Visión de la crisis desde La Paz
ANALISTA CARLOS TORANZO: ''CUALQUIER PRESENCIA DE LA OEA IRRITA A BOLIVIA''
Cientista político cree que el rechazo a la intervención del organismo hemisférico en la crisis altiplánica no pasa porque un chileno, José Miguel Insulza, lo encabece hoy. Dice que el Parlamento acordó estudiar la realización de una asamblea constituyente y estima que no está en juego la permanencia de Carlos Mesa.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
EL BBVA DEJA EL CONSEJO DE REPSOL PARA PERMANECER EN EL DE IBERDROLA
El BBVA comunicó ayer a la CNE la renuncia de sus dos representantes en el consejo de administración de Repsol, en cumplimiento del acuerdo adoptado hace un mes por el regulador, que le obligaba a optar por ejercer los derechos o en la petrolera o en Iberdrola. En consecuencia, la entidad mantendrá su consejero en la eléctrica. El BBVA no recurrirá la decisión de la CNE que se basa en una norma que prohíbe ejercer el poder, al mismo tiempo, en dos operadores del mismo sector.
Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)
A dos días de que finalizase el plazo de 30 días que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) le había otorgado para que optase por ejercer los derechos políticos en una sola de sus participadas Repsol e Iberdrola, el BBVA comunicaba ayer su decisión al regulador . Afectado por la incompatibilidad legal que prohíbe a los accionistas ejercer, al mismo tiempo, los derechos por encima del 3% en dos operadores principales de un mismo sector (en este caso, el del gas), la entidad, según una nota difundida ayer, 'ha optado por mantener la plenitud de los derechos políticos correspondientes a su participación accionarial y la presencia de consejeros dominicales en el operador principal del mercado de producción y suministro de gas natural Iberdrola SA'.
Como consecuencia de esa elección, los consejeros dominicales designados en Repsol a propuesta del banco, donde tiene, al igual que en Iberdrola, una participación superior al 5%, 'han presentado su renuncia como miembros del órgano de administración de dicha sociedad'. Se trata de Manuel González Cid y de Gregorio Villalabeitia. Este último, debe dejar también, por imposición de la CNE, el consejo de Gas Natural, la filial de Repsol. Esto es así porque ambas compañías tienen la consideración de operador único de gas por decisión del Tribunal de la Competencia, por los pactos parasociales que mantienen.
Fuentes del banco que preside Francisco González indicaron que el hecho de haber optado por el consejo de Iberdrola (donde sólo tiene un miembro) responde 'a la relación histórica que la entidad mantiene con esta compañía'. Por el contrario, para la entidad tenía más sentido sacrificar el consejo de Repsol, 'pues la petrolera cuenta ya con un socio importante, La Caixa' (ésta controla derechos políticos por encima del 14% y está sujeta a la misma incompatibilidad que Endesa). Tras ser marginado por la entidad catalana en el relevo de Alfonso Cortina en la presidencia de la petrolera, fuentes cercanas al banco advirtieron entonces sobre el malestar del banco y de que éste podría vender su participación en.
Con todo, el BBVA recalcó ayer que no se trata de una retirada del capital, sino de una renuncia a ejercer los derechos políticos 'por imposición la CNE'. En este sentido, señaló que, tal como permite el regulador, ejercerá los derechos de voto correspondientes a la participación accionarial que supere el 3% 'para la aprobación de las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado'.
Por su parte, el banco acata la obligación que se le ha impuesto de no pactar con otros accionistas (pactos de participación recíproca o con los que se pretenda bloquear acuerdos de la junta) ni ejercer derechos de información que, eventualmente, se reconozcan a otros accionistas con más del 3%.
Unos 3.500 millones de dólares para Perú LNG
El proyecto Perú LNG en el que Repsol participará con la petrolera tejana Hunt Oil y el socio de ésta SK Corporation, que adelantó ayer Cinco Días, supondrá una inversión total de 3.500 millones de dólares (unos 2.850 millones de euros al cambio actual), de los cuales un 15% los aportará la empresa española. Ésta comunicó ayer a la CNMV algunos de los detalles de un proyecto que incluye una planta de licuación en Pampa Melchorita, en el país andino, que estará operativa en 2009 y producirá cuatro millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL).
Este gas se comercializará en la costa oeste de Estados Unidos y América Central y se suministrará desde los campos exploratorios de Hunt Oil en la zona de Camisea, en los que también participará Repsol. Además, el acuerdo incluye otra participación en Transportadora de Gas del Perú (TFGP), la compañía que distribuye el gas de Camisea a través del oleoducto transandino. Según la nota difundida por Repsol, la vida operativa de la planta será de 20 años.
Por otra parte, la petrolera española amenazó ayer con emprender acciones legales contra la ley de hidrocarburos de Bolivia, que el Senado aprobó el pasado 17 de mayo y con replantearse las inversiones en el país,informa Europa Press. Para repsol, 'en el nuevo marco legal, los proyectos de inversión más significativos no serían rentables', (ascienden 850 millones de dólares). Ante este panorama, 'parece inevitable la defensa legal de los intereses de los accionistas'. La ley de hidrocarburos supone un fuerte incremento de la presión fiscal, según Repsol, e incumple el resultado del referéndum del año pasado.
Bolivia, a la Haya
Las denuncias con las que Repsol ha amenazado a Bolivia, por los perjuicios que le puede ocasionar el nuevo marco legal del país, podrían sustanciarse en el tribunal Internacional de La Haya. pero antes está dispuesta a agotar 'todas las vías de diálogo'.
El equipo jurídico no encontró una vía legal para recurrir
Fuentes cercanas al regulador de la energía consideran que si el BBVA ha decidido acatar sin más el acuerdo de la CNE que le obligaba a optar entre Repsol e Iberdrola, ha sido porque el equipo jurídico del banco no ha encontrado ningún argumento legal en contra. Según el citado acuerdo, la entidad tenía dos caminos: presentar un recurso de alzada ante el Ministerio de Industria contra la decisión de la Comisión (para lo que tenía un plazo que un mes, que expiraba mañana) y recurrir a la vía contencioso administrativa. En todo caso, salvo que el ministerio hubiese suspendido cautelarmente el acuerdo de la CNE, la renuncia a uno de los dos consejos era obligatoria. El banco ha examinado el caso de su socio en Repsol, La Caixa, que no puede ejercer los derechos en Endesa por participar, a su vez, en Gas Natural.
Una participación de mucho valor para el banco
Las participaciones que el BBVA tiene en Iberdrola y Repsol superan ligeramente el 5%, pero su valor no es el mismo. La capitalización bursátil de la petrolera rozaba ayer los 25.000 millones de euros, mientras que la de Iberdrola sumaba 19.166 millones.
Para Iberdrola, la decisión 'resulta lógica porque tenemos relaciones ya tradicionales con el banco, que siempre ha apoyado nuestra estrategia'. En la compañía eléctrica aseguran que nunca habían dudado de cuál sería la opción de la entidad al verse obligado a elegir. Fuentes del mercado aseguraban ayer que si el BBVA 'ha tirado la toalla y no ha recurrido la decisión de la CNE', es 'porque tiene la intención de vender su paquete de acciones en Repsol', donde la relación que mantiene 'con los socios catalanes no atraviesa por sus mejores momentos'.
Podría afectar el precio del gas
REPSOL NO INVIERTE EN BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.lacion.com.ar)
La crisis de Bolivia sigue ahuyentando inversiones en ese país. La firma española Repsol YPF es ahora la encargada de levantar la voz y quizá los desembolsos.
En un comunicado, la petrolera afirmó que los US$ 850 millones que planeaba destinar a esos yacimientos durante los próximos 5 años correspondían a proyectos que tenía antes de la sanción de la nueva ley de hidrocarburos, una normativa que provoca espanto entre los inversores internacionales.
Esa ley sube la carga tributaria de las inversiones al 50%, por lo que en el sector consideran inviable cualquier nuevo desembolso. "En el nuevo marco legal, por el momento, los proyectos de inversión más significativos no serían rentables y, como es lógico, no podrán realizarse", dijo la empresa.
La decisión no es ajena a la Argentina, uno de los compradores del gas boliviano. En Repsol YPF dicen que, al menos en el corto plazo, no sufrirán restricciones los casi 7 millones de metros cúbicos que ingresan por día en el país a través del gasoducto del Norte. En Transportadora de Gas del Norte, que opera ese ducto, afirmaron ayer a LA NACION que las ampliaciones previstas para esa área, que estarían listas después del invierno, tampoco corren peligro. "Las obras siguen", aclararon. En Repsol YPF agregaron que lo que sí se vería afectado son las inversiones nuevas y su potenciales descubrimientos de gas. No lo que ya está funcionando. Distinta podría ser la suerte del precio, según razonan distintos ejecutivos. Lo más lógico sería que una carga tributaria mayor fuera trasladada, al menos en parte, a los precios de exportación.
Estas dificultades son seguidas atentamente por el Gobierno, que sólo muestra preocupación puertas adentro de la Casa Rosada. "Hay que discutir otra vez las condiciones", dijeron días atrás a LA NACION en el Ministerio de Planificación.
Otro gran perjudicado será el proyecto para construir el gasoducto del Nordeste que, hasta que se desencadenó la crisis boliviana, preveían hacer Techint y Repsol YPF. Esa obra, proyectada para transportar 20 millones de m3 de gas por día, podría solucionar la escasez energética argentina.
Hay, con todo, voces optimistas entre los posibles inversores. En Techint creen que, aunque no se empezará seguramente en los próximos dos años, finalmente Bolivia entrará en razón y la Argentina tendrá su nuevo gasoducto. "Esa obra le va a hacer ganar 500 millones de dólares por año a un país con un PBI de 8000 millones. ¿Cómo no se va a hacer?", razonó un ejecutivo de ese grupo.
Repsol YPF tiene casi un 25% de los yacimientos de gas de Bolivia. Antonio Brufau, presidente de la compañía, no quiere arriesgar palabras. "Vamos a tener que analizar en tiempo real, día a día, la oportunidad de continuar invirtiendo. Evidentemente, la inversión que nosotros tenemos que hacer en Bolivia y en la Argentina o en Brasil para transportar este gas hacia los mercados, estará en función directa de cómo al final acabe la situación de la ley de hidrocarburos y cómo nuestra empresa pueda operar con seguridad, rentabilidad y tranquilidad", dijo a la cadena CNN en español.
BOLIVIA
POBRES Y RICOS ENFRENTADOS POR LOS HIDROCARBUROS
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Miles de personas han tomado las calles de las principales ciudades bolivianas durante los últimos meses. La Paz, capital del país, y Santa Cruz, la ciudad más grande y rica de Bolivia, han sido los principales escenarios. Nada tienen en común unos y otros manifestantes, que encarnan las fuertes diferencias sociales. Los primeros quieren más recursos contra la pobreza. Los segundos, desvincularse del lastre de La Paz.
La capital se ha convertido en el teatro de operaciones de los indígenas, que representan el 62% de la población del país y sufren los mayores índices de pobreza. Están dirigidos por una miríada de asociaciones vecinales, sindicatos y el Movimiento al Socialismo (MAS), segundo partido en el Congreso, encabezado por el diputado y líder cocalero Evo Morales. Sin embargo, más que las consignas políticas, están movidos por la discriminación y la falta de oportunidades.
En octubre de 2003 fueron los protagonistas de las movilizaciones en El Alto cuya represión por parte del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada causó decenas de muertos y, poco después, la renuncia del mandatario.
Carlos Mesa asumió el poder con el compromiso de contentar a quienes propiciaron la caída de Sánchez de Lozada al exigir a las multinacionales que explotan los recursos de petróleo y gas mayores pagos al Estado. Pero no todo el país estaba conforme con esta nueva política. El departamento de Santa Cruz veía amenazada su prosperidad y además no compartía las reivindicaciones con los campesinos de El Alto, con los que nada tiene que ver.
Referéndum sobre los hidrocarburos
En julio de 2004 Carlos Mesa decidió dirimir la peliaguda cuestión de los hidrocarburos mediante un referéndum en el que pidió a los bolivianos su opinión sobre la abolición de la Ley de Hidrocarburos de 1989, la refundación de una empresa pública de petróleo, y la exportación del gas, entre otras cuestiones.
Estas medidas obtuvieron la luz verde por parte de los participantes y el Gobierno se puso a trabajar en una nueva Ley de Hidrocarburos que finalmente fue aprobada por el Parlamento el pasado 17 de mayo.
Pero a pesar de cumplir con los supuestos planteados en el referéndum e imponer mayores tasas a las empresas, la nueva regulación no logró contentar a nadie. Las grandes compañías petroleras anunciaron un recorte en las inversiones e incluso han amenazado con denunciar al país por los impuestos que se verán obligadas a pagar. Presionado por las multinacionales, Carlos Mesa delegó en la Cámara la ratificación de la Ley. Y las clases más desfavorecidas del país piden directamente la nacionalización de los hidrocarburos.
Sin embargo, los analistas consideran que tras las reclamaciones del gas y el petróleo existe un deseo de reformas estructurales al modelo político y económico del país.
El MAS pide la reunión de la Asamblea Constituyente para, entre otras cosas, redactar una nueva Carta Magna que tenga en cuenta a los aymaras, los quechuas, los guaraníes y, en definitiva, a todos aquellos ignorados por la vigente, que fue aprobada en 1825.
Departamentos separatistas
Esta reivindicación del MAS viene además azuzada por el deseo de los departamentos más ricos del país de organizar un referéndum autonómico para lograr una mayor independencia respecto a La Paz.
Santa Cruz reunió las firmas suficientes para llamar a consulta esta cuestión e incluso obtuvo el respaldo de otros departamentos como Tarija, Beni y Pando. Tras haber unido sus fuerzas, estas provincias prósperas amenazan con organizar el referéndum por su cuenta el 12 de agosto si no lo hace el Parlamento.
Pero las reclamaciones no se acaban ahí. El pasado mes de abril, después de una oleada de protestas que llevó a las calles a miles de cruceños, el Congreso aprobó una ley especial que permitirá designar a los prefectos por voto popular por primera vez en la historia boliviana, cuando tradicionalmente han sido escogidos a dedo por el presidente.
En este escenario, Mesa tiene la intención de agotar su mandato, que concluye el 7 de agosto de 2007.
EL PODER DE LA POBREZA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news/special_packages)
Los militares solían ser quienes deponían los gobiernos en América Latina. Ahora son las multitudes de desposeídos. El último objetivo de estos rebeldes es Carlos Mesa, el presidente de Bolivia que, hasta ahora, ha logrado evitar la renuncia. Otros siete presidentes democráticamente electos -- dos de ecuatorianos -- se han visto obligados a renunciar en los últimos seis años bajo una combinación de violentas manifestaciones y motines. Dirigentes políticos y analistas se preguntan si la pobreza y la carencia de oportunidades económicas no estará poniendo en peligro la democracia en todo el continente.
El presidente George W. Bush aludió recientemente a la necesidad de estimular la democracia cuando ofreció la receta que plantea su administración: más acuerdos de libre comercio.
''Al transformar nuestro hemisferio en una poderosa área de libre comercio, estamos promoviendo gobiernos democráticos, derechos humanos y libertad económica para todos'', dijo Bush en un discurso el 17 de mayo a favor del Tratado de Libre Comercio de América Central y la República Dominicana, el llamado CAFTA DR, que afronta una dura resistencia en el Congreso de Estados Unidos.
Hay diversas opiniones sobre cuál es la mejor fórmula para fortalecer la democracia y satisfacer las expectativas de los sectores más pobres.
Para el economista Mark Weisbrot, el problema más serio es la falta de crecimiento económico en las últimas décadas.
''Es imposible encontrar un período de 25 años tan malo para el crecimiento de América Latina, incluyendo la Gran Depresión'', dijo Weisbrot.
''Es el crecimiento del ingreso per cápita el que permite a los países elevar los niveles de vida de sus ciudadanos'', dijo. ``Apenas ha habido crecimiento de ingreso per cápita en los últimos 25 años''.
``Es una generación y media que ha perdido la oportunidad de mejorar sus niveles de vida. Y eso va a provocar un reacción''.
El contraste es brutal. Entre 1960 y 1979, el ingreso per cápita creció 80 por ciento en América Latina. Desde 1980, sin embargo, el crecimiento sólo ha sido una fracción, un simple 12 por ciento.
Desde México, donde 70 años de gobierno unipartidista terminaron con la elección del presidente Vicente Fox en el 2000, hasta Argentina, donde una dictadura militar abrió paso a una serie de gobiernos democráticamente electos, los ciudadanos han albergado expectativas por los dividendos de la democracia.
En México todavía están esperando.
Pero los manifestantes en Argentina, Ecuador, Bolivia y otras partes han rehusado continuar la espera y han depuesto a siete presidentes electos desde 1999.
''Hay que reconocer a la gente en las calles'', dijo Albert R. Ramdín, asesor especial del gobierno de Surinam sobre asuntos del hemisferio occidental.
''Lo que estamos arriesgando ahora es perder todo lo que habíamos ganado porque hemos fracasado como hemisferio en fortalecer la democracia'', dijo Ramdín, candidato al segundo puesto en la Organización de Estados Americanos. ``Yo lo llamo la relación entre la democracia y el desarrollo. Ese es el reto de la OEA''.
En toda América Latina, manifestantes y políticos le echan la culpa de la persistencia de la pobreza a una serie de reformas económicas -- desrregulación gubernamental, liberalización del comercio y privatizaciones -- recomendadas por Washington e instituciones como el Fondo Monetario Internacional.
En los últimos años, los candidatos presidenciales en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela han conquistado el poder sobre la base de rechazar esas reformas.
El último presidente en ser depuesto, Lucio Gutiérrez, de Ecuador, hizo campaña en contra de las reformas económicas pero siguió las políticas dictadas por el FMI en los últimos tres años antes de ser sacado del cargo.
El politólogo Eduardo Gamarra califica el impasse democrático como el resultado de una ''cultura de la movilización'', en la que jóvenes insatisfechos simplemente salen a la calle para derrocar gobiernos.
''En los últimos 30 años, ha habido un enorme crecimiento de una población juvenil urbana'', dijo Gamarra, director del Centro de América Latina y el Caribe de la Universidad Internacional de la Florida.
''No son de clase media, están lavando ventanas en la calle'', explicó. ``Estas democracias no tienen capacidad para incorporar a esta gente''.
Agregó que los gobiernos del hemisferio ya no garantizan beneficios como salud pública, protección policial y educación a la mayoría de los ciudadanos.
Larry Birns, director del Consejo de Asuntos Hemisféricos, radicado en Washington, también citó los problemas económicos como una de las principales causas de lo que llama ''democracias hidropónicas'' o gobiernos electos que no tienen raíces en la sociedad y son inestables y vulnerables.
''En las elecciones presidenciales, los electores ven una garantía'', dijo Birns. ``Si usted es electo y no cumple con sus promesas de campaña, los electores sienten que tienen el derecho a una inmediata remoción. En última instancia, los niveles de vida son los que determinan la dirección política del país''.
Gobierno de Carlos Mesa rechazó eventual intervención del organismo presidido por el chileno, tras propuesta de Estados Unidos en ese sentido
CRISIS BOLIVIANA MARCA DEBUT DE INSULZA A LA CABEZA DE LA OEA
En Cancillería dicen que para evitar roces con Bolivia, la delegación chilena en la OEA eludirá asumir un rol protagónico para enfrentar la crisis boliviana durante la primera Asamblea General que dirigirá el ex ministro PS a partir del domingo en Fort Lauderdale, Estados Unidos.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Sólo horas tardó la Cancillería de Bolivia en rechazar el llamado de Washington a debatir en la OEA la crisis por la que atraviesa el gobierno de Carlos Mesa. Luego de que el vocero del Departamento de Estado, Richard Boucher, revelara el miércoles que la Casa Blanca inició contactos con algunos gobiernos y con "los líderes en Bolivia" para conversar el tema, La Paz señaló ese mismo día en la noche que los problemas internos "serán resueltos por el pueblo boliviano" y que no ha ocurrido nada que justifique "una mediación internacional o buenos oficios de países amigos".
En declaraciones formuladas anoche a La Tercera desde República Dominicana, donde asiste a un seminario internacional, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, señaló que "yo lo he conversado con ellos (Bolivia). Ellos prefieren conversar las cosas internamente y les he dicho que me parece muy bien, que ellos pueden decidir y que la OEA está a disposición de Bolivia para lo que Bolivia estime, pero naturalmente es su prerrogativa. La OEA interviene cuando los países se lo piden, y si no se lo piden, no interviene".
A pesar de la negativa boliviana, la crisis ha sido tema de los análisis diplomáticos del continente.
También fue conversada el martes en la Casa Blanca por el Presidente George W. Bush y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, cuyo debut en la Asamblea General que comienza este domingo en Florida tendrá en las violentas protestas paceñas su primer desafío de envergadura, ante la crisis de un país que no le reconoce legitimidad ni imparcialidad, como lo demostró al cuestionar por "principios" -en alusión a la demanda marítima- su asunción.
Más allá del rechazo boliviano a llevar el tema a Fort Lauderdale -que impide cualquier resolución y acción de la OEA, ya que según la Carta Interamericana es necesario el visto bueno del país en cuestión- y de que la situación de La Paz no está inscrita en la tabla de la cita, el tema central de la reunión es "hacer realidad los beneficios de la democracia", por lo que -según personeros del organismo- es un hecho que será planteado por algunos de los 34 cancilleres. De hecho, el secretario general de la Comunidad Andina, el peruano Allan Wagner, señaló que "no podemos permanecer indiferentes frente al riesgo de un retroceso democrático en el corazón de nuestro continente".
En esa línea, Insulza tendrá su primera prueba al conciliar intereses contrapuestos. Por una parte, las posturas de los países vecinos de Bolivia -inquietos ante algún efecto desestabilizador- y de gran parte de las embajadas del continente, que esperan ver en Insulza a un articulador de consensos que cambie la imagen de lentitud e irrelevancia del organismo; y por otra, el rechazo paceño de ver al ex ministro chileno coordinando acciones o misiones que, a vista de La Paz, sería una "intervención" impulsada por EE.UU.
En una muestra de las reacciones que genera el "pánzer" chileno en Bolivia, el líder cocalero Evo Morales cuestionó ayer la "autoridad moral" del gobierno de Bush para "intervenir" y rechazó cualquier acercamiento con la OEA. "La presencia de Insulza aquí sería un insulto para Bolivia", sostuvo.
Por lo mismo, fuentes de Cancillería aseguran que Chile se mantendrá en un rol de espectador en caso de que la discusión surja en Fort Lauderdale. Si bien el tema no ha sido tratado formalmente a nivel de embajadores en el Consejo General de la OEA, Chile ha escuchado cautelosamente las opiniones del resto de los países, en una actitud similar a la del Presidente Ricardo Lagos, que ha seguido con interés las informaciones sobre la situación de La Paz.
En esa línea, fuentes diplomáticas sostienen que la Cancillería actuará según la coyuntura. Si la asamblea decide tomar cartas en el asunto, Chile no se restará, pero se aseguró que "no haremos nada que pueda molestar a Bolivia". De todos modos, en círculos diplomáticos se sostiene que "todo es relativo", y que pese a que hoy Bolivia rechaza la presencia de la OEA, "en 12 horas más puede que digan lo contrario".
Noriega elogia "habilidad" del ex ministro
Roger Noriega, el secretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, dijo que su país confiaba en el rol de la OEA como instrumento para afianzar la democracia en la región y destacó la "habilidad" del secretario general del organismo, José Miguel Insulza, "para encarar con éxito los desafíos que asume".
A horas de que comience la XXXV Asamblea General de la OEA en Fort Lauderdale, Florida, Noriega dijo que Estados Unidos creía que el organismo "es una institución invalorable para acentuar los beneficios de la democracia en todos los países del hemisferio". Respecto de Insulza, lo sindicó como "un líder experimentado y talentoso, creador de consensos, que proviene de un país fuertemente comprometido con la democracia, los DD.HH. y con una vigorosa apertura económica".
El Presidente Mesa busca apoyo del Ejército
BOLIVIA AL BORDE DE LA GUERRA CIVIL
Las fuerzas sociales del occidente de Bolivia, encolumnadas tras una asamblea constituyente, y las del oriente, que buscan la autonomía departamental, marchan en rumbo de colisión bajo la atenta mirada de las Fuerzas Armadas, alertas ante el riesgo de desintegración territorial. Carlos Mesa desafió a quienes organizan las marchas a orientar sus demandas "por el camino de la Ley, la democracia y el Congreso Nacional".
Diario Liberación de Uruguay (www.liberacion.press.se)
Cada minuto que pasa, las protestas sociales, los enfrentamientos, las movilizaciones y la represión se multiplican no sólo en La Paz, la sede de gobierno de Bolivia, sino en la mayoría de los departamentos del territorio nacional. A los campesinos, indígenas, originarios, sin tierra, colonizadores y mujeres del agro que estan en esta capital después de cumplir con una marcha sacrificada de más de 200 kilómetros- se sumó la rebeldía de los mineros, cooperativistas, campesinos del altiplano, gremiales, maestros, estudiantes, desocupados y la fortaleza de los vecinos de El Alto.
El clamor popular de convocatoria a la Asamblea Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos se va quedando en un segundo plano porque los miles de manifestantes, cada vez con más fuerza, van socializando el pedido de renuncia del presidente Carlos Mesa y el cierre del Parlamento Nacional.
En las últimas horas, el intento de miles de manifestantes de tomar la plaza Murillo de esta ciudad, donde están ubicados el Palacio de Gobierno y el Congreso Nacional, fue brutalmente reprimido.
"No pasa por mi cabeza renunciar al cargo porque mi obligación como ciudadano es cumplir el mandato de la constitución, por difícil que sea el cumplimiento de ese mandato", dijo el presidente Mesa en el 196 aniversario de Sucre, la capital de la república.
En octubre de 2003, días antes de su destitución, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada conocido como "Goni", ante la convulsión social que dejó el trágico saldo de 67 bolivianos y bolivianas asesinados, señaló que no dejaría la presidencia "porque su esposa no quería dejar de ser la Primera Dama de Bolivia".
Es ahora el presidente Mesa aseveró: "Ni la esposa del Presidente ni el Presidente se irán. Enfrentaré lo que venga con mi esposa y con mis hijos. El día en que se tome una decisión de cualquier naturaleza lo haremos de cara al país".
Radicalizar medidas
El principal dirigente de la primera fuerza política del país, Evo Morales, ante la grave situación por la que se atraviesa, señaló: "El responsable directo de esta situación es el presidente Mesa por haber jurado cumplir con la agenda de octubre y luego venderse al imperialismo, a las transnacionales y a la clase política corrupta".
En los enfrentamientos de las últimas horas, los manifestantes llevaron la peor parte por la brutalidad policial: fueron heridas tres personas y detenidas dos, entre ella el concejal y dirigente de El Alto, Roberto de la Cruz.
Los voceros del "Pacto de Unidad" instruyeron a nivel nacional radicalizar todas sus medidas de presión, tanto en la ciudad como en el campo.
El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Román Loayza, instruyó a los miles de marchistas cambiar en las movilizaciones sus wiphalas (banderas originarias) "por hondas, palos y piedras".
Intento separatista
A la convulsión social de las movilizaciones, se suma desde el pedido de convocar al referéndum autonómico el 12 de agosto.
El Comité Cívico de Santa Cruz, conformado por los grupos de la oligarquía, empresarial y de los terratenientes, consiguió el apoyo de sus pares de Tarija, Beni y Pando para que el 12 de agosto, junto a la elección de prefectos (gobernadores) también se realice el referéndum sobre las autonomías.
Estos grupos de poder, en franco accionar ilegal y anticonstitucional, pretenden no sólo controlar los recursos naturales en forma autónoma sino conformar gobiernos federales, sin el consenso de la mayoría nacional.
El representante fabril y portavoz de la Coordinadora de Defensa del Gas, Oscar Olivera, advirtió que si el gobierno permite la autoconvocatoria sobre las autonomías antes que la Asamblea Constituyente, "Bolivia estará a puertas de una guerra civil". De mantenerse esta situación, Bolivia podría ingresar a una etapa de convulsión social con imprevisibles consecuencias...
CRECEN LAS SEÑALES DE UNA FRACTURA SOCIAL EN SANTA CRUZ
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Toda Bolivia amaneció ayer indignada por lo ocurrido anteayer en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cuando un grupo de campesinos del Movimiento Sin Tierra y del Movimiento al Socialismo (MAS), que intentaba llegar al centro, fue atacado a palos por miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), en un incidente que dejó seis heridos.
Fue apenas una muestra de la fractura social que se está recalentando en estos días en Bolivia. La paliza a los indígenas en Santa Cruz ocurre mientras en el centro de La Paz las marchas indígenas provocan a los transeúntes, a veces pegándoles y, últimamente, obligándolos a quitarse la corbata antes de permitirles seguir. Sin embargo, las terribles imágenes de Santa Cruz parecieron superarlo todo. La Unión Juvenil Cruceñista, autora de la golpiza, es frecuentemente acusada de ser la "fuerza de choque" de los terratenientes y empresarios cruceños. Es considerada uno de los pilares del Comité Pro Santa Cruz, el poderoso organismo que impulsa una mayor autonomía para la rica región.
Durante todo el día, los diversos sectores sociales condenaron la paliza, excepto los legisladores cruceños, que intentaron minimizar los hechos.
Para el diputado Guido Añez -del izquierdista MIR-, la culpa de lo ocurrido fue del "Estado ausente". Para la diputada Roxana Sandoval, del MNR, lo ocurrido "demuestra el sentimiento de un grupo de jóvenes no contra los campesinos, sino contra el MAS y Evo Morales, que no permiten que Santa Cruz tenga lo que merece". "Fue un enfrentamiento entre dos grupos radicales, uno formado por miembros del MST y del MAS, que venía a tomar la plaza, y otro de extrema derecha", dijo a LA NACION Daniel Castro, jefe de Prensa del Comité Pro Santa Cruz.
Jorge Hollweg, presidente de la UJC y participante de la golpiza, dijo a LA NACION: "No los atacamos. Nosotros fuimos a pedirles que no pasaran a la ciudad, pero nos insultaron. Así que formamos un cerco y ellos tiraron la primera piedra. Imagínese que éramos 50 y ellos eran más de 300".
-Sin embargo, ustedes los golpearon.
-Los cruceños somos bravos.
-¿No fue un acto de racismo?
-¿Quién dice eso? ¿Los de La Paz? No sé qué hablan en esa ciudad, donde los blancos son apaleados. A nosotros se nos unieron los vecinos? tendría que ver cómo nos aplaudieron.
-¿Qué harían si en Santa Cruz se eligiera un prefecto indígena o campesino?
-Estaríamos de acuerdo, si eso es lo que el pueblo cruceño quiere.
-Los grupos campesinos dicen que volverán a marchar. ¿Se repetirá la violencia?
-No estamos en contra de las protestas, pero no vamos a permitir que venga gente pagada por el MAS a provocar desmanes, como está ocurriendo en La Paz.
MESA BUSCA ATAJAR LA CRISIS EN BOLIVIA
El presidente convoca para el 16 de octubre a referéndum autonómico y Asamblea Constituyente. Washington advierte sobre el riesgo de visitar a ese país.
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Justo cuando la crisis amenazaba con explotar en Bolivia, con la capital paralizada por movilizaciones y una huelga de transporte, el presidente Carlos Mesa dirigió un mensaje a la nación en el que anunció la convocatoria de una Asamblea Constituyente y un referéndum de autonomías para el próximo 16 de octubre "en las formas y modalidades de elección establecidas en la ley especial sancionada al efecto". Horas antes, el Congreso había programado una sesión sobre el particular para el martes.
Los manifestantes en La Paz reclamaban ayer la nacionalización de los hidrocarburos, mientras el Congreso se encontraba empantanado en su intento por sesionar, el líder opositor Evo Morales lanzaba amenazas de violencia y sectores empresariales del poderoso oriente del país reiteraban sus llamados para la renuncia de Mesa. Las manifestantes de El Alto bajaron de nuevo ayer a La Paz y protagonizaron enfrentamientos con la policía. Dadas las circunstancias, el Departamento de Estado de EU emitió un comunicado en el que aconseja a sus connacionales a "considerar el potencial de perturbaciones si piensan viajar a Bolivia o dentro de ella".
En respuesta, el canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, lamentó la posición estadounidense, aunque la consideró "comprensible".
Cuando el presidente del Congreso, Hormando Vaca Diez, convocó a una fallida sesión anoche para tratar una sola ley que considerara la fecha del referéndum autonómico y la Asamblea Constituyente, apareció Evo Morales advirtiendo: "No la dejaremos pasar porque es otra ley tramposa de Vaca Diez, que sigue conspirando contra el gobierno de Mesa".
En tanto, una alta fuente del gobierno consultada por EL UNIVERSAL, vía telefónica, indicó que la convocatoria de Vaca Diez "tiene relación con la conspiración de él y los sectores económicos de Oriente (Santa Cruz) para derrocar al presidente".
Los empresarios santacruceños, a través de sus respectivas cámaras, desplegaron ayer una solicitud en los periódicos del país en reclamo de la renuncia de Mesa, por considerarlo "incapaz de solucionar la crisis que enfrenta a los bolivianos". Las denuncias de Morales estuvieron acompañadas de nuevas amenazas. "Si es necesario apelar a la violencia, lo vamos a hacer para evitar esta ley tramposa". Ayer, más de 60 por ciento de las carreteras nacionales e interdepartamentales estuvieron cerradas, igual que las rutas que llevan a Chile, Paraguay, Perú y Argentina. Los vecinos de El Alto y La Paz anunciaron bloqueos de aeropuertos y de plantas petroleras, mientras la Iglesia católica y los cultos evangelistas pidieron "calma y unidad", ante la posibilidad de "que haya muertos".
Los industriales de La Paz estiman que sus pérdidas ya ascienden a casi 3 mdd; en tanto, voceros de la compañía petrolera brasileña Petrobras indicaron que suspenderán sus operaciones en Bolivia mientras se prolongue la crisis.
Asimismo, la española Repson amenazó con "estudiar los reglamentos de la nueva ley" de hidrocarburos y se salvaguardó el derecho de "iniciar acciones legales para defender a sus accionistas".
Para algunos analistas, como Jorge Lazarte, la crisis podría "llevar a enfrentamientos peores que los de octubre de 2003", que generaron la caída del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
CONVOCA MESA A UNA CONSTITUYENTE Y UN REFERENDO AUTONÓMICO POR DECRETO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Luego de una jornada de sobresaltos, el presidente Carlos Mesa Gisbert decidió romper el nudo gordiano en Bolivia. A las 11 de la noche del jueves, en un discurso transmitido en vivo a todo el país, Mesa emitió el Decreto Supremo 28195, por el que convoca a la elección de los constituyentes y a la realización del referéndum "nacional vinculante" sobre las autonomías departamentales para el próximo domingo 16 de octubre. Mesa justificó la decisión de su gobierno afirmando que "el país está viviendo un momento de extrema urgencia" y explicó también que lo hacía pensando en la "preservación de los criterios de unidad de la patria".
En su discurso, un Mesa enfundado en traje oscuro valoró la inutilidad de los esfuerzos realizados en el Congreso Nacional para llevar adelante el acuerdo nacional firmado por todos los partidos políticos con representación parlamentaria la noche del miércoles. Pero ante la imposiblidad del Congreso, dijo, de "resolver las distancias políticas", era el momento de que Bolivia asumiera su responsabilidad histórica y que él no veía otra salida que su decreto. Antes de retirarse, Mesa recordó que la demanda de nacionalización de los hidrocarburos tenía ya en la Asamblea Constituyente el escenario ideal para su discusión e invitó a los bolivianos a esperar hasta entonces para resolver el tema o modificar la recientemente aprobada ley de hidrocarburos.
El líder del Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales declaró que un aspecto positivo del decreto es que "recoge las aspiraciones del pueblo boliviano, pero se trata de un nuevo show del presidente Mesa porque es absolutamente anticonstitucional. Con este decreto lo que el presidente quiere es desmovilizar al pueblo, pero no resuelve nada, porque ¿qué pasa si el próximo martes el Congreso no ratifica el decreto? No pasa nada". Morales también se refirió al tema de los hidrocarburos. "El pueblo boliviano está pidiendo la nacionalización de hecho", dijo el diputado cocalero, "y Mesa pide que lo tratemos en la Asamblea Constituyente eludiendo su responsabilidad con la gente".
De su lado, varios de los representantes de la derecha de la ciudad de Santa Cruz, como el ingeniero Oscar Ortiz de la Cámara de Industria y Comercio cruceña, acusaron al presidente de irresponsable y de pretender sumir al país en el caos. El diputado cruceño Guido Áñez Moscoso afirmó a su vez que Mesa no posee las atribuciones para las convocatorias lanzadas, por lo que es muy probable que los legisladores y los representantes de los empresarios cruceños presenten un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto ante el Tribunal Constitucional de Bolivia.
El diputado Luis Eduardo Siles, ligado abiertamente al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, afirmó que el decreto es completamente inconstitucional, ilegal y que por ello quedaba demostrado "que ya existe un nivel de insanidad en el gobierno... no se puede ejercer una presión de esa forma para obligar al Congreso a aprobar una ley en un plazo específico, por un presidente interino que ni siquiera ha ganado una elección; no puede ser". Con este nuevo giro en el debate político, los acontecimientos siguen haciendo saltar un escenario ya de por sí convulso por la falta de consenso en el Poder Legislativo.
Las razones del MAS
La tarde del jueves, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con los partidos de la derecha para aprobar la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente, el diputado y líder cocalero Evo Morales anunció que su bancada parlamentaria no permitiría ya más sesiones del Congreso Nacional de Bolivia mientras dicha normativa no se discutiera. En una conferencia de prensa realizada a finales de la tarde, desde su oficina en la Cámara de Diputados, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) consideró la posibilidad de exigir el adelanto de las elecciones generales y anunció que los bloqueos de caminos se recrudecerían.
Al final de la tarde, varios diputados del MAS ocuparon las sillas del présidium en el recinto de sesiones y no dejaron que el Presidente del Congreso Hormando Vaca Diez instalara la sesión prevista para esta tarde. Vaca Diez acusó al MAS de oponerse al tratamiento del referéndum sobre las autonomías de manera simultánea a la convocatoria a la Asamblea Constituyente, como habían acordado la noche del miércoles. El senador por Santa Cruz también dejó entrever que Morales y su partido estarían tratando de "demostrar que el Congreso no funciona", y ante "la falta de condiciones" declaró suspendido todo el trabajo legislativo hasta el próximo martes.
Un alcalde apoya al presidente
A las 9 de la noche, cuando la sesión del Congreso Nacional había sido suspendida, un grupo de cientos de cocaleros de la región del Chapare comenzó a acercarse a los alrededores de la Plaza Murillo para impedir que los parlamentarios abandonaran el centro paceño y lograron golpear al senador Gonzalo Chirveches. Evo Morales dio entonces una segunda conferencia de prensa para refutar las acusaciones de Hormando Vaca Diez y los diputados de Santa Cruz. "Es mentira que el MAS no quiera la Constituyente y se oponga al referéndum por las autonomías", puntualizó Morales.
Finalmente, Morales saludó a los sectores movilizados de todo el país y les pidió no rendirse ni cansarse. "Quiero decirles a todos mis compañeros que llegó la hora de acabar con la mafia política... el movimiento campesino no se va a cansar y seguiremos movilizados hasta que cambien esas políticas", concluyó.
Pero el cierre de esta jornada lo daría el alcalde de La Paz, Juan del Granado, un ex izquierdista barbado. Del Granado, luego del conflicto en el Congreso, y ante la amenaza de la escasez por los bloqueos de los campesinos aymaras y los vecinos alteños, solicitó una audiencia con el presidente. Dos horas después, en Palacio de Gobierno, Carlos Mesa convocó a todos los periodistas y volvió a sacudir el escenario. El alcalde paceño se mantuvo cerca del mandatario toda la conferencia, al término de la cual anunció que no había presionado a Mesa para que hiciera nada. "Simplemente coincidimos en la necesidad de cambiar el rumbo de los acontecimientos. Eso sí, si esta decisión no es ratificada por el Congreso, todas las instituciones de la paceñidad nos pondremos en huelga de hambre". Una nota discordante dio el alcalde de la ciudad de Achacachi, cien kilómetros al norte de La Paz y considerada "capital" del pueblo aymara. El alcalde Eugenio Rojas, quien ha estado junto los dirigentes campesinos encabezando las movilizaciones que asolaron durante días la sede de gobierno, dijo a La Jornada que el decreto no cambia el estado de las cosas. "Mesa no entiende que primero tenemos que nacionalizar los hidrocarburos. Vamos a volver el lunes para hacerlo entender y sacarlo a chicotazos de palacio".
TAMBIEN LLAMO A ELEGIR CONSTITUYENTES
BOLIVIA: EL PRESIDENTE MESA CONVOCÓ A UN REFERÉNDUM
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El presidente Carlos Mesa retomó anoche la iniciativa y convocó, por decreto, a una elección de constituyentes y a un referéndum vinculante nacional sobre autonomías departamentales para el 16 de octubre. El presidente respondió así a los sectores que le reclamaban protagonismo en la crisis boliviana. La intervención presidencial intenta de este modo salvar el "peligroso empantanamiento" en que se encuentra el país luego de que el Congreso fracasara, antes de este anuncio, en encontrar una salida negociada a la crisis. Los congresistas se habían marchado de La Paz para retomar sus deliberaciones el martes. "Bolivia vive una situación de altísimo riesgo y no podemos esperar hasta el martes. El país sufre tensiones que lo pueden hacer estallar", dijo, dramáticamente, el presidente a todo el país, por radio y televisión nacionales.Mesa también exhortó a los grupos sociales a levantar las medidas de protesta en curso y llamó a la Iglesia Católica a liderar un diálogo nacional. Al mismo tiempo dijo que la nacionalización de los hidrocarburos, un reclamo de los sectores populares, debe ser tratada por la Asamblea Constituyente.
El decreto presidencial puso fin a una jornada en la que el Congreso de Bolivia volvió a fracasar en su intento de hallar una salida negociada a la crisis que divide al país. La indecisión mantuvo en vilo a La Paz y a su vecina El Alto, completamente paralