Thursday, August 24, 2023

LA EXPLORACIÓN DE PETRÓLEO Y GAS AMENAZA EL SUMINISTRO DE AGUA DEL CHACO BOLIVIANO

El Parque Nacional Aguaragüe sufre daños ambientales causados por la exploración de hidrocarburos, cuyas actividades se realizan desde hace más de un siglo. En 2017, un estudio realizado por el gobierno de Bolivia y la Unión Europea identificó cinco pasivos ambientales de alto riesgo para la población, de los cuales aún no hay información oficial sobre medidas correctivas. En esta área natural protegida existen al menos 60 pozos petroleros, la mayoría de los cuales no están cerrados, según Jorge Campanini, investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB).


El Parque Nacional Aguaragüe, ubicado al sur de Bolivia, sufre la explotación de hidrocarburos, que se realiza en esta región desde hace más de 100 años. Los suelos y las fuentes de agua del parque están siendo contaminados y algunos afluentes ya han desaparecido. El arroyo Los Monos, por ejemplo, ahora es sólo un sendero rústico. Otro arroyo, el Caigua, anteriormente suministraba agua a la zona pero ahora tiene un caudal mucho más débil.

Desde 2017, el gobierno boliviano ha identificado cinco pasivos ambientales de alto riesgo dentro de esta área protegida, cada uno de ellos relacionado con pozos de exploración y explotación petrolera que han sido abandonados sin ser sellados adecuadamente. También tienen emisiones de hidrocarburos descontroladas. Estos cinco sitios contaminados son ahora objeto de quejas presentadas por residentes indígenas guaraníes, ya que los sitios han dañado y contaminado sus fuentes de agua.

En los municipios cercanos de Villamontes, Yacuiba y Caraparí en el Chaco boliviano, los residentes saben que su agua proviene de la cordillera de Aguaragüe. También saben que el agua es un recurso cada vez más escaso y contaminado. La actividad petrolera, a la que ha sido sometido este ecosistema de bosques montañosos y secos del Chaco Serrano, es en gran parte responsable de este problema. A pesar de esto y de los pedidos de detener las actividades dañinas para el medio ambiente en la provincia del Gran Chaco, el gobierno no ha actuado.

Una razón podría ser que el gas extraído de la sierra de Aguaragüe se exporta a Argentina y Brasil desde los años 1960 y 1999, respectivamente. Entre 2006 y 2021, los ingresos totales de Bolivia por la venta de gas natural a Argentina y Brasil fueron de 49.530 millones de dólares. Antes de esto, el petróleo generaba ingresos, pero el recurso ya no se explota en el área protegida.

Primero llegó la era del petróleo.

Isabel Borda, exlíder guaraní, que fue jefa de la comunidad Caigua Guaraní en 2018 y 2019, nació tres años después de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa petrolera estatal de Bolivia, asumiera las operaciones en el Chaco boliviano en 1937. Según Borda, la vida era muy diferente para la gente que vivía en la montaña, ya que el afluente Caigua suministraba agua que la comunidad utilizaba para bañarse, lavar ropa, pescar y regar cultivos. En los bosques también se vieron animales como jaguares.

En 2010, frustrada por la falta de agua y la contaminación resultante de antiguos derrames de hidrocarburos, la Asamblea del Pueblo Guaraní encabezó una gran marcha desde Yacuiba a Villamontes para exigir remediación ambiental. Un líder incluso se llevó una botella de aceite recolectado en el arroyo Caigua, que fue entregada al gobierno como prueba de la contaminación en la zona. A pesar de prometer actuar sobre el tema, el gobierno permitió una segunda era de explotación, esta vez de gas.

Hace una década se podía extraer petróleo del arroyo Caigua, lo que lamentablemente sigue siendo así. El caudal de agua del arroyo también ha disminuido como resultado de las actividades de hidrocarburos y ahora es mucho más débil. Según Celia Choque, quien vive al pie de la sierra y cría ganado en el área natural de manejo integrado, el arroyo Caigua alimenta una presa desde donde se distribuye agua para fines de riego.

Durante un recorrido por las montañas de Caigua, un equipo de prensa de El Deber y Mongabay Latam vio a sólo 10 minutos de viaje agua oscura y aceitosa, cuyos depósitos datan de 1924, cuando la empresa norteamericana Standard Oil tenía licencia para explotar petróleo en la región. Ahora, mientras se produce la explotación del gas, Choque enfrenta la pérdida de su ganado, que muere por beber agua contaminada. Nadie se hace responsable de estas pérdidas.

Al menos cinco líderes indígenas han sido procesados por protestar contra las actividades petroleras, y esto impide que otros miembros de la comunidad se pronuncien. En 2015, la empresa estatal YPFB Chaco denunció a los líderes indígenas por intentar bloquear el ingreso de maquinaria a áreas donde se planeaba perforar pozos. En respuesta, los dirigentes justificaron su bloqueo argumentando que la consulta previa no aplicaba en su territorio.

Pozos que siguen contaminando

El arroyo Los Monos, que se ubicaba a 29 kilómetros (18 millas) de Caigua, ya no existe. Según Felipe Moza, exlíder de la comunidad de San Antonio, ubicada al pie de la sierra, el apetito por el petróleo y el gas no sólo ha devastado capas de vegetación en el área protegida sino que también ha destruido cursos de agua subterráneos y superficiales, con un río incluso habiendo sido rellenado con cemento.

No es ningún secreto que el agua que brota de las cimas de estas montañas está contaminada con filtraciones de petróleo y que hay emisiones de gases. De hecho, un estudio de 2017 sobre la gestión del pasivo ambiental en áreas protegidas y su influencia en los recursos hídricos, publicado por el gobierno boliviano y la Unión Europea, así lo confirmó.

Como parte de este estudio, se creó un inventario de 101 puntos de contaminación a partir de los georreferenciados en el informe, siete de los cuales fueron considerados pasivos, cinco de ellos, todos ubicados en la cordillera de Aguaragüe y cada uno con sus especificidades. representando un alto riesgo.

Según el estudio, las fugas de gas estuvieron detrás del pasivo ambiental por hidrocarburos Sanandita-12 (SAN-12), que pudo deberse a daños estructurales en el pozo. En el suelo aledaño al pozo Sanandita-13 (SAN-13) y en los sedimentos de un arroyo ubicado a 35 metros (114 pies) de distancia se presentaron altos niveles de hidrocarburos totales de petróleo, además de benceno, tolueno, etilbenceno y xileno. , que son compuestos orgánicos volátiles que se encuentran en los derivados del petróleo. En el campo Los Monos, los pozos Los Monos X1 (LMS-X1) y Los Monos 6 (LMS-6) presentaban fugas de gas, nuevamente por daños estructurales, mientras que el pozo Los Monos 10 (LMS-10) presentaba fugas de hidrocarburos líquidos. .

El estudio también informó que los pozos SAN-12, LMS-X1 y LMS-6 eran responsables de las continuas emisiones de gas a la atmósfera. El pozo SAN-13 también estaba emitiendo gas, pero en menor medida. Sin embargo, el emisor más grave fue el LMS-10, que representó un grave impacto ambiental para el agua de la zona, ya que las concentraciones de hidrocarburos estaban por encima de los límites permisibles. Este pasivo se encontraba en el arroyo Los Monos, donde el afluente se ha secado por completo.

El estudio incluyó 10 áreas protegidas afectadas por la explotación petrolera, incluido el Parque Nacional Aguaragüe. Según el estudio, los pasivos ambientales de hidrocarburos “fueron abandonados de manera inadecuada y por las condiciones en que se encontraron al momento del inventario], representan un riesgo ambiental”. A lo anterior, agrega el estudio, “la evaluación y análisis de la información recopilada con base en la escala de evaluación de impacto socioambiental producida por los pasivos ambientales de hidrocarburos concluye que cinco de los siete pasivos ambientales se encuentran categorizados en riesgo alto, siendo los dos restantes de riesgo medio”. y bajo riesgo, respectivamente”.

En el Parque Nacional Aguaragüe se han inventariado 22 pozos de hidrocarburos, cinco de los cuales son de alto riesgo. Estos son los pasivos ambientales SAN-12, SAN-13, LMS-X1, LMS-6 y LMS-10.

El equipo de prensa de El Deber/Mongabay Latam solicitó información sobre los pasivos ambientales en Bolivia a YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y el Viceministerio de Medio Ambiente. El Viceministerio entregó copia del estudio sobre la gestión de pasivos ambientales en áreas protegidas y su influencia en los recursos hídricos, que detalla la investigación de 2017, pero no respondió cuando se le preguntó si había actualizaciones al estudio. YPFB no respondió al pedido de información.

Por lo tanto, no existe documentación ni evidencia de campo de que se hayan realizado trabajos de remediación de estos cinco pasivos ambientales.

El equipo de prensa de El Deber/Mongabay Latam se desplazó hasta la ubicación del pozo identificado como pasivo ambiental LMS-6. Durante el recorrido, el equipo observó trabajadores y maquinaria, así como dos cadáveres de ganado al costado de un camino, que alguna vez fue el curso natural del arroyo Los Monos.

El acceso a esta parte del Parque Nacional Aguaragüe y a Caigua se encuentra restringido debido a los campos de hidrocarburos activos en la zona de donde actualmente se extrae gas. Sólo los trabajadores de las empresas que prestan este servicio a YPFB tienen acceso autorizado. Los agricultores rurales y las comunidades indígenas que crían ganado en la zona sólo están autorizados a desplazarse dentro del área natural de manejo integrado. Cercas rodean Caigua y Los Monos.

En el campo Los Monos la actividad fue intensa, con vehículos que transportaban trabajadores entrando y saliendo del sitio. De vez en cuando se escuchaba el sonido de una campana, que anunciaba la presencia de una vaca; Los miembros de la comunidad cuelgan esas campanas alrededor del cuello de su ganado para localizarlo mientras deambula por las montañas en busca de alimentos y agua escasos.

Antes de la actividad extractiva en la zona, aguas claras fluían en un arroyo, que ahora es un camino pavimentado. Había animales y pájaros salvajes y también estanques que albergaban varios lagartos vibrantes.

Yenny Noguera, líder indígena guaraní de Caigua, opina que la actividad petrolera en el Parque Nacional Aguaragüe ha dejado un legado de pasivos ambientales no remediados, escasez de agua, impactos negativos en las formas de vida de los pueblos indígenas y criminalización de los líderes comunitarios que Exigimos respeto al medio ambiente natural y el bienestar, causa que apoya el actual gobierno.

rastros de aceite

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe fue creado el 20 de abril de 2000 mediante la Ley No. 2083. El artículo 8 de esta ley prohíbe “cualquier actividad que atente contra la conservación del área”, pero el artículo 9 otorga permiso “en casos excepcionales y cuando sea de interés nacional” realizar “el aprovechamiento de recursos mineros o energéticos”.

En el año 2000, el área protegida también se estableció como zona reguladora del régimen hídrico y como única fuente de agua para el Chaco en Tarija. Sin embargo, esta designación no fue respetada, continuando la exploración y explotación de hidrocarburos hasta que se secaron los afluentes que abastecían de agua a la zona. La bonanza económica que ha tenido Bolivia por la venta de gas y petróleo no se ha visto entre las comunidades indígenas. En cambio, la pobreza azota al pueblo guaraní y, en muchos casos, las comunidades ni siquiera tienen necesidades básicas.

Según Jorge Campanini, investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), en el Parque Nacional Aguaragüe quedaron al menos 60 pozos luego de la primera fase extractiva, muchos de los cuales no fueron cerrados adecuadamente y aún emiten gases y filtran hidrocarburos líquidos. La mayoría de estos pozos se encuentran en Caigua, Los Monos y Sanandita.

En el estudio proporcionado por el gobierno boliviano, el Parque Nacional Aguaragüe fue citado como el área protegida más afectada por la explotación petrolera en el país. Los cinco pasivos ambientales encontrados en el parque fueron focos activos de contaminación y riesgo, principalmente para las comunidades de Sanandita y La Costa. El estudio incluso recomendó el cierre a corto plazo de los cinco pozos y que se tomaran medidas inmediatas para contener la contaminación de los pozos LMS-X1, LMS-6 y SAN-12.

A principios de diciembre de 2022, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, afirmó públicamente en el Chaco boliviano que YPFB cumplía con las normas ambientales y que los proyectos de hidrocarburos se realizaban respetando el medio ambiente. Sin embargo, no respondió a un cuestionario enviado por el equipo de prensa de El Deber/Mongabay Latam sobre la situación de los pasivos ambientales en el Parque Nacional Aguaragüe.

Según YPFB, la empresa ha identificado una serie de “pasivos ambientales históricos” y, hasta la fecha, ha realizado obras de remediación de 21.000 metros cúbicos (740.000 pies cúbicos) de suelo, ha gestionado 1.200 metros cúbicos (42.000 pies cúbicos) de líquidos contaminados. y limpió arroyos. Sin embargo, la empresa no precisó dónde se llevaron a cabo estas operaciones.

En 2017, durante el gobierno de Cynthia Silva, quien fue viceministra de Medio Ambiente durante la administración del expresidente Evo Morales y quien apoyó el estudio realizado con la Unión Europea, se anunció un plan de acción para la remediación de los pasivos ambientales de LMS- 10. A pesar de dicho plan, no se iniciaron trabajos de reparación, en parte debido a la falta de recursos financieros.

Según Campanini, algunas comunidades, particularmente la comunidad Caigua, han reportado contagios, enfermedades e inaccesibilidad al agua potable. La concentración de hidrocarburos en la zona supera el límite permisible. Luego de las intervenciones y trabajos de remediación realizados por YPFB, en Sanandita se bajaron los niveles, pero en zonas como Caigua e Itavicua los niveles se mantuvieron altos ya que las obras no resolvieron completamente el daño ambiental.

A pesar de ser consciente del alto riesgo que estos pasivos ambientales representaban para las comunidades, el gobierno boliviano continuó con los planes de exploración y explotación en la misma zona del Parque Nacional Aguaragüe. Campanini aseguró que se encontraban en operación cinco pozos perforados en el campo Caigua por YPFB Chaco, filial de YPFB. Esto también ocurrió en el campo Los Monos, aunque en menor escala. Según el investigador, los pozos Camatindi y Timboy-X2 se encuentran cerrados.

En Villamontes, Yacuiba y Caraparí, los tres municipios que conforman la provincia del Gran Chaco, los comunitarios son conscientes de que se les está acabando el suministro de agua, pero las voces de sus defensores son pequeñas frente a un gobierno que está centrado en cuánto más gas. puede explotar. Revista Mongabay de Indonesia (https://acortar.link/u7Pamb)

 

 

 

 

 

LA EXPANSIÓN DE LA SOJA PARA ALIMENTAR AL GANADO ARRASA LOS BOSQUES DE BOLIVIA

 

El estudio aclara que la producción de esta materia prima en Bolivia ha disparado en los últimos ocho años la deforestación en un 259%.

 

Gestión de Perú (https://acortar.link/PIFt8M)

 

La expansión de la producción de soja, principalmente para destinar a la industria cárnica, se ha intensificado en Bolivia y ha convertido a este país en el más expuesto a la deforestación ligada a este cultivo, que ya es siete veces mayor que la de Brasil.

Así lo pone de manifiesto un estudio de Trase, una plataforma que analiza y expone las cadenas de suministro de las principales materias primas comercializadas a nivel global, como la soja, y cuyos datos ha difundido este miércoles.

Aunque la destrucción forestal asociada a los macrocultivos de soja se suele relacionar con Brasil y con Argentina, el estudio aclara que la producción de esta materia prima en Bolivia ha disparado en los últimos ocho años la deforestación en un 259%.

Esto se debe, según los autores del informe, a la expansión agropecuaria, donde detallan que “lo más preocupante es la expansión de las plantaciones de soja para satisfacer la creciente demanda de alimento para el ganado”.

“En 2021 se deforestaron o convirtieron 31,8 hectáreas de vegetación nativa por cada mil toneladas de soja producidas en Bolivia”, según el estudio, una cifra mucho mayor que la de Brasil (4,6 hectáreas, en 2020), Paraguay (5,9 hectáreas, en 2019) o Argentina (0,9 hectáreas, en 2019).

A nivel global, la superficie dedicada a este cultivo ascendió de los 778.600 hectáreas que ocupaba en 2020 -cuando acarreaba una deforestación de cerca de 77.090 hectáreas- a las 1.088 millones de hectáreas en 2021, año en que al menos 105.600 hectáreas sufrieron la conversión de ecosistemas naturales a otro tipo de uso de la tierra.

“La demanda de la industria cárnica de cultivar más soja como alimento para animales se ha afianzado en Bolivia y estamos siendo testigos de la destrucción de la naturaleza en otro país latinoamericano”, ha lamentado en un comunicado Joao Goncalves, director de la ONG Mighty Earth Brasil, que forma parte de la Alianza Cero Deforestación.

“El hecho de que la tasa de deforestación y conversión de bosques para cultivar soja sea siete veces mayor que la del Brasil muestra la magnitud del problema para Bolivia”, ha añadido Goncalves, que ha señalado que “el mismo gran actor de otros países está involucrado: Cargill”.

“Esperamos que estos nuevos datos de Trase sean la llamada de atención necesaria para detener una mayor expansión de la soja en Bolivia”, ha recalcado.

De los 3,3 millones de toneladas de soja que produjo Bolivia en 2021, 2,5 millones se exportaron a Colombia y a Perú, 77% como torta de soja, 20% como aceite de soja y el 3% como soja cruda.

 

 

 

 

 

¿EL LAGO TITICACA SE ESTÁ SECANDO? CONOCE POR QUÉ PREOCUPA AL PERÚ Y BOLIVIA

 

El Tiempo de Perú (https://acortar.link/YnjHuD)

 

El lago Titicaca, ubicado en los Andes centrales, entre los territorios de Perú y Bolivia, se está secando. En los últimos días, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) advirtió que el nivel del agua registró un descenso histórico. ¿Qué está pasando y de qué manera afectaría a ambos países? En esta nota de EL TIEMPO te brindamos dicha información.

¿Por qué el lago Titicaca se está secando?

A finales de julio, el Gobierno de Bolivia declaró una alerta de sequía para el lago Titicaca después de que los niveles de agua del lago navegable más alto del mundo descendieron de manera crítica. El director del Senamhi de Puno, Sixto Flores, explicó que desde el 1 de abril, cuando se tuvo el nivel más alto de la temporada de lluvias 2022-2023, a la fecha, el Titicaca ha descendido 48 centímetros de altura por evaporación.

"Estamos a solo 14 centímetros de llegar a la cuota de 3808.10 metros sobre el nivel del mar que se registró en 1996", dijo Flores. Además, sostuvo que dicha tendencia continuará hasta diciembre a falta de lluvias y debido a la evaporación.

Por su parte, el Servicio Nacional de Hidrología de la Fuerza Naval de Bolivia advirtió que los niveles de agua podrían alcanzar niveles históricamente bajos en los próximos meses. Para diciembre, existe una “alta probabilidad” de que el lago Titicaca esté incluso 64 centímetros por debajo del nivel de alerta de sequía, rompiendo un récord a la baja establecido en 1998 por 33 centímetros.

¿A quiénes afecta que el lago Titicaca se esté secando?

Según Los Angeles Times, las comunidades indígenas aymara son las más afectadas con esta situación, ya que si el lago Titicaca se está secando, la flora y la fauna de la región podría desaparecer. Cabe precisar que el vasto lago es vital para la población de la zona altiplánica de Perú y Bolivia, donde muchos agricultores y ganaderos subsisten de él.

En el caso de los ganaderos, estos dependen de las plantas que crecen orillas del Titicaca para alimentar a sus animales. "Estamos llegando a un punto crítico. Habrá una pérdida importante de agua", auguró Juan José Ocola, presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca.

Ante esta difícil situación, en Bolivia, las voluntarias aymaras Mujeres Unidas en Defensa del Agua claman por ayuda porque la sequía ha puesto en peligro la provisión de alimentos y de agua. Ellas también se han organizado para limpiar la basura que llega al lago Titicaca desde los municipios cercanos.

¿Dónde queda el lago Titicaca?

El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo (3,812 metros sobre el nivel del mar), con profundidades de hasta 281 metros en los 8300 km² de extensión, aproximadamente. Comparte ubicación con Perú y Bolivia, exactamente en el Altiplano andino.

 

 

 

 

 

PREOCUPACIÓN EN PUNO PORQUE NIVEL DEL AGUA EN EL LAGO TITICACA SIGUE DESCENDIENDO POR AUSENCIA DE LLUVIAS

 

Una muestra visible de la crisis climática que amenaza al país es que el Titicaca se encuentra a solo 14 centímetros de su límite mínimo histórico. Las lanchas lucen varadas en tierra firme ante el retroceso de las aguas.

 

Infobae de Argentina (https://acortar.link/JahxcB)

 

El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo está en peligro. Ante ello, los ciudadanos de Puno que viven de actividades económicas y turísticas en torno a este se hallan preocupadas por la incertidumbre que les genera la crisis hídrica debido al aumento de temperaturas y falta de lluvias. Y es que el agua ha descendido a tal punto que las lanchas se hallan varadas en tierra firme, cuando antes solían operar desde el puerto muelle de la ciudad para transportar pasajeros a las islas Los Uros, Taquile y Amantani.

Este fenómeno se debe a la constante disminución del nivel de agua en la bahía interior del Lago Titicaca, un problema que ha alcanzado niveles alarmantes durante los últimos meses por el estrés hídrico que afronta la región. Pues advierte que faltan tan solo 14 centímetros para alcanzar el récord histórico de descenso en la masa de agua del Lago Titicaca, que se registró en 1948.

El fiscal de la Asociación de Empresas Unificadas de Transporte Turístico Acuático de Los Uros (AEUTTAL), Alfonso Charca ha evaluado que la disminución del nivel del lago ha llegado a aproximadamente un metro lineal en un lapso de dos meses.

Ante esta alarmante situación, los afectados se preguntan cuál será el panorama para los próximos meses y piden la acción pertinente del Estado. Las empresas que operan en el muelle del Titicaca se dirigieron a las autoridades de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Puno para buscar soluciones; sin embargo Charca advierte que solo encontraron indiferencia.

“Las autoridades no se preocupan, nos han abandonado, por ello nos organizaremos con los transportistas de Taquile y Amantaní para llevar a cabo una medida de protesta, dado que el nivel del agua seguirá descendiendo”, dijo Alfonso a la agencia Andina.

También demandó que la obra más urgente que requieren es la ampliación del puerto del muelle, a fin de que las embarcaciones puedan acceder a una zona más profunda y seguir trasladando a turistas internacionales, nacionales y locales. “Actualmente, el puerto se está secando, lo que complica aún más la operatividad de las embarcaciones”, manifestó.

Al respecto, el director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Sixto Flores Sancho, detalló que la altura del nivel del agua del Titicaca descendió 48 centímetros solo desde abril hasta la fecha. El especialista advierte que apenas faltan 14 centímetros para alcanzar el récord histórico de descenso en la masa de agua del Lago Titicaca, que se registró en 1948.

“Aunque esto es una tendencia normal durante la temporada seca, lo preocupante es que se están registrando días soleados en el altiplano puneño, lo que agrava la situación”, explicó.

Bolivia vive el invierno más caluroso de su historia

La ola de calor que vive América del Sur en pleno invierno también afecta a Bolivia, país con el que el Perú comparte al lago navegable más grande.

El descenso a casi el mínimo histórico también tiene muy preocupados a los agricultores bolivianos. Es el caso de la comunidad de Huarina, adyacente al lago.

“Mira, esta parte está totalmente seca. No hay agua”, dijo Isabel Apaza a Efe. “Ya no sé qué vamos a hacer ya que no tenemos comida para nuestras vacas ni corderos”, añadió.

Las aguas del lago Titicaca han tenido flujos y reflujos durante décadas a una altura de alrededor de 3.800 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace aún más vulnerable a la evaporación por la radiación solar, de acuerdo a los expertos de la Universidad Técnica de Oruro de Bolivia.

A lo largo de extensos tramos de la orilla del lago, las áreas que alguna vez fueron fértiles se han reducido recientemente a polvo. “Es como si la tierra se estuviera quemando”, dijo apenado el líder de Huarina, Gabriel Flores.

 

 

 

 

 

REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE: EL DETALLE DEL PLAN DE NACIÓN PARA DEJAR DE IMPORTAR GAS A BOLIVIA

 

El presidente de Enarsa, Agustín Gerez, detalló que esperan que la obra esté operativa en mayo del año que viene por lo que el plazo de obra será menos de seis meses. El presupuesto de 710 millones de dólares deberá ajustarse ante la inflación y la devaluación. Cómo son los plazos y la negociación paralela con Bolivia.

 

Río Negro de Argentina (https://acortar.link/4mlSqe)

 

Si hay una obra que corre contrarreloj es la Reversión del Gasoducto Norte ya que todas las variables, como quiera que se las mire, marcan que de no hacerlo en el invierno que viene faltará gas, y con ello electricidad, en todo el Norte Argentino. El presidente de Enarsa, Agustín Gerez, revelo que la licitación se publicará este viernes en el Boletín Oficial y explicó los detalles de la negociación con Bolivia y los plazos de trabajo.

El titular de la firma estatal a cargo también del Gasoducto Néstor Kirchner, explicó que “el viernes vamos a anunciar con el ministro de Economía Sergio Massa, el lanzamiento de esta obra que sigue manteniendo el esquema de financiamiento anunciado un 75% se financia con fondos de la CAF (Corporación Andina de Fomento) y el 25% con fondos del fideicomiso de exportaciones de Cammesa”.

En diálogo con Energía On, Gerez detalló que “entendemos que la devaluación podría beneficiarnos porque los fondos de la CAF (540 millones de dólares) están en dólares, pero va a ver que revisar bien cómo se compensa con la inflación de costos”.

La advertencia no es menor, y es que el presupuesto de entre 710 y 720 millones de dólares que proyectó Enarsa se realizó el 1 de junio. Desde entonces no solo el peso se depreció más de un 25%, sino que también la inflación sumó presión a los costos.

El plazo de la obra que proyecta Nación es más que exiguo, dado que mientras Gerez indicó que “esperamos que esté lista, operativa, entre fines de abril y principios de mayo”, los plazos que manejan desde la licitación que se espera mañana son casi tan desafiantes como los que tuvo el Gasoducto Néstor Kirchner.

“Calculamos que para el 1, 2 de octubre recibiremos las ofertas. A mediados de octubre estamos adjudicando y firmando contratos y a mediados de noviembre arranca la obra. Con lo cual son más o menos de 6 meses para hacer la obra”, detalló.

La obra que contempla la reversión de cinco plantas compresoras y un gasoducto de 120 kilómetros que una Tío Pujio y La Carlota, en Córdoba, para alimentar esta red con el gas de Vaca Muerta en lugar del gas boliviano que hoy se utiliza junto a la baja producción de la Cuenca del Noroeste.

El apremio de realizar estos trabajos radica en la caída de la producción de Bolivia que Argentina importa por contrato desde el 2006 con YPFB. “Bolivia está en una situación complicada, lo ha dicho digamos el propio estado boliviano. Dicen que el año que viene van a disminuir un 30% de la venta de gas”, comentó Gerez, ya que desde Enarsa también tienen a cargo esas importaciones.

Y reveló que la negociación que se encara con Bolivia apunta a que el vecino país entregue de forma firma unos 4 a 6 millones de metros cúbicos de gas por día hasta tanto la reversión esté en marcha, es decir hasta mayo o junio.

“La negociación que nosotros estamos manteniendo es ininterrumpible, qué es lo que ellos no quieren. Nosotros estamos tratando de consolidar un bloque mayo abril mayo junio, unos 4 millones a 6 millones de metros cúbicos como para poder contener la demanda en el norte”, reveló.

Mientras reconoció que Bolivia apunta a envíos interrumpibles, y que las penalidades que Argentina pueda aplicar son bajas, Gerez resaltó que “lo importante acá es que con esta obra Argentina va a dejar de importar gas natural”.

El tramo 2 del Néstor Kirchner antes de las elecciones

“Hay que trabajar financiamiento primero, que la idea es hacer un financiamiento mixto, o sea, los caños financiarlo con algún banco o fondo del exterior estamos que puede ser chino puede ser Brasil puede ser Arabia Saudita”, indicó Gerez.

Y sumó que “la obra en sí estamos trabajando en que desde el Fondegas que es el fideicomiso que se creó para estructurar todo el plan Transport.Ar, salir al mercado buscar los pesos porque si vos tenés sobrantes de pesos en el mercado y tenés una obra que te garantiza la autosuficiencia y así para con ahorro de dólares, le damos la posibilidad o el esquema de absorber peso del mercado para financiarlo”.

Es decir que lo que se busca es desdoblar las vías de financiamiento, pero el mismo Gerez admitió que de cara al mercado de los pesos nacionales “hay que trabajar en algún esquema de garantías que pueda seducir al inversor para que ponga los pesos para hacer la obra” que tiene un monto de inversión total estimado en 3100 millones de dólares.

Y es por esto que el funcionario reconoció: “creo que para fines de septiembre a principios de octubre vamos a tener despejado el panorama porque la licitación la queremos hacer entre septiembre y octubre”, junto antes de las elecciones presidenciales.

 

 

 

 

 

EDITORIAL. RUSIA INSTALA REACTOR NUCLEAR EN BOLIVIA

 

¿Comunicó Bolivia al Paraguay que está instalando un reactor nuclear ruso en su centro de investigación atómica de El Alto, departamento de La Paz?

 

Cinco Días de Paraguay (https://acortar.link/5HRkBO)

 

Los protocolos internacionales sobre anillos de seguridad en el manejo de la energía nuclear así lo establecen. Nuestro vecino está trabajando hace varios años en sociedad con la corporación estatal rusa de energía atómica Rosatom. Para fin de año estarán listos dos tramos del complejo que arranca con el centro multipropósito de irradiación (CMI) conformado por una instalación de irradiación industrial gamma (IIIG) y un laboratorio de irradiación gamma (LIG), ambos enfocados en actividades de investigación, validación y desarrollo de protocolos para una vasta paleta de procesos industriales, control de sanidad de alimentos y certificaciones en el complejo mundo de la producción de semillas.

Una comunicación de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) indica que el reactor que estará listo para fin de año, es del tipo “enfriado por agua ligera, con una potencia térmica de 200 kilovatios o 0,2 MW. Actualmente se está instalando el componente crítico, la vasija de cemento que tiene carácter de estructura de contención, tanto del combustible atómico como de las barras de control del flujo de neutrones producidos en el interior del reactor” (ABEN).

 

 

 

 

 

IRÁN EN BOLIVIA Y LA POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA

 

La paradoja ahora es que el canciller de Fernández le pide explicaciones formales al Gobierno del partido de su amigo Evo Morales

 

El Confidencial de Nicaragua (https://acortar.link/wWYqZI)

 

“No hay nada firmado que comprometa la seguridad de Argentina”. Son las palabras de Edmundo Novillo, ministro de Defensa de Bolivia, en respuesta a la nota formal del canciller argentino, Santiago Cafiero, solicitando información sobre cooperación militar de Bolivia con Irán. El ministro Novillo reconoció la existencia un plan de cooperación con Irán para el mantenimiento de aeronaves bolivianas y el uso de drones para la agricultura y medicina.

No es trivial la preocupación de Cafiero. Las fuerzas rusas utilizan drones de fabricación iraní en sus ataques contra ciudades e infraestructura civil en Ucrania. Ojalá que esto sirva para reencauzar la política exterior argentina, siempre errática. Ello en relación a Irán, Ucrania y muchos otros temas. El caso es un verdadero retrato de sus incoherencias.

Ocurre que el partido de Gobierno en Bolivia, el MAS, es el partido del expresidente Evo Morales, a su vez protegido por el presidente argentino, Alberto Fernández, envuelto en la política boliviana más allá de toda razonabilidad. La paradoja ahora es que el canciller de Fernández le pide explicaciones formales al Gobierno del partido de su amigo Evo Morales sobre cuestiones que hacen a la paz y la seguridad regional. Explicaciones necesarias, desde luego, es sólo que habrá que ver qué tan genuina es dicha iniciativa diplomática.

El malestar sobre la cuestión originó en comunicados emitidos por la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) y el Centro Simón Wiesenthal. Ambas organizaciones subrayaron que la presencia de personal y equipamiento militar iraníes en un país limítrofe representa una amenaza. Y, a tal efecto, destacaron el récord de Irán como patrocinador del terrorismo en la región.

La referencia es a Hezbollah, organización paraestatal cuya estrategia y operaciones depende de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Con presencia y acciones en varios puntos de América Latina, tal vez ninguna nación haya sido más golpeada por el terrorismo yihadista que Argentina. No es posible exagerar la gravedad de aquellas tragedias, los atentados a la embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994, tanto como el ataque al vuelo 901 de Alas Chiricanas en Panamá ocurrido al día siguiente del atentado contra la AMIA.

El pronunciamiento de las asociaciones comunitarias judías de Argentina sirve para poner la lupa sobre las habituales incongruencias del Gobierno de Fernández. Hoy su canciller se preocupa por la amenaza iraní, pero en junio de 2022, ante el aterrizaje en Ezeiza de un avión venezolano de Conviasa sancionado y con cinco tripulantes iraníes, todos oficiales de inteligencia, el Gobierno ocultó la información. Y cuando la noticia se divulgó, Agustín Rossi, jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), declaró que los iraníes viajaban como “instructores de vuelo”.

Nótese, antes que eso, en enero de 2022, en la quinta toma de posesión de Daniel Ortega el Gobierno iraní estuvo representado por el viceministro de Asuntos Económicos, Mohsen Rezai. Sobre él pesa una alerta roja por la causa AMIA, cuando era un alto jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica, por los cargos de homicidio calificado en perjuicio de 85 víctimas fatales y daños múltiples agravados por haber sido motivado por odio racial o religioso. Nicaragua debió notificar a Interpol, pero no lo hizo. Tampoco lo hizo el embajador argentino, Daniel Capitanich, estando allí presente y aún hoy en funciones. Si Irán preocupa a su canciller, queda pendiente entonces dar a conocer cuáles fueron las instrucciones impartidas al embajador en Managua.

Y aún antes, en enero de 2013, Argentina e Irán firmaron el “Memorándum de Entendimiento” que intentaba revocar las alertas rojas contra los imputados por los ataques terroristas de 1992 y 1994. Denunciar dicho memorándum le costó la vida al fiscal Alberto Nisman, la victima 86 de la AMIA, siendo posteriormente declarado inconstitucional por la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina, en 2015. En 2013 gobernaba Cristina Kirchner, hoy vicepresidente.

En otras palabras, el canciller que hoy pide explicaciones a Bolivia por su cooperación militar con Teherán pertenece al mismo partido político que decretó una virtual amnistía—ilegal—para los terroristas auspiciados por Irán. En esto se resume la política exterior de los Gobiernos de Fernández y Kirchner.

En cuanto a Bolivia, la Cancillería argentina debería saber que el primer acuerdo de cooperación satelital entre Bolivia e Irán es de agosto de 2016. También que el presidente Luis Arce se reunió con su par iraní, Ebrahim Raisi, el 20 de septiembre de 2022 para evaluar “un plan estratégico que incluye la salud, cultura, educación, agencia espacial, agro y telecomunicaciones”.

Esta reunión tuvo lugar en Nueva York solo cuatro días después de la muerte de Mahsa Amini, ocurrida el 16 de septiembre bajo custodia policial luego de haber sido arrestada por no usar el hiyab. El hecho produjo una ola masiva de protestas que, según organizaciones de derechos humanos, causaron la muerte de al menos otras 476 personas, la mayoría de ellas mujeres.

Al respecto, en octubre de 2022, Romina Pérez, embajadora de Bolivia en Teherán, afirmó que “nuestro Gobierno condena los recientes disturbios en Irán, perpetrados por los sionistas británicos y estadounidenses, y estamos seguros de que todos los problemas se resolverán con la solidaridad, el conocimiento y la comprensión del querido líder de Irán”.

La aclaración de la embajadora Pérez consistió en asegurar que sus palabras habían sido distorsionadas por la prensa iraní. Y allí continúa en el cargo hoy, al igual que el embajador Capitanich sigue en Managua.

 

 

 

 

 

TIEMBLA LA IZQUIERDA EN LATINOAMÉRICA

 

El socialismo está temblando en Latinoamérica y parece que esta vez no tiene cura alguna porque hasta a Evo en Bolivia se le volteó el presidente Luis Arce mientras que en Venezuela y Nicaragua Nicolás Maduro y Daniel Ortega están atrapados sin salida en medio de duras sanciones.

 

El Diario de Zulia, Venezuela (https://acortar.link/HHz09W)

 

Lo que una vez fue un intento de implantar el socialismo en tierras latinoamericanas se ha venido desdibujando por los propios mandatarios que de socialistas no han tenido un ápice, pero eso sí mucho de corruptos, o al menos muchos pésimos gobernantes.

Hay de todo, pero antes de entrar a analizar lo de Ecuador y Guatemala nos vamos con Colombia y Chile.

En Colombia en menos de un año el gobierno de Gustavo Petro, un izquierdista y amigo también de la guerrilla, se desfigura y está envuelto en escándalos con su hijo mayor a la cabeza: Nicolás Petro Burgos y en solo un año lo único que ha destacado son escándalos, controversias y, por supuesto, de las promesas que hizo en campaña está muy pero muy alejado.

Ha sido un gobernante torpe por que se enfocó en lanzarle un salvavidas a su vecino Nicolás Maduro en vez de resolver los problemas internos de Colombia, así de sencillo. Y en Venezuela no se han resuelto los problemas, y Maduro le ha jugado mal a su compañero de la región Gustavo Petro porque ha incumplido lo que prometió de dar pasos hacia una apertura democrática. En Colombia las cosas se han venido agravando y Petro ha perdido popularidad de una forma alarmante a solo un poquito más de un año de gobierno.

El socialismo en Colombia parece que ya pasó a la historia. Ha quedado como un espejismo que evidentemente está difícil que se repita porque quienes estuvieron esperanzados con Petro de cambiar el país se han dado cuenta de que sencillamente todo era una mentira.

En Chile esperaban otro tipo de socialismo distinto al que una vez se intentó con Michelle Bachelet y está vez a través de la figura del presidente más joven que ha tenido el país: Gabriel Boric.

Pero Boric se tropezó con los obstáculos de aquellos que se creen todopoderosos y soberbios y que pueden gobernar sin alianzas, sin negociaciones y entonces los primeros tumbos que dio fue la gran derrota que tuvo en la aprobación de la nueva constitución que no ha avanzado.

Boric también está viviendo otro escándalo, el escándalo de su equipo de gobierno que parece que favoreció a algunos amigos y evidentemente llevaron al presidente chileno a cambiar este fin de semana a cuatro de sus ministros y antes de aceptar la renuncia de uno de sus alfiles políticos más importantes, quien desde sus años de juventud en la universidad lo venía acompañando, es decir, el barco socialista chileno naufraga a todas luces.

Y las razones de Chile son algo distintas a las razones de Colombia dónde en Colombia se trata de escándalos de narcotráfico y dinero. En Chile al menos pareciera que se trata de solo escándalo de dinero.

En Argentina la mafia kirchnerista enquistada en el poder recibió en la provincia de Santa Cruz – su más fuerte bastión- el más duro golpe político en los últimos años en las recientes elecciones primarias y todo indica que se avizora la muerte del kirchnerismo que una vez implantó Néstor Kirchner y siguió su esposa Cristina, hoy condenada por delitos vinculados a la corrupción aunque la proteja su fuero cómo vicepresidenta del país.

Todo indica que en Argentina vuelve a girar a la derecha y desaparecerá una de las tendencias políticas más perversas y nefastas que ha tenido el continente como ha sido el kirchnerismo y que se ha hundido en el pésimo gobierno de Alberto Fernández, una pésima gestión que los argentinos querrán olvidar por siempre.

En Guatemala gana un hombre de aparenta ser de izquierda, pero es de derecha que va o al menos promete combatir la corrupción que ha sido uno de los flagelos sembrado en ese país que ha impedido la gobernabilidad.

Bernardo Arévalo es el nuevo presidente de Guatemala le guste o no le guste el gobierno actual que ha intentado por todas las vías legales de poner todos los obstáculos y evidentemente Arévalo significa una esperanza que se antepone a ideologías, aunque López Obrador, en México, crea que es un aliado del izquierdismo.

Otro país donde triunfó la izquierda es México, una nación que solo ha visto pan y circo del presidente López Obrador en las larguísimas y aburridas conferencias de prensa donde el mandatario elude enfrentar los asuntos gruesos del país como son el narcotráfico para intentar meterse en la campaña electoral. Eso sí, sus alfiles lucen tan desgastados como ese discurso del mandatario mexicano que ha demostrado ser un verdadero populista como lo definió en su oportunidad una importante revista de EE.UU. De izquierdista López Obrador no tiene absolutamente nada porque ni siguiera a los familiares de los 43 maestros desaparecidos de Ayotzinapa les ha cumplido.

El único triunfo importante de los socialistas ha sido el retorno de Luiz Inácio Lula da Silva al poder, pero está vez se encuentra prácticamente solo en el continente sin la ayuda de la cartera multimillonaria del que una vez fue su socio más importante Hugo Chávez, quien malgastó miles de millones de dólares para impulsar la gran mentira del “Socialismo del siglo XXI”, y por supuesto Lula fue su gran aliado. Tampoco tiene el presidente de Brasil está vez a la gran empresa, la más grande vinculada a la corrupción del mundo como fue Odebrecht.

¿Podrá Lula? Está vez tiene en la otra acera a un fuerte escollo y ese escollo en la oposición se llama el expresidente Jair Bolsonaro.

Ecuador va a una segunda vuelta y como están las cosas le será muy difícil a la candidata de Rafael Correa ganar porque si hay algo en Ecuador es el rechazo al correísmo. Y Luisa González lo representa de principio a fin. Daniel Noboa tiene el reto de aglutinar las alianzas para triunfar y ya se le sumó la primera. Faltan otras que se esperan adherírsele. Así que el socialismo está temblando en Latinoamérica y parece que esta vez no tiene cura alguna porque hasta a Evo en Bolivia se le volteó el presidente Luis Arce mientras que en Venezuela y Nicaragua Nicolás Maduro y Daniel Ortega están atrapados sin salida en medio de duras sanciones.

 

 

 

 

 

PROPUESTA FINANCIERA DE BOLIVIA GENERA EXPECTATIVAS EN LOS BRICS

 

Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/VB5ib1)

 

La propuesta de un sistema financiero multipolar para el desarrollo sostenible que presentará hoy aquí el presidente de Bolivia, Luis Arce, genera expectativas en la Cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

“Estamos en la bella tierra de Johannesburgo, en Sudáfrica, donde participaremos en la 15ª Cumbre de los Brics. La construcción de un sistema financiero multipolar para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos es fundamental”, afirmó el dignatario en su cuenta de X (Twitter) 24 horas antes de su intervención.

Arce llegó a Johannesburgo este miércoles a las 19:00, hora local, en cumplimiento de una invitación de esta asociación económico-comercial intergubernamental informal de cinco países en rápido crecimiento, la cual impulsa el objetivo de desarrollar el diálogo y la cooperación multilateral.

Según la Cancillería, el Estado Plurinacional oficializó el 12 de junio su intención de ser parte del bloque poseedor de más del 20 por ciento del producto interno bruto (PIB) global y de los 42 puntos porcentuales de la población mundial.

Marcelo Montenegro, ministro de Economía boliviano, por su parte, calificó de importante la presencia del mandatario en esta Cumbre al ofrecer declaraciones este martes a Prensa Latina.

“Los elementos que tiene Bolivia potencialmente en términos de generar energía y producir alimentos, de seguro que ese grupo de naciones emergentes los va a tener en cuenta para tomar a nuestro país como un aliado importante”, dijo el titular.

Una posible integración de Bolivia significaría añadir a los Brics la mayor reserva de litio del planeta con 23 millones de toneladas del metal, cuya demanda crece por día en medio de la transformación energética hacia la electromovilidad que experimenta el planeta.

Adicionalmente, este miércoles Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) patentó en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) el desarrollo de un método tecnológico propio para el proceso de obtención de carbonato de litio de alta pureza (entre 99.5 y 99.9 por ciento), denominado también grado batería.

“La Patente de obtención de carbonato de litio grado batería, mediante el uso del AEDT-2Na (Etilen diamin tetra acético di sódico) a partir del carbonato de litio comercial”, fue entregada, mediante Resolución Administrativa, por el director del Senapi, Rafael Soto, al presidente de YLB, Carlos Ramos, en un acto público en la ciudad de La Paz.

La Cumbre de Johannesburgo acontece en medio de un proceso de recesión o caída del crecimiento económico mundial, sumado a presiones inflacionarias, principalmente en las economías desarrolladas, sin embargo, los datos de Bolivia apuntan al alza, según el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

El titular informó que el crecimiento boliviano es superior al promedio de Latinoamérica, que para 2023 proyecta solamente un 1,6 por ciento mientras el Estado Plurinacional crece a 2,3 puntos porcentuales por encima del promedio regional.

Describió que ese indicador en América Latina pasó del siete por ciento en 2021 a una previsión de 1,6 unidades sobre 100 para el año en curso.

Al referirse a Bolivia, comentó que el crecimiento del 2,3 por ciento del PIB es impulsado, fundamentalmente, por la demanda interna que tuvo un crecimiento de 10,1 unidades porcentuales.

Insistió en que este factor es el pilar fundamental de la economía y una de las variables que muestra un crecimiento importante en el sector de servicios, como son los restaurantes y hoteles.

Reafirmó Cusicanqui en este contexto que Bolivia continúa con una tasa inflacionaria baja, que en junio apenas alcanzó el 0,8 por ciento.

Todos estos indicadores centran el interés de los 69 países invitados a la Cumbre de los Brics, entre ellos, todos los del continente africano que concurren convocados bajo el tema la “asociación para un crecimiento mutuo acelerado sostenible y multilateralismo inclusivo”. Fuentes del Gobierno de Sudáfrica cifran en 23 los países que expresaron oficialmente su deseo de unirse a los Brics.

Ellos son Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Bangladesh, Baréin, Belarús, Bolivia, Cuba, Egipto, Etiopía, Honduras, Indonesia, Irán, Kazajstán, Kuwait, Marruecos, Nigeria, Palestina, Senegal, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam.

 

 

 

 

 

EL DEBATE POR LA DOLARIZACIÓN QUE PROPONE MILEI SE INSTALÓ EN LA FRONTERA

 

El movimiento económico en Salvador Mazza, por ejemplo, permite gestionar obras en la localidad con recursos genuinos de la comuna.

 

El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/mQHm7S)

 

A los empresarios, comerciantes y exportadores que sustentan la actividad comercial en la localidad de Salvador Mazza y la que registra el mayor movimiento económico de las fronteras norteñas, ¿les conviene la dolarización que propone el candidato de La libertad Avanza, Javier Milei?

Con una moneda depreciada casi a la décima parte -un peso argentino según las pizarras que exhibían las casas de cambio equivalía este inicio de semana a 0, 10 centavos bolivianos-, la pregunta de El Tribuno formulada a los residentes de frontera, cuya principal actividad es el comercio internacional, fue precisa y las opiniones, cuando faltan dos meses para definir el rumbo político, económico y social que tomará el país, fueron dispares tomando en cuenta que en las PASO de hace dos semanas, el candidato de LLA se impuso en Salvador Mazza con más del 50 por ciento de los votos.

Las diversas opiniones

Salvador Mazza está intervenida desde hace un año y medio cuando la Justicia encontró guardado en la caja fuerte del exintendente Rubén Méndez alrededor de 1 millón de dólares que no pudo justificar como propio y que para la Justicia pertenecen a la recaudación genuina de Salvador Mazza. Al Pórtico Norte de la Patria, como llaman los pociteños a su pueblo, decenas de camiones llegan diariamente y salvo los que tienen destino a otras grandes ciudades de Bolivia o de Perú y ya llegan precintados, el resto tributa en el VOVE, el control vehicular ubicado a la entrada de Salvador Mazza, el impuesto anticipado de actividades varias.

Como prácticamente ninguna localidad ni ciudad salteña, después de la destitución de Méndez, Salvador Mazza ejecuta alrededor de 20 obras de infraestructura de manera simultánea y en su gran mayoría sustentadas con recursos genuinos. Solo para dar un ejemplo, la única localidad del departamento San Martín - y de muchas salteñas- que no tiene problemas de agua es Salvador Mazza porque suma la perforación de pozos propios, sustentados en más del 70 por ciento con recursos genuinos.

Por eso quien se muestra totalmente en contra de la dolarización y considera que será la debacle de Salvador Mazza es el actual interventor Adrián Zigarán, quien lleva más de un año y medio al frente del municipio. "Más que opinar, mi obligación es informarle a los vecinos porque el 10 de diciembre me vuelvo a mi casa, pero los que van a quedar son todos ellos; si los vecinos de Salvador Mazza ven cómo su pueblo avanza en materia de infraestructura, que se puede cumplir con los sueldos de todo el personal , comprar herramientas y maquinarias, es por la recaudación genuina que tenemos diariamente en el VOVE. Esa recaudación es un porcentaje de las ventas que hacen nuestros comerciantes a Bolivia".

Advierten que podrían caer las ventas a Bolivia

"Si la economía se dolariza y se equiparan los precios, sencillamente los comerciantes dejarán de venderle a Bolivia; se perderá toda esa recaudación y Salvador Mazza se volverá a empantanar. Por eso tengo la seguridad de que una medida de ese tipo impactará de manera muy negativa, sin contar todas las otras propuestas por este mismo candidato que realmente dan mucho miedo", expresó Zigarán.

El interventor considera que "el ejemplo más cercano que tenemos en el tiempo es la convertibilidad; el uno a uno de Menem que aunque manteníamos nuestra moneda puede parecerse en algo o lo que va a vivir esta frontera, pero en una situación mucho más delicada. Cuando un dólar costaba un peso argentino, a Salvador Mazza llegaban cientos de tours de compras por día, pero pasaban a Bolivia. Los compradores de todo el país dejaban millones, pero del otro lado del puente internacional; acá solo compraban una botella de agua cuando volvían con los bolsos llenos; los actuales comerciantes de Salvador Mazza que hoy venden todo tipo de mercadería hacia Bolivia utilizaban los galpones de depósito para guardar lo que la gente venía a comprar en San José de Pocitos y en Yacuiba, y hoy son ellos los que le venden al vecino país.

Zigarán explica que "los grandes empresarios de frontera no van a tener mayor problema porque tienen negocios de los dos lados del puente internacional y por tantos años de trabajo y tanta solvencia, se acomodan, se adaptan pero el resto no tendrá la misma suerte".

Dos planteos del ingreso de dólares

"Lo que esperamos es que medidas como la dolarización sean beneficiosas para todos los argentinos y por supuesto para quienes trabajamos y vivimos en lugares como Salvador Mazza, que es un paso internacional importante en el ingreso de divisas que nuestro país tanto necesita", fue uno de los planteos del empresario Gulvan Ferris.

  Otro comerciante de frontera que pidió reserva de su identidad aseguró que "el tema pasa por saber si con la dolarización vamos a perder competitividad. Muchos de los negocios actuales los hacemos en dólares, aunque para los organismos de control pareciera ser que cobrar en dólares es ilegal, cuando en el comercio de frontera de cualquier país, es lo más normal y dentro de toda legalidad".

Escenarios posibles y el dólar como moneda

"Yo entiendo el voto bronca pero lo que no entiendo es que la gente vote en contra de sus propios intereses como es el caso del comerciante, de los empleados de esos mismos comercios o de los empleados públicos que en el caso del municipio, pueden sustentarse precisamente porque de la recaudación genuina podemos afrontar el 50 por ciento de esa obligación todos los meses y el otro cincuenta por ciento volcarlo a obras; pero si el VOVE deja de recaudar porque el comerciante deja de vender, por lógica que la situación se complicará bastante" explicó Zigarán.

Un joven empresario dedicado a los negocios de exportación dio su opinión de la situación pero pidió "reserva en mi nombre, porque no quiero que se confunda mi opinión con una preferencia política que no la tengo porque como la mayoría de la gente de Salvador Mazza, vivimos de nuestro trabajo que comienza a las 6 de la mañana y termina con suerte a las 10 de la noche. Esa es nuestra realidad de todos los días", explicó.

El mismo comerciante de frontera agregó: "En mi opinión el tema pasa por saber si con la dolarización vamos a perder competitividad. Muchos de los negocios actuales los hacemos en dólares, aunque para los organismos de control pareciera ser que cobrar en dólares es ilegal, cuando en el comercio de frontera de cualquier país es lo normal. La realidad es que con los precios actuales de Argentina somos muy competitivos y si la economía se dolariza, es muy probable que nuestros productos sean más caros y terminaríamos equiparándonos a los de Bolivia, en cuyo caso al consumidor boliviano -sean empresas, comercios chicos o particulares- le será mucho más sencillo adquirir los productos de su país. Pero todas son especulaciones porque actualmente si hay algo que falta, son certezas y lo que nos sobra es incertidumbre" consideró.

Gulvan Ferris es oriundo de Salvador Mazza, comerciante e hijo de comerciantes; es un joven referente del olmedismo en su localidad y muy por el contrario a las otras dos opiniones, considera que "dolarizar la economía en Salvador Mazza no va a influir en nada de manera negativa y de hecho, lo que no se dice es que los negocios de frontera están dolarizados desde que tengo uso de razón".

"El comerciante lo primero que hace cuando se levanta en la mañana es mirar la pizarrita para saber a cuánto cotiza el dólar, por tanto creo que lo que se diga en contra de esta medida que propone el candidato más votado en las PASO, solo tiene por objetivo generar miedo en la gente. Los equipos de harina, los granos no se manejan ni en pesos bolivianos y muchos menos argentino, directamente se negocian en dólares".

Ferris precisa que " Bolivia tiene que comprar muchos productos argentinos sí o sí, sencillamente porque ellos no los tienen, como harina, aceite, granos, cerveza de la calidad del producto argentino y muchos otros. Yo escuché que un economista boliviano decía que a ellos no les va a convenir la dolarización en Argentina, pero me parece que quienes estamos de este lado de la frontera debemos ver por nuestros propios intereses y que Bolivia, sus economistas y políticos vean por los de ellos. Cuando un 'gaucho', como ellos nos dicen a los argentinos, se enferma en Bolivia, si no paga, lo dejan morir. Acá, en los hospitales públicos de Argentina, nuestros vecinos de Bolivia se hacen hasta tratamientos de quimioterapia gratis para ellos, pero que tienen costos millonarios para el sistema de salud pública".

 

 

 

 

 

POLONIA INCAUTA COCAÍNA POR VALOR DE UNOS 44 MILLONES DE DÓLARES

 

Agencia Reuters de Londres (https://acortar.link/CagB19)

 

La Guardia Fronteriza de Polonia confiscó casi 440 kilogramos de cocaína por un valor de alrededor de 180 millones de zlotys (43,6 millones de dólares) en el puerto de Gdynia, en el mar Báltico, dijo el jueves.

La cocaína estaba escondida en contenedores llenos de tablas del suelo procedentes de Bolivia y que habían sido enviados desde Chile, dijo la Guardia Fronteriza.

"Los expertos descubrieron que (la cocaína) era excepcionalmente pura", dijo la portavoz de la Guardia Fronteriza Anna Michalska al canal de noticias estatal TVP Info. "Fue un duro golpe para este grupo criminal, perdieron mucho dinero".

Un hombre de 46 años de la región de Mazowieckie, en el centro de Polonia, ha sido detenido en relación con el caso y las autoridades dijeron que podrían producirse más arrestos.

En 2021, los Estados miembros de la Unión Europea incautaron un récord de 303 toneladas de cocaína, según el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Bélgica, los Países Bajos y España fueron los países que comunicaron las mayores incautaciones de esta droga, que es la segunda más consumida en Europa después del cannabis.

 

 

 

 

 

PERSECUCIÓN EN BOLIVIA: SENTENCIARON A UN EX PRESIDENTE DEL COMITÉ PRO SANTA CRUZ POR UN CASO DEL QUE HABÍA SIDO ABSUELTO

 

Rómulo Calvo fue condenado a cuatro años de prisión por un proceso que comenzó en el 2005, se había cerrado en el 2017 y volvió a abrirse en el 2020. En diálogo con Infobae, su abogado narró los detalles.

 

Infobae de Argentina (https://acortar.link/DvJTNL)

 

La Justicia boliviana condenó a Rómulo Calvo, ex presidente del Comité pro Santa Cruz; y a Roberto Fernández, un ex alcalde del mismo departamento, a cuatro y cinco años de prisión respectivamente.

Las sentencias se derivan de acusaciones relacionadas con “perjuicio económico al Estado” y “negligencia en el cumplimiento de deberes” por un caso que se remonta al 2005 y que fue reabierto en el 2020 después de una absolución.

El fallo de la jueza Gabriela Cuéllar será leído el próximo viernes a las 10:00 hora local (14:00 GMT) y, a partir de ese día, la defensa tendrá un plazo de 15 días hábiles para presentar una apelación, confirmó a Infobae el abogado del ex líder cívico, Martín Camacho.

“Este proceso tuvo su fecha de inicio en el año 2005 y en el 2017 tuvo su primera sentencia, donde se absolvió a todos los acusados luego de un proceso bastante largo. Además, se confirmó esa sentencia en una apelación, quedando todos absueltos en segunda instancia”, remarcó el letrado en diálogo con este medio.

Y siguió: “En el 2020 se ordenó la repetición de la etapa de juicio solamente, con las mismas pruebas y acusaciones que se habían presentado en el 2005. Pero con un aditamento que no debería haber existido, que es la participación del Viceministerio de Transparencia, que depende del Ministerio de Justicia. No debería haber participado porque nunca participó del proceso en el comienzo”.

Camacho indicó que la jueza Cuéllar se lo permitió, como también el hecho de que “objetara la realización de algunas pericias que eran propuestas por el Ministerio Público y la Alcandía, que era denunciante en el 2005″.

“Lo curioso es que se ordenó la repetición del juicio justamente cuando Calvo asumió como presidente del Comité pro Santa Cruz. Después de tres años de un juicio totalmente irregular, se dictó ayer la sentencia condenatoria”, agregó.

El caso está relacionado con un proceso de expropiación de un terreno para beneficiar a 3.000 familias que sufrieron una importante inundación en 1983.

“El proceso de expropiación se inició cuando Rómulo tenía ocho años”, recordó su abogado; al tiempo que acotó: “Luego de dos sentencias absolutorias, la jueza dictó una sentencia contraria. Más allá de lo que pueda pasar con Calvo y Fernández, preocupa qué será del futuro de las 3.000 familias que viven en ese lugar”.

Se trata de la segunda sentencia en contra del ex cívico dado que, en junio pasado, fue condenado a dos años de prisión por los delitos de “difusión e incitación al racismo” y “ultraje a símbolos nacionales” en el marco del caso Wiphala. Según recordó el periódico local El Deber, fue condenado a pesar de que no estuvo en el lugar de los hechos que motivaron la denuncia.

Camacho recordó a Infobae que Rómulo Calvo se encuentra cumpliendo un régimen de prisión domiciliaria en horario nocturno. Tras esa primera sentencia, el cívico había manifestado: “Estoy imposibilitado de ejercer como médico porque se han empecinado en tenerme todos los días en el Palacio (de Justicia)”.

También narró que sufre presión psicológica, física y económica. “No me dejan ejercer mi profesión, que es mi sustento y el de mi familia. Ahora estoy más dedicado a defenderme de todos los procesos, que ninguno de ellos tiene un sustento legal. Tenemos una justicia sometida políticamente”, denunció en ese momento.

 

 

 

 

 

PATENTE HECHA EN BOLIVIA FORTALECE INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO

 

Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/xVrq7D)

 

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) aparece hoy con una fuerza más tras patentar un método tecnológico propio para la obtención de carbonato de litio de alta pureza (entre 99,5 y 99,9 por ciento).

El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) de Bolivia otorgó el documento que acredita la tecnología que permite alcanzar el compuesto químico también denominado grado batería.

“La Patente de obtención de carbonato de litio grado batería, mediante el uso del AEDT-2Na (Etilen diamin tetra acético di sódico) a partir del carbonato de litio comercial”, fue entregada, mediante Resolución Administrativa, por el director del Senapi, Rafael Soto, al presidente de YLB, Carlos Ramos, en un acto público en La Paz.

Ramos aseguró que “es un enorme orgullo para nuestro país. Destacamos a nuestros investigadores y científicos de YLB que hicieron este trabajo. Hoy el Senapi certifica que este conocimiento es único en el mundo. Es un paso fundamental para nuestra soberanía tecnológica”.

La metodología desarrollada consiste en un proceso de optimización en la formación de cristales y en una cristalización efectiva y sistemática para disminuir la concentración de impurezas y obtener carbonato de litio de calidad.

Respecto a los autores, se informó que son tres profesionales bolivianos que trabajaron en el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, ubicado en la población de La Palca, en el departamento de Potosí.

“Esta es una muestra de la investigación que se realiza en YLB en el desarrollo de la soberanía tecnológica. Queremos desarrollar la industrialización del litio por cuenta propia, con nuestros profesionales”, enfatizó Ramos.

Según el Senapi, la patente proporciona al titular los derechos exclusivos sobre la invención y le permite utilizar, reproducir y explotar comercialmente su invención patentada.

“A partir de la fecha queda debidamente protegida, en beneficio de los intereses de todo el pueblo boliviano”, aseveró Soto.

El 20 de julio último, el presidente Luis Arce aseguró durante un discurso en Oruro que las reservas de litio de Bolivia pasaron de 21 a 23 millones de toneladas y que especialistas nacionales desarrollaron una tecnología propia.

Arce resaltó que el emprendimiento en la zona orureña de Coipasa se puede realizar con capital propio, por una empresa nacional y con tecnología boliviana.

Insistió el dignatario en que con los dos millones de toneladas existentes en el reservorio de Coipasa, la disponibilidad del país ascendió a 23, por lo que el Estado Plurinacional se reafirma como la primera reserva de litio del planeta.

Bolivia impulsa un plan intenso de inversiones, el cual incluye la presencia de compañías extranjeras como socias del Estado en un modelo descrito como soberano.

 

 

 

 

 

LEGISLADORES DE BOLIVIA CONOCEN SOBRE ENCUBRIMIENTO A CURA PEDERASTA

 

Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/2apTx9)

 

Los legisladores bolivianos que investigan crímenes de curas pederastas tienen hoy la certeza de que el jerarca jesuita Marcos Recolons, residente en Cochabamba, encubrió los delitos sexuales de Alfonso Pedrajas (alias Pica).

“Recolons no solamente fue un provincial de los jesuitas en Bolivia, sino que escaló en la jerarquía (…) y llegó al Vaticano (…). Era responsable de todo lo que sucedía en América Latina, es decir, tenía conocimiento de lo que pasaba (en Bolivia) y en otros (lugares)”, aseguró una fuente bien informada.

Tal afirmación fue expresada ante la comisión senatorial en una teleconferencia por el periodista del diario español El País Julio Núñez, quien el 30 de abril último dio a conocer en esa publicación las confesiones del pederasta, escritas en un diario por el propio Pica.

Núñez tuvo la víspera una reunión virtual con los senadores Luis Adolfo Flores, Simona Quispe, William Torrez, Nely Gallo y Julio Diego Romaña, integrantes de la Comisión Especial de Investigación de casos de pederastia cometidos por sacerdotes.

Según el periodista hispano, Recolons tejió una gran amistad con el abusador contra niños y adolescentes, y encubrió sus al menos 85 delitos de este tipo (la mayoría perpetrados en Bolivia).

El escándalo internacional detonó cuando en su edición dominical El País dio a conocer el reportaje Diario de un cura pederasta: ‘Hice daño a demasiados’.

La investigación fue elaborada sobre la base de las memorias del jesuita español fallecido en 2009 y de testimonios de víctimas, la mayoría exalumnos del colegio Juan XXIII de Cochabamba.

Como parte de la pesquisa periodística, Núñez contactó con Recolons, quien justificó el encubrimiento de los delitos sexuales de su amigo con “el secreto de confesión”.

Pedrajas escribió en el diario que Recolons fue un “amigo” al que “le contó todo”.

A partir de esta información, Núñez asevera que Recolons conocía los delitos de Pedrajas y no hizo nada y añadió que, en sus últimos años de vida, Pica visitó a Recolons en Roma.

El 25 de mayo último, Recolons y el jesuita Ramón Alaix declararon en la Fiscalía de Cochabamba, en el contexto de las investigaciones sobre estos delitos.

Sin embargo, el ya anciano jerarca jesuita no brindó hasta el momento una versión pública respecto a lo revelado en su diario por Pedrajas.

 

 

 

 

 

SAMPER: "NO PODEMOS SEGUIR ACEPTANDO QUE A TRAVÉS DEL DÓLAR SE IMPONGAN SANCIONES UNILATERALES"

 

Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/6YmC33)

 

Los países del mundo no pueden seguir aceptando el dólar como la moneda que rija todas las transacciones y el comercio internacional, consideró el expresidente colombiano Ernesto Samper en una entrevista con Sputnik con respecto a los temas abordados en la cumbre de los BRICS en Sudáfrica.

"No podemos seguir aceptando que, a través de una única moneda de cambio como es la moneda del dólar, se estén imponiendo sanciones y restricciones unilaterales a muchos países que afectan su economía y que afectan sus posibilidades de desarrollo social", dijo Samper, quien gobernó Colombia de 1994 a 1998 y ahora es coordinador político del Grupo de Puebla.

Para el también exsecretario general de la Unasur, todos los países, al menos en América Latina, están de acuerdo con la propuesta que ha hecho el presidente de Brasil, Lula da Silva para iniciar un proceso de desdolarización de la globalización.

"Si queremos avanzar en este camino de la desdolarización de la globalización y encontrar una moneda común que nos identifique o una canasta de monedas respecto a las cuales se puedan referir estos procesos de integración, eso sería un excelente aporte por parte de los BRICS", observó el exmandatario colombiano.

El también abogado y economista señaló que en la región latinoamericana hay avances y se "está abriendo camino" en el proceso de desdolarización que se presentarán en la próxima reunión del Grupo de Puebla, un foro fundado en 2019 por políticos progresistas con el fin de articular proyectos de desarrollo y políticas públicas, y en el que también participan presidentes como el propio Lula da Silva; Alberto Fernández, de Argentina; Luis Arce, de Bolivia, Gabriel Boric, de Chile y el actual presidente colombiano, Gustavo Petro, además de figuras como Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, aspirantes a la candidatura presidencial de México por el partido oficialista.

"Se trata de la idea de una moneda común que se llamaría 'sur', que resultaría, en una primera instancia, en aumentar el fondo de reservas latinoamericano para que no dependamos de las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional para corregir nuestros desequilibrios de pago", explicó el expresidente del país sudamericano.

"Tendría la virtud de que podría ser inicialmente una moneda virtual a través de acuerdos y convenios de pago que se podrían instrumentar a través de la Aladi [Asociación Latinoamericana de Integración], que tiene información suficiente de todos los bancos centrales para esto", agregó.

Para Samper es necesario que de todas maneras se haga una conversión de las reservas internacionales, que, en el caso de los países latinoamericanos, tienen más de 60% en dólares y comenzar a convertir estas monedas a una moneda local o, por lo menos, para cambiarlas por Derechos Especiales de Giro, lo cual, según él, "sería un primer paso para tratar de despolitizar nuestros movimientos monetarios".

"Son exigencias del momento", dijo Samper, quien explicó que, en los últimos cinco años, los impactos que tuvieron la pandemia y el conflicto en Ucrania obligaron a crear nuevos espacios de reflexión alrededor de cuál debe ser el camino que tome la globalización.

"Estoy seguro de que, en esa reflexión, el papel que jueguen alianzas estratégicas como los BRICS o el Movimiento de los Países No Alineados, la Asean [Asociación de Naciones de Asia Sudoriental] y otras formas de integración local como puede ser la reactivación de Unasur, el fortalecimiento de la Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños], como vocero de los intereses externos de la región, puede ser muy importante en la tarea de construir un nuevo edificio global en el cual quepamos todos", dijo Samper.

La ventaja de la sensibilidad social

En este sentido, el exmandatario colombiano afirmó que la cumbre que se está llevando a cabo en Johannesburgo no es contra Estados Unidos, sino a favor de una recomposición geográfica del mundo.

"Alrededor del BRICS está girando más del 40% de la economía del mundo y vive más de un 50% de la población; eso le da a la alianza de los BRICS una especial importancia como eje de equilibrio respecto a lo que está pasando en el mundo", dijo Samper en una entrevista telefónica.

"Se espera el ingreso de Argentina, de México, quizás de Colombia, y yo creo que esto es muy importante para reforzar el lazo del sur latinoamericano. El mundo está mirando hacia el Sur con otros ojos; países como China hoy día son una alternativa tecnológica, y esto no es una cumbre que se pueda interpretar como una cumbre contra los Estados Unidos, sino a favor de una recomposición geográfica del mundo empezando por el sur", señaló.

Para Samper, alianzas como los BRICS y la posibilidad de reconfigurar el multilateralismo actual alrededor de bancadas de países como los latinoamericanos va a ser muy útil en la construcción de la paz mundial y de sentar las bases para una nueva globalización.

Sobre el papel que pueda jugar en el futuro el Nuevo Banco de Desarrollo dirigido por la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, Samper dijo que la entidad puede cumplir un gran papel en la tarea de construcción de la región.

"Nosotros tenemos que reconstruir la región latinoamericana a través de grandes proyectos de infraestructura que nos permitan comunicarnos interregionalmente como puede ser el caso de los trenes transversales que van del Pacífico al Atlántico, la recuperación de la cuenca del río La Plata, la recuperación de la cuenca del río Amazonas, la defensa de las posibilidades de vida que hay en los bancos marinos del Caribe", enlistó el exjefe de estado colombiano.

También, dijo el político bogotano de 73 años, el Nuevo Banco de Desarrollo puede contribuir a la comunicación de la región con proyectos de fibra óptica, el desarrollo la inteligencia artificial y otros.

"La ventaja que tienen los BRICS respecto al G7, e inclusive al G20, es que no es una reunión de países ricos; es una reunión de países que también consideran el tema de la inclusión social muy importante dentro de sus objetivos de desarrollo", afirmó.

Según Samper, esta sensibilidad hacia temas sociales da a los BRICS, sino una ventaja sí, por lo menos, un espacio alternativo, frente a las reuniones del G7, que "son como unas reuniones de dueños del mundo para repartirse a la globalización".

De acuerdo con el exmandatario, inquietudes como la aceptación de la movilidad de las personas en contra de la criminalización de los migrantes, las nuevas formas de inclusión social, el cómo incorporar a la gente a los desarrollos prácticos de la inteligencia artificial, como el teletrabajo, la telemedicina y la teleeducación --que van a ser las políticas públicas de los próximos años-- le da una especial de importancia a esta reunión de los BRICS en la medida en que estos temas se han analizado en su agenda. 

No comments: