio,
hierro, sodio, vitaminas C, E, B1 y B2 son solo algunos de los beneficios que
ofrecen estas hojas y que se están queriendo aprovechar en los países en los
que tradicionalmente se han consumido —Colombia, Bolivia y Perú— creando
diferentes formatos y usos alternativos.
El primer uso de la hoja de coca en el ámbito culinario a nivel mundial
fue la creación de una bebida, como explican en el Museo de la Coca de La Paz
(Bolivia). Era 1886 cuando John Pemberton buscaba crear un medicamento para el
estómago cuando, experimentando con hojas de coca y nueces de cola, creó un
líquido que adoptó el nombre de sus dos materias primas principales, Coca-Cola.
Si bien a día de hoy este refresco no se elabora a base de esta planta, sí
están surgiendo nuevos proyectos que buscan poner en valor los beneficios de
estas hojas de origen amazónico para dejar atrás los tabúes que genera.
“En Colombia, Coca Nasa tiene un emprendimiento industrial gigante.
Elaboran gaseosas, cervezas, té, galletas, aceites y hasta licor de ron con
coca”, dice Alejandro Osses, director del festival Futuro Coca surgido para
desmontar los estigmas de esta planta y profundizar en sus diferentes usos.
Esta empresa, creada en el pueblo indígena Nasa, en el suroccidente colombiano,
cultiva y consume la coca con fines medicinales y rituales. Comenzaron en 1998
vendiendo infusiones de las hojas promoviendo sus propiedades nutricionales y,
a día de hoy, cuentan con toda una línea de productos alimenticios y de
cosmética, entre los que se encuentra su vino Coca Beka y su bebida hidratante
Coca Sek.
Algo similar hacen en Del Condor, quienes profundizan en la medicina
ancestral para llevarla al mercado moderno a través de pastillas de mambe —el
polvo de las hojas de coca tostadas y mezcladas con ceniza de las hojas de
yarumo utilizado por los chamanes con propósitos espirituales y medicinales—,
su propio té chai amazónico con mate, cacao y jengibre y harina de hoja de
coca. Y es que, por sus perfiles de sabor y por su carácter local, en estas
zonas, el té matcha se ha empezado a sustituir por el de hoja de coca, como el
chai Esmeralda que preparan y venden en polvo en Diosa Café, en Bogotá, un té
mezclado con harina de coca, cardamomo y clavo.
La hoja de coca también ha llegado a la alta cocina. Cuando un cliente
se sienta en una de las mesas del restaurante Oda ubicado en Bogotá —a 2.625
metros sobre el nivel del mar— lo primero que le sirven es la tradicional
infusión de hojas de coca para tratar el mal de altura. “Nuestro proveedor es
un indígena del Putumayo que nos envía las hojas desecadas para procesarlas en
la cocina sin que pierdan sus nutrientes. En los postres hemos tenido una
milhoja con queso de cabra y polvo de coca y un esponjoso con chocolate del
Amazonas infusionado en coca con polvo de la hoja. Cuando utilizamos este
producto hay que medir muy bien las cantidades porque tiene un sabor invasivo y
particular”, explica Jefferson García, chef de Oda, añadiendo que en su barra
de coctelería también incluyen la hoja en su trago Luna de ciervo “preparado
con cordial de guanábana, viche infusionado en hoja de coca, Prosecco y
Tanqueray rangpur”.
En el mundo líquido, la sumiller Laura Hernández ha trabajado durante
más de una década en su proyecto Territorio. “Está centrado en la forma de
encapsular las diferentes regiones colombianas a través de destilados,
fermentados y bebidas tradicionales. El objetivo es trasladar las sensaciones y
emociones de cada uno de esos lugares a una copa”, cuenta. En su restaurante y
coctelería La Sala de Laura (en Bogotá), Hernández ha creado a partir de estas
hojas el destilado Piedemonte, un homenaje a las laderas de los Andes que
terminan en los llanos orientales, tierra de hojas de coca y nibs de cacao, y
el fermentado de coca.
Reivindicar la coca como una planta ancestral y no como una droga es el
fin de todos estos cocineros y cocineras, además de sus proveedores. De esta
filosofía de trabajo surge el ramen de fideos de mambe con panceta, palmito
fresco, ají dulce, mazorca y cilantro del restaurante Salvo Patria, en Bogotá,
con el que ponen sobre la mesa uno de los subproductos de esta planta. Pero
existen muchos más proyectos alrededor de esta materia prima, como el viche
macerado en hoja de coca de Onésimo González, que lleva su mismo nombre,
Onésimo, o el emprendimiento de Pajarita Caucana, de Ginger Blonde, en donde
mujeres del Cauca venden telas tintadas con hojas de coca de las que han sacado
más de 96 colores diferentes.
A pesar de los múltiples usos y beneficios de esta planta, su
demonización ha creado un estigma en la sociedad mundial. Por eso, pensando en
dar a conocer las numerosas iniciativas de proyectos que existen alrededor y
con el objetivo de poner de relieve la importancia que tienen estas hojas
histórica y culturalmente, ha nacido el festival Futuro Coca, celebrado el 30
de julio en el Gimnasio Moderno de Bogotá. “Tenemos la oportunidad de cambiar
la narrativa dominante basada en los tabús y la estigmatización. La coca es
poder, es andinidad, es debate y diálogo. Y este festival nace para que, de
manera colectiva, imaginemos una manera divertida y enriquecedora de
relacionarnos con esta planta que nos propone un mundo de posibilidades en el
futuro”, explica su directora, Carmen Posada. El País de España
(https://acortar.link/5qZcc8)
"NOS GUSTARÍA QUE MARSET SEA ATRAPADO Y PUEDA EXPLICAR CÓMO OBTUVO
EL PASAPORTE QUE LE DIO LA LIBERTAD", AFIRMÓ EL SENADOR CARRERA
Tele Mundo de Uruguay (https://acortar.link/EwMERF)
“Si Marset hoy está en libertad es porque el gobierno uruguayo, a través
del Ministerio del Interior y la Cancillería, participó activamente en la
entrega del pasaporte”, dijo el legislador.
El senador frenteamplista Charles Carrera afirmó este martes que al
Frente Amplio le gustaría que el narcotraficante Sebastián Marset, actualmente
buscado en territorio boliviano, sea “atrapado” para que “pueda explicar cómo
fue que obtuvo ese pasaporte que le dio la libertad en Dubai”.
El fiscal de Delitos Económicos Alejandro Machado intenta dilucidar
responsabilidades en la entrega del pasaporte uruguayo a Marset en noviembre de
2021, mientras estaba preso en Dubái. Antes de que le fuera otorgado el
documento, hubo comunicaciones entre jerarcas del Ministerio del Interior y de
la cartera de Relaciones Exteriores sobre el historial delictivo del
narcotraficante; un episodio que, tema aparte, ha traído largas y extensas
repercusiones políticas en Uruguay.
Machado y su equipo cuentan con cuatro cajas y dos carpetas de materiales
que tienen más de 1.000 fojas que están siendo analizadas y en las que se
encuentran las investigaciones internas de las carteras sobre el caso.
En los últimos días, no obstante, el fiscal suspendió todas las
declaraciones que iban a comenzar el 1º de agosto. Según explicó, se presentó
un escrito con hechos al que los indagados van a acceder y pretende analizarlo
antes de todas las declaraciones. La Fiscalía había citado a las autoridades públicas involucradas en el
tema: el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, el subsecretario Guillermo
Maciel, el canciller Francisco Bustillo y la exvicecanciller Carolina Ache.
Ahora, ante los operativos policiales que localizaron a Marset en la
ciudad boliviana de Santa Cruz, el ministro Heber dijo en las últimas horas que
“está en contacto desde hace meses con el ministro del Interior de Bolivia y de
Paraguay, coordinando acciones".
Consultado al respecto, el senador Carrera respondió: “Desde el Frente
Amplio no le creemos a Heber. Hace tiempo que no tiene nuestra confianza.
Participó de la entrega del puerto y de algunas acciones que tiene que explicar
como la entrega del pasaporte a este narco pesado y peligroso”.
“Si Marset hoy está en libertad es porque el gobierno uruguayo, a través
del Ministerio del Interior y la Cancillería, participó activamente en la
entrega del pasaporte”, afirmó el legislador.
En ese sentido, remarcó: “Nos gustaría que Marset sea atrapado y que
pueda explicar cómo fue que obtuvo ese pasaporte que le dio la libertad en
Dubái”.
POLICÍA DESCARTA QUE EL NARCO MÁS BUSCADO DEL CONTINENTE ESTÉ EN
COLOMBIA
El Tiempo de Colombia (https://acortar.link/0lxTDD)
Sebastián Enrique Marset Cabrera, de 32 años de edad, es hoy el
narcotraficante más buscado en el continente americano. Marset nació en Uruguay
el 10 de abril de 1991 y en su contra hay una orden de captura a nivel
internacional emitida por su país desde el 14 de octubre de 2022.
En esa orden de captura son citados, además, el boliviano Gabriel de
Souza Beumer, Miguel Ángel Insfrán y Gilberto Estebán Sandoval, señalados de
delitos conexos con el narcotráfico.
Los mencionados también podrían estar relacionados con el asesinato del
fiscal uruguayo Marcelo Pecci, registrado en Cartagena, en mayo de 2022. El
nombre de Sebastián Enrique Marset, prófugo de la justicia, tomó protagonismo
esta semana al confirmarse que fue ubicado en Bolivia, de donde nuevamente
alcanzó a huir de las autoridades.
De acuerdo con las autoridades de Bolivia, Marset había sido localizado
en un exclusivo sector de La Paz, donde residía junto a Gianina García Troche,
su compañera sentimental, y los tres hijos de la pareja.
Por tratarse de uno de los narcotraficantes más buscados de la región,
Interpol y Ameripol activaron sus canales de comunicación en todo el
continente.
En el caso de Colombia, fuentes de la Policía Nacional le dijeron a EL
TIEMPO que por "ahora se descarta que Marset se encuentre en el país o
pretenda venir a esconderse acá".
De acuerdo con los oficiales consultados, el desplazamiento de Marset a
territorio colombiano es muy dispendioso por el factor geográfico,
"tendría que hacerlo por tierra y sus hijos son muy pequeños",
puntualizaron.
En la vía de pretender abandonar Bolivia, "le sería más fácil
cruzar la frontera hacia Brasil y buscar el anonimato en un territorio tan
grande".
De igual forma, reiteraron que en este momento se trabaja de manera
coordinada con información en tiempo real con las policías de la región para
evitar su fuga.
En el prontuario de Marset le figuran procesos en Uruguay por:
receptación (2012), tenencia de estupefacientes (2013), tres delitos de tráfico ilícito de
estupefacientes (2013), en la modalidad de organización y en calidad de coautor
en dos de ellos; y por homicidio (2018).
En la orden de captura internacional contra Marset las autoridades de
Uruguay lo señalan de que "durante el periodo de tiempo comprendido entre
el inicio del año 2020 y transcurso del año 2021, varias organizaciones
criminales se han juntado en el territorio nacional y concretaron la actividad
del tráfico internacional de cargas de clorhidrato de cocaína, también el
lavado de los activos obtenidos en consecuencia, mediante la constitución y
adquisición de empresas destinadas para tal fin, igualmente compras de bienes
(muebles e inmuebles) tanto a nombre de personasfísicas, también de personas
jurídicas".
En esa línea, en el documento, se indica que "por una parte, está
el grupo criminal liderado principalmente por Sebastián Marset y, por la otra,
el conjunto ilícito integrado por los hermanos Insfrán, cuyo encargado de
acordar con Marset fue Miguel Ángel Insfrán Galeano, y, por último, se
encuentra el núcleo criminal extranjero, específicamente de Bolivia, que
proveía a las agrupaciones criminales unidas en Paraguay, la sustancia
estupefaciente consistente en cocaína".
Sebastián Marset ha logrado evadir a las autoridades por varios años y
con falsas identidades, pues se sabe que ha fungido como empresario, promotor,
cantante y hasta futbolista.
De hecho, cerca de 2.000 policías mantienen su búsqueda desde el
domingo, en medio de la denominada operación Marset.
El uruguayo, que ingresó a Bolivia en septiembre de 2022, en la
actualidad administraba un equipo de fútbol de segunda división de Santa Cruz.
EL NARCO SEBASTIÁN MARSET BURLA SU DETENCIÓN EN BOLIVIA CON EL SECUESTRO
DE POLICÍAS
El acusado por la muerte del fiscal paraguayo Marcelo Pecci vivía con su
familia en una lujosa mansión de Santa Cruz hasta que fue localizado. Cerca de
3.000 policías han sido desplegados para evitar que abandone el país
El País de España (https://acortar.link/u9QgPf)
El 30 de julio, el narco uruguayo Sebastián Marset fue ubicado en Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, pero logró escapar secuestrando brevemente a tres
policías. Esto puso en marcha un gran operativo policial, con 3.000 efectivos,
para tratar de evitar que abandone el país. Lo último que se supo de él es que
viajaba con dirección norte en una vagoneta blanca de lujo, acompañado de su
esposa, la uruguaya Gianina García Troche, y de sus tres hijos menores de edad.
En otros dos vehículos iban sus guardaespaldas. La orden de captura y las
fotografías de los dos sopechosos se ha publicado en los medios de
comunicación.
El avistamiento del narcotraficante se produjo durante la intervención
policial de ocho de las múltiples propiedades que, se presume, Manset tiene en
la capital boliviana. En su mansión recién estrenada y en otras casas de los
barrios más ricos de Santa Cruz, la fiscalía boliviana decomisó 17 fusiles y
una pistola, 1.915 municiones, chalecos antibala y 37 vehículos. Los tres
policias que estuvieron a punto de capturarlo fueron reducidos por hombres
armados con fusiles. Dos de los policías escaparon rápidamente y uno fue
detenido y golpeado, y luego liberado. Los sospechosos huyeron en cuatro
automóviles de lujo, pero durante su escape abandonaron uno de ellos.
Marset tiene un amplio prontuario por tráfico de drogas en Uruguay y
Paraguay, donde vivió entre 2018 y fines de 2021. En ese momento apareció en
Dubai, donde lo detuvieron por llevar un pasaporte paraguayo falsificado. Desde
prisión tramitó su pasaporte uruguayo a través de un abogado y se lo concedieron,
ya que en ese momento no era reclamado por la policía de su país, sino por la
paraguaya. Esto causó un escándalo político y una investigación en Montevideo.
Después de ser liberado en Dubai, en febrero de 2022, Marset desapareció. Ahora
se sabe que volvió a Sudamérica, pero ya no a Paraguay, sino a Bolivia. Desde
aquí, supuestamente, dirigió el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci.
El presidente Gustavo Petro acusó a Marset de haber ordenado en mayo de
2002 el asesinato en Colombia de Pecci, que estaba en ese país por su luna de
miel. Se supone que el uruguayo de 32 años pagó 500.000 dólares a los sicarios
que dispararon contra Pecci. Este fiscal estaba detrás de la operación judicial
A Ultranza Py, que poco antes había desmantelado la banda que, se presume,
dirigía Marset y que se relaciona con el Primer Cartel Uruguayo. Se cree que el
delincuente, que se camuflaba como empresario de espectáculos y del fútbol,
enviaba cargamentos de droga, probablemente de origen boliviano, a través del
Paraguay hacia Europa.
En Bolivia vivió con la identidad falsa de Luis Paulo Amorím Santos,
brasileño, y se convirtió en propietario del club de segunda división Los
Leones F. C. del municipio de El Torno, cercano a la ciudad de Santa Cruz.
Marset no solo era el administrador del equipo, sino que jugaba algunos de sus
encuentros. También hacía ostentación de riqueza y un deslumbrante estilo de
vida. La prensa boliviana se pregunta por qué no se lo detuvo antes si, según
las autoridades paraguayas, el dato de que vivía en Bolivia había sido
comunicado a la policía boliviana en septiembre de 2022. Hasta ahora las
autoridades, que acusan a “Amorim” de 10 delitos, sobre todo por el secuestro
de los policías que querían detenerlo, han arrestado a 12 personas relacionadas
con él, inclusive un entrenador y un futbolista de Los Leones F. C.. El
Gobierno boliviano no se ha pronunciado sobre el caso.
"QUIERO PASARLE UN DATO": MINISTRO DE GOBIERNO DE BOLIVIA DIJO
QUE HEBER LE ALERTÓ EN JUNIO DE ESTE AÑO POR LA POSIBLE UBICACIÓN DE MARSET
Tele Doce de Uruguay (https://acortar.link/Lidvnw)
Luego del megaoperativo del fin de semana en el que la Policía de
Bolivia logró localizar al narcotraficante Sebastián Marset, allanar su mansión
e incluso encontrar un auto en el que se habría fugado, el ministro de Gobierno
de Bolivia, Carlos Eduardo del Castillo, ofreció en la noche del martes una
conferencia de prensa en la que dio más detalles sobre cómo se llegó a esa
operación, qué se sabe hasta el momento sobre Marset en Bolivia y qué teorías
se manejan sobre su paradero.
En conferencia de prensa, Del Castillo explicó que Marset se presentó en
Bolivia con múltiples identidades. Sin embargo, la primera vez que ingresó al
país lo hizo con su cédula original uruguaya: eso fue el 25 de octubre de 2018.
El 16 de abril de 2019 obtuvo un documento legal en Bolivia que
acreditaba su residencia, y allí todavía estaba identificado como Sebastián
Marset. Pero ese mismo mes de 2019, no obstante, ya presentó una cédula
boliviana con una identidad falsa, en la que se hacía llamar Gabriel de Souza
Beumer, y decía tener nacionalidad boliviana. “Ese mismo mes obtuvo también un
pasaporte con esa identidad”, apuntó Del Castillo.
En tanto, la tercera identificación que registra Bolivia es en la que se
hace llamar Luis Amorim Santos: se trata de un documento brasileño con el que
ingresó al país el 8 de abril de 2023. “Para poder sacar su documento boliviano
con esa identidad, presentó un certificado de que no tenía antecedentes
policiales emitido por el consulado de Brasil en Bolivia”, agregó el jerarca
boliviano.
Esa identidad fue con la que Marset fue finalmente rastreado y
localizado en los últimos días. Como Luis Arim Santos fue que compró un club de
fútbol y que vestía la camiseta 23 en varios partidos. Pero, ¿cómo llegó la
Policía de Bolivia a detenerlo? ¿qué la alertó?
“Las únicas identidades buscadas por Interpol desde marzo de 2022 eran
las de Sebastián Marset y Gabriel de Souza Beumer, no la de Luis Amorim
Santos”, señaló Del Castillo, y recordó que entre 2021 y 2022, Marset estuvo
detenido en Dubai.
En ese marco, Del Castillo dijo que el ministro del Interior de Uruguay,
Luis Alberto Heber, el que lo alertó de la posible presencia de Marset en
Bolivia.
Heber alertó a Bolivia sobre la posible presencia de Marset
El 16 de junio de este año, los ministros de Seguridad de los países que
integran el Mercado Común del Sur (Mercosur) se reunieron en Buenos Aires para
hablar, entre otros temas, sobre la necesidad de seguir la pista del dinero
para combatir el delito internacional organizado, así como definir y enfrentar
los delitos ambientales, según informó en un comunicado la cartera argentina.
De ese encuentro participaron Del Castillo y Heber. “Concluida la
reunión, se acercó a mí el ministro del Interior de Uruguay y me dice: ‘Quiero
pasarle un dato: hay un uruguayo que se encuentra probablemente en su país, en
Santa Cruz’. Eso fue dos meses después de que Marset retornó a Bolivia. Nos
dijo que estaba siendo buscado por Paraguay, así que nos reunimos los tres
ministerios. Ahí, el ministro del Interior de Paraguay se comprometió a
enviarme toda la información que tenían”, contó Del Castillo en conferencia de
prensa.
Fue con esa información que la Policía de Bolivia “instruyó a los
equipos de inteligencia para lograr determinar el lugar exacto en el que estaba
Marset”. “Lamentablemente, la información que nos presentó el ministro del Interior
de Paraguay era imprecisa. Este sujeto nunca estuvo en el condominio donde se
nos indicó”, agregó.
Finalmente, la Policía llegó “a la información de que Marset iba a jugar
un partido de fútbol el domingo 30 de julio en Santa Cruz; no obstante, un día
antes los grupos de inteligencia ya estaban en la zona donde se encontraba”.
“Lamentablemente, los grupos de seguridad de Marset, en su mayoría
brasileños, con armas largas y cortas, procedieron al secuestro de un efectivo
policial. Y ahí instruimos que lo primero era preservar la vida de ese
efectivo. El efectivo policial secuestrado manifestó haber tenido contacto
visual con el blanco que estábamos buscando, con Marset. Fue brutalmente
golpeado por él”, relató Del Castillo.
¿Dónde está Marset?
Pese a que Marset logró fugarse, la Policía boliviana señala que cuenta
con varios datos valiosos para poder seguirle el rastro.
“En este momento se están haciendo más allanamientos. En total se
aprehendieron 17 personas, y se está investigando a un total de 35. También se
incautaron 18 celulares, que están arrojando más información. Continuamos con
las investigaciones”, dijo Del Castillo, y adelantó: “Hemos cruzado información
con Paraguay, Argentina y Brasil, y con otros países de la región, para que
Marset no pueda abandonar nuestro país, o si lo hace sea aprehendido de manera
inmediata”.
En ese sentido, el jerarca boliviano indicó que “Marset estaría con su
esposa, sus cuatro hijos y también con su hermana, además del grupo de
seguridad con el que se mueve”.
UN NARCOTRAFICANTE URUGUAYO BUSCADO POR LA INTERPOL VIVIÓ VARIOS MESES
EN BOLIVIA SIN QUE LAS AUTORIDADES DETECTARAN NADA EXTRAÑO
Las instituciones bolivianas han recibido críticas después de saberse
que el sujeto logró tramitar documentos de identidad falsos y fundar y jugar en
un equipo de fútbol de segunda división
ABC de España (https://acortar.link/cuy2gQ)
El caso del presunto narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset,
quien es buscado por las autoridades bolivianas, tiene en la mira a varias
instituciones de Bolivia tras revelarse que el sujeto logró tramitar documentos
de identidad falsos y fundar y jugar en un equipo de fútbol de segunda
división.
Desde el fin de semana se desplegaron a unos 2.500 policías para
capturar a Marset, inicialmente en el departamento oriental de Santa Cruz y
desde este martes esos operativos se extendieron a varias regiones bolivianas
con controles en las carreteras, entre otras medidas.
Además, la Policía Boliviana informó que se hallaron al menos tres
vehículos de gama alta abandonados en la ciudad de Santa Cruz, los que
supuestamente Marset y su familia usaron para huir.
También fueron detenidos dos jugadores de fútbol uruguayos por sus
presuntos vínculos con Marset.
La manera cómo el uruguayo vivió durante varios meses en Bolivia, sin
que las autoridades detectaran nada extraño, ha levantado las críticas contra
entidades como el Servicio General de Identificación Personal (Segip) por
entregar a Marset dos documentos de identidad con nacionalidad boliviana.
Asimismo, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) ha sido
cuestionada por no detectar los movimientos económicos por grandes sumas que
hizo el uruguayo, a lo que se suman las constantes críticas a la Policía por no
capturarlo aún.
«El narcotraficante más buscado de Sudamérica vivía orondo en nuestro
país, delinquiendo, jugando fútbol y manejando su propio equipo, a pesar de
advertencias», escribió en Twitter el expresidente boliviano Jorge 'Tuto'
Quiroga (2001-2002).
El diputado evista del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) Daniel
Rojas pidió que se investiguen a las «cabezas» de la Policía por activar recién
la persecución contra Marset, cuando el caso «data de un mes atrás».
El exministro de Gobierno (Interior) Carlos Romero, durante el Gobierno
de Evo Morales, señaló que Bolivia «se aplazó» en el caso de Marset ante la
comunidad internacional y dijo tener información de que «fue protegido» y «no
se encuentra ya en territorio boliviano».
«Tenían la información de su paradero acá en Bolivia desde el máximo
nivel y nadie hizo nada por detenerlo», enfatizó.
El director del Segip de Santa Cruz, Alpacino Mojica, confirmó que en 2018
Marset tramitó un documento de extranjería con su nombre, pero que también
consiguió un certificado de nacimiento y un carné boliviano con otro nombre.
Mojica señaló que se inició una investigación en contra de algunos
funcionarios del Segip que al parecer permitieron esas irregularidades.
Por su parte, la UIF emitió un comunicado en el que señala que el crimen
organizado utiliza «complejas formas para ocultar el origen de sus recursos» y
que ante esto el Gobierno propuso algunas normas para enfrentar ese problema
pero que se han «desestimado» en las instancias legislativas por la falta de
información.
Marset, quien vivía en Bolivia con su esposa y sus hijos, es requerido
por la Justicia en Uruguay, Brasil y Paraguay, la agencia antidrogas de Estados
Unidos (DEA, en inglés), además tiene órdenes de captura de la Europol e
Interpol.
El uruguayo está acusado de liderar una red criminal internacional de
tráfico de drogas y se le relaciona con el asesinato del fiscal Marcelo Pecci
en mayo de 2022, en Colombia.
NARCOVUELOS SIN CONTROL
Si las aeronaves que transportan drogas no cometen un error, no son
detectadas por nuestro gobierno, tan incapaz como desinteresado frente a
semejante flagelo
La Nación de Argentina (https://acortar.link/RhtHia)
El hallazgo fortuito de una avioneta accidentada en Avía Terai (Chaco)
con 325 kilos de cocaína, a los que luego se sumaron 32 kilos hallados a 60
metros, expone uno de los agujeros más negros en materia de seguridad y control
en la Argentina: el espacio aéreo. Según consta en la investigación judicial,
la aeronave provenía de Bolivia y la hipótesis principal indica que planeaban
arrojar los bultos a modo de “bombardeo” como frecuentemente hacen en la zona,
y que la droga iba a tener como destino puertos de Rosario o de la provincia de
Buenos Aires para ser embarcada a Europa, donde se multiplica por diez el valor
de este estupefaciente producido en Chapare, región del trópico boliviano, que
domina el movimiento cocalero liderado por Evo Morales.
Doce días después, se encontró el rastreador satelital de la avioneta en
una construcción abandonada a 2 kilómetros del lugar de la caída. También
fueron detenidos en el departamento boliviano de Santa Cruz el propietario y el
piloto de la aeronave acusados del delito de “tráfico de sustancias
controladas” a la Argentina.
En otro episodio, en el departamento salteño de Anta, se detuvo a cinco
hombres a bordo de un camión con 423 kilos de cocaína que habían sido arrojados
desde una avioneta cerca del límite con Santiago del Estero.
Según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito, la producción mundial de cocaína se disparó exponencialmente en los
dos últimos años. Durante la pandemia, el tráfico por rutas aéreas que sirven
para el traslado de la droga desde Bolivia y Perú hacia la Argentina reemplazó
al terrestre, mucho más controlado como consecuencia de las restricciones
sanitarias.
El itinerario del tráfico de cocaína por vía aérea se inicia en las
regiones de Beni y de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y los vuelos,
dependiendo del lugar de entrega, tienen una parada de reabastecimiento de
combustible en Paraguay para luego llegar a territorio argentino. Más
excepcionalmente, se registran también vuelos directos hacia las provincias del
norte. Gran parte de este flujo aéreo no es detectado por las autoridades.
Bolivia y Paraguay no poseen radares para captar vuelos ilegales, tampoco la
Argentina, cuya infraestructura es decididamente obsoleta.
El operativo Escudo Norte, que se lanzó en 2011 y que incluyó un plan de
vigilancia a través de radares en la frontera con Bolivia, resulta
absolutamente ineficaz. Carece de la necesaria inversión y aprovisionamiento de
tecnología para la vigilancia en la región. A pesar de los constantes anuncios,
nunca se adquirieron los radares complementarios que son claves para monitorear
vuelos a baja altura.
Cuando están por debajo de los 3000 pies, la actual infraestructura del
Comando Conjunto Aeroespacial, creado en 2014, no permite detectar las aeronaves
como Tránsito Aéreo Irregular (TAI). Tal el caso de la avioneta hallada en el
Chaco, que, de no haberse accidentado, no habría conducido al secuestro del
cargamento de cocaína.
Si los narcovuelos no cometen una imprudencia o un error, no hay forma
de detectarlos y el Estado no hace más que desentenderse frente a esta
gravísima problemática.
La casual e inesperada detención de Jorge Adalid Granier Ruiz, un narco
boliviano, catalogado como empresario, que era clave para el aprovisionamiento
de cocaína en el centro del país, constituye otro ejemplo. No pudo superar un
control de rutina por no tener licencia de conducir. La Justicia Federal
argentina pidió su extradición, acusado de ser el principal transportista de
cocaína por vía aérea desde su país a nuestro territorio. Lo apodaban “El señor
de los cielos”, como se solía llamar al narco mexicano Amado Carrillo Fuentes.
En enero de 2016, el entonces presidente Mauricio Macri aprobó por
decreto los derribos. Lo hizo como parte de la declaración de la emergencia en
seguridad en todo el territorio nacional por el término de un año. Esa norma
derivó en una fuerte polémica y se aplicó una sola vez en el caso de una
aeronave en Corrientes. No hubo derribo, pero un caza de la Fuerza Aérea
acompañó en el aire a la avioneta hasta la frontera con Paraguay.
La falta de inversión del Estado argentino en esta materia estratégica
para el control del narcotráfico es alarmante. En ciudades como Rosario, la
tasa de homicidios supera los 20 crímenes cada 100.000 habitantes.
Triste y peligrosamente, hemos llegado en nuestro país a naturalizar que
el narcotráfico opere creando Estados paralelos, imponiendo sus reglas,
sorteando todo tipo de obstáculos, enriqueciendo a mercaderes de la muerte y a
sectores políticos y judiciales que hacen la vista gorda. Estamos
comprometiendo dramáticamente el presente y el futuro de varias generaciones.
Debemos exigir a los candidatos que expliciten sus programas al respecto. No
hay más tiempo que perder.
BOLIVIA Y LOS BRICS: "EEUU PENSARÁ DOS VECES ANTES DE INTERVENIR DE
FORMA GROTESCA"
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/n8xO1t)
El deseo de Bolivia de adherirse a los BRICS "es una jugada
sumamente estratégica del Gobierno", asevera a Sputnik el analista Gabriel
Villalba. De acuerdo con el experto, con el país latinoamericano dentro del
bloque, "Estados Unidos va a pensársela dos veces antes de intervenir de
forma directa y grotesca en la política interna".
El presidente de Bolivia, Luis Arce, participará de la XV Cumbre del
grupo BRICS—integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— que tendrá
lugar en la ciudad sudafricana de Johannesburgo. La Paz ya ha comenzado
gestiones para adherirse al bloque económico que propone una nueva forma de
relacionamiento desde un enfoque multipolar.
El Gobierno boliviano había comunicado oficialmente la voluntad de
unirse al grupo el pasado 12 de junio mediante una carta a los miembros del
bloque, un primer paso en un proceso "largo" aunque
"correcto", según destacó el Ministro de Exteriores, Rogelio Mayta.
"Bolivia se aparta de esa vieja lógica de entender a las potencias
imperiales como patrones, es decir, ve a todos los países del mundo como socios
y en igualdad de condiciones", asegura a Sputnik el abogado experto en
geopolítica Gabriel Villalba.
El analista, también director del Centro de Estudios Geopolíticos
Nuestroamericano (CENAC), destacó que Bolivia ha construido nuevos paradigmas
de relacionamiento en el plano regional y global, particularmente desde la
administración del expresidente Evo Morales (2006-2019) y de la instauración de
la Constitución de 2009. A sus ojos, el país sudamericano se abrió a nuevos
socios mundiales partiendo del principio básico de la no intervención en los
asuntos internos.
"Una jugada estratégica"
Para Villalba, Bolivia se vería favorecido al adherirse a los BRICS. El
intento de integrar el bloque "es una jugada sumamente estratégica del
Gobierno boliviano" porque los BRICS podrían dotar a Bolivia de
"nuevos socios en este mundo multipolar que puedan hacerle frente a las
arremetidas de EEUU".
"Si Bolivia se integra de manera formal a los BRICS, por supuesto
que EEUU va a pensársela dos veces antes de intervenir de forma directa y
grotesca en la política interna e internacional de Bolivia como lo hizo en
2019", afirma el especialista.
El experto destacó además que la decisión de los BRICS de comenzar a
generar sus transacciones económicas y financieras en sus propias divisas va en
línea con el proceso de bolivianización —dándole mayor relevancia al boliviano
como moneda— del país en un intento de apartarse del dólar.
"Hace algún tiempo el multipolarismo solamente se expresaba en
lineamientos políticos e ideológicos, pero en el último tiempo, en las últimas
crisis del capitalismo global, emergió un multipolarismo financiero y
económico", apuntó Villalba.
En ese sentido, que Bolivia se sume a ese nuevo escenario "es
sumamente alentador" para el experto. "Sin lugar a dudas este
multipolarismo económico y financiero que se está gestando de los BRICS va
sumando y va deconstruyendo esas viejas lógicas de un imperio en
decadencia", afirmó.
Una adhesión favorable
Bolivia no es el único interesado en pertenecer al grupo BRICS. Más de
20 países solicitaron el ingreso al bloque, entre los que se encuentran Arabia
Saudita, Argelia, Egipto, Indonesia, Irán y Turquía.
En la región, el presidente venezolano Nicolás Maduro manifestó su deseo
de ser parte de los BRICS en mayo de 2023, mientras que el Gobierno argentino
solicitó formalmente su inclusión al grupo en septiembre de 2022.
Villalba considera positivo que países de Latinoamérica busquen ingresar
al grupo que concentra más del 31,5% del PIB mundial, y destaca que la región
tiene sus riquezas al ser el continente con mayor reservas de litio del
planeta, mayores reservas de agua dulce y con mayor biodiversidad.
Bolivia cuenta con reservas de litio de más de 21 millones de toneladas
e integra el Triángulo del Litio junto a Argentina y Chile.
"El país ostenta la mayor cantidad de este recurso estratégico
global que va a significar la transición de la era tecnológica de los
combustibles fósiles a la del ion litio, que ya se está desarrollando a escala
global", asegura Villalba.
Para el experto, Bolivia logrará fijar el precio internacional del
litio, algo que podría captar el interés de los BRICS.
Bolivia también goza de un crecimiento económico sostenido. La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicó que, entre 2009 y
2019, el país tuvo un ritmo de crecimiento económico promedio del 4,9% en su
PIB.
"Bolivia se destaca por su crecimiento económico continuo, es el
país de mayor crecimiento continuado en Latinoamérica. Esto tiene que ver con
una política estratégica pero también con una decisión política de nacionalizar
los hidrocarburos", explicó el experto, que agregó que antes las ganancias
se las llevaban mayoritariamente empresas transnacionales.
"Esta fórmula política y de soberanía se adapta a los lineamientos
de los BRICS en su política económica financiera internacional y su
relacionamiento con las otras potencias globales", apuntó.
CHOQUEHUANCA
Escaparate Político de México (https://acortar.link/ZMfoIJ)
MÁS ALLÁ de una simple visita de relaciones sociales y políticas y de
diplomacia, que debería distinguir a los gobiernos del mundo, “el encuentro”
del gobernador, SALOMÓN JARA con el vicepresidente de Bolivia, DAVID
CHOQUEHUANCA el pasado viernes, va más allá.
EN DICHO “aquelarre” se conjugaron las desmedidas ambiciones y el
delirio de poder de los grupúsculos como el de la transformación de 4TA y la
dictadura que, quiso consolidar el expresidente de Bolivia, EVO MORALES que
estuvo en el poder 3 períodos (con tilde, a la antigua usanza) pero al
pretender reelegirse una cuarta vez, los bolivianos NO se lo permitieron –su
partido el Movimiento al Socialismo (MAS) es el que regresó al poder con LUIS
ARCE y con CHOQUEHUANCA–.
LOS LOBOS disfrazados con piel de cordero, como son los enloquecidos por
el poder político y económico (Como el MITÓMANO de Macuspana o EVO MORALES y
sus esbirros) con la bandera de la democracia, engañan a los pueblos para
someterlos a sus caprichos y a sus delirios de dominación mundial, porque no
les interesa en lo más mínimo el pueblo, que demagógica y populistamente han
utilizado para asaltar el poder y desde ahí, no servir, sino servirse.
TAN NO LO OCULTAN que, durante esta “significativa reunión” como ellos
mismos le llaman, “se llevó a cabo un enriquecedor intercambio de visiones y
estrategias que buscan impulsar la transformación en el progreso de los
pueblos” lo que es una falacia, porque a los pueblos los han pisoteado. Los
quieren arrodillados rindiendo pleitesía al estilo faraónico y monárquico.
LA TRANSFORMACIÓN y el progreso de los pueblos, es lo que menos les
importa, al menos es lo que la historia nos muestra ya sea en Cuba o en
cualquier país con sistema socialista en la que solamente han utilizado a los
demás para enriquecerse y someter más fácilmente a las masas empobrecidas, a
las que dicen defender.
LA DICTADURA del proletariado en pleno, según su discurso, cuando lo que
en realidad buscan es que todos se reduzcan a proletarios. Lejos, esa filosofía
de que la riqueza se distribuya equitativamente con base al esfuerzo, al
trabajo o a la multiplicación de capitales.
ESTE llamado “encuentro” fue un claro reflejo del compromiso compartido
NO entre ambas naciones, México y Bolivia (Oaxaca y Bolivia) “por impulsar el
desarrollo sostenible, el respeto a la identidad cultural y la promoción de la
diversidad”, mucho menos para reafirmar el valor de trabajar de manera conjunta
para enfrentar desafíos comunes y crear un futuro promisorio para las
generaciones venideras”, porque por encima de estas mentiras que, repetidas
tantas veces parecieran verdades; está la lucha por el poder, sometimiento de
los pueblos de todo el orbe y fortalecer a las mafias de poder, a las que
pertenecen ambos esbirros del actual MAS boliviano y el MITÓMANO de MACUSPANA,
porque en la medida en que tengan más poder y recursos, más fácil será
esclavizar a los pueblos como el de Bolivia o el de México y, en consecuencia,
Oaxaca.
Y EL EMPERADORCITO conquistador, ya no solamente habla en nombre de los
oaxaqueños, sino también de México entero, cuando expresa su gratitud al
vicepresidente de Bolivia, DAVID CHOQUEHUANCA, por su visita a Oaxaca según a
enseñarnos la importancia de cuidar a la naturaleza (como si no fuera obvio) o
a “continuar fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación entre México y
Bolivia” cuando vienen en realidad a implementar los maquiavélicos planes
izquierdistas de conquista. Hoy sabemos dónde ha quedado la voluntad de los
pueblos con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca y en
el Tren Maya en la Península de Yucatán, en atropellos, despojos, amenazas y
explotación.
EL SALTO DEL CHAPULÍN
PUNTUAL definición que vía Twitter hizo el exgobernador de Oaxaca,
ULISES RUIZ:
“López Obrador, Donald Trump o Bolsonaro coinciden en el tipo de político
al que no le importa mentir y utilizan su magnetismo para lograr sus
objetivos.”
EVO MORALES EN CÚA: HUGO CHÁVEZ LLEGÓ PARA INICIAR LA LIBERACIÓN
LATINOAMERICANA
Miranda Gobernación Bolivariana (https://acortar.link/tQl6OL)
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, visitó este martes la plaza
Hugo Chávez en Cúa, municipio Urdaneta, inaugurada el 28 de julio por el
Gobernador Héctor Rodríguez, a propósito del natalicio del líder de la
Revolución Bolivariana.
Morales visitó el lugar de encuentro y reflexión en compañía del
ministro para las Comunas, Jorge Arreaza; y el alcalde Jonatan Herrera, al
tiempo que conoció el trabajo de comunas en ese municipio del estado Miranda.
Morales recordó que el Comandante Chávez fue un dirigente que llegó para
iniciar un proceso de liberación y la unión en la región.
El líder aymara destacó que el mejor homenaje a las revoluciones y a
Hugo Chávez es seguir combatiendo al imperio estadounidense y rechazar la
imposición de bases militares en la región.
“Llegó Hugo Chávez, llegó Lula (Da Silva), llegó (Rafael) Correa y
comenzaron los procesos de cambio en la región”, destacó.
Por su parte, el alcalde de Urdaneta, Jonatan Herrera, agradeció la
visita de Evo Morales a la parroquia Cúa y le obsequió un cuadro con la imagen
del Comandante Presidente.
“Tenemos mucho que agradecerle al leal Evo, que acompañó en los peores
momentos al comandante Hugo Chávez, que a pesar de cualquier circunstancia se
ha mantenido fiel y sigue acompañando al Presidente Nicolás Maduro y al pueblo
venezolano y está cumpliendo usted con la tarea de un gran hermano (…)
Bienvenido a esta tierra de Cúa, al municipio Urdaneta, donde nació la cacica
Apacuana, donde nació el general del pueblo soberano Ezequiel Zamora», expresó
el alcalde.
Decenas de familias de Cúa recibieron al líder aymara y le aplaudieron
por su lucha incansable por la unión de América Latina y el rescate de la
dignidad en Bolivia.
Acompañaron al expresidente boliviano el vicecanciller para América
Latina, Randel Peña; el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, y la
ministra de Agricultura Urbana, Greicys Barrios.
EL PODER ES UNA ADICCIÓN
El Universo de Ecuador (https://acortar.link/K65ISF)
La fórmula de los miembros del Foro de Sao Paulo es llegar al poder por
la vía democrática, luego perennizarse cambiando las reglas de juego a través
de una constituyente que elabora una constitución que es un traje a su medida.
Llegaron al poder por la vía democrática del voto Hugo Chávez, Evo
Morales y Rafael Correa, aplicaron la fórmula del Socialismo del Siglo XXI; a
Daniel Ortega le resultó más barato, la obsecuente Asamblea de Nicaragua aprobó
la reelección indefinida.
Los mismos que dinamitaron la democracia, ahora reunidos en ese club de
dictadores llamado Grupo de Puebla, que corrompieron a la sociedad, amordazaron
a la prensa libre, judicializaron la protesta social, encarcelaron a los
dirigentes que se oponían al autoritarismo, que debilitaron a las Fuerzas
Armadas; cooptaron la justicia, saquearon impunemente las arcas estatales, que
pretendieron perennizarse en el poder; que organizaron hordas de maleantes para
reprimir brutalmente a las protestas sociales. Esos mismos que sumieron a los
pueblos en la más absoluta pobreza, destruyeron la capacidad de reacción y la
voluntad de lucha de la sociedad y gobernaron a punta de garrote, pretenden
volver al poder.
Rafael Correa que ejerció el poder por diez largos años, desde que lo
dejó no ha tenido una actividad que no sea conspirar, su obsesión por regresar
al país no ha sido para cumplir la sentencia a ocho años de prisión por el caso
Sobornos, sino con el único interés de apoderarse del poder para el resto de su
existencia, al igual que su colega nicaragüense Daniel Ortega, un dictador más
corrupto y represivo que la dinastía de los Somoza; su estrategia ha consistido
en propagar mentiras y difamar sistemáticamente a los gobiernos de Lenín Moreno
y Guillermo Lasso, que considera sus adversarios; no contento con eso, apelando
a la violencia política ha dirigido acciones desestabilizadoras.
En una entrevista con el diario español El País, Rafael Correa reveló
los planes de ganar su candidata en las elecciones de agosto:
Convocar a una Asamblea Constituyente, para reformar la Constitución.
Permitir la reelección indefinida de autoridades de elección popular,
declarando “inválida” la consulta popular que lo prohibió en 2018, para
regresar a los orígenes de la Constitución de 2008. “Poner nuevas autoridades del
Estado”, refiriéndose a las autoridades de control que fueron designadas a
partir del Consejo de Participación Ciudadana de transición, también aprobado
en la consulta de 2018. Eliminar los procesos y sentencias judiciales en su
contra, porque “obviamente con una victoria nuestra se derrumba inmediatamente
porque todo es político”. Volver a ser candidato presidencial una vez que “se
derrumben los casos judiciales” y “si declaramos inconstitucional esa consulta
(2018)”. Que la fiscal general, Diana Salazar, se enfrente a la “verdadera
justicia”, una vez que pierda “la protección del Estado”.
Los dictadores se creen imprescindibles, insustituibles, encumbrados en
su vanidad y en su falso mesianismo, no terminan de aprender las lecciones de
la historia, se vuelven adictos al poder y tratan, a toda costa, de
perennizarse y proclaman “la dictadura perpetua”.
EL FUERTE AVANCE DE CHINA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA: CONSTRUCCIÓN, LITIO,
YUANES Y PRÉSTAMOS
El ministro de Economía boliviano, Marcelo Montenegro, aseguró que el
gigante asiático "va a seguir teniendo un importante espacio".
El Mercurio de Chile (https://acortar.link/snQcin)
China pisa cada vez más fuerte en la economía boliviana no solo por los
préstamos al país, sino también por la creciente presencia de empresas del
gigante asiático en áreas como la construcción, minería y ahora en la
explotación del litio, además del uso de yuanes que impulsa el Gobierno de Luis
Arce.
China es el principal acreedor bilateral de Bolivia, cuya deuda con ese
país hasta el pasado 31 de mayo era de US$1.445,4 millones, según el Banco
Central de Bolivia (BCB).
La balanza comercial bilateral se inclina a favor de China con un saldo
negativo para Bolivia de US$498 millones entre enero y mayo de 2023, según
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las principales operaciones chinas en Bolivia están actualmente en el
área de la construcción, particularmente de carreteras debido a que estas obras
se financian con créditos de ese país, explicó a la prensa internacional, entre
ellos EFE, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
También están en el área minera, algo criticado sobre todo por la
oposición, que ha denunciado varias veces que empresas chinas operan en la
minería aurífera camufladas en cooperativas locales que están ocasionando
graves daños ambientales incluso en áreas protegidas del norte de La Paz.
Aunque ahora el foco está puesto en la explotación del litio, en el que
dos empresas chinas se han asegurado la participación mediante convenios con el
Gobierno para aplicar sus tecnologías de extracción directa de litio (EDL) en
los salares bolivianos.
Una es el consorcio CATL BRUNP &MOC (CBC), que comprometió una
inversión de US$1.400 millones en el montaje de dos plantas de EDL en los
salares de Coipasa, en la región andina de Oruro, y de Uyuni, en Potosí, que
concentra la mayoría de las reservas bolivianas de litio.
La segunda es Citic Guoan, que invertirá US$857 millones para instalar
una planta de EDL en Uyuni.
Aliado estratégico
En la Cumbre Mundial de Promoción del Comercio y la Inversión del
Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, Arce destacó a fines
de mayo la cooperación con China en el desarrollo del litio y su papel en el
comercio y las inversiones en Latinoamérica.
El Gobierno de Arce, que tiene afinidad ideológica con el presidente
chino, Xi Jinping, empezó recientemente a impulsar el uso de yuanes para
realizar transacciones internacionales ante la falta de dólares registrada en
Bolivia desde fines de febrero.
El ministro Montenegro informó que desde marzo a la fecha se realizaron
transacciones de comercio exterior por 278,8 millones de yuanes (unos US$38,8
millones ) a través del estatal Banco Unión.
Montenegro afirmó que la cifra es un buen inicio y, si bien no supone
que ya se reemplazó al dólar, hay una tendencia mundial en ese sentido.
A su juicio, "China va a seguir teniendo un importante
espacio" en la economía boliviana, algo que se ampliará con las
inversiones anunciadas en los yacimientos de litio.
Pros y contra
El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),
Gary Rodríguez, dijo a EFE que "es indudable que la presencia de China en
Bolivia ha adquirido una importancia creciente en los últimos diez años"
por la "lógica de expansión" del gigante asiático a nivel mundial a
través de las finanzas y el comercio exterior.
Además de ser el principal acreedor bilateral, China es el "primer
proveedor extranjero" de Bolivia, que en 2022 compró "casi 4.500
productos de alto valor agregado por poco más de US$2.500 millones",
mencionó.
Una ventaja de abrir las puertas a una economía tan grande es "la
posibilidad de activar potenciales de producción y exportación en función de
ese megamercado, que está dando enormes réditos a países como Chile o
Perú", aunque está el riesgo de generar una "alta dependencia de un
solo país" que, además, es la "segunda potencia mundial",
agregó.
Sobre el uso de los yuanes, Rodríguez consideró que mientras Estados
Unidos "sea la potencia mundial que es y la Reserva Federal sea
independiente, el dólar seguirá siendo la divisa mundial por excelencia".
A su juicio, resultaría interesante pagar las importaciones bolivianas
con yuanes para ayudar a bajar la demanda de dólares en el país y
"descomprimir la presión que hoy existe sobre el tipo de cambio y que está
dando lugar a un mercado paralelo con un dólar más caro que el oficial".
ALGUNOS BOLIVIANOS RESIDENTES EN JUJUY OBTUVIERON SU PRIMERA CÉDULA DE
IDENTIDAD DESPUÉS DE 80 AÑOS
A días de un nuevo aniversario de la Independencia de Bolivia,
autoridades del vecino país preparan en Jujuy una fiesta para las
colectividades residentes. Comentaron que algunos bolivianos sacaron su cédula
de identidad después de 30 y hasta 80 años.
Somos Jujuy de Argentina (https://acortar.link/KQAFxt)
El próximo domingo 6 de agosto se cumplen 198 años de la Independencia
de Bolivia y las colectividades residentes en Jujuy anticiparon una megafiesta
en distintas localidades.
Los actos oficiales comenzarán en días previos, según este cronograma:
Viernes 4 de agosto en Plaza Belgrano de San Salvador de Jujuy.
Sábado 5 de agosto en Libertador Gral. San Martín.
Domingo 6 de agosto en Perico serán los actos centrales con la
colectividad boliviana.
“Bolivia va avanzando en el camino de la industrialización. Tenemos más
de 23 mil millones de toneladas de litio entonces se ve con el ojo de la
industrialización”, dijo Juan Ino Mamani, cónsul de Bolivia en Jujuy.
Por esa razón decidieron avanzar fuertemente en operativos de
documentación a bolivianos residentes en Jujuy, donde se llevaron una sorpresa,
según palabras del funcionario.
“Tuvimos la experiencia de bolivianos que están viviendo en Jujuy hace
30, 40, 50, 60 años, incluso 80 años, y que por primera vez sacaron su cedula
de identidad”, contó.
“Algunos hermanos bolivianos tienen la esperanza de en algún momento
retornar a Bolivia. Cuando les entregamos la cédula de identidad, lloraban, y
decían 'ahora sí tengo mi cedula, voy a poder volver a mi país, voy a ir a
visitar por lo menos'”, siguió.
La autoridad consular dijo que como Bolivia “es un país estable social,
económica y políticamente”, despierta “en algunos hermanos el entusiasmo de
retornar”.
EN BOLIVIA LAS PAREJAS HOMOSEXUALES LEGALIZARÁN SU UNIÓN LIBRE SIN
DISCRIMINACIÓN
Fuentes Informadas de España (https://acortar.link/9ahXZi)
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia anunció una importante
modificación en su reglamento, permitiendo ahora el registro de uniones entre
parejas del mismo sexo. Con este cambio, parejas homosexuales podrán legalizar
su unión en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales en el país
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia anunció este viernes una
modificación en el reglamento que regía las «uniones libres», permitiendo que
parejas homosexuales puedan legalizar su unión en igualdad de condiciones que
las heterosexuales.
Anteriormente, el reglamento estaba enfocado únicamente a la unión de
parejas de diferente sexo. Ahora, tras la modificación, se incorpora una
redacción más genérica, que incluye a las parejas del mismo sexo.
El director Nacional del Servicio de Registro Cívico (Serecí), Javier
Hinojosa, afirmó que los servicios del Serecí deberán atender las solicitudes
de unión entre parejas del mismo sexo sin interpretaciones o complicaciones,
siguiendo la nueva normativa.
Estos cambios fueron realizados después de una notificación recibida por
la Sala Plena del TSE por parte del Tribunal Constitucional (TC) basada en una
sentencia dictada en 2022.
El director del Serecí también destacó que las parejas homosexuales
ahora podrán registrar su unión cumpliendo los mismos requisitos y plazos que
las parejas heterosexuales.
Este avance en igualdad de derechos representa un hito en la historia de
las uniones homosexuales y los derechos de la comunidad LGBT+ en Bolivia,
después de años de lucha por el reconocimiento legal de sus relaciones.
Caso David y Guido: Pareja homosexual logra reconocimiento legal en
Bolivia tras larga lucha
La sentencia constitucional de 2020 se convirtió en un punto de
inflexión para las parejas homosexuales en Bolivia, especialmente para David
Aruquipa y Guido Montaño. Después de enfrentar varias negativas y apelaciones
jurídicas, lograron el reconocimiento legal de su unión por parte del Registro
Cívico boliviano.
El caso de David y Guido se convirtió en un emblemático ejemplo de la
lucha por la igualdad de derechos para la comunidad LGBT+ en el país. En
octubre de 2018, la pareja presentó su solicitud de registro, pero se encontraron
con trabas debido a la falta de normativa y procedimientos operativos para las
uniones del mismo sexo.
PRELATURA DE COROCORO LIDERA PROYECTO DE AYUDA A VÍCTIMAS DE LA SEQUÍA
El Programa de Ayuda Humanitaria de la prelatura de Corocoro entregó un
mercado con artículos de primera necesidad a más de 30 familias de la localidad
de Sacacani, una de las más afectadas por el cambio climático en Bolivia. La
iniciativa liderada por Mons. Pascual Limachi, busca acompañar a las
comunidades más vulnerables con algunos alimentos que ayudarán a los hogares a
superar la profunda crisis alimentaria que viven en este momento por causa de
la escasez de productos naturales
Durante el acto de entrega el
prelado anunció a la comunidad Aimara que la meta de la Iglesia es continuar
con el proyecto hasta ampliar la cobertura a 3 mil familias de la región
beneficiadas
Religión Digital de España (https://acortar.link/vp7XdR)
El Programa de Ayuda Humanitaria de la prelatura de Corocoro entregó un
mercado con artículos de primera necesidad a más de 30 familias de la localidad
de Sacacani, una de las más afectadas por el cambio climático en Bolivia.
Una ayuda
La iniciativa liderada por Mons. Pascual Limachi, busca acompañar a las
comunidades más vulnerables con algunos alimentos que ayudarán a los hogares a
superar la profunda crisis alimentaria que viven en este momento por causa de
la escasez de productos naturales. Los mercados cuentan con elementos básicos
de la canasta familiar como azúcar, arroz, pasta y aceite. Durante el acto
de entrega el prelado anunció a la
comunidad Aimara que la meta de la Iglesia es continuar con el proyecto hasta
ampliar la cobertura a 3 mil familias de la región beneficiadas.
De la misma forma el obispo recordó a las familias la importancia de
unirse en oración por esta intención, manteniéndose firmes en la asistencia a
los sacramentos que, como la Eucaristía, además de acercar a Dios, permiten
asumir las dificultades de la vida diaria de otra forma. Por su parte los
líderes de la comunidad indígena agradecieron la preocupación de la Iglesia
frente a su situación, así como la generosidad de quienes hicieron posible la
adquisición de estos mercados. “Padre Santo, en primer lugar, bendice al padre
Pascual, y que no sea la primera vez, haz el milagro, que lo recibido nos
aguante y dure,” afirmó en una oración uno de los beneficiarios del programa.
Pobreza en aumento
Igualmente manifestaron su preocupación ante las dificultades que viven
junto a sus familias. “Este año no hubo papa, y cuando hay papa, no hay chuño.
Muchas gracias de verdad, esto no es fácil, las ovejas y las llamas están
flacas,” lamentó uno de los presentes. Durante los últimos meses los efectos el
cambio climático se vienen sintiendo con más fuerza en el altiplano boliviano,
afectando la agricultura que es una de las principales actividades económicas
de la región. Los cambios se han hecho evidentes en la ausencia de lluvias, el
incremento de la temperatura en el día y un brusco descenso en la noche y la
madrugada; lo que disminuye y en muchos casos acaba con los frutos de la
cosecha que era fuente de seguridad alimentaria para el pueblo Aimara.
La papa es el producto que más se ha visto afectado y es el tercer producto
de alto consumo después del arroz y el trigo. De acuerdo con los estudios de
organizaciones especializadas se calcula que entre 2022 y 2023 en la zona de la
cordillera de los Andes bolivianos en donde existen poblaciones situadas en los
4 msnm, la pobreza se ha incrementado en un 36% .
Los lugareños han optado por construir invernaderos para favorecer el
crecimiento de los cultivos, garantizar la temperatura y buscar los medios
necesarios para mantener el autoabastecimiento de las fuentes naturales de
agua. No obstante, las dificultades persisten y la preocupación de las
comunidades aumenta porque además de la agricultura viven de la ganadería como
medio efectivo para el auto consumo y la posterior comercialización de sus
productos. Entonces la sequía limita la producción de diversos productos y de
lo que se conoce como forraje que sirve para solventar la nutrición de los
animales, vitales para el sostenimiento de las familias del entorno rural.
Fuentes hídricas en peligro
En el departamento de Cochabamba en localidades como Sacaba, las lagunas
se están secando. El cálculo es que dentro de los próximos 2 meses el agua se
acabará. Así lo indicó Pedro Gutiérrez, alcalde de este municipio al explicar
la gravedad de la situación que los ha llevado a declararse en alerta naranja.
Tan solo en esta zona de Bolivia están en peligro más de 8 mil personas que a
diario deben comprar agua para preparar los alimentos y cubrir sus necesidades
más urgentes. Dolores en los que la Iglesia hace lo posible por mantenerse cerca
de los que sufren y creando conciencia en quienes pueden operar los cambios
desde su posición en la sociedad.
OFRENDAS DE DULCES, FETOS DE LLAMA PARA INICIAR EL MES DE LA MADRE
TIERRA EN BOLIVIA
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/9F5hyw)
El viento helado, bastante común en el altiplano boliviano, no detiene a
las decenas de personas que recorren los 12 kilómetros (7,5 millas) desde La
Paz hasta La Cumbre ( La Cumbre), para pedir a los “achachilas” -los sabios
protectores- prosperidad y salud al inicio del mes de la Pachamama.
Las personas, especialmente familias y trabajadores, se levantaron en la
madrugada del martes o pernoctaron en la Cumbre, un paso de montaña azotado por
el viento a 4.700 metros (15.400 pies) sobre el nivel del mar, para dar la
bienvenida al primer día de agosto, el llamado Mes de Madre Tierra en Bolivia.
Agosto es el mes escogido para hacer las ofrendas porque es cuando
termina la primera temporada agrícola del mundo andino y, según las comunidades
indígenas locales, en esta época del año la madre tierra “abre la boca” para
brindar alimentos.
Las familias traen “mesas” para alimentar la tierra y los sabios
achachilas para pedir prosperidad, amor, trabajo y familia, pero también
especialmente para agradecer a los protectores la buena salud.
“Tenemos la costumbre, todos los años, de hacer ofrendas ya que esto
representa un pago a la Pachamama por varios motivos, no solo por la riqueza,
sino por todo. Venimos a pedir trabajo, salud y bienestar”, dijo René Aduviri,
quien lleva más de 25 años haciendo ofrendas junto a su familia.
En el sistema de creencias aymara, los achachilas son espíritus que
viven bajo tierra en las montañas, apareciendo bajo la apariencia de ancianos y
que envían lluvia, granizo o escarcha.
Las “mesas” preparadas previamente por los “amautas” o sabios indígenas
incluyen dulces, artículos que representan los pedidos que se hacen y que se
mezclan con lanas de colores, hojas de coca y fetos secos de llama, algunos
decorados con pan de oro y plata.
“La dulzura de la mesa de la Pachamama representa la dulzura que
queremos tener en nuestra vida”, enfatizó Aduviri.
Agregó varias frutas, como manzanas verdes, a las “mesas” que había
preparado para que la Pachamama escuchara su agradecimiento y también sus
pedidos.
Las ofrendas se colocan encima de un quemador de incienso o estufa de
humo para que sean consumidas por el fuego, como parte de ciertos rituales como
el “ch'allar”, se rocía alcohol sobre la “mesa” junto con cerveza, y en
ocasiones se rezan. hablada en lengua aymara o el pueblo levanta la mano
pidiendo que la oración sea “recibida” y “concedida”.
“Para nuestra gente esta época (del año) significa que la Pachamama abre
la boca y tenemos que dar cosas como ofrendas y mesas, y venimos a dar
gracias”, dijo a Efe la directora general de Medicina Tradicional, Viviana
Camacho, mientras hacía una ofrenda a la Madre Tierra con su equipo.
Dijo que hay que actuar “con respeto” durante las ceremonias, por lo que
antes de hacer su ofrenda limpiaron el lugar y agregó que esperan que este año
la Madre Tierra les de “fuerza” para los próximos 12 meses.
Varias de las personas suelen esperar hasta que la ofrenda se consuma
por completo para ver si la “mesa” ha sido bien recibida por la Pachamama, algo
que se puede detectar por el color de las cenizas: si las cenizas son blancas,
entonces se piensa que la Madre Tierra han recibido la ofrenda con alegría.
“Solo espero que haya una buena (cosecha) de alimentos este año y que la
tierra nos proporcione agua”, dijo Aduviri.
Familias y grupos de amigos se sientan alrededor de las “mesas” hasta
que se consuma la ofrenda, bebiendo bebidas alcohólicas y escuchando música.
Al igual que en La Cumbre, estas ceremonias se llevan a cabo en varios
lugares de Bolivia, especialmente en la ciudad de La Paz, con la participación
de las principales autoridades del país, mientras que las empresas,
restaurantes y algunos hogares harán sus propias ofrendas durante todo el mes.
.
El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, quien se ha presentado
en distintas instancias internacionales como defensor del medio ambiente y del
buen vivir, recordó en sus cuentas de redes sociales que “agosto, mes de la
Pachamama, (es) tiempo de agradecimiento y reencuentro con nuestra Madre
Tierra."
“Es un mes para reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos de
cuidar a nuestra Madre Tierra. ¡Jallalla nuestra #Pachamama!” agregó, usando
una palabra muy conocida en Bolivia que hizo su primera aparición formal en un
diccionario de la lengua aymara en 1612 y significa “Es bueno”.
No comments:
Post a Comment