ÁLVARO GARCÍA LINERA: "NO CULPEMOS A LA GENTE DE ABAJO POR DARNOS LA ESPALDA"
Tras
la victoria de Javier Milei en las PASO. El exvicepresidente de Bolivia sostuvo
que "la gente no es masoquista" y que "siempre tiene
razones" detrás de su voto. Además, planteó que el resultado fue "un
reclamo" y que quedan dos meses "para que el progresismo argentino se
despabile". "Si no somos capaces de dar respuestas concretas y
rápidas que resuelvan la angustia e incertidumbre, lo va a hacer alguien
más", planteó en AM750. El
exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, reflexionó sobre el
resultado de las PASO del domingo pasado en Argentina y planteó que "la
gente no es masoquista" y "siempre tiene razones" detrás de su
voto.
"Las
promesas de justicia e igualdad no se están cumpliendo, entonces si desde el
progresismo nosotros no somos capaces de entender eso y de dar respuestas
concretas y rápidas que resuelvan la angustia e incertidumbre que corroe el
alma colectiva, lo va a hacer alguien. Y en este caso, ese alguien fue la
derecha más cavernaria, el neoliberalismo salvaje que tiene respuestas a
problemas complejos", sostuvo García Linera en AM750.
En
ese marco, consideró que el espacio de La Libertad Avanza "supo entender
la angustia y dar una respuesta, ilusoria, pero respuesta al fin" y que
"supieron encontrar a un adversario, la llamada casta".
"Nosotros
en política sabemos que siempre tienes que tener un adversario para
antagonizar. En los últimos años lo hemos perdido, es difuso y está poco
claro", agregó García Linera en Aquí, allá y en todas partes.
Además,
sostuvo que en tiempos de crisis económica como los que atraviesa Argentina la
gente "pierde afecciones previas y viene un momento de estupor general,
pero luego la gente busca aferrarse a algo, un futuro creíble y
esperanzador".
En
ese sentido, consideró que para el oficialismo es necesario "recuperar la
esperanza". "Pero recuperar la esperanza no es decirle a las personas
'cuidado que vas a perder derechos'. Leí un texto en un periódico argentino que
decía 'estoy más preocupado por los derechos que ya he perdido'", continuó
el economista boliviano.
Sobre
este punto, García Linera diferenció la situación local de la campaña que llevó
adelante Inázio "Lula" da Silva contra Jair Bolsonaro en las
elecciones presidenciales de 2022, en donde que la premisa fue "democracia
versus dictadura".
"A
diferencia de Argentina, Lula se enfrentó a quien era gobierno y quien ya había
dado muestras prácticas y palpables de su carácter autoritario, despreocupado
de los problemas de las personas (...) Milei no es gobierno, no ha gobernado
nada, es un porvenir probable", explicó.
Y
concluyó: "El progresismo tiene que enfrentar en esta elección los temas
prácticos con los que Milei ha sintonizado y los temas prácticos y complejos
con que el progresismo sintonizó en el 2003, en el 2008, 2012 y 2014. Siempre
sintonizó con el bolsillo y la expectativa diaria de las personas, no con temas
ideológicos abstractos, eso venía después". Página 12 de Argentina
(https://acortar.link/5aTBZB)
IRÁN
EN BOLIVIA Y LA POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
El
canciller que hoy pide explicaciones a Bolivia por su cooperación militar con
Teherán pertenece al mismo partido político que decretó una virtual amnistía
para los terroristas auspiciados por Irán
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/DwP2ds)
“No
hay nada firmado que comprometa la seguridad de Argentina”. Son las palabras de
Edmundo Novillo, ministro de defensa de Bolivia, en respuesta a la nota formal
del canciller argentino, Santiago Cafiero, solicitando información sobre
cooperación militar de Bolivia con Irán. El ministro Novillo reconoció la
existencia un plan de cooperación con Irán para el mantenimiento de aeronaves
bolivianas y el uso de drones para la agricultura y medicina.
No
es trivial la preocupación de Cafiero. Las fuerzas rusas utilizan drones de
fabricación iraní en sus ataques contra ciudades e infraestructura civil en
Ucrania. Ojalá que esto sirva para reencauzar la política exterior argentina,
siempre errática. Ello en relación a Irán, Ucrania y muchos otros temas. El
caso es un verdadero retrato de sus incoherencias.
Ocurre
que el partido de gobierno en Bolivia, el MAS, es el partido del expresidente
Evo Morales, a su vez protegido por el presidente argentino, Alberto Fernández,
envuelto en la política boliviana más allá de toda razonabilidad. La paradoja
ahora es que el canciller de Fernández le pide explicaciones formales al
gobierno del partido de su amigo Evo Morales sobre cuestiones que hacen a la
paz y la seguridad regional. Explicaciones necesarias, desde luego, es sólo que
habrá que ver qué tan genuina es dicha iniciativa diplomática.
El
malestar sobre la cuestión originó en comunicados emitidos por la DAIA
(Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) y el Centro Simón
Wiesenthal. Ambas organizaciones subrayaron que la presencia de personal y
equipamiento militar iraníes en un país limítrofe representa una amenaza. Y, a
tal efecto, destacaron el récord de Irán como patrocinador del terrorismo en la
región.
La
referencia es a Hezbollah, organización paraestatal cuya estrategia y
operaciones depende de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica de
Irán. Con presencia y acciones en varios puntos de América Latina, tal vez
ninguna nación haya sido más golpeada por el terrorismo yihadista que
Argentina. No es posible exagerar la gravedad de aquellas tragedias, los
atentados a la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994, tanto como el
ataque al vuelo 901 de Alas Chiricanas en Panamá ocurrido al día siguiente del
atentado contra la AMIA.
El
pronunciamiento de las asociaciones comunitarias judías de Argentina sirve para
poner la lupa sobre las habituales incongruencias del gobierno de Fernández.
Hoy su canciller se preocupa por la amenaza iraní, pero en junio de 2022, ante
el aterrizaje en Ezeiza de un avión venezolano de Conviasa sancionado y con 5
tripulantes iraníes, todos oficiales de inteligencia, el gobierno ocultó la
información. Y cuando la noticia se divulgó, Agustín Rossi, jefe de la Agencia
Federal de Inteligencia (AFI), declaró que los iraníes viajaban como
“instructores de vuelo”.
