PUNO: EL LAGO TITICACA SIGUE PERDIENDO RESERVAS DE AGUA
El lago Titicaca separa a Perú de Bolivia. A ambos lados de esa zona de los Andes centrales, sobrevive un credo común. Se dice que en tiempos inmemoriales Wiracocha, el dios del Sol, emergió de sus profundidades. Luego creó a la luna y a la misma humanidad, protectora del imperio Inca. Pero esas aguas asombrosas, las de la superficie navegable de 8.490 km2, ubicada a una altitud de 3812 metros, se están secando.Juan Ramos Durano es el presidente de
la asociación de lancheros. Transporta turistas que pasean sobre las aguas del
lago Titicaca, el más alto del mundo. Él dice que hace años las aguas llegaban
hasta el malecón del muelle, ahora se han retirado, por lo menos 20 metros
adentro. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de
Puno, el descenso de las aguas es de 1.27 metros. Solo por evaporación, entre
el 1 de abril a la fecha, perdió 43 centímetros debido a la ausencia de
lluvias.
Todo indica que la situación podría
empeorar. Esta reserva es clave, de ella dependen tres millones de habitantes.
Regula el clima y es uno de los humedales más importantes del mundo. Se
extiende en 8 562 kilómetros cuadrados entre Perú (56%) y Bolivia (44%). Sixto
Flores Sancho, titular de Senamhi, sostiene que el nivel promedio del lago es
de 3810 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), ahora alcanza 3808.29
m.s.n.m. En los siguientes cuatro meses el panorama podría empeorar sin
lluvias.
Este descenso sería muy grave para
las actividades económicas y de turismo que se desarrollan en el lago. El nivel
más bajo y reciente del Titicaca ocurrió en 1996. Sin embargo, el mayor
descenso se presentó entre 1941 a 1945. Las lluvias que alimentan los ríos
bajaron y los pronósticos no son alentadores. “El año pasado las lluvias fueron
deficitarias en un 49%”, explicó. Por ello, los ríos están entre un 40% a 20%
de sus niveles promedios. El río Illpa tiene algunos centímetros de flujo
laminar.
Algunos sectores son prácticamente
lechos secos, y el poco caudal proviene de los glaciares. En un periodo
lluvioso, el caudal habitual del lago Titicaca en promedio solía incrementarse
80 centímetros. Los efectos del Niño Costero desde el año pasado han provocado
un déficit de precipitaciones, y su nivel solo se incrementó en 20 centímetros.
Los escenarios climáticos elaborados por el Ministerio del Ambiente (Minam)
indican que hasta el 2030 continuará la tendencia de bajas precipitaciones. “Si
se mantiene en promedio un déficit de 10% en lluvias, el nivel del lago va a
seguir descendiendo”, advierte.
Acciones a tomar
El Senamhi advirtió este escenario al
gobierno regional y municipios para que tomen sus acciones a mediano y largo
plazo. Sixto Flores sostiene que las declaratorias de emergencia solo son
paliativos, pero lo que realmente se necesita son proyectos de inversión
pública. El ingeniero sugiere, por ejemplo, optar por el uso racional y
eficiente del recurso hídrico, ya no depender de las precipitaciones y optar
por el riego tecnificado. La contaminación del Titicaca contribuye al
calentamiento global y al cambio climático. Por ello Sixto Flores exhorta a
tomar decisiones conjuntas entre el aparato público y la sociedad civil.
Ecosistema en riesgo
Víctor Hugo Apaza Vargas, jefe del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), sostiene que el lago
se ve amenazado por la contaminación, caza de aves y quema de totorales. El
especialista señala que el déficit hídrico no afecta directamente a las
especies que habitan, sino al ecosistema. El 10% del lago son totorales, es
refugio de anfibios como la rama gigante y el desfogue de peces para que pongan
sus huevos. Apaza explica que el descenso del lago afecta la biodiversidad.
Las aves migran y los peces tienen
menos condiciones para reproducirse. Especies emblemáticas como la rana gigante
del Titicaca y el zambullidor son las más vulnerables, porque rara vez buscan
otro hábitat. El funcionario recuerda dos eventos extremos. En 1940, el lago
llegó a su nivel más bajo con 3806 m.s.n.m, “hasta se podía cruzar a pie
Capachica”, comenta. Sin embargo, en 1987 alcanzó los 3812 m.s.n.m e inundó las
pistas en Paucarcolla, en la vía Puno-Juliaca.
Proyecto Totorales
Edgar Cahui Ccahue, presidente de la
Asociación de Pueblos Originarios Conservacionistas de los Recursos Naturales
(APOC), hace siete años presentó al gobierno regional y municipalidad de Puno
el proyecto Totorales para preservar el ecosistema. A la fecha no recibe
respuesta. “Hay eutrofización del agua (contaminación por exceso de nitrógeno y
fósforo), por eso hemos propuesto el proyecto totorales. Un estudio
pormenorizado recuperaría el ecosistema y componentes degradados”, explica.
Hay un comité de gestión de la
reserva nacional del Titicaca, que señala, 89.23% está en buenas condiciones.
Para el ambientalista, estos datos no se ajustarían a la realidad. Por esa
razón el gobierno no habría asignado recursos para programas de conservación.
“Hay dejadez de las entidades y responsabilidades penales, mucha corrupción.
Como sociedad civil hacemos esfuerzos por su recuperación, pero dónde están las
entidades públicas”, dice Edgar Cahui. La República de Perú
(https://acortar.link/oKuhnE)
CHINA TRAS EL NUEVO TESORO DE
SUDAMÉRICA: EL LITIO
Dialogo Las Américas
(https://acortar.link/KMr976)
Con una triple acción de inversión
estatal, diplomacia, y corrupción geoestratégica China lleva la delantera en la
carrera por el litio. Situación que se discutió en la primera parte de este
reportaje, dejando al descubierto las tácticas de la República Popular China
(RPC) para conquistar a los países andinos ricos en este metal. Pero lo que es
una ventaja para China es una desventaja para América Latina. Expertos y
analistas prenden las alarmas por el impacto socio ambiental que generan las
inversiones chinas en la exploración y explotación del litio, y temen una
dependencia del país asiático para obtener este mineral indispensable para el
mundo moderno y la transición energética.
Ventajas para China, desventajas para
la región
Parte del atractivo de asociarse con
Beijing, en opinión de expertos, es la naturaleza misma de los acuerdos chinos.
La RPC ha demostrado que, a la hora de asociarse con países de la región,
encontrarán menos exigencias a condiciones ambientales, económicas y políticas
que aquellas de rigor en contratos de inversores occidentales. “Los gobiernos
saben que las empresas chinas no traerán la misma calidad que pueden ofrecer
empresas estadounidenses o europeas, pero también saben que les traerán menos
dolores de cabeza, menos lecciones sobre medio ambiente y derechos humanos”,
dijo a Diálogo Ryan C. Berg, director para el programa de las Américas del
centro de investigaciones, Center for Strategic and International Studies
(CSIS).
A esto se le suma la capacidad de
China para desembolsar más rápido el dinero, que también termina siendo un gran
atractivo y factor decisivo a la hora de definir alianzas. “Los gobiernos
regionales valoran sobre todo la rapidez con la que las empresas chinas son
capaces de desembolsar el dinero para la ejecución de los proyectos”, agregó
Berg.
Ventajas chinas que parecen
imbatibles, se han convertido, a la vez, en las mayores desventajas para los
países de la región, en este caso del Triángulo del Litio. La capacidad de
China para obtener litio en Argentina, Bolivia y Chile genera una serie de
preocupaciones en materia ambiental, derechos laborales y derechos de las
comunidades afectadas, que ya han empezado a salir a la luz pública.
En lo ambiental inquieta,
especialmente a los expertos, porque consideran que la percepción de China con
relación al cuidado del medio ambiente, es distinta al concepto occidental y,
destacan, hasta qué punto las transformaciones ecológicas en China están
afectando las transformaciones del paisaje en otros lugares sin ningún reparo.
Según Pablo Ampuero Ruiz, investigador del Instituto de Investigación de
ciencias sociales de la Universidad de Ámsterdam y autor de Mundos de litio,
“el contexto político ideológico de la RPC está basado en un entendimiento de
lo ecológico que es económicamente productivo, por tanto en él no hay
necesariamente una contradicción en construir una civilización ecológica a
través de la expansión de las actividades extractivas ya sean del litio del
cobalto del grafito del cobre (…) con un cuestionado impacto ambiental”.
En su territorio, las mineras chinas
tienen pocas restricciones medioambientales, y eso lo trasladan a los países de
la región. Situación que preocupa especialmente porque no hay presencia del
Estado donde se lleva a cabo estas extracciones extranjeras, argumentando
ausencia de rendimiento de cuentas. “Las empresas chinas operan especialmente
en lugares donde hay una baja institucionalidad en el sur global, los proyectos
extractivos como el litio suelen estar en zonas muy remotas a donde el estado
no tiene llegada, entonces ya no sólo es la ausencia de contrapesos por la
falta de escrutinio que tienen las empresas chinas en su país, sino la misma
ausencia de ese mismo control en los propios países receptores y eso conduce a
mayores posibilidades de excesos y abusos, mucho más elevados, y es exactamente
lo que está pasando”, dijo a Diálogo Juan Pablo Cardenal, escritor y antiguo
corresponsal en China (2003-2014) y actual miembro del Centro para la Apertura
y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
El nefasto caso argentino
En febrero de 2023, una asociación de
ONG latinoamericanas presentó ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (CDESC) de la ONU el informe China: Derechos Humanos y Actividades
Empresariales en América Latina, en el que manifiestan gran preocupación por
las violaciones a normas medioambientales y sociales por parte de inversores
chinos en sectores de infraestructura, energía y extracción en la región. Ariel
Slipak, economista y coordinador del área de investigación de la Fundación
Ambiente y Recursos Naturales (FARN), un grupo ecologista argentino, que
participó en el informe, habló con Diálogo y expresó sus reparos por el asunto
del capital chino en la producción de litio en Argentina. Si bien en el informe
se denunció particularmente el caso de las represas en el río Santa Cruz
–proyecto incorporado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI)– por las
alteraciones a los glaciares y la biodiversidad de Argentina, ya se evidencian situaciones
similares y alarmantes en los proyectos de empresas chinas en los salares de
Argentina.
De los seis proyectos de construcción
de plantas para extraer litio en Argentina y que se encuentran en fase
avanzada, cuatro son de capital chino, dijo Slipak a Diálogo. Uno de ellos es
el de la minera Exart liderado por la empresa china Ghanfeng Lithium ubicado en
el salar de Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy. En este proyecto, que se
estima empezará a producir litio en el segundo semestre de 2023, se han
denunciado condiciones de higiene y seguridad. “Cuando se encontraba en
construcción, en ese proyecto puntual en Jujuy la mina explicaba el 20 por
ciento de los casos de contagio de COVID”, dijo Slipak. “Lo que se ha
evidenciado es que no hay rigurosidad ni evaluación seria del impacto con el
agua en ese proyecto puntual en Jujuy”, señaló.
Otro de los proyectos de la RPC en
los salares de Argentina es el de la minera Zijin Mining, uno de los mayores
productores de oro y cobre de China. En octubre de 2021, Zijin Mining anunció
un acuerdo para adquirir la totalidad de la mina de litio de Tres Quebradas, en
la provincia de Catamarca, que estaba en manos de la canadiense Neo Lithium.
Operación que llamó especialmente la atención porque se llevó a cabo pocos días
después de que se obtuviera la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que
habilita la construcción para la eventual producción de litio. “Es algo muy
usual que están haciendo las empresas y en este caso las chinas como Zijin
Mining y Tsingshan Group de adquirir proyectos que ya están autorizados para la
construcción y de esa manera evitar el enfrentamiento con las comunidades”,
dijo Slipak. “En el caso de Zijin, ambas empresas cerraron la compra al
referéndum de que Neo Lithium obtuviera la declaración de impacto ambiental”,
agregó. Si bien, ante la legislación argentina se consultó, desde la óptica de
los expertos se trata de una maniobra para conseguir los proyectos.
“Es una táctica y estrategia legal
para que los proyectos avancen”, enfatizó Slipak. Pero lo que es más grave aún
es que es una violación a los derechos humanos. “El hecho de que no se haga una
consulta siguiendo el convenio 169 de la OIT [Organización Internacional del
Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales], de una consulta libre, previa e
informada, es una consulta ficticia y una violación a los derechos humanos de
la comunidad”, dijo el economista.
Las denuncias del proyecto de Tres
Quebradas que lidera la multinacional china van más allá e involucra también
quejas por daños ambientales y abusos laborales. “Se ha denunciado que el
campamento no tiene buena conectividad y los empleados pasan 14 días
–cumpliendo su jornada laboral– sin tener comunicación alguna con su familia;
esto rompe cualquier tejido familiar”, comentó Slipak. Adicionalmente, el agua
por contaminación y la mala alimentación ha llevado a situaciones graves de
salud. Una investigación publicada en la revista Argentina Cítrica dio a
conocer detalles sobre la situación y denunció que en noviembre de 2022 toda la
población estuvo enferma por más de un mes, con vómitos, erupciones en la piel,
descomposturas y otros problemas similares”. Aunque la Secretaría de Ambiente
ha clausurado en dos ocasiones las operaciones de la construcción de la planta
por los evidentes problemas de higiene y seguridad, el proyecto sigue en curso.
Situación que preocupa además porque
no es la primera vez que la multinacional china Zijin Mining ha sido denunciada
por organizaciones gremiales por la precarización laboral de los empleados.
“Esta empresa tradicional de la RPC, ha tenido denuncias por violaciones en
derechos laborales en países como Colombia, Perú y Serbia”, Slipak dijo.
Litio para hoy hambre para mañana
Con el litio, América Latina está en
riesgo de repetir la historia del desenfrenado extractivismo. “El problema está
en que tanta inversión suena maravillosa, pero al final del día, ¿quién se
queda con todo y acaba con todo?”, comentó Eduardo Gamarra, docente de la
Universidad Internacional de Florida (FIU) y autor de Qué es la “corrupción
geoestratégica” y cómo la usa China para ejercer su influencia en América
Latina. “No solo el modelo extractivista no ha cambiado en cuanto a lo vivido
siglos pasados, sino lo que es aún peor, ha profundizado y el litio es el
ejemplo más extremo de esto”, añadió.
El caso argentino es quizá el más
controvertido. A diferencia de Chile, por ejemplo, donde se pagan regalías de
hasta el 40 por ciento de las ventas, en Argentina no llegan ni al 3 por
ciento. “Sería un eufemismo y un error conceptual decir que Argentina exporta
litio”, comentó el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina Bruno Formillo. “En realidad son
grandes corporaciones globales que hoy están extrayendo el litio (…) sin que
hubiese en la Argentina una posibilidad de captar rentas o ganancias de esa
extracción (…)”, agregó.
Según los expertos, la situación es
muy alarmante porque en Argentina las provincias que tienen litio son las más
pobres y el mineral además de no generar ninguna renta o ganancias de esa
extracción, si les obliga por ley fiscal a pagar una carga económica por las
exportaciones. “La exportación de carbonato de litio en la Argentina tiene
reintegro de exportaciones de 1.5 por ciento, lo que significa que la nación le
termina dando un reintegro de exportación a las empresas que es mayor a lo que
termina pagando por regalías provinciales”, comentó el economista Slipak. “En
otras palabras, las regalías terminan siendo subsidiadas por la nación”, dijo
Sueños truncados
Tras haber visto frustrado el sueño
nacional de producir litio sin la intervención de empresas transnacionales
–dada la falta de capacidad técnica de los países del Triángulo del Litio para
llevar a cabo la industrialización del oro blanco– los tres gobiernos, de Boric
en Chile, Arce en Bolivia, y Fernández en Argentina, buscan evitar la maldición
de los recursos naturales, y con el fin de aprovechar su vasto recurso le
apuestan a la producción y exportación de baterías de litio. ¿Pero qué tan
viable es esta aspiración? El camino para obtener baterías de litio “Made in
Bolivia”, “Made in Argentina” o “Made in Chile”, si bien suena como una idea
prometedora es un camino desafiante en sumo grado y a largo plazo puede generar
una mayor dependencia de China, dicen los expertos.
“La mayor parte de la fabricación de
baterías se encuentra en China, que controla ya entre el 80 y el 90 por ciento
de la capacidad mundial. Esta es una posición extremadamente dominante para un
país en un momento en el que todos están tratando de expandirse”, afirma el
periodista Cardenal. “Las posibilidades de entrar a competir con China son
mínimas”.
El factor geográfico es otro
impedimento. “El gran negocio que está creciendo frenéticamente es el de los
autos eléctricos y ¿en dónde está? en China. En ese sentido los países del
triángulo están muy alejados de los grandes centros de fabricación lo que hace
que el coste de transporte de las baterías sea muy alto y poco competitivo”,
señaló Gamarra de FIU.
“Los países del Cono Sur de América
han sido tradicionalmente exportadores de sus metales, no expertos en
aprovechar sus productos. Terminaremos repitiendo la historia del cobre cuando
por el afán de querer sumarse a la cadena productiva, se intentó crear cables
eléctricos y fracasamos. En el caso de las baterías pasará lo mismo: no se
tiene la capacidad de generar un volumen significante y aspirar a ser
importantes en una economía de valores; los fletes para exportar y llegar al
consumidor final, son demasiado costosos, y China seguirá produciendo con menor
costo”, comentó el colombiano Jorge Cortés, experto en el sector automotriz.
Sin embargo, ya anuncian algunos
proyectos que involucran la participación de capital chino para la creación de
fábricas de baterías. En Chile, por ejemplo, la empresa china de autos
eléctricos BYD invertirá en la construcción de una planta de componentes de
baterías de litio con una cifra cercana a USD 290 millones anunció Reuters en
abril de 2023. En Argentina también se proyecta la fabricación de baterías de Ion-Litio
en la provincia de Santiago del Estero. Según un informe reciente de la
International Coalition Against Illicit Economies (ICAIE), tres empresas chinas
–Contemporary Amperex Technology Co. Ltd (CATL), Tianqui Lithium y Gotion High
Tech– harían parte del consorcio que incluye además la participación de la
empresa estatal argentina YPF. La investigación realizada por ICAIE manifiesta
que aún no se han conseguido registros claros de licitaciones ni planes
concretos públicos o detalles financieros, sin embargo, el gobernador de la
provincia de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, ya anunció que actualmente el
proyecto se encuentra en la fase de adquisición de la línea de producción,
proveniente de China.
La pregunta que expertos se hacen es
qué beneficios traería para los países del Triángulo del Litio. “El problema
con China es la brecha que hay entre la retórica ‘win-win’ que impulsan tanto
el Gobierno chino como las élites locales interesadas en esa relación e
inversión con China y lo que realmente está pasando sobre el terreno”, comentó
el experto en China Cardenal.
En el caso de la anunciada planta de
baterías en la provincia de Santiago del Estero, el estudio de ICAIE pone de
manifiesto la inviabilidad del proyecto. Según destaca el informe, el litio
extraído de Argentina deberá ser primero llevado a China para su procesamiento
y luego regresarlo a Argentina para la posterior producción de baterías dado
que no se cuenta con la posibilidad de procesar cátodos necesarios para ello,
lo cual no es una forma rentable de llevar la materia prima al centro de
fabricación propuesto.
Según expertos consultados, estas
inversiones son la continuidad de una relación de subordinación y dependencia
con la RPC que ya se ha venido construyendo en los últimos años. “En el caso de
Argentina es bastante obvio empezando por la estación que tiene en Neuquén, que
algunos han llamado cesión de soberanía. Existe ya una dependencia a nivel
financiero, a nivel de infraestructura y a nivel de exportaciones, como la
soya, por ejemplo, o el litio que se ha venido desarrollando”, agregó
Cardenal. Dependencia que según
analistas viene generando una serie de efectos negativos que no parecieran tan
obvios o que no se hacen públicos, pero que están teniendo importantes
consecuencias para la región y el mundo. “Por ejemplo el silencio en las
críticas por parte de los gobiernos con respecto a la situación de los derechos
humanos en China o con respecto a los excesos y abusos de las empresas chinas
en tu propio país. No todos los países lo hacen, pero hay algunos que por esa
dependencia comercial que se crea con un país como China que tiene una posición
de fuerza, pues lo hacen”, dijo Cardenal. “Y yo veo que ya hay bastantes países
en la región que, de un modo u otro, están cayendo en esa dependencia con China
y esto preocupa”, agregó.
Una carrera contra el tiempo
La transición energética que vive el
mundo le ha dado una oportunidad al oro blanco de los países del Triángulo del
Litio. Este preciado metal, llamado a sustituir parcialmente a los combustibles
fósiles le brinda un momento coyuntural al desarrollo económico y social de los
salares andinos. Sin embargo, como todo lo bueno no será eterno. Hay varias
tecnologías que empiezan a competir con el litio y que están en desarrollo,
como por ejemplo los autos que utilizan hidrógeno como combustible o las
baterías a base de sodio. De ser así, la ventana de oportunidad para los países
del Triángulo de Litio es pequeña y el reloj ya comenzó a marcar los tiempos.
“El problema aquí es que hay una ventana
de tiempo, de cómo América Latina va a aprovechar este impulso. Ya tenemos
indicios de que los chinos han descubierto que el sodio puede ser tan efectivo
o más que el litio y empiezan a liderar en esa industria también; por lo que,
si el sodio se convierte en una mejor base para la tecnología de baterías, el
momento del litio habría sido muy corto”, comentó Berg de CSIS.
Todo dependerá de las inteligentes
decisiones que tomen los países del Triángulo de Litio para sacarle el mejor
provecho al momento que viven. “Los países latinoamericanos deben considerar
cuidadosamente cual socio intentará, al menos, ayudarlos a capturar la ventana
de oportunidad limitada que tienen, porque de lo contrario, simplemente serán
proveedores de materia prima que luego consumirá en productos terminados que se
producen en otros lugares”, finalizó Berg.
LITIO: UNA OPORTUNIDAD EN AMÉRICA
LATINA QUE EMPIEZA A CERRARSE
Pie de Página de México
(https://acortar.link/clSN8m)
Disponer de un recurso estratégico como el
litio podría significar ser protagonista de un escenario mundial centrado en la
transición energética. Si bien América Latina reúne casi 60 % del litio del
mundo, aún está lejos de ese papel, mientras los expertos alertan que la
ventana de oportunidad puede cerrarse con el ingreso de nuevas tecnologías.
Cambiar el posicionamiento actual de
la región requiere diseñar una agenda regional que priorice inversiones y
desarrollo de capacidades e infraestructuras que agreguen valor al mineral en
el plano local, garantizando la observancia y el control efectivos de los
impactos socioambientales ligados a la minería de extracción.
Así lo afirma la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe “Extracción e
industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el
Caribe”.
Si bien el litio comenzó a ocupar el
podio de los minerales estratégicos en la década de 1990 con la
comercialización de celulares con baterías de iones de litio, hoy la venta de
vehículos eléctricos explica su alta demanda, que crece 25 % anual, según el
informe.
Ese crecimiento se debe, sobre todo,
a incentivos que brindan los gobiernos de países ricos a la producción y
consumo de autos eléctricos para contrarrestar el cambio climático.
“La oportunidad hoy es regional. Las
baterías no sólo tienen litio. Chile es hoy un actor importante en la minería
del cobre; Brasil tiene aluminio, níquel, manganeso y grafito; hay titanio en
Paraguay. Entonces tenemos que reunir toda la materia prima posible —y no solo
el litio— para radicar las plantas de baterías en la región”.
Daniel Barraco.
En la región, el crecimiento lleva
otro ritmo. La tasa de penetración de esta tecnología está por debajo de 1 %,
en promedio.
Según el documento de la Cepal,
Brasil tiene el mayor mercado, seguido de México y Colombia. El informe analiza
la situación de los países que conforman el llamado “triángulo del litio”
(Argentina, Bolivia y Chile, con 56 por ciento del total mundial) y de Brasil,
México y Perú, entre otros con posibilidades de desarrollar una importante
producción, pese a contar con depósitos menores.
“Esto nos lleva a preguntarnos para
quién será esta transición energética y para qué, y a quién está yendo el
litio”, dijo a SciDev.Net Guillermo Folguera, investigador de la Universidad de
Buenos Aires en problemáticas socioambientales.
En zonas como la Puna (una ecorregión
que abarca al norte de Chile, Bolivia, Perú y parte de Argentina), donde la
extracción de litio se hace en minería a cielo abierto, Folguera recuerda que
personas, animales y plantas viven bajo estrés hídrico, agudizado por los
grandes volúmenes de agua utilizados en procesos extractivos.
“La extracción de litio es una
técnica de minería de agua que lleva a que se estén secando los territorios. En
los salares de la Puna se utilizan volúmenes altísimos de diferentes formas”,
afirma Folguera.
En tanto, agrega, en los salares hay
contaminación química que proviene, entre otros orígenes, del empleo de
productos y de derrames como el sufrido en febrero de 2023 en el Salar del
Hombre Muerto, en la provincia argentina de Catamarca. En esa oportunidad, se
derramaron 20 000 litros de ácido clorhídrico de un camión de la empresa Minera
Del Altiplano-Livent que opera allí.
“Posiblemente debamos preguntarnos
por qué en nuestros países se usan técnicas que implican mayor depredación
socioambiental, y cuál es el rol de los Estados y organismos de control”,
señala.
Por su parte, Daniel Barraco,
especialista en energías sustentables de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina, dijo a SciDev.Net que, frente a la geopolítica global actual, en
donde el riesgo de ruptura de las cadenas de suministro está latente, los
países de la región deberían establecer alianzas para reforzar las
oportunidades que ofrece la industrialización de minerales estratégicos y el
desarrollo de cadenas regionales de valor.
“La oportunidad hoy es regional. Las
baterías no sólo tienen litio. Chile es hoy un actor importante en la minería
del cobre; Brasil tiene aluminio, níquel, manganeso y grafito; hay titanio en
Paraguay. Entonces tenemos que reunir toda la materia prima posible —y no solo
el litio— para radicar las plantas de baterías en la región”, opinó Barraco.
Agrega que, logrado eso, lo ideal sería
establecer las fábricas de automotores cerca de las de baterías. Brasil lleva,
en ese sentido, la delantera.
Sodio, azufre y tritio: la próxima
vanguardia
Barraco se hace eco de las palabras
del informe al señalar que es necesario tener presente que los posibles
beneficios que ofrece la minería de litio representan una ventana de
oportunidad, que podría cerrarse en el curso de algunos años.
La caducidad de las baterías de litio
vendría de la mano del desarrollo de tecnologías alternativas, como baterías de
sodio y azufre o celdas de combustible de hidrógeno.
“China ya está instalando un gran
número de fábricas de baterías de sodio, con la ventaja de que el sodio es
mucho más barato que el litio y está en todas partes. Y las baterías de azufre
podrían ser aún superadoras de las de sodio, lo que lleva a pensar que, como
dice el informe, la ventana de oportunidad del litio se empieza a cerrar”.
El documento de la Cepal sugiere que
los países de la región destinen importantes inversiones a investigación y capacitación.
“Se necesita infraestructura blanda,
como formación de recursos humanos en temas vinculados a extracción y
refinamiento en la minería de litio y a su uso como insumo en actividades
productivas de tipo industrial (materiales activos o energía nuclear). Este
proceso también exige la creación de infraestructura dura, como laboratorios o
plantas piloto para la creación y difusión de conocimiento científico”,
puntualiza el documento.
RELACIÓN IRÁN-BOLIVIA: INFLUENCIA Y
RIESGOS EN AMÉRICA LATINA
Escena Mundial
(https://acortar.link/8clWQZ)
Las crecientes relaciones entre Irán
y gobiernos latinoamericanos han generado preocupación entre ciertos medios,
especialmente en vista de la cooperación militar entre Irán y ciertos países de
América Latina, vista como una amenaza para Estados Unidos.
En julio, el Ministro de Defensa de
Irán, General Brigadier Mohammad Reza Ashtiani, firmó un Memorando de
Entendimiento (MOU) de defensa con su homólogo boliviano Edmundo Novillo para
desplegar drones iraníes en Bolivia, lo que generó reacciones de Estados Unidos
y algunos vecinos de Bolivia.
El Gobierno argentino presentó una
nota a la embajada de Bolivia en Buenos Aires con el fin de solicitar
información respecto a los alcances de las conversaciones y “posibles acuerdos”
suscritos entre Bolivia y la República Islámica de Irán la semana pasada.
En este sentido, según revelaron
fuentes cercanas a la Cancillería, esta solicitud se realiza en el marco del
Tratado “Juana Azurduy” de hermandad, integración y cooperación que fue firmado
entre Argentina y Bolivia durante la reciente Cumbre del Mercosur en la ciudad
de Iguazú. Dicho tratado tiene como objetivo fortalecer las relaciones de
fraternidad entre ambos países y potenciar el intercambio en diversas áreas
estratégicas.
También se ha producido reacciones
por parte de la oposición al gobierno boliviano respecto a las crecientes
relaciones militares entre Irán y Bolivia. Según un informe, Argentina
considera el acuerdo como un ‘riesgo de seguridad.’ El informe señala que América
Latina se ha convertido en un escenario de competencia estratégica entre
Estados Unidos y sus rivales y adversarios globales, con la incursión de Irán
en la región con elementos diplomáticos y militares.
En años recientes, la cooperación
militar de Irán con otros países ha generado reacciones por parte de Estados
Unidos y sus aliados debido al temor por la creciente influencia global de
Irán. A pesar de los esfuerzos por aislarlo a través de presiones económicas y
políticas, Irán ahora puede firmar MOUs de defensa y exportar armas,
otorgándole un papel significativo en la política internacional.
La creciente influencia de Irán
genera numerosas reacciones, especialmente en América Latina, que los
estadounidenses consideran como su traspatio. Washington percibe los crecientes
lazos de Irán con los gobiernos latinoamericanos como una amenaza a su
seguridad nacional. Además, la entrada de Irán al mercado de exportación de
armas desafía el monopolio de algunos países.
La preocupación de Argentina por la
cooperación de defensa Irán-Bolivia es destacada, dado que Argentina había
intentado importar drones avanzados de Israel antes de que Bolivia intentara
firmar cooperación de defensa con Irán. Otros países latinoamericanos también
importaron armas militares de Israel.
Aunque Irán y Bolivia anunciaron que
los drones se utilizan solo para patrullar fronteras y combatir el tráfico de
drogas, la cooperación entre Irán y Bolivia podría extenderse a otras áreas.
LAS DETENCIONES ARBITRARIAS Y LA
CORRUPCIÓN DESATAN LAS CRÍTICAS INTERNACIONALES CONTRA EL GOBIERNO DE BOLIVIA
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos solicitó información sobre el arresto de militares, mientras
un informe ubicó al país entre los más corruptos de la región. En tanto, la
rivalidad de Luis Arce con Morales se pone nuevamente al rojo vivo
Infobae de Argentina
(https://acortar.link/z3aKe6)
Por Humberto Vacaflor Ganam.- La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó la detención
arbitraria de un general del ejército boliviano por la justicia controlada por
el partido de gobierno y, además, la American Society (AS) y el Council of the
Americas (COA) critican la corrupción en la gestión de Luis Arce.
A estas y otras críticas se suma
ahora la del ex presidente Evo Morales, quien dice: “Duele que nos digan
´narco-estado´; nunca nos dijeron así en mi gobierno”, a lo que el gobierno
responde diciendo que el cocalero debe ir a la escuela.
Pero el golpe más duro al cocalero
fue la decisión del ministro de gobierno, Fernando del Castillo, de mandar a
destruir, en solamente tres días, 26 factorías de droga en el Chapare, muy
cerca de la casa de Morales, aunque sin ningún detenido, como se ha hecho
costumbre.
Todo esto en medio de las burlas que
dedica al gobierno el narco uruguayo Sebastián Marset desde la clandestinidad,
llamando “burro” al ministro de gobierno, criticando los “secuestros” que hace
ese ministro de opositores, como el gobernador de Santa Cruz. “Y ocurre que el
único inculpado es el secuestrado”, dice el charrúa. Y cerró diciendo: “Si
hablo, la política boliviana se va a la mierda”.
Condena de la CIDH
Pero la condena que preocupa más al
gobierno es la que hace la CIDH, que solicitó información complementaria sobre
la vulneración de los derechos del ex comandante del Ejército, general Pastor
Mendieta, que se encuentra recluido desde hace 29 meses en la cárcel de La Paz,
por el denominado caso ‘golpe de Estado I’.
Mendieta es uno de los 24 militares
en ejercicio que están detenidos, entre ellos otros tres generales y dos almirantes,
en la causa abierta por exigencia del cocalero Morales para castigar a los
oficiales que formaban parte del alto mando de las Fuerzas Armadas cuando él
decidió renunciar y huir a México en noviembre de 2019.
Los jefes militares de ahora han optado
por no referirse siquiera a sus camaradas presos, a pesar de que el general
Jorge Terceros, que fue comandante de la Fuerza Aérea, insiste en su defensa y
exige que los jueces llamen a los ministros y seguidores de Morales que en 2019
lo escucharon cuando pedía que le ayuden a dejar la presidencia para poder
escapar del país.
Terceros fue el general preso que
reveló cómo fue que el ministro de defensa de Morales, Javier Zavaleta, llegó a
proponer al comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kalimán, que se
convierta en presidente en vista de que los masistas que podían asumir la
presidencia por sucesión constitucional estaban renunciando en cadena. Y relató
que Kalimán se negó a hacerlo.
Son 265 los presos políticos por esa
causa y se presume que la CIDH se interese por todos ellos luego de recibir las
respuestas del gobierno a su observación sobre el caso del general Mendieta.
Cruce entre Morales y el ministro de
Justicia
Esto se agrava y podría complicarse
por las acusaciones que hizo ahora Morales al ministro de justicia, Iván Lima,
a quien acusa de estar empeñado, como abogado, en un juicio al Estado boliviano
para obtener 35 millones de dólares. “Gran negocio, me informaron desde ahí
adentro, en detalle, cómo el ministro, estando de ministro, haciendo procesar
al Estado por 35 millones de dólares. Eso es, como mínimo, 10% para el bufete
va a ser 10 millones de dólares y va a ganar”.
Lima le ha respondido diciendo que
debe ir a la escuela y tomar clases de aritmética para no decir que 10% de 35
es 10. “”Vaya a pasar clases de matemáticas señor Morales, siendo presidente 14
años esperaríamos que hubiera tenido mejor sentido su crítica y su posibilidad
de argumentar. No la tiene”. Y añadió: “Es una persona que no quiere respetar
la Constitución y lo ha demostrado siempre”.
De esa manera, la rivalidad de Luis
Arce con Morales se pone nuevamente al rojo vivo cuando falta un mes y medio
para el congreso del MAS
Mientras tanto, un estudio hecho por
el “Anticorruption group” de la AS-COA dice que Bolivia y Venezuela son los
países más corruptos de la región. Lo peor, según el informe, es que la actitud
de la ciudadanía boliviana y de los medios de comunicación para combatir, o por
lo menos repudiar la corrupción, es la más baja de la región.
DESDE PAKISTÁN HASTA PERÚ, EEUU
INTENTA DERROCAR GOBIERNOS
Venezuela News
(https://acortar.link/YK1ur8)
“La santidad de la papeleta y la
santidad de las elecciones”. Estas frases son muy comunes en Estados Unidos.
Votar se considera el deber sacrosanto de todo ciudadano, una responsabilidad
que a menudo se encuentra con fuertes críticas cuando uno decide no participar
en la elección del presidente que puede bombardear al último enemigo designado
por el Estado.
Las elecciones en Estados Unidos son
importantes, no porque les den a los ciudadanos un control real del destino de
su país, sino porque refuerzan la ilusión de que existe una democracia
funcional.
En realidad, es un paso de antorcha
sobre qué candidato llega a liderar la misión del imperialismo.
Cuando aparece un elemento inestable
como Donald Trump, como lo hizo en las elecciones de 2016, la clase política
junto al complejo militar-industrial entra en pánico. Preferirían el orden y
los negocios como de costumbre, a pesar de que el megalómano expresidente lleva
a cabo las mismas misiones imperialistas que sus predecesores.
Sea como sea, un elemento inestable
no es una buena imagen para Washington. Provoca pánico público. Y lo que es
peor, provoca un cambio en la conciencia pública.
Trump era el mismo político corrupto
y belicista que los que le precedieron, simplemente fue abierto al respecto.
Trump fue el rostro de la política estadounidense expuesto a la vista de todos.
La élite política tuvo que difamarlo,
para que pareciera que era un forastero, que esto no podía ser América. Y así
nació “Russiagate” (el caso de la supuesta interferencia de Rusia en las
elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016).
La clase de los medios
estadounidenses, que son esencialmente taquígrafos para el establecimiento
gobernante, se aseguró de que los titulares cubrieran exclusivamente la
“interferencia rusa”. Se convirtió en una especie de espectáculo político.
¿Cómo se atreve Rusia a interferir en
las elecciones estadounidenses?, ¿los rusos financiaron a Trump?, ¿Cómo se
entrometieron en las elecciones? Estas fueron las preguntas que dominaron los
medios estadounidenses durante un tiempo.
Si los estadounidenses quieren saber
cómo se siente que se subviertan sus elecciones y procesos democráticos, tal
vez deberían preguntarle a Irán. O Perú. O Pakistán. Tal vez puedan lanzar un
dardo a cualquier país de América Latina y preguntarles sobre la injerencia
electoral. También deberían preguntar quién fue el culpable.
La respuesta sería unánime: Estados
Unidos. Ningún otro país en la historia registrada ha subvertido las elecciones
para asegurar un resultado favorable. De hecho, es la forma preferida de EE.UU.
de ejercer su influencia y expandir su hegemonía: instalar regímenes títeres
para hacer su trabajo sucio.
Pero, no es suficiente que Estados
Unidos subvierta las elecciones. En última instancia, debe eliminar cualquier
figura o movimiento político que perciba como una amenaza o incluso un riesgo
potencial.
Se acaba de revelar que los
funcionarios estadounidenses presionaron a los funcionarios paquistaníes para
que expulsaran al ex primer ministro de Pakistán, Imran Jan, mientras que
estaba en el cargo. Jan, un jugador de críquet convertido en político, se
encuentra entre los líderes más populares de su generación en el país del sur
de Asia. Después de llegar al poder, exigió la soberanía absoluta para
Pakistán, de mayoría musulmana, un camino para labrarse su propio futuro.
Durante demasiado tiempo, Pakistán
permaneció subordinado a EE.UU., desde actuar como una cuña de la Guerra Fría
contra La India, amiga de los soviéticos, hasta servir como base de operaciones
para la invasión estadounidense de Afganistán.
Jan, durante un discurso público,
preguntó audazmente: “¿Somos sus esclavos?”, refiriéndose a la orientación
negativa de Estados Unidos hacia la política independiente de Pakistán. Bajo
Jan, Pakistán buscó la neutralidad, acercándose a Rusia, China e Irán, los
principales adversarios de Estados Unidos.
Esto fue en forma de objetivos de
política exterior y asociaciones económicas. Jan también enfatizó
particularmente la neutralidad y la paz entre Rusia y Ucrania. Pero, EE.UU.
quería lealtad.
Los halcones de Washington
respondieron a la pregunta de Jan. En marzo de 2022, presionaron a los
funcionarios paquistaníes para que destituyeran a Jan. En abril, estaba fuera.
Fue precisamente la comodidad de Jan con Rusia a lo que Estados Unidos se opuso.
Y ahora, hasta cierto punto, ha
vuelto al statu quo. Aunque Pakistán ha dado algunos pasos a favor de una ruta
independiente, supuestamente canceló su intento de construir un gasoducto con
Irán —algo a lo que Islamabad está legalmente obligado— bajo la amenaza de
sanciones de EE.UU.
Mientras tanto, recibe los mismos
viejos pactos de seguridad y hardware de Washington por su lealtad.
Desde que fue expulsado, Jan ha
enfrentado múltiples obstáculos legales. Ha sobrevivido a un intento de
asesinato, múltiples allanamientos en su casa, gas lacrimógeno y ahora se
enfrenta a prisión, y se le ha prohibido participar en política durante 5 años.
El golpe suave de Estados Unidos
contra Jan tiene éxito. El Departamento de Estado de EE.UU. declaró que la
expulsión forzosa de Jan era “un asunto interno de Pakistán” a pesar de la
clara evidencia de que EE.UU. lo solicitó.
No hace falta investigar mucho para
ver que este es el modus operandi de los golpes blandos. En diciembre del año
pasado, Pedro Castillo, la cara del partido socialista peruano Perú Libre,
también sufrió un golpe de Estado.
Washington se movió de inmediato para
apoyar el régimen instalado por el golpe y avanzó hacia la reapertura de la
privatización extranjera de las minas de cobre y litio de Perú, algo que
Castillo buscaba nacionalizar.
Castillo obtuvo una victoria
inimaginable contra Keiko Fujimori, la hija del exdictador peruano Alberto
Fujimori. Su victoria fue apoyada por sindicatos, agricultores y maestros, un
paraguas extremadamente amplio de la clase obrera peruana.
Ahora, Pedro Castillo se encuentra
bajo la custodia del gobierno golpista por cargos de “rebelión y conspiración”.
Bolivia es la misma historia. El
presidente Evo Morales se vio obligado a escapar del país cuando elementos
fascistas respaldados por Estados Unidos dentro de los sectores militares lo
derrocaron.
Aunque el golpe en Bolivia finalmente
fracasó ya que el partido pro EE.UU. no pudo ganarse los corazones y las mentes
de millones de bolivianos enfurecidos, la amenaza del derrocamiento del
gobierno aún se cierne.
La clase dominante estadounidense
admite su participación y aprobación en estos golpes. En respuesta a que su
empresa se benefició del golpe en Bolivia, Elon Musk dijo: “Golpearemos a quien
queramos. Encárenlo”.
Bolivia es rica en litio, que es lo
que necesita la compañía Tesla de Musk para hacer funcionar sus autos
eléctricos.
Estos son solo ejemplos recientes. Y
sorprendentemente, un poco menos violento en comparación con otros. La CIA
(Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) tuvo su primer golpe en
Irán cuando destituyó violentamente al primer ministro Mohamad Mosadeq por
intentar nacionalizar la industria petrolera.
Salvador Allende de Chile y sus
partidarios fueron asesinados cuando Estados Unidos instaló al dictador militar
Augusto Pinochet para controlar el cambio del país hacia el comunismo durante
la Guerra Fría.
Una historia demasiado común desde
América Latina hasta el sureste asiático. La misma “santidad de las elecciones”
que la clase mediática de EE.UU. y su élite política gritan, EE.UU. ha violado
una y otra vez.
Es esencial para su política
exterior.
Ya sea un golpe suave o una
intervención “en nombre de la democracia”, EE.UU. en su forma actual seguirá
entrometiéndose. Continuará intimidando a los gobiernos para que actúen en
contra de los intereses de su propio pueblo.
El Departamento de Estado, los medios
de comunicación corporativos y los comités del Senado pueden seguir fomentando
el miedo y quejándose de la intromisión extranjera en las elecciones
estadounidenses todo lo que quieran.
Mientras hacen eso, el Departamento
de Estado está tramando su próximo golpe blando.
Para que el mundo, incluidos los
estadounidenses, disfrute verdaderamente de las normas democráticas y de un
sistema sin golpes ni interferencias, se debe abordar el problema principal: se
debe responsabilizar al infractor principal.
La santidad de la democracia solo se
puede “restaurar” cuando el propio EE.UU. elimine la intromisión extranjera de
su propio libro de jugadas. A medida que el mundo cambia a un orden multipolar,
en lugar de un orden unipolar liderado por Estados Unidos, se debe esperar por
algunas jugadas desesperadas de Washington para aferrarse a su poder en
declive.
EL NARCOTRÁFICO GANA CADA VEZ MÁS
INFLUENCIA Y PODER EN ALTAS ESFERAS
Una nueva realidad que afronta el
Paraguay es que hace tiempo dejó de ser un mero país de tránsito del tráfico
ilícito de estupefacientes, principalmente de cocaína, para convertirse en un
centro de almacenamiento, distribución y exportación. Así lo demuestran los
últimos grandes decomisos de drogas efectuados en Europa.
ABC de Paraguay
(https://acortar.link/0JYIIy)
El narcotráfico en Paraguay no solo
se ha ampliado a lo largo de su geografía, sino también se diversificado en su
producción. No hay lugar en el país donde esta actividad ilícita esté presente,
desde los cultivos de marihuana en el interior de la espesa vegetación hasta
los laboratorios clandestinos para el proceso de elaboración de cocaína en los
centros urbanos.
Durante el Gobierno saliente de Mario
Abdo Benítez hubo importantes decomisos de cargas de marihuana y cocaína que
debían ser trasladadas al exterior. No obstante, varios de estos cargamentos
pudieron llegar a destino, tras sortear los controles aduaneros y portuarios
mediante el soborno a funcionarios.
Sin duda, los casos que más
escandalizaron al país fueron los decomisos de grandes cantidades de cocaína
traficadas desde Paraguay en los puertos europeos, principalmente en Alemania y
Bélgica.
Esto motivó la conformación de un
equipo investigador que involucró a varias instituciones nacionales y
extranjeras que desarrolló intensos megaoperativos antidrogas. Uno de ellos fue
el denominado "A Ultranza Py", ejecutado el 22 de febrero de 2022 y
que durante su desarrollo se descubrió el supuesto involucramiento de personas
de gran poder e influencia como Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias "Ilo
Rico".
Insfrán, presuntamente, lideraba un
"clan familiar" que se dedicaba al tráfico de grandes cantidades de
cocaína a Europa por buques, mimetizados entre mercaderías resguardadas en
contenedores. Los controles aduaneros y puertos eran sorteados mediante supuestos
sobornos a funcionarios.
"Tío Rico" cayó en Río de
Janeiro (Brasil) el 10 de febrero de 2023 y días después fue extraditado a
Paraguay.
Aparece Sebastián Marset en escena
El avance de las investigaciones
encaminadas por "A Ultranza Py" permitió el descubrimiento de un
nuevo elemento importante en esa estructura. Se trata del uruguayo Sebastián
Marset Cabrera. El mismo llegó a nuestro país en 2020 para fichar como
futbolista en el club Deportivo Capiatá.
Sin embargo, la investigación
antidrogas detectó después que Marset figuraba en realidad como el supuesto
líder de un esquema transcontinental dedicada al tráfico de cocaína y lavado de
dinero y que contaba con importantes nexos con miembros del "Clan
Insfrán".
De acuerdo a las pesquisas, Msarset
controlaba desde el envío de grandes cantidades de cocaína desde Paraguay a
Europa, pasando por el puerto de Montevideo (Uruguay), como el caso de las 16
toneladas que en febrero pasado cayeron en el puerto de Hamburgo (Alemania).
Para evitar su captura una vez
descubierto, Marset huyó con su esposa Gianina García Troche y sus tres hijos a
Bolivia, donde también mantiebe una estructura criminal.
Otros casos conocidos
El caso que involucra a Cristian
Turrini Ayala y Alberto Ayala Jacquet como los supuestos responsables de la de
la megacarga de 2.906 kilos de cocaína que cayó en el puerto Terport de Villeta
en el año 2020, mimetizada en bolsas de carbón vegetal. Según la pesquisa, la
droga pretendía ser enviado a través de la empresa "Tres A" a Bélgica
y de allí a Israel.
Así también está el proceso judicial
iniciado en 2021 contra Juan José Dubini Verdún y su padre Juan José Dubini
Franco por el "Caso Cali". Ambos son procesados por el intento de
envío de 3.418 kilos de cocaína que fue incautada entre bolsas de azúcar en
Fernando de la Mora.
Se suma el caso del dirigente
deportivo Diego Isaac Benítez Cañete, cuya captura requirió la Justicia
paraguaya en el marco del operativo "Atlántico Norte" por el envío a
Europa de varias toneladas de cocaína en latas de pintura. Benítez cayó en
Dubai (Emiratos Árabes Unidos) en junio de 2022, pero su extradición al
Paraguay sigue pendiente.
Expansión por el territorio
Paraguay, además de seguir como
principal productor de marihuana en la región, pasó de ser un mero país de
tránsito de cocaína proveniente de Bolivia, Colombia y Perú para convertirse en
centro de almacenamiento, distribución y exportación de la droga a Europa y
otros continentes.
La falta de control en algunas
regiones del país, principalmente en el Alto Chaco, favorece el tráfico aéreo
de grandes cantidades de cocaína provenientes de Bolivia Perú y Colombia para
su almacenamiento y exportación.
Implicancia de empresarios
La conformación de una poderosa
estructura para el tráfico de cocaína en grandes cantidades al exterior
involucra directa o indirectamente a varios empresarios del rubro exportador
por el uso de sus mercaderías para el mimetizaje de la droga.
Coima a policías y antidrogas
Los considerados "peces
gordos" del narcotráfico a gran escala y también del microtráfico recurren
al soborno de efectivos de la Policía Nacional, la Senad y funcionarios de las
penitenciarías que la droga remitida llegue a su destino final.
La detención de "Cucho"
Cabaña
La detención en el Alto Paraná de
Reinaldo Javier "Cucho" Cabaña Santacruz permitió el descubrimiento
de varias conexiones ligadas a la estructura del narcotráfico en esa región
fronteriza. Según la acusación fiscal, la organización liderada por Cucho
Cabaña introducía al Paraguay cargamentos de cocaína que venían de Perú o
Bolivia y, posteriormente, eran trasladados hasta Alto Paraná para finalmente
ser enviados al Brasil.
Entre las numerosas personas
supuestamente pertenecientes a la organización y que han sido acusadas por el
Ministerio Público está el diputado colorado Ulises Quintana, cuya campaña
habría sido financiada por su coprocesado, siempre de acuerdo con la acusación.
La acusación fiscal contra Cabaña
Santacruz es por los presuntos hechos de tráfico internacional y
comercialización de drogas, asociación criminal y lavado de dinero; y en contra
de Ulises Quintana es por presunta asociación criminal de la ley de drogas y
supuesto lavado de dinero fruto del narcotráfico.
Operativos en la "Frontera
Seca"
Las operaciones realizadas en
conjunto por las fuerzas de seguridad de Paraguay y Brasil en los departamentos
de Amambay y Canindeyú permitió la erradicación de extensas plantaciones de
marihuana y millonarias pérdidas al narcotráfico.
El combate al microtráfico
Tanto los efectivos de la Senad como
los agentes del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional desarrollan
diariamente operativos en las consideradas "zonas sensibles" de los
centros urbanos corno un intento de controlar o erradicar el negocio del
microtráfico de estupefacientes.
La cooperación interinstitucional en
la conformación de equipos de trabajo que involucra a estamentos, tanto
nacionales como internacionales, permitió el rápido desbaratamiento de
poderosas estructuras criminales que operaban en el territorio.
Los principales desafíos
El combate al narcotráfico y delitos
afines representa un fuerte desafío al Gobierno que mañana inicia Santiago
Peña. La instalación de centros de almacenamiento, distribución y exportación
clandestina de cocaína en grandes cantidades a otros puntos del planeta, en
especial Europa, puede afectar de alguna manera las relaciones internacionales
si no desde el Ejecutivo no se demuestra una activa contribución en su combate.
Así también se debe insistir en la
cooperación con el Brasil para la erradicación de los cultivos de marihuana en
los departamentos del norte de la Región Oriental y la lucha contra las
organizaciones criminales de fuerte presencia en el territorio nacional, como
el Primer Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho, entre otros.
Además, debe tomar fuertes medidas
contra el esquema de microtráfico de marihuana, crack y cocaína que pululan en
os barrios marginales, que son escenarios de constantes enfrentamiento armados
entre gavillas.
EL NARCO FUGITIVO SEBASTIÁN MARSET
CARGA EN UN NUEVO VIDEO CONTRA BOLIVIA: “SI HABLO, LA POLÍTICA BOLIVIANA SE VA
A LA MIERDA”
El traficante señalado por el
asesinato del fiscal paraguayo en Colombia afirma que abandonó el país andino y
se encuentra “muy lejos”
El País de España
(https://acortar.link/JijmHP)
Sebastián Marset ha vuelto a publicar
un video para decir que ya no está en Bolivia y para atacar a los políticos y
la policía de este país. “Si hablo, la política boliviana se va a la mierda, si
abro mi boquita, se les complica”, ha amenazado el narcotraficante uruguayo,
para aclarar de inmediato que, por el momento, se mantendrá callado. “No se
preocupen”, ha dicho.
Este es el segundo video que publica
Marset desde que escapó de las autoridades bolivianas, que estuvieron a punto
de detenerlo el 29 de julio en Santa Cruz de la Sierra. “De Bolivia me fui hace
rato, así que no me busquen más por ahí… Bueno, si quieren pueden seguir
buscándome, pero les cuento que estoy lejos”, dice el narco en el video. El
ministro de Gobierno (Interior) de Bolivia, Eduardo del Castillo, admitió hace
unos días que es posible que Marset ya se esté fuera del país.
El objetivo de la nueva grabación es
el mismo que el de la anterior: criticar a la policía y a Del Castillo por las
detenciones que han realizado en las dos últimas semanas y asegurar que los
sospechosos, así como sus familiares prófugos, son “gente trabajadora” que no
tiene que ver con los delitos de los que él está inculpado. Las autoridades
bolivianos han involucrado a dos hermanos y dos cuñados de Marset en lavado de
activos y ser parte de una organización criminal para traficar drogas. Además,
Paraguay busca a Marset por narcotráfico. Colombia, en tanto, lo acusa de estar
detrás del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, que desmanteló su
banda en ese país mediante la operación judicial A ultranza.
El capo, de 32 años, dice en el video
que su hermano Diego tiene las nacionalidades brasileña y uruguaya y no lleva
documentos falsos, como el Gobierno de La Paz había sugerido, basándose en la
breve detención de esta persona en 2022 por intentar conseguir un carnet de
identidad boliviano. Diego Marset es buscado por la Interpol. Sebastián también
asegura que su esposa, Gianina García Troche, nunca operó una empresa delictiva
en Paraguay y, por tanto, no debiera tener su propia orden de captura
internacional. Otros de sus parientes que están siendo buscados son su hermana
Jimena y el esposo de esta, Sebastián Alberti Rossi. En el video, Marset hace una
alusión indirecta a las convocatorias policiales en Uruguay a su padre, con
quien dice no hablar desde hace mucho. En este país también se busca al hermano
de su esposa, Mauro García Troche.
En días pasados, las autoridades
bolivianas detuvieron y presentaron a los medios al empresario nacional Erlan
Ivar García López, alias El Colla. Según los investigadores, proveyó 400 kilos
de droga para un envío a España a través de la aerolínea estatal Boliviana de
Aviación. Las autoridades atribuyeron a García López el puesto de “segundo al
mando” y la función de aprovisionar de droga al grupo de Marset. Este señala
irónicamente en el video difundido este domingo que “se equivocaron de colla”,
es decir, de persona oriunda del occidente del país. Y cuenta que no vio más de
dos o tres veces al acusado.
Marset atribuye nuevamente el
comportamiento de la policía a la corrupción. En el anterior video, señalaba
que había podido escapar gracias a la ayuda de un jefe policial. Ahora, dijo
que las detenciones de “una cocinera, un casero, dos o tres jugadores de
fútbol, unos lavadores de auto y un taxista” se deben a que alguien hizo mal
las cosas y quiere encubrirse acusando a gente inocente. También exigió a la
policía quemar públicamente o regalar los más de 400.000 dólares que le fueron
confiscados para que quede prueba de que no se los robó. Se queja de que, de
los países en los que ha estado, solo en Uruguay se cumple la ley.
En su estadía de casi un año en
Bolivia, Marset se hizo del control del club de fútbol de segunda división Los
Leones de El Torno, localidad cercana a Santa Cruz de la Sierra, donde además
él jugaba con la camiseta número 23. Esta también fue su forma de operar en
Paraguay, lo que lo muestra como un apasionado de este deporte.
El narcotraficante cree que es
imposible que la policía boliviana lo aprese. “No subestimo a la policía, pero
a la policía boliviana, sí”, arremete. Considera a los agentes del orden del
país “burros”. Lo mismo dice del ministro Del Castillo, a quien, además, trata
de ridiculizar por su teoría sobre una pista sobre la ubicación del narco que
contenía el primer video. Castillo comentó que en la pieza audiovisual se
escuchaba el canto de unos gallos, por lo que era probable que Marset la
hubiera grabado en su hacienda de lujo El Porvenir, donde hay una gallera y una
antena satelital. La hacienda fue intervenida posteriormente, junto con otros
51 inmuebles que también resultaron allanados. Además, se ha investigado a 44
personas, de las cuales más de una decena se hallan detenidas.
Si en el primer video Marset aparecía
al aire libre, en el segundo se encuentra en un cuarto a oscuras. Se ve su
rostro brevemente y luego una larga toma de la parte superior de su cabeza y
del techo. La grabación fue reproducida por la televisión boliviana.
MARSET ASEGURÓ QUE ESCAPÓ DE BOLIVIA,
NEGÓ AMENAZAS A PERIODISTAS Y LANZÓ ADVERTENCIA A MINISTRO BOLIVIANO
"Yo no mandé ninguna amenaza a
ningún periodista, ese mensaje con una foto con cargadores lo mandó algún
idiota, yo no hago esas cosas", afirmó en un video que se divulgó este fin
de semana
El País de Uruguay
(https://acortar.link/3jLAUh)
El narcotraficante Sebastián Marset,
señalado como el líder de una organización criminal que se dedica al tráfico de
toneladas de droga, grabó un nuevo mensaje en video y lo difundió en redes
sociales.
“De Bolivia me fui hace rato, no me
busquen más por ahí. Les cuento que estoy lejos”, indicó el uruguayo de 32
años, y continuó: “Les cuento que entregarme no es una opción y que me capture
la policía boliviana tampoco es opción. Soy bastante inteligente para ustedes,
para no decir que son muy burros. No subestimo a la policía, pero a la
boliviana sí”. Por otra parte, aseguró que no mandó “ninguna amenaza a ningún
periodista”. “Ese mensaje con una foto con cargadores lo mandó algún idiota, yo
no hago esas cosas. Las cosas que yo envío, pongo mi cara en videos o van a
escuchar mi voz. Los periodistas hacen su trabajo, no me meto con ninguno.
Dicen algunas boludeces a veces o cosas erradas”, criticó.
“Están hablando de mi, me están
buscando por cielo y tierra porque si hablo, la política de Bolivia se va a la
m... (...) Les pido encarecidamente que liberen a las personas inocentes que
tiene procesadas (...) Señor ministro (N. de. R: de Seguridad boliviano Carlos
del Castillo), si no quiere terminar preso, libere a las personas inocentes y
olvídese de mí”, advirtió.
BRASIL Y BOLIVIA: CELEBRACIÓN
CONJUNTA REFUERZA LAZOS HISTÓRICOS
Escuela de Guerra Naval honra la
independencia de Bolivia, destacando la alianza estratégica entre los países
Defesa En Foco de Brasil
(https://acortar.link/29GK1R)
El 8 de agosto, la Escuela Superior
de Guerra Naval (EGN) promovió una ceremonia especial en honor a la Data Magna
de Bolivia, celebrada el 6 de agosto. Esta fecha marca la Declaración de
Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia, hecho histórico que tuvo
lugar en 1825. La ceremonia, presidida por el Director de la EGN,
Contralmirante Gustavo Calero Garriga Pires, contó con la presencia de
importantes militares, entre ellos el Superintendente de Educación,
Contralmirante (RM1) Eduardo Augusto Wieland, y representantes del Curso de
Estado Mayor para Oficiales Superiores (C-EMOS).
Recordando la Historia y
Fortaleciendo Vínculos
Durante el evento, los presentes
tuvieron la oportunidad de escuchar el Himno de Bolivia, símbolo de orgullo e
identidad nacional. El Capitán de Corbeta (FN) Gabriel Resende Lourenço,
oficial de enlace, pronunció palabras que destacaron los principales hechos que
llevaron a la independencia de Bolivia. También resaltó la relación amistosa
entre Brasil y Bolivia, dos países que comparten una extensa frontera terrestre
de 3.423 kilómetros. En el ámbito militar, esta amistad se traduce en una
continua cooperación, especialmente entre las Armadas de ambos países.
Ejercicios combinados en la hidrovía Paraguay-Paraná, como las operaciones
BRASBOL y ACRUX, e intercambios de personal en diversos cursos son ejemplos de
esta alianza.
Reconocimiento y Gratitud
El Capitán de Corbeta Luis Marcelo
Cádiz Medina, Oficial Estudiantil de Bolivia, agradeció la distinción. Destacó
la importancia de eventos como este para fortalecer los lazos entre las
naciones. El Director de EGN, por su parte, destacó la amistad entre Brasil y
Bolivia, evidenciada por el alineamiento entre las Armadas y los diversos
intercambios, alianzas y apoyo mutuo que se han realizado a lo largo de los
años.
Tradición e Integración
La celebración de Data Magna de
Bolivia por parte de EGN no es solo un homenaje a un hecho histórico. Es
también una manifestación de la importancia que la escuela otorga a la
presencia de oficiales extranjeros en sus cursos, en representación de la Armada
Amiga . Esta tradición refuerza la idea de que juntos, los países pueden
aprender, crecer y enfrentar los desafíos de manera más efectiva.
EL ASESINATO DE VILLAVICENCIO EN
ECUADOR ES UNA REPETICIÓN DEL SOCIALISMO DEL SIGLO 21: ¿QUIÉN SIGUE?
Esta marca política ya mató a Osvaldo
Payá en Cuba, al fiscal Nisman en Argentina, al general Gabela en Ecuador, al
general Baduel en Venezuela y más
Infobae de Argentina
(https://acortar.link/Ogzdzt)
Por Carlos Sánchez Berzain.- Han
asesinado al candidato presidencial Fernando Villavicencio en Ecuador. Matar a
quien amenaza la impunidad es práctica reiterada del sistema dictatorial de
crimen organizado transnacional cuya marca política es socialismo del siglo 21.
Villavicencio es la más reciente víctima con la que repiten su metodología que
en este siglo mató a Osvaldo Payá en Cuba, al fiscal Nisman en Argentina, al
general Gabela en Ecuador, al general Baduel en Venezuela y más. Es la amenaza
a los defensores de la libertad y la democracia en las Américas….quien sigue?
El asesinato de Fernando
Villavicencio perpetrado por sicarios, es un crimen de la política cometido por
el crimen organizado que detenta el poder político y que usa el narcotráfico
como una de sus armas de poder económico y control criminal. La distinción
entre el narcotráfico y poder político ha desaparecido o es en extremo difusa
en los “narcoestados” en que han convertido a Cuba, Venezuela, Bolivia y
Nicaragua las dictaduras del socialismo del siglo 21 y que fue Ecuador con
Rafael Correa.
Narcoestado es el “país cuyas
instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el
poder y las riquezas del narcotráfico, cuyos dirigentes desempeñan
simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las
redes de producción y/o trafico de drogas narcóticas ilegales, amparados por
sus potestades legales”. El gobierno del narcoestado está integrado o penetrado
por quienes auspician, promueven, protegen, defienden, participan y/o se
benefician del narcotráfico.
La historia prueba que desde la
década de los sesenta del siglo pasado la dictadura de Cuba por medio de Fidel
Castro y Guevara, proclamó “el narcotráfico como arma de lucha contra el
imperialismo”. Cuba fue el primer narcoestado de la región con la asociación del
dictador Castro con los narcotraficantes Pablo Escobar de Colombia y Roberto
Suarez de Bolivia, que produjeron el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa,
del coronel Antonio de la Guardia y otros en el intento de encubrir a Castro.
Con el gobierno de Rafael Correa,
Ecuador fue un narcoestado. Lo prueba la “Operación Fénix” o “bombardeo de
Angostura”, el ataque de fuerzas de Colombia en la zona de Angostura cerca de
Santa Rosa de Manamaru, provincia de Sucumbíos el 1 de Marzo de 2008, que
eliminó a 22 guerrilleros de las FARC incluyendo a alias Raúl Reyes, que
operaban desde territorio del Ecuador. Fueron localizados porque “Raúl Reyes
usó un teléfono satelital el 27 de febrero para recibir una llamada de Hugo
Chávez”, el presidente del narcoestado de Venezuela.
El presidente Lenin Moreno retornó
Ecuador a la democracia con la restitución de los elementos esenciales y empezó
el desmontaje del narcoestado, proceso debilitado en la gestión actual. Retomar
la lucha contra el narcotráfico fue tarea efectiva de Moreno al que intentaron
derrocar en octubre 2019. Correa había retirado la base antinarcóticos de Manta
y cesado la cooperación internacional.
El más importante y valiente opositor
a Correa y su dictadura del socialismo del siglo 21 fue Fernando Villavicencio,
perseguido y exiliado, que señaló, documentó y demostró el narcoestado, la
corrupción y la violación de derechos humanos institucionalizada por Correa
repitiendo el método cubano de terrorismo de Estado.
La candidatura presidencial de
Villavicencio es la postura más firme para evitar la reinstalación del
narcoestado en Ecuador y el certificado de “no impunidad” para Rafael Correa,
condenado a 8 años de cárcel con sentencia ejecutoriada. Villavicencio era el
impedimento para evitar que candidatos pro Correa y beneficiarios de las
dictaduras del socialismo del siglo 21 tomen la presidencia de Ecuador para
“rehabilitar” al prófugo, repitiendo el modelo de Lula que pasó de la cárcel a
la presidencia de Brasil.
Evitar que Ecuador vuelva a ser un
narcoestado del socialismo del siglo 21, impedir la impunidad de Rafael Correa,
recuperar la agenda de retorno a la democracia iniciada por el presidente
Moreno, son temas que el asesinato de Villavicencio ha convertido en “agenda
nacional” que cualquiera de los candidatos democráticos que resulte elegido
deberá cumplir.
El socialismo del siglo 21 o
castrochavismo es el disfraz político del crimen organizado que busca presentar
como políticos a los criminales y en convertir en política delitos como el
narcotráfico, el terrorismo de estado, el terrorismo internacional, la
corrupción, la trata de personas, el esclavismo, la tortura, la agresión a la
paz y seguridad internacionales y más. Es la sustitución de la democracia por
la violencia en la que el adversario político ha sido convertido en enemigo al
que se puede eliminar.
Los autores directos del asesinato de
Villavicencio son solo instrumentos. La “autoría mediata” (quienes instiguen o
aconsejen….quienes ordenen…valiéndose de otras personas….) definida en el
artículo 42.2 del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador es la importante, y
todo señala a miembros socialismo del siglo 21. Quien se beneficia del crimen?
La muerte de Fernando Villavicencio
muestra además los riesgos de los luchadores por la libertad y la democracia
que tienen enemigos que matan y que amenazan públicamente a líderes como María
Corina Machado en Venezuela, Patricia Bullrich en Argentina, periodistas,
dirigentes cívicos, sindicales y políticos, hombres y mujeres de la resistencia
civil en Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua….quien sigue mientras las
dictaduras criminales detenten el poder?
OPTIMISMO EN BOLIVIA POR PRUEBA
EXITOSA EN PLANTA DE LITIO
Prensa Latina de Cuba
(https://acortar.link/eNwwSv)
Los bolivianos acogen hoy con
optimismo la noticia de que la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio
del país superó con éxito las pruebas de alimentación de agua y está lista para
iniciar su producción.
De acuerdo con un reporte del
Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la instalación de Yacimientos de Litio
Boliviano (YLB) entró en su etapa constructiva final con el cálculo de los
volúmenes de agua requeridos para el comienzo de su elaboración de carbonato de
litio.
La Planta de Tratamiento de Agua para
Uso Industrial es parte del emplazamiento de este complejo, el cual cuenta con
tecnología modular, y uno de esos módulos ya comenzó su labor de alimentación
del líquido.
Esta planta tratadora tendrá una
capacidad de alrededor de 350 metros cúbicos diarios y, según YLB, es una de
las más grandes de Latinoamérica.
De acuerdo con la corporación, en la
actualidad suministra alrededor de 150 metros cúbicos para las pruebas
operativas.
Los proyectistas informaron que sus
funciones son: proporcionar agua ultra tratada y especial para obtener litio
grado batería, así como que ese líquido se pueda reutilizar.
En julio de 2022, YLB y la empresa
nacional Carlos Caballero rubricaron contrato para construir la instalación en
la localidad de Llipi, departamento de Potosí, con una inversión de 344
millones de bolivianos (unos 49 millones de dólares).
El presidente ejecutivo de YLB,
Carlos Ramos, confirmó hace una semana que la Planta Industrial de Carbonato de
Litio, emplazada en el salar de Uyuni, será inaugurada este mes.
Aseguró que se trata de un hito pues,
“en nuestro país es quizás una de las actividades más importantes, porque vamos
a dar ese paso que se ha esperado durante tantos años, que lo estamos
consolidando en nuestra gestión”.
El nuevo complejo tiene una capacidad
de producción anual de 15 mil toneladas de carbonato de litio, sin embargo, se
prevé que desde el mes en curso hasta diciembre coloque en el mercado una
producción inicial de más de dos mil.
Aseveró que en esta primera fase
proyectan producir ese tonelaje, y en los momentos actuales el precio de la
tonelada es de aproximadamente 35 mil dólares.
Añadió Ramos que las ventas de este
compuesto aportarán más ingresos porque también se comercializará la producción
de la planta a escala piloto.
La inversión del ingenio industrial
demandó una erogación de aproximadamente 130 millones de dólares y tendrá una
capacidad de producción anual de al menos 15 mil toneladas.
En 2020, durante el gobierno de facto
de Jeanine Áñez (2019-2020), la edificación de este complejo fue paralizada.
Sin embargo, tras la recuperación del
orden constitucional con la elección del presidente Luis Arce ese mismo año las
obras fueron reanudadas en 2021.
No comments:
Post a Comment