Evo Morales, líder socialista y cocalero de Bolivia:
"EL MAS PODRÁ ESTAR EN CHILE"
El dirigente anunció esta semana la fundación de su partido en Perú y su deseo de extenderlo por otros países sudamericanos.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Evo Morales sigue fiel en su rol de símbolo de la lucha contra el neoliberalismo y la globalización en América Latina. Conocido por haber liderado las protestas sociales contra los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro, primero, y Gonzalo Sánchez de Lozada, después, el dirigente cocalero y diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) en los últimos días ha endurecido su discurso.
A su conocida posición de un total cambio del modelo económico en Bolivia y la eliminación de la erradicación de los cocales, entre otras radicales propuestas, Morales anunció esta semana la fundación del MAS en Perú, en abril próximo, como un primer paso para "formar la patria grande en Latinoamérica y consolidar el movimiento obrero campesino en oposición a las políticas neoliberales de Estados Unidos".
En diálogo telefónico con "El Mercurio", el líder cocalero enfatizó que la intención es extender su movimiento político a otros países sudamericanos, tales como Chile, Colombia, Venezuela y Ecuador.
-¿Cómo surgió esta iniciativa de 'internacionalizar' el MAS?
"Yo tengo una recomendación de un ampliado nacional del MAS acerca de cómo gestar movimientos políticos de soberanía de los pueblos en base a los movimientos sociales de toda Latinoamérica para frenar la soberbia del imperialismo y fortalecer la democracia. Esto tiene como fin último que los pueblos, víctimas del modelo económico neoliberal, se organicen y se movilicen a fin de liberarse de tan nefastas políticas".
-¿Quiénes conformarán el MAS sudamericano?
"Todos los movimientos campesinos, indígenas, las fuerzas sociales, profesionales, tanto de Perú como de otros países".
-Se ha dicho que el MAS podría ser creado también en Chile... ¿Es efectivo eso?
"En abril de 2003, cuando participaba en el Parlamento Mundial, fui invitado por el Colegio de Abogados de Santiago a una conferencia en dicha ciudad. Junto a otras fuerzas sociales, se iba a evaluar entonces la posible creación del MAS en Chile, pero lamentablemente sectores de la oligarquía y del fascismo boicotearon mi viaje".
-¿Pero se mantienen los contactos para formar el MAS en Chile?
"Tenemos estrechas relaciones con los mapuches y diversos actores sociales chilenos. En cualquier momento podemos reactivar las gestiones. El MAS también podrá estar en Chile".
-¿No es una intromisión en la política de otros países el ingreso del MAS?
"No. Se trata de un esfuerzo serio, en base a la conciencia y experiencia social nuestra, de crear movimientos políticos que luchen por las mayorías nacionales en toda Latinoamérica.
-Dada las estrategias que ha utilizado el MAS, hay quienes piensan que se trata de una iniciativa parecida a la de los años 60, de exportar la revolución en Latinoamérica.
"Claro. Si vamos a compartir instrumentos políticos para la liberación o la revolución en nuestros pueblos, bienvenido sea. Pero el MAS no exporta intervenciones militaristas o modelos económicos de hambre y miseria como lo hace Estados Unidos. Tampoco exportamos políticas de sometimiento y de saqueos económicos a nuestros recursos naturales".
-Entonces, ¿habrá acciones conjuntas del MAS latinoamericano, tales como huelgas, paros y movilizaciones?
"Nuestras acciones tendrán como marco la democracia, las constituciones políticas de los estados y la conciencia de los pueblos. Sólo así lograremos cambios estructurales para que exista igualdad en nuestras naciones".
Líder cocalero augura levantamiento popular en nuestro país
EVO MORALES QUIERE TRAER SU PARTIDO A CHILE
Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)
La fuerza del Movimiento al Socialismo (MAS), que encabeza el líder cocalero Evo Morales, cruzó las fronteras de Bolivia. El próximo 9 de abril será fundado en Perú un partido con el mismo nombre en la simbólica localidad de Sicuani, donde en 1836 se firmó el pacto que creó la Confederación Perú-Boliviana.
Morales dice que no se quedará ahí y que pretende extender su organización a los demás países de Sudamérica. "La idea es gestar movimientos de liberación donde no existen intrumentos políticos del pueblo y crear la llamada patria grande, para frenar la soberbia del imperio", explica.
-¿Tendremos un MAS en Chile también?
-En abril de 2003 el Colegio de Abogados de Santiago me invitó a una conferencia y me dijeron hay que fundar el MAS en Chile pero los más fascistas me impidieron entrar al país con amedrentamientos y amenazas.
-¿Entre los sectores "fascistas" incluye a gente del gobierno chileno?
-Claro. No puedo creer que Ricardo Lagos se llame socialista. Nunca había visto un socialista al servicio del capitalismo y el imperialismo, jamás lo había visto en mi vida. Nos han hecho fracasar, pero vamos a continuar y ya tendremos los intrumentos políticos para fundar el MAS en Chile.
-¿Cuándo vuelve?
-Tengo más de 20 invitaciones a Chile de ONGs y partidos políticos así que sólo falta hacerme un espacio en la agenda. En Chile hay levantamientos y van a continuar porque se está concentrando el capital en pocas manos. Tarde o temprano los pueblos se van a levantar contra esta clase de políticas económicas.
EVO MORALES REFLOTA IDEA DE CREAR EL MAS-CHILE
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El líder cocalero y diputado izquierdista boliviano, Evo Morales, aseguró ayer que no ha abandonado su idea de expandir su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), a Chile.
Luego de anunciar el martes la creación del MAS-Perú, Morales declaró ayer que en el 2003 ya existía la posibilidad de fundar en Chile un partido con influencias indigenistas similar al que él encabeza en Bolivia. No obstante, ese proyecto no se pudo concretar ese año debido a que las autoridades chilenas no lo dejaron ingresar al país.
“Las fuerzas sociales se aprestaban a fundar un MAS en Chile el año 2003, cuando el gobierno de Ricardo Lagos y partidos conservadores se opusieron a que viajara a ese país”, aseguró el dirigente cocalero.
Por ahora, el plan quedó en suspenso, pero Morales no descartó viajar en una fecha próxima a Chile para impulsar nuevamente la creación del MAS-Chile.
En cuanto al partido que el indigenista boliviano promociona en Perú, Morales especificó que será fundado el 9 de abril en la localidad de Sicuani, cerca de la ciudad andina del Cusco.
Morales aseguró que este es el primer paso para la construcción de una patria grande de los pueblos indígenas y otros sectores empobrecidos por el modelo neoliberal.
El MAS es un partido creado por Evo Morales junto a otros líderes socialistas y campesinos que logró un importante apoyo de la población en las elecciones de 2001, obteniendo un gran número de escaños parlamentarios, al punto de que actualmente es la primera fuerza política de Bolivia.
EVO MORALES DICE QUE NUEVO PARTIDO PERUANO LUCHARÁ CONTRA EL NEOLIBERALISMO
El líder de los cocaleros y presidente del Movimiento al Socialismo (MAS) boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que la ideología del partido con la misma sigla que se fundará en Perú será de "lucha contra el neoliberalismo" y "la globalización".
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Morales ratificó, en declaraciones a una emisora local, que asistirá el 9 de abril a la creación del MAS peruano en la región del Cusco para responder a una invitación que en enero pasado le realizaron organizaciones campesinas y sindicales de ese país.
Según Morales, que lidera la segunda fuerza parlamentaria en Bolivia y obtuvo la mayoría de votos en las últimas elecciones municipales, dirigentes indígenas peruanos le han "insistido" en pedir su ayuda "para reforzar al MAS Perú".
La principal bandera del MAS de Perú y MAS de Bolivia es la "lucha contra el neoliberalismo", "la globalización", "las políticas de hambre y miseria, contra las políticas que concentra la riqueza en pocas manos", apuntó.
El MAS de Bolivia compartirá sus experiencias en las luchas sociales con el nuevo partido peruano, cuyos lideres, sin embargo, aún no son conocidos por Morales, según admitió el líder cocalero boliviano.
No obstante, apuntó que la dirección de estos partidos está en los movimientos sociales, campesinos, indígenas, de trabajadores y en el caso del peruano participa la Confederación Campesina de ese país (CCP) entre los que hay "una gran expectativa, para crear el Movimiento al Socialismo del Perú", sostuvo.
El MAS en Bolivia impulsa una reforma petrolera, con cambios más profundos al actual régimen que los propuestos por el Gobierno, y la celebración de la Asamblea Constituyente prevista para este año.
Carlos Saavedra aseguro que dialogo con lagos apuntaba hacia una concesión territorial
EX CANCILLER BOLIVIANO EXPLICITA NEGOCIACIONES CON CHILE POR UNA SALIDA SOBERANA AL MAR
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Las tratativas realizadas entre los gobiernos de La Paz y de Santiago entre 2001 y 2003 en torno a la demanda boliviana de salida soberana al mar fueron expresamente abordadas por primera vez el miércoles por uno de los protagonistas de las ahora fracasadas negociaciones.
En una entrevista concedida a la revista Petróleo y Gas, Carlos Saavedra Bruno, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores de la administración de Gonzalo Sánchez de Lozada, no sólo reafirma la existencia de tales conversaciones, sino que también asegura que "las negociaciones con Chile estaban muy, muy avanzadas".
Tras reconocer los pasos dados en esa dirección durante la gestión del Presidente Jorge Quiroga (quien asumió en 2001 al morir Hugo Bánzer), particularmente en lo relativo a "conseguir una Zona Económica Especial", Saavedra sostuvo que bajo los auspicios de Sánchez de Lozada "lo que habíamos logrado con el gobierno chileno era ir más allá de eso" y "avanzar seriamente en lo que se refiere a una soberanía que pueda obtener Bolivia".
El ex ministro explicó que se manifestaba por primera vez sobre el particular por temor a "ser malinterpretado", y agregó que "en el gobierno en que me tocó dirigir las relaciones exteriores habíamos avanzado, sin embargo, no se logró".
Aunque Chile ha reconocido la existencia de conversaciones con La Paz en torno a la demanda marítima de ese país, el 3 de agosto de 2004 la entonces canciller Soledad Alvear desmintió a su homólogo, Juan Ignacio Siles, quien dijo que el Presidente Ricardo Lagos ofreció secretamente a Sánchez de Lozada (ambos en la foto) "una franja de terreno que implicara una salida soberana al mar".
BOLIVIANOS SE APRESTAN PARA LA INTEGRACIÓN BIOCEÁNICA
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
VILLA MONTES, Bolivia.- Bolivia tiene una serie de caminos enripiados en la frontera con Paraguay, con prolongada durabilidad, que soportan todo tipo de tránsito pesado. Ahora, algunos de estos caminos serán pavimentados para integrar la bioceánica.
Los tramos bolivianos de la bioceánica hacia Paraguay son Villa Montes - La Vertiente, de 17,5 kilómetros, actualmente en construcción por empresas locales de Villa Montes. Es de tratamiento triple, superficial. El siguiente tramo es La Vertiente - Hito 94, queda a mano del gobierno central boliviano y está en proceso de licitación. Otro tramo es Palo Blanco - Villa Montes, que ya fue licitado por la prefectura departamental y se encuentra en proceso de adjudicación (19,5 km, con un costo referencial de US$ 9.500.000), contemplando un tiempo de ejecución de 24 meses, aproximadamente.
Existe otro camino dentro del mismo programa, Villa Montes - Río Canaleta, de 32 Km, que ya está también en proceso de licitación. A esto se debe agregar la carretera que conecta Villa Montes con Santa Cruz, cuyo último tramo que faltaba pavimentar, Camiri - Río Grande, concluyó el año pasado, incluido un nuevo puente sobre el Río Grande.
Es importante recordar que ya en 1998 el gobierno de Hugo Bánzer enripió la ruta de acceso a Infante Rivarola, la Picada Sucre. El enripiado de 54 km le costó al vecino país 230.000 dólares.
Este tramo, siete años después, sigue en buen estado y soporta todo tipo de tráfico pesado. En los últimos años, los bolivianos también enripiaron otro camino fronterizo, de Ibibobo a Esmeraldas, un pequeño pueblo boliviano ubicado a no más de 20 kilómetros al norte de Pozo Hondo, zona de triple frontera del Pilcomayo. Si el Gobierno paraguayo hubiera sido responsable, lo más simple, racional y económico hubiera sido pavimentar la Picada 500 hasta Pozo Hondo y de allí conectarse con Esmeraldas, distante 140 km de Villa Montes. Villa Montes es una ciudad ubicada geográficamente en un lugar estratégico, que conecta el Chaco paraguayo con los países andinos. En esta zona se encuentra el mayor yacimiento gasífero de Bolivia y el segundo más grande del continente. La ciudad hoy día tiene 25.000 habitantes y recibe, solo de las regalías petroleras, 12 millones de dólares anualmente.
CAPTURAN A UN SUPUESTO ROBACOCHES BOLIVIANO
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Un supuesto robacoches de nacionalidad boliviana fue arrestado después de que una investigación lo vinculara con el robo de una camioneta en la semana pasada, recuperada un día después del poder de un menor. El procedimiento se realizó el miércoles pasado, a las 14:30, en la avenida Cacique Lambaré y Domingo Martínez de Irala, de Lambaré.
Los intervinientes decomisaron del extranjero un automóvil y elementos utilizados para "levantar" vehículos.
Se trata de Carlos Alberto Zaavedra Roa (23), domiciliado en Lomas Valentinas 510 casi Piribebuy, barrio Tres Bocas de Villa Elisa, quien está en forma ilegal en nuestro país, según informó la Policía. El boliviano se movilizaba en un auto marca Suzuki Baleno, color bordó, chapa AJG 310, propiedad de su concubina Marlene Vargas Oviedo.
Los intervinientes hallaron en poder de Zaavedra Roa dos llaves maestras fabricadas de punta de tijera, una pinza pico de loro, tres llaves vírgenes de vehículos de la línea japonesa, tres llaves de contacto de auto marca Nissan, un destornillador, dos cilindros de puertas de automotores, un aparato celular y un pasaporte boliviano. El extranjero fue arrestado en prosecución a la investigación sobre el robo de la camioneta Nissan, doble cabina, color blanco, placa AXA 487, ocurrido el jueves 17 pasado y recuperada al día siguiente en Fernando de la Mora. En esa ocasión fue detenido y luego encarcelado Víctor Manuel T. A. (18). El menor involucró en el hecho a Carlos Alberto Zaavedra, alias "Carlitos", quien supuestamente le entregó el rodado para comercializarlo.
“TURISMO BOLIVIANO SÍ IMPORTA”
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
El jefe provincial de Servicio Nacional de Turismo, Jaime Reyes Cortés, aclaró que nunca quiso decir que los turistas bolivianos no sean importantes para Arica. Por el contrario, dijo que son una constante preocupación para su servicio. “Lo que yo dije -afirmó- fue que los bolivianos no representan el primer ingreso de turistas a la zona, por lo que no se deben concentrar en ellos los esfuerzos de promoción, sino que se debe apuntar a diversos mercados, para no caer en la dependencia de uno de ellos.
De esta manera aclaró sus declaraciones aparecidas en este mismo medio y que provocaron críticas de otros personajes ligados al sector turismo.
Enfatizó que la dependencia de un mercado puede resultar muy peligrosa, ya que pone la actividad turística en dependencia de factores externos que resultan incontrolables, como el tipo de cambio, la inestabilidad política, social o de seguridad.
Conforme a los datos en manos de Sernatur, el año pasado ingresaron por los pasos fronterizos de Arica y Parinacota 69 mil 714 bolivianos, de los cuales la mayoría son transportistas que llegaron a bordo de camiones. Sin embargo, en un criterio amplio, también son considerados turistas por el servicio, considerando que se alojan y comen en Arica, aportando así recursos a la economía local.
En cambio, los ciudadanos de ese país que vienen con fines recreacionales lo hacen en un marco fuertemente estacional, concentrándose en enero y unos pocos días de febrero.
Por otro lado, sólo peruanos con pasaporte ingresaron 132 mil 495, además de 272 mil que entraron al país con salvoconducto y 615 mil 947 con su documento nacional de identidad. Sin embargo, estos últimos no son considerados como turistas, ya que en su mayoría proceden de Tacna y vienen por el día o por razones de trabajo. Por otro lado, se registró el ingreso de 6 mil 769 argentinos, 18 mil 949 turistas del resto de América y 22 mil 533 del resto del mundo.
Según Jaime Reyes, la prueba de que el mercado boliviano es importante para Sernatur, es que se han realizado acciones promocionales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Expresó que existen interesantes expectativas respecto de la anunciada eliminación del requisito del pasaporte para el ingreso de ciudadanos bolivianos a Chile, aunque advirtió que no se debe esperar una avalancha de turistas de esa nacionalidad, sino más bien un proceso progresivo de incremento de gente de clase media que querrá venir a comprobar cuán conveniente le resulta pasar sus vacaciones en Arica pasando sólo con carné.
KJARKAS HOY EN ANTOFAGASTA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
La agrupación folclórica boliviana “Kjarkas”, llegó a nuestro país para presentarse hoy, a las 22 horas, en el Teatro Municipal de la ciudad. La banda es una de las más reconocidas en el continente americano, gracias a su repertorio que cuenta con lo mejor de la música altiplánica.
Los Kjarkas se dieron a conocer en 1971, y desde ese momento a la fecha han obtenido diversos premios, así como discos de oro, platino y doble platino.
Precursores de una nueva corriente dentro del folclore tradicional, se han presentado en toda Europa, con particular éxito en Alemania y Francia.
Con todo esto “Kjarkas” han logrado transmitir un mensaje de esperanza que describe a la región y en particular a su nativa Bolivia. La gira continua mañana Calama en el Gimnasio Techado ; y el domingo 27 en Santiago en el Teatro Teletón. En Iquique, el concierto que realizaron anoche fue un éxito de público. Se espera que la capital regional ocurra lo mismo. Las entradas ya están a la venta en las boleterías del Teatro Municipal de la ciudad.
EN 2010... ¡ARGENTINA SIN ENERGIA! (II)
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
¿Qué hacer?
Las estimaciones de planificadores energéticos argentinos y extranjeros señalan que para evitar un colapso energético en nuestro país al finalizar la década en curso, deben realizarse obras que demandarían entre 1 y 12 años cumplimentar su planificación, comprendiendo los tiempos de diagnóstico, formulación de los planes-programas-proyectos, implementación, construcción, licitación, adjudicación, financiación, permisos e involucración de los diferentes actores sociales (a veces involuntariamente), puesta en marcha, etc. Por ejemplo, las centrales termoeléctricas se demoran, desde los primeros eslabones de la planificación (diagnóstico y formulación), pasando por la implementación hasta llegar al de puesta en marcha y evaluación, aproximadamente 5 años. Las centrales hidroeléctricas pequeñas de 2 a 4 años y las grandes entre 8 y 12 años. Las centrales nucleoeléctricas, por su parte, requieren de 4-5 años, y las centrales nucleoeléctricas portátiles de 1 a 2 años.
Como sugieren las líneas precedentes, la cantidad de tiempo requerida para cumplimentar tales planificaciones en infraestructura, financiación, fuerza de trabajo, capital intelectual, reasentamientos involuntarios, etc., es prácticamente escasa, lo cual significa que si la actual Administración no se compromete en llevar a cabo inversiones serias en los tiempos señalados, el colapso energético será inevitable (la otra alternativa a la planificación energética es la importación neta de energía, pero eso significaría aceptar la condición de país subdesarrollado y pobre de por vida).
Veamos a continuación algunas propuestas elaboradas por los planificadores energéticos del IDICSO, de la Fundación Arturo Illia (FAI) y del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO):
Iº) La actual relación reservas-producción señala que las exportaciones de petróleo y gas natural, en consonancia con lo establecido por las Leyes Nacionales Nº 17.319 (de Hidrocarburos) y Nº 24.076 (Marco Regulatorio del Gas Natural), deberían prohibirse inmediatamente, con el propósito de asegurar el abastecimiento de hidrocarburos en el mercado interno (en el presente y futuro), lo que permitiría garantizar el período de tiempo necesario para el desarrollo de fuentes de energía primaria alternativas que reemplacen a estos recursos naturales no renovables en la matriz de consumo nacional. Esta es la razón por la cual los recursos hidrocarburíferos deben ser considerados recursos estratégicos en vez de meros commodities.
II°) El Estado nacional debe recuperar la renta energética, y en particular la hidrocarburífera (U$S 12.000 millones la renta petrolera y U$S 3.000 la gasífera), con el propósito de financiar el desarrollo de fuentes de energía primaria alternativas a los hidrocarburos y realizar inversiones de riesgo en la búsqueda de posibles yacimientos hidrocarburíferos y uraníferos en el territorio y plataforma continental. La recuperación de las rentas petroleras y gasíferas pueden lograrse fácilmente si han de cumplirse las Leyes nacionales N° 17.319 y 24.076, ya que la mayoría de los agentes económicos que participan en la cadena hidrocarburífera han violado la legislación vigente en innumerables oportunidades.
IIIº) Iniciar en forma inmediata las tareas concernientes a la finalización de las obras energéticas de corto plazo: C.N. Atucha II y C.H. Yaciretá, en 2009 y 2008, respectivamente, según los anuncios realizados por la Administración Kirchner el 11/May/2004 (véase el 'Plan Energético Nacional, 2004-2008. Programa de Gestión', publicado por la Secretaría de Energía de la Nación).
IVº) Iniciar en forma inmediata la planificación correspondiente a la construcción de siete centrales nucleoeléctricas de 1.325 MW de potencia neta por unidad (como Angra 3 de Brasil); es decir una generación media anual de 73.124 GW/h (las dos centrales nucleoeléctricas actualmente en operación, Atucha I y Embalse, de 335 MW y 600 MW de potencia neta, respectivamente, suman una generación media anual cercana a los 7.620 GW/h). El desarrollo y construcción de centrales nucleoeléctricas y reactores nucleares con Brasil debería ser considerado como una empresa que consolidaría la integración energética-industrial de la Unión Sudamericana de Naciones.
Vº) Iniciar en forma inmediata la planificación correspondiente a la construcción de los aprovechamientos hidroeléctricos: [a] Corpus Christi, de 3.000 MW de potencia prevista (20.000 GW/h por año), [b] Garabí, de 1.800 MW de potencia prevista (6.000 GW/h por año), y, [c] San Pedro, de 745 MW de potencia prevista (4.500 GW/h por año); logrando en conjunto 30.500 GW/h adicionales de generación medial anual a los casi 35.000 GW/h que aportarán las actuales centrales hidroeléctricas en 2010.
Con la cumplimentación de los mencionados puntos IV y V, se estaría logrando satisfacer las necesidades eléctricas del país, reemplazando en su totalidad la generación termoeléctrica (dependiente de gas natural y derivados del petróleo) estimada para 2010. Debe considerarse que el tiempo necesario para la construcción y entrada en operación de las centrales nucleoeléctricas es de, aproximadamente, 4-5 años, y el correspondiente para las centrales hidroeléctricas de gran magnitud es de, aproximadamente, 8-12 años.
VIº) Iniciar en forma inmediata la producción de carbón mineral como materia prima para la industria carboquímica (producción de solventes y plásticos).
VIIº) Alentar aquellos emprendimientos correspondientes a la producción de biocombustibles, a fin de reemplazar en el mayor grado posible el consumo de gasolinas y gasóleos.
VIIIº) Iniciar en forma inmediata el desarrollo de reactores nucleares compactos (de 30-80 MW de potencia instalada) para reemplazar el consumo de derivados de hidrocarburos en la propulsión de los navíos de la Marina Mercante y de la Armada Argentina, y para la producción de hidrógeno que cubra el consumo ferroviario que no pueda electrificarse, con lo cual se optimizarían los costos de transporte de carga y de pasajeros, y una expansión de la red ferroviaria a todo el país y que trascienda las fronteras, en un contexto de desarrollo de las economías regionales.
IXº) Alentar aquellos emprendimientos que aprovechen el potencial de energía eólica en las grandes extensiones del centro y sur del país, para satisfacer las necesidades eléctricas y producción de hidrógeno requeridas para pequeñas localidades y zonas rurales del interior.
Reflexiones finales
De las consideraciones antecedentes surgen tres conclusiones de particular relevancia:
[i] Argentina se quedará sin hidrocarburos mucho antes que los países industrializados y antes que cualquier país miembro de la Unión Sudamericana de Naciones, de continuar el actual modelo energético neoliberal, lo cual habla de su indudable fracaso;
[ii] la sustitución del uso de combustibles fósiles, líquidos y gaseosos para ser destinados como materia prima, a costo razonable (porque de ser así no deberían importarse a partir de 2010), para la industria petroquímica (agroquímicos, plásticos, fertilizantes, etc.) y las refinerías (fuel-oil, gas-oil, lubricantes de uso industrial y los combustibles necesarios para la aviación, que son de difícil sustitución), fundamental para el desarrollo económico del país;
[iii] el incremento de la participación de los combustibles nucleares, hidroenergía y energía eólica en la matriz de consumo nacional de suministro eléctrico permitiría el reemplazo gradual del uso doméstico e industrial de gas natural (principalmente), fuel-oil y gas-oil, al momento de agotarse los yacimientos hidrocarburíferos, lo que se vuelve una necesidad más que relevante con motivo de evitar un colapso energético entre 2010 y 2012.
Para finalizar, estos humildes aportes deberían ser debatidos en los diferentes poderes políticos que conforman al gobierno nacional y enmarcarlos en el nacimiento de la Unión Sudamericana de Naciones y del Proyecto PETROSUR (PDVSA-Petrobras-YPFB-ANCAP-ENARSA). Sin planificación, control y regulación del sector energético por parte del Estado nacional no hay futuro posible. Lo único que puede haber es el continuo aumento de las tasas de pobreza, indigencia, desempleo, mortalidad infantil y desnutrición, transferencia de capital y de ingresos (del trabajo argentino) al exterior, aumento de tarifas públicas al punto de convertirlas en precios fijados por el oligopolio energético, saqueo de los recursos naturales y ocupación territorial por parte de los países imperialistas del G7 (no olvidar Afganistán e Irak).
Por estas sencillas razones, la Administración Kirchner tiene la obligación de luchar contra el oligopolio energético y recuperar la soberanía energética perdida hace quince años. La responsabilidad del Estado en este sector clave de la economía es total, y su incumbencia responde a una necesidad social a la cual está obligado. En suma, la planificación energética es una función clave del Estado nacional. Sin planificación y estrategias racionales como las mencionadas arriba, el colapso energético y la profundización del subdesarrollo insostenible resultan inevitables.
El ministro de Economía y Energía asegura que Chile no puede seguir soñando con el hidrocarburo transandino:
"ARGENTINA APENAS TIENE GAS DISPONIBLE PARA CUBRIR SUS PROPIAS NECESIDADES"
"Este año está completamente garantizado el abastecimiento eléctrico", es la promesa de la autoridad, que agrega que el país debe tratar de conseguir el gas que pueda de Argentina, mientras busca otras alternativas.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
La versión 2005 de los recortes de gas desde Argentina tiene otra vez al ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, como uno de sus protagonistas. La máxima autoridad energética del país insiste en la versión oficial difundida primero por el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y ayer por el propio Presidente Lagos: Chile no tendrá racionamiento eléctrico ni tampoco escasez de energía, porque ha tomado medidas para hacer frente a la falta del combustible. Ello pese a la crisis energética que vive Argentina, punto que Rodríguez admite como la principal dificultad a la hora de negociar mejoras en el suministro del hidrocarburo. "Apenas tienen gas disponible para cubrir sus propias necesidades de acuerdo al estado de su mercado", asegura.
¿Qué efectos tiene -en el suministro eléctrico y en los procesos productivos de las empresas- que Argentina aumente aún más los cortes de gas sobre 20% del total y que la restricción se haga permanente en el año?
El sistema eléctrico está preparado para sustituir combustibles por causas derivadas de escasez o por criterio de costos, mediante la puesta en operación de centrales eléctricas de reserva que usan combustibles disponibles o más baratos, o mediante el cambio de combustible en centrales eléctricas que pueden usar más de un combustible (la mayoría de las que usan gas natural lo pueden hacer). Esa es la versatilidad del sistema eléctrico que le permite enfrentar sequías, escasez de gas natural, detenciones obligadas por falla o por mantención de centrales eléctricas, etc.
Los clientes no debieran ver afectado el suministro eléctrico y los clientes pequeños o regulados, gracias a la regulación del sector eléctrico, tienen su precio garantizado, lo que hace que los mayores costos de producción deban ser absorbidos por las eléctricas. Cuando ocurre lo contrario, muchas lluvias, por ejemplo, son las eléctricas las beneficiadas por los menores costos. La regla del juego es simétrica.
Las empresas industriales, al menos en cuanto a su importancia como consumidoras de gas, en su inmensa mayoría tienen implementados sistemas duales de energía. A las que aún no lo implementan y cuyas ventas anuales no superen las 100 mil unidades de fomento (UF) al año, la Corfo les ofrece un crédito vía bancos a 5 años en UF con tasa máxima de 4%, hasta por 2.000 UF, para que reconviertan. De modo que ninguna industria debiera ver alterado su proceso productivo porque escasee este combustible, salvo, obviamente aquellas que usan gas natural como materia prima industrial.
¿Está plenamente garantizado el abastecimiento eléctrico para este año?
Este año está completamente garantizado el abastecimiento eléctrico. Si se dan las predicciones meteorológicas que por la presencia de El Niño anuncian un año normal para húmedo, tampoco debiera preocupar el 2006. Además, este año se incorporarán 250 MW firmes en la VI Región por parte de Colbún (Candelaria) y hay proyectos anunciados por las empresas para poner sobre 200 MW adicionales, lo que se sumará en el 2006. La reforma legal que buscamos aprobar en las próximas semanas ayudará aún más a acelerar el proceso de inversión, atenuando la incertidumbre que ha causado la crisis argentina del gas.
El secretario de Energía de Argentina, Daniel Cameron, dijo que los problemas energéticos en su país que se registraron en el 2004 continuarán este año. ¿Cómo afecta esto en Chile? ¿Se producirá un racionamiento o cortes de luz?
Reitero y reafirmo la seguridad de abastecimiento eléctrico de Chile. Nuestro sistema eléctrico funciona eficientemente. Los incentivos y castigos económicos operan como debe ser, de modo que los productores automáticamente saben qué hacer cuando enfrentan problemas como el presente.
Y donde el mercado no es capaz de funcionar por sí solo, entonces opera la regulación, y por ello es que la mejoraremos mediante el cambio legal, para que la incertidumbre argentina afecte menos las decisiones de inversión eléctrica en Chile.
Nuestro sistema es eficiente y dentro de la calidad de servicio que ofrece debe minimizar los tiempos y profundidad de los cortes eléctricos, que no son lo mismo que racionamiento.
¿Qué tan efectivas han sido las negociaciones bilaterales si Argentina sigue profundizando los recortes de gas y, además, los adelantó tres meses respecto del 2004?
Argentina casi no tiene suficiente gas natural para sus propios consumos. Ellos tienen un problema propio completamente insospechado una década atrás, cuando Argentina presumía de ser una nación gasífera. No me corresponde opinar sobre ese mercado sino simplemente constatar que hoy no es lo que ofrecía hace 12 ó 14 años.
Nuestro esfuerzo ha sido y es tratar de conseguir lo más que podamos de la Argentina actual mientras conseguimos que se sustituya ese combustible en nuestro país por vías prácticas, legales y empresariales. Ese es nuestro empeño y se nos debe medir en términos de que Chile ha sorteado con éxito este trance, que ha tenido toda la electricidad que ha querido el 2004 y lo mismo ocurrirá el 2005 y los siguientes años, salvo circunstancias climáticas extremadamente adversas para las cuales también hay que estar siempre bien preparados.
¿Será el tema energético el "punto negro" en la expansión de la economía chilena? ¿Es efectivo que puede afectar el crecimiento en hasta 0,4% del PIB del 2005, unos US$ 380 millones?
La expansión de la economía chilena no tiene puntos negros que se atribuyan a lo energético. Ni los va a tener. Chile va a tener toda la energía que necesite. ¿Por qué? Porque nuestro mercado opera bien.
Por otra parte, refiriéndome a la segunda parte de la pregunta, ¿en cuánto afecta al crecimiento económico chileno y del mundo que el petróleo esté por sobre US$ 50 el barril, o que el carbón esté por encima de US$ 70 CIF la tonelada, o que China esté creciendo tanto que compra lo que le pongan por delante provocando alzas en el cobre, combustibles, etc.? La verdad es que la situación del mercado del gas argentino es como es: escasez y mayor costo del producto gas natural. Esa es la realidad y con ella hay que vivir. Chile tendrá la energía necesaria para sustentar su acelerado crecimiento por la vía del mercado internacional.
¿Cuáles son las mayores dificultades de la negociación con Argentina en este tema?
Que apenas tienen gas disponible para cubrir sus propias necesidades de acuerdo al estado de su mercado. Por lo tanto, no se debe seguir soñando con el gas argentino. Lo dicen sus propias autoridades, lo dice la realidad que estamos viviendo de escasez. ¿Qué más señales queremos tener para entender que cuando en un mercado no hay del producto que queremos comprar tenemos que ir a otro donde sí hay? Que quedan temas legales pendientes. Sí, pero igual hay escasez de gas en el mercado argentino y ninguna discusión legal la resolverá.
Para la matriz energética. Medidas de corto y mediano plazo
¿Qué medidas se pueden adoptar en el corto plazo -para este año- para diversificar la matriz energética?
Todas las que estamos llevando adelante. Inversiones en plantas de propano aire ya llevadas a cabo para proteger los consumos residenciales y de pequeños negocios que están en la red residencial de gas natural, con lo que se podrá sustituir a éste si es que falla; reconversión de las industrias para poder usar otros combustibles si acaso falla el gas natural (para eso es el crédito que dispuso la Corfo); reconversión de eléctricas a gas para usar diésel, lo que ya está prácticamente completado.
Y en el mediano plazo, el fomento a la geotermia que está llevando adelante la Enap, la inversión que también lidera Enap para que Chile sea capaz de recibir gas natural licuado (GNL), el uso de las franquicias de la Ley Eléctrica promulgada en marzo de 2004 que fomenta los pequeños proyectos eléctricos ambientalmente amistosos.
GAS: ARGENTINA PREPARA MEDIDAS PARA CONTROLAR CRISIS DE ABASTECIMIENTO
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Ahora la pelota está en manos del gobierno. Pese a que las autoridades mantienen su discurso de que la crisis del gas es responsabilidad de las empresas, el impasse político producido por las declaraciones del ministro de Planificación argentino en torno a que Chile sería la válvula de ajuste para solucionar el déficit del hidrocarburo, provocaron contactos políticos de primer nivel que ya tienen consecuencias. Es así como el propio Presidente de la República, Ricardo Lagos, informó que su par trasandino, Néstor Kirchner, se comunicó para hablar del tema y anunciar algunas medidas.
“En la noche (del miércoles) recibí el llamado del presidente Kirchner y próximamente habrá novedades al respecto”, dijo el Primer Mandatario. Lagos agregó que “yo les pido confianza y tranquilidad a Chile (...) sabemos manejar los asuntos de Estado, sabemos como se maneja el Gobierno, sabemos defender los intereses de Chile, lo hemos demostrado”.
Las declaraciones y el contacto telefónico privado entre ambos mandatarios se produce tras la polémica suscitada por los dichos de Julio de Vido en torno a que Chile sería la válvula de ajuste, lo que motivó una nota diplomática por parte de la Cancillería de nuestro país para expresar la molestia del gobierno.
Por esta razón, el ministro secretario general de gobierno, Francisco Vidal, manifestó que “para el Gobierno de Chile es muy satisfactorio que el presidente argentino haya conversado con el Presidente Lagos”.
Pero las declaraciones de Lagos y la actitud mostrada por el gobierno tampoco pasó desapercibida para el empresariado. Es así como el sector privado valoró las palabras del Presidente ya que demuestran lo que siempre han sostenido: que el gobierno debe involucrarse más para tratar de solucionar la crisis. Entre los consultados la sensación es que pese a que las restricciones pueden ser peor que el año pasado, sacan como conclusión positiva de este último impasse que el gobierno se dio cuenta que es un tema político “donde debe estar metido en un 100% y no dejarle toda la responsabilidad a las empresas”. Es más, ponen como ejemplo que el gobierno siempre mantuvo la postura de no “gasificar” las relaciones, siendo que los contactos de los últimos días han tenido como único denominador común el tema de las restricciones de gas. Por esta razón, las empresas esperan tener una mayor comunicación con las autoridades para tener una postura común frente al tema e idear planes alternativos. Asimismo, esperan que se mantengan los contactos a nivel de gobiernos para presionar a Argentina a respetar los acuerdos o a tomar medidas que puedan entregar mayor flexibilidad al sistema eléctrico chileno.
Medidas
Y al parecer los contactos políticos podrían estar dando resultados. Es que las novedades que anunció Lagos tendrían relación a una serie de medidas que está preparando el gobierno argentino para tratar de paliar la crisis del hidrocarburo que vive el vecino país.
Según los medios al otro lado de la cordillera, los anuncios tendrían relación con el relanzamiento del Plan de Ahorro de Electricidad y Gas (PURE) que rigió para los clientes residenciales el año pasado. También está la posibilidad de la renovación de convenios con Venezuela para importar fuel oil –el que será usado en las usinas térmicas y el gas se vuelque al mercado- y de electricidad desde Brasil.
Además, en Argentina se especula que el gobierno de Kirchner anunciará formalmente la adjudicación de los dos contratos para la construcción de las ampliaciones de la red de Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), que permitirán sumar para el mes de agosto, una expansión en la capacidad de los ductos de 2,9 millones de m3/día y 1,8 millón de m3/día, respectivamente.
En este sentido, la ampliación de TGS, que demandará una inversión de US$ 310 millones, se la adjudicó un consorcio liderado por la constructora brasileña Odebrecht, en el que son subcontratistas los grupos Techint, la filial local de Skanska y una constructora mediana, Contreras Hermanos.
Mientras que para la extensión de la red de TGN, que supondrá una inversión de US$ 190 millones y que comprende la construcción de cuatro tramos entre Salta y Córdoba (del Norte al Centro), las constructoras que se impusieron fueron Techint y Skanska.
LA CRISIS DEL GAS ES UN PROBLEMA CONJUNTO DE CHILE Y ARGENTINA
Las propuestas de Guzmán: optar por la generación térmica a carbón como respaldo al sistema y licitar potencia a firme para que sea el mercado el que defina qué tipo de energía es más rentable.
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Con una visión propositiva y conciliadora, el ex hombre fuerte de Gener y ahora director de Empresas y presidente de Polpaico, Juan Antonio Guzmán, analiza los desafíos que en materia energética debe enfrentar el país como consecuencia de la crisis del gas.
Y su mensaje es claro: argentinos y chilenos deben trabajar en conjunto para encontrar solución a un problema que afecta a ambos países. “Como países tenemos un suministro de un combustible muy importante que viene de Argentina y abastece a Chile. Entonces, la idea es ver cómo no sufrimos y solucionamos el problema en forma mutua”, asevera.
En el plano meramente interno, señala que la gran tarea es encontrar un respaldo seguro para el sistema eléctrico, desafío en el que no hay que apostar, a ojos cerrados, por el Gas Natural Licuado (GNL). Ello porque a su juicio, la posibilidad que abre la generación térmica a carbón puede ser más competitiva. En todo caso, plantea que “hay que ser muy correcto y transparente en la forma cómo se van a evaluar distintas alternativas para darle seguridad a la matriz energética”.
-¿Para usted la situación del gas argentino es crónica de una crisis anunciada?
-Era muy predecible que lo que está pasando hoy ocurriera. Es importante ponerse a pensar en la crisis que va a venir inexorablemente. La discusión está en la profundidad, si será peor que 2004 o igual o menos porque cuando la crisis está encima los ánimos están más alterados y, por tanto, es más difícil pensar en soluciones con la cabeza más fría. Ese era mi planteamiento cuatro meses atrás y sigue siendo válido con la diferencia que hoy entramos en el terreno difícil.
-¿Cuál es su mirada de esta crisis en el corto y largo plazo?
-En el corto plazo, como lo han dicho las autoridades, el abastecimiento del punto de vista eléctrico está “razonablemente” garantizado. Y razonablemente entre comillas porque todo depende de la situación hidrológica. Si nos enfrentamos a una sequía muy severa podemos tener dificultades.
-¿Y en largo plazo?
-En el largo plazo ¿de qué manera enfrentamos un sistema de abastecimiento eléctrico que tenga la seguridad de suministro que queremos?, y uso plural porque es un problema que involucra a todos, hay que discutirlo con la participación de los empresarios, la comunidad, y ciertamente, bajo la dirección de las autoridades del sector energético.
El problema tiene tres aristas: políticas, comerciales y técnicas. Su origen es por una situación de manejo artificial de precios que impactó el sector energético argentino. Esto ha tendido a ser corregido y tiene como consecuencia problemas técnicos: al no haber inversión, no hay exploración, por tanto, no hay gas.
La parte política se ve en los diarios. Alguien dice algo que le molesta a alguien, pero al final la relación entre los dos países con el tema del protocolo gasífero habría que tratarlo menos por el diario y más por una comisión ministerial. Y tercero, un problema comercial donde todo es un problema de plata. Esas tres aristas deben trabajarse en el corto plazo. Y en el largo es qué seguridad queremos para el sistema y cuánto nos cuesta, porque seguridad cien por ciento es imposible. Recuerdo el caso del gato muerto. Teníamos unas centrales en Buenos Aires e hizo corte circuito y generó caída del sistema, por tanto, la probabilidad de cosas raras siempre pueden ocurrir.
-Los industriales en 2004 advirtieron que este año los recortes serían iguales o peor ¿Nos preparamos?
-Eso es parte de la idiosincrasia. Desapareció el problema y hubo un tiempo que dejó de ser de importancia. Y así ocurre en todos los sectores. No es relevante ver quien tiene más o menos la culpa, sino ver cómo enfrentamos este tema teniendo una visión más positiva. Yo creo que están las disposiciones de los distintos actores. Creo que no sacamos nada con echarnos la culpa unos a otros. Privados, autoridades, gobierno argentino. No importa. Hay que minimizar el impacto que va a existir de todas maneras.
-¿Se ha administrado bien la crisis?
-No me siento capacitado para poner nota.
-¿Se pueden hacer más cosas?
-Sí, de todas maneras.
-¿Quién debe impulsarlas, el gobierno o los privados?
-Todos. Desde luego la autoridad está haciendo un esfuerzo y ha contado con la colaboración de la empresa privada. Y lo que se debe hacer ahora es buscar esa misma coordinación al otro lado de la cordillera. No sacamos nada de evaluar la actuación y pensar que lo podemos hacer mejor si depende del partner. Mi planteamiento es que este problema no tiene que con ver con Chile o Argentina, sino que es un problema conjunto de Chile y Argentina. Como países tenemos un suministro de un combustible muy importante que viene de Argentina y abastece a Chile. Entonces, la idea es ver cómo no sufrimos y solucionamos el problema en forma mutua. Hay que buscar esos interlocutores al frente. Aquí ha habido coordinación y buena disposición de las empresas, por ejemplo, los industriales se han cambiado a otros combustibles, hay buena disposición de las empresas privadas a efectuar swap. Sin embargo, debe hacerse en coordinación con nuestros pares argentinos y para eso hay que buscar los canales y hacerlo.
-¿Qué garantía nos da el lograr una mayor coordinación? Ayer incluso, las declaraciones del ministro De Vido fueron muy claras: Chile será la válvula de ajuste para la crisis del gas.
-Las declaraciones dichas frente a una audiencia empresarial, en un discurso largo...es lo que ha ocurrido, la variable de ajuste respecto del consumo interno argentino han sido las exportaciones y estas no sólo van a Chile, sino también a Uruguay y Brasil. Si Chile será la variable de ajuste, pero este ajuste representa el 1% del consumo da lo mismo y si representa el 100% del consumo, entonces, es grave. De nuevo, hay que dimensionar el cuento. ¡OK! ¿Cómo ajustamos el consumo para poder resolver el problema de una demanda mayor que la oferta? Bueno, sentémonos a negociar, ¿por qué no explorar mayores inversiones de capitales chilenos en Argentina debidamente garantizados? Por ejemplo, qué pasaría si una empresa chilena que sea consumidora de gas esté dispuesta a invertir “X” millones de dólares en desarrollar un nuevo yacimiento y por lo cual estoy dispuesto a pagar algún tipo de royalty, impuesto o a derivar una parte de esa producción al sistema argentino. Para Argentina sería buenísimo y para Chile, estamos desarrollando algo que nos venga a solucionar el problema. ¿Garantías? Siempre pueden haber.
Estoy extremando algo teórico, pero es súper explorable. Aquí estamos dispuesto a agregar nueva capacidad, el problema es que como estoy asustado porque no se me han respetado las condiciones anteriores... veamos si hay inversionistas, yacimientos. Lo que estoy diciendo en un marco teórico nos tocó vivirlo en forma real: cuando se hizo GasAndes había un cartel de productores que no quería vender gas. El consorcio entonces compró una parte de un yacimiento y desarrolló algo que no existía en 1997: Sierra Chata. ¿Hay otros Sierra Chata? ¡Exploremos!. Eso es tener una actitud más propositiva pensando que no hay gas para Argentina, Brasil, Chile ni Uruguay. ¿Y hay posibilidad encontrar más? Sí, pero hay que arremangarse las mangas. En definitiva es un tema de acciones.
Otras alternativas
-¿Qué le parece la propuesta de planta de GNL?
-Seré cuidadoso en este tema. Sigo creyendo que es poco factible económicamente. La definición la dan los números. Si hay capitales dispuestos a invertir US$ 300 millones en un terminal de gas, ¡fantástico! Pero ¿bajo qué condiciones? Volvemos al mismo tema sobre las garantías que se pueden dar para que chilenos vayan a invertir a Argentina. Si alguien dice, “OK, le doy US$ 50 millones al año para que usted levante el terminal”, hay una cola de inversionistas. Pero caemos en los subsidios que desde el punto de vista económico genera distorsiones. El que se pueda hacer un terminal de gas natural licuado, depende de quién paga la fiesta, también se puede hacer una central nuclear de 5.000 mega, o una central en el río Baker, pero son alternativas muy caras.
-Pero la plata la ponen las empresas...
-Sí, pero en la medida que los proyectos sean rentables. Las empresas tiene como misión ganar plata y tener buenos resultados. Hay que explorar alternativas. Y esta mayor seguridad que se quiere en el abastecimiento que de alguna manera implique desligarnos proporcionalmente del gas argentino, va a significar un mayor precio de la energía. Ese mayor precio... ¿cómo lo hacemos más eficiente desde el punto de vista de tener la seguridad al menor precio posible?
-¿Cuál es su sugerencia considerando su experiencia en el sector?
-Hay que licitar potencia de respaldo ¿puede ser de un terminal de gas licuado? Sí, pero también plantas carboneras. Para qué hacemos que la tecnocracia defina en el escritorio. Lo mejor es la prueba de la blancura, o sea, hacer una licitación internacional para ver quién está dispuesto a entregar, al menor valor, una determinada potencia. O dicho de otra manera, podemos cambiar la forma de asignar seguridad del suministro por la vía de la potencia a firme. Hay distintas maneras y cualquiera que sea hagamos que compitan y no nos cacemos con una porque le gustó a alguien. Y si hay que pagar un mayor costo que se distribuya entre los usuarios.
-¿Cree que se está imponiendo el GNL?
-No. Hay partidarios y detractores como en todas las cosas. Puede que aquí haya algunos partidarios más importantes. En todo caso, espero que a la larga se imponga la racionalidad.
-¿Y el GNL es razonable?
-Se va a imponer el proyecto que sea mejor. Según mis números, muy preliminares, la mejor alternativa es el respaldo vía generación térmica a carbón que es una generación probada en el mundo, ambientalmente correcta. En definitiva, todo depende de quién esté dispuesto a correr el riesgo de invertir una cantidad muy grande de dinero para que en determinadas condiciones le sea rentable. Aquí no hay un tema de monto de plata, sino de riesgo. Cualquiera sea la solución, las reglas del juego que se establezcan para retribuir al inversionista deben ser permanentes. Si lo que vamos a hacer ahora que tenemos crisis es licitar y luego cambiar los precios de nudo, entonces, obviamente todo cambia. Cualquiera sea el sistema con mayor inversión de seguridad debe ser garantizado en el tiempo y las distorsiones en materia de precio y energética son funestas porque son de largo plazo. Si se crea desconfianza en los inversionistas eso es fatal.
-¿Cree que el GNL provoque cambios en el mercado energético chileno?
-Es un energético que no existe y desde ese punto de vista generará cambios. Pero usted tendría mucha más razón, si para que se instale esa nueva fuente de energía se hicieran muchas distorsiones, como cambiar artificialmente la matriz energética, establecer subsidio especiales, rebajas arancelarias...Pero si pregunta abiertamente a cuánto se está dispuesto a entregar mil mega y el GNL dice yo cobro diez; el carbón 15; el petróleo 20, no hay donde perderse. Lo que sería una gran distorsión es que el oferente de GNL diera garantías por diez cuando el carbón vale cinco. Ahí claramente distorsionaste todo. Y ahí entra el tema de los reguladores. Uno tiende a pensar que las cosas técnicas tienen un valor absoluto y que la ingeniería tiene la solución, pero depende de los criterios de seguridad que se apliquen, por tanto, creo que hay que ser muy correcto y transparente en la forma como se van a evaluar distintas alternativas para darle seguridad a la matriz energética.
-Da la sensación que se está tratando de imponer el GNL... como cuando se incentivó el gas natural...
-Cuando entró el gas natural el gobierno no dijo nada, no incentivó nada. Sólo tenía un sistema para retribuir la energía. La alternativa de gas natural fue pensada y llevada adelante por privados. Y ahora creo debiera ser lo mismo. Se le encomendó a ENAP estudiar la viabilidad técnica y económica de llevar adelante este proyecto. Se ha dicho que se va a licitar y ver en qué condiciones se hace y eso debe ponerse en competencia con otras alternativas. No parecería ni está en la mente de nadie decir ésta es la única alternativa viable porque sí.
Matriz: un balance
-¿Cómo ve la matriz energética al largo plazo?
-Tiene que haber adecuado balance hidráulico-térmico. Las crisis que han afectado a Chile se relacionan básicamente con sequía. No nos olvidemos que la crisis de 1998 se solucionó porque entró el gas, por tanto, la hidroelectricidad es una gran fuente energética, pero depende de la hidrología. La forma más razonable es respaldar con mayor generación a carbón. Más aún teniendo en cuenta que Chile tiene grandes fuentes de abastecimiento de carbón en la XII Región. De hecho, hay térmicas que hoy existen y que se abastecieron por muchos años del carbón de Magallanes y Chile tiene reservas probadas para cientos de años.
-¿Con la calidad requerida para utilizarse en generación?
-La calidad es inferior a la de un carbón normal, pero utilizable perfectamente y de un costo de extracción más barato porque son grandes yacimientos de tajo abierto, por lo tanto, desde un punto de vista económico es perfectamente competitivo con el carbón de mejor calidad. En Chile deben haber por lo menos unas seis a ocho centrales térmicas que operaron por años con carbón de Magallanes, o sea, no estamos hablando de ningún cuento, sino de una cosa real. El carbón cumple con que es conveniente económicamente, cumple con que es tecnología probada, cumple con que hay recursos en abundancia para 100 a 200 años y cumple con que es chileno.
Pero este no es un problema de lo que uno cree, el problema es lo que uno está dispuesto a invertir. Entonces, hagamos el rayado de cancha que permita -ojalá- una variedad mucho mayor de alternativas para darle más seguridad al sistema, y no nos abandericemos, porque esto no es como el Colo-Colo.... ¡Yo tengo el GNL!, ¡Yo tengo el carbón!, ¡yo tengo el petróleo! No. Dejemos que las reglas del juego de la economía den las mejores inversiones, porque a la larga, eso va a ser bueno para todos nosotros y para los consumidores, porque vamos a tener energía barata y más segura.
Cuidado con las reglas del juego
Si para el empresario, Juan Antonio Guzmán, el no cambio a las reglas del juego es clave para despejar el tema eléctrico, también lo es en el ámbito de la minería, especialmente cuando se habla de la aplicación del royalty.
Explicó que los inversionistas esperan una claridad regulatoria para tomar sus decisiones de inversión, y considera absolutamente válido que las autoridades quieren introducir modificaciones, siempre y cuando, rijan al momento de su promulgación y no con efecto rectroactivo. Ello, porque en su opinión se altera los factores que hicieron rentables un determinado proyecto.
“A la hora de introducir el royalty con efecto retroactivo tiene profundas implicancias no sólo por la minería, sino también, para el tema de confianza de los inversionistas que han enterrado la plata, literalmente, porque los inversionistas hacen un hoyo que cuesta varios cientos de millones y decirle después ‘voy a cobrarles todos los cálculos que hicieron para hacer ese proyecto”, planteó Guzmán.
Opinión:
EL FACTOR GAS EN LA RELACIÓN CHILE-ARGENTINA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Una llamada telefónica del Presidente argentino a su homólogo chileno fue suficiente para que La Moneda diera por superado el último impasse diplomático entre Buenos Aires y Santiago, que en esta ocasión se produjo a raíz de unas desafortunadas declaraciones del ministro de Planificación transandino sobre el futuro del abastecimiento de gas natural a Chile desde Argentina. "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética", fue la afirmación que más molestó en el gobierno.
Esas palabras, en efecto, están lejos de lo que se espera de una alta autoridad pública de cualquier Estado. Mucho menos si, como es el caso, se trata de naciones vecinas y existe, además, entre los dos gobiernos un acuerdo de no agitar innecesariamente las aguas en un tema tan sensible como el del futuro energético.
Los personeros chilenos, al tenor de sus pasos en esta materia, parecen haber internalizado que los recortes de gas seguirán produciéndose, ya que las condiciones en Argentina no han cambiado para suponer lo contrario. Eso, sin embargo, no puede significar que se acepten situaciones como la provocada por el ministro en cuestión. Por eso fue oportuna la reacción de la Cancillería chilena, que llamó al embajador argentino para manifestarle su molestia y pedirle que hiciera las gestiones para que en Buenos Aires se aclarara el impasse.
Del mismo modo, es positivo que en el contacto telefónico, la máxima autoridad argentina, al parecer, le haya manifestado al Presidente de la República que las expresiones del titular de Planificación -curiosamente, alguien de quien se dice que es uno de sus colaboradores más cercanos en el gabinete- fueron emitidas a título personal y no en representación oficial del Ejecutivo de esa nación vecina.
Pero la rápida reacción del jefe de Estado argentino puede también interpretarse como una señal, la más poderosa conocida públicamente hasta ahora, de que la atmósfera en que se desarrollan las relaciones bilaterales ha mejorado si se compara con la que dominó durante los primeros episodios de la llamada crisis del gas.
El año pasado, no obstante la gravedad de la situación que se produjo a partir de los recortes en el suministro del hidrocarburo, fue notorio que la comunicación entre los personeros de ambos gobiernos, y muy en especial entre los dos presidentes, no fue la óptima, no al menos la que se requiere para el manejo de una situación de estas características. Esto, a pesar de que en Santiago se ha insistido en que no se quieren "gasificar" las relaciones con Argentina, un objetivo que, como se ve, no es fácil de mantener.
En suma, los vínculos entre los gobernantes son mejores (prueba de esto, por ejemplo, es que la Casa Rosada haya comprometido su voto de apoyo a la candidatura del ministro del Interior chileno a la secretaría general de la Organización de Estados Americanos) y en Chile los costos de los recortes de gas argentino se han asumido, como lo demuestran los pasos dados para diversificar la matriz energética del país y las prevenciones para evitar racionamientos este año.
Pero nada de lo anterior puede entenderse como una renuncia a los principios que han sostenido y validado la posición chilena desde el comienzo en esta materia. Es decir, que el compromiso que estableció el suministro de gas argentino a Chile fue de Estado y que así quedó sellado en un protocolo de integración gasífera. Por lo tanto, el gobierno argentino, con su decisión de reducir la exportación del hidrocarburo, está incumpliendo un compromiso de Estado. Conviene que esta premisa, más allá de los avances en aspectos específicos, por muy bienvenidos y necesarios que sean, no se pierda de vista.
Opinión:
GAS: SOLUCIONES Y RESPONSABILIDADES
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Chile ha vuelto a sufrir las consecuencias de su nula autonomía en materia energética y aunque la situación argentina inmediata parece controlada, los informes de largo plazo revelan un panorama poco auspicioso para los envíos de gas natural a nuestro país.
Como es sabido, el gas natural pasó a ocupar un lugar fundamental como insumo para la generación eléctrica, la actividad industrial y el consumo domiciliario en Chile, luego de que se construyeran los gasoductos que posibilitaron un medio de importación eficiente y de menor costo para el gas argentino. Las inversiones efectuadas en este sentido tuvieron como principal respaldo los protocolos de integración firmados entre los gobiernos de ambos países. La administración de turno vio con buenos ojos la llegada y el uso masivo del gas e, incluso, la Comisión Nacional de Energía (CNE) lo incorporó rápidamente en el plan indicativo de obras eléctricas.
Los problemas que sufre hoy nuestro país en materia de abastecimiento desde Argentina invitan a reflexionar sobre la oportunidad y la profundidad de la integración alcanzada, así como las responsabilidades de quienes tomaron las decisiones (públicas y privadas) y las posibles soluciones. Se entienden como soluciones las de corto plazo, que permitan evitar cortes o racionamientos, y aquellas que persiguen incrementar la autonomía de Chile en materia energética, o bien, disminuir el riesgo que implica la existencia de pocos proveedores. En este último aspecto, el gobierno del presidente Lagos ha centrado sus objetivos en la introducción del gas natural licuado (GNL) y en un cambio a la ley que regula a la industria eléctrica.
Ninguno de estos proyectos que impulsa la autoridad ha despertado consenso en el sector privado, elemento clave considerando que a fin de cuentas el mismo gobierno asume que serán los empresarios quienes deberán invertir para superar las actuales dificultades.
Al mismo tiempo, La Moneda niega cualquier responsabilidad del Ejecutivo frente al problema, aunque sus autoridades no dudan en garantizar el suministro eléctrico en 2005. Dicho de otro modo: el gobierno deja en manos del sector privado el requisito de mantener el suministro, buscar una solución con sus proveedores argentinos y, de paso, invertir para la implementación del GNL.
El problema es que los privados no cuentan con todas las herramientas necesarias para enfrentar estas exigencias y si las tienen, podrían ver ampliamente reforzada su actuación con el apoyo del gobierno en aspectos tan básicos como un mejor acceso ante la autoridad trasandina.
SEGÚN EL GOBIERNO, NO FALTARÁ ENERGÍA EN EL INVIERNO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El Gobierno sigue preparando el camino para los anuncios sobre política energética, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, reforzó la línea que ya había dado en sus declaraciones del miércoles y se mostró seguro de que no habrá problemas en el suministro este año.
"Estamos convencidos de que la política energética que lleva adelante la administración del presidente Kirchner dará todas las garantías para que Argentina siga creciendo a casi dos dígitos como lo viene haciendo en los dos últimos años", afirmó De Vido. Sus declaraciones fueron efectuadas durante el acto de apertura de sobres de la licitación para la interconexión de una línea de alta tensión entre Puerto Madryn y Pico Truncado que se realizó en Casa Rosada con la participación del presidente Néstor Kirchner.
De Vido había adelantado ayer que los anuncios de los próximos días sobre política energética serían "importantísimos". Desmintió versiones de que habría otra vez este año inconvenientes de suministro y aseguró que esta vez habrá "para todos los argentinos las seguridades que no brindaron otros métodos".
Carta a Chile
El Gobierno le contestó ayer la carta remitida por la cancillería de Chile referida a las exportaciones de gas a ese país, y ratificó la importancia del grupo de trabajo bilateral para tratar los asuntos vinculados a la energía. La carta, entregada ayer por el vicecanciller Jorge Taiana al embajador chileno en Buenos Aires, Luis Maira, "aclara que expresiones como 'Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética' no representan el pensamiento del gobierno argentino", según indicó esta noche el Palacio San Martín en un comunicado.
Aquellas declaraciones, atribuidas al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, generaron malestar en el gobierno chileno, y motivaron que el embajador argentino en Chile, Carlos Abihaggle, fuese citado ayer a la sede de la cancillería trasandina, donde se le entregó la nota a la que respondió el gobierno.
En tanto, Kirchner llamó por teléfono a su colega chileno, Ricardo Lagos, después de manifestar Santiago molestia por unas declaraciones del ministro argentino Julio de Vido sobre los recortes de gas a Chile, informaron hoy fuentes oficiales.
Según el ministro portavoz del gobierno chileno, Francisco Vidal, la conversación entre ambos presidentes fue "privada", pero la consideró "una buena señal" para aclarar la situación producida en los últimos días por los recortes sufridos por las exportaciones de gas argentino a Chile.
KIRCHNER LLAMÓ A LAGOS PARA ACLARAR SITUACIÓN DEL GAS
El vocero del Gobierno afirmó que esta es una buena señal para aclarar el impasse generado por el Ministro de Planificación argentino.
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
El ministro vocero de La Moneda, Francisco Vidal, informó esta mañana que el Presidente de Argentina, Nestor Kirchner llamó telefónicamente al Primer Mandatario Ricardo Lagos para conversar "privadamente", esto tras el impasse producido por las declaraciones del ministro de Planificación argentino acerca de los envíos de gas a Chile.
El secretario de la cartera transandina, Julio Vido, afirmó ayer que "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez enérgetica", lo que provocó la molestia del Gobierno.
"Quiero informar que en el tema del gas con Argentina, el presidente Kirchner, ha llamado al Presidente Lagos. Y eso es una muy buena señal del punto de vista de aclarar la situación que se ha producido en los últimos días y que motivó a la Cancillería comunicarle al embajador argentino acreditado en Santiago (Jorge Abihaggle) nuestra sorpresa y molestia", informó Vidal.
Ante el llamado de varios sectores del país a que el Gobierno tenga una actitud más firme para estos casos, Vidal dijo que hay severidad cuando corresponde, pero también apertura para conversar.
Además indicó que cree que esta conversación va "en el camino correcto para que dos países hermanos y buenos vecinos, (puedan ) ir resolviendo estos temas".
Mandatario argentino llamó a Presidente chileno, pero no habló de envergadura de cortes de gas
KIRCHNER SE DISCULPA CON LAGOS Y CHILE SE ALISTA PARA UNA CRISIS MAYOR
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Cerca de las 20 horas del miércoles Ricardo Lagos recibió una llamada de su par transandino Néstor Kirchner. Desde la Casa Rosada el Mandatario argentino le manifestó al Presidente de Chile que las palabras de su ministro de Planificación, Julio De Vido, no representaban a su gobierno y que le enviaría una nota de disculpa formal la cual llegó en la tarde de ayer.
La declaración de De Vido irritó profundamente al Mandatario, se señaló en La Moneda. El ministro transandino, uno de los hombres más cercanos a Kirchner, dijo que "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética", lo que suponía que el peso de la crisis interna de Argentina recaía sobre Chile, aunque no tuviera culpa de ello. Lagos se refirió ayer al hecho, aunque declinó informar en detalle. "Es privado", dijo. Pero sostuvo que "sabemos defender los intereses de Chile, lo hemos demostrado".
No hubo ninguna mención de menores cortes de gas en la llamada de Kirchner, se informó en La Moneda. Esto porque, según fuentes de palacio, tal materia corresponde a organismos técnicos de ambos países. En la nota oficial de disculpa, que presentó ayer la Cancillería de Argentina a la embajada chilena encabezada por Luis Maira en Buenos Aires, se puso de manifiesto que las palabras de De Vido no representan al gobierno de Kirchner, tal como Chile exigía.
Además, según informó Relacio-nes Exteriores, se ratificó la importancia de las comisiones técnicas que trabajan en solucionar la crisis del gas. "El gobierno argentino se comprometió a seguir trabajando con las autoridades chilenas a fin de extremar las medidas para enfrentar la situación energética", comunicó la Cancillería local.
Ayer los recortes mermaron desde los seis millones de metros cúbicos del viernes pasado a cuatro millones y la central eléctrica San Isidro, de Endesa, volvió a operar. Se desactivó así el plan de emergencia que las generadoras reflotaron el lunes y que habían ideado tras los severos recortes de enero. Pero la situación está lejos de la normalidad.
Endesa dijo que el abastecimiento "sigue siendo extremadamente precario y se está operando a un costo mayor", dado que tuvo que "canjear gas" con una firma relacionada con el grupo Endesa en Argentina.
Gobierno toma provisiones
"Una cosa es que pueda haber una reducción transitoria (de gas) y otra cosa es que vaya a haber racionamiento. Las medidas están tomadas y no habrá racionamiento eléctrico", dijo Lagos. La seguridad del Mandatario se sustenta en que ya instruyó a Enap para que mantenga listo su stock de petróleo y combustibles en el caso de que el mercado interno lo requiera si se producen mayores cortes. "Por eso cuando el Presidente dice que no habrá racionamiento eléctrico, no habrá", sostuvo una fuente de La Moneda. En Enap están preparados. Dicen que pueden garantizar todo el combustible que viene de Argentina, ya sea con petróleo para eléctricas o propano para casas y comercios. En las industrias se procedió a una masiva reconversión de los procesos productivos para poder operar con gas o petróleo.
Lagos le pidió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) una modelación del peor escenario, que exista un corte de 100% en el suministro de gas natural de Argentina. Los técnicos de la repartición lo hicieron. En círculos estatales ven factibles, aunque remotos, recortes totales del gas. "A Chile se exportan 22 millones de metros cúbicos y el mercado argentino requiere 120 millones. Un déficit puntual de 15% -lo que Chile representa para Argentina- es perfectamente posible", dijo un ejecutivo estatal.
También lo cree el consultor Francisco Aguire. "Con un invierno más duro, puede darse una situación circunstancial de corte total de gas natural de Argentina", estimó. En la CNE creen esto posible sólo en horas peak de consumo.
¿Meses críticos? Desde ahora. En marzo Repsol YPF seguirá con trabajos en los pozos; luego sigue Total. Y de ahí la demanda energética se dispara. Aguirre prevé que en 2005 subirá 8% y en Argentina ve un alza de 9% para el año.
Firmas respaldan su abastecimiento
Desde junio del año pasado, en la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) se han recibido 13 solicitudes de empresas para instalar turbinas a diésel, poner centrales o contar con fuentes alternativas de energía. Todas son compañías grandes, como CMPC, Endesa, Colbún o Celulosa Arauco, pero en las firmas más pequeñas también han tomado resguardos y según gremios el 80% de las industrias de la Región Metropolitana tiene respaldos al gas natural, porcentaje que sube en las regiones.
Anglo American, cuyo proveedor es Energas, dijo que tomó providencias y puede operar con diésel, pero es más caro. En las eléctricas, las medidas son distintas. AES Gener contrató un proveedor diferente en Argentina y con eso puso en marcha Nueva Renca, ya que el costo de operar con petróleo es más de tres veces. En el gobierno confían que Endesa traiga turbinas de emergencia como en 1998, si la situación se pone crítica.
BOLIVIA Y LA CONSPIRACION DE LOS CINCO
La Federación de Trabajadores Mineros, la vanguardia del proletariado del Altiplano, denunció la insurgencia de cinco fuerzas que intentan partir en dos a Bolivia, para preservar los intereses de las transnacionales y del imperialismo.
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: ECONOTICIAS (especial para ARGENPRESS.info).- 'Denunciamos ante la opinión publica general la conjura reaccionario fascista que se incuba en Santa Cruz por parte del imperialismo norteamericano, el expansionismo chileno, las transnacionales petroleras, la oligarquía extranjera que radica en Santa Cruz, el Movimiento Nacionalista Revolucionario gonista (partido del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada) y otras fuerzas menores', señala un documento de los mineros.
Para la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) no hay espacio para la duda: el propósito de la conjura, 'manifiesto y evidente, es destruir el actual Estado boliviano y sustituirlo por dos entidades políticas diferentes, una nación cruceña (falsa desde todo punto de vista) y una nación occidental anexada a Chile'.
Según la FSTMB, este plan ya está en ejecución y se traduce en hechos y manifestaciones abiertas que asumen cada una de estas cinco fuerzas:
'El imperialismo norteamericano, a la cabeza del atrabiliario y genocida Bush, quiere destruir Bolivia para crear mini Estados que le permitan apoderarse directamente de los yacimientos hidrocarburíferos del país. Para ello apelará a todo los medios posibles, incluyendo la invasión directa'.
'El expansionismo chileno necesita y precisa urgentemente el gas boliviano y como no está dispuesto a tratar el tema de la mediterraneidad de Bolivia, ha adherido a su ambición para apoderarse de todo el occidente Boliviano y sus riquezas mineralógicas y acuíferas'.
'Las Transnacionales Petroleras de común acuerdo con el Imperio no aceptan cambiar una sola coma de la Ley gonista de Hidrocarburos, por lo mismo están financiando a los grupos antipatria que se han sumado a la conjura. Las grandes empresas tienen la misión de capturar todos los recursos naturales del planeta para almacenamiento y uso exclusivo de los Estados Unidos. Las riquezas gasiferas y petroleras de Bolivia constituyen un botín que el Imperio no dejará fácilmente en tratar de apoderarse'.
'La oligarquía extranjera y el comíteísmo fascista. La punta de lanza 'nacional ' está constituida por los grupos fascistas y reaccionarios que se han radicado en Santa Cruz a la cabeza de los Matkovic, Dabdoub, Basswerner y demás oligarcas de origen alemán, sirio libanés etc. que bajo el falso título de líderes 'cívicos', se han dado a la tarea ideológica de atacar al pueblo boliviano, camuflándose con una bandera 'camba' que no corresponde ni de lejos, precisamente por su carácter extraño a las naciones y nacionalidades bolivianas porque ellos son los principales explotadores de los campesinos de Santa Cruz y sus nacionalidades oprimidas. Esta plutocracia no es cruceña ni boliviana: es extranjera en cuerpo y alma'.
'El MNR gonista. A raíz del descalabro interno después de la expulsión de Sánchez de Lozada en Octubre de 2003, el MNR debe desaparecer porque su sobrevivencia sólo sirve para conspirar en beneficio del retorno del gonismo. El discurso nacionalista de sus miembros ya no tiene credibilidad porque el MNR representa al elemento político más corrompido de la formación social boliviana'.
Guerra revolucionaria
Frente a la conspiración de estas cinco fuerzas, la Federación de Mineros asegura que luchará por la vigencia de un nuevo Estado. 'La FSTMB no defiende el actual Estado nacional boliviano, arcaico, caduco, burgués y antidemocrático, que sometió a nuestros pueblos a la más absoluta miseria y que fue conducido por minorías oligárquicas del sur, después del norte y ahora pretendido por la oligarquía oriental. La aspiración ferviente de los trabajadores y el pueblo se traduce en la formación de un nuevo Estado multinacional, de amplia y verdadera Democracia que hermane a las naciones oprimidas, a las clases sociales explotadas, a las verdaderas regiones que integran el actual Estado'.
'Es irracional debilitar aún más la actual conformación política de Bolivia creando miniEstados en el oeste, oriente o el sur, incapaces de acción efectiva contra las oligarquías imperialistas. Los planes norteamericanos a la cabeza del imperialismo opresor, busca balcanizar naciones para someterlas más fácilmente. Así, por el contrario, se debe aspirar a la unidad de toda América Latina contra el Imperialismo agresor y genocida'.
En la percepción de la Federación de Mineros, 'la peligrosa escalada de sedición originada por grupos fascistas de la oligarquía en Santa Cruz puede culminar en 'transiciones constitucionales' o finalmente hasta en un sangriento golpe de Estado que debe ser resistida por los trabajadores y el pueblo'.
La vanguardia proletaria advierte, sin embargo, que el verdadero peligro va más allá, por lo que los trabajadores deben estar alertas y prepararse. 'La conjura sediciosa tiene como objetivo arrastrar al pueblo a una Guerra Civil injusta que debe ser convertida por los pueblos, naciones y clases oprimidas en una Guerra Revolucionaria justa', agrega.
'Llamamos a los trabajadores, universitarios, campesinos, pueblo cruceño y a toda la sociedad boliviana a generar una verdadera unidad al margen de los falsos líderes oligárquicos de los comités cívicos. Cualquier reforma en la administración del Estado, sea esta una simple descentralización o una profunda transformación autonómica, no resolverá el problema estructural de la crisis nacional. El objetivo de la oligarquía es el de seguir manteniendo el dominio de la economía nacional, esta vez con apoyo popular'.
Para los mineros, la actual lucha popular debe articularse con la construcción de una nueva sociedad. 'El objetivo de los pueblos, las clases y naciones oprimidas no puede ser otro que el de fundar un nuevo Estado Multinacional, con una nueva y verdadera Democracia. Para ello recurriremos a todos los medios, sean estos pacíficos o violentos donde se contemple una lucha armada organizada. Es tarea inmediata y urgente forjar el Gran Frente de Defensa de la Patria de nuevo tipo'.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment