Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas diariamente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
LA INFORTUNADA PATRIA DE ANTONIO PAREDES CANDIA
Diario Liberación de Uruguay (www.liberacion.press.se)
La muerte de Antonio Paredes Candia (La Paz, 1923-2004), como suele ocurrir con los investigadores y escritores de fuste, ha dejado un enorme vacío en la vida cultural de Bolivia, una patria que él supo amar con todo el furor de su alma, aunque la consideraba infortunada por la desidia de sus gobernantes, pues siendo rica en recursos naturales es víctima de la pobreza y siendo rica en cultura tiene tan pocos cultores; no al menos como lo deseaba este hombre que dedicó su vida a la investigación y la escritura, guiado por el sentido común de que el ser humano debe ser útil y productivo para el bien de su colectividad.
No cursó estudios superiores, pero tenía una formación intelectual autodidacta, que le permitió sentir el espíritu de un pueblo desde lo más hondo de su esencia. Así, a modo de rescatar la memoria colectiva, recorrió el país para observar las costumbres de las distintas regiones, en afán de documentarlas, sistematizarlas y transmitirlas a través de sus obras. Él, más que ninguno, fue el yatiri (adivino y sabio) andariego que, en su contacto directo con la gente, recogió en su wallqepu (talega de lana) las leyendas, los mitos, las tradiciones, los sabores y los colores del acervo cultural boliviano.
Antonio Paredes Candia, nacido en el seno de una familia que estimuló sus inquietudes por el arte y las letras, fue titiritero en su juventud, fundador de la Editorial Isla y de la Sociedad Boliviana de Bibliografía. Asimismo, aparte de impulsor infatigable de las ferias populares del libro, fue gestor de la Asociación de Libreros que lleva su nombre. Era un verdadero artesano de la palabra escrita, amaba los libros como un niño ama sus juguetes, le atraía la tinta fresca de la imprenta y el fajo de papeles empastado en forma de libro. Su pasión por la literatura era tan genuina y tan grande que, ajeno a los escritores promovidos por el marketing editorial, él mismo vendía sus libros -y la de otros autores- en su quiosco, primero frente al monoblock de la UMSA y después en el Paseo Núñez del Prado.
Por otro lado, y para asombro del lector, fue un apasionado coleccionista de obras de arte; reunió pinturas, esculturas y piezas arqueológicas, actualmente expuestas en el Museo de Arte Antonio Paredes Candia, instalado en la Ciudad Satélite (El Alto), donde también descansan sus restos desde el 14 de diciembre de 2004, luego de que una muchedumbre asistiera a su sepelio entre llantos y comentarios ponderativos sobre su vida y su obra.
Reconocimientos tardíos a una fecunda labor
Vergüenza debía darnos por la ignorancia y el escaso interés por la cultura en nuestro país, donde no siempre se valora a tiempo a quien se lo merece ni se reconoce la labor de quienes, avanzando contra las corrientes oficiales, se dedican con tesón al rescate de la cultura nacional. He aquí el ejemplo, sólo cuando Paredes Candia yacía en la cama en el ocaso de su vida, el Congreso Nacional le confirió la Orden Marcelo Quiroga Santa Cruz, y el Gobierno le otorgó la Medalla al Mérito Cultural. Y, lo que es peor, sólo después de su muerte, el canciller de la república, Juan Ignacio Siles, reiterando su homenaje al “ilustre boliviano”, entregó la medalla Simón Bolívar a los familiares de Paredes Candia, como una forma de descargarse el peso de la mala conciencia y evitar las críticas de los “trabajadores de la cultura”.
Los señores del poder, acostumbrados a la demagogia y la palabrería amañada, creían haber cumplido de este modo su deber de reconocer a quien, sólo al final de sus días y después de su muerte, fue considerado “ilustre personaje”, acaso sin darse cuenta de que el reconocimiento del patriarca paceño fue tardío en un país que le debe mucho, muchísimo. No en vano su hermana Elsa, criticando la indiferencia de las autoridades por los asuntos de la cultura y sus promotores, dijo acertadamente: «las distinciones hubieran tenido más valor si hubieran sido conferidas en vida».
Por suerte, Antonio Paredes Candia, a pesar de las condecoraciones oficiales y los discursos rimbombantes pronunciados en su honor, jamás dejó de enfrentarse a la soberbia de los dueños del poder ni a la incultura de las autoridades ediles. En más de una ocasión, y en su afán de mantener la Feria de Libros en el Prado y defender su derecho a vender sus libros en la calle, mandó a la mierda las ordenanzas municipales y carajeó a más de un concejal o intendente que, amparado en su función de “autoridad”, quería salir con las suyas. Otro mérito de don Antonio Paredes es que se mantuvo con dignidad al lado del pueblo y de los humildes. Era uno de esos autores que no necesitaban del “reconocimiento oficial” para difundir sus obras, pues él mismo era el todero de su producción literaria: el escritor, investigador, tipógrafo, compaginador, editor, distribuidor y vendedor ambulante. ¿Ambulante? Sí, cuántas veces no se lo vio cargando sus libros como un eqeqo (dios aymara de la abundancia), con el propósito de llevar el saber popular hasta los sitios más recónditos de su infortunada Patria. No es exagerado aseverar que la conocía palmo a palmo, por dentro y por fuera, y por eso la amó entrañablemente, pues “sólo se ama lo que bien se conoce”, decía él mismo con la sabiduría que le concedieron los años.
No le interesaban las cofradías académicas ni los finos salones literarios. Vivía aferrado a la convicción de que el escritor es un obrero más dentro de la sociedad y no un privilegiado que está sentado en un altar de barro. Por eso mismo, consideraba que “el escritor, más que cualquier otro debe ser el que transmita su pensamiento, el que guíe en cierto modo a la sociedad”.
Con todo, Antonio Paredes Candia fue toda una institución cultural y un personaje que sobrevivirá al tiempo a través de sus obras y del Museo de Arte de la Ciudad Satélite (El Alto), que afortunadamente lleva su nombre y reúne todo el material historiográfico y artístico que acumuló a lo largo de su vida. Todo un monumento nacional para un pueblo que no siempre sabe reconocer a tiempo a sus hijos de mente lúcida y labor ejemplar.
¿Culpa de quién? ¿De los politiqueros o de la ignorancia? Quién sabe. Pero de una cosa sí estamos seguros: Antonio Paredes Candia, a diferencia de los cazadores de fama y fortuna, no necesitaba “reconocimientos oficiales” para permanecer en el corazón de la gente humilde, de esos niños y esas gentes que tanto amó en su infortunada Patria.
Defensor del folklore y la tradición popular
Como todo investigador prolífico, dedicó su tiempo y su existencia al acopio de datos concernientes al costumbrismo. Encontró en el folklore y las tradiciones bolivianas una veta rica que los orfebres de la palabra podrían trocarla en un precioso cofre literario. Pero el desprecio por lo propio es tan grande y tan grande la admiración por lo ajeno, que los investigadores y escritores se alejaron del folklore nacional. De ahí que su preocupación y su crítica se sintetiza en la frase: “Bolivia es el paraíso del folklore con unos pocos fokloristas”.
Antonio Paredes Candia fue defensor incansable del folklore y sus asuntos. No admitía la acepción peyorativa del término ni que se lo usara con la ligereza propia de quienes, alienados a la cultura occidental, tratan de “folklorismo” cualquier manifestación profunda y ancestral del pueblo, sobre todo, en algunas capas sociales en las que, con hondo desprecio por lo nacional, miran con desdén la sabiduría popular. Él sabía que, en una sociedad discriminatoria y de profundos prejuicios sociales y raciales, no es fácil establecer una disciplina cultural como el estudio serio del folklore, consistente en la investigación valorativa de la cultura popular. Más todavía, consciente de que el folklore es un elemento vivo y no una arqueología, refutó las opiniones tendenciosas de quienes criticaban la labor de los investigadores dedicados a configurar la imagen cultural del país a partir de sus elementos más peculiares como son el folklore y la tradición. Por eso en su crítica a Miguel de Urioste, sub-jefe del Partido Movimiento Bolivia Libre (MBL), afirmó categórico: “Folklore no es lo feo, ni lo ordinario, ni lo ridículo de un pueblo. Tampoco es ‘pintoresquismo’, ni mercadería para turistas ávidos de encontrar en un país cosas y hechos exóticos que en el propio ya no existen o pertenecen a su pasado. Hay términos, señor Urioste, que no deben usarse alegremente” (Antigüedad y vigencia del vocablo folklore en la cultura boliviana, 1999, p.159).
Para la pregunta obligada: ¿De por qué Bolivia no formó a más investigadores que recogieran el folklore y lo dieran a conocer al mundo? Paredes Candia tenía dos respuestas: “Una, que siempre hemos estado gobernados por individuos estultos, para quienes ha tenido más valoración una carrera de caballos que una actividad cultural. Y otra, que nacía del prejuicio social y racial de nuestras capas sociales, alta y media, que calificaban al indio de un ser inferior y al mestizo de un individuo despreciable; y que solidarizarse con los afanes que apasionaban a ellos, era negar el porvenir de la Patria. Pose absurda, y hasta hilarante, que no era sino un rasgo hipócrita de una sociedad que idénticamente al indio, a quien miraba con desdén, creía en las supersticiones, en los embrujamientos, y prefería curar sus dolencias con yerbas que aconsejaban los curanderos nativos” (Antigüedad y vigencia del vocablo folklore en la cultura boliviana, 1999, p.15).
Antonio Paredes Candia nos presentó un amplio registro de su labor de investigación y sistematización de la cultura boliviana, compendiada en más de una centena de obras que él supo canalizar, por medio de la Editorial Isla, hacia el público en general. Algunos de sus libros constituyen textos oficiales de estudio en escuelas, colegios y universidades, por cuanto es raro encontrar a un lector boliviano que no haya leído al menos un libro de su cuantiosa producción bibliográfica.
Nadie más ni mejor que él se dedicó a investigar el origen de los mitos y las leyendas, el pasado milenario de los quechuas y aymaras, las creencias y las supersticiones populares, el mestizaje y el sincretismo cultural de la colonia, las costumbres de los habitantes del campo y las ciudades, el arte culinario y pictórico en sus diversas manifestaciones, la importancia de la tradición oral en la literatura nacional, la indumentaria y los códigos lingüísticos propios de un país multicultural y plurilingüe.
Anécdotas de gobernantes y gobernados
Contrariamente a lo que muchos se imaginan, casi siempre mantuvo una actitud crítica ante las autoridades gubernamentales y municipales, a quienes se enfrentó abiertamente en repetidas ocasiones, acusándolos de corruptos y neófitos. Tampoco dejó de ridiculizar a los tránsfugas y oportunistas que, en su afán de buscar el poder y las prebendas económicas, eran capaces de cometer cualquier estupidez para alcanzar sus propósitos. Es más, estaba convencido de que “los políticos bolivianos, además de ser corruptos en porcentaje que asusta, también cometen payasadas de circo, que en cualquier lugar del mundo atrasado, daría lugar a reír a mandíbula batiente”.
Aunque los señores del poder le tenían tirria porque les cantaba las verdades en la cara, nunca escondió su admiración y sus simpatías por quienes, sin doblar la cerviz ni venderse al mejor postor, se enfrentaban al poder con una actitud digna de encomio. Así, en su libro “Anécdotas de gobernantes y gobernados”, refiriéndose a la conducta insobornable del líder trotskista boliviano, dice: “Guillermo (Lora), en la actualidad nacional, es el único político que merece respeto; los otros, sin excepción, son politiqueros corruptos sumergidos en el estiércol de su inconducta” y, para darle fuerza a sus palabras, recoge la siguiente anécdota: “Lora es inflexible y sus desplantes son proverbiales. No importa cuánto poder tenga el que se le ponga enfrente. Y, esto lo sabe el ex Ministro de Hidrocarburos -un ex Urista- del gobierno del Acuerdo Patriótico, que se encontró con él en la calle y tuvo el desafortunado gesto de cruzar la calzada para saludarlo. Su seguridad iba por detrás y hacía pocos días que había sido posesionado en el cargo. El Ministro le extendió la mano en gesto amistoso y alcanzó a decirle un agradecido “maestro”. Lora lo paró en seco y le dijo: ‘¡Retírese carajo, yo no le doy la mano a ningún traidor!’ Le recordamos el episodio y él lo confirmó: El Ministro era Hebert Müller. ‘Yo no le di la mano ni nada. A un traidor yo no puedo darle la mano’. Son lecciones que nos dan sólo los políticos de la dimensión de Guillermo Lora” (p. 84).
Debo acotar que su libro “Anécdotas de gobernantes y gobernados” (La Paz, 2000), aparte de convocarme a la reflexión y hacerme gozar un buen rato, traía una dedicatoria escrita con su puño y letra: “A través de las anécdotas muestro la degradación en que nos hacen vivir los políticos. ¡Qué feliz es usted que está tan lejos de este basural!...”. Sus palabras, sin lugar a dudas, denotaban su preocupación por el destino del país y el asco que le producían los politiqueros pro-imperialistas que, una vez encaramados en el Palacio Quemado, se aprovechaban de las arcas del Estado en beneficio personal y en desmedro de las mayorías empobrecidas.
En su criterio, por demás justificado a la luz de los acontecimientos históricos, los politiqueros eran los destructores de su infortunada Patria. Con ellos afloraba la corrupción institucionalizada y ellos, en uso y abuso de sus atribuciones, cometían desmanes a espaldas del pueblo. Quizás por eso, en el mensaje que me envió el 4 de julio de 2003, exhortando a los paceños a oponerse a las autoridades ediles que pretendían modificar las efemérides del 16 de julio, decía en tono de arenga: “¡Paceños despierten! Sólo los pueblos castrados soportan que los traten como a esclavos y agradecen los latigazos que reciben en sus espaldas. Ha pasado el límite de aceptar que los politiqueros apátridas manoseen a este pueblo. Si La Paz se ha caracterizado por ser cuna de la libertad y tumba de tiranos, cuál es la razón para que ahora como mujerzuelas de burdel aceptemos que hasta el símbolo de nuestro orgullo nacional quieran seguir pisoteándolo (...) Si el apátrida de Tuto Quiroga (ex presidente de Bolivia) cometió el crimen de lesa historia, cambiando las efemérides cívicas de cada departamento; aún es tiempo de que los paceños nos levantemos si el actual gobierno persiste en la estupidez”.
Apuntes de una relación epistolar
En su actitud de visionario, creía en la universalidad de la literatura folklórica y popular. No es casual que en una de sus cartas, fechada el 30 de octubre de 1998, además de valorar la labor de algunos bolivianos en Europa y el “afán patriótico de hacer conocer lo que produce Bolivia en el campo intelectual y artístico”, me sugirió que, de ser posible, se tradujeran al sueco (“idioma endiablado”, según su opinión) algunas obras de autores nacionales, puesto que “lo que necesitamos es que otros pueblos nos conozcan en sus propios idiomas. Pienso que por los muchos años que radican allí, ustedes ya tienen dominio de la lengua. Así la labor de ustedes sería excelente y de profundo agradecimiento de parte de esta infortunada Patria.
Tenemos autores que realmente merecen tomarse en cuenta: los novelistas Wolfango Montes Vanucci y Néstor Taboada Terán, que son excelentes, y así como ellos hay trabajadores de primera en todos los campos intelectuales. Mientras éstos se esfuerzan en forjar un país, los otros, los politiqueros, bellacos y rufianes, están hundiendo en una cloaca de heces y miasmas, a esta infortunada Patria...”.
Sé que fue un lector afanado de mi modesta producción literaria, a la cual tuvo acceso por diversos medios. En su carta del 13 de septiembre de 2002, a modo de agradecerme la recepción de mi libro “Cuentos de la mina”, escribió: “Esté seguro que lo comentaré con el afecto que se debe a un boliviano, quien viviendo tan lejos de la madre común, la enaltece con su obra y su conducta (...) En paquete aparte le envío las dos últimas publicaciones mías. La una es un pequeño ensayo histórico sobre el folklore en Bolivia; la otra, la realidad espantosa de la politiquería en que bambolea la Patria. Los únicos que se callan o miran indiferentes la realidad nacional son los escritores y artitas. Sorprende esta actitud...”.
En otra ocasión, luego de leer mi crónica sobre “Una visión de la tortura Medieval”, me solicitó expresamente que procurara conseguir en Suecia más datos e imágenes sobre el castigo y la tortura, según me reiteró entonces, para documentar e ilustrar su libro en preparación: “El castigo - Trabajo y folklore”, que poco después fue editado, como siempre, con sus propios recursos.
El último recuerdo que conservo de él es la tarjeta navideña que me envío hace un año, en cuyo reverso escribió; “He leído sus libros. Lo felicito; me han gustado. Veo que usted ama a la Patria como yo la amo”. Palabras que, además de devolverme mi bolivianidad, fueron suficientes para tenerlo y sentirlo como a un verdadero amigo.
ABOGADOS DE JAVIER VILLANUEVA INSISTEN EN BOLIVIA EN PEDIR SU LIBERTAD TRAS NUEVE MESES EN PRISIÓN
Europa Press de España (www.europapress.es)
Los juzgados de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) acogerán mañana una nueva audiencia en la que los abogados del sevillano Javier Villanueva, imputado por el asesinato de una fiscal boliviana hace casi un año, insistirán en solicitar la cesación de la situación de detención preventiva en la que se encuentra el joven desde hace nueve meses en la prisión de Palmasola.
En declaraciones a Europa Press, el letrado Santiago Flores dijo que se va a pedir una medida sustitutiva respecto a su situación personal, como por ejemplo el arresto domiciliario o la libertad, "que sería lo que corresponde" en este caso. Añadió el abogado que se encuentran a la espera de que la acusación particular califique los hechos y se les dé traslado de los mismos, momento en el podrán presentar su correspondiente escrito de defensa.
La Fiscalía presentó hace un par de meses la acusación formal contra este sevillano, al que le imputa la autoría material del asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries ocurrido el pasado 29 de febrero y que se enfrentaría a una pena de 30 años de prisión según prevé la legislación del país andino.
Respecto a una posible fecha para la celebración del juicio, el letrado señaló que algunas estimaciones lo sitúan para la mitad del año y otras apuntan a que quizás se retrase hasta 2006, sin que aún se pueda confirmar en ningún caso este extremo dado que todavía restan diversos trámites, como los referidos, para comenzar a enjuiciar los hechos.
El joven sevillano obtuvo a mediados de octubre una negativa en la audiencia celebrada en un juzgado de Santa Cruz de la Sierra y su titular, entendiendo que había riesgo de fuga, no le concedió la libertad solicitada a través de su representante legal. Villanueva Martino fue detenido a finales de abril por supuestos vínculos con el clan mafioso liderado por Diodato.
El detenido clamó su inocencia, aunque admitió su amistad con Diodato. Un brasileño, supuesto miembro de esta organización capturado en la frontera con Brasil, aseguró que Javier participó en el crimen. La Oficina del Defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín, publicó un informe a principios de julio que reconocía irregularidades en el proceso de encarcelamiento del sevillano, como que estuvo perdido durante cuatro horas desde su detención y que el médico de la prisión en la que está encarcelado detectó síntomas de tortura en su cuerpo.
Era Boliviano
EN LA RUTA PROVINCIAL 43 UN PEATÓN PIERDE LA VIDA Y OTRO SE ENCUENTRA EN GRAVE ESTADO
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
En la madrugada de ayer un hombre perdió la vida a raíz de ser colisionado por una camioneta, cuando intentaba cruzar la ruta provincial 43ª a la altura del Puesto de Salud de la localidad de La Ovejería, en compañía de otra persona de sexo masculino, quien actualmente se encuentra en grave estado internado en el hospital "Pablo Soria" de esta capital.
El trágico accidente ocurrió alrededor de las 2 de la madruga y fue informado a los efectivos de la seccional 29ª de Monterrico, por intermedio de un llamado telefónico anónimo, dando cuenta que en la ruta antes mencionada, se había producido un accidente del cual se encontraban dos personas heridas.
Ante tal situación un grupo de uniformados se dirigió al lugar citado, a la vez que solicitaron la presencia de una ambulancia del hospital local, personal de la División de Criminalística, Bomberos y del médico policial.
Una allí, establecieron que sobre la cinta asfáltica se hallaba el cuerpo sin vida de un hombre en posición cubito ventral y otra persona de sexo masculino herido, quien fue trasladado de urgencia hacia el hospital "Pablo Soria".
Unos metros mas adelante se encontraba una camioneta Ford F-100, dominio RMW-887, cuyo conductor fue identificado como Luis Alberto C., (27), domiciliado en una finca de la zona, quien por causas que se trata de establecer había colisionado a ambas víctimas cuando éstas intentaban cruzar la carretera.
La víctima fatal fue identificada como Bernabé Coria Mamani de nacionalidad boliviana, de 30 años de edad, domiciliado en la Finca Díaz de La Ovejería, quien tras ser examinada por el médico policial estableció que el deceso se produjo por "politraumatismos graves", no solicitando autopsia al respecto, por lo que tras las consultas realizadas al Magistrado de feria y una vez finalizadas las diligencias de rigor el cuerpo fue entregado a sus familiares.
En tanto que el lesionado identificado como José M., también de la misma nacionalidad, de 53 años, con idem domicilio al anterior, fue derivado de urgencia al hospital "Pablo Soria", a raíz de que se hallaba en estado de "shoch y con politraumatismos de craneo y traumatismo abdominal".
Por esta causa se instruye un sumario policial informativo caratulado como "lesiones culposas ocurridas en accidente de tránsito y supuesto homicidio en accidente de tránsito", por lo que el vehículo protagonista se encuentra en la Dependencia Policial a fin de ser sometido a las pericias mecánicas de rigor.
BOLIVIANO ES BUSCADO POR LA DEA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Constantino Mamani Flores (45), uno de los tres ciudadanos bolivianos detenidos el pasado jueves, en el marco de un operativo de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones, que permitió el decomiso de 37 kilos de clorhidrato de cocaína, integra la lista de los traficantes más buscados por la Drugs Enforcement Administration (DEA) en Bolivia.
El extranjero, conocido como “Tino”, registra en su país varios procesos pendientes por este delito. Asimismo, se presume que es el jefe de una organización boliviana que sólo en los dos últimos años aparece como la responsable del envío de más de 100 kilos de cocaína, incautados en Arica y Antofagasta, según antecedentes proporcionados por la unidad especializada de la policía civil.
La información en relación a que el imputado está en los registros de la DEA la dio a conocer el fiscal jefe del Ministerio Público de Arica, Manuel González, quien dijo que “la Policía de Investigaciones me informó que la oficina de la DEA en Bolivia lo busca por varios procesos y casos de narcotráfico. Es un traficante importante del circuito de los países de la región”, manifestó.
En este sentido, no se sabe por qué Mamani Flores decidió ingresar a nuestro país y encargarse personalmente de este tráfico, considerando que envíos anteriores le habían sido decomisados. En todo caso, aparece con ingresos previos al país.
PERSECUCION
Constantino Mamani fue detenido la noche del jueves junto al chileno Sergio Gregorio Gregorio, en el marco de una espectacular persecución por las calles de Arica.
El procedimiento permitió la captura de otros dos bolivianos, los choferes de camión Pedro Medrano Cori y Armando Tancara Flores.
Precisamente, estos dos individuos se reunieron con Mamani Flores y Sergio Gregorio en el Truck Center (ubicado en la entrada del Valle de Lluta), ocasión en que hicieron entrega de dos paquetes que contenían 37 kilos de cocaína, mercancía que ocultaron en un automóvil.
Posteriormente, los policías dispusieron un control en el sector de la plaza de pesaje de la carretera Panamericana; sin embargo, el ciudadano boliviano y el chileno evadieron el control, huyendo a toda velocidad. No obstante, al llegar a la intersección de Máximo Lira con Chacabuco, el automóvil terminó su descontrolada carrera al chocar violentamente en su parte posterior a un radiotaxi. Asimismo, una de las unidades policiales también colisionó con el vehículo en el que huían los sospechosos.
Pero no terminó ahí, ya que Sergio Gregorio y Constantino Mamani decidieron continuar con su intento de fuga pero a pie; sin embargo, fueron detenidos a pocos metros del lugar del accidente.
CARGOS
En la mañana de ayer, los cuatro individuos comparecieron ante el Juzgado de Garantía, ocasión en la que el fiscal Manuel González formalizó cargos en su contra como autores de tráfico ilícito de estupefacientes, basando la acusación en que existió un concierto previo para ingresar droga a nuestro país.
Como medida cautelar, el juez de Garantía, Ricardo Soto, decretó la prisión preventiva para los imputados y fijó un plazo de investigación de 120 días.
Se supo que en un primer momento, Sergio Gregorio decidió colaborar con la policía para realizar una entrega vigilada de la droga en Santiago, pero se arrepintió a último minuto.
LA INVIABLE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Los nuevos y preocupantes recortes del gas natural argentino han hecho surgir en nuestro país voces que proponen la necesidad de una integración energética para el Cono Sur. Más que eléctrica, esta posible integración estaría basada en el gas, recurso natural que existe en grandes cantidades tanto en Bolivia como Perú, pero que por problemas políticos y de infraestructura no estaría llegando a los mercados donde la demanda es amplia. Abocarse a solucionar estas dificultades sería entonces la orden del día para los gobernantes y empresarios de la región.
Para Chile, después de la triste experiencia con el gas argentino, queda meridianamente claro que integrarse no sólo es construir infraestructura, sino que implica -por encima de todo lo demás- que los Estados deben ponerse de acuerdo en algunos principios básicos respecto del funcionamiento de la economía y del comercio entre los países. Desgraciadamente, en el Cono Sur esto no se da, lo que imposibilita una mayor integración energética. Cuando vemos que en Argentina no se respetan los acuerdos internacionales, o que en Bolivia un gobernante puede "caer" si decide venderle gas a Chile, entendemos que para el país la conveniencia está en el abastecimiento energético a través de los mercados mundiales, más que en una integración sumamente complicada de implementar.
En un reciente seminario sobre la seguridad energética del Cono Sur organizado por la Cepal en Santiago, el presidente de la Fundación Europea de Energía -uno de los grandes expertos mundiales en materia de integración-, comentaba que las condiciones no estaban dadas en América Latina para llegar en el largo plazo a esta loable meta. Porque no sólo debe existir el deseo de integrarse, sino que también es necesario tener un marco regulatorio y legal que le dé garantías reales al negocio energético, que proteja la inversión extranjera y no la discrimine. Pero también es esencial que las naciones que deseen integrarse tengan la estabilidad institucional suficiente como para garantizar el funcionamiento de sus mercados internos, asunto que en el Cono Sur se ve casi como una quimera (con la sola excepción de nuestro país). Además, y aquí la cosa se pone aún más complicada, se requiere como paso previo armonizar las múltiples regulaciones existentes entre los diferentes Estados y sus muy diversos sistemas económicos, de manera que se puedan estandarizar las normas aplicables al sector, evitando así las interpretaciones antojadizas que tanto han perjudicado las inversiones chilenas en el negocio gasífero con Argentina. Son más de US$ 5.500 millones en inversión que están ahora en duda.
Afortunadamente, Chile ha aprendido la lección y está abocado a buscar soluciones en otras latitudes, como sucede con el proyecto del gobierno de traer gas natural licuado (GNL) desde orígenes distantes, llámese Indonesia, Australia, Argelia o Rusia. Nada hace pensar que de una demanda actual de 23 millones de metros cúbicos de gas natural al día, unos seis millones de metros cúbicos no puedan ser abastecidos por GNL en tres años más; hacia fines de la década, la cantidad podría aumentar a 10 millones de metros cúbicos por día. Endesa es la empresa que mejor ha captado los beneficios de esta alternativa, y su interés en el proyecto se entiende debido a que sus propietarios españoles han podido presenciar directamente los grandes cambios que ha venido experimentando el mercado energético en España, donde la generadora Unión Fenosa, por ejemplo, está instalando 2.400 nuevos MW de potencia con tecnología basada en el GNL, con lo que superarán lo que tienen instalado en plantas térmicas a carbón. Estas últimas sencillamente no se irán renovando en el futuro, pues son consideradas económica y ambientalmente inconvenientes.
Más que en una integración energética con nuestros vecinos, la respuesta para Chile está en el gas natural licuado, junto con la energía hidroeléctrica. El proyecto gubernamental es viable en la medida en que se incorpore al sistema tarifario nacional la estructura de costos asociados al GNL, y que haya para el gas argentino una prima por el riesgo de falla en el suministro. Así se darán las garantías necesarias para los inversionistas nacionales y extranjeros interesados en este visionario negocio.
Eléctricas, Gas y Agua Repsol YPF
REPSOL DESEMBARCA EN INDIA CON UNA EMPRESA DE GAS BUTANO
Repsol está a punto de desembarcar en la India. La petrolera va a constituir en el país asiático una empresa para la distribución de gas butano, en la zona noroeste del país, en la que participará el grupo local Jatia, dueño de los hoteles Hyatt de la India, y varios socios financieros.
Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)
Repsol YPF está dando los últimos retoques a una operación que le va a permitir abrirse paso en el mercado indio de GLP (Gases Licuados del Petróleo), que está en pleno proceso de privatización y apertura a la competencia. El grupo que preside Antonio Brufau se convertirá, así, en la primera gran empresa española en poner el pie en un mercado de más de mil millones de habitantes.
La operación se concreta rá con la creación de una compañía en el país asiático para la distribución de GLP (fundamentalmente, gas butano), que será la primera empresa privada de este sector, y en ella participará el grupo Jatia, propietario de la cadena hotelera Hyatt en la India. Este grupo local que cuenta con una potente red de distribución comercial y tiene intereses en distintos sectores, como el agrícola o el siderúrgico. Repsol, que será el principal accionista de la sociedad y el operador y gestor del negocio, ha invitado a entrar en el capital a varios socios financieros, con los que negocia en estos momentos.
La nueva empresa actuará principalmente en la zona noroeste del país, donde se ha detectado el mayor déficit. Según los datos que maneja la petrolera, el mercado indio de GLP mueve al año ocho millones de toneladas, con un crecimiento anual del 10% en los últimos cinco años, lo que le sitúa en el sexto puesto del ranking mundial. El objetivo de Repsol es alcanzar unas ventas de 750.000 toneladas de GLP, si bien, esto es sólo una referencia ya que, según la compañía, 'se trata de un mercado en fuerte desarrollo, con una demanda insatisfecha de 1,8 millones de toneladas y de 3,2 millones en 2014 en la zona noroeste'. Una vez constituida la sociedad y cerrados los acuerdos con los socios, Repsol desarrollará un proyecto integrado de distribución de gas, que incluye la construcción de un gasoducto de 100 kilómetros, una treintena de plantas de almacenamiento y envasadoras y el desarrollo de 'un sistema eficiente' de distribución.
Apertura de mercado
La compañía no ha concretado la inversión final, pues, según indica, 'está condicionada al acuerdo entre las partes, que se cerrará en el primer trimestre de este año'.
La filial india de Respol será el primer operador privado de este segmento en un país en el que la distribución está en manos de empresas estatales. Para Repsol uno de los atractivos del mercado indio es su proceso de apertura: las privatizaciones en el sector y la desaparición del sistema de precios administrados (APM), 'van a a fijar nuevas reglas del mercado y a cambiar los niveles de precios', señalan en la petrolera.
En los próximos años, las previsiones apuntan a una mejora de la calidad del servicio y a un fuerte incremento de la demanda del sector de autogas. Éste se va a beneficiar de las medidas contra la contaminación que está impulsando el Gobierno de la India, cuya capital, Delhi, es la segunda ciudad más contaminada del mundo.
Venta de Polisur
Repsol YPF comunicó ayer la venta de su 28% en la petroquímica argentina PBB Polisur por 97,5 millones de dólares (unos 75 millones de euros) a Dow Chemical, dueña del otro 72%. Repsol logra una plusvalía de 100 millones de pesos (26 millones de euros).
El primer gran desembarco español
Tras el chino, el de la India es el mercado asiático que más interés despierta entre las grandes multinacionales. Tras la operación que Repsol está ultimando para constituir el primer operador privado de gas butano de este país, la petrolera se convertirá en la primera empresa española en desembarcar en un país con 1.027 millones de habitantes, que se traduce en 690 millones de consumidores, de los cuales, 290 millones son de clase media.
La undécima mayor economía del mundo tiene un fuerte potencial de crecimiento, especialmente en el segmento que abordará Repsol. El GLP tiene importantes nichos de mercado en países en vías de desarrollo, como la India, que es en estos momentos el sexto consumidor del mundo.
Repsol, por su parte, es el tercer distribuidor mundial de GLP, por detrás de SHV Holding y Shell, con unas ventas anuales 3,4 millones de toneladas. Fuera de España, sus principales clientes son Argentina, Perú, Ecuador, Francia, Marruecos, Portugal, Chile y Bolivia. Una de las ventajas de su nuevo mercado, el de la India, es su proximidad a Oriente Próximo.
EL SUPERINTENDENTE DE HIDROCARBUROS PROPONE UN ACERCAMIENTO CON CHILE Y UNA LEY QUE FAVOREZCA A LAS TRANSNACIONALES PETROLERAS
La máxima autoridad reguladora del sector hidrocarburos en Bolivia señaló a la Revista Editec de Chile que la integración regional sólo se logrará en la medida en que haya apertura de los mercados.
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Bolivia posee hoy enormes reservas de gas natural, calculadas en torno a los 80 TCF (Trillones Pies Cúbicos por sus siglas en inglés), las que convierten al país en la segunda nación más rica -después de Venezuela- en materia de energéticos en Latinoamérica. Ello ha significado para Bolivia ser sindicada como el máximo referente de un futuro polo energético regional, lo que hace suponer la unión a corto plazo de todos los países que conforman el bloque.
Sin embargo, de una u otra manera Chile ha sido excluido de toda iniciativa energética en la región, y escasamente figura en los planes de integración con mercados, como el brasileño y argentino, que en la actualidad están en conversaciones con Bolivia para integrar sus territorios ya sea a través de gasoductos o tendidos eléctricos. La razón es la sistemática reivindicación marítima boliviana que, dado el nuevo estatus del país altiplánico, obliga a las demás naciones a respaldar la posición de La Paz a cambio de resguardos energéticos. Para participar del Energy Integration Congress, que se llevó a cabo en Santiago entre el 8 y el 10 de noviembre de 2004, visitó Chile el superintendente de Hidrocarburos de Bolivia, Hugo de la Fuente, quien en entrevista exclusiva con Revista Electricidad Interamericana habló sobre las posibilidades de integración a nivel regional y el papel que juega Bolivia en este nuevo escenario, la situación interna de su país en torno a la incertidumbre que genera el proceso legislativo de la Ley de Hidrocarburos, y las posibilidades de que Bolivia y Chile superen el delicado momento que tiene sus orígenes en la problemática marítima y energética.
¿Cuál es su opinión acerca de la situación energética actual y las posibilidades de integración regional?
- La integración como un ideal es positiva. Sin embargo, cuando existen temas pendientes, como los que tiene Bolivia, en donde persiste internamente una percepción social de que la exportación de combustible no sería beneficiosa, es complicada. Sin embargo, creo que las Cancillerías, tanto la boliviana como la chilena, se están haciendo cargo de esta situación. Hace algunos días la posición de Chile era no hablar con Bolivia, el tema marítimo no era un asunto de consideración, pero se está generando una apertura, lo que nos parece bueno. Y ahora lo que debemos concretar es cuál es el matiz que corresponde imprimirle a las conversaciones.
¿Cuál es el principal obstáculo que impide la integración?
- El tema técnico es relativamente fácil. Es el tema político entre Chile y Bolivia lo que está complicando la integración. Ojalá que se pueda circular en base a la apertura de ambas naciones.
¿Tiende este último tema a repercutir a nivel regional?
- Por supuesto que afecta de manera negativa. Lo óptimo sería que las fronteras se abran, lo que para Bolivia es un claro anhelo. El hecho de ser mediterráneo lamentablemente no sólo ha afectado la economía del país sino que también ha afectado la moral. Entonces, es una reivindicación que todos los bolivianos añoramos.
¿Pero cuánto afecta este tema a nivel regional?
- Podemos seguir estableciendo los lazos de unión. Vamos por un acuerdo energético con Perú, uno con Paraguay, con Uruguay, con Brasil, estamos en conversaciones con México, entablamos conversaciones con China y con Alemania. Nuestra posición es claramente de mucha apertura.
Pero no hay acercamientos con Chile. ¿Se puede proyectar una integración chileno-boliviana?
- Eso depende de nuestras Cancillerías, si tienen una posición abierta. Mi opinión es que ambos países pueden iniciar un proceso de integración.
¿Existen las normativas adecuadas y claras para impulsar la integración?
- Existen obviamente principios y valores, pero en estos momentos pienso que el marco normativo está estancado. Lo que nosotros vemos como realidad es lo que ocurre con Argentina (crisis energética) y lo que ocurre con Brasil (amplia demanda de energéticos).
Y en el caso de la normativa boliviana, ¿cómo cataloga el actual momento del marco legal?
- Tenemos en este momento una Ley de Hidrocarburos que está vigente. Es una normativa bastante amplia, que permite libre acceso y que no establece ninguna suerte de discriminación. Entonces creo que nuestra normativa interna es sumamente positiva para la integración. Ahora bien, no hay que olvidar que esa Ley ha sido objeto del Referéndum Vinculante (realizado el 18 de julio recién pasado), el cual estableció que la Ley de Hidrocarburos debe ser abrogada, lo que obliga a constituir un nuevo marco normativo. Pero esa Ley creemos no va a afectar el tema de la integración, ni tampoco las exportaciones de gas natural ni de ningún otro producto del país. Lo único que se pretende es que exista una protección al mercado interno.
¿Ha sido el gas natural un problema para Bolivia?
- No. Pensamos que el gas natural no es en la actualidad un tema fundamental, simplemente porque las reservas de hidrocarburo que posee Bolivia son muy importantes, además entendiendo que nuestro consumo es ínfimo; entonces, el gas natural nunca va a ser un problema. Sí son un tema fundamental, en estos momentos, los combustibles líquidos, el petróleo crudo. Actualmente Bolivia no se abastece de Diesel Oil, por lo que se ha tomado la decisión de elevar la cantidad de crudo para refinar. Históricamente teníamos una producción de 30.000 barriles diarios, y en la actualidad hemos elevado la cantidad a 50.000 barriles diarios.
¿Cuán necesario es entonces que el Congreso boliviano apruebe, lo antes posible, la nueva normativa?
- Es fundamental porque necesitamos urgentemente inversiones. Por ejemplo, en materia de transporte. Tenemos un gasoducto que une Santa Cruz con La Paz y el que en este momento está presentando restricciones en su capacidad, incluso al nivel de que hemos tenido que dictar disposiciones regulatorias para bajar el consumo de varias empresas en Bolivia, entre ellas algunas refinadoras. Necesitamos por consiguiente realizar algunas ampliaciones, entre las que se incluyen trabajos en oleoductos situados en el sur del país, ello entendiendo que las exportaciones de hidrocarburos hacia Argentina y Brasil están creciendo en forma acelerada. Entonces es fundamental para el país tener una regla clara. Las empresas petroleras, y en el caso concreto de Transredes, que es la transportadora de combustible, exigen insistentemente reglas claras al gobierno.
Actualmente existen dos propuestas de Ley en el Congreso, una presidencialista y una parlamentarista, ¿por cuál aboga usted?
- Por la presidencialista. Pensamos que es más razonable que la presentada por el Parlamento.
¿Qué es lo que más atenta en contra de la alternativa parlamentarista?
- La parlamentarista es excesiva en el tema de la disposición de los hidrocarburos, hecho que hace muy difícil su comercialización. El Estado no está al mismo nivel que los privados en infraestructura ni en el conocimiento del mercado, cosa que atenta a la hora de tomar buenas decisiones de comercialización. Entonces pensamos que es mejor que la Ley quede con los privados.
¿Cómo ve el impulso de inversiones a nivel regional, apuntando a un mercado integrado?
- Pienso que el crecimiento de Brasil nos está dando una perspectiva y es precisamente eso lo que está impulsando a Bolivia a crecer en materia de infraestructura. Al parecer, algunas empresas han entendido el mensaje, ya que están comenzando a invertir en el país.
¿Cuáles han sido las lecciones del fracasado proyecto Pacific LNG?
- Estamos buscando acuerdos con Perú.
¿Y existe aún alguna posibilidad de exportar el gas por un puerto chileno?
Eso depende nuevamente de las Cancillerías. La verdad, aún no está claro.
¿Cuál es su opinión sobre que Chile esté impulsando un proyecto más cercano a la autonomía energética, como es importar GNL vía marítima?
- Eso es lo que hacen la mayoría de los países importantes en el mundo. Pensamos que es una práctica razonable, aceptable.
Finalmente, ¿cuál es el principal rol que juega Bolivia en la región con miras a futuro?
- Esperamos tener un doble rol, el de vender gas natural a nuestros países vecinos y probablemente a naciones de otras latitudes. Y el otro rol es que no sólo exportemos energía sino que entreguemos un valor agregado, y con esto hablo de la Petroquímica (que Bolivia pactó construir en forma conjunta con Brasil), de exportar Gas Licuado de Petróleo (GLP) y también electricidad.
USUARIOS PIDEN SER PARTE EN EL JUICIO DE AGUAS ARGENTINAS CONTRA EL PAÍS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), junto con dos asociaciones de defensa de consumidores, se presentó ante el tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias de Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, solicitando que se los incluya como parte interesada en el juicio que Aguas Argentinas inició contra el Estado nacional.
El CELS recurrió a una figura legal llamada amicus curiae (que significa "amigo de la Corte o del tribunal"), utilizada por quienes no son litigantes del proceso, pero están interesados, se sienten afectados o consideran que pueden aportar información o un punto de vista relevante para su resolución.
De esta manera, si el tribunal que decide en el caso de Suez contra el Estado acepta esta posibilidad, las asociaciones de consumidores pueden acceder al expediente y tomar conocimiento de la causa, si las partes lo convalidan (Suez y el Estado argentino).
Las asociaciones que integran la demanda junto con el CELS son Consumidores Libres Cooperativa Ltda. de Provisión de Servicios de Acción Comunitaria, junto con la Unión de Usuarios y Consumidores, la Asociación por la Igualdad y la Justicia, y el Centro para el Derecho Internacional Ambiental.
Los equipos de abogados del CELS trabajaron en esta presentación durante los últimos cuatro meses. "Lo que nosotros planteamos es que, si bien es una discusión entre el Estado argentino y la empresa, los consumidores y usuarios tenemos derecho a conocer lo que se discute porque eso hace a nuestro servicio. Queremos aportar nuestro punto de vista", dijo Víctor Abramovich, del CELS.
La presentación tiene como antecedente una similar que hicieron asociaciones de consumidores de Bolivia. Las entidades solicitaron formar parte del juicio que Suez, concesionaria de Aguas del Illimani, inició contra ese país, lo cual fue aceptado por el tribunal, pero luego fue rechazado tanto por el Estado boliviano como por los franceses.
"Si el tribunal acepta, nosotros creemos que el Estado argentino también sería favorable. Esto puede sentar un precedente muy importante porque se estaría abriendo lo que se discute en el Ciadi", precisó Abramovich. Sin embargo, para que puedan participar en el resto de los juicios que los accionistas de las empresas de servicios públicos iniciaron contra la Argentina, que superan la treintena, las asociaciones de consumidores deberían iniciar acciones caso por caso.
La francesa Suez se presentó ante el Ciadi en julio de 2003, junto con su socia, Aguas de Barcelona, por las tres concesiones de servicios de agua y cloacas que tienen en el país: Aguas Argentinas, Aguas de Santa Fe y Aguas Cordobesas.
Aguas Argentinas fue la primera empresa de servicios públicos en firmar un acta acuerdo transitoria con el Gobierno, que pareció marcar un sendero de renegociación. Mientras duró, hasta el 31 de diciembre pasado, la empresa suspendió la presentación ante el Ciadi. Pero el 3 de enero reactivó la demanda. Suez reclama ante el tribunal del Banco Mundial unos 600 millones de dólares por las tres compañías que operan en la Argentina.
En la primera semana de este mes, varios barrios de la Capital Federal sufrieron cortes de agua. El Gobierno aplicó una multa de 2 millones de pesos a Aguas y le exigió el pago de 60 millones de pesos por multas atrasadas. Ahora se discute el futuro de la concesión.
ELÉCTRICAS CHILENAS APORTARÁN CASI US$ 1 MILLÓN A ARGENTINA POR “RECARGO SOLIDARIO”
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Cerca de US$ 925 mil deberá pagará cada central chilena que opere con gas al año, como “recargo solidario” que Argentina utilizará para financiar ampliaciones de las redes del suministro en dicho país. De acuerdo a un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) a partir del primero de junio de este año Chile deberá pagar un nuevo cargo adicional a la tarifa de trasporte de gas denominado “cargo fideicomiso de gas”.
“Este es un cargo fijo, que será cobrado mensualmente en pesos argentinos, y se aplicará a cada m3/día-mes de capacidad reservada en firme”, señala el informe. Anteriormente este cobro adicional fue rechazado por el sector privado y por las distribuidoras de gas , que consideraron que Chile no es responsable de la falta de inversiones e infraestructura en Argentina.
En el informe se anticipó una a una las restricciones de gas que pueden enfrentar las centrales. Es así que en la zona central San Isidro con Nehuenco I y II es la única que podrá operar con gas natural sin grandes problemas. En tanto, la segunda unidad de Tal Tal se considera que funcionará con diesel ya que no cuenta con permiso de exportación, por lo que dicha restricción de gas es permanente hasta que dicha situación no cambie. De igual forma para Nueva Renca se contempla a lo menos una semana en el período de abril- agosto operando con diesel. Mientras para Nehuenco III y Candelaria de Colbún tendrá que operar con este último combustible hasta la entrada de la planta de Gas Natural Licuado (GNL).
Norte
En el norte la autoridad también determinó la restricción que sufrirán las centrales cada mes, aunque señaló que hay algunas que tendrán problemas técnicos para operar con diesel hasta 2006. Es así que la central Salta de AES Gener sufrirá cinco días con restricción de gas y experimentará problemas para utilizar un combustible sustituto. Una situación similar experimentará La Unidad 16 de Electroandina con 6 días de recortes y sin posibilidad de utilizar diésel.
En tanto con la alternativa de usar un suministro alternativo se encuentran Atacama con 7 días de restricción y CTM3 de Edelnor con 5 días de recortes entre mayo y agosto. En cuanto al precio de nudo- valor a la que las generadoras venden electricidad a las distribuidoras- entre noviembre de 2004 y abril de 2005 se ratificó en el informe que equivale al 50% de la cuenta de los consumidores finales.
Además, agrega que la autoridad contempla como un costo más el impuesto de 20% que aplicó Argentina a las exportaciones chilenas, siempre que las empresas nacionales demuestren dicho pago.
EDITORIAL
¿SE DESMEMBRA BOLIVIA?
EL Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)
Para los habitantes de Santa Cruz, el rico departamento oriental de Bolivia que siempre se ha quejado del centralismo de La Paz, el viernes pasado fue un día histórico. Tras el pronunciamiento de un multitudinario cabildo abierto -que parecía evocar el del 16 de julio de 1809 en La Paz, que creó el fugaz primer gobierno independiente del país-, los cruceños obtuvieron una nítida victoria en su lucha por la autonomía frente a uno de los gobiernos más débiles que ha tenido Bolivia. El presidente Carlos Mesa, que no ha logrado consolidarse en el poder desde cuando sucedió a Gonzalo Sánchez de Lozada en medio de la rebelión popular de octubre del 2003, cedió a la presión del movimiento autonomista, que ganó así para el departamento el derecho de elegir sus autoridades y administrar sus recursos, después de obligar al mandatario a echar para atrás un alza en los combustibles.
No es la primera y posiblemente no será la última vez que Mesa accede a las peticiones de los sectores contestatarios que se han puesto en pie de combate contra su gobierno, como lo hicieron hace poco los habitantes de El Alto hasta lograr el retiro del país de la multinacional francesa Lyonnaise des Aux, concesionaria del sistema de agua potable de La Paz y El Alto. De hecho, tras el movimiento autonomista de Santa Cruz, ya hacen fila los de otras regiones, como Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca, todas empeñadas en la misma meta de elegir sus autoridades y administrar sus recursos sin la aprobación o el veto del gobierno central. Es obvio que estas corrientes ganarán fuerza cuando se realice, en junio próximo, el referendo que se someterá a los cruceños para que voten (ya se sabe cómo) sobre su autonomía.
Conscientes del riesgo que esto entraña para la unidad nacional, varios partidos políticos, comenzando por el Movimiento al Socialismo (MAS), que encabeza el líder cocalero Evo Morales, ofrecieron apoyar a Mesa para que resistiera las presiones regionales. Y ante la inacción del mandatario, Morales inició ayer una movilización campesina para exigir que se convoque una Asamblea Constituyente que trace una salida a la crisis. Al paso que van las cosas, no sería raro que el líder cocalero surja allí como la figura dominante y, de no ocurrir algo imprevisto, consiga lo que no obtuvo cuando impulsó la caída de Sánchez de Lozada: su ascenso a la silla presidencial más disputada del continente, a la que han llegado nada menos que 98 presidentes en los 180 años de vida republicana de Bolivia.
Opinión:
BOLIVIA-CAOS Y PUNOQUIPA
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
La región del Alto Perú, en la que el dictador Simón Bolívar inventó su propia república –para que pudiera llevar su nombre, Bolivia, como quería Manuelita Sáenz– ha vuelto a su inconmovible normalidad: está en crisis política, los aimaras se levantan, los demagogos se exaltan, el gobierno tiembla y finalmente se crea una nueva y esplendorosa república antónoma, independiente y soberana, capital Santa Cruz de la Sierra.
El gobierno autónomo de la capital Santa Cruz será independiente del gobierno de La Paz, que tampoco es la capital de Bolivia, por cuanto tal calidad pertenece a la ciudad de Sucre.
Que el Alto Perú de hoy albergue dos repúblicas y tres capitales no debería inquietar a nadie, como no parece incomodar a ningún boliviano. Todo se reduce a un problema de nombres. Propongo que la nueva república autónoma se llame Bolivia-Caos, para asimilarla emblemáticamente a la condición de sus aguerridos campesinos. La otra, la mutilada, podría llamarse Bolivia-Mar como tributo al espíritu marítimo y oceánico nacional. (Nunca entendí la “mediterraneidad” de Bolivia, considerando que no tiene nada parecido al mar Mediterráneo).
La manera ejemplar como ha nacido la nueva república boliviana debe servirnos de ejemplo: multitudes pacíficas, razonables, alegres, las caras pintadas con pintura de paz y agitando banderas ecológicas blanco y verde, declararon su independencia y hoy la disfrutan como un domingo de carnaval. Magnífico ejemplo para vecinos y parientes.
En realidad, todo anuncia que el ejemplo boliviano será copiado, imitado o clonado por su más próximo vecino fronterizo: el viril pueblo de Puno, tan quechua como aimara. Su líder más conspicuo y más distinguido “Humala” bate tambores y sopla clarines: David Jiménez Sardón, presidente regional, anuncia gobierno autónomo.
Pero la autonomía puneña no debería marchar sola, desprotegida, huérfana de apoyo cívico y sustento ideológico-barrical (especialistas en barricadas). Es indispensable que la liberación puneña incorpore a la región que de hecho ha conquistado e invadido como propia: Arequipa. Así, el nuevo Estado podría llamarse Punoquipa, congregando bajo su amparo a los viriles pueblos del Lago y el Misti, con la ventaja de que podrán ahorrarse los tumultos callejeros, incendios, destrucción de edificios y linchamientos –ilavazos y arequipazos– organizados contra las leyes de Lima, porque en adelante las leyes se las darán ellos mismos, en el Congreso de Punoquipa, presidido sin duda por algún Cáceres Velásquez. Así, la soñada independencia de Arequipa será por fin una realidad verdadera y absolutamente satisfactoria.
Algún agudo observador puede objetar que, a causa de la nación Punoquipa, los departamentos de Tacna y Moquegua quedarían aislados del territorio de la otra república: aquella a la que Bolívar no consiguió cambiarle el nombre, el Perú. Pero tampoco sería un problema. Bastaría con que Tacna y Moquegua acuerden fusionarse, ser independientes y autónomos y se declaren Estado soberano de Taquegua, cuyos límites serían los de Punoquipa, Bolivia-Mar, Chile y el océano Pacífico, negociable con cualquiera de las dos Bolivias. Siento una gran lástima por las naciones de Europa. Las pobres se fusionan, borran sus fronteras, tienen una moneda común, un solo pasaporte para todas y seguro que ni siquiera saben cantar su himno. Pobres, a lo mejor ya no tienen himno. ¿Por qué no aprenden de nosotros que nos dividimos y multiplicamos para divertirnos, aunque seamos más pobres cada día…?
“…La soñada independencia de Arequipa será por fin una realidad absolutamente satisfactoria…”
CARLOS MESA ES OBLIGADO A VARIAR SU AGENDA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La elección de prefectos y la realización de un referéndum sobre autonomías en Bolivia pudiera demorar la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos y postergar la realización de una Asamblea Constituyente. Esa advertencia fue lanzada ayer por varios legisladores del país andino.
La presión del departamento de Santa Cruz, al sureste de Bolivia, obligó al Gobierno a convocar a la elección de los gobernadores y a acelerar el debate sobre la autonomía, tras dos semanas de protestas.
No obstante, para el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Carlos Sandy, la inclusión de esos temas obligará a ajustar la agenda del Congreso boliviano.
Precisamente, Ricardo Paz, delegado del Gobierno para la organización de la Constituyente, reconoció que la idea inicial del presidente Carlos Mesa era llevar el debate sobre la autonomía a la Asamblea Constituyente -inicialmente programada para el segundo semestre del año-, pero la presión de Santa Cruz obligó a alterar los planes del Régimen.
Por su parte, la Corte Nacional Electoral también advirtió sobre las dificultades de realizar este año tres elecciones. El pronunciamiento fue hecho por el vocal Salvador Romero.
Según el diario boliviano La Razón, los últimos 20 días son fundamentales para entender la lógica con la cual actúa el gobierno de Mesa. El Presidente -dice el cotidiano- pidió al país que no apoyara las demandas de las minorías. Además -añade- justificó la “absoluta necesidad” de mantener el precio del diésel, pero 20 días después terminó cediendo a todas las demandas iniciales y a muchas otras que surgieron en el camino.
Entre tanto, el diario español El País opinó en un editorial que “Bolivia se desliza hacia una preocupante ingobernabilidad”. Y añadió que “las tendencias centrífugas se multiplican, sin que el Gobierno (...) sea capaz de poner orden”.
DEPORTES
“HAREMOS TODO LO POSIBLE PARA CONSEGUIR OTRA ESTRELLA”
El preparador de arqueros del conjunto minero volvió a nuestra ciudad luego de estar varios meses en Bolívar prestando servicios en la Selección de ese país y el club Bolívar
El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)
Si en algo coincide la hinchada de Cobreloa, es en el tremendo potencial y “performance” del actual plantel deportivo, el cual posee figuras, tanto dentro como fuera de la cancha, que hacen sentir hoy más que nunca la irresistible tentación de un nuevo bicampeonato.
Una de las que precisamente infunde esperanzas a calameños y chuquicamatinos es un hombre que no sólo se caracteriza por su fructífera trayectoria dentro y fuera del cuadro naranja, sino también por su dilatada experiencia y, sobre todo, aplastante humildad.
Talquino de cuna, pero loíno por “adopción”, Eduardo Antonio Founier Arriagada, es un hijo agradecido, que retornó al club minero desde las alturas de Bolivia con las presillas de un coronel de guerra y que hará todo lo posible para que sus capitanes y tenientes, Nelson Tapia, Carlos Ortega y Fernando Hurtado, construyan trincheras en el arco del minero.
Y valga la analogía porque el “profe” poco se diferencia de un militar cuando el equipo hace práctica. Duro de expresiones faciales (tras las cuales esconde un corazón de miel), imposta la voz hasta el límite para sacar trote a sus arqueros.
“Soy el chileno más querido en Bolivia”, dice con convicción el ex Bolívar, y actual preparador de arqueros de Cobreloa, quien cuenta a su haber no pocos campeonatos y vicecampeonatos, tanto de nivel sudamericano como de talla nacional. “He sido dos veces campeón con Cobreloa, por eso Calama es mi segundo hogar”, asevera.
Pero al margen de su capacidad para llegar con natural simpleza a la gente, no tiene reparos para aclarar cuan importante es su trabajo: “Tiene que haber un preparador de arqueros. Es una tarea muy complicada y específica. Ni los mejores técnicos del mundo, con todo el respeto que me merecen, lo pueden hacer”.
¿Qué le parece el actual plantel?
Muy bueno. Queremos llegar lo más arriba, ser campeones, uno no puede prometer en el fútbol, pero haremos todo lo posible para conseguir otra estrella más para Cobreloa. Este equipo nació grande, por eso hay que apoyarlo.
Sus dirigentes son muy buenas personas, buenos tipos, con mucho derecho lo digo, es gente honesta, muy sana. Vengo a entregarle a la hinchada, al minero que siempre me ha recibido muy bien. Sólo tengo palabras de elogio y respeto, especialmente para el minero.
¿Qué formula usa para descubrir el potencial en un deportista?
Ser responsable, serio y trabajador. Son las exigencias que hago siempre a los arqueros.
¿Qué es mejor: un buen jugador flojo o un mal deportista aguerrido?
El jugador flojo no va conmigo en el trabajo de arquero. La perseverancia es la llave de muchas cosas en la vida. Esa es una de mis convicciones, mucha dedicación, perseverancia y trabajo, “querer”. El trabajo, en lo personal, me ha llevado a un lugar grande, tanto a nivel nacional como internacional, bien reconocido como preparador de arqueros.
Si hace un parangón entre los jugadores de Cobreloa de su época, es decir, sus compañeros y los actuales deportistas, ¿cuáles son las diferencias más marcadas y cuáles sus similitudes?
Las comparaciones a veces no caen bien, son odiosas, pero en esos tiempos habían muy buenos jugadores como los hay actualmente. Siempre Cobreloa ha tenido buenos jugadores. Hay buen plantel, buenos jugadores, buen cuerpo técnico. Me merece mucho respeto el equipo. El fútbol va evolucionando, los trabajos son diferentes, hay otras cosas...
¿Qué quiere el hincha?
Al hincha lo conozco muy bien, lo conozco hace años. El hincha es exigente, es un muy buen tipo, es cariñoso, que exige, pero sin pasarse para “el otro lado”.
Fournier y El Mercurio de Calama
¿Qué prefiere?: un diario crítico ante el desempeño del equipo o uno pasivo, que sólo se remita a informar sobre el estado del cuadro, partido a partido?
El diario tiene que ser muy objetivo y claro, sin mentiras ni falsedades y cuando hay que hacer críticas, hay que hacerlas bien, con mucho fundamento, con mucho criterio, sin faltar el respeto a la persona. El Mercurio de Calama va por un buen camino, tiene muchos años, es un muy buen periódico. Una crítica constructiva es cuando se habla claro, preciso y con realidad, sin faltar a la verdad.
¿Importa la vida personal del jugador cuando éste tiene un buen desempeño en la cancha?
Creo que cuando hay respeto se pueden hacer preguntas, pero no pasarse para “el otro lado”. De cualquier modo, para eso están ustedes, para catalogarlo.
Después de tantos años de experiencia en estas lides, ¿la gente todavía le... pasa goles?
Siempre me han pasado goles, desde que estoy jugando al fútbol y todavía me siguen pasando goles. Así que no hay ningún problema, estoy curtido, jugué 20 años, me pasaron tantos goles y ahora más viejo, con mayor razón me pasan goles (en el buen sentido de la palabra).
Pero usted también hace los suyos.
También, soy bueno para los olímpicos, para los de larga distancia y para el “30-40”.
¿Qué importancia tiene El Mercurio de Calama para el desarrollo de un equipo como Cobreloa?
Es un importante un diario para la ciudad, para la zona, para informar. Mucha gente a veces no puede ir al estadio y se informa por diario. Es un muy buen periódico, siempre las críticas son buenas, pero cuando son constructivas, y eso creo que lo tiene El Mercurio.
Qué siga por la buena senda que está, con sus comentarios positivos, y gracias por todo en sus 37 años.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment