EL ESTADO DE LA ECONOMÍA "EVITA EL SURGIMIENTO DE UN MILEI" EN BOLIVIA
Mientras en la oposición lo ven con
esperanza para que termine con "el socialismo del siglo XXI", en el
oficialismo advierten que deben mantener la unidad para evitar la aparición en
Bolivia de propuestas antiestatistas como las que defiende el candidato
libertario argentino.
Argentina y Bolivia están unidas por
lazos profundos y atávicos. Desde antes que se conformaran como estados
independientes, ambos territorios eran parte del Virreinato del Río de la
Plata, creado en 1776 por la corona española.
Actualmente, cientos de miles de
ciudadanos bolivianos trabajan y tienen a sus familias en el país vecino. Por
ello el ascenso del candidato presidencial argentino Javier Milei tuvo sus
repercusiones en la política del país aimara.
En las primarias celebradas el 13 de
agosto en Argentina, Milei, al frente de La Libertad Avanza, obtuvo el 30% de
los votos. Segundo quedó el oficialista Sergio Massa, de Unión por la Patria,
con el 21,4%. Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, salió tercera con el
17%.
El primero en expresar preocupación
en el oficialismo boliviano ante la victoria electoral del economista argentino
fue el parlamentario Juan José Huanca, jefe de bancada y diputado del
Movimiento al Socialismo (MAS) por Tarija, departamento fronterizo con el norte
de Argentina.
"Hay que reflexionar lo que está
pasando en Argentina, que es muy preocupante. Cuidado que el día de mañana
aparezcamos en otro lugar que no sea el Gobierno y se afecte todo lo
construido, que es del interés de nuestra gente", declaró en conferencia
de prensa.
Las próximas elecciones generales se
realizarán en Bolivia en 2025. Mientras en la oposición no hay ninguna figura
política de peso, en el oficialismo hay dos: el presidente Arce y el
expresidente Evo Morales (2006-2019).
En sintonía con otros dirigentes del
MAS, Huanca convocó a sus militantes a unirse para evitar el crecimiento
opositor. "Es necesario hacer una autocrítica en el partido, porque estas
pugnas internas no nos van a llevar a ningún buen puerto. Tenemos que
recapacitar y asumir el diálogo, sin hablar de elecciones", evaluó.
Por su parte, el diputado de
Comunidad Ciudadana (CC) José Manuel Ormachea vislumbró la caída de los
Gobiernos de izquierda en Sudamérica. "Es probable que esta tendencia se
mantenga en los próximos comicios tanto en la primera como en la segunda
vuelta. Estamos satisfechos de que el socialismo del siglo XXI haya perdido
terreno tanto en estas elecciones como en otros países latinoamericanos debido
a casos de corrupción".
El periodista Jimmy Iturri, director
del canal televisivo Red ATB, analizó ampliamente el fenómeno de Milei en
Argentina. En diálogo con Sputnik, evaluó las consecuencias que su ascenso a la
presidencia podría tener para Sudamérica y, especialmente, para Bolivia.
El inesperado éxito del candidato
libertario en las primarias argentinas se debió a que "mucha gente votó
con bronca y molestia por la situación económica. Quieren que se pudra todo,
enojados con lo que Milei llama 'la casta', porque ni la centroderecha ni la
centroizquierda dan respuesta", afirmó.
A pesar de la preocupación expresada
por el MAS y las esperanzas verbalizadas por la oposición, para Iturri no es
factible que las ideas antiestatistas del economista libertario argentino
prendan en el país gobernado por Luis Arce.
Mientras el avance de Milei ha sido
visto como un voto de descontento hacia la clase política desde sectores de la
población afectados por la crisis económica, "en Bolivia no hay inflación
ni tenemos un problema de falta de dólares tan terrible como hay en
Argentina", señaló Iturri.
El periodista explicó que en el país
sudamericano, aunque la divisa estadounidense vale más en el mercado paralelo
que en el cambio oficial, la diferencia no tiene la magnitud que en el país
vecino, donde se cotiza "el dólar blue [paralelo] al doble que el
oficial".
"Sumado a ello, la inflación de
Bolivia es la tercera más baja del mundo", consideró Iturri. Por ello
"el tema económico evita el surgimiento de un Milei. Sí hay hastío con los
partidos que han sido tradicionales, hay movilización de los jóvenes que no se
sienten representados. Pero mientras el tema económico no marche muy mal, es
difícil que salga un Milei en Bolivia".
"Va a llevar a Argentina al
desastre"
Aunque Iturri opine que es poco
probable que las ideas de Milei encuentren eco en Bolivia, considera que la
oposición "es antiestatista, intenta adherirse a cualquier político para
demostrar que la izquierda no está en lo correcto".
"Es una oposición que se siente
representada por gritos tan estrambóticos como 'zurdo de mierda', que pronuncia
Milei, y creen que es la salida", sentenció el director de la Red ATB.
Para Iturri, en la oposición "no
hay una propuesta real. La derecha no tiene qué ofrecerle a la humanidad para
sacarla del lío en el cual el capitalismo la metió".
De cara a las elecciones de octubre
en Argentina, el periodista consideró que Milei no llegará a la presidencia.
Por consiguiente seguirán funcionando
ministerios como los de Salud, Educación, Obras Públicas y Trabajo, entre otros
que el economista candidato de La Libertad Avanza amenazó con disolver si llega
al poder.
"No creo que toda la gente que
ha votado por Milei lo haya hecho consciente de lo que quiere decir él. Su
programa es inaplicable, imposible, va a llevar a Argentina al desastre",
opinó.
Y advirtió: "El propio Milei ha
empezado a retroceder, al afirmar que las modificaciones en Salud y Educación
van a tomar 15 años. Está retrocediendo porque se da cuenta de que es imposible
llevar a la práctica lo que dice". Sputnik News de Rusia
(https://acortar.link/EqWWXo)
¿POR QUÉ SUDAMÉRICA SE DESDOLARIZA?
Los BRICS, para muchos países
sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la
desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación
El Salto Diario de España
(https://acortar.link/6lMicJ)
Entre Bolivia e India hay unos 16.000
kilómetros, una distancia parecida a la que separa a España de Australia,
nuestra antípodas. La de esos dos países es una relación improbable que, sin
embargo, existe, funciona y crece, amparada por un modesto acuerdo bilateral:
desde la crisis de 2008, las exportaciones del país sudamericano hacia su socio
sudasiático han pasado de ser insignificantes, a significativas.
Las economías india y boliviana son,
de hecho, complementarias. Bolivia importa desde India productos farmacéuticos,
maquinaria y paneles solares mientras que, a India, le interesan de Bolivia el
gas natural, la soja y, sobre todo, el oro. Últimamente los negocios funcionan
tan bien entre ambos países que, al parecer, la probabilidad de firmar un
acuerdo para comerciar en sus propias monedas, sin pasar por el dólar, estaría
encima de la mesa.
Si se concretara, no sería un caso
aislado en Sudamérica: Brasil y su principal socio comercial, China, firmaron
un acuerdo parecido durante la visita del Presidente Lula da Silva a Pekín.
Tampoco hubo nada raro en eso: la Guerra de Ucrania también impacta en el
Hemisferio Sur. De hecho Brasil, a pesar de haber logrado cosechas récord en
2021 y 2022, no obtuvo ingresos análogos: el combustible, los fertilizantes y
el transporte se pusieron por las nubes. Había que abaratar costes así que,
comerciar con China sin tener que comprar dólares, se convirtió en una opción
razonable e incluso demandada por los grandes propietarios agrícolas.
Por situaciones así, Sudamérica se
aleja del billete verde. Desde comienzos de siglo y muy especialmente, desde la
crisis de 2008, las relaciones comerciales entre Asia y América Latina han
crecido un 200%. Durante ese mismo periodo, las relaciones comerciales entre
América Latina, por una parte y Estados Unidos y muy especialmente la Unión
Europea, por la otra, han disminuido, sobre todo en términos relativos. No
existen, por tanto, selecciones arbitrarias de socios poco recomendables por
parte de los países latinoamericanos. La mayor parte de los mismos, de hecho,
no ha decidido gran cosa al respecto. Simplemente, sus commodities son
atractivas y en Asia, que hay base industrial y proyectos de largo plazo, no se
improvisa.
Ahora además, con el BRICS
potenciado, es posible que comiencen a vislumbrarse posibilidades sugerentes
para los países sudamericanos. Por ejemplo, financiar el desarrollo en mejores
condiciones de las que han ofrecido, hasta ahora, los mercados internacionales
a países con estructuras fiscales débiles, monedas volátiles y materias primas con
precios muy fluctuantes…
Argentina encaja en ese perfil. Uno
de sus dramas es que, a pesar de ser un exportador neto de capitales, tiene
mucha dificultad para captar dólares. Quizás por eso Buenos Aires solicitó (y
ha obtenido) formar parte de los BRICS. La clave de su interés se llama Nuevo
Banco de Desarrollo (NDB): su sede está en Shangai; su actual Presidenta es la
ex mandataria brasileña Dilma Rousseff y su intención es competir con el Banco
Mundial.
Otra institución de los BRICS que
atrae a países sudamericanos altamente endeudados (como Argentina, Venezuela o
incluso, Brasil) es el Acuerdo de Reserva Contigente (CRA) pensado como
alternativa al Fondo Monetario Internacional: liquidez con intereses, pero sin
planes de ajuste.
Frente a esa institucionalidad
financiera emergente, después de la pandemia, han aparecido en la región
iniciativas como el Plan para el Progreso de las Américas, promovido por
Estados Unidos o el Global Gateway, de la Unión Europea. Ursula Von der Leyen,
Presidenta de la Comisión, estuvo incluso promoviendo ese proyecto in situ,
antes de la cumbre UE-CELAC que se celebró, en julio, en Bruselas. No concitó
grandes adhesiones: Lula da Silva llegó incluso a recordarle en público que el
principio que debe regir las relaciones entre socios es la confianza y no la
desconfianza.
Chascarrillos al margen, en la
América Latina contemporánea, no solo hay preferencia por proyectos productivos
que a la larga contribuyan a incrementar los ingresos fiscales y la estabilidad
macroeconómica y monetaria, sino por transferencias de conocimiento. Algunos,
además, también contemplan con resquemor e inquietud unas sanciones que la UE
asume, con naturalidad, como una “herramienta” de su política exterior.
El del hidrógeno verde es un buen
ejemplo de los sutiles desajustes que complican algunas relaciones: la UE
parece estar interesada en invertir para producir e importar esa energía
renovable desde América Latina. La transición energética y el encarecimiento
del gas, consecuencia de la Guerra de Ucrania, lo explican. Y aunque en países
como Brasil hay disposición (e incluso, ya, algunas plantas en funcionamiento)
también existe conciencia, a alto nivel, de que exportarlo quizás convenga
menos que utilizarlo localmente para producir combustible agrícola y
fertilizantes ecológicos. Eso contribuiría a hacer más competitiva la
producción agraria del tercer mayor exportador mundial de alimentos: intereses
divergentes.
Después está la variable
estrictamente financiera: Europa y Estados Unidos son, en relación a los países
asiáticos e incluso, al comercio intrarregional, socios menguantes. Ese simple
detalle explica muchas cosas: cuanta menor importancia tiene la relación, más
caro e innecesario se vuelve el dólar. Con los países asiáticos (y entre
latinoamericanos) sale más barato comerciar de moneda a moneda e incluso,
triangular la relación, como parece que harán próximamente Argentina y Brasil
con China.
El caso de Bolivia es también muy
ilustrativo a este nivel: tiene las mayores reservas de litio del mundo y una
voluntad decidida de industrializarlo, es decir, de exportarlo añadiendo valor.
Durante años trató de aprender, asociada a una empresa alemana, pero esa
relación nunca funcionó. Recientemente, La Paz ha firmado acuerdos para
industrializar el litio con dos empresas chinas y una rusa. Si esos proyectos
prosperan, el interés por comerciar al margen del dólar también se consolidará.
El problema no es, por tanto, de voluntades sino de complementariedades y
también de modelos de negocio. Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no
son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la
expresión monetaria de una realidad en transformación.
¿PELIGRO INMINENTE?
La Razón de Perú
(https://acortar.link/mojwTC)
Esperamos que en nuestro país, el
ejecutivo, legislativo y todas las entidades del gobierno incluyendo nuestras
FFAA y PNP, se hayan dado cuenta y hagan lo que tienen que hacer en forma
coordinada ante el ¡Peligro Inminente y Latente! que se vive en la parte sur
del Perú. Como es sabido por inteligencia, existe un plan pre concebido del
UNASUR, quienes proponen el Comunismo del Siglo XXI en la región y en especial
en la parte sur de nuestro territorio, pretendiendo formar una nueva nación a
través de la República de Bolivia liderado por su presidente Luis Arce, aliado
con Evo Morales, quien como se sabe criminalizó la política en Bolivia, y ahora
predican además la separación de las comunidades Quechuas y Aimaras.
A todos estos se suman las
operaciones de inteligencia y acciones encubiertas del pseudo embajador cubano
Gallo Zamora, experto en destruir sociedades marginadas, especialmente
necesitadas de los servicios básicos más elementales como son salud, educación,
trabajo, seguridad, luz y agua, entre otros,
y gobiernos con democracias
débiles como se da en nuestro país y en especial en algunas de las regiones del
sur; donde además se apoyan a través de bandas criminales de delincuentes
infiltrados en nuestro país desde hace mucho tiempo atrás, como son los
ilegales venezolanos, cubanos y colombianos entre otros, aunados al terrorismo
y delincuencia de toda índole practicados por nuestros connacionales, quienes
pululan en las zonas de Puno, Ayacucho,
Apurimac, Cusco, Madre de Dios y Tacna, dedicándose al narco terrorismo,
minería y tala ilegal, entre otros delitos.
Esta situación se agrava aún más,
ahora que Bolivia es aliada militar y nuclear con Rusia, cuyos Comandantes de
las Fuerzas Armadas de ambos países, incluyendo además los de Venezuela, se
reunieron la semana pasada en Moscú para afinar detalles de una Alianza de la
que no están enterados ni el parlamento y menos los ciudadanos bolivianos. ¿Por
qué será? Y peor aún que esto suceda una semana después de que Bolivia admitió
haber firmado con Irán un acuerdo de mantenimiento preventivo y correctivo,
además del uso de “Drones” para el “Control Fronterizo”, como los que tiene con
Cuba, Venezuela y Nicaragua. ¿Qué hay en realidad detrás de todo esto? El
Presidente Boliviano Luis Arce, dio a conocer además la llegada de la Vasija
del Reactor Nuclear de Investigación (RNI) Rusa para el Centro de Investigación
y Desarrollo de Tecnología Nuclear del Alto, ubicado a más de 4,000 mts de
altura sobre el n/m.
Pero, el costo del reactor Ruso es un
misterio ya que todos los acuerdos de esta Alianza Geopolítica en la que está
empeñada la dictadura comunista boliviana, que incluye también a China, país
que pugna como objetivo ulterior convertirse en la primera potencia del mundo,
están cubiertos por una Cláusula de Confidencialidad. O es que estamos viviendo
ya el preámbulo de una III Guerra Mundial que pronto llegará y no nos damos
cuenta.
Por eso, lo primero que debería hacer
el gobierno para neutralizar este ¡Peligro Inminente!, sería establecer un
equilibrio Político, Psicosocial, Económico, Judicial y Militar Policial en la
zona sur. En Puno especialmente, se debe establecer y garantizar la seguridad
de la región, controlar a como dé lugar el narco terrorismo, la corrupción, la
minería ilegal, el crimen organizado, el sicariato etc. Luego de establecido el
orden, satisfacer en forma priorizada las necesidades básicas del pueblo.
Paralelamente a través del Ministerio de Relaciones Exteriores se realicen y
restablezcan por la vía diplomática las relaciones justas y honestas que se
deben respetar para no vulnerar con otras acciones lo que ya está establecido
en los tratados internacionales para preservar la paz. Así mismo expulsar
legalmente a los infiltrados e indocumentados y retirar del cargo al embajador
cubano por generar muchas controversias que van contra la paz social.
De igual forma, la Fiscalía de la
Nación, a través de un grupo especial de fiscales, debe dar celeridad a los
casos denunciados de la región. Las FFAA y PNP deben de estar listos con los
planes preparados para las diferentes hipótesis que pueden generarse de esta
situación de peligro que amenaza al país.
Por último, el gobierno debe de
“afianzar” sus relaciones internacionales con países considerados potencias,
con la finalidad de pertenecer a un bloque que ponga en equilibrio, cualquier
escalada de poder que amenace nuestros recursos, nuestra democracia y nuestra
integridad territorial.
¡Estamos advertidos!
EVO MORALES Y ARCHIVOS SOBRE CHILE A
50 AÑOS DEL GOLPE: “EEUU ES EL PEOR ENEMIGO DE LA VIDA Y LA DEMOCRACIA”
El expresidente de Bolivia se refirió
a los nuevos archivos desclasificados de Estados Unidos y su rol en el golpe de
Estado en Chile en 1973 y acusó al gobierno norteamericano de fomentar también
su salida del cargo en noviembre de 2019.
Tele 13 de Chile
(https://acortar.link/sQEfFU)
El expresidente de Bolivia y líder
indígena Evo Morales se refirió a los archivos desclasificados del Gobierno de
Estados Unidos, que dio a conocer nuevos antecedentes sobre su participación en
el golpe de Estado que derrocó al expresidente Salvador Allende en Chile en
1973.
El líder de la izquierda boliviana
calificó a Estados Unidos como “el peor enemigo de la vida y la democracia” y
los acusó, tal como fue en el caso de Chile hace 50 años, de estar involucrados
en las acusaciones de fraude electoral en su contra que lo sacaron del poder en
noviembre de 2019.
“Este atentado a la democracia que
fue planificado antes de la elección de Allende en 1970, dio paso a una
dictadura de 17 años que junto al gobierno de facto de Hugo Banzer en Bolivia
(1971-1978) y otros regímenes militares igualmente patrocinados por la CIA
instalaron el Plan Cóndor con decenas de miles de asesinatos, desapariciones
forzadas, torturas y detenciones ilegales”, escribió Morales en Twitter.
“EEUU, que también fomentó el último
golpe en Bolivia en noviembre de 2019, es el peor enemigo de la vida,
democracia, libertad y soberanía de los pueblos”, añadió.
Recordemos que en noviembre de 2019,
luego que Evo Morales resultara reelecto como Presidente de Bolivia, la
oposición y organismos internacionales como la Organización de Estados
Americanos(OEA) denunciaron fraude, lo que significó disturbios en las calles y
que Morales renunciara a su cargo y saliera del país, mientras la oposición tomada
el poder.
Meses después, nuevas elecciones le
entregaron el poder a Luis Arce, compañero de militancia de Evo Morales.
Archivos desclasificados sobre el
golpe en Chile
El viernes, la embajada de Estados
Unidos en Chile dio a conocer que el gobierno estadounidense desclasificó
informes relacionados con Chile y con el golpe de Estado de 1973.
Concretamente, se trata de Informes
Diarios Presidenciales con fechas del 8 y 11 de septiembre de 1973, emanados
por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) sobre la
situación en Chile.
El primer documento, del 8 de
septiembre de 1973, señala que "se han recibido varios informes de Chile
que indican la posibilidad de un intento de golpe militar temprano. ... la
agitación se centra en la Armada, cuyo personal está nervioso por el inminente
nombramiento de un nuevo jefe de servicio. Los miembros de la Armada que
planean derrocar al gobierno afirman ahora contar con el apoyo del ejército y
la fuerza aérea".
"No hay evidencia de un plan de
golpe coordinado entre los tres servicios. De hecho, los generales del ejército
han estado hablando últimamente ... sobre formas de construir la unidad entre
los servicios con el objetivo de aumentar la influencia militar en el gobierno.
Si los elementos impulsivos en la Armada actúan creyendo que recibirán
automáticamente el respaldo de los otros servicios, podrían encontrarse
aislados", añade.
El segundo documento, del 11 de
septiembre de 1973, dice que "en Chile, los planes de oficiales de la
marina para desencadenar una acción militar contra el gobierno de Allende (...)
contarían con el apoyo de algunas unidades clave del ejército".
"Los planes de los oficiales de
la marina para desencadenar una acción militar contra el Gobierno de Allende
(...) cuentan con el apoyo de algunas unidades clave del ejército (...) la
marina también cuenta con la ayuda de la fuerza aérea y la policía
nacional", añade.
"Aunque los oficiales militares
están cada vez más decididos a restaurar el orden político y económico, es
posible que todavía carezcan de un plan coordinado eficazmente que aproveche la
oposición civil generalizada", continúa.
LA RUPTURA EVO-ARCE, MUCHO MÁS QUE LA
DISPUTA ENTRE AYMARAS Y QUECHUAS
La gravísima crisis en el MAS de
Bolivia, con amenazas y enfrentamientos, y el llamamiento de una huelga contra
el gobierno. Trasfondo de un conflicto que llegó al Congreso
La Haine Org. de Venezuela
(https://acortar.link/5olxO7)
La crisis interna en el MAS-IPSP, el
partido que gobierna en Bolivia, alcanzó su máximo nivel esta semana, con la
confirmación del Congreso partidario de octubre en el departamento de
Cochabamba, región que nuclea las agrupaciones aymaras más cercanas a Evo
Morales, hoy abiertamente enfrentado al presidente Luis Arce.
“Hacemos un llamado a nuestra
dirigencia y militancia a reforzar desde este momento el cuidado de la
logística organizativa e institucional de lo que será el Congreso de la Unidad
del MAS-IPSP para salvar a Bolivia”, tuiteó Evo tras conocer la resolución del
Tribunal Supremo Electoral que autorizó la realización del “X Congreso Nacional
Ordinario” los días 3, 4 y 5 de octubre próximos, en localidad de Lauca,
municipio de Shinaota.
Esto entra en oposición con las
intenciones del gobierno y los llamados “renovadores”, quienes se encolumnan
detrás del presidente, que habían hecho presentaciones ante el TSE para que el
Congreso se realizara en El Alto. “El congreso del MAS en Cochabamba tendrá
como resultado elegir a Evo como presidente del MAS y tener el camino para ser
candidato presidencial de este partido político debiendo sumar la locura del
Poder por el Poder mismo y todos lo sabemos”, escribió, en línea “renovadora”,
un importante dirigente en un análisis privado al que accedió Tiempo.
«Esta no es una disputa de aymaras
contra quechuas, sino, es una disputa entre ‘subjetividades’: entre los que
tienen una subjetividad moderna de dominación basados en una política vertical
y caudillista y una subjetividad No Moderna de Liberación en la que se halla la
política comunitaria horizontal para la vida de todos”, señaló.
El fin de semana pasado, la disputa
se manifestó en el congreso de la Confederación Sindical Única de Campesinos de
Bolivia, que terminó con 450 heridos por enfrentamientos entre sectores y con
intervención de la policía. El congreso culminó con dos dirigentes
atribuyéndose el liderazgo. Lucio Quispe, reconocido por Arce, tomó posesión
como secretario ejecutivo, mientras que Ponciano Santos, apoyado por Evo, lo
desconoció y se asumió en el cargo. Hasta convocó a un paro con bloqueo
nacional para el 4 de septiembre. Se trata de dos dirigentes con alta
visibilidad en la representación de la disputa masista. Ambos sectores se
acusaron mutuamente de la responsabilidad de los desmanes, y el propio Evo
nombró directamente al jefe del gobierno: “Por instrucción del presidente Luis
Arce, operadores políticos del Gobierno y la policía han perpetrado un atentado
criminal”, declaró.
Días antes de eso, la cúpula del MAS
había sugerido la eventual expulsión de Arce del partido, si insistía en su
candidatura a la reelección. El vicepresidente del partido, Gerardo García,
dijo que si Arce mantiene esa intención deberá buscarse “otro partido” y que es
“imposible” aceptar la candidatura de quien llamó “un traidor”.
“Le hemos dicho a Luis Arce Catacora,
si él quiere ser candidato de otro partido que lo haga, está en su derecho,
pero tiene que tener conocimiento que está traicionando al MAS, porque él ha
entrado por el MAS”. García exhortó además a cualquier persona que quiera ser
candidato a la Presidencia, que “renuncie seis meses antes a su cargo para no
aprovechar de las arcas del Estado para hacer campañas políticas” y que
“estando de presidente o como ministro no aprovechen del poder para querer
acusarnos y enjuiciarnos”, dijo. El señalamiento viene a cuento de que el
sector evista acusa al gobierno de mantener una persecución judicial contra el
expresidente. La razón es una causa que le inició el ministro de Justicia Iván
Lima por “difamación”, luego de que Morales denunciara que el estudio del
ministro, administrado por su hermano, defiende a una empresa que procesa al
Estado por u$s 35 millones.
“Con estas amenazas de procesar,
meter preso, inhabilitar a nuestro hermano Evo, aquí se rompió todo. Nosotros
todavía estábamos con la esperanza de poder sentarnos, dialogar, debatir y ver
cómo superamos nuestras diferencias, ahora estamos, tan claro como el agua y
aceite, no se van mezclar nunca”, remarcó el vice del MAS, aunque el ministro
aseguró que su denuncia tenía un carácter estrictamente “personal”.
Por su parte, el presidente no hizo
alusiones directas al conflicto.
Solo en un acto oficial del viernes
por el Día del mototaxista, se refirió elípticamente a la necesidad de
consolidar la unidad. “Allá, cuando hay divisiones en las organizaciones,
hermanas y hermanos, es muy difícil llegar a acuerdos”, observó.
Antecedentes
La crisis en el MAS ya tiene varios
meses, desde que la llamada ala “radical”, el sector más evista del partido,
acusó al gobierno de Arce de apartarse de los lineamientos populares de la
plataforma partidaria, además de señalar casos de corrupción no probados
definitivamente y hasta vínculos con el narcotráfico. La principal disputa
radica en el interés de reponer a Evo como candidato, algo a lo que
efectivamente se resiste el sector llamado renovador.
El conflicto se reflejó en el
Congreso, donde el bloque oficialista se partió entre evistas y arcistas, en
enero pasado tras la expulsión de al menos 12 legisladores renovadores. La
pelea continuó escalando con la ratificación del ministro de Gobierno, Carlos
Eduardo Del Castillo en julio.
En medio de esta coyuntura, el
exvicepresidente Álvaro García Linera consideró que la resolución corresponde
solamente a los dos líderes, aunque afirma que debe continuarse la línea
indígena para la candidatura de 2025, es decir, Evo Morales.
La crisis no solo amenaza con la
gobernabilidad sino también abre el juego a las fuerzas de derecha que pueden
capitalizar la fractura del partido que gobernó Bolivia casi dos décadas,
generando transformaciones históricas.
EL CASO DEL LITIO: LAS DEBILIDADES DE
NUESTRO SISTEMA FISCAL QUE APROVECHAN LAS MINERAS
Las posibilidades de la minería del
litio en Chile, Argentina y Bolivia son equivalentes, aunque no así los
beneficios que dejan al país. El porcentaje de imposición, aunque
instrumentalmente diferentes, cuantitativamente son parecidos. En Argentina y
Chile están obligadas a pagar, en teoría, un porcentaje que podría orillar,
bajo determinadas circunstancias, al 40 %, sobre el total exportado, algo que
podría cambiar en el país trasandino si aprueban el proyecto de Ley de Regalías
Mineras, que podría conducir a un fuerte aumento de impuestos para las mineras
de cobre y litio. Si la iniciativa se convierte en ley, las empresas pagarán
hasta un 82% en royalties e impuestos sobre las ventas que superen las
12.000t/a de cobre y 50.000t/a de litio.
Diario Junio de Argentina
(https://acortar.link/NE8dzP)
EN CHILE Y BOLIVIA SE LES HACE
DIFICIL EVADIR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS, PERO EN ARGENTINA…. ¡HAY ARGENTINA!
Tanto en Chile como en Bolivia las
ganancias de estas empresas son difíciles de ocultar por diversas razones: en
Chile porque al ser el minero el sector que mayor recaudación aporta al fisco,
está muy controlado; y en Bolivia, porque al estar el Estado boliviano ligado
societariamente a las empresas mineras, resultaría absurdo suponer que evade
esta gabela.
Pero en Argentina la situación es muy
diferente, algo que ha revelado la acción de un entrerriano al frente de AFIP,
hablamos de Guillermo Michel, oriundo de Gualeguaychú. Recientemente la
repartición a su cargo impuso una multimillonaria multa a LIVENT, la empresa
dueña nuestro litio, que es conocida por un largo historial de subfacturación
de precios de las exportaciones y sub declaración de las cantidades exportadas.
Durante 2022 (LIVENT) declaró vender la tonelada de litio a un precio 1.000 %
inferior al valor internacional. La declaraba a U$S 5,40.- cuando el valor de
mercado internacional era de U$S 54.- (hoy U$S 70/90). La minera
estadounidense, operadora, entre otros, del proyecto de litio Fénix en
Antofagasta de la Sierra, subfacturó 13.520.200 millones de dólares en 2022 y
debería pagar una multa a la AFIP de 435.397.134 dólares en concepto de tres
sumarios iniciados, y de los cuales uno de ellos fue apelado. Esto se suma a
los millones de dólares que había subfacturado entre 2018 y 2019. Pero también,
al reacomodarse los asientos contables, aparecerán enormes utilidades, ocultas
hasta ahora, sobre las que deberá tributar el 33 %.
De cualquier manera, en nuestro país,
además, por la ley de Inversiones Mineras (del año 1993), la actividad está
beneficiada por un amplio sistema de privilegios y exenciones fiscales, con
estabilidad de 30 años, devoluciones de ganancias de los gastos de prospección
y exploración y de IVA por la compra de bienes y servicios destinados a la exploración,
entre otras. Bienes que sobrefacturan comprándolos originalmente a los países
proveedores a través de subsidiarias y luego revendiéndoselos a la misma
empresa, a precios inflados artificialmente para hacer desaparecer sus
ganancias. Esta circunstancia también la aprovechan para hacerse de dólares
subsidiados, agravando nuestro cuello de botella con las reservas
internacionales.
EL LITIO ARGENTINO ESTA EN MANOS DE
LOS MISMOS FONDOS BUITRES QUE NOS DEMANDAN EN LOS TRIBUNALES DE NY.
Cuatro fondos de inversión
internacionales son los dueños de las empresas que producen litio en
Argentina: Blackrock y Vanguard, los
fondos de inversión más grandes del mundo, radicados ambos en EEUU; y JP Morgan
(EE.UU.) y HSBC (Reino Unido).
La empresa LIVENT, propiedad de
Blackrock, propietaria de los derechos del Salar del Hombre Muerto, en
Antofagasta de la Sierra, Catamarca. El mismo fondo de inversión administrado
por Larry Finkelstein, comprador de ‘bonos basura’ de nuestra deuda externa,
que periódicamente nos demanda (y gana juicios) en los tribunales de NY. Desde
hace tres décadas nos controla este mineral estratégico, operando con distintos
nombres de fantasía y sociedades mutantes, como Minera del Altiplano S.A., y
otras. Aunque recientemente amplio su control sobre el recurso asociándose con
otras empresas similares, que operan en las provincias cordilleranas de nuestro
país, especialmente en Jujuy, tal informáramos en la nota cuyo link publicamos
al final.
‘EL CARLOS’ EN ESA MISMA DÉCADA,
TRANSFIRIÓ LOS RECURSOS MINEROS A LAS PROVINCIAS
Las provincias tienen el dominio de
los recursos y son las únicas que pueden concesionar la explotación de los
salares de litio que se encuentran en nuestro territorio. Fue en la década del
90 pasada, cuando el ex presidente Menem entregó el capital social acumulado
durante un siglo a la usura internacional, y se reformó la Constitución
Nacional -1994- transfiriéndose a las provincias el control de los recursos
mineros: Artículo 124. “Corresponde a las provincias el dominio originario de
los recursos naturales existentes en su territorio.”
EL CASO DEL SÍLICE ENTRERRIANO UN
PARADIGMA DE LA ENTREGA AL SAQUEO DE RECURSOS LOCALES
Por esta razón, desde entonces,
-1994-, dichos recursos se han transformado en cajas de corrupción[i] de
gobiernos locales, tal ocurre hoy con el litio en las provincias cordilleranas;
y peor aún, si esto es posible, con el sílice en Entre Ríos, que de aquí se lo
llevan sin pagar nada de nada. El caso de nuestra provincia y la extracción de
la arena silícea para llevarla a Vaca Muerta supera todos los registros de
saqueo y destrucción ambiental de la minería en Argentina, de la mano de una
inexplicable (o demasiado explicable) tolerancia del Gobernador Bordet, la
secretaria de Ambiente, Daniela García, y el Fiscal de Estado Julio Rodríguez
Signes. Dado que no solo no cobramos un céntimo por la entrega de este recurso
estratégico, sino que el gobierno se niega a entregar los informes ambientales
que le exige la Justicia Federal sobre el impacto que están provocando en la
naturaleza provincial. Quedando los funcionarios mencionados directamente
implicados en estos delitos. Y no se trata de una denuncia recostada a ninguna
opción electoral, dado que el candidato ungido por el PRO – Radicalismo, para
las próximas elecciones, Rogelio Frigerio, destruyó un humedal protegido por
convenciones internacionales, para construir un loteo náutico ilegal, en las
proximidades de estas explotaciones mineras, lo que explica por qué, RF,
permanece, en un más que cómplice silencio, en este tema.
LIVENT EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA,
UN CASO PARADIGMÁTICO DE SUMISIÓN LOCAL A ESTOS PODEROSOS INTERESES.
Mientras la minera de Blackrock, nos
roba a los argentinos subfacturando precios y volúmenes exportados de litio,
simultáneamente, controla a través de dádivas, a los municipios mineros, tal el
caso de Antofagasta de la Sierra, Andalgalá, y otros, haciéndoles
‘donaciones’(SIC), que en relación económica a lo que nos roban, son
insignificantes: Fíjense: en A. de la Sierra, (VER FOTOS) entre un pequeño
hospital y el adoquinado de calles “donaron” menos de mil millones de pesos,
mientras que, solamente en 2022, se robaron, subfacturando, 13.000 millones a
la provincia.
Simultáneamente controlan todos los
espacios y entornos donde se radican, por ejemplo, la ruta provincial No. 43 de
Catamarca, la que conduce a Salta por San Antonio de los Cobres, de la que
prácticamente se han apropiado, bloqueando su tránsito en tramos que podrían
permitir al observador tomar conocimiento del daño ambiental que están
ocasionando.
El pequeño número de habitantes de la
localidad, 730, según el último censo, es dependiente de los empleos que da la
minera, que de paso debemos decir, que las retribuciones pagadas a los
habitantes de estas localidades no alcanzan cifras importantes, están apenas
por encima de otras alternativas laborales. Pero también especulan con mejoras
urbanas que ofrece al poblado, que destacan ante la ausencia, prácticamente
total, de la asistencia financiera de la provincia. Situación que la empresa
explota generando un temor que se percibe en los habitantes locales, que se
niegan a hablar francamente en contra de la empresa, y cuando concurren al
municipio a efectuar alguna denuncia o queja sobre situaciones provocadas por
LIVENT, que los afectan, reciben advertencia de las autoridades locales que las
frenan porque están definitivamente cooptadas por las dádivas de las mineras.
Argentina manifiesta que ha decidido
que la minería sea uno de los pilares, que nos permita romper la
soja-dependencia, en materia de juntar divisas por exportaciones. Incluyendo en
estas iniciativas las de YPF Tec[ii]. Que ha iniciado no solo actividades
extractivas sino también de industrialización del litio, que, aunque por ahora
son poco significativas, podría ocurrir, gobiernos futuros mediante, que cobren
relevancia estratégica. Algo que
definitivamente no ocurrirá si concretan una nueva ‘privatización’ de la
empresa, con la que amenaza Milei y Bullrich.
Esta información es ofrecida a
efectos que estos temas recuperen protagonismo, dado que en la resolución de
ellos se va nuestro futuro.
EL TRIÁNGULO DEL LITIO. LA CARRERA
POR LAS MATERIAS PRIMAS RARAS FAVORECE EL SURGIMIENTO DE NUEVAS E INESPERADAS
POTENCIAS
La transición de un sistema
energético basado en combustibles fósiles a uno impulsado por electricidad y
fuentes renovables está revolucionando el panorama geopolítico y económico
global, favoreciendo a países como Chile, Congo, Bolivia y Argentina.
Linkiesta de Italia
(https://acortar.link/fRqbyX)
A principios de este año, Chile
anunció un plan para seminacionalizar la minería del litio: el control de dos
minas gigantes en el desierto de Atacama pasará a una empresa minera estatal
cuando finalicen los contratos actuales en 2030 y 2043. Transformar estos
proyectos y todos los futuros en públicos -asociaciones privadas.Chile es el
segundo productor mundial de litio, el nuevo oro blanco, y su presidente
Gabriel Boric ha declarado que el plan para aumentar el control estatal es la
mejor solución para convertirse en una economía desarrollada y distribuir la
riqueza de forma más justa. «Basta de “minas para unos pocos”. Debemos
encontrar la manera de compartir los beneficios de nuestro país con todos los
chilenos”, afirmó el presidente. Además de este diseño estatista, reflejo de la
inspiración socialista de Boric, debemos subrayar el enfoque contundente de su
gobierno sobre el tema, similar al de muchos otros productores de materias
primas.
A más de diez mil kilómetros de
América del Sur se extiende el paisaje rojizo de Tenke-Fungurume, una de las
minas de cobre y cobalto más grandes del mundo. Situada en la República
Democrática del Congo (RDC), representa una de las zonas más cotizadas del
mundo. La República Democrática del Congo es el mayor productor mundial de
cobalto y está estudiando cómo hacer que su importancia pese a nivel
internacional. Ahora el gobierno está llevando a cabo una revisión importante
de todas sus empresas mineras conjuntas con inversionistas extranjeros: le
gustaría ver más empleos, ingresos y activos de mayor valor.
La República Democrática del Congo y
Chile no son casos aislados y con la transición de un sistema energético basado
en combustibles fósiles a uno impulsado por electricidad y fuentes renovables,
la demanda global de materiales como cobre, cobalto, níquel y litio está
revolucionando el equilibrio de poder a nivel mundial. De hecho, hay un grupo
de países que está liderando la extracción global de materiales críticos para
la transición energética, ganando crédito en el escenario global. La República Democrática
del Congo representa el setenta por ciento de la extracción mundial de cobalto;
los tres principales productores de níquel (Indonesia, Filipinas y Rusia)
representan dos tercios del mercado; En lo que respecta al litio, los tres
principales productores (Australia, Chile y China) representan más del noventa
por ciento. Además de países como Rusia y China, están surgiendo nuevas
potencias industriales,
Este cambio está convirtiendo a
países pequeños e históricamente subdesarrollados en gigantes de las materias
primas. Indonesia ya es un caso de estudio: produce casi la mitad del níquel
del mundo, un ingrediente clave para las baterías de los coches eléctricos.
Años de controles a las exportaciones de níquel en bruto ya han creado una
vasta industria nacional, así como plantas de baterías y varias fábricas de
vehículos eléctricos. Desde que se prohibieron las exportaciones de níquel en
bruto en 2014, el país ha atraído más de 15 mil millones de dólares en
inversión extranjera para procesar el material, principalmente de China. Hoy
Indonesia ha prohibido casi todas las exportaciones de este tipo, desde el
níquel hasta la bauxita, mientras que el año que viene entrará en vigor la
prohibición de exportar concentrados de cobre.
No todo el mundo está de acuerdo con
estas políticas: la Unión Europea las cuestionó en la Organización Mundial del
Comercio y ganó una audiencia inicial. Sin embargo, las autoridades indonesias
observan que estas medidas están directamente inspiradas en las adoptadas en el
pasado por los países occidentales. El Reino Unido prohibió las exportaciones
de lana cruda en el siglo XVI para estimular la industria textil nacional, y
Estados Unidos aumentó los impuestos a las importaciones en los siglos XIX y XX
para fomentar la producción nacional. El país asiático intenta ahora continuar
por este camino, creando un cártel al estilo de la OPEP para mantener altos los
precios del níquel y otros materiales para baterías.
La estrategia de Indonesia está dando
frutos a gran escala. A principios de este año, Ford anunció una inversión en
una planta procesadora de níquel de miles de millones de dólares. Este verano,
Hyundai inició la construcción de una planta de baterías, su segunda planta en
Indonesia. La política del níquel ciertamente ha dado a Indonesia un mayor
perfil internacional, junto con su posición en el cuadrante más delicado de la
geopolítica mundial, a saber, el Indo-Pacífico. Cuando el presidente Joko
Widodo visitó los Estados Unidos el año pasado, fue recibido calurosamente por
el presidente Joe Biden en Washington y luego se detuvo en Boca Chica, Texas,
para reunirse con el líder mundial de los automóviles eléctricos.
Siguiendo el ejemplo de Yakarta,
muchos países productores están tratando de seguir la corriente para crear un
crecimiento económico sostenible mediante la construcción de infraestructura y
el desarrollo de las regiones donde se extraen los minerales. Chile ofrece
precios preferenciales sobre carbonato de litio a empresas que inician
proyectos en el país. El primer comprador es la china BYD, uno de los mayores
fabricantes de vehículos eléctricos del mundo, que en abril anunció la
construcción de una fábrica de cátodos de litio en el norte de Chile, con la
que se esperan quinientos empleos en la fase de inversión.
La transición energética está
comenzando a remodelar los sistemas de poder y riqueza que dominaron el siglo
XX, y los nuevos productores de metales esperan que apenas esté comenzando. Sin
embargo, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables,
la posición de las nuevas potencias podría estar en riesgo a largo plazo: es
poco probable que tengan el poder geopolítico duradero del que han disfrutado
los productores de petróleo y gas.
Un ejemplo de cómo puede cambiar el
sector minero es América del Sur. Algunos políticos del "triángulo del
litio" de América del Sur, que incluye a Chile, Argentina y Bolivia, han
planteado la idea de un cartel al estilo de la OPEP, pero Argentina no parece
interesada en la idea. El escepticismo ante un posible cartel sólo debilita el
peso de los países productores. Durante el siglo XX, varios productos
estuvieron controlados por cárteles: el estaño fue administrado por un Consejo
Internacional desde los años 1950 a los 1980, mientras que los productores de
café se unieron en un cartel durante los años 1960 y 1970; Las potencias del
caucho natural actuaron juntas hasta los años 1990.
Para el litio y el cobalto, otra
incógnita tiene que ver con la evolución tecnológica: las baterías y sus
ingredientes cambian; esto podría comprometer la eficacia de cualquier cártel.
Los laboratorios que desarrollan nuevas químicas para baterías cambian
constantemente sus fórmulas para reducir el uso de metales costosos o difíciles
de adquirir. Esto ya está empezando a ocurrir con el cobalto, que los
fabricantes de automóviles están intentando limitar en sus baterías debido a su
elevado coste. El uso de baterías sin cobalto en China ha aumentado del
dieciocho por ciento en 2020 al sesenta por ciento este año.
De hecho, las cadenas de suministro
de algunos de estos metales están enredadas en las crecientes tensiones entre
Occidente y China, que domina la capacidad de procesamiento de litio, cobalto y
tierras raras y está considerando limitar las exportaciones de algunos
materiales. Los gobiernos, desde Washington hasta Bruselas y Tokio, están
considerando dónde pueden obtener de manera confiable minerales críticos sin
pasar por la órbita de Beijing. Si la minería está liderada por países como
Indonesia, Chile y la República Democrática del Congo, China domina todo el
proceso de refinación.
El pasado mes de mayo, el New York
Times preguntó si el mundo podría producir baterías para coches eléctricos sin
China, y la respuesta es no. A pesar de las miles de millones de inversiones
occidentales, China está tan adelantada –en minería, capacitación en ingeniería
y fábricas– que al resto del mundo le podría tomar décadas alcanzarla. El
dominio de China en la industria se ha puesto de relieve incluso después de que
frenó las exportaciones de germanio y galio, materiales utilizados en chips de
computadora y otros componentes tecnológicos.
La presencia de Pekín en África es
también otro elemento de preocupación para las cancillerías occidentales:
aprovechando el resentimiento por el pasado colonial, China se ha presentado
cada vez más fuerte como socio estratégico de los países africanos, también en
materia de materias primas. Foreign Policy relató recientemente los contactos
chinos en Zimbabwe, destinados a explotar las enormes reservas de litio en Harare.
Sin embargo, Occidente todavía tiene
varias cartas que jugar: una de ellas es Japón, que ha logrado construir
cadenas de suministro alternativas tras el aumento de las tensiones con China.
Al mismo tiempo, la Unión Europea está trabajando en un proceso para reducir la
dependencia de las importaciones de minerales y metales críticos. La
competición acaba de comenzar.
EL FUNCIONARIO SILENCIOSO DETRÁS DE
LA POLÍTICA CHINA EN AMÉRICA LATINA
Lo que los viajes de Cai Wei nos
dicen sobre las prioridades de China en la región.
Infobae de Argentina
(https://acortar.link/hUla3A)
Cuando Cai Wei visitó Buenos Aires en
julio de 2022 como director general para América Latina y el Caribe del
Ministerio de Asuntos Exteriores chino, tomó un desvío polémico. Cai acompañó a
un funcionario argentino al Museo Malvinas, fundado para conmemorar las
reivindicaciones argentinas sobre las islas conocidas también como Malvinas,
donde el funcionario agradeció a China su apoyo en este asunto, un importante
punto de discordia con el Reino Unido.
Desde entonces, la relación de
Argentina con China no ha hecho más que estrecharse. En abril, Argentina acordó
empezar a pagar 790 millones de dólares al mes por importaciones chinas en
yuanes en lugar de dólares estadounidenses. En junio, el banco central del país
anunció que los particulares podrían abrir cuentas en yuanes, desplazando aún
más al billete verde. A principios de este mes, el Ministro de Economía, Sergio
Massa, anunció un acuerdo para utilizar yuanes de su creciente línea de swap de
divisas con China para saldar la mayor parte de su deuda con el FMI.
Todo esto refleja el asertivo impulso
de China tras la pandemia para aumentar su influencia en toda América Latina y
el Caribe. Brasil, Argentina y Bolivia ya utilizan regularmente el yuan, las
conversaciones con Uruguay, Honduras y Nicaragua sobre acuerdos bilaterales de
libre comercio (ALC) están avanzando, y China está haciendo hincapié en que sus
inversiones mejoren las cadenas de valor locales, desde la producción de litio
y vehículos eléctricos en México hasta la fabricación de vacunas en Chile.
Cai, de 52 años, encabeza esta
iniciativa. Veterano diplomático de voz suave que estudió Derecho, ha viajado
mucho por la región desde que asumió su actual cargo a principios de 2021.
Según Yanran Xu, profesora adjunta de la Escuela de Estudios Internacionales de
la Universidad Renmin de Beijing, sus declaraciones y visitas proporcionan una
visión directa de las prioridades chinas en la zona. Cai ha demostrado que,
aunque la inversión china en la región está disminuyendo, China se centra en
los acuerdos de libre comercio y el acceso a los recursos naturales, sus
relaciones con los Estados más pequeños y el uso de los foros multilaterales
para fortalecer su diplomacia.
Pero para leer sus señales, los
observadores deben prestar mucha atención porque mantiene un perfil bajo y no
se sabe mucho de él públicamente. En su cargo actual, tiene más en común con
los políticos de Beijing que con los embajadores sobre el terreno, dijo Xu.
“Los directores generales no quieren ser el centro de atención”, dijo Xu a AQ,
porque deben ceñirse especialmente a las estrategias y el lenguaje formulados
en Beijing por sus superiores.
Los embajadores tienen más margen de
maniobra para adaptarse a los contextos locales, lo que ayuda a explicar por
qué Cai no se ha hecho eco del estilo más combativo que algunos diplomáticos
chinos adoptaron en América Latina tras el inicio de la pandemia del COVID-19.
En 2020, publicaron mensajes punzantes y contundentes en los medios de
comunicación. En 2020, publicaron mordaces artículos de opinión en periódicos
locales desde Río de Janeiro a Ciudad de México, con Xu Bu, entonces embajador
en Chile, escribiendo uno sobre el Secretario de Estado de EEUU titulado
“Pompeo, el mentiroso”. En las redes sociales, los diplomáticos chinos
rechazaron los intentos de culpar a China de la pandemia o de acusar a empresas
como Huawei de ser un riesgo para la seguridad. En Brasil, el embajador Yang
Wanming se enzarzó agresivamente en Twitter con el hijo del ex presidente Jair
Bolsonaro, Eduardo, y luego con el embajador estadounidense.
Un puesto controvertido
Cai sigue afincado en Beijing y su
ámbito político, donde ha pasado la mayor parte de su carrera, y sus destinos a
lo largo de dos décadas se han centrado exclusivamente en América y Australia.
Pero no ha evitado por completo los focos. Después de servir en Ottawa, Canadá
(2000-04) y Canberra, Australia (2014-19), su último puesto en el extranjero
como cónsul general en Houston, Texas, fue de corta duración. En 2020, la
administración Trump cerró el consulado cuando el entonces secretario de Estado
Mike Pompeo lo calificó de “centro de espionaje y robo de propiedad
intelectual”.
El jefe de política del Departamento
de Estado para Asia Oriental en ese momento, David R. Stilwell, citó pocas
pruebas y solo un ejemplo concreto en una entrevista con The New York Times,
diciendo que Cai y otros dos diplomáticos chinos fueron sorprendidos usando
identificación falsa para escoltar a viajeros chinos a un vuelo chárter. Cai
negó rotundamente las acusaciones y se mostró sorprendido en una entrevista
televisada en la que se aprecia su forma amable de hablar en un inglés
acentuado. (Para hablar en español, suele recurrir a un intérprete).
El Ministerio de Asuntos Exteriores
chino declinó hacer comentarios para este artículo.
Establecer prioridades
En marzo, Cai habló en el Foro de
Cooperación y Desarrollo China-México, esbozando las prioridades de China en su
relación con la segunda mayor economía de América Latina. “México es bienvenido
a participar en la Iniciativa de la Franja y la Ruta en campos como finanzas,
5G, litio y vehículos eléctricos para mejorar las conexiones de la cadena de
suministro”, dijo.
Este énfasis específico del sector en
el litio y los vehículos eléctricos es parte de cómo China “está tratando de
trabajar con socios locales para construir sus cadenas de suministro de litio
hacia arriba y hacia abajo también”, dijo Mitch Hayes, fundador del boletín The
China Signal y director de la consultora Veracity Worldwide. “El Gobierno
argentino, por ejemplo, ha mostrado un gran entusiasmo por incorporar socios
chinos, desde los mineros de litio hasta las fábricas de baterías, pasando por
toda la cadena de suministro”. Este enfoque gana amigos en los países que
intentan ir más allá de la exportación de materias primas para fortalecer las
industrias locales. Incluso en su diplomacia en materia de vacunas, China, que
superó a Estados Unidos en América Latina en este frente, ha hecho hincapié en
la voluntad de sus empresas de invertir en instalaciones de producción de
vacunas en lugares como Colombia, Ecuador y Chile.
Durante el mandato de Cai, China
también ha dado pasos significativos en la cuestión de Taiwán. El 21 de agosto,
el Parlamento Centroamericano votó a favor de expulsar a Taiwán como observador
permanente y sustituirlo por China. Nicaragua cortó lazos con Taiwán en
diciembre de 2021 -recibió un millón de vacunas chinas pocos días después- y
Honduras siguió su ejemplo en marzo. Cai visitó inmediatamente Honduras para
sentar las bases de una nueva relación, que ahora incluye una propuesta de TLC,
y luego visitó Nicaragua cuando las conversaciones sobre una propuesta de TLC
con ese país también parecían avanzar.
China ha firmado TLC con Chile, Costa
Rica, Perú y, este año, Ecuador, y está ansiosa por aumentar la lista. En julio
de 2022, justo antes de su viaje a Buenos Aires, Cai visitó Uruguay para
debatir otro posible TLC bilateral que sacudió al Mercosur, un bloque comercial
que se supone que negocia este tipo de acuerdos de forma colectiva.
Centrarse en nuevos espacios
Estas visitas también demuestran los
esfuerzos de China por estrechar relaciones con países más pequeños. Cai ha viajado
a las Bahamas y Surinam para asistir a las cumbres de jefes de gobierno de la
Comunidad del Caribe (CARICOM), y cuando estuvo en Honduras en marzo, se tomó
el tiempo para acurrucarse fuera de un acto oficial con periodistas caribeños,
instando a sus naciones a cortar lazos con Taiwán y disfrutar de los
beneficios.
Poco después, de vuelta en Beijing,
Cai celebró otra rueda de prensa con periodistas caribeños. Destacó el progreso
de las nuevas asociaciones, incluido el Centro de Desarrollo China-Caribe (CCDC)
en Jinan, lanzado el año pasado, y los planes para ayudar a Guyana y Surinam a
impulsar la producción agrícola para mejorar la seguridad alimentaria en la
región. Cai promueve este tipo de inversiones, dijo Hayes, porque en las
economías pequeñas, las iniciativas modestas pueden producir un retorno de la
inversión enorme en cuestiones críticas como Taiwán y en términos de votos en
foros internacionales como la ONU.
La CCDC se anunció por primera vez en
un foro conjunto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) y China, uno de los muchos que China ha encabezado. Sólo el año pasado,
se celebraron al menos cinco foros CELAC-China sobre temas que van desde la
política de transporte hasta la preparación ante catástrofes. El creciente protagonismo
de China en este tipo de conferencias -al igual que su apoyo a países como
Argentina para que se unan al grupo BRICS- no parece que vaya a reconfigurar la
política mundial a corto plazo, según Neil Thomas, investigador de política
china en el Centro de Análisis de China del Asia Society Policy Institute de
Washington. Pero “normalizan la presencia de China en la región como socio en
iniciativas de gobernanza, que hasta ahora habían sido dominio de Estados
Unidos y otros países occidentales”, afirmó.
Estas iniciativas multilaterales
sientan las bases de unas relaciones que pueden intensificarse en respuesta a
los acontecimientos mundiales, declaró a AQ Hayes, de The China Signal. “Cuando
hay una crisis, a veces los foros o las reuniones pueden adquirir de repente
una importancia mucho mayor, como ocurrió con el G20 durante la crisis
financiera”, afirmó.
Mientras Cai trabaja para fortalecer
las relaciones en toda la región, sus viajes y declaraciones seguirán señalando
la evolución de las prioridades de China.
EL FACTOR IRÁN DENTRO DE LA SEGURIDAD
GLOBAL
Dossier Prensa de México
(https://acortar.link/LkIebc)
Irán no es un país aislado, aunque lo
pareciera, sus acciones de gobierno y su política exterior son de gran
relevancia internacional, no sólo por el hecho de la amenaza nuclear y de ser
importante aliado de China y Rusia, sino por su expansión al mundo para
promover no sólo una ideología, sino sus creencias religiosas, que van más allá
del ámbito espiritual y personal, porque buscan también una especie de nueva
hegemonía para exportar su forma de gobierno e imponer su cultura.
De acuerdo con un análisis del
Instituto de Washington para la Política del Cercano Oriente, los Cuerpos de la
Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI)
son la columna vertebral de la estructura política de Irán y un bastión
fundamental de la economía del país, en un estado teocrático en donde este
organismo, que forma parte de la cúpula militar, ha logrado permear en la vida
social, cultural, política y económica, funcionando como un escudo protector
del gobierno, integrado por líderes religiosos.
que se dedica a combatir y eliminar a todas las amenazas al régimen, ya
sean internas o externas.
Sin lugar a dudas la Guardia
Revolucionaria va más allá de cualquier
gobierno, por la solidez que le da ser una institución permanente, con
injerencia en prácticamente todos los campos del poder desde sus cimientos; y
para muestra de su influencia real en la toma de decisiones, además de todo lo
anterior, es el hecho que en el 2008 los veteranos obtuvieron 182 de los 290
escaños en la Asamblea Constitutiva Islámica, gran parte del gabinete pertenece
a estas milicias y las principales instalaciones vitales están bajo su control.
Pero además de la gran influencia que
ejerce dentro de Irán, la Guardia Revolucionaria ha dado apoyo a diversas
organizaciones terroristas como Hezbollah, Hamás, Yihad Islámica Palestina, el
Frente Popular para la Liberación del Comando General de Palestina y los
Talibanes.
En un informe del Departamento del
Tesoro de los Estados Unidos se detalla que el Cuerpo de la Guardia
Revolucionaria Islámica interviene en asuntos de política exterior que incluyen
actividades aparentemente legítimas de cobertura para operaciones de
inteligencia, reconstrucción y diversas ayudas a países como Irak, Afganistán y
Líbano.
La CGRI ha tenido participación en la
Guerra Civil de Líbano en 1982; tienen presencia en Siria desde el 2011; operan
en Irak desde el 2014; Ken McCallum, Director General del M15 señaló a Irán
como una gran amenaza latente, ya que se han detectado por lo menos 10
potenciales planes para secuestrar y asesinar a ciudadanos británicos
considerados enemigos del régimen, incluso ha habido llamamientos a sus
representantes diplomáticos por las amenazas contra periodistas residentes en
Londres.
La CGRI cuenta con la Fuerza Quds, su
brazo paramilitar de élite de entre 5 y 10 mil elementos, un instrumento vital
para la política exterior iraní, que surgió como un área de asuntos exteriores,
en un principio para liberar a Jerusalén. Este grupo opera de manera encubierta
y se vincula con grupos terroristas como un instrumento de política exterior
que ha extendido su influencia por todo el mundo, en donde organiza ataques y
atentados contra grupos o personas en específico, sus blancos pueden ser tanto
civiles como militares, aunque de preferencia da apoyo y asesoría a grupos
disidentes, estableciendo y entrenando milicias aliadas y fuerzas de combate en
diversos países considerados enemigos de Irán, o bien, apoya a regímenes afines.
Un estudio sobre la influencia de
Irán en América Latina llevada a cabo por el Instituto Español de Estudios
Estratégicos, señala que, desde hace unas décadas, Irán inició su expansión en
AL.
Considerando las desigualdades que la
región enfrenta, su cercanía con los EEUU y la importancia que esta región
tiene, la han convertido en un objetivo, por lo que Venezuela, Cuba y
Nicaragua, por ejemplo, son sus principales aliados, utilizando para ello sus
representaciones diplomáticas y el establecimiento de centros sociales y
culturales cuyo objetivo principal es la islamización y la inoculación de la
ideología revolucionaria iraní.
Por eso han establecido importantes
conexiones con Argentina, Brasil Chile, Perú, Ecuador y México. Y si bien Irán tiene poca presencia
internacional debido a la poca coincidencia con su régimen, ha encontrado en
América Latina una oportunidad de expansión, no sólo diplomática, sino
cultural, ideológica y política, pero además de una importancia estratégica de
gran envergadura para Irán, ya que es la vía para llegar a los Estados Unido.
Pero la importancia de la región tiene un importante valor estratégico, debido
a que los países latinoamericanos cuentan con el 20% de los votos en el Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que incide con su objetivo, encaminado
a desestabilizar a Norteamérica.
Es sabido que Irán ha conseguido
divisas a través del lavado de dinero y los servicios de inteligencia han
detectado su actividad en el negocio del tráfico de drogas, estableciendo redes
criminales en Venezuela, Colombia, Brasil, Paraguay y Argentina, utilizando el
Sucre, la criptomoneda creada por el ALBA, ya sea para lavar dinero procedente
de actividades ilegales, o para solventar los problemas debido a las sanciones
internacionales.
Otro objetivo de irán es el de
apoderarse de los recursos naturales de AL, sobre todo de aquellos que son
necesarios para producir armas nucleares y misiles como el uranio, el plutonio,
torio y litio, que se encuentran en Venezuela, Bolivia, México Brasil,
Argentina y Perú.
Y como es su modus operandi, la CGRI
se encarga de reclutar a personas y entrenarlas para cometer atentados
terroristas como los de la embajada de Israel en Buenos Aires en 1992 o el
ataque contra el embajador de Arabia Saudita en Washington en el 2011. En
Venezuela se han detectado alrededor de seis campos de entrenamiento de la
milicia chiita. Y aprovechando su gran cercanía con Venezuela, ha tratado de
influir en otros países de la región.
Son varias las tácticas que emplea
Irán para lograr su influencia en AL, como proyectos de cooperación militares,
científicos, culturales y económicos, así lo han hecho en Nicaragua y Cuba,
aprovechando las afinidades de su ideología política, mas no religiosa, que sin
duda ha tratado de ir permeando, como lo ha hecho ya incluso en Europa. Y tal
vez por eso no resulte extraña la fuerte represión del gobierno de Daniel
Ortega contra sacerdotes católicos.
En Argentina, Brasil, Uruguay y
México han establecido relaciones económicas, introduciendo sus valores e
ideología a través de diversos grupos de supuesta promoción cultural.
Además, poco a poco Irán ha ido
estableciendo centros religiosos y culturales en varios países de la región; ha
duplicado sus embajadas, en donde los ayatolás han tenido una creciente
presencia en estos países, ya sea como representantes diplomáticos, como
coordinadores de los centros culturales o religiosos y con sus cada vez más
frecuentes visitas a diversos países latinoamericanos.
Un gran respaldo oficial es el que
les proporciona inmunidad, por su condición de diplomáticos, por lo que en sus
representaciones hay cada vez más agentes de inteligencia e integrantes de la
Guardia Revolucionaria, que, además, es defendida oficialmente como una entidad
soberana. Increíble, una soberanía dentro de otra soberanía. El bumerang más
riesgoso incluso para el mismo Irán.
Como clave que indica este proyecto,
tenemos el número excesivo de personal que ha acreditado en sus
representaciones diplomáticas, como, por ejemplo, en Bolivia, 150 diplomáticos,
la mayoría de ellos dedicados a la propaganda, a todas luces ilegal en un país
extranjero, pero consentida por el gobierno.
Además de los centros religiosos y
culturales, Irán ha estado estableciendo centros educativos en lugares de alta
vulnerabilidad, principalmente, por ser un efectivo vehículo que facilita el
adoctrinamiento, sin que hasta la fecha los gobiernos de los países en cuestión
hayan hecho algo para prevenir futuros actos terroristas.
No cabe duda de que estos centros
funcionan con el conocimiento pleno de los gobiernos, muchos de ellos
indiferentes ante los riesgos que conlleva, ven con beneplácito estas actividades
de propaganda externa. Y no se puede entender esta actitud, salvo mirando la
ceguera de una aparente afinidad con los postulados de izquierda, bajo las
ganancias de la corrupción que han enriquecido a los políticos, e incluso
debido a la animadversión histórica por el dominio norteamericano.
Todos, fundamentos que llevan a una
política equivocada de permisividad ante la evidente injerencia extranjera,
desde la base misma de la sociedad que a mediano o largo plazo se lamentará.
CRIMEN ORGANIZADO: ASÍ OPERAN LAS
RUTAS DE TRÁFICO DE MIGRANTES CHINOS A CHILE
Traficantes chinos cobran miles de
dólares a migrantes que ingresan ilegalmente al país. Desde Argentina a lomo de
caballo cruzando la cordillera por pasos no habilitados; o bien desde Bolivia
cruzando de noche el desierto. Algunos utilizan pasaportes de terceras personas
entregados por la organización criminal. La información proporcionada por más
de 200 víctimas, quedó estampada en una querella criminal interpuesta por la
Asociación Gremial de Cultura y Comercio China en Chile, donde se detallan las
transacciones con cuentas de bancos del gigante asiático.
El Periodista de Chile
(https://acortar.link/bUab4T)
En los últimos dos años distintas
redes criminales chinas han “traficado” más de 200 ciudadanos de ese país a
Chile, usando al menos cuatro rutas y cobrando miles de dólares a las víctimas
migrantes.
La información consta en una querella
criminal interpuesta por la Asociación Gremial de Cultura y Comercio China en
Chile ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, donde se agrupan los
relatos de hechos ocurridos desde 2021 hasta hace pocos meses. Las identidades
este medio se las reserva para no vulnerar la seguridad de los afectados.
De acuerdo al documento al que
accedió El Periodista, una de las vías de ingreso ilegal se produce desde la
ciudad de Neuquén (Argentina), para llegar a Temuco, Región de la Araucanía.
Lea la querella
En el país vecino, cuentan las
víctimas, debían contactarse con Lie Huo Zhi Sheng, a través de la aplicación
“Wechat”, quien les cobraba cerca de US$2.500.
Desde Neuquén llegaban a la frontera
nacional, donde eran recibidos por un matrimonio chileno, que los trasladaban a
lomo de caballo a una casa aislada en la zona cordillerana donde pasaban la
noche, luego de un viaje de hasta doce horas.
Al día siguiente, detalla la acción
legal, eran llevadas a Temuco en un vehículo y dejados en el terminal, donde se
les entregaba un pasaje.
Las chapas
Una segunda forma de hacerlos entrar
al país es por la frontera que une a Chile con Bolivia.
De acuerdo a los antecedentes, los
migrantes eran recibidos en La Paz, previa coordinación con la misma aplicación
de mensajería con un sujeto que operaba con al menos tres apodos para evitar
ser identificado.
Los dineros eran transferidos al
banco Yong Kang, cuyo dueño de la cuenta se encuentra individualizado. Se
trata, detalla una de las víctimas, de un sujeto que fue detenido por la PDI a
principios de enero haciendo ingreso por un paso no habilitado.
Otro grupo de orientales asegura que
también opera uno de sus connacionales que actúa con distintas “chapas”,
trasladándolos desde La Paz hasta Iquique. En esa ciudad, abordaban un avión
con destino a Santiago, usando documentos de identidad de terceras personas.
Los afectados relatan que debieron pagar US$8 mil dólares, los que fueron
transferidos a distintas casas financieras del gigante asiático.
Junto a las anteriores rutas, existe
una cuarta, pero que comienza en Brasil y termina en Iquique, donde son dejados
en el terminal de buses con un pasaje.
La abogada patrocinante María José
Sarmiento, explicó que la acción legal «busca evitar que hechos de este tipo
sigan ocurriendo, ya que ponen en riesgo la integridad de otros ciudadanos
chinos que desean ingresar y permanecer de forma legal en Chile».
De acuerdo al sistema judicial, la
querella fue enviada a la Fiscalía Centro Norte.
Los otros
En la Fiscalía Sur, otro caso
involucra a ciudadanos chinos. Se trata de una investigación por narcotráfico
que vincula a miembros de la organización criminal conocida como Bang de
Fujian.
En esta indagatoria se acreditó que
al menos dos asiáticos también llegaron al Chile desde Bolivia usando
documentos falsos. Básicamente, fueron utilizados como “cuidadores” de las
plantaciones de marihuana indoor que mantenían tanto en Santiago, como en la
Región de Valparaíso.
Uno de los últimos detenidos fue
Caixin Yu, un empresario de la misma nacionalidad avecindado en Temuco y que se
desempeñaba como presidente de la Cámara de Comercio China en esa ciudad.
Según la fiscalía era el líder
financiero de la banda, proveyendo recursos que permitió instalar un
invernadero de grandes dimensiones en Colina, donde crecían toneladas de
cannabis.
El pasado 2 de agosto, El Periodista
reveló que ese Ministerio Público, acordó llevar a juicio abreviado a Caixin
Yu, lo que implicaría que accedería a libertad vigilada intensiva en vez de una
condena en prisión.
Tras la publicación y pocos días más
tarde, la misma fiscalía solicitó al 15º Juzgado de Garantía de Santiago dejar
sin efecto la solicitud. Al menos, hasta nuevo aviso.
BOLIVIA BUSCA UN MODELO EXPORTADOR DE
ENERGÍA
¿Qué ocurre con la generación de
energía en Bolivia? De acuerdo con Killeen, en dicho país, el desarrollo de
infraestructura eléctrica fue sumamente importante y se sostuvo con el uso de
gas natural, luego de la nacionalización de ENDE.
Sin embargo, paulatinamente, el foco
giró hacia inversiones con miras a exportar electricidad a países vecinos del
norte, como Brasil.
Además, se echó mano de negocios con
empresas de China y de Brasil para tales megaproyectos. En el camino,
organizaciones ambientales y comunidades indígenas alertan de los impactos en
la biodiversidad. Pero más importante, señalan su escasa rentabilidad.
Revista Mongabay de Indonesia
(https://acortar.link/lF3yIG)
La energía hidroeléctrica de Bolivia
se basa en instalaciones de mediana escala ubicadas en una región geográfica
óptima para los sistemas D&T. La más antigua de ellas se encuentra en el
Valle de Zongo, que comienza a 4.700 metros sobre el nivel del mar con un
pequeño embalse de aproximadamente 20 hectáreas que alimenta agua a una de las
once centrales eléctricas, y con una capacidad total instalada de 188 MW. Se
han construido varios sistemas D&T similares en una región conocida por los
geógrafos como el Codo de los Andes, donde la precipitación anual supera los
6.000 milímetros, y que discurre a través de un desnivel de 4.000 metros y una
distancia horizontal de menos de cuarenta kilómetros.
En esta zona, la empresa eléctrica
estatal Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), ha emprendido
recientemente una serie de inversiones que duplicarán la capacidad
hidroeléctrica del país en los próximos años ampliando la capacidad en Corani,
de 275 MW, y Miguillas, de 250 MW, además de incorporar una nueva unidad en la
cascada de Ivirizo, de 290 MW.
Bolivia privatizó su sector de
energía eléctrica en la década de los años 90, pero Evo Morales volvió a
nacionalizar la industria en el 2006 como parte de una política de utilizar las
inversiones públicas en energía e infraestructura para impulsar el crecimiento
económico y, lo que es más importante, generar ingresos para el Tesoro
Nacional. En la primera década de su reencarnación, ENDE se enfocó en la
construcción de la red nacional y en la generación de energía a partir de gas
natural subvencionado.
Sin embargo, con el tiempo, ENDE
empezó a centrar sus inversiones en la energía hidroeléctrica con el objetivo
explícito de crear excedente de electricidad para exportar a los países
vecinos. La mayoría de estas inversiones se financiaron con recursos del Tesoro
Nacional y se apalancan con préstamos de instituciones multilaterales. No
obstante, ENDE ha contratado a empresas chinas y espera atraer a inversoras
brasileñas para que financien los megaproyectos de su frontera norte.
Además de las instalaciones D&T
que se están construyendo en las tierras altas del Codo de los Andes, ENDE
planea construir una instalación D&R de 600 MW, ubicada en el Río Grande y
que emerge de los Andes. Concebida originalmente en la década de los 70, la
presa tendrá graves impactos ambientales, incluyendo el desplazamiento de 500
familias guaraníes que habitan el valle y será inundado por un embalse de
40.000 hectáreas. Como todas las represas de este tipo situadas en las
estribaciones de los Andes, su embalse capturará enorme cantidades de
sedimentos y bloqueará la migración de importantes especies de peces
comerciales.
Rositas será una presa de doble
propósito: desviará agua para riego que catalizará la expansión de la
agricultura industrial en 500.000 hectáreas de bosque seco. Irónicamente, dicho
desvío reducirá la reposición de los acuíferos que subyacen en la llanura
aluvial de Santa Cruz y limitará el potencial de riego en la zona agrícola más
importante del país. El proyecto Rositas cuenta con el apoyo de todos los
principales partidos políticos y, lo que es más importante, con el respaldo
entusiasta de la comunidad empresarial de Santa Cruz.
Las posibles inversiones futuras en
energía hidroeléctrica en el Río Grande incluyen otras cinco represas aguas
arriba que agregarían 2,5 GW al sistema. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
del proyecto fue ejecutado por ENDE con el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo, mientras que el contrato de construcción se adjudicó a un consorcio
dirigido por la empresa China Sinohydro con financiamiento del EximBank de
China. Un pequeño pero decidido grupo de activistas sociales y medioambientales
ha organizado una campaña para detener ese desarrollo mediante el despliegue de
un procedimiento civil de demanda colectiva poco utilizado que, en teoría,
puede detener iniciativas que no cumplan con las normativas sanitarias, de
seguridad, medioambiental o social.
Las cinco unidades D&R aguas
arriba prolongarán la vida económica de Rositas porque capturarán una enorme
cantidad de sedimentos, pero, si no se construyen, la vida útil de Rositas estará
de las más cortas de la Amazonía: 135 años. Otras inversiones que forman parte
de la estrategia de Bolivia para exportar energía eléctrica son el desarrollo
de dos represas R-o-R en el río Madeira, y dos proyectos D&R a gran escala
en el río Beni.
El concepto original para el Río
Beni, propuesto por primera vez en 1952, preveía una represa de 200 metros en
el Angosto de El Bala, que habría creado un enorme embalse de casi 400.000
hectáreas. Diferentes propuestas del proyecto fueron rechazadas por antieconómicas
en los años 1958, 1976 y 1998. Mientras tanto, el proyecto se volvió aún más
polémico debido a la creación de dos áreas protegidas de alto perfil: el Parque
Nacional y Tierra Indígena Pilón Lajas (1992) y el Parque Nacional Madidi
(1995).
La última configuración se basa en un
estudio de factibilidad contratado por el gobierno en 2015, que prevé un diseño
D&R en dos etapas con una presa de 168 metros y un embalse de 68.000
hectáreas en el Angosto de Chepete, un desfiladero ubicado a unos 50 kilómetros
aguas arriba de la instalación R-o-R en Angosto de El Bala. Esta versión más
pequeña limitaría la superficie total inundada a 78.000 hectáreas, ya 10.000
hectáreas dentro de las dos áreas protegidas, dónde se estima que sería
necesario reubicar a unas 4.000 personas. El rechazo es fuerte dentro las
comunidades indígenas, la industria turística y los defensores del medio
ambiente, donde el mayor obstáculo para su desarrollo es la escasa rentabilidad
de la instalación.
Ya en 2018, el gobierno boliviano
esperaba invertir alrededor de 25 mil millones de dólares hasta el 2025 para
quintuplicar la capacidad instalada de alrededor de 1,2 GW a más de 10 GW,
aproximadamente cinco veces más que la demanda interna estimada. De igual
forma, las exportaciones de electricidad requieren una inversión significativa
en sistemas de transmisión regionales, como los propuestos por el BID en 2017:
Bolivia – Brasil (500 kW), Perú – Bolivia (250 kW) y Bolivia – Chile (250 kW).
Sin embargo, a partir de 2020 Bolivia permanece aislada de los mercados
potenciales, a pesar de ser signataria del Sistema Andino de Interconexión
Eléctrica (SINEA), una iniciativa similar a la IIRSA para integrar las redes
eléctricas regionales.
La capacidad de llevar a cabo estas
inversiones intensivas en capital se ve limitada por el deterioro de la
situación financiera de Bolivia , y es poco probable que la asistencia
financiera y técnica de China o Brasil permita al país implementar sus
ambiciosos planes a corto y medio plazo.
Imagen principal: Vista aérea de los
ríos del Parque Nacional Madidi, donde la biodiversidad y las comunidades
indígenas podrían ser afectadas por el avance de los megaproyectos de
generación de energía. Crédito: Iván Paredes.
“Una tormenta perfecta en la
Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y
análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica
The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative
Commons -licencia CC BY 4.0).
ESPECIALISTAS CHINOS EVALUARÁN
PRODUCCIÓN DE CHÍA EN BOLIVIA CON MIRAS A EXPORTACIÓN A CHINA
Reporte Asia (https://acortar.link/xZgnoX)
Un equipo de especialistas chinos
arribará a Bolivia con el objetivo de evaluar los sistemas de producción y
control sanitario relacionados con la chía, con la perspectiva de abrir el
camino para que este producto boliviano llegue al mercado de la República
Popular de China.
Según el Viceministro de Comercio
Exterior e Integración boliviano, Benjamín Blanco, esta visita, que incluye
inspecciones en lugares de producción y la elaboración de un protocolo de
exportación, representa el paso necesario para iniciar el proceso de
acreditación de las empresas bolivianas exportadoras de chía hacia China. La
meta final es posicionar a Bolivia como el principal proveedor mundial de chía.
El proceso fue coordinado en
colaboración con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entidad encargada
de esta área a nivel nacional, así como con el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASA) y el sector exportador de Santa
Cruz.
La delegación china permanecerá en
Bolivia durante una semana y realizará un recorrido por los municipios de
Cuatro Cañadas, San Pedro y Cotoca, en el departamento de Santa Cruz. Durante
esta visita, llevarán a cabo evaluaciones fitosanitarias y efectuarán visitas a
los campos de producción de chía, laboratorios y plantas industriales.
“Estas gestiones permitirán que la
producción de semillas de chía alcance el mercado chino, el cual demanda este producto
en grandes cantidades”, explicó la autoridad.
Bolivia ostenta el puesto de segundo
exportador mundial de semillas de chía. Con base en datos del Viceministerio de
Comercio Exterior e Integración, en el primer semestre de 2023, el país exportó
cerca de 3.750 toneladas de chía a más de 26 mercados, generando un valor de 11
millones de dólares. El mercado principal es México, que recibe el 46% del
total de la producción, seguido por Estados Unidos (13%) y Alemania (8%).
ADRIANA FRANCO, EDUCADORA DEL ÁREA DE
BIENESTAR SOCIAL DE L’ALFÀS, INICIA SU MES DE VOLUNTARIADO EN BOLIVIA
L’ Alfas de España
(https://acortar.link/0FaAKG)
Adriana Franco Elvira, profesional
del ámbito social en el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi, viaja rumbo a Bolivia
para participar en la décima edición del programa de voluntariado del Fons
Valencià per la Solidaritat.
Adriana ha sido seleccionada para
realizar durante un mes voluntariado internacional mediante la cooperación
técnica en Bolivia, de acuerdo con una asistencia técnica solicitada desde el
mismo país del sur. Esta joven, educadora social en prevención e intervención
con familias de la concejalía de Bienestar Social de l’Alfàs del Pi, viaja a
Bolivia junto a otras 9 personas, trabajadoras de diferentes ayuntamientos y
mancomunidades de la Comunitat Valenciana.
Las concejalas alfasinas de Bienestar
Social, Marisa Cortés, y de Cooperación y Voluntariado, Isabel Muñoz,
mantuvieron un encuentro con Adriana justo antes del inicio del viaje para
desearle suerte en esta iniciativa de voluntariado en la que participará hasta
el próximo 27 de septiembre.
Adriana Franco -natural de Trujillo
(Cáceres)-, es graduada en Educación Social por la Universidad de Granada y
cuenta con una amplia formación y experiencia profesional en el ámbito de las
personas menores y jóvenes. Por la óptima adecuación de su perfil con la
asistencia técnica solicitada por la contraparte del sur, colaborará con la ONG
PROCESO Servicios Educativos con el objetivo de contribuir en el
fortalecimiento de la capacidad de incidencia de la juventud de diferentes
municipios ubicados en varias provincias de Bolivia, una intervención dirigida
a fomentar políticas públicas que den respuesta a los principales problemas y
necesidades de las y los jóvenes. Además, otras finalidades del proyecto son el
empoderamiento de la juventud mediante capacitaciones para mejorar las
relaciones con sus gobiernos municipales y el fomento y fortalecimiento de la
participación juvenil. Los municipios bolivianos donde se llevará a cabo la
asistencia técnica son Santa Cruz de Sierra, San Miguel, San Rafael,
Concepción, San José de Chiquitos, Ascensión y Urubichá.
Tanto Adriana Franco como las otras
personas seleccionadas en el proyecto han realizado una jornada formativa y de
convivencia, previa al periodo de cooperación en el sur, junto con personal del
Fons Valencià, técnicas y técnicos participantes de anteriores ediciones del
proyecto “Especialista Municipal Voluntario/a”, así como con otros
profesionales de la cooperación, dónde han conocido con detalle y de manera
individualizada las diferentes asistencias técnicas que ejecutarán en el sur.
Además, han conocido de primera mano experiencias de últimas ediciones y se han
formado, entre otras, alrededor del sistema de cooperación internacional al
desarrollo descentralizada desde el ámbito local, incidiendo en el modelo de la
cooperación técnica.
El proyecto “Especialista Municipal
Voluntario/a”, 10 ediciones y 100 asistencias técnicas
El proyecto “Especialista Municipal
Voluntario/a” del Fons Valencià per la Solidaritat cumple este año 10
ediciones, con la finalidad general de fortalecer las alianzas municipalistas
entre el norte y el sur y crear redes de intercambio y transferencia de
conocimientos entre las entidades locales socias del Fons Valencià y las
contrapartes del sur con las cuales el Fons desarrolla proyectos de cooperación
internacional al desarrollo. El proyecto nació en 2012, teniéndose que parar en
2020 y 2021 como consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19.
Las nueve ediciones realizadas en los
años anteriores han contado con un total de 90 asistencias llevadas a cabo por
personas técnicas de diferentes ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat
Valenciana miembros del Fons, las cuales han cumplido proyectos de cooperación
técnica en diferentes ayuntamientos y entidades de países del sur, impulsando,
por lo tanto, un desarrollo humano, justo y sostenible. A estas 90
cooperaciones técnicas de las últimas ediciones se unen las 10 de la presente
décima edición, sumando un total de 100 asistencias realizadas junto con más de
25 contrapartes diferentes de Bolivia, Ecuador y El Salvador.
L’Alfàs del Pi se adhirió en 2019 al
Fons Valencià per la Solidaritat, una asociación en la que se integran más de
un centenar de municipios de la Comunitat Valenciana para desarrollar proyectos
de cooperación al desarrollo y de sensibilización y educación en valores.
EXTRATERRESTRE 'TRANSPARENTE DE
CUATRO PIES' VISTO CAMINANDO RÍO ABAJO CERCA DE UN 'PORTAL INTERDIMENSIONAL'
Los excursionistas quedaron
impactados después de ver a un "alienígena" gris de largas
extremidades en un paseo cerca de un río en Tarija, Bolivia, y los expertos
dicen que el área está plagada de "portales interdimensionales".
Daily Star de Londres
Se ha visto a un “alienígena”
transparente de cuatro pies dando un paseo en un área plagada de “portales
interdimensionales”. El “ser gris” fue fotografiado con extremidades largas y
un peculiar caminar cerca del río Pilcomayo en Tarija, Bolivia.
El extraterrestre no fue tímido, ya
que parecía estar mirando a un espectador modesto en la instantánea. Aún más
extraño, no parece haber un reflejo del extraterrestre en el agua por el que
camina. Ahora, los principales expertos en ovnis del país están debatiendo la
autenticidad de la imagen que se ha vuelto viral en línea como “el
extraterrestre de Tarija”.
“Parece un ser transparente con
extremidades largas, propio de un ser gris”, dijo el ufólogo Javier Carlos
Cordero. "Pero debemos determinar la veracidad de la misma".
No comments:
Post a Comment