Nótese,
antes que eso, en enero de 2022, en la quinta toma de posesión de Daniel Ortega
el gobierno iraní estuvo representado por el viceministro de Asuntos
Económicos, Mohsen Rezai. Sobre él pesa una alerta roja por la causa AMIA,
cuando era un alto jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica, por los cargos
de homicidio calificado en perjuicio de 85 víctimas fatales y daños múltiples
agravados por haber sido motivado por odio racial o religioso. Nicaragua debió
notificar a Interpol, pero no lo hizo. Tampoco lo hizo el embajador argentino,
Daniel Capitanich, estando allí presente y aún hoy en funciones. Si Irán
preocupa a su canciller, queda pendiente entonces dar a conocer cuáles fueron
las instrucciones impartidas al embajador en Managua.
Y
aún antes, en enero de 2013, Argentina e Irán firmaron el “Memorándum de
Entendimiento” que intentaba revocar las alertas rojas contra los imputados por
los ataques terroristas de 1992 y 1994. Denunciar dicho memorándum le costó la
vida al Fiscal Alberto Nisman, la victima 86 de la AMIA, siendo posteriormente
declarado inconstitucional por la Cámara Federal de Casación Penal de
Argentina, en 2015. En 2013 gobernaba Cristina Kirchner, hoy vicepresidente.
En
otras palabras, el canciller que hoy pide explicaciones a Bolivia por su
cooperación militar con Teherán pertenece al mismo partido político que decretó
una virtual amnistía—ilegal—para los terroristas auspiciados por Irán. En esto
se resume la política exterior de los gobiernos de Fernández y Kirchner.
En
cuanto a Bolivia, la cancillería argentina debería saber que el primer acuerdo
de cooperación satelital entre Bolivia e Irán es de agosto de 2016. También que
el presidente Luis Arce se reunió con su par iraní, Ebrahim Raisi, el 20 de
septiembre de 2022 para evaluar “un plan estratégico que incluye la salud,
cultura, educación, agencia espacial, agro y telecomunicaciones”.
Esta
reunión tuvo lugar en Nueva York solo cuatro días después de la muerte de Mahsa
Amini, ocurrida el 16 de septiembre bajo custodia policial luego de haber sido
arrestada por no usar el hiyab. El hecho produjo una ola masiva de protestas
que, según organizaciones de derechos humanos, causaron la muerte de al menos
otras 476 personas, la mayoría de ellas mujeres.
Al
respecto, en octubre de 2022, Romina Pérez. Embajadora de Bolivia en Teherán,
afirmó que “Nuestro gobierno condena los recientes disturbios en Irán,
perpetrados por los sionistas británicos y estadounidenses, y estamos seguros
de que todos los problemas se resolverán con la solidaridad, el conocimiento y
la comprensión del querido líder de Irán”.
La
aclaración de la Embajadora Pérez consistió en asegurar que sus palabras habían
sido distorsionadas por la prensa iraní. Y allí continúa en el cargo hoy, al
igual que el Embajador Capitanich sigue en Managua.
MEGA
OPERATIVO EN BOLIVIA PARA CAPTURAR A MARSET
La
Mañana de Uruguay (https://acortar.link/1zT2wy)
El
caso del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y su fuga de las autoridades
bolivianas está teniendo gran repercusión dentro de la política de ese país. La
Policía boliviana inició un mega operativo denominado “León 22” que ha
movilizado a miles de policiales y fuerzas militares para capturar al
narcotraficante uruguayo.
Sorprende
dimensión de las operaciones
En
los diferentes departamentos bolivianos las autoridades policiales realizan
conferencias de prensa para informar sobre los operativos que se llevan a cabo,
que incluyen mayormente controles de vehículos y allanamientos. En medio de
esto se detuvo a un uruguayo sindicado como integrante de la organización
liderada por Marset. Pero resulta que en los registros de la Policía boliviana
figuraba como preso hace un año, acusado de narcotraficante y esperando ser
extraditado a Uruguay.
La
oposición en Bolivia acusa al Gobierno de brindarle refugio a Marset. Las
solicitudes de renuncia son varias y llegan a las más altas esferas del poder.
Para
enrarecer aún más la situación, en un video Marset señala: “Soy bastante
inteligente para ustedes, para no decir que son muy burros. No subestimo a la
Policía, pero a la boliviana sí. Ustedes saben que si abro mi boquita se les
complica”.
En
Bolivia gobierna el Movimiento Al Socialismo (MAS) siendo presidente Luis Arce,
pero éste tiene un fuerte enfrentamiento con el líder de ese partido y
expresidente Evo Morales.
Morales
señala que dentro del Gobierno de Bolivia se ha protegido a Marset. “Dijimos
hay protección y ahora totalmente se confirma que hay protección al
narcotráfico, eso nos está haciendo mucho daño”, dijo y agregó que sus
compañeros de partido le han dicho que antes se “exportaba políticas económicas
y programas sociales, y ahora Bolivia se conoce como exportador de droga”.
“Las
declaraciones que hace Marset, a través de este video, son graves”, dijo por su
parte, William Torrez, senador del MAS. “Lo menos que ahora tiene que hacer el
presidente Luis Arce es destituir a este ministro. Además, se debe abrir un
proceso penal. No sólo está en juego la imagen del ministro Eduardo del
Castillo, sino que está en juego la imagen de Bolivia”.
Eduardo
del Castillo es el ministro de Gobierno de Bolivia, o sea ministro del
Interior. Jhonny Pardo, un diputado del MAS, dijo que no sólo Del Castillo está
implicado en la fuga de Marset, sino que también están involucrados el
viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, y altas autoridades de la Policía
y de la justicia.
Del
Castillo ya había sido censurado en julio por la Asamblea Legislativa, pero
Arce lo mantuvo en el cargo. Poco después vendría la fuga de Marset.
Desde
la oposición, las críticas hacia el Gobierno de Arce también arrecian. El
senador de “Creemos”, Henry Montero, dice no creer que las revelaciones de Marset
“no tengan sentido”. “Tal vez el trasfondo de la advertencia sea porque algo
falló en la protección que recibía por parte del Gobierno”, sentenció.
Si
bien Marset dice que se fue de Bolivia, las autoridades de ese país no piensan
que sea así. Ahora están ofreciendo una recompensa de US$ 100.000 para quienes
den datos que puedan posibilitar su captura. Tampoco en Uruguay se estima que
el narcotraficante haya salido de Bolivia.
El
uruguayo que estaba preso, pero en libertad
El
comandante general de la Policía boliviana, Álvaro Álvarez, señaló que se han
realizado 1.122 operaciones de búsqueda de Marset, se han desplegado a 1.743
policías en todo el país, se han hecho 64 allanamientos, 18 personas están con
detención preventiva y otras 53 personas bajo investigación. También se
incautaron 21 inmuebles, 76 vehículos y unas 19 armas de fuego. Todo suma US$
23,3 millones.
En
Cochabamba se lanzó la Operación “León 23” para capturar a Marset. Se señaló
que se investigó a 248 personas y algo similar está ocurriendo en otros
departamentos de Bolivia.
Las
detenciones continúan y ahora en Bolivia ha caído un uruguayo. Se trata de
Elbio Horacio Perini Simonetta. Este uruguayo contaba con una alerta roja por
parte de Interpol y estaba en territorio boliviano. Las autoridades de ese país
señalan que debe existir alguna conexión con Marset, aunque no definen cuál es.
Fue detenido el 11 de agosto, dijo el comandante general de la Policía
boliviana, Álvaro Álvarez Griffiths.
Pero
el caso de Perini es muy particular. El 26 de mayo había sido detenido en
Bolivia, a solicitud de las autoridades uruguayas. La Policía boliviana en ese
entonces destacó la detención y hasta el ministro del Interior, Eduardo Del
Castillo, indicó en sus redes sociales que se estaban realizando los trámites
para su extradición. Pero resulta que estaba libre y era el encargado de la
logística de las operaciones de Marset. Lo que no explicaron las autoridades es
cómo es que este ciudadano uruguayo estaba libre y radicando en Santa Cruz de
la Sierra. Ahora, tras esta captura, Uruguay solicitó nuevamente su
extradición.
Decidieron
entregarse
Dos
de los principales integrantes de la banda de Marset decidieron entregarse tras
saber que estaban siendo buscados. Se trata de Rony Suárez Millie y Roberto
Arana Suárez.
Suárez
Millie está denominado como el tercer hombre al mando del grupo criminal del
narcotraficante. Según las investigaciones, Suárez Millie recibía dinero del
uruguayo para crear empresas fachadas con el objetivo de blanquear el dinero
proveniente del narcotráfico.
Roberto
Arana Suárez es un abogado y es sindicado en ser el tercero dentro de la
estructura de la organización del narcotraficante uruguayo. Era el encargado de
la protección legal de Marset y su entorno.
También
la Policía boliviana ha puesto sus ojos en la captura del hermano de Marset de
28 años, Diego Marset Alba. Bolivia señala que viajaba de manera constante
entre Paraguay y Bolivia siendo el nexo entre los narcotraficantes paraguayos y
su hermano.
DEVALUACIÓN:
MUCHOS QUIAQUEÑOS COMPRAN MERCADERÍA ARGENTINA EN BOLIVIA
La
depreciación del peso argentino hizo que
varios productos sean un 40% más baratos al otro lado de la frontera.
El
Tribuno de Argentina (https://acortar.link/LGxULg)
Con el tipo de cambio 100 pesos argentinos
igual a un boliviano u ochenta centavos, en las casas de cambio,
increíblemente, los fines de semana pueden conseguirse en Villazón, ofertas de
la canasta básica, que consumen los quiaqueños.
El
lugar es conocido, como " Los chinos", el nombre no es porque haya
personas de origen asiático, sino se compra y vende de todo.
La gran mayoría de productos argentinos que
ingresen a Bolivia, tienen un menor costo a mercaderías similares del país
altiplanico.
Con
el dólar blue por las nubes, igualmente el paso de todo tipo de mercadería
argentina, cruza la frontera por pasos legales e ilegales.
Entre
los productos que se identificaron están la harina, galletas, dulces,
chocolates, mermeladas, jabones, champus, vinos, cerveza, entre otros.
El
movimiento es incesante, a pesar de las subas por los costos de flete,
acompañado de la inflación.
Desde
nuestro país continúan abasteciendo con todo tipo de productos, al vecino
estado.
Esto
a provocado que varios sectores de la industria boliviana, tengan grandes
pérdidas.
A
menor precio
Sin
embargo, los vecinos quiaqueños, llegan hasta "Los chinos", para
poder abastecerse con productos que en La Quiaca, por su valor elevado no
pueden adquirir.
El
lector, se preguntara, ¿ Cómo es que en Bolivia, los productos argentinos son
más económicos?.
La
respuesta es simple, tal es el volumen de mercadería que cruza la frontera, a
tal punto faltan compradores.
Para
no perder capital, "liquidan" todo a bajo precio, cuestión volver a
invertir.
Esto
solo ocurre, los fines de semana cuando también arriban compradores desde
distintos puntos de Bolivia.
Casas
de cambio
Algunas
permanecen cerradas en Villazón, y las que brindan atención al público no
reciben pesos argentinos.
En
este marco, cabe mencionar el dólar blue, rige a los cambistas, que ven con
preocupación el derrumbe del peso argentino.
La
incertidumbre diaria, a cuánto cerrará el dólar, hizo bajen sus persianas hasta
la situación estabilice.
O
en algunos casos, cambian por un valor ínfimo el dinero argentino.
La
situación, recuerda a la década de los 80, cuando el austral no tenía valor, y
todos buscaban tener en el bolsillo pesos bolivianos.
Según,
algunos propietarios de casas de cambio ni siquiera los comercios quieren
recibir como pago el peso argentino.
O
le sugieren al cliente, cambiar por moneda tricolor.
Aunque
el panorama, es complicado los cambistas aseguran es algo del momento, y que
pronto el tipo cambiario estará estable.
HOJA
DE COCA: AUMENTÓ EL PRECIO EN JUJUY
Atada
al dólar, la hoja de coca sufrió un nuevo aumento y el abastecimiento es cada
vez más complicado en Jujuy.
Todo
Jujuy de Argentina (https://acortar.link/vJENKe)
Con
el aumento del dólar que tuvo lugar esta semana tras las elecciones PASO 2023,
la hoja de coca sufrió una importante suba de precios y se complica el
abastecimiento en toda la provincia de Jujuy.
Precio
de la hoja de coca en Jujuy
En
la zona de la Vieja Terminal de San Salvador de Jujuy, el ¼ kilo de coca se
vende a los siguientes precios:
Común
o cochala: $2500
Seleccionada
o elegida: $6500
Especial:
$6500
Machucada:
$5800
Hojeada:
$4800
Se
complica el abastecimiento
“Está
bastante complicado traer coca desde Bolivia, la suba del dólar genera mucha
incertidumbre”, indicaron comerciantes a TodoJujuy.com y destacaron que bajó
mucho el abastecimiento.
“En Bolivia no reciben peso argentino porque
se devaluó mucho, todo es en dólares. Nosotros estamos ganando por centavos”,
agregaron.
Además,
destacaron que actualmente muy poca gente lleva ¼, sino que optan por
fraccionar en valores como $500 o $1000.
“Acá
vienen con precios muy elevados, no estamos pudiendo trabajar bien porque hay
mucha incertidumbre. Cayó mucho la venta”, indicó otro de los comerciantes y
destacó que la gente se queja mucho pero es algo que excede a los vendedores.
¿Dónde
se produce la hoja de coca?
La
hoja de coca se produce principalmente en los países de América del Sur, en
particular en la región andina. Esta planta es nativa de esta área y fue
cultivada y utilizada por diversas culturas indígenas durante siglos debido a
sus propiedades estimulantes y medicinales. Los principales países productores
de hoja de coca incluyen:
Bolivia:
es uno de los mayores productores de hoja de coca en el mundo. La hoja de coca
tiene un importante significado cultural y medicinal en Bolivia y se utiliza en
diversas formas, como infusiones y masticación.
Perú:
es otro país andino donde la hoja de coca es una parte importante de la cultura
y la tradición. Al igual que en Bolivia, la hoja de coca se utiliza para usos
medicinales y rituales, así como para la producción de productos derivados.
Colombia:
Aunque en menor medida que Bolivia y Perú, Colombia también es un productor de
hoja de coca.
Ecuador:
En menor medida que los países mencionados anteriormente, Ecuador también
produce hoja de coca, principalmente en las regiones andinas del país.
ESTO
CUESTA UN KILO DE COCAÍNA EN NUEVA YORK Y EN TOKIO: ¿EXPLICA EL PROBLEMA DE
VIOLENCIA EN EL CAUCA?
El
número mundial de consumidores de cocaína en el mundo aumentó de 22 a 23
millones en un año, según la ONU.
Noticias
RCN de Colombia (https://acortar.link/Vqzf88)
La
política antidrogas del gobierno del presidente Gustavo Petro le dio un cambio
radical al enfoque histórico del país para combatir el narcotráfico, uno de los
sectores responsables del alto índice de violencia en el país.
El
discurso del presidente se basa en dejar de perseguir el primer eslabón de esta
cadena, que son los pequeños cultivadores de la hoja de coca, y, por el
contrario, se enfoca en quitarle poder a los narcotraficantes por medio de la
sustitución de cultivos, ofreciendo mejores oportunidades a los campesinos para
que siembren otros productos de la economía regulada. Incluso se ha hablado de
darle otros usos a la hoja de coca para brindarle mejores oportunidades al
campesinado.
De
acuerdo con el experto, esta es una cadena que tiene seis eslabones: el
cultivo, el procesamiento, el tráfico, la comercialización, el consumo, y, por
último, el lavado de activos. En este contexto, siempre la lucha contra las
drogas se enfocaba en el eslabón donde estaban los más débiles, que son los
campesinos, además, de criminalizar el consumo.
Sin
embargo, los grandes poderes detrás, marcados por el lavado de activos que
incluye paraísos fiscales, testaferros, y donde realmente se concentra la
fortuna del narcotráfico, no han sido el foco de la lucha contra las drogas
tradicionalmente.
Violencia,
el precio del narcotráfico en Colombia
De
acuerdo con un informe de Indepaz sobre el análisis de la política de seguridad
en el primer año de gobierno del presidente Gustavo Petro, del 7 de agosto del
2022 al 31 de julio del 2023 fueron asesinados 167 líderes, lideresas sociales
y personas defensoras de derechos humanos, de los cuales la mayor cifra se
registra en el departamento del Cauca con 28 homicidios.
Las
cifras denotan que, a pesar de la política social que impulsa el gobierno
colombiano, la demanda en el consumo a nivel global también es un factor que
sostiene los altos índices de violencia en el país. Es decir que, el aumento
prolongado del consumo, especialmente en países como Estados Unidos y potencias
económicas de Europa, está impulsando el incremento del cultivo.
Según
el informe Mundial sobre Drogas 2023 de las Naciones Unidas, un millón de
personas más habían consumido cocaína en 2021 en comparación al 2020, pasando
de 21 millones a 22 en un solo año. Indicadores que sin duda estimulan el
desarrollo de nuevos mercados ilícitos.
El
debate se centra en la responsabilidad de los países consumidores sobre la
violencia en territorios productores como Colombia, Bolivia y Perú. Aquí se
propone que la regulación y los mecanismos de control de dichos países podrían
tener efectos en el panorama de la violencia de la región.
“El
día que Estados Unidos y la Unión Europea le cobren el impuesto a las drogas y
tengan el monopolio de la tributación, va a comenzar un proceso de legalización
que bajaría la violencia en América Latina”, propone Rosanía.
¿A
dónde llega el dinero del narcotráfico?
De
acuerdo con el investigador, este negocio sostiene la violencia en el país por
sus cifras. Por ejemplo, el kilogramo de cocaína en zona productora como el
Cauca se encuentra entre US$1.500 y US$2.000; el mismo kilo transportado a
Miami aumenta su precio a US$30.000 o US$35.000, mientras que en Nueva York
asciende a US$40.000 y US$45.000.
No
obstante, en países más lejanos o lugares con restricciones, como por ejemplo
Tokio, debido a las complicaciones de transporte, el precio se eleva hasta los
US$100.000 por kilo de cocaína colombiana, es decir, cerca de 400 millones de
pesos.
¿La
legalización es la solución a la violencia?
Bajo
esta mirada, el ‘gran negocio’ del narcotráfico se encuentra en los países
consumidores y no en los productores, mientras los campesinos colombianos o
pequeños productores de la hoja de coca no reciben ni el 2% de las ganancias
que puede generar este negocio, la ilegalidad y aumento del consumo global
impulsan el mercado.
Además:
Familia que traficaba drogas fue capturada en Cartagena: la conformaban primos
y hermanos
A
partir de dicha posición, atacar el mercado ilegal es uno de los frentes más
grandes desde donde se sostiene el crimen organizado por la rentabilidad que
genera un negocio que no paga impuestos, no tiene regulación ni control y su
base principal es la violencia, el desplazamiento forzado y el despojo de
tierras a campesinos para los cultivos ilícitos.
SALTEÑO
FUE A COMPRAR COCA Y LE DIERON UNA BOLSA QUE PARECE UN SAQUITO DE TÉ
Tras
las elecciones, los precios subieron de forma contundente en todo el país y
ahora coquear sale una fortuna.
Luego de la derrota del oficialista Sergio
Massa (Unión por la Patria) el dólar oficial subió a $365.50. También el Banco
Central aumentó la tasa de interés de plazos fijos estableciendo el nuevo piso
en 118% anual, es decir un 9,7% mensual. Esto se vio reflejado en la calle, en
el día a día.
Un
salteño fue a comprar coca para coquear a barrio 20 de Julio y se llevó una
sorpresa con la cantidad que le dieron al pedir $500 de coca común.
¿A
cuánto se fue la coca?
En
las últimas horas y debido a la situación del país, al precio de la hoja de
coca se le sumó el aumento del 16%. El último incremento fue debido a los
cortes de ruta en la provincia de Jujuy que dificultaban su traslado. Por este
motivo, la coca que llega desde el sur de Bolivia puede conseguirse ahora a
$3.000 el cuarto y a $12.000 el kilo. El aumento se concretó a raíz de la
devaluación del peso argentino en ese país.
Una
comerciante del mercado de la capital anunció por el medio colega Aries, que el
aumento continuará en las siguientes jornadas.
PROVINCIAL
JESUITA: “NI LOCO” ENTRABA A LA ORDEN SI HUBIERA SABIDO DE LOS ABUSOS EN
BOLIVIA
ACI
Prensa (https://acortar.link/HxtBFY)
Luego
del escándalo de abusos que comenzó en abril e involucra a varios miembros de
la Compañía de Jesús en Bolivia, el Superior Provincial del país, P. Bernardo
Mercado, aseguró que “ni loco” entraba a la Orden de los jesuitas si hubiera
conocido la realidad de los miembros acusados de pederastia.
El
sacerdote mantuvo una entrevista con la Comisión Especial de Investigación de
Delitos de Abuso Sexual, Violación Sexual, Violación Infante, Niña, Niño y
Adolescente y otros Delitos relativos a la Violencia Sexual suscitados en
entornos eclesiales, recientemente creada por la Cámara de Senadores de
Bolivia.
En
ese marco, informó el medio ATB Digital, se refirió a los numerosos jesuitas
denunciados por abusos, cuyos casos constituyen un escándalo en el país.
Al
referirse a ellos, recordó: “Personalmente, para mí han sido grandes
misioneros”.
“Es
como si yo los contemplara a ustedes [los senadores] y un día quisiera ser como
ustedes, por la distancia de edad", comparó.
"En
ningún momento yo los he visto [a los jesuitas involucrados] con estas
características que hoy les estamos colocando”, aseguró, al referirse a su
carácter de pederastas.
“De
haberlo sabido, ni loco me metía de jesuita”, reveló.
El
Provincial fue consultado por el presidente de la Comisión, senador Luis Adolfo
Flores, acerca de si conocía los antecedentes de abuso cometidos en otros
países por los jesuitas Alfonso Pedrajas, Carlos Vilamil Olea, Francesc Peris,
Francisco Pifarré, Jorge Vila Despujol, Luis María Roma Padrosa, Antonio “Tuco”
Gausset Capdevila y Luis Tó.
“Yo,
institucionalmente, no sé si tenían antecedentes”, respondió.
Sin
embargo, indicó que sabía de la existencia de “estos señores” y tenía buenos
conceptos de ellos, incluido Alfonso Pedrajas, cuyo caso tuvo especial
visibilidad a partir de un informe publicado en abril por el diario español El
País.
En
dicha investigación, se reveló la existencia de un diario en el que el
sacerdote dejó constancia de al menos 85 abusos cometidos durante su ministerio
en Bolivia.
A
partir de ese caso, comenzaron a surgir más denuncias que involucran a
distintos jesuitas por abusos y encubrimiento.
“¡Por
Dios!, me cuentan las historias y digo: ¿Qué me están contando?”, exclamó el
Provincial respecto a Pedrajas. “Yo lo he conocido como un anciano, enfermo, ya
en sus últimos días, bastante bien".
"Ahora,
es evidente que nadie lleva un letrero diciendo ‘yo soy lo que soy’”, aclaró,
haciendo referencia a que no era posible imaginar los delitos por el solo hecho
de conocer a la persona.
Aunque
reconoció que, de haberlo sabido, no hubiera ingresado a la Orden, en este
momento el P. Mercado plantea: “Yo puedo hacer algo diferente; por eso hoy en
día no estoy en crisis, y estoy seguro de mi vocación, porque sé que estoy en
el lugar correcto en donde todo el bien que yo quería hacer lo puedo seguir
haciendo”.
Respaldado
en una disposición judicial, el Provincial se negó a revelar detalles de la
cantidad de juicios y denuncias de víctimas que están siendo investigadas por
el Ministerio Público.
El
P. Mercado tiene 42 años y lleva 11 meses en el cargo, lo que le resulta
llamativo. Afirma que su nombramiento lo tomó por sorpresa, ya que es un
escalafón que suelen ocupar religiosos de más edad, debido a la experiencia.
A
mediados de mayo, el superior se pronunció sobre los abusos, reconociendo que
la Compañía de Jesús había cometido errores en el manejo de los casos
perpetrados por miembros de la comunidad en años anteriores.
Asimismo,
animó a sus hermanos religiosos a colaborar con la justicia.
Convocado
por el Ministerio Público, el propio P. Mercado acudió a fines del mismo mes a
declarar en calidad de imputado por los casos de pederastia en el Colegio Juan
XXIII.
PREOCUPANTE
“SIN LLUVIAS, NO SE PODRÁ VIVIR”: AGUAS DEL LAGO TITICACA EN BOLIVIA DESCIENDEN
A NIVELES HISTÓRICOS POR CAMBIO CLIMÁTICO
El
nivel del agua lago Titicaca, a más 3.807 metros sobre el nivel del mar, se
encuentra hoy a 25 centímetros del mínimo histórico registrado en 1996.
Revista
Semana de Colombia (https://acortar.link/FaSoHD)
Pedro
de la Cruz, parado sobre su bote rodeado de barro, levanta las manos al cielo y
suplica con angustia por lluvias para el lago Titicaca, en lo más alto de los
Andes entre Bolivia y Perú.
“Dios
mío, que llegue nomás la lluvia. ‘Pachamama’ [deidad indígena Madre-Tierra],
Dios mío, ayúdennos, pues, por favor, estamos secándonos en este lugar, por
favor”, dice el hombre de 74 años.
Exempleado
estatal, nacido en Huarina, sobre el lago Titicaca y a unos 77 kilómetros al
oeste de La Paz, también dice en aymara: “Aguacero que nos llegue Dios Padre,
Padre del cielo, ten piedad, Dios Padre”.
El
nivel del agua lago Titicaca, a más 3.807 metros sobre el nivel del mar, se
encuentra hoy a 25 centímetros del mínimo histórico registrado en 1996, señaló
a la AFP la jefa de la Unidad de Pronósticos del estatal Servicio Nacional de
Hidrología y Meteorología (Senhami) de Bolivia, Lucía Walper.
En
Huarina y en los bordes del lago se ve que donde había agua, ahora hay tierra
seca, piedras, barro, e incluso uno que otro muelle de madera que sobresale y
pequeños botes encallados.
El
pescador Edwin Katari, de 43 años, cuenta apesadumbrado que la baja del nivel
del agua hace que los peces no puedan desovar en las orillas, que ahora están
“secas”. “¿Entonces dónde van a desovar los peces?”, se pregunta.
Pronóstico
sombrío
El
Senhami ha realizado desde 1974 mediciones del nivel de las aguas del Titicaca.
El
punto más alto se registró en 1986, cuando llegaron a 3.811,28 metros sobre el
nivel del mar. Pero en 1996 descendieron a su piso histórico de 3.807,39
metros.
La
hidróloga Walper explica que ese descenso “es resultado del cambio climático” y
que ese comportamiento negativo se mantiene hasta la fecha.
Los
pronósticos son sombríos. “Es muy probable que siga descendiendo hasta llegar
hasta niveles más bajos”, señala.
El
lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, tiene una extensión de 8.300
kilómetros cuadrados y es el tercero más grande en Sudamérica después del
venezolano Maracaibo y la brasileña laguna de los Patos. Aún no se ha hecho una
medición satelital para saber a cuánto se ha reducido.
La
Niña y El Niño
El
nivel del lago Titicaca “ha ido descendiendo en forma progresiva debido a
muchos factores, meteorológicos, hidrológicos y climáticos”, explica Walper
quien enfatiza que “hay menos lluvias”.
“A
través de los años, cada fenómeno presentado, sea El Niño y/o La Niña, ha ido
presentando una distorsión en sus parámetros y factores” señala, al explicar
los cambios en las características de estos eventos -asociados a lluvias o sequías-
a lo largo del tiempo.
Los
“aportes” de las precipitaciones y de los ríos peruanos que desembocan en el
lago “no llegaron a ser los suficientes para generar los ascensos normales en
épocas de lluvia”, resumió la experta.
El
Niño es un evento climático natural, generalmente asociado a un aumento de las
temperaturas, sequía en ciertas partes el mundo, y fuertes lluvias en otras; La
Niña en tanto, provoca efectos contrarios y, en particular, un descenso de las
temperaturas.
El
lago Titicaca también sufre de una fuerte contaminación por todos los desechos
que genera la ciudad de El Alto, una de las más pobladas de este país sin
salida al mar. Se suma la pesca indiscriminada que está diezmando las especies.
Sin
lluvias, no se podrá vivir
Debido
a que el descenso de las aguas está ligado al cambio climático, la solución “es
un asunto mundial”, agrega Walper.
La
reciente cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),
en Brasil, reafirmó el pedido para que los países industrializados cumplan sus
promesas de recursos económicos para financiar acciones contra el cambio
climático.
En
los poblados sobre el Titicaca hay desesperanza y preocupación de que el agua
no vuelva a sus niveles normales en el lago navegable más alto del mundo.
“Si
no hay agua, si no hay lluvia, no vamos a poder vivir”, lamenta Pedro de la
Cruz.
BOLIVIA
Y PERÚ EN ALERTA POR DESCENSO PROGRESIVO DE NIVEL DE AGUA EN LAGO TITICACA
"Las
precipitaciones en esta última temporada 2022-2023, han sido muy pocas. Hemos
tenido un déficit del 49 %", afirmó el director zonal del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
El
Ciudadano de Chile (https://acortar.link/9wcx7C)
Autoridades
de Bolivia y Perú han alertado en los últimos días que el nivel de agua del
lago Titicaca, uno de los más grandes de Suramérica y que se extiende por su
frontera compartida, desciende progresivamente hasta niveles históricos a causa
de una sequía.
«Las
precipitaciones en esta última temporada 2022-2023, han sido muy pocas. Hemos
tenido un déficit del 49 %», afirmó el director zonal del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú en la región de Puno, Sixto Flores Sancho.
Entrevistado
este martes 15 de agosto por la emisora local Exitosa, el ingeniero indicó que
esta disminución es producto de la crisis climática y del impacto del fenómeno
el Niño.
Flores
Sancho advirtió que «el nivel del lago va a disminuir progresivamente» y no se
prevén lluvias sino hasta final de año. «A pesar de que se puedan tener
precipitaciones en septiembre, estas no incrementan significativamente el nivel
del agua, debido a que hay mayor evaporación a consecuencia de las temperaturas
mucho más cálidas», dijo.
Julio
Vilca Lujano, poblador de Puno, una ciudad del sur de Perú ubicada junto al
lago Titicaca, contó a RPP Noticias que la emergencia climatológica ha dejado a
720 familias sin ingresos.
«Esta
sequía nos está afectando demasiado tanto en la pesca, la caza, la recolección
de huevos. También a nivel del turismo porque en nuestro puerto ya no tenemos
acceso para visitar las islas flotantes de Los Uros», narró.
Por
su parte, la dirección del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de
Bolivia puntualizó hace poco a la ANF que la caída del nivel de agua en el lago
Titicaca está a punto de alcanzar el promedio más bajo experimentado desde
septiembre de 1996, con 3.807,39 msnm.
«Son
aguas internacionales porque el lago Titicaca es compartido con Perú. Sin
embargo, tiene que pasar por una conversación bilateral, tenemos instancias
como la Cancillería», indicó en la víspera el viceministro de Medio Ambiente,
Magín Herrera.
Pese
a la preocupación, de momento no tienen una fecha programada para tratar este
asunto. «Iremos de a poco, porque hay un encuentro previsto entre comunidades
peruanas [para que] se pueda encontrar mecanismo de preservación del lago
Titicaca», añadió Herrera.
LA
RELACIÓN ROTA DEL SER HUMANO Y LA NATURALEZA
Estas
son las principales amenazas medioambientales en América Latina: la crisis
climática y de biodiversidad se entrelazan con los problemas sociales
La
Marea Com. de Uruguay (https://acortar.link/buJ1y1)
De
las inmensas extensiones de cactus y matorral de México al territorio del jaguar
en el Gran Chaco de Bolivia y Paraguay, los ecosistemas de América Latina son
de una diversidad única. La región alberga bosques nublados, selvas húmedas
impenetrables, costas enredadas entre manglares, humedales y arrecifes de
coral, páramos de alta montaña y desiertos que conforman la base de la que
viven y gracias a la que prosperan 640 millones de personas.
América
Latina es, también, una de las regiones más ricas en recursos del planeta, con
sus suelos fértiles, sus inmensos recursos biológicos, sus depósitos de
minerales y sus yacimientos de petróleo y gas. En los últimos siglos (pero,
sobre todo, en las últimas décadas) su explotación ha entrado en conflicto
directo con la gestión del territorio, la conservación del medio ambiente y la
protección de los derechos de los pueblos indígenas.
Hoy,
las amenazas medioambientales de América nos cuentan la historia de una
relación rota entre el ser humano y la naturaleza, pero también de cómo la
crisis climática y de biodiversidad se entrelazan con los problemas sociales
para hacer tambalear las bases de nuestro mundo.
La
destrucción de la Amazonía
Hablar
de medio ambiente y América Latina es hablar del Amazonas, el mayor bosque
tropical del planeta, repartido entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. En el último medio siglo, cerca de una
quinta parte de la superficie de la selva se ha deforestado para agricultura,
ganadería, minería y otras actividades extractivas. Varios estudios recientes
han señalado que el Amazonas podría estar cerca de un punto de no retorno tras
el cual la selva dejará de sostenerse a sí misma y se convertirá, poco a poco y
de forma irremediable, en una sabana. Su desaparición no solo significará una
pérdida increíble de biodiversidad y del mayor sumidero de CO2 del planeta,
sino que también alterará el régimen de lluvias y el clima de la región.
Además, con ella desaparecerá el sustento de millones de personas y el elemento
central de muchas de las culturas indígenas.
El
auge del extractivismo fósil
Algunos
de los nuevos gobiernos de América Latina, como el de Lula en Brasil, Petro en
Colombia o Boric en Chile, llegaron al poder con la promesa bajo el brazo de
poner fin al extractivismo y frenar la destrucción del medioambiente. Sin
embargo, a nivel regional, los proyectos de prospección y extracción de
petróleo y gas siguen teniendo mucho protagonismo. En los últimos años, México
y Ecuador han seguido apostando por una industria que supone una importante
fuente de ingresos, pero que no deja de dar muestras de agotamiento y es origen
de multitud de conflictos ambientales. Y, mientras el gobierno de Lula no acaba
de definir su postura con la extracción petrolera, Venezuela se agarra a un
sector nacional en crisis profunda, Argentina intenta impulsar la construcción
de plataformas offshore en el océano y Surinam y Guyana se entregan a una nueva
fiebre del oro negro protagonizada por la estadounidense ExxonMobil.
Minería
para la transición energética
Los
molinos eólicos, los paneles fotovoltaicos y los coches eléctricos, pero
también los smartphones, los centros de datos o las tecnologías de realidad
virtual, comparten un denominador común: una sed inagotable de metales. Según
la Agencia Internacional de la Energía, la demanda mundial de minerales se
multiplicará por seis de aquí a mediados de siglo. Los protagonistas serán,
sobre todo, el cobre, el níquel, el cobalto y el litio. Suramérica tiene
reservas importantes de todos ellos y, en particular, de litio (alrededor del
60% de todos los recursos identificados en el mundo). Su extracción se ha
disparado en Bolivia, Argentina y Chile en los últimos años a costa de poner en
peligro ecosistemas delicados, como pueden ser los salares andinos, y
contaminar y alterar las fuentes de agua dulce de las que dependen millones de
personas en la región.
La
crisis de la biodiversidad
América
Latina, con sus selvas, sus ríos y sus montañas, es el lugar con mayor
biodiversidad del planeta. Pero según el informe Planeta Vivo 2022, de WWF, es,
también, el lugar del mundo donde ésta afronta más amenazas. La degradación de
los hábitats, la deforestación, la contaminación y el cambio climático son las
causas principales de la destrucción de la biodiversidad en la región. Las
consecuencias van desde la pérdida directa de recursos hasta la desaparición de
servicios ecosistémicos fundamentales para las sociedades latinoamericanas.
El
riesgo de defender la tierra
En
2021, 200 personas fueron asesinadas en todo el mundo por defender los derechos
humanos, la tierra y el medioambiente. México, Colombia y Brasil lideran esta
triste estadística, concentrando más de la mitad de las víctimas mortales,
según los datos de la organización Global Witness. Pero el asesinato es
solamente el final de un duro camino, en el que antes hay amenazas directas a
los líderes ambientales y sus familias, ataques y desplazamientos forzosos.
Oficialmente, los conflictos por el territorio con empresas extractivas
(petroleras, mineras, agrícolas, etc.) están detrás de uno de cada cuatro
asesinatos, si bien las causas de la mayoría de ellos casi nunca se investigan
en profundidad. Proteger a los defensores de la tierra y el medioambiente, de
la mano de instrumentos como el Acuerdo de Escazú aprobado en 2021, es uno de
los grandes retos ambientales de la región.
Fenómenos
meteorológicos extremos
En
noviembre de 2020, los huracanes Eta y Iota tocaron tierra en el mismo punto de
la costa de Nicaragua con apenas dos semanas de diferencia, y dejaron a más de
10 millones de personas afectadas por inundaciones, deslizamientos de tierra y
destrucción de viviendas e infraestructuras. No sólo la ruta y la intensidad de
Eta y Iota fueron excepcionales, sino también la época en la que se produjeron,
ya que la estación de lluvias en Centroamérica suele terminar en octubre. Los
fenómenos meteorológicos extremos, desde huracanes a olas de calor, se están
haciendo más frecuentes y más intensos en América Latina a causa del cambio
climático. Esto multiplica los riesgos de una región que el último informe del
IPCC definió como un “punto caliente de la vulnerabilidad” por sus condiciones
preexistentes de desigualdad, pobreza o debilidad institucional que dificultan
su adaptación a la crisis climática.
Desaparición
de los glaciares andinos
Los
Andes son la cordillera de los nevados, montañas tan altas que a pesar de estar
en zonas tropicales todavía sirven de refugio para las nievas y los hielos
perpetuos que aguantan desde la última gran glaciación. Los glaciares andinos
son, también, una fuente esencial de agua dulce para cerca de 75 millones de
personas en América Latina, pero están desapareciendo. De acuerdo con el IPCC,
su superficie se ha reducido un 50 % desde 1980, amenazando la seguridad
hídrica de muchas comunidades y aumentando el riesgo de erosión y
deslizamientos de tierra en las montañas.
Alteración
de los regímenes de lluvias
América
Latina es una potencia agrícola. Pero, más allá de la gran industria dedicada
al cultivo de soja o cereales para exportación, la agricultura de la región es
fundamentalmente familiar y de subsistencia. Así, la relación entre la tierra,
la seguridad alimentaria y el cambio climático es clara a lo largo y ancho de
la región. En las últimas décadas, los regímenes de lluvias en los que se basan
los calendarios de siembra y cosecha se han vuelto cada vez más irregulares e
impredecibles. Según el último informe del IPCC, esto ha provocado un descenso
en la producción de alimentos clave como el maíz, una tendencia que está siendo
particularmente acusada en el llamado «corredor seco de Centroamérica».
El
fin de los corales (y de la pesca)
La
gran barrera de coral de Belice es la segunda mayor del mundo después de la
australiana. Este ecosistema sirve de vivero para casi todas las especies que
pueblan el mar Caribe (muchas de las cuales acaban convirtiéndose en recursos
pesqueros importantes para las poblaciones de la región) y, junto a los
manglares y las praderas marinas, forman un sistema de protección natural
frente a la erosión costera y la subida del nivel del mar. Todos los
ecosistemas costeros de América Latina, como arrecifes, marismas y manglares,
se están viendo muy afectados por el cambio climático y la acidificación de los
océanos. Si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen y estos
ecosistemas no se protegen, muchos podrían desaparecer en pocas décadas. Con
ellos, desaparecerán una serie de hábitats clave para la vida en el océano y
para las comunidades humanas que dependen de los recursos marinos.
EMPLEO
DE DRONES FAVORECEN ELECTRIFICACIÓN RURAL EN BOLIVIA
Prensa
Latina de Cuba (https://acortar.link/fcQDmZ)
El
empleo de vehículos aéreos no tripulados (drones) en el fomento de obras de
electrificación rural en Bolivia reduce hoy el tiempo de trabajo y mitiga el
impacto ambiental, aseguraron hoy las autoridades de este sector.
La
“Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) utiliza drones
hexacópteros (seis hélices) con una autonomía de vuelo de 45 minutos y una
capacidad de carga de hasta 15 kilogramos”, aseguró un boletín institucional.
Sostuvo
la publicación que estas características son suficientes para transportar hilos
pilotos de hasta 700 metros o más, según las condiciones ambientales del sector
donde se trabaja.
Añadió
que el objetivo de la incorporación de esta tecnología es facilitar y optimizar
los trabajos de ampliación del servicio en zonas accidentadas y de difícil
acceso.
Respecto
a la dimensión ambiental, explicó que evita y reduce la poda forestal en este
sector.
Al
mencionar un ejemplo concreto, la publicación mencionó al municipio de la
Asunta, en La Paz, donde comenzó este tipo de trabajo a finales de julio pasado
y la electrificación concluirá durante el mes en curso, con beneficio para las
comunidades de Agua Clara y San Juan de Naranjani.
En
relación con la seguridad industrial, señaló el boletín que los drones evitan
los riesgos laborales al personal técnico de ENDE en recorridos por quebradas,
terrenos montañosos y trayectos escabrosos con densa vegetación, además de
disminuir y optimizar los tiempos de ejecución de los proyectos de
electrificación.
La
incorporación de la tecnología de drones optimizó el trabajo de construcción de
la red eléctrica, por lo que ENDE Corporación prevé continuar con el uso de
estos vehículos aéreos no tripulados para encarar proyectos en otros lugares
del país, concluyó el reporte institucional.
¡INCREÍBLE!
EL ANTICUCHO ES NOMBRADO COMO EL MEJOR PLATILLO BOLIVIANO POR TASTE ATLAS
¿Cómo?
Aunque el anticucho sea un plato de origen peruano, Taste Atlas decidió
colocarlo como el primer puesto de su lista 'Los 10 mejores platos bolivianos'.
¿Qué dijo el portal culinario sobre nuestra receta?
La
República de Perú (https://acortar.link/Wve7dh)
El
anticucho es un platillo de origen peruano que, debido a su delicioso sabor, se
empezó a cocinar en otros países latinoamericanos, como Chile, Argentina y
Bolivia. Su nombre viene del término quechua ‘antikuchu’ ('anti': 'este' y
'kuchu': 'corte') y es increíblemente popular en la comida callejera del Perú.
Por estos motivos, ha causado bastante sorpresa la más reciente lista de Taste
Atlas de 'Los 10 mejores platos bolivianos', ranking liderado por el anticucho.
¿Qué
dijoTaste Atlas sobre el anticucho?
El
anticucho ocupa el primer lugar de 'Los 10 mejores platos bolivianos' y supera
a otras conocidas recetas del país altiplánico, como el picante de pollo y el
lechón al horno. No obstante, el portal gastronómico reconoce que el plato es
de origen peruano.
“El
anticucho es un plato hecho a base de carne que consiste en pequeñas piezas de
carne a la parrilla y en brochetas. La variedad más popular, los anticuchos de
corazón, se hacen con corazón de res. De origen peruano, el plato ganó
popularidad rápidamente en Sudamérica y en Centroamérica”, describe Taste
Atlas.
“La
primera receta viene del siglo XVI, un plato hecho de carne marinada de llama
cocinada directamente sobre el fuego. Cuando los conquistadores encontraron la
receta, la modificaron para hacerla propia, reemplazando la carne de llama por
la de res, la cual era ensartada en palitos de caña de azúcar”, agrega el
portal.
¿Cuál
es la calificación del anticucho en Taste Atlas?
El
anticucho tiene 4,4 estrellas en Taste Atlas. Dicha buena calificación hace que
el platillo figure en varios tops del portal culinario. Es número 1 en las
listas 'Los mejores platos bolivianos', 'Los mejores platos callejeros
bolivianos' y 'Los mejores platos callejeros peruanos'. Además, está en el
puesto 16 de 'Los mejores platos peruanos'.
No comments:
Post a Comment