REPRESIÓN Y VENGANZA EN RÍO DE JANEIRO. “¡SI SON TERRORISTAS, FUSÍLENLOS!”
El
bolsonarista gobernador de Río Claudio Castro declaró que el operativo más
sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un
éxito”.
La
orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya
habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido
impartida desde lo alto del poder.
Los
cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos
durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da
Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando
Vermelho intentaban darse a la fuga.
Uno
de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las
favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. “ En 36 años de favela ,
pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy.
Brutal. Esto es algo nuevo”.
Ejecutados
Según
moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos
tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos
amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia.
Cubiertos
con mantas o lonas improvisadas , los cadáveres fueron depositados uno al lado
del otro, en la Plaza San Lucas , de la favela Complexo da Penha. Allí también
había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades
atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban
del desconsuelo a la indignación.
Las
imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles , se
instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un
día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a
cabo por 2500 mil policías.
El
número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en
una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del
miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total
de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por
Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento
diecinueve.
Castro,
marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su
clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las
comunidades del norte carioca fue "un éxito”, y sólo lamentaba la muerte
de “cuatro” víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando
Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por
organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó
como uno de los culpables de la “masacre”.
Aunque
no es la primera vez que ocurre una matanza en las comunidades sometidas a una
persistente guerra del Estado contra la población humilde, predominantemente
negra, los acontecimientos de estos últimos días tienen singularidades.
La
ofensiva de la Policía Militar del miércoles, a cielo abierto, con vehículos
blindados y helicópteros artillados, dejó el mayor número de fallecimientos de
la historia de Rio.Los hechos de las primeras horas este miércoles elevaron aún
más las cifras, haciendo que los dantescos martes 28 y miércoles 29 de octubre
de 2025 superen a la masacre de la Prisión de Carandirú, ocurrida en 1992 en
San Pablo, que era la mayor de la historia, con 111 muertos.
La
historia de los presos desarmados siendo ametrallados en sus celdas por agentes
paulistas, fue llevada al cine por el director argentino Héctor Babenco, en
2003.
El
hecho fue un parteaguas: de la repulsa contra esa carniceria surgió el Primer
Comando da la Capital (PCC), el principal cártel de drogas del país, que
compite en poder de fuego y dinero con el Comando Vermelho, nacido en Rio.
Narcoterrorismo
Si
Carandirú quedó en la historia por una serie de ineditismos, el Operativo
Contención , contra las favelas donde viven cientos de miles de brasileños sin
deudas con la justicia y unos pocos miembros del Comando Vermelho, también está
marcada por singularidades.
Una
de ellas es que este caso de violencia extrema en los morros coincide con el
ápice del discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo.
El
ex presidente Jair Bolsonaro, se ha plegado de forma militante al recetario de
Donald Trump y como parte de esa adhesión en mayo manifestó la necesidad de
tipificar como narcoterroristas al Comando Vermelho y el PCC durante su
encontró, con Ricardo Pita, un enviado del secretario de Estado , Marco Rubio.
Paralelamente
el partido del ex capitán, impulsa en el Congreso reformas en la legislación
partiendo del supuesto de que la represión a estas organizaciones requiere de
la participación de las Fuerzas Armadas.
Pocos
meses después de encontrarse con el enviado de Rubio, Bolsonaro fue apresado
cautelarmente por sus habituales incitaciones desestabilizadores, antes de ser
condenado, como lo fue en setiembre, a veintisiete años de prisión debido a su
papel de líder del movimiento para derrocar al presidente, Luiz Inácio Lula da
Silva.
Impedido
de hacer discursos y agitar a través de las redes sociales Bolsonaro confió
esas tareas a Flavio, senador que supo construir poder a la sombre de su padre.
Bien relacionado con la policía de Río y , todo indica, también con los grupos
parapoliciales de ese estado, los “milicianos”, él es el jefe de la Comisión de
Seguridad Pública de la Cámara Alta.
Flavio
estuvo junto a su padre en mayo, cuando desembarcó en Brasilia, el asesor del
secretario Rubio, y semanas atrás viajó a Estados Unidos donde el clan hace
lobby junto a la Casa Blanca y se codea con grupos de extrema derecha.
Desde
esa posición de poder aplaudió la matanza de esta semana que costó la vida de
unas ciento treinta personas (número que podría aumentar) , después de haber
abogado por una intervención militar estadounidense en la Bahia de Guanabara.
Mensajes
Haber
manifestado la semana pasada el deseo de tener a los marines merodeando las
arenas de Copacabana, expresar admiración por los ataques contra embarcaciones
en el Mar del Caribe, y respaldar a la militarización del combate a la
delincuencia común, no fue fruto de la incontinencia verbal de Flavio.
Antes
bien pudo ser un aviso de lo que ocurriría pocos días después en los morros
cariocas. Los Bolsonaro son expertos en los mensajes cifrados y las
intimidaciones.
Lula
aterriza
En
la noche del martes, cuando supuestamente habrían tenido lugar las primera
ejecuciones en Rio, el presidente Lula aterrizó en Brasilia después de una
semana en el sudeste asiático, donde se reunió con su colega Donald Trump. Que
de declarado bolsonarista pasó a tratar con aparente desinterés a su
correligionario detenido en Brasilia.
Su
primer telefonema, al llegar al Palacio de Alvorada, fue dirigido al ministro
de la Casa Civil, Rui Costa,para tratar la crisis en Río. El tema volvió a
estar en el centro de las preocupaciones este miércoles durante la reunión de
gabinete urgente donde se adoptaron las primeras medidas.Una de las decisiones
fue instruir al Ministerio de Derechos Humanos para que respalde a los
familiares de los asesinados en las favelas, mientras otros organismos
federales acompañan la evolución de las investigaciones , incluyendo lo
sucedido en la madrugada del miércoles.
Pero
tal vez la decisión más importante fue negarse a firmar el envío de las Fuerzas
Armadas a los morros cariocas, como lo planteó Flavio Bolsonaro, y lo sugirió
su alfil, el gobernador Claudio Castro. De haberlo hecho , alimentaría la
estrategia que alimenta el alineamiento al trumpismo en su estrategia
hemisférica. Página 12 de Argentina (https://n9.cl/3nwot2)
"DEGOLLARON
A MI HIJO": EL DRAMÁTICO RELATO DE UNA MADRE EN RÍO DE JANEIRO
"Él
solo tenía 19 años, era un muchacho de buena familia. Y no tuvo derecho a una
segunda oportunidad", relata Raquel Tomas con la voz temblorosa.
Página
12 de Argentina (https://n9.cl/lha0c)
La
cabeza con el pelo teñido de rojo, separada completamente del cuerpo, fue
hallada en una zona de densa vegetación cerca de una favela de Río de Janeiro,
casi 24 horas después del operativo policial más letal en la historia de
Brasil. "Degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello, colgaron la cabeza
en un árbol como un trofeo", cuenta a la agencia AFP Raquel Tomas, madre
de Iago Ravel, de 19 años, acusando de su muerte a las fuerzas de seguridad.
"Ejecutaron
a mi hijo sin derecho a defensa. Fue asesinado", dice Raquel con la voz
temblorosa de tristeza y cólera. Mientras esperaba junto al padre del chico y
otros familiares en el exterior de la morgue el miércoles para reconocer los
restos, la mujer de 34 años cuenta que pasó toda la madrugada recorriendo
hospitales y comisarías buscando a su hijo. Finalmente lo vieron entre decenas
de cuerpos alineados en una plaza del complejo de favelas de Penha, recuperados
por los vecinos.
"Él
solo tenía 19 años, era un muchacho de buena familia. Y no tuvo derecho a una
segunda oportunidad", relata la madre. El padre de Iago, Alex Rosado da
Costa, acusa a agentes del BOPE, la unidad de élite de la policía local, de
haber ejecutado a su hijo. "Le arrancaron la cabeza. Por lo que me han
dicho, no tiene heridas de bala en el cuerpo", afirma. Un periodista de la
AFP vio ese cuerpo decapitado.
"No
hay cuerpo, no hay nada"
Raquel
describe lo que vivió en las últimas horas como puro "terror".
"No fue solo con mi hijo, fue una masacre", comenta la madre de Iago.
Fuera de la morgue Ana Beatriz Adorno, de 24 años, buscaba a su vez a su
marido, de 29. "No sabemos dónde está. No hay cuerpo, no hay información,
no hay nada", dijo Ana. Con ella, dos mujeres más buscaban también a sus
esposos.
El
martes las barriadas de Penha y Alemao fueron escenario de violentos
enfrentamientos entre 2.500 policías fuertemente armados y sospechosos que
lanzaron drones con bombas y levantaron barricadas. Durante la operación se
produjeron intensos intercambios de disparos, que causaron al menos 130
muertos. Observadores señalan que esta operación fue diferente a otras
similares en Río, con escenas descriptas como extremadamente brutales.
LULA
PIDIÓ POR UN TRABAJO COORDINADO "SIN PONER EN RIESGO A POLICÍAS, NIÑOS Y
FAMILIAS INCOCENTES"
El
presidente de Brasil anunció la creación de la Oficina de Emergencia de
Enfrentamiento al Crimen Organizado, una entidad conjunta entre el Gobierno
nacional y el regional del estado de Río de Janeiro para enfrentar la actual
crisis.
Página
12 de Argentina (https://n9.cl/uoi49)
El
presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió este miércoles que se
combata el crimen organizado de forma que no ponga en peligro a policías ni
civiles, tras la megaoperación policial más mortal de Brasil que dejó hasta el
momento al menos 121 fallecidos. Al mismo tiempo, anunció la creación de la
Oficina de Emergencia de Enfrentamiento al Crimen Organizado, una entidad
conjunta entre el Gobierno nacional de Brasil y el regional del estado de Río
de Janeiro para enfrentar la actual crisis.
"No
podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias,
oprimiendo vecinos y esparciendo drogas y violencia por las ciudades.
Necesitamos un trabajo coordinado que ataque la raíz del narcotráfico sin poner
en riesgo a policías inocentes, niños y familias", afirmó Lula en X.
"Esta
mañana me reuní con ministros de mi gobierno y les di instrucciones al Ministro
de Justicia y al Director General de la Policía Federal para que fueran a Río a
reunirse con el gobernador", añadió. En ese sentido, informó que "con
la aprobación de la Enmienda de Seguridad, que presentamos al Congreso
Nacional, garantizaremos que las diferentes fuerzas policiales actúen
conjuntamente para enfrentar a las facciones criminales".
Se
creó la Oficina de Emergencia de Enfrentamiento al Crimen Organizado
El
Gobierno nacional de Brasil y el regional del estado de Río de Janeiro
anunciaron este miércoles la creación de una entidad conjunta de combate al
crimen organizado como respuesta a la crisis de seguridad. La misma fue
anunciada en una rueda de prensa tras la reunión que tuvieron el ministro de
Justicia, Ricardo Lewandowski, y el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio
Castro.
El
encuentro fue solicitado por el propio presidente Lula, luego de que el
gobernador de Río afirmara que en la operación policial del martes, la más
letal en la historia de Brasil, solo participaron fuerzas regionales debido a
que el Gobierno nacional se ha negado a colaborar en el combate al narcotráfico
en esta ciudad.
La
operación tenía por objetivo la captura de los principales cabecillas del
Comando Vermelho, la más antigua y poderosa organización criminal de Río, pero
que tiene ramificaciones en todo el país. "Decidimos adoptar en conjunto
algunas medidas de emergencia, como la Oficina de Emergencia de Combate al
Crimen Organizado, que reunirá las fuerzas nacionales y las regionales para
enfrentar la actual crisis", afirmó Lewandowski.
El
ministro agregó que la entidad no tendrá carácter permanente y servirá como un
fórum para que las fuerzas puedan actuar conjuntamente y tomar decisiones de
forma más rápida.
Lewandowski
afirmó que, tras ser informado sobre lo sucedido en la madrugada de este
miércoles, al desembarcar en Brasil procedente de una gira por Asia, Lula
determinó que los principales responsables por la seguridad pública de Brasil
viajasen a Río de Janeiro a ofrecer apoyo al gobierno regional y a la población
en un momento de crisis.
Agregó
que en la reunión fueron acordadas otras medidas de emergencia, aunque aclaró
que el apoyo será limitado por la escasez de recursos financieros.
Según
el ministro, el Gobierno nacional le ofreció al regional cupos en los presidios
federales de máxima seguridad para que Río de Janeiro pueda aislar en las
mismas a los principales dirigentes del Comando Vermelho.
El
funcionario dijo igualmente que el Gobierno nacional enviará a Río diferentes
técnicos, médicos y peritos legales para ayudar en la identificación de los
muertos en la operación, que la gobernación regional asegura tratarse de cuatro
policías y 117 miembros del grupo criminal.
Aunque
el gobierno regional de Río de Janeiro sólo confirmó 121 muertos, la Defensoría
Pública, una institución pública que recopiló los datos en los institutos
forenses y en el lugar de los hechos, asegura que fueron 132 víctimas.
BOLIVIA:
¡UNA ELECCIÓN EJEMPLAR!
La
Tribuna de Honduras (https://n9.cl/9mp6s)
Bolivia
nos ha dado una prueba contundente de que el cambio político pacífico y
responsable es posible cuando se combina democracia, institucionalidad y
liderazgo pragmático. Su reciente balotaje presidencial -segunda vuelta- se ha
convertido en un modelo que Honduras -y buena parte de la región- debería de
observar con atención y asumir como referencia para su propio proceso de
renovación democrática.
Quienes
seguimos de cerca el proceso electoral boliviano, tanto en la primera como en
la segunda vuelta, quedamos gratamente impresionados por la transparencia y
profesionalismo con que se desarrolló cada etapa. Los candidatos se mostraron
preparados, con propuestas claras y bien estructuradas de país; las autoridades
electorales actuaron con independencia y solvencia, transmitiendo confianza; y
el pueblo boliviano demostró madurez cívica, votando con conciencia, rechazando
la desinformación y convirtiéndose en veedor activo del proceso.
El
resultado fue contundente y aceptado sin reservas: Rodrigo Paz Pereira ganó la
presidencia con 54.61 % de los votos frente a Jorge “Tuto” Quiroga (45.39 %).
La aceptación inmediata del candidato perdedor marcó un contraste positivo con
otros procesos latinoamericanos envueltos en sospechas de fraude, tensiones
postelectorales, caudillismos que no reconocen derrotas y amenazas a la
institucionalidad electoral.
Los
observadores internacionales lo confirmaron. La Organización de Estados
Americanos (OEA) calificó las elecciones como un ejemplo de institucionalidad
democrática: resultados rápidos, ciudadanos vigilantes, autoridades confiables
y un clima de paz social. La misión de observación de la Unión Europea (UE)
también felicitó “el compromiso ejemplar del pueblo boliviano” y la conducción
“eficiente” del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Las
felicitaciones internacionales fueron numerosas, pero dos destacan por su
significado. El Gobierno de Uruguay -que es de izquierda- celebró la jornada
“ejemplar” y expresó su voluntad de estrechar la cooperación bilateral. Y el
exvicepresidente peruano Raúl Diez Canseco destacó que dos demócratas
compitieron con respeto y madurez cívica, abriendo una etapa para fortalecer
instituciones, promover la unidad y renovar la confianza en el futuro.
¿Quién
es el nuevo presidente boliviano? Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, hijo del
expresidente Jaime Paz Zamora, es un político con trayectoria: diputado,
alcalde y gobernador de Tarija, y luego senador. Se postuló por la Democracia
Cristiana con un discurso moderado centrado en la reconciliación y en un
pragmatismo económico alejado de dogmas ideológicos. Su victoria refleja el
descontento ciudadano tras dos décadas de gobiernos del Movimiento Al
Socialismo (MAS), que dejaron a Bolivia en la peor crisis económica en 40 años:
hiperinflación, escasez de combustibles y dólares, mercados paralelos y
devaluación. Paz supo conquistar a sectores urbanos, empresariales y, de manera
especial, a un electorado indígena que se sintió abandonado por el MAS y que
exige condiciones reales de desarrollo.
La
oferta del presidente electo, es clara: un gobierno que una y no divida. “Hoy
no gana Rodrigo Paz, gana Bolivia. En democracia, todos ganamos”, afirmó al
reconocer los resultados preliminares. Rechaza la polarización: “La ideología
no alimenta; lo que importa es trabajo, instituciones sólidas y certeza del
futuro”.
Entre
sus prioridades destacan:
•
Reactivación económica: Bajar el déficit fiscal, controlar la inflación y
combatir la recesión.
•
Estímulo al emprendimiento: Promover los créditos accesibles y el perdón
tributario para movilizar la economía.
•
Estado más eficiente: Reducir la burocracia y las trabas a la inversión, y
fomentar la infraestructura útil.
•
Apertura internacional: Fortalecer las relaciones con EE. UU. y el mundo para
atraer inversión y tecnología.
•
Unidad nacional: “Gobernar con todos los hombres y mujeres que aman la patria”.
Incluso
su lema económico: “un capitalismo para todos”, busca sacar al país del
estancamiento sin exclusiones sociales ni privilegios para pocos.
Bolivia
demostró que cuando un pueblo se une alrededor del voto, la democracia florece
incluso en tiempos de crisis. Su elección reciente nos recuerda que el cambio
no depende de caudillos, sino de ciudadanos que creen en su país y defienden
sus instituciones. Honduras también puede escribir su propia historia de
renovación, si reconstruimos la confianza pública, respetamos las reglas del
juego y elegimos propuestas que unan en lugar de dividir.
Debemos
abrir un camino hacia la estabilidad, el desarrollo y la dignidad nacional. Que
el ejemplo boliviano nos inspire a participar, vigilar, exigir y soñar. La
democracia será tan fuerte como la convicción con que la defendamos.
¡Sí
se puede -y debemos demostrarlo!
ELECCIONES
EN BOLIVIA
Rodrigo
Paz Pereira, del partido Demócrata Cristiano, venció al “Milei” boliviano y
será el nuevo presidente de Bolivia. El apoyo de los votantes tradicionales del
MAS, que optaron por el voto nulo en la primera vuelta, fue decisivo en el
resultado final.
PCR
de Argentina (https://n9.cl/gsca2)
El
candidato de derecha Rodrigo Paz Pereira será el nuevo presidente de Bolivia,
al vencer en el ballotage del último domingo con el 55% de los votos al
ultraderechista Jorge “Tuto” Quiroga de la Alianza Libertad y Democracia.
Paz
Pereira propone un “capitalismo para todos”, que definió como “platita para la
gente, estabilidad para que bajen los precios, reglas claras para producir con
un Estado que te ayuda». Sostiene que es
posible basar esa asistencia en “créditos que Bolivia ya tiene acordados”,
descartando acudir al FMI o nuevos préstamos externos que incrementen la deuda.
Pero coincide con su rival en la necesidad del ajuste y de recortes a los
“gastos superfluos del Estado”, plantea entre otras medidas “bajar el déficit” y
“sincerar el tipo de cambio” (devaluar).
A la vez propone pasar de un modelo de “intervención del Estado” a una
“economía abierta en la cual se acepte a la inversión privada nacional y
extranjera». Prometió revisar los contratos con Rusia y China y anunció la
reanudación de relaciones con los Estados Unidos que Evo Morales había
interrumpido en 2008, por la intromisión norteamericana en asuntos internos.
También anunció la apertura a otros países, principalmente de América Latina.
“Tuto”
Quiroga, partidario de fomentar la inversión extranjera masiva, bajar los
impuestos a los más ricos y aplicar “la motosierra, tijera y todo lo que
encuentre” para cortar gastos, anunció que va a facilitar la “gobernabilidad”
para que Paz Pereira pueda realizar los “cambios necesarios”.
El
Movimiento al Socialismo (MAS) quedó afuera en la primera vuelta, debido a la
pelea interna entre Evo Morales y Luis Arce y también al desastroso gobierno de
éste. Su herencia fue: la inflación más alta en cuarenta años, sobre todo de
los alimentos, luego de haber sido en época de Evo la más baja de
Latinoamérica; la falta de combustible; el agotamiento de las reservas de
divisas.
Adonde
fueron los votos de Evo
Al
ser inhabilitado para presentarse, Evo Morales llamó en la primera vuelta al
voto nulo, que alcanzó a más de 1.375.000, muy cerca de los 1,430.000 que
obtuvo Quiroga.
La
mayoría de esos sufragios se orientaron en la segunda vuelta hacia Paz. Algunos
medios bolivianos, incluso, sugieren que “Paz y Lara ganaron con el voto
evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El
1.3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto
castigo fue contra el ultra-reaccionario “Tuto Quiroga, hijo del dictador Hugo
Banzer y aliado de Jeanine Añez”, dijo Morales al confirmarse el resultado.
De
hecho, el mapa del triunfo final de Paz coincide con el que llevó a la victoria
del MAS en 2020: ganó en La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Oruro y Pando
y perdió en Santa Cruz, Beni y Tarija, éstos últimos los bastiones históricos
más reaccionarios.
Evo
sostuvo que “El pueblo, con su voto, derrotó a los racistas, odiadores,
difamadores y violentos; castigó al poder mediático que pisoteó la ética
periodística y practicó un periodismo indecente porque no solo fue principal
impulsor de mi proscripción, en complicidad con el gobierno de Arce y otros,
sino que se parcializó con el candidato norteamericano y difundió encuestas
falsas”. Acusó a Arce y sus aliados de “perseguir, criminalizar y encarcelar a
los indígenas (…) derechizarse y someterse a EEUU”. A la vez advirtió que “no
es un cheque en blanco, es un voto con mandato para que no destruya el Estado
Plurinacional y todas las grandes transformaciones y conquistas sociales”.
LA
CRISIS DE COMBUSTIBLES EN BOLIVIA TAMBIÉN AFECTA A LAS FRUTAS QUE LLEGAN A
MENDOZA
Desde
el sector provincial aseguraron que la falta de diésel y gasolina paralizó a
cientos de camiones bolivianos, pero que no afectará “en gran medida” los
precios de los productos.
El
Sol de Argentina (https://n9.cl/uqbxmp)
La
crisis de combustibles en Bolivia se ha convertido en un problema con efectos
sobre la logística y el comercio exterior de dicho país. En el ámbito regional,
las alertas se extendieron hacia los mercados del noroeste argentino y Mendoza,
que mantienen intercambios, aunque los especialistas coincidieron en que por
ahora el impacto es “limitado”.
Es
que la falta de diésel y gasolina ha dejado fuera de circulación a más de
11.000 camiones, lo que representa una reducción del 70% en las operaciones de
transporte internacional.
Para
el sector logístico, la crisis implica mayores costos operativos, atrasos en
las entregas y una capacidad de transporte limitada. Cada camión detenido
significa un eslabón más roto en la cadena de suministros, afectando
especialmente al transporte de carga, insumos y alimentos.
El
titular de la Unión Frutihortícola Argentina, Omar Carrasco aclaró que la
crisis de combustibles boliviana no ha generado aún un impacto directo en los
precios o en la disponibilidad de productos en los mercados de Mendoza.
“Por
el momento no va a afectar, porque lo que llega desde Bolivia es poca banana, y
hay oferta de Paraguay, Salta y, sobre todo, Ecuador. Algunos productos locales
subieron por cuestiones estacionales, pero las ventas están tan caídas que los
precios no logran sostenerse”, señaló en diálogo con El Sol.
Carrasco
también advirtió que el mercado interno argentino atraviesa una desaceleración
marcada desde hace meses y que no solo responde a la situación de Bolivia: “No
se vende, por lo que los mercados no pueden fijar precios que dejen margen ni
al productor ni al operador”.
Los
productos de Bolivia
En
la misma línea, Anael Carrasco, integrante del sector frutihortícola, remarcó
que los productos bolivianos tienen una participación marginal en el comercio
de la provincia.
“El
único producto que se suele traer de Bolivia, a veces, es banana y tomate.
Puede haber algo más, pero no mucho. No hay cambios importantes en los precios
ni en la oferta”, aclaró.
El
comerciante Marcelo Astudillo del Mercado Cooperativo de Guaymallén, por su
parte, también minimizó el impacto del conflicto energético boliviano sobre la
plaza mendocina que ocupa en el sector.
“Con
Bolivia se hace poca mercadería. El intercambio más fuerte es con Brasil y
Chile. Esporádicamente, se importa banana boliviana, pero eso no mueve la
aguja. Siguen llegando camiones, quizás menos, pero no afectó los precios
porque hay otras ofertas”, sentenció.
El
motivo de la situación
El
desabastecimiento responde a la dependencia del país de las importaciones de
hidrocarburos, Bolivia importa el 85% del diésel y más del 50% de la gasolina
que consume, sumada a la caída de las reservas internacionales y la escasez de
divisas, factores que dificultan las compras externas.
Aunque
los especialistas coincidieron en que el efecto inmediato sobre Argentina es
leve, advierten que una prolongación del desabastecimiento podría “alterar los
costos logísticos regionales y encarecer las importaciones agroalimentarias”.
OSSANDÓN
CRITICA A KAISER POR DICHOS CONTRA BOLIVIA: “HABLA ESTUPIDECES. SE ME HACE
DIFÍCIL VOTAR POR ÉL EN SEGUNDA VUELTA”
CNN Chile (https://n9.cl/ktgiq)
El
militante de RN, Manuel José Ossandón, abordó en CNN Prime los dichos del
candidato del Partido Nacional Libertario contra Bolivia. "Me parece un
fanático e irresponsable. Decir que La Paz no se va a llamar La Paz, ¿qué, lo
está amenazando? ¿Qué va a hacer? Cuando habría que explicarle qué son los
autos chutos", afirmó.
El
excandidato presidencial y militante de Renovación Nacional, Manuel José
Ossandón, se refirió a los dichos del abanderado presidencial del Partido
Nacional Libertario, Johannes Kaiser, sobre su propuesta de cerrar la frontera
con Bolivia.
Consultado
por la periodista Mónica Rincón en CNN Prime sobre cómo valora las palabras del
diputado del PNL, respecto al anuncio que hizo en un acto de campaña en Osorno,
donde señaló: “Vamos a cerrar la frontera con Bolivia. Se acabó el chistecito
de Bolivia. En Bolivia no van a volver a rematar nunca más un auto chileno . Y
si lo vuelven a hacer, si lo vuelven a pasar a humillar de esa manera, les
puedo asegurar que en La Paz lo van a pasar muy mal. Y le van a tener que
cambiar el nombre de la capital porque La Paz no va a ser”.
Ossandón
respondió que es “difícil” comprometer un apoyo en una eventual segunda vuelta
luego de estos comentarios.
“Una
persona que está hablando de esa cantidad de estupideces, o sea, mira lo que le
están diciendo a los bolivianos. Al revés, lo que tenemos que hacer es
integrarnos con Bolivia. Somos países hermanos”, señaló.
Por
tanto, reiteró que es complejo adherir a su candidatura: “Se me hace difícil
votar por él en segunda vuelta. Una persona que está hablando esa cantidad de
estupideces”
“Me
parece un fanático e irresponsable. Decir que La Paz no se va a llamar La Paz,
¿qué lo está amenazando? ¿Qué va a hacer? Cuando habría que explicarle qué son
los autos chutos. Él supongo que sabe que la mayoría de los autos que se venden
en Iquique —que no son robados— ingresan en forma irregular a Bolivia porque
tienen un muy alto impuesto de ingresos”, subrayó.
Por
otro lado, respecto al rechazo de Kaiser a la nominación de la expresidenta
Michelle Bachelet a la Secretaría General de las Naciones Unidas, el senador
sostuvo que, si alcanzara ese puesto, sería un honor para Chile, independiente
de que sea de izquierda, “no es un pecado mortal”.
KAISER
PROMETE CERRAR FRONTERA CON BOLIVIA SI LLEGA A LA MONEDA
Infogate
de Chile (https://n9.cl/f53ea)
El
candidato presidencial opositor Johannes Kaiser prometió que, en caso de vencer
en la elección presidencial, cerrará la frontera nacional con Bolivia.
Durante
un acto de campaña anoche en Osorno, apuntó contra el gobierno de Gabriel
Boric, Michelle Bachelet y prometió una serie de cambios en el país.
En
medio de ello, anunció que «vamos a cerrar la frontera con Bolivia. Se acabó el
chistecito de Bolivia. En Bolivia no van a volver a rematar nunca más un auto
chileno».
«Nunca
más. Y si lo vuelven a hacer, si lo vuelven a pasar a humillar de esa manera,
les puedo asegurar que en La Paz lo van a pasar muy mal. Y le van a tener que
cambiar el nombre de la capital porque La Paz no va a ser», aseguró.
La
dura «venganza» anticipada
También
en su discurso, citado por CNN Chile, Kaiser también aseguró que se iban a
«vengar» de la actual administración, recalcando que «nosotros vamos a
recuperar el país que nos quitaron y lo vamos a transformar en un país mejor
que el que nos quitaron».
«Esa
va a ser nuestra venganza, damas y caballeros. Y el profe Artés va a poder dar
clase, si se le ocurre alzarse contra el orden, le va a poder dar clase, el
profe Artés le va a poder dar clase al Partido Comunista en una de esas
maravillosas prisiones que vamos a generar», agregó.
En
la misma línea, el parlamentario aseguró que en dichas prisiones, «para más
remate, porque va a ser mucho peor de lo que ustedes se pueden llegar a
imaginar, porque van a tener que trabajar y cuando salgan les vamos a tirar
contratos de trabajo así».
«Damas
y caballeros, esa va a ser nuestra venganza. Nuestra venganza va a ser que
ellos vean que esa bandera que se sacaron de buena parte es respetada en todo
el planeta», cerró.
SISTEMA
JUDICIAL DE BOLIVIA, ENTRE LOS PEORES DE LA REGIÓN Y DEL MUNDO
Mercopress
de Argentina (https://n9.cl/yynxo)
Bolivia
se ubicó entre los países peor clasificados del mundo en el Índice de Estado de
Derecho 2025 del Proyecto Mundial de Justicia (WJP), ocupando el puesto 131 de
143 naciones evaluadas. Este desempeño se debe a graves deficiencias en la
independencia judicial, la corrupción y la falta de rendición de cuentas del
gobierno.
El
estudio consolidó la posición de Bolivia como uno de los países con mayores
desafíos institucionales en América Latina, con una puntuación general de 0,37
sobre una escala de 0 a 1, situándose por debajo del promedio regional y
mundial en los ocho factores evaluados por el WJP.
La
corrupción es uno de los problemas más graves, donde el país obtuvo una baja
puntuación de aproximadamente 0,23. El WJP constató que está generalizada y
afecta a las instituciones judiciales, policiales y administrativas en diversos
niveles del aparato estatal.
Además,
el estudio advirtió sobre un marcado deterioro de la independencia judicial y
la falta de control efectivo sobre el poder ejecutivo. El índice también
constató que las instituciones responsables de supervisar el poder político
presentan vulnerabilidades estructurales que limitan su capacidad para aplicar
sanciones efectivas y garantizar la rendición de cuentas. Estas debilidades
comprometen directamente el estado de derecho al limitar la capacidad de
supervisión de los organismos diseñados para tal función.
Por
otra parte, se detectaron deficiencias significativas en el acceso a la
justicia y la protección de los derechos fundamentales, incluyendo deficiencias
en el sistema de justicia penal, retrasos en los procesos judiciales y una
extendida falta de confianza pública en los tribunales del país.
El
desempeño de Bolivia se sitúa por debajo del de casi todos sus pares,
obteniendo puntuaciones inferiores al promedio latinoamericano en prácticamente
todos los indicadores. En contraste, líderes regionales como Uruguay, Chile y
Costa Rica mantienen los niveles más altos de estado de derecho.
El
informe WJP 2025 constituye una llamada de atención crucial para el gobierno y
las instituciones estatales, enfatizando la urgente necesidad de reconstruir la
confianza pública y fortalecer la gobernanza democrática.
PERÚ
EN LA RUTA CONTINENTAL DEL NARCOTRÁFICO: COCA, NARCOAVIONES Y LANCHAS QUE
ABASTECEN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS
Un
informe de la BBC revela cómo el país andino se consolidó como eje del
narcotráfico regional. Laboratorios clandestinos, rutas amazónicas y carteles
mexicanos sostienen una red
Infobae
de Argentina (https://n9.cl/1gnyip)
La
línea aérea invisible del narcotráfico sobrevuela el continente sudamericano
sin pausa. Desde los valles cocaleros del Vraem hasta las costas mexicanas,
avionetas, lanchas y camiones trasladan la cocaína que alimenta un negocio
mundial. En ese mapa, Perú ocupa un lugar central: sus laboratorios
clandestinos, rutas fluviales y conexiones con mafias extranjeras lo han
convertido en pieza clave de una maquinaria que abastece la demanda de drogas
en Estados Unidos.
En
los cielos y ríos amazónicos, el tráfico se mueve con precisión industrial.
Pilotos, mecánicos, lavadores de dinero y enlaces internacionales participan de
un circuito que combina discreción y violencia. “Perú es el gran granero del
sur, y su coca se multiplica en los laboratorios clandestinos del norte antes
de convertirse en dinero ensangrentado”, declaró la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) a la BBC. Esa economía ilegal
sostiene miles de familias rurales y, al mismo tiempo, alimenta redes
criminales que superan fronteras y gobiernos.
Según
investigaciones citadas por BBC Mundo, los carteles mexicanos del Pacífico
—especialmente el de Sinaloa— operan desde el litoral peruano bajo estructuras
discretas conocidas como “embajadas”. Desde allí coordinan embarques marítimos
hacia Centroamérica y Estados Unidos. El flujo de droga peruana con destino al
norte creció un 22 % en los últimos tres años, según datos del organismo
internacional.
Un
triángulo andino de producción y tráfico
Colombia,
Perú y Bolivia siguen siendo los tres grandes productores de hoja de coca del
planeta. En estas naciones, el cultivo se transforma en clorhidrato de cocaína
o en productos intermedios que luego completan su procesamiento en otros
países. “La hoja de coca se procesa predominantemente en laboratorios en esas
tres naciones para transformarla en el producto de consumo”, explicó Antoine
Vella, jefe de la Sección de Datos y Estadísticas de UNODC al medio inglés.
Ecuador
se ha convertido en un punto de tránsito decisivo. Sus puertos y rutas
terrestres sirven como pasillos de exportación hacia Europa y Norteamérica,
mientras Bolivia actúa como plataforma de reorganización y distribución.
Colombia, con una logística criminal avanzada, integra redes que cruzan Tumaco,
los llanos orientales y la frontera con Perú, lo que complica la detección de
los cargamentos.
El
tránsito marítimo es ahora el más usado. De acuerdo con estimaciones de la DEA,
el 74 % de los envíos de cocaína dirigidos a Estados Unidos utilizan la ruta
del Pacífico, frente al 16 % que lo hace por el Caribe. Las cifras de 2019, las
más recientes disponibles, reflejan que menos del 1 % de los cargamentos llega
de manera directa.
Del
aire a las narcolanchas
El
corredor aéreo sigue activo. Avionetas con matrícula falsa despegan desde
pistas improvisadas en la Amazonía peruana con destino a México o
Centroamérica. Una vez allí, la droga viaja por tierra hasta cruzar la frontera
estadounidense. Venezuela, por su cercanía con Colombia, también sirve como
punto de partida para estos vuelos, según los informes del UNODC.
Las
operaciones marítimas complementan el esquema. El Centro Internacional de
Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CIMCON), con sede en
Cartagena, informó que entre 2020 y 2024 se decomisaron unas 1.500 toneladas de
cocaína en el Pacífico. “El aumento del 380 % en los decomisos marítimos en
Ecuador refleja tanto un mayor tráfico como una mejor respuesta de las fuerzas
de seguridad”, detalla el estudio.
El
Informe Mundial de Drogas 2025 de la UNODC reportó una producción récord de más
de 3.700 toneladas de cocaína en 2023, un incremento del 34 % respecto al año
anterior. En paralelo, los consumidores aumentaron de 17 a 25 millones en la
última década, con Norteamérica y Europa a la cabeza.
En
este escenario, Perú no solo cultiva y produce, sino que también articula
rutas, financia operaciones y redefine la logística continental del
narcotráfico. Las comunidades rurales, atrapadas entre la pobreza y la
violencia, enfrentan el impacto directo del comercio ilegal. Mientras tanto,
las potencias mantienen estrategias de cooperación y vigilancia que, pese a los
avances, no logran quebrar el músculo financiero de los carteles.
Así,
el mapa del narcotráfico continúa trazándose desde las montañas andinas hasta
las costas del Pacífico, con Perú en el centro de una red que se reinventa cada
vez que las autoridades creen haberla contenido.
LOS
TENTÁCULOS DE LAS BANDAS DE CRIMEN ORGANIZADO DE BRASIL EN CHILE: ¿UN NUEVO
TREN DE ARAGUA?
Radio
Bio Bio de Chile (https://n9.cl/w1q0p)
Comando
Vermelho es el nombre del grupo criminal de Brasil que motivó el ataque
policiaco más letal de la historia de ese país en Río de Janeiro, dejando más
de 130 muertos.
Algunas
fuentes aseguran que se trató de ejecuciones extrajudiciales mientras las
autoridades de ese país califican como exitoso el operativo. La gente lo que
teme es la venganza.
Uno
de los focos más importantes de su operación, se da en la triple frontera entre
Brasil, Paraguay y Argentina, pero también en Bolivia, más cerca de Chile.
Son
grupos jerarquizados y que operan en varios países, tal como lo conocimos con
el Tren de Aragua. No se asocian necesariamente con otras bandas sino que
tienen representantes.
Entre
sus rubros criminales principales figuran el tráfico de drogas y también el de
armas.
Hablamos
de lo ocurrido en Brasil ya que esto también influye en Chile. Hay que recordar
que en el informe de crimen organizado de la Fiscalía Nacional, se habla de los
tentáculos que tiene el Comando Vermelho en nuestro país. Es decir en Chile hay
socios, si es que no representantes de esta organización criminal.
Por
un lado en Chile el consumo de drogas es muy alto, sobre todo en las grandes
urbes, donde aumenta a gran escala. Y por otro lado es un lugar de tránsito
para el movimiento de drogas por el Océano Pacífico.
La
duda que queda es cuanto se han diversificado en Chile a propósito del ingreso
irregular en nuestras fronteras y si las autoridades están preparadas para una
eventual expansión del crimen brasileño en Chile, en momentos en que ni
siquiera se ha controlado al Tren de Aragua.
DONALD
TRUMP, EN BUSCA DE LAS TIERRAS RARAS
La
Voz de Galicia, España (https://n9.cl/96qaef)
La
semana empezó con un nuevo alto el fuego en un conflicto, el de Tailandia y
Camboya, bajo la atenta mirada —el palo y la zanahoria— de Trump. Antesala de
su visita a Japón y a Corea del Sur, donde se espera el encuentro con Xi
Jinping, previsto en el marco del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).
En
Kuala Lumpur, además de ese nuevo hito en su búsqueda del Nobel de la Paz,
Trump mantuvo un encuentro bilateral con el presidente de Brasil, Lula da
Silva. Encuentro que, de acuerdo a ambas partes, fue de gran provecho. Se
alejaba así la condena por golpista a Bolsonaro y un arancel de un 50 %
impuesto por Trump como respuesta, por más que en Kuala Lumpur se explicitara
otro motivo de mayor interés: «Sería beneficioso para Brasil convertirnos en su
principal socio comercial en vez de China», en palabras de Marco Rubio. Una
cita, la de China, que deja entrever los intereses de Trump en su escalada de
aranceles. Escalada respondida con un control sobre las ventas y exportaciones,
embargadas a EE.UU., de los minerales estratégicos, incluidas las tierras raras,
donde la posición de dominio de China, con el 70 % de sus extracciones y el 90
% de su procesado, somete la economía americana y europea.
Y
es desde esta perspectiva donde se encuentra otra razón para comprender los
abruptos movimientos de Trump y su Administración, no solo en relación a
Argentina, sino a toda la América Latina. También el eje principal de su actual
negociación con China, en la que persigue que Pekín posponga los controles
sobre las tierras raras y otros minerales. Minerales estratégicos de los que
EE.UU. es deficitario, como las tierras raras o el coltán, wolfram, titanio,
cobalto, cobre, litio, níquel o aluminio. Limitadas las posiciones de dominio
de los EE.UU. en el África subsahariana, además de sus anhelos sobre
Groenlandia y el Ártico, necesita los recursos de Latinoamérica. Desde esta
perspectiva se comprenden mejor las agresivas posiciones de Trump en relación a
Venezuela y también a la Colombia de Petro, o al cobre chileno y las relativas
al Brasil de Lula —incluyendo a los jueces del Supremo—, y la participación
decisiva en la campaña de Milei, con una inversión prometida de 40.000 millones
de dólares para embridar la inflación y la divisa, al parecer sin rescatar a
Argentina, obteniendo un triunfo arrollador. Una Argentina con mercado en China
para su producción agraria.
Latinoamérica,
gigante en recursos minerales, es un centro minero de relevancia mundial, donde
con el triángulo del litio (Argentina, Bolivia, Chile, está el cobre chileno y
peruano, las tierras raras y el coltán de Brasil o Perú, o el cobalto de
Colombia y Bolivia. Y en ello se asienta una de las estrategias de Trump para
mejorar su posición frente a la dependencia de China en minerales estratégicos.
«Nos enfocamos mucho en América del Sur y estamos logrando un gran control allí
en muchos sentidos, incluyendo el hecho de que no queremos sus drogas». Tal es
lo que dijo.
No comments:
Post a Comment