Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas diariamente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
El escenario energético: obra esencial para el abastecimiento de gas
PELIGRA LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DEL NORDESTE
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La obra que debería poner fin a los problemas de escasez de gas de la Argentina durante los próximos años está estancada y en peligro de no concretarse. El gasoducto del Nordeste, diseñado para traer fluido boliviano y que se comprometieron a construir el grupo Techint y Repsol YPF, no está siquiera en etapa preliminar debido a los conflictos políticos en Bolivia.
Hasta ahora, el escenario no cierra para los constructores ni para las petroleras que deben desarrollar los yacimientos en Bolivia. Si no hay allí una ley de hidrocarburos que dé cierta previsibilidad al proyecto; si el contexto político que terminó en los últimos días con la renuncia de 9 funcionarios del gabinete de Carlos Mesa no mejora, ¿quién se arriesgará a invertir? Tal es el razonamiento empresarial.
La cautela se trasladó ya al Gobierno, que desistió de empezar la licitación de las obras hasta que la tormenta se aplaque. "Estamos esperando alguna lógica para los precios -dijeron a LA NACION en el Gobierno-. Hasta que no tengamos una metodología de precios no vamos a lanzar la licitación, porque haríamos una licitación sin interesados. Nos sujetamos a acuerdos previos con Bolivia."
Con todo, tanto el Gobierno como los empresarios privados confían en hallar una salida. "Mesa lo está manejando -dijo un funcionario-. Por ahora, no estamos lejos de los plazos. Nos habíamos planteado los cuatro primeros meses del año para la licitación."
Según el plan energético que dio a conocer el Gobierno en mayo pasado, el ducto debe abastecer, entre otras, a las provincias del Litoral. Se esperaba que transportara 20 millones de m3 diarios y funcionara desde mayo próximo, una fecha que, a estas alturas, dada la complejidad y los tiempos del emprendimiento, asoma como imposible.
La concreción de la iniciativa requiere de una inversión de unos 3000 millones de dólares en Bolivia de parte de las petroleras que operan allí: Repsol YPF, Petrobras, Total y Pan American Energy, entre otras. Empresas que no están dispuestas a desembolsar un centavo en estas condiciones. Para la construcción el ducto, entre Techint, Repsol YPF y el Estado argentino planean destinar más de 1100 millones de dólares. "Esto no se salva del panorama político en Bolivia: estamos supeditados a eso", explicaron en una de las compañías. "Hace 8 meses, Mesa era un campeón, pero se complicó todo", agregaron en otra.
Lula presiona
La situación no le es ajena a Brasil, otro de los destinos previstos para el gas boliviano, que llegaría a Uruguayana y a Porto Alegre. De hecho, el gobierno de Lula fue el que más presionó para que un proyecto de ley de hidrocarburos que espantaba a las empresas -fijaba, por caso, subir las regalías del 18 al 50%- fuera reemplazado por otro más benévolo aún no aprobado. No hay que olvidar que Petrobras es un actor importante en el conflicto.
En el gobierno argentino no temen que la obra fracase. "Hay alternativas, como varias expansiones internas de gasoductos", dijeron. En las petroleras, en cambio, intuyen con preocupación que la variable de ajuste será, una vez más, el gas chileno. "El gasoducto espera transportar 10 millones de m3 en la primera etapa -dijo un ejecutivo-. Como las exportaciones a Chile están entre 12 y 13 millones, cortarles sería una manera de evitar escasez acá. Pero sería un escándalo: hay contratos de 25 años."
Dudas sobre Shell
Las declaraciones del máximo ejecutivo de Shell, Juan José Aranguren, que negó las afirmaciones del presidente venezolano, Hugo Chávez, y dijo que la compañía no se irá de la Argentina y no se venderá a la petrolera Pdvsa, fueron recibidas en el gobierno argentino con incredulidad. "Están negociando. Decir «no me voy» es una manera de presionar, una estrategia", dijeron a LA NACION funcionarios de contacto frecuente con Néstor Kirchner y el propio Chávez. "Igual, Pdvsa no necesita de Shell para abrir estaciones acá", agregó.
Editorial:
BOLIVIA DISCUTE SU UNIDAD NACIONAL
El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)
El reclamo autonómico de Santa Cruz de la Sierra ha agregado un nuevo elemento de complejidad a la crisis institucional que sobrelleva la democracia boliviana.
A los conflictos sociales originados en la pobreza y la exclusión social y las reivindicaciones de los movimientos campesinos e indigenistas se sumó el desafío planteado por la región más rica del país, que amenazó con desconocer al poder central.
Organizaciones sociales y empresariales de Santa Cruz comenzaron con una serie de protestas por el aumento de combustibles y terminaron con una masiva convocatoria en un "cabildo abierto" que proclamó la autonomía regional y exigió además una salida al mar hacia el Atlántico.
La reivindicación puede resultar extemporánea, pero sus causas no carecen de fundamentos. Bolivia fue edificada como un Estado nacional centralista y unitario, dividido en nueve departamentos cuyos gobernadores fueron designados hasta ahora por el presidente. Por otra parte, Santa Cruz es el motor de la economía boliviana, produce más del 30% de su PBI y sus exportaciones representan más de la mitad del total nacional. Tiene un crecimiento del 7% anual contra el 2,4 del país.
De manera que el reclamo autonómico tiene un doble carácter: pide más democracia, y en ello encuentra su mayor asidero; pero cuestiona al mismo tiempo las cargas que le impone La Paz desde su condición de región más aventajada, lo cual podría acercarse a un planteo de tipo secesionista.
La tradición federalista que existe en nuestro continente, pese al gran centralismo de sus Estados nacionales, debe contribuir en este caso a revitalizar esa unidad nacional en el marco de los procesos de integración regional más amplios.
El planteo autonómico en Santa Cruz de la Sierra puede significar tanto un paso más hacia la democratización del sistema político boliviano como otro elemento de la crisis institucional prolongada que aqueja al vecino país.
BOLIVIA
LOS DESVELOS DE LAS ELITES
Argen Press de Argentina (www.argenpress.com.ar)
Una sublevación de las elites del oriente boliviano apoyados por algunos dirigentes de organizaciones populares, ha dado el primer paso hacia la toma del poder político del Dpto. de Santa Cruz de la Sierra. El objetivo es apropiarse de las tierras y los RRNN. La 'autonomía' sería entonces el pivote político que permitiría una mercantilización a gran escala, de los grandes RRNN que contiene la región.
Para comprender la compleja situación de Bolivia y en particular del Departamento de Santa Cruz (equivalente de 'estado' en Brasil; 'provincia' en Argentina; 'región' en Chile) es útil trazar un mapa del poder de la región.
Región postergada y olvidada de Bolivia, el oriente y particularmente Santa Cruz, alcanzaron un notable desarrollo amparados en las riquezas naturales: la agricultura (soya en la actualidad), reservas forestales altamente rentables; ganadería vacuna y recursos hidrocarburíferos, a los que se agrega los hallazgos en minería de oro y otros metales, aunque desde sus comienzos y hasta hoy, Santa Cruz vivó bajo un sistema social basado en el 'patronazgo' (todavía existen esclavos indígenas en estancias) y la existencia de 'patricios'(autodenominados 'cruceños') y 'plebeyos' ('cambas', término que designaba indistintamente al indígena, al campesino ó al peón de estancia).
Políticamente, esta élite de patrones que con el tiempo iban a adoptar el apelativo de 'cambas' como identidad regional, apoyó golpes militares de orientación fascista como el de Banzer (1971) y el narcogolpe de García Mesa (1980). Parte del crecimiento económico de Santa Cruz en los 50, 60 y 70 se deben al petróleo del Chaco , una región compartida por los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, y que permitió el desarrollo de Santa Cruz ciudad, pero dejó al Chaco, sumido en una miseria de la que no ha podido escapar hasta hoy.
Este desarrollo, estuvo respaldado en la administración departamental de las regalías petroleras, cuya exigencia liderizó Santa Cruz hacia comienzos de los '60 y en la creación de cooperativas de servicios públicos, que permitieron el surgimiento de una clase media, fenómeno casi único en el país que, a diferencia de La Paz, no se basó en el segmento de empleados públicos - comerciantes. Desde los 70 y hasta los 90, la producción de estupefacientes y la economía del contrabando sumado a los repartos dolosos de tierras y que hoy están en revisión, cimentaron el poder económico de las élites locales, pero contando con cierto amparo del gobierno central de La Paz, que también supo fungir como garante de créditos internacionales contraídos por empresarios cruceños (UNAGRO, por ejemplo).
Las élites y la autonomía
Es fácil comprender que, con tanta postergación sufrida y un desarrollo económico - social y cultural poco articulado con el resto del país, el sentimiento de 'autonomía' política y económica, está fuertemente arraigado en la gente. Este, es el basamento real sobre el que trabajaron la primera parte de un extenso negocio. Pero, ¿cómo son las élites en Santa Cruz, hoy?
El boom del gas en Bolivia, cuyas mayores reservas están asentadas en los Departamentos de Santa Cruz y Tarija, ha creado un nuevo poder económico y político, emergente a partir de las transnacionales del petróleo pero que buscaron asociarse a las élites locales, incorporándolas a los mandos medios y consultivos de sus organigramas corporativos o bien, a través de alianzas comerciales con empresas cruceñas de prestaciones de servicios; alianzas que fueron 'muñequeadas' desde el interior de las corporaciones, por aquellos mandos medios señalados. A su vez, los altos ejecutivos extranjeros de las Petroleras, fueron invitados a formar parte de algunas instituciones 'cruceñas' (comparsas carnavaleras, fundaciones ambientalistas, culturales, etc.). Esto potenció el poder económico de las élites dado que, sumado al empuje del capital externo en el sector agropecuario y las exportaciones de gas, llevaron a Santa Cruz a constituirse en el principal departamento exportador y el de mayor nivel de vida de Bolivia.
Frente al ascenso irresistible de los indígenas, que además de sus demandas de tierra y territorio buscan hacerse oír y hacer cumplir sus derechos consagrados por ley; frente a una hipotética aunque temida insurrección del occidente del país; frente a la discusión pública acerca de si nacionalizar o no los recursos naturales (gas y otros) y cómo nacionalizar; frente a la emergencia de la vigilancia social sobre los recursos naturales por parte de varios sectores; el poder económico de Santa Cruz, busca la 'autonomía' en aras de 'poder manejar nuestros propios recursos'.
Este poder económico está conformado por varias instituciones: CAINCO ,CAO ,Federación de Empresarios Privados, Comité Cívico Pro Santa Cruz.
¿Cómo se preparó?
Primeramente dieron representación en el Comité Cívico, a un sector indígena guaraní, liderizado por Bonifacio Barrientos, ya cooptado por las petroleras y conformado por un 10% del total de las comunidades de esta etnia, organizada en la APG.
Luego incorporaron, con buenos aportes de dinero y promesas varias por parte de los empresarios y las petroleras, a la Central Obrera Departamental (COD), al punto tal que el Gerente General de los Empresarios Privados (Julio Kempff) compuso recientemente, la letra del himno de la COD. ¡El himno proletario cruceño está compuesto por los patrones¡
Crónica de una Autonomía anunciada
Los hechos se desencadenaron a partir de junio de 2004, cuando el 'aparato' empresarial acarreó a los trabajadores (35.000 choferes, 4.000 obreros, 5.000 productores agropecuarios, 10.000 universitarios, 15.000 'gremiales' -comerciantes de los mercados, etc.) y 'juntó' en un mitin, a 100.000 personas bajo el lema 'Autonomía y Trabajo'.
Hacia julio, la élite cruceña sufrió su primera derrota política cuando un alto porcentaje de ciudadanos acudió a votar por el Referéndum sobre el Gas, una de las demandas de Octubre de 2003, pese al llamado a boicot por parte del Comité Cívico.
Decididos a lanzar el movimiento pro - autonomía, y con la excusa del decreto presidencial de fin de año que autorizó la subida de los combustibles, tomaron los edificios públicos, la renta y el INRA, institución que lleva a cabo el saneamiento y titulación de las tierras. Para estas acciones utilizaron a 'barra bravas' de equipos de fútbol, universitarios y desocupados; una tentativa de toma del poder en los mejores términos fascistas: contando con apoyo de sectores populares. La respuesta de las FFAA, que no avalaban el aventurerismo de los líderes cívicos y que expresaran públicamente a través de la prensa, los hizo desistir de asaltar el poder departamental. Pocos días después el Prefecto renunciaba, mientras el gobierno decidía darle un marco de legalidad a la autonomía de Santa Cruz.
Maravillas mediáticas
Mientras tanto, los medios de comunicación (salvo honrosas excepciones, producto del accionar de sus periodistas) hacían gala de su nulo profesionalismo, parcializándose en torno al conflicto; en el oriente a favor de la autonomía y en occidente en contra del comité cívico cruceño. Ningún medio desde el oriente se preocupó por hacer entender el movimiento en occidente y ningún medio en occidente se preocupó por entender lo que sucedía. Esta parcialización acabó en un bloqueo informativo de un lado y del otro y esta actitud deliberada de desinformar, trajo como consecuencia el reavivar viejos enconos regionales y raciales entre cambas y collas, que además imposibilitó y marginó de una discusión, al resto del país y que finalmente acabó por fortalecer al propio gobierno, nacido sin partido político y, tras este conflicto, con bancada parlamentaria propia y manifestaciones de miles de ciudadanos de todo el país, en su favor.
Las maravillas mediáticas volvían a hacer de las suyas: si en Octubre de 2003 lograron 'imponer' líderes sociales a una insurrección popular espontánea y atribuir la 'Guerra del Gas' a 4 dirigentes sindicales, en Enero de 2005 lograban dividir el país en dos, haciéndolo retroceder 50 años y fortaleciendo la gestión de su ex colega y actual presidente Carlos Mesa, gurú neoliberal y referente de toda la prensa hasta hace 4 años. Welcome to Bolivia.
Así las cosas, el 'cabildo' del viernes 28 de enero (figura jurídica colonial hoy inexistente en el país) no se eligió a un nuevo prefecto, acción que constituía la 2da. alternativa de las élites para imponerse de facto en el poder departamental y, avalado por el gobierno, sólo se nominó a una asamblea de 200 legisladores y 4 delegados de etnias regionales, sobre la que recaería la autoridad autónoma regional de transición.
Todo parece indicar que el Poder Económico de Santa Cruz prevé llegar a la Asamblea Constituyente con representantes 'pro - autonomistas', monopolizando la voz de Santa Cruz y dejando a las etnias indígenas sin representación alguna o cuanto menos, presentarse como la voz mayoritaria de la región, privilegiando sus intereses.
Sin embargo, los nubarrones no cesan, para los afanes de la élite cruceña. El primero de ellos es que aún ni siquiera tienen el modelo de 'autonomía' que desean y mucho menos, una propuesta de relacionamiento con el resto del país.
El segundo está dado en el costo de esta autonomía; costo que supone el mantenimiento de una burocracia ahora incrementada con un poder legislativo, policía, salud, educación, etc.
Autonomía: ¿Primera parte de un meganegocio?
Al día siguiente del cabildo, la Asamblea de Pueblos Guaraníes, conmemorando la 'Masacre de Kuruyuki' de 1892 a manos del gobierno de entonces y de los terratenientes cruceños, publicó una solicitada en la que exigen: 'una verdadera autonomía regional que significa la reconstitución de nuestro territorio originario... en el que hoy se encuentra la mayor riqueza económica del país: el gas... Proponemos a la Nación Boliviana que... se debe crear el 'Departamento del Chaco'...'
De acuerdo a esta proclama, éste es el primer conflicto de proporciones que deberá enfrentar el autonomismo cruceño: la autonomía de los territorios donde se encuentra el gas. Y es que desde hace años, las etnias del oriente reclaman autonomía para sus territorios. Pero la autonomía de Territorios Indígenas supondría que tampoco el nuevo gobierno autónomo de Santa Cruz, tendría bajo tuición directa los recursos naturales, (gas y otros) objetivo real de las élites. La caja registradora de los hidrocarburos se escabullirían de sus manos y los portentosos ingresos irían a parar mayoritariamente, a las comunidades indígenas. ¿Alguien lo permitirá?
Son los pueblos indígenas, que desde hace 10 años ejercen una celosa vigilancia social sobre los RRNN frente a las corporaciones petroleras, la gran barrera para el gran afán de la élite: un mega - negocio con los RRNN, del que ya existen 'muestras', como por ejemplo, Fundación Bosque Seco Chiquitano, donde participan ENRON y SHELL, que se abrogó la conservación del bosque sin ninguna autorización y violando la ley; o los acuerdos firmados sobre la reserva de Huanchaca, con la British Petroleum y American Electric Power y PacifiCorp. (Acusada junto a SEMPRA y otras compañías, de provocar una crisis energética artificial en California, en 2001), como 'sumidero' de carbono para que estas empresas puedan seguir contaminando el medio ambiente.
Parte del esquema trazado es que el gobierno autónomo sería un facilitador de operaciones de este tipo que no son sino, privatizaciones encubiertas de los RRNN bajo el pretexto de la conservación, despojando nuevamente a los pueblos indígenas y a la gente toda, de las fuentes que cimientan nuestras vidas.
Los afanes de las élites cruceñas tienen, pareciera ser, un solo norte: continuar siendo los 'patrones' de esta gigantesca estancia plagada de riquezas inagotables, llamada Santa Cruz de la Sierra, aún cuando ellos sepan que van a pasar de ser los 'propietarios', a simples 'administradores' o 'gerentes'. ¿Autonomía para quién?
'Hoy, al igual que aquel enero de 1892, estamos frente a frente a los mismos de ayer. Unos se reúnen en Cabildo en Santa Cruz a nombre de concentrar su poder y los que siempre estuvimos oprimidos, nos reunimos en Kuruyuki (Camiri)'- Cierre de la Proclama del Pueblo Guaraní a la Nación Boliviana recordando 113 años de la Masacre de Kuruyuki, donde el Estado centralista boliviano y los terratenientes cruceños, exterminaron 5000 indígenas, como 'solución final' al 'problema guaraní'.
LA QUIACA, UN FANTASMA QUE AGONIZA
El 80 por ciento de los quiaqueños emigraron hacia sitios más prósperos hace bastante tiempo. Las disposiones aduaneras y la devaluación monetaria acabaron con el otrora floreciente comercio limítrofe. La Quiaca fue declarada ciudad en 1967, pero hoy está lejos de ese título. Un año más en esta situación puede hacer de la "reina de la frontera" una aldea fantasma.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
De cada diez casas de La Quiaca, ocho están cerradas. De la multitud de comercios que florecían años atrás con el intercambio fronterizo, sólo quedan alguno que otro almacén, tres o cuatro carnicerías, un par de librerías y media docena de quioscos.
El resto de los negocios ha cerrado hace mucho tiempo y en las vidrieras vacías se ven únicamente polvo y telarañas. Los letreros de "se alquila" y "se vende" que los propietarios pegaron en esos vidrios antes de irse, ya comienzan a desvanecerse sin que nadie los lea. Porque nadie compra locales en un sitio comercialmente muerto y tampoco nadie piensa en negociar donde no hay posibilidades de vender nada.
Hace unos años, La Quiaca era el centro de intercambio con las regiones vecinas de Bolivia, que adquirían comestibles, productos farmacéuticos, agroquímicos, papelería y otros productos que se distribuían por los pueblos y ciudades del país vecino.
El cruce de la frontera, según las leyes argentinas, permitían a cada persona llevar cuanta carga aguantara encima, de modo que a expensas de esa medida creció el "bagayeo", o sea la industria del contrabando hormiga. Miles de personas medraron con esta tarea, que implicaba repetidos cruces diarios llevando a hombros pesados fardos con mercaderías supuestamente propias que resultaban ser siempre ajenas.
Trenes enteros de comestibles, especialmente grasa vacuna, aceites, harina, vinos, golosinas y legumbres secas se descargaban en La Quiaca y luego atravesaban la frontera a espaldas de los "bagayeros". La larguísima fila de hombres y mujeres que iban y venían entre La Quiaca y Villazón era un espectáculo cotidiano, muchas veces criticado por inhumano, pero que constituía la única fuente de trabajo en una zona demasiado alta y árida donde la única actividad es el comercio fronterizo.
Cientos de negocios prosperaron en La Quiaca vendiendo alimentos a los bolivianos. La falta de buenos caminos que uniera Villazón con los principales centros de distribución del país vecino, convirtió a La Quiaca en el eje comercial de una vasta región que comprendía el Norte jujeño y todo el occidente boliviano al Sur de Oruro.
En realidad, aquella ley que provocó el nacimiento del "bagayeo", había sido pensada para aliviar la situación de muchos pobladores que sólo podían surtirse de alimentos cuando el estado de los caminos impedía el contacto entre las poblaciones de Bolivia. Pero enseguida fue aprovechada por poderosos comerciantes de ambos lados de la línea limítrofe, que eludían el pago de derechos aduaneros mediante el contrabando hormiga.
Los camiones llegaban cargados a La Quiaca, repartían su carga entre cientos de bagayeros que cruzaban esa carga hasta Villazón, de modo que en dos horas el cruce estaba hecho y los derechos eludidos. Sin embargo, los funcionarios aduaneros nunca investigaron seriamente estas violaciones para poner fin a los excesos.
Por el contrario, un mal día cortaron el hilo por lo delgado acabando de un plumazo con el bagayeo y el comercio minorista de La Quiaca. Los camiones pasan ahora directamente a Bolivia, descargando en los galpones ferroviarios de Villazón de donde se reparten por todo Bolivia. Como premio por sus ilegalidades y transgresiones, los negociantes poderosos consiguieron que se los autorizara a pasar sus cargas sin trámites complicados ni gastos. Es la estricta aplicación del libre comercio. Libre para los grandes, porque los chicos tuvieron que bajar sus persianas.
Como remate, la clausura del ramal ferroviario significó el encarecimiento paralelo de los fletes, ya que el transporte quedó limitado esclusivamente a los camiones, que cobran mayores precios que el ferrocarril. Como era de prever, al poco tiempo de entrar en vigencia estas disposiciones, empezó el padecimiento de la gente de La Quiaca.
Los negocios comenzaron a cerrar y las familias iniciaron un éxodo que no da señales de acabar. Por el contrario, la gente se escapa de La Quiaca, donde nadie planea otra cosa que irse. El acongojado conserje del único hotel que aún trabaja, se lamentaba hace unos días:
-El dueño ya nos avisó que va a cerrar el hotel. ¿Adónde voy a ir yo entonces? Porque aquí no hay trabajo.
-¿A qué se debe que quiera cerrarlo?
-Es que las cosas andan mal. Fíjese que en plena temporada turística la última semana sólo hubo ocho pasajeros contándolo a usted. El dueño no saca ni para pagar al personal, no puede seguir aguantando.
En la manzana donde está ubicado el hotel, que antes fue la zona con mayor movimiento de la ciudad, todos los comercios están cerrados. Sólo queda una librería, que sobrevive a duras penas vendiendo unos pocos útiles escolares. En la manzana siguiente quedan abiertos una panadería y un club. El resto ha sido cerrado y los propietarios se fueron. Lo mismo ocurre con el resto de la ciudad, que en sus buenos tiempos, según explicó el conserje, "supo tener dos cines, un montón de bares y confiterías, varios hoteles y tres cabarets".
Obviamente, al comenzar la crisis hubo reuniones de comerciantes y petitorios a las autoridades, toda índole de diligencias. No quedó ningún camino burocrático por recorrer. Pero no hubo respuestas razonables, ni las medidas que condenaron a La Quiaca a desaparecer fueron derogadas. En la actualidad continúan en la ciudad solamente unas cuantas familias de empleados públicos, policías y gendarmes, pero alguien descubrirá antes que pase mucho tiempo, que esos uniformados son muchos para una ciudad abandonada, así que ni ellos quedarán entonces. La soledad y la tristeza se encargarán entonces de custodiar aquella ciudad que fue con justicia llamada alguna vez "la reina de la frontera".
Mientras tanto Villazón prospera. Y eso es bueno, pero sería mucho mejor si no lo hiciera a expensas de La Quiaca. Cuando el Gobierno jujeño decretó en 1967 que la población fronteriza era "ciudad", indicó que tenía" más de 25.000 habitantes y un floreciente comercio que justificaban sobradamente esta determinación injustamente demorada". La Quiaca tiene hoy menos de 10.000 habitantes y su comercio no existe. Lo peor, sin embargo, es que no se avizoran medidas oficiales tendientes a salvarla: hoy no es ciudad y dentro de poco no será nada. Apenas un nombre en los mapas.
La Quiaca es un fantasma que pronto no será siquiera eso. Hoy agoniza entre candados acerrojados a doble vuelta, cadenas, trancas, polvo y desesperanza. ¿En qué cajón quedó olvidada aquella frase relativa a que gobernar es poblar? Tal vez sea un cínico epitafio para un pueblo que se muere entre casas vacías y una estación sin trenes.
EPI AUMENTÓ MOVIMIENTOS DE CARGA EL 2004
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Un balance realizado por la Empresa Portuaria de Iquique arrojó que durante el año 2004 se movilizaron por el principal terminal marítimo de la región un total de 1.884.064 toneladas, lo que representó un 6% más que el año anterior, donde se transfirieron 1.779.744 toneladas. Los mayores niveles de transferencia fueron los automotores, lo que se explica básicamente por las medidas de excepción aplicadas por el gobierno boliviano para regularizar el ingreso de vehículos usados a dicho país.
Del 100 por ciento de las cargas, las más movilizadas correspondieron a las importaciones, las que fueron de un 47,6 por ciento, mientras que las exportaciones representaron el 37,8 por ciento; el movimiento restante 14,6% obedece a carga en tránsito, cabotaje y falso embarque y desembarque.
El incremento de un 6%, del tonelaje de carga anual, se debió al aumento en la carga contenedorizada con un aumento de un 11,3%; carga automotora con un 68,2% y graneles líquidos con un 51,8%.
CONTENEDORES
Cabe destacar que el movimiento de contenedores medidos en unidades de 20 y 40 pies, creció durante el año 2004, en un 17,5% respecto al año anterior.
El mayor movimiento de carga contenedorizada se explica por el crecimiento de las cargas de la Zona Franca, que principalmente han sido remitidas a Bolivia. Además de una mayor tendencia a contenedorizar la harina de pescado y los cátodos de cobre que se exportan a través del puerto iquiqueño.
Otros factores que incidieron fuertemente en este aumento se debe a que a fines del 2004 se promulgó una ley en Bolivia para normar las importaciones de este tipo de vehículos. Además durante enero del presente año se implementó el reglamento que establece que aquellos vehículos usados, con volante a la original (lado izquierdo) pueden ser remitidos a Bolivia hasta con 12 años de antigüedad y aquellos con volante a la derecha con 8 años de antigüedad. Estos últimos, pueden ser ingresados sin cambiar el volante en Chile, de modo que con ello las autoridades bolivianas, han incentivado la actividad de cambio de volantes en zonas interiores dicho país.
Es importante recordar que antes de esta normativa, Bolivia sólo aceptaba el ingreso de vehículos usados con hasta cinco años de antigüedad.
Iquique:
OCHO DETENIDOS POR SALIDA ILEGAL DE VEHÍCULOS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Nuevos antecedentes se sumaron ayer a una investigación por la salida de vehículos desde la Zofri, luego que Carabineros detuviera a ocho personas que se desplazaban en automóviles por un costado del Cerro Dragón para evitar todo control policial.
En la diligencia, que comenzó a las 7:20 horas de ayer y concluyó pasado el mediodía, se logró la incautación de 13 vehículos. Nueve eran móviles Station Wagon que son utilizados en Bolivia y Perú para la locomoción colectiva. Además, se logró incautar cuatro camionetas 4x4, las que también serían sacadas de la ciudad por el camino alternativo.
Entre los detenidos, que protagonizaron una espectacular persecución al advertir que eran perseguidos por un radiopatrulla policial para ser fiscalizados, se encontraban cinco ciudadanos bolivianos sin documentación que acreditara su permanencia en el país, por lo que fueron entregados al Departamento de Extranjería de Investigaciones.
Mientras, los tres ciudadanos chilenos que estaban involucrados quedaron en libertad luego de entrevistarse con el fiscal a cargo de la investigación. El avalúo de los vehículos que pretendían ser sacados es de 17 millones 350 mil pesos.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment