Wednesday, August 30, 2023

ARGENTINA LE PUSO FECHA AL FIN DEL CONTRATO DE IMPORTACIÓN DE GAS DESDE BOLIVIA

 

El 30 de junio del año que viene sería el último día en el que el gas boliviano cruce la frontera para alimentar el sistema argentino, luego de un contrato de importación más que polémico que se puso en marcha en 2006. En la letra original del acuerdo, el gas del Altiplano debía llegar a Argentina hasta diciembre de 2026, pero tras los recortes pactados en los últimos años, el lanzamiento de la Reversión del Gasoducto Norte permitirá achicar aún más los plazos.
La novedad fue dada a conocer por el presidente de Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agustín Gerez, quien detalló que “en el marco de las negociaciones, lo que estamos tratando de generar es el contexto para que YPFB cumpla con sus obligaciones de entrega de gas hasta junio del año que viene, que entendemos que es el espacio de tiempo que necesitamos para la ejecución de la obra”, de reversión.
Y sumó que esas gestiones apunta a tener garantizado el suministro “los primeros 5 meses del año, con el compromiso nuestro de tener la reversión -para mayo del 2024- y algo de tiempo más por las dudas de que pueda aparecer algún imprevisto”.
La finalización anticipada del contrato de importación entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Enarsa no es una sorpresa. El año pasado, como parte de la sexta adenda del contrato se fijó el primer recorte en el plan que en 2006 fue firmado entre los gobiernos por entonces de Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner.
El plazo se achicó en ese momento un año, al 31 de diciembre del 2025. Y a principios de este año se volvió a acortar otro año más, como parte de la adenda vigente, la séptima que se negocia en este contrato.
“El contrato con Bolivia finaliza el 31 de diciembre del año que viene, ese es el plazo máximo del contrato, el 31 de diciembre de 2024”, recordó Gerez.
Y explicó ante la consulta de si en junio finalizará el contrato que “las partes ya están entendiendo que, realizada la obra de la reversión del Gasoducto Norte, la disponibilidad por parte del gas boliviano de Argentina no va a ser necesaria porque Argentina ya puede cubrir esos volúmenes enviando gas desde Vaca Muerta”.
El devenir del contrato de importación desde Bolivia terminó siendo todo un culebrón, con negociaciones tirantes, denuncias de incumplimientos de envío y de faltas de pago, y en los últimos años gestiones calientes no solo ante la caída de la producción del vecino país, sino también ante la priorización que ese gobierno hace del contrato con Brasil, por sobre el local.
La caída de la producción boliviana y sus riesgos
“Desde Enarsa somos los titulares del contrato de importación de gas de Bolivia por lo que tenemos un conocimiento bastante acabado de cómo viene la producción de gas de Bolivia”, contó Gerez. Y detalló que “hoy por hoy estamos en un escenario en el que YPFB nos ha notificado que quiere firmar un contrato interrumpible. Esto significa te mando gas si tengo gas y si no tengo no te mando, y eso pone en riesgo todo el abastecimiento del norte argentino”.
Esa situación no solo marcó la premura con la que deberá realizarse la reversión del Gasoducto Norte, para permitir reemplazar el gas que no llegará de Bolivia con producción de Vaca Muerta.
Sino que también traza los límites de la negociación que se encara para el último semestre que tendrá el contrato venteañal. Puntualmente, desde Enarsa se busca que YPFB entregue en forma firme un piso de entre 4 y 6 millones de metros cúbicos por día, que permitan garantizar la demanda de las provincias del norte.
Es que el problema no está solo en el invierno del año que viene, sino los 365 días del año, ya que de la provisión de gas natural dependen casi todas las centrales térmicas de esas provincias.
Actualmente, una parte considerable de esas centrales ya se encuentran indisponibles, es decir, fuera de funcionamiento, al menos en este invierno. Pero a medida que baje la entrega de Bolivia o si la misma se vuelve interrumpible como plantean desde el gobierno de Luis Arce, el riesgo ya no es solo que estas centrales térmicas dejen de funcionar, sino que incluso puedan afectar a todo el sistema eléctrico del país, pues en conjunto superan el 10% de la potencia instalada de Argentina.
Pese a esto, como en la frase que reza “hecha la ley, hecha la trampa”, el contrato de importación de gas desde Bolivia tiene -gracias a su primera adenda- muy pocas herramientas con las que Argentina pueda presionar a YPFB ante incumplimientos en las entregas.
Un punto que hace años es aprovechado por la firma boliviana para dilatar las negociaciones y elevar el precio de su gas, algo que sin dudas volverá a darse en este último tramo del polémico contrato. Río Negro de Argentina (https://acortar.link/S7SJtn)
 
 
 
 
 
SOJA, BISTEC Y ORO: POR QUÉ BOLIVIA Y VENEZUELA NO PROTEGEN LA SELVA AMAZÓNICA
 
En la Cumbre del Amazonas celebrada en Belém, Brasil, a principios de este mes, los ocho países amazónicos no lograron anunciar el fin de la deforestación. Bolivia y Venezuela se oponen particularmente, cada uno con sus propios motivos.
 
Mondiaal Nieuws de Bélgica (https://acortar.link/TiPOx0)
 
La intención de la tan esperada cumbre del Amazonas era elaborar un plan para proteger la selva tropical, pero el documento final no contenía ninguna promesa de poner fin a la deforestación en el corto plazo.
Sin embargo, Brasil había propuesto reducir la deforestación a cero para 2030, pero el gobierno boliviano se opuso. Eso es lo que dicen funcionarios brasileños citados en el Financial Times y The Guardian.
"Intentamos incluir algunos objetivos de deforestación, pero Bolivia pidió explícitamente que se eliminaran", dijo un alto funcionario. "Venezuela también se mostró reacia, pero como Bolivia estaba tan firmemente en contra, no tuvieron que hablar en contra".
Bolivia y Venezuela también fueron los únicos dos países amazónicos que no firmaron un compromiso para proteger los bosques en la COP26 en Glasgow en 2021. Juntos poseen aproximadamente una séptima parte del Amazonas. Pero ambos gobiernos favorecen la industria extractiva y la deforestación está aumentando en ambos países.
Ambiciones para la agroindustria
La posición del gobierno boliviano en la cumbre amazónica está en línea con su política interna. Esto da prioridad al desarrollo y a la exportación de productos agrícolas, entre otras cosas.
Las exportaciones de soja y carne vacuna de Bolivia son pequeñas en comparación con las de Brasil y Argentina, los gigantes agrícolas de la región. Pero las exportaciones están creciendo y el gobierno boliviano ha fijado objetivos ambiciosos para el sector.
Para lograrlo, ha construido infraestructura, ha mantenido bajos los impuestos agrícolas y ha subsidiado el combustible. La Paz también ha distribuido tierras gubernamentales en la selva tropical a migrantes internos, ha autorizado un aumento de la tala y ha despenalizado la deforestación ilegal.
"La exportación agrícola es un sector que, aunque genera pocos impuestos, es muy importante para las divisas", afirma Enrique Ormachea, investigador de la ONG boliviana CEDLA. La falta de divisas ha erosionado el crédito internacional de Bolivia, obligando al país a pagar más para pedir dinero prestado.
Las políticas recientes apuntan a producir aceite de palma, impulsar las exportaciones de carne vacuna a China y construir refinerías de biodiesel utilizando productos bolivianos. Todo esto empujaría los límites del sector agrícola hacia lo más profundo del bosque.
La fiebre del oro en Venezuela
Al otro lado del Amazonas, Luis Betancourt es el director de la ONG venezolana Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía. “En la Amazonia venezolana, realmente no tenemos deforestación para grandes ranchos o agricultura a gran escala. El punto delicado aquí es la minería ilegal”.
La economía de Venezuela se ha contraído más de cuatro quintas partes entre 2013 y 2021, según el FMI. Millones de personas abandonaron el país en busca de trabajo. Muchos otros se dedicaron a la minería de oro en pequeña escala.
El gobierno recurrió a la minería para reemplazar los ingresos perdidos debido al colapso de la industria petrolera. En 2016, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación del Arco Minero del Orinoco, un área que abarca aproximadamente una décima parte de la superficie terrestre del país y cinco parques nacionales, que se abrirá a concesiones mineras.
La ONG RAISG ha descubierto casi 2.000 sitios mineros en la Amazonía venezolana, donde se estima que trabajan 189.000 personas.
Las minas están controladas por grupos armados, incluidos grupos guerrilleros y bandas conocidas como sindicatos . La investigación realizada por Insight Crime muestra que muchas de estas pandillas tienen vínculos con el crimen organizado y cuentan con el apoyo de elementos del Estado venezolano, quienes obtienen una parte de las ganancias.
Falta de interés
Según una investigación, entre 2016 y 2020 se perdieron unas 140.000 hectáreas de bosque en la Amazonía venezolana. Eso equivale al 1,6% de toda la deforestación en toda la Amazonía durante ese período.
Cuando se le pregunta por qué Venezuela se resiste a la promesa de erradicar la deforestación para 2030, la profesora María Eugenia Grillet responde que es posible que Venezuela no quiera comprometerse con algo que no puede lograr en el corto o incluso mediano plazo.
"Porque al final el gobierno no parece interesado en preservar nuestros bosques amazónicos", dice el ecologista de la Universidad Central de Venezuela. "La minería ilegal de oro parece ser facilitada por una determinada parte del Estado, por la corrupción, por actividades ilegales no reguladas y por la crisis política, económica y social que vive el país".
 
 
 
 
 
UNA HISTORIA DE DOS FEEDS
 
El contrabando de automóviles en Bolivia está en auge, a pesar de que los ladrones y las víctimas de robos documentan ampliamente el problema.
 
Rest Of World de México (https://acortar.link/5BKbSd)
 
Bolivia tiene un problema de contrabando de automóviles tan grande que incluso el presidente Luis Arce, sin darse cuenta, donó un automóvil robado a una comunidad indígena en mayo pasado. Las autoridades estiman que alrededor del 20% de la flota total de automóviles del país es de contrabando, y el problema está ampliamente documentado tanto por los ladrones de automóviles como por sus víctimas a través de sus respectivos teléfonos.
Es una historia profundamente impulsada por la tecnología por ambos lados. Los autos de contrabando de Bolivia, conocidos como autos chutos, generalmente son robados en Chile y conducidos a través de la frontera desértica hacia el país sin salida al mar. Luego se venden en uno de los 73 mercados ilegales fáciles de encontrar; el gobierno boliviano está al tanto de todos ellos.
TikTok está lleno de videos de chuteros, o ladrones de autos, aventurándose en las impresionantes salinas de Bolivia mientras evitan los sitios de redadas policiales. Por lo general, hacen acrobacias para mostrar los autos que han robado, en su mayoría SUV de alta gama o autos deportivos caros, atrayendo elogios de aspirantes a chuteros que piden información sobre cómo convertirse en uno. Los interesados en comprar coches robados consultan los precios de modelos específicos en los comentarios. Es un feed sorprendente: cientos de videos de TikTok al ritmo de “ Chutero Yo Soy”, una canción sobre el estilo de vida chutero.
En el lado chileno de la frontera, las víctimas de robo de automóviles sacan sus teléfonos para intentar resolver el problema por sí mismas. Hugo Bustio, un ex policía, fundó un grupo de voluntarios llamado Vehicle Search Group (GBV) después de darse cuenta de que la policía local estaba abrumada por las denuncias de coches robados. Sus miembros son en su mayoría víctimas de robo de vehículos. Patrullan las calles, toman fotografías y las comparten en grupos de WhatsApp sobre violencia de género mientras intentan encontrar autos robados antes de llevarlos a Bolivia.
GBV incluso se ha asociado con una startup chilena de inteligencia artificial llamada SafeByWolf para identificar automóviles más rápido. Felipe Lobos, fundador y director ejecutivo de SafeByWolf, dijo a Rest of World que su aplicación es capaz de identificar matrículas de automóviles en movimiento. Su algoritmo es supuestamente lo suficientemente inteligente como para identificar si se han intercambiado placas y luego introduce la información en la base de datos de la policía para encontrar una coincidencia en los informes de automóviles robados. La compañía fue creada específicamente para abordar este problema, ya que la industria chilena de seguros de automóviles, el principal cliente de Lobos, se ha visto cada vez más desanimada por la situación del contrabando en los últimos años.
 
 
 
 
 
IRÁN, EL EXTRAÑO SOCIO DE AMÉRICA LATINA
 
La firma en días pasados de un entendimiento militar de Bolivia con Irán pone en primer plano las crecientes incursiones del país de los ayatolas en Latinoamérica: ¿Qué mueve a los iraníes y hasta dónde quieren llegar?
 
Tiempo Latino de EEUU (https://acortar.link/WSoAhl)
 
Tres acciones recientes de Irán en América Latina evidencian el creciente interés en la región del país persa, un socio muy distante no solo por su ubicación geográfica sino también por su modelo político y cultural. ¿Las nuevas  jugadas? El presidente iraní visitó en junio a sus aliados reconocidos en la zona (Venezuela, Nicaragua y Cuba); Irán firmó un nuevo acuerdo en materia de seguridad y defensa con Bolivia y adelanta negociaciones comerciales para dotar de fertilizantes al Mercosur.
En los últimos dos casos las reacciones no tardaron. Parte de la oposición boliviana manifestó su rechazo al acuerdo con Irán. Argentina, que responsabiliza a funcionarios del Gobierno iraní de los atentados terroristas perpetrados en 1992 y 1994 en el país suramericano, también pidió explicaciones al Gobierno de Luis Arce. Mientras tanto John Kirby, director de comunicaciones estratégicas de seguridad nacional de la Casa Blanca, dijo a la Voz de América: “Nos preocupa cualquier intención iraní que pueda ser desestabilizadora”.
Apenas unos días más tarde, el Gobierno de Argentina se pronunció nuevamente. Esta vez lo hizo sobre las negociaciones que gestiona Luis D´Elía, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, entre una empresa brasileña y el Gobierno de Irán para que este exporte fertilizantes al Mercosur. “Cerca del ministro de Economía, Sergio Massa, aseguraron que rechazaron de plano el ofrecimiento inicial de D´Elía para autorizar la transacción… ‘Los recibimos por pedido del presidente, pero no dimos vía libre de nada. El Estado no compra fertilizantes, y ni nosotros ni YPF hicimos ni haremos ninguna operación’”, citó La Nación.
Hay más. En enero de este año dos buques de guerra iraníes merodeaban frente a las costas de América Latina. Pese a las sanciones decretadas contra ese país y a la presión diplomática de Estados Unidos, el Gobierno de Brasil les permitió atracar en Río de Janeiro a finales de febrero.
Las relaciones políticas y comerciales de Irán con varios países de América Latina no son nuevas, ni se circunscriben a los regímenes autoritarios de la región. Brasil es su socio comercial más importante de la zona. Bolivia también intercambia bienes y servicios desde el gobierno de Evo Morales. Mientras tanto, Argentina, uno de los socios más antiguos del continente, ha mantenido en el tiempo la relación comercial, con algunas variaciones en los años de mayor tensión diplomática entre ambas naciones.
Tras analizar la data de comercio exterior de UN Comtrade, queda claro que en los últimos 11 años, 28 de los 33 países que conforman América Latina y el Caribe también han concretado acuerdos comerciales con Irán. Y el 2022 estos negocios intercontinentales se incrementaron en 6 por ciento, una cifra récord frente al promedio anual de la década anterior (2011-2021).
“Desde los análisis periodísticos y también académicos se construyó el mito de que Irán mantenía relaciones únicamente con Venezuela y los países del ALBA; sin embargo, esta intensa relación política e ideológica con el eje Venezuela fue solo una primera etapa del periodo analizado, porque desde el año 2009 dicho relacionamiento se amplía y refuerza con la visita presidencial iraní a Brasil y la apertura de distintas embajadas, y la intensificación de relaciones comerciales fuera del foco ALBA”, concluye un estudio académico publicado por Isabel Rodríguez Aranda, PhD en Ciencias Políticas y Sociología.
Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal Latinoamérica, explica que la penetración de Irán en la región se empieza notar a finales de los ochenta, pero que se hace visible con los tres atentados terroristas ocurridos en los noventa (dos en Argentina y uno en Panamá) y atribuidos a Hezbolá, organización libanesa-chií aliada de Irán y considerada (su brazo armado) un grupo terroristas por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países más.
Varios estudios académicos sitúan al 2005 como el año en el que empieza una mayor influencia de Irán en América Latina con la llegada de Mahmud Ahmadineyad a la presidencia en Teherán y el ascenso de líderes de izquierda a varios gobiernos del sur del continente. Ambas partes con intereses y realidades muy distantes pero unidos por un adversario en común: Estados Unidos.
La cosecha
El país persa ha obtenido importantes beneficios. Primero, su penetración en Latinoamérica le ha permitido expandir sus actividades comerciales, duramente limitadas por las sanciones. Y para los socios de Latam este punto resulta atractivo porque Irán ofrece un mercado de más de ochenta millones de habitantes para sus exportaciones.
Segundo, ha conseguido ejercer una fuerte influencia en la política exterior de algunos de sus socios latinoamericanos. CONNECTAS analizó las votaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en los últimos 11 años, y encontró que Cuba, Bolivia, Venezuela y en dos ocasiones Ecuador han votado en defensa de Irán contra las medidas tomadas por el Consejo sobre la violación a los derechos humanos en ese país. Estas decisiones concuerdan con la alineación política e ideológica de los países del ALBA, liderados por Venezuela.
José Manuel Ormachea, diputado boliviano por la bancada opositora Comunidad Ciudadana, subraya sobre este aspecto: “Este grupo de países que dicen representar intereses alternativos a lo que es el eje occidental, que dicen representar a un mundo supuestamente sometido, esclavizado, prácticamente subyugado por las potencias occidentales, por la OTAN, en realidad son ellos los que subyugan, colonizan y esclavizan a su propia gente”.
El análisis de las votaciones también revela una posición neutra, de abstención, de otros dos socios comerciales: Brasil y Uruguay, con los que Irán mantiene una histórica relación de negocios. “Uruguay es tal vez uno de los países latinoamericanos que ha mantenido una de las relaciones más estables con la República de Irán, la que se ha basado, fundamentalmente, en un intenso y complementario vínculo comercial recíproco. Este estable vínculo comercial se ha sustentado en la abstención por parte de Uruguay a las condenas que ha llevado a cabo la Asamblea General de Naciones Unidas a la situación de los derechos humanos en Irán desde 1976”, apuntaba en 2018 el estudio de Rodríguez.
Sin embargo, la influencia iraní sobre la política exterior de esos países no resulta fácil de explicar desde el punto de vista comercial: el intercambio con América Latina apenas representa el 2,4 por ciento del total del comercio exterior del país persa. Asimismo, ese intercambio no representa ni el uno por ciento de las exportaciones totales de los socios latinoamericanos. Desde 2011 hasta 2021, solo las exportaciones de Brasil y Argentina a Irán, en algunos años, superan esa cifra, según el Atlas de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard.
El tercer beneficio para Irán es el intercambio cultural presente en las relaciones bilaterales. De acuerdo con un artículo publicado por Jean-Jacques Kourliandsky, investigador especializado en temas ibéricos del Instituto Francés de Asuntos Internacionales y Estratégicos, desde 2007 Irán y varios de sus socios latinoamericanos han creado espacios en el ámbito político y académico para fomentar el intercambio cultural y comercial.  “Estas iniciativas reflejan, además, una voluntad compartida por los gobiernos de crear puentes entre pueblos muy alejados tanto en sus definiciones sociales como en las religiosas y culturales. En 2006, el teatro de la Universidad Azat de Teherán presentó una obra relativa a uno de los héroes de la independencia venezolana, Rafael Urdaneta. Un año más tarde se organizó en Teherán, por primera vez, un congreso de literatura latinoamericana. Como contrapartida, en América Latina surgieron cátedras de lengua y literatura persas y, finalmente, se concretó la cooperación entre Telesur e HispanTV, el canal oficial iraní abierto en español en el año 2010”.
Ormachea profundiza más sobre esta penetración cultural en Bolivia. Explica que parte de las donaciones de Irán a su país han estado sometidas a la voluntad de los ayatolás y al beneficio del partido gobernante. Por ejemplo, el diputado recuerda que, en el gobierno de Evo Morales, Irán regaló una televisora a una fundación con el mismo nombre del presidente. Esta, como comenta, sigue al servicio de Morales con contenidos tendenciosos donde no existe espacio para las voces disidentes. También apunta que, durante ese gobierno, Irán regaló un hospital a Bolivia nombrado “República Islámica de Irán” . Y que en su inauguración desató un debate en el país porque todas las mujeres que estaban trabajando en el centro de salud usaban velo islámico.
Sin embargo, advierte: “Desde el punto de vista político e ideológico es donde tienen mayor influencia, en el sentido de ayudar al partido de gobierno con sus técnicas de inteligencia, militares y de cooptación ideológica de la gente. De cómo volver a Bolivia un autoritarismo más allá de si conviertes o no a una buena cantidad de bolivianos en musulmanes, pues parece que eso no es la primera de las prioridades en la agenda. Si pueden intentarlo y lo logran bien, si no, también, digamos. Pero lo más importante son los mecanismos que tiene Irán para convertir a Bolivia en un estado autoritario, que es lo que les interesa, porque pueden hacer negocios tranquilamente, pueden influir en la región de mejor manera e irradiar su ideología a toda América. Eso básicamente es su punta de lanza”.
En Venezuela también es evidente el intercambio y la penetración cultural como parte de los acuerdos entre ambas naciones. En mayo, el ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas, visitó oficialmente Irán para “elevar el nivel de intercambio cultural entre ambas naciones”, de acuerdo con una nota de prensa del Ministerio. Tres semanas después las primeras damas de Venezuela e Irán sostuvieron una reunión en Caracas para “el  intercambio cultural y político con mujeres influyentes”.
“Nosotros seguimos viendo por ahí con ojos ingenuos cómo alguien se maneja desde una política internacional. Estamos hablando de un gobierno que no es democrático, que quiere exportar una revolución islámica, que es extremista, intolerante y que promueve el terrorismo. La verdad es que yo no sé si es el socio comercial creíble que nosotros queremos tener. Su idiosincrasia es muy diferente.Te van a decir que sí, ‘que soy yo bueno’, pero están buscando otras cosas. Para ellos es todo ganancia, sobre todo porque están entrando en un sector geopolíticamente relacionado con su máximo enemigo”, concluye Gelblung.
 
 
 
 
 
PARAGUAY ASPIRA A LA APERTURA DEL MERCADO DE BOLIVIA PARA SU CARNE DE PORCINO
 
Food News Latam Com. (https://acortar.link/OAJoKU)
 
Los empresarios referentes del setor fueron recibidos esta semana por el jefe de Estado, en Palacio de Gobierno. Allí, conversaron sobre diferentes aspectos relacionados al pujante crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años.
“Vinieron a expresar su agradecimiento personal al presidente de la República, por todos los logros y su compromiso con el desarrollo de la industria cárnica- porcina”, informó el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni.
Igualmente, destacaron la intervención personal del mandatario que posibilitó la apertura de los mercados de Uruguay y de la República de China (Taiwán).
A partir de todo lo señalado, el sector adquiere un nuevo impulso en el volumen de exportación que en la actualidad son sumamente importantes, aseveró.
“Esos fueron los temas abordados en la reunión, el sector quiso expresar su agradecimiento por la situación en la que se encuentra la industria en estos momentos”, remarcó Bertoni.
Acceder al mercado de Bolivia
Por otro lado, el ministro comentó que el sector está cumpliendo con todos los requisitos para acceder al mercado de Bolivia y en ese contexto, enfatizó que las perspectivas para aumentar la cantidad de producto exportado a Taiwán, son muy interesantes; por lo que considera que la industria tendrá muy buenos momentos de cara a los próximos años.
En esa misma línea, recordó que el mercado de Taiwán se habilitó en diciembre del año pasado y hoy es uno de los principales destinos de exportación. «Los volúmenes exportados este año, duplican a la del 2022.
Estamos en muy buenas perspectivas», afirmó.
 
 
 
 
 
PEAJE EN LA HIDROVÍA SERÁ TRATADO HOY EN LA BOLIVIA
 
La Comisión del Acuerdo en la Hidrovía se reúne hoy en Bolivia, donde se discutirá el cobro de peaje impuesto por Argentina.
 
Hoy de Paraguay (https://acortar.link/Sof5rJ)
 
Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay sostendrán sus posturas en contra del peaje. Todos, junto con Argentina, integran la Comisión Intergubernamental del Acuerdo de la Hidrovía.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos no tienen grandes expectativas en los resultados de este encuentro, pues, consideran que Argentina intentará dilatar el caso.
Esto implicaría que el cobro continúe y que, incluso, la discusión pueda llevarse a un arbitraje internacional.
La Cancillería recibió el viernes con “sorpresa y desagrado” el anuncio del Ministerio del Transporte de Argentina, de mantener el cobro del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná, pese al acuerdo alcanzado en una reunión el jueves entre el ministro de Economía de ese país, Sergio Massa y el de Transporte, Diego Giuliano, quienes se comprometieron a levantar la medida.
Desde el 1 de enero de este año, Argentina comenzó a cobrar un peaje arbitrario a las embarcaciones paraguayas, sin ninguna contraprestación a cambio.
Además de Paraguay, toda la región sentó postura en contra de esta disposición, coincidiendo en que no tiene justificación, sin embargo, Argentina se mantiene en su postura.
 
 
 
 
 
EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LOS INMIGRANTES: CUANDO ENVIAR DINERO YA NO ES UNA OPCIÓN
 
Las tres principales comunidades de inmigrantes en Córdoba sufren la crisis económica y, fuera de las fronteras argentinas, también sus familiares padecen las consecuencias. Pese a todo, no está en sus planes volver a sus países.
 
El Doce Tv de Perú (https://acortar.link/qWuL3A)
 
Enviar dinero a sus países de origen era “moneda corriente” para las principales comunidades de inmigrantes en Córdoba. Pese a que, en su mayoría, no contaban con trabajos altamente calificados o “profesionales”, los bolivianos, peruanos y paraguayos podían progresar acá y también ayudar a sus familiares allá.
En los últimos años, la caída del poder adquisitivo -que afecta aún más a los sectores informales- hizo que esa situación se frenara: lo que se gana se usa para sobrevivir, y punto. No solo eso, en algunos casos se revirtió: algunos inmigrantes pasaron a recibir de su familia ayuda para, por ejemplo, viajar a sus países.
María del Carmen tiene 33 años y es empleada de casas particulares. Llegó en 2009, con una Argentina que crecía y sueldos competitivos en la región. Dejó en Bolivia a su hijo y a su mamá, sabiendo que acá podía hacer una buena diferencia para enviar dinero y ayudarlos a mejorar su calidad de vida.
“En ese momento se podía ayudar a mi familia. Pero con el tiempo fue cada vez menos y hoy casi nada puedo ayudar”, lamentó. “Me da vergüenza a veces porque querés ayudar a tu madre, pero te tenés que ajustar porque no llegás. Tuvimos que volvernos de Bolivia un día antes del viaje porque nos quedamos sin plata”, relató.
Para Sandra, “la plata de acá, allá en Perú no es nada”. “Ahora no se puede mandar... No se puede ahorrar tampoco”, agregó. La trabajadora doméstica migró junto a su esposo y sus dos hijas, también en 2009.
“Varios vecinos y familiares venían a trabajar acá (Argentina) y valía el triple allá (Paraguay) en ese tiempo. Nos convenía la plata de Argentina para enviar, porque valía mucho. Pero ahora está para atrás”, contó Federico, de 38 años, quien se dedica a la construcción y llegó a nuestro país en el mismo año.
Ellos tres son parte de los 120 mil inmigrantes que viven actualmente en la provincia de Córdoba, un número que no varió sustancialmente con la crisis económica ni con la pandemia. De este total, dos de cada tres viven en Capital y un 86% de esos 120 mil proviene de países sudamericanos, principalmente de Bolivia, Perú y Paraguay -en ese orden-.
“Se dedican, en su mayoría, al trabajo doméstico y la construcción, aunque también en oficios del rubro comercio y gastronomía”, indicó Marta Guerreño López, presidenta de la Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba (Ucic).
En números
A raíz de este informe, El Doce le pidió algunos datos comparativos al Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Y los gráficos impactan.
En los últimos 20 años, la economía de Argentina creció hasta 2011 y luego se estancó. Mientras que el crecimiento en Perú, Paraguay y Bolivia supera el 100% en dos décadas, y con una curva casi siempre ascendente, en nuestro país no llega al 60%.
A esto se le suma el 115% de inflación interanual (a junio de 2023) en comparación con el 2,7% de Bolivia, 4,2% de Paraguay y 6,7% de Perú. Una inflación que carcome los ingresos de los que menos tienen: los pocos pesos que pueden ahorrar -si es que pueden- sirven de poco en sus países de origen.
Otro valor del cual están pendientes los inmigrantes es el del dólar. En los últimos años, su precio se disparó en Argentina, a diferencia de lo que ocurrió en los otros tres países.
Volver no es una opción: “Acá hay trabajo”
Entonces... ¿Por qué quedarse en un país estancado, que permite que los ingresos apenas alcancen para sobrevivir?
“¿Volverías a tu país?”, fue la pregunta de este periodista a los entrevistados. La respuesta, palabras más o menos, fue unánime: “Pese a la situación difícil, en Argentina hay trabajo, hay oportunidades. Ya hicimos nuestra vida acá”.
La cultura del trabajo aparece como denominador común de los entrevistados y Guerreño López lo resume así: “Los migrantes tienen una fuerte cultura del trabajo. Son como los argentinos cuando se van del país, trabajan de cualquier cosa”. La funcionaria también remarcó la importancia de las “facilidades” que da Argentina para que los inmigrantes se radiquen de manera legal.
Además de las oportunidades laborales, Guerreño López subrayó la posibilidad de acceder a educación y salud públicas, algo que escasea en otros países de la región.
“Lo lindo que tiene Argentina es que acá, el que quiere puede estudiar. Y el que estudia, vive bien”, opinó la funcionaria. “Acá hay mucha clase media, por más que va disminuyendo un poco... En Paraguay están los pobres y los ricos, y ser pobre es casi hereditario”, sostuvo Guerreño López, comparando la situación con la realidad de su país de origen.
Carmen y Federico se conocieron en Córdoba, donde lograron comprar un terreno y construir su casa en barrio 28 de noviembre. Tienen dos hijos que van a la escuela.
Sandra destaca, además de contar con una vivienda propia, la posibilidad de que sus hijas accedan a estudios universitarios: una se recibió, la otra está cursando. 
Los inmigrantes sobreviven a la crisis de una manera especial, ya que sus familiares también sufren las consecuencias a varios kilómetros de distancia. Sin embargo, mientras esperan que todo mejore -y creen que va a suceder-, volver no es una opción.
 
 
 
 
 
YAPE, TRAS SU EXPANSIÓN EN BOLIVIA ANUNCIA PAGOS POR CÓDIGOS QR
 
Publimetro de Perú (https://acortar.link/GyWD9d)
 
Yape, la plataforma líder de pagos digitales en Perú, ha celebrado su expansión a Bolivia tras adquirir Solipagos, la principal plataforma digital de Bolivia. Aunque han lanzado una campaña informativa para promover los pagos digitales mediante la escaneo de códigos QR en los puntos de venta (POS), lo que más ha llamado la atención del público es la elección de su modelo.
El video promocional destaca cómo se puede utilizar Yape en comercios donde no es común, como supermercados y restaurantes, simplemente escaneando el código QR proporcionado por el establecimiento desde la aplicación de Yape.
La imagen principal de la campaña sigue siendo Susy Díaz, una exvedette y figura del espectáculo que lideró una campaña anterior de Yape que se convirtió en un éxito musical. Los usuarios en las redes sociales han reaccionado positivamente a su regreso, y Susy promueve la conveniencia de Yape en los POS con su estilo característico.
Yape cuenta con más de 12 millones de usuarios en todo el Perú y ahora se expande a Bolivia, consolidándose como la plataforma de pagos digitales más popular en la región.
Sobre Yape
En un mundo cada vez más conectado y en constante evolución tecnológica, la forma en que manejamos nuestras transacciones financieras ha dado un giro transformador. En medio de esta revolución, emerge «Yape», una billetera digital que se presenta como una solución innovadora para llevar a cabo operaciones financieras de manera eficiente y segura. Esta aplicación móvil, diseñada para ser descargada en dispositivos celulares, promete no solo simplificar nuestras transacciones diarias, sino también minimizar el contacto con el dinero en efectivo, un aspecto especialmente relevante en la era de la pandemia de COVID-19.
Yape ha irrumpido en el escenario financiero como una herramienta versátil que se adapta a la vida moderna, permitiéndonos llevar a cabo diversas operaciones sin la necesidad de recurrir a billetes y monedas. Esta billetera digital ofrece una gama de funcionalidades que abarcan desde transferencias de dinero y pagos en establecimientos hasta la gestión de nuestras finanzas personales, todo ello con la comodidad de un dispositivo que llevamos a todas partes: nuestro teléfono móvil.
Una de las características más sobresalientes de Yape es su capacidad para reducir los riesgos asociados con la manipulación de dinero en efectivo, una preocupación que ha cobrado una nueva relevancia en la era de la COVID-19. Al permitirnos llevar a cabo nuestras operaciones sin tener que salir de casa, la aplicación no solo optimiza nuestro tiempo, sino que también contribuye a la disminución del riesgo de contagio al evitar interacciones innecesarias en espacios públicos. En esta era de distanciamiento social y medidas preventivas, Yape emerge como un aliado valioso en la búsqueda de mantenernos seguros mientras continuamos realizando nuestras transacciones financieras con confianza y comodidad.
 
 
 
 
 
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: CONTRIBUCIÓN DE BÉLGICA A TRAVÉS DEL FONDO ESPECIAL PARA ACTIVIDADES DE EMERGENCIA Y REHABILITACIÓN
 
Relief web.int (https://acortar.link/3W8M95)
 
La población del Altiplano, en su mayoría indígena, tiene el índice de pobreza más alto del país, y depende de la agricultura de subsistencia como principal medio de vida (papa, quinua, cañahua, cebada, avena y alfalfa). Esta población es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático y enfrenta amenazas recurrentes como sequías, heladas y granizadas que afectan negativamente sus medios de vida agrícolas y su seguridad alimentaria. Más de 2.800 comunidades y 486.000 familias en seis departamentos del Altiplano boliviano se han visto afectadas por estos eventos.
En este contexto, es imperativo implementar urgentemente acciones anticipatorias para mitigar los riesgos inducidos por el clima para los medios de vida y la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables. Para contribuir a la consecución de este objetivo, El Gobierno del Reino de Bélgica aportó 344.412 dólares estadounidenses a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a través del programa SFERA.
Gracias a esta generosa contribución, la FAO apoyará a 6.500 hogares vulnerables que dependen de la agricultura familiar en el Altiplano boliviano, con sistemas de recolección y suministro de agua, acciones de alimentación y sanidad animal, así como distribución de semillas e insumos agrícolas tolerantes a la sequía.
 
 
 
 
 
EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA DICE QUE LA DEMANDA DE DÓLARES VOLVIÓ A NIVEL PREVIO A ESCASEZ
 
La Vanguardia de España (https://acortar.link/qwBXsW)
 
El presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, sostuvo que la demanda de dólares en el país disminuyó y retornó a los niveles previos a la escasez de esa divisa en la economía boliviana que las autoridades atribuyen a un "proceso especulativo".
Este "episodio especulativo" afectó al sistema financiero boliviano "durante los primeros meses de este año" y se gestó a fines de 2022 a partir de los conflictos sociales registrados en la región oriental de Santa Cruz, motor económico del país, afirmó Rojas al presentar el "Informe de Estabilidad Financiera - Julio 2023".
"Hemos tenido un incremento por demanda de dólares en el sistema financiero" que pasó de 84 millones de dólares en noviembre del año pasado a un pico de 371 millones "en febrero y marzo principalmente", indicó.
Además de la "demanda inusual de dólares", en el mismo periodo hubo una disminución de depósitos en moneda nacional y extranjera, ya que "en diciembre teníamos 193.932 millones de bolivianos" equivalentes a unos 27.863 millones de dólares, "y a marzo disminuyó esto a 183.950 millones de bolivianos", unos 26.429 millones de dólares.
"Sin embargo, luego de pasar este proceso especulativo, luego de que el Gobierno, junto al BCB, las autoridades en el ámbito financiero tomaron algunas medidas, lo que se ve es que estamos en un periodo de estabilidad financiera", aseguró Rojas.
Por un lado, se observa una "disminución" en el mercado de venta de dólares "y se tiende nuevamente a los niveles normales en los cuales ha operado esta variable en el sistema financiero", y por otro, los depósitos registraron un "leve crecimiento" en mayo y junio.
Bolivia registra desde hace unos meses una falta de liquidez de dólares que a juicio del Gobierno de Luis Arce se debió a una "inusual demanda" de la divisa en el sistema financiero.
El aumento de la demanda de dólares coincidió con el reporte de las reservas internacionales (RIN) que a principios de febrero estaban en 3.538 millones de dólares, uno de los niveles más bajos desde 2014, cuando llegaron a los 15.122 millones.
Ante esto, el Ejecutivo optó por algunas medidas como la venta directa al público de la divisa por parte del BCB y promulgó una ley para fortalecer las reservas mediante la compra directa de oro a productores locales para efectuar operaciones financieras en los mercados externos.
La falta de dólares también coincidió con la intervención por parte del Estado del Banco Fassil, el tercero más importante del país, ante lo cual el Gobierno pidió a los usuarios de la banca no "estigmatizar" al sistema financiero por ese caso.
Rojas destacó que el sistema financiero boliviano "se desenvolvió con solidez en medio de un episodio especulativo" en torno a la demanda de dólares y la intervención del Banco Fassil.
También mencionó que la cartera de la banca continuó creciendo, las utilidades se mantuvieron en niveles similares a los de junio del año pasado y la solvencia mejoró.
Según el presidente del BCB, la economía boliviana "mantuvo estabilidad con crecimiento económico y bajos niveles de inflación" pese a un contexto internacional "volátil e incierto".
 
 
 
 
 
Litio, el control de China sobre las minas globales
 
Un análisis reciente de Standard & Poor's lo confirma: Beijing continúa una estrategia de adquisiciones y acuerdos para asegurar intereses en los depósitos de litio más prometedores (y no sólo) del mundo. Desde fabricantes de automóviles hasta fabricantes de baterías. Una tendencia preocupante
 
Formiche Net de Italia (https://acortar.link/rbin8T)
 
China está ampliando agresivamente su presencia e influencia en el mercado mundial del litio, en una situación en la que también se amplía la brecha entre los fabricantes de baterías y en la que se consolidan gigantes chinos como Byd y Catl en detrimento de la competencia. Según los últimos datos de la Administración General de Aduanas, las exportaciones de baterías eléctricas de China crecieron un 58,9% en los primeros siete meses de 2023.
Confirmando una tendencia que ya se ha consolidado en los últimos años es un informe de Standard & Poor's (S&P) publicado estos últimos días que sigue a un reciente análisis sobre el impacto de la Inflation Reduction Act (IRA) en la potencial diversificación de la geografía de la oferta. para los EE.UU.
A través de inversiones estratégicas y acuerdos de suministro a largo plazo, las empresas chinas, desde las activas en el sector minero hasta los grandes gigantes de las baterías y la automoción (OEM), están asegurando suministros de metales para industrias de alta tecnología, principalmente de baterías.
Según el informe, casi la mitad de las principales minas de litio mundiales que han ingresado al mercado en diversas etapas de desarrollo desde 2018 han sido adquiridas por empresas chinas, lo que indica aún más el fuerte dominio de China en este sector .
El litio, del que China es el principal importador y consumidor mundial, especialmente concentrado de litio procedente de países sudamericanos como Chile y Argentina y roca espodumena procedente de Australia, es un ingrediente esencial para las baterías utilizadas en dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos (Ev), además de ser utilizado como material para el estudio de la supercomputación. Empresas chinas, como Catl y Byd, prefieren la fabricación de baterías de litio-hierro-fosfato, que son más económicas al utilizar materiales más baratos (níquel y cobalto) que sus competidores.Esta elección, también dictada por las preferencias del mercado interno chino, junto con la economía de escala y una década de I+D, ha hecho posible construir una ventaja competitiva para los vehículos eléctricos chinos. Recientemente, el gigante Catl lanzó una nueva batería LFP con el objetivo de consolidar su dominio comercial.
Dado que China no cuenta con depósitos de litio de calidad para satisfacer sus necesidades industriales (dictadas principalmente por los fabricantes de baterías , que requieren materiales precursores, como el hidróxido de litio, de calidad y pureza muy estrictas para la fabricación de cátodos), aunque produce alrededor del 10% a nivel mundial, Beijing y sus empresas líderes buscan depósitos extranjeros, especialmente los más prometedores. Para salvaguardar sus márgenes de beneficio (los costos de las materias primas representan ahora alrededor del 60-70% de la producción de baterías), las empresas chinas han desplegado una estrategia de integración vertical de sus negocios, desde la minería hasta las baterías.
De hecho, las empresas chinas han adquirido importantes intereses comerciales (mediante financiación de capital , acuerdos a largo plazo y empresas conjuntas ) en unas 10 de las 20 minas analizadas por S&P, por un total de unos 12,3 mil millones de dólares. A mucha distancia, las empresas australianas son las segundas en términos de facturación, con 5 minas adquiridas en los últimos cinco años, por un total de alrededor (y, digamos, sólo) 100 millones de dólares. Una brecha , la de las inversiones en el segmento upstream , es decir, la minería, de la cadena de suministro de baterías de litio que demuestra, a pesar de algunos anuncios recientes de grandes fabricantes como Teslao Stellantis, la falta de pragmatismo y previsión de los fabricantes de automóviles occidentales en la última década.
“En particular, las empresas con una baja penetración del vehículo eléctrico y con un avance más lento en la electrificación –como las europeas o las americanas, aunque el informe se refiera directamente a ellas– tienden a favorecer y priorizar el aumento de la competitividad de los productos y el crecimiento. de los volúmenes de ventas. Para estas empresas, la adquisición de materias primas suele tener una importancia secundaria”.
Por el contrario, los fabricantes de automóviles chinos como BYD, Great Wall Motors y los fabricantes de baterías como Catl, Eve y Gotion High-Tech, también impulsados por el repunte de los precios que ha caracterizado al litio y al níquel en los dos últimos años, se han visto obligados a reforzar la oferta con control sobre la cadena de suministro, asegurando 23 participaciones accionarias (intereses) en empresas mineras que operan con litio, níquel y cobalto. De hecho, la demanda de estos recursos críticos aumentará considerablemente en los escenarios de la Agencia Internacional de Energía (AIE)., especialmente con el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos y del almacenamiento de energía doméstico (ESS). Por el contrario, la oferta podría seguir siendo muy incierta, especialmente debido a la falta de inversiones y los largos plazos que caracterizan al sector minero.
Por lo tanto, asegurar el suministro representa una estrategia de cobertura contra la futura y posible escasez en el mercado. Los beneficios de esta estrategia han sido demostrados por BYD, que ha sido más agresiva en la expansión upstream que sus competidores extranjeros. Como fabricante de vehículos eléctricos “puros”, la empresa ha estado más expuesta a los precios del litio que los fabricantes OEM tradicionales como Volkswagen, Toyota o General Motors. Sin embargo, logró mantener los márgenes brutos en su segmento de automóviles (incluidas las baterías) en el 20,4% en 2022, según cálculos de S&P, a pesar de duplicar los precios del carbonato de litio.
La mitad de las minas de litio que China ha incautado desde 2018 están ubicadas en Australia y Canadá, mientras que las otras cinco están compartidas entre Argentina, la República Democrática del Congo y Zimbabwe. Actualmente, Australia domina la minería de oro blanco, con alrededor del 47% de la producción equivalente de carbonato de litio (Lce) en 2022, seguida por Chile con un 26%. De hecho, el 90% del litio extraído en Australia se exporta, como se mencionó anteriormente, a China para la fase de refinación, y las industrias chinas representarán el 67% de la cuota de mercado del litio refinado en 2022. Recientemente, el gobierno australiano, a través de las palabras de su primer ministro, instó a la UE a firmar un acuerdo de libre comerciopara facilitar la inversión europea en el sector, que ya se enfrenta a una dura competencia.
Entre las empresas chinas más activas se encuentran Ganfeng Lithium y Tianqi Lithium, que han vuelto su mirada, respectivamente, hacia Chile, Argentina (la primera) y Australia, la segunda. Sin embargo, estos dos productores de litio (que el mercado clasifica como grandes debido a su experiencia en la transformación de litio "bruto" en litio apto para baterías ) están diversificando su cartera de inversiones en el sector de las materias primas críticas. China también participa muy activamente en el desarrollo conjunto de plantas de refinación de níquel en Indonesia.De hecho, el aumento de la producción indonesia impulsará aún más el crecimiento de la industria china de baterías y vehículos eléctricos, ya que China es el mayor comprador de níquel de Indonesia. Entre 2017 y 2021, China representó el 90% de las exportaciones de níquel de Indonesia. En 2022, esta tasa porcentual había aumentado al 97%.
Zijin Mining Group, que anteriormente invirtió en la mina de cobre Kolwezi en el Congo, compró participaciones mayoritarias en dos proyectos de litio en China y completó la adquisición del depósito Tres Quebradas en Argentina. Como se mencionó, Ganfeng está ampliando su presencia en Argentina, pero también en China, Mali y México. BYD busca invertir en proyectos de litio en Chile, Argentina y África. El continente africano ha vuelto a estar en el centro de la competencia por los recursos, y Japón se encuentra entre los países más activos y pragmáticos del G7, aunque la influencia china es aún más profunda.
Catl lidera un consorcio industrial que invertirá 1.400 millones de dólares en Bolivia para construir plantas de extracción de litio para ayudar al país, que tiene los mayores recursos de litio del mundo, a ingresar a este difícil mercado.
El caso argentino ilustra el deseo de China de penetrar en los mercados emergentes. El país sudamericano, a pesar de tener la mayor cantidad de reservas y recursos de litio entre los países del llamado "Triángulo", lleva mucho tiempo por detrás de Chile y Australia en la producción mundial. Sin embargo, precisamente gracias a importantes flujos de inversión privada (especialmente china: Zijin y Ganfeng planean generar casi tres mil millones de dólares en los próximos tres años para aumentar la producción en salmueras argentinas), la producción de litio en Argentina podría expandirse entre 200.000 Mt y 250.000 Mt. para finales de 2025, aumentando así del 4,6 al 15% de la participación mundial.
 Sin embargo, el camino hacia la dominación global no está exento de desafíos para China también. La creciente importancia de las materias primas para los países del G7 , ante las tensiones internacionales entre Washington y Pekín en torno a los semiconductores y las tecnologías críticas y la necesidad de diversificar los suministros, convierte los flujos de inversión en un punto de guarnición para la seguridad nacional. Esto lo demuestran las dificultades que las empresas chinas han encontrado en el último año en países tradicionalmente liberales y orientados a la minería, como Australia y Canadá . Mediante un mayor escrutinio y las restricciones requeridas por una nueva política de inversión extranjera directa (IED), los dos gobiernos han prohibido la participación china en proyectos.sobre litio y tierras raras .
El gobierno chino es consciente de este contexto, en el que la geopolítica podría convertirse en un elemento de freno a la expansión de China incluso en los mercados emergentes si el fenómeno del "nacionalismo de los recursos" se afianza con mayores restricciones y controles a las exportaciones, además de la reticencia a aceptar inversión extranjera. Sin embargo, en muchos de estos países la falta de capital extranjero, infraestructura y conocimientos técnicos dificulta la explotación del patrimonio geológico. Y Beijing lo ha entendido desde hace algún tiempo.
En el último Congreso Nacional Popular, durante la asamblea celebrada en marzo de 2023, el presidente de Ganfeng, Li Liangbin , y el presidente de Chery Automobile, Yin Tongyue (ambos miembros del Congreso) pidieron más apoyo a las autoridades gubernamentales para apoyar a las empresas. planea expandirse en el extranjero para asegurar el suministro de minerales y metales, así como agregar litio, níquel y cobalto a la lista de recursos estratégicos nacionales.
La alineación entre las estrategias corporativas y los intereses del gobierno chino, a diferencia de la política de adquisiciones europea más confusa y actualmente débil (en términos de inversión directa) , indica que China está posicionada para expandir aún más su influencia sobre los críticos de las materias primas y las industrias de alta tecnología. dependen.
 
 
 
 
 
ESTAS SON LAS AUTÉNTICAS EMPANADAS SALTEÑAS: DE BOLIVIA A TU MESA
 
Mdzol de Argentina (https://acortar.link/4BvoBN)
 
Las salteñas, auténticas obras maestras culinarias de Bolivia, son un tesoro gastronómico que despierta los sentidos y transporta a quienes las prueban a los sabores y aromas vibrantes de este hermoso país sudamericano. Estas empanadas horneadas, llenas de historia y tradición, encarnan la pasión boliviana por la comida y el arte de combinar ingredientes en una amalgama de sabores únicos.
Las salteñas son más que un simple bocado; son un vínculo con las raíces culturales y la riqueza gastronómica de Bolivia. Cada salteña es una explosión de sabores y texturas que cuentan la historia de una nación diversa y apasionada. Rellenas de una mezcla sabrosa de carne, verduras, condimentos y especias, estas empanadas son una delicia irresistible que ha trascendido fronteras y ha conquistado los corazones de quienes las prueban.
Ya sea como un tentempié callejero, un plato central en ocasiones especiales o un regalo para compartir con seres queridos, las salteñas son una experiencia culinaria que va más allá del paladar. Son un pedazo de la cultura boliviana que se puede degustar en cada bocado, una invitación a explorar la diversidad de los sabores y sumergirse en las tradiciones arraigadas de este país. ¡Vamos a la receta!
Ingredientes
Para la masa: 4 tazas de harina de trigo, 1/2 taza de grasa (puede ser manteca, margarina o aceite), 1 taza de agua tibia, 1 cucharadita de sal, 1 cucharada de azúcar.
Para el relleno: 300 g de carne de res (puede ser carne molida o desmenuzada), 1/2 taza de arvejas cocidas, 2 papas medianas peladas cocidas y cortadas en cubos pequeños, 2 zanahorias medianas peladas cocidas y cortadas en cubos pequeños, 1/2 taza de cebolla picada, 1/4 de taza de pimiento rojo picado, 2 dientes de ajo picados, 1/2 cucharadita de comino molido, 1/2 cucharadita de pimentón, 1/2 cucharadita de orégano,1/4 de cucharadita de ají colorado (opcional, para un toque picante), 1/4 de taza de aceitunas verdes picadas, 2 huevos duros, picados, 1/4 de taza de pasas (opcional), aceite vegetal para freír, sal y pimienta al gusto.
Procedimiento
En un tazón grande, mezcla la harina, la grasa, el agua tibia, la sal y el azúcar. Amasa hasta obtener una masa suave y elástica. Divide la masa en bolas del tamaño de un huevo y cúbrelas con un paño húmedo. Deja reposar mientras preparas el relleno.
En una sartén grande, calienta un poco de aceite y sofríe la cebolla y el pimiento rojo hasta que estén tiernos. Agrega el ajo y cocina por unos minutos más.
Añade la carne de res y cocina hasta que esté dorada y cocida. Agrega las especias: comino, pimentón, orégano y ají colorado. Revuelve bien para que los sabores se mezclen.
Incorpora las arvejas, las papas, las zanahorias, las aceitunas, los huevos duros, y las pasas (si estás utilizando). Revuelve todo cuidadosamente para que los ingredientes se integren.
Estira cada bola de masa en forma de disco. Coloca una porción del relleno en el centro de cada disco.
Dobla la masa sobre el relleno, sellando los bordes con un pellizco y formando un borde decorativo. Asegúrate de que las salteñas estén bien cerradas para evitar que el relleno se escape durante la cocción.
Precalienta el horno a 200°C (390°F). Coloca las salteñas en una bandeja para hornear, separadas entre sí. Puedes pincelarlas con huevo batido para darles un brillo dorado.
 En una sartén, calienta suficiente aceite para sumergir parcialmente las salteñas. Fríelas a fuego medio-alto hasta que estén doradas y crujientes. Escúrrelas en papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.
Sirve las salteñas calientes como un bocado delicioso y reconfortante. Puedes acompañarlas con una salsa picante o una ensalada fresca. Son más que una simple empanada; son un pedazo de la cultura y la tradición boliviana que se puede saborear en cada bocado. Con su masa tierna y su relleno lleno de sabores, estas delicias caseras te transportarán a los sabores auténticos de Bolivia. ¡Y a disfrutar! Recuerda, si tienes dudas o quieres aportar sugerencias de recetas, nos puedes contactar a cocinemosjuntosmdz@gmail.com te contestaremos a la brevedad.

No comments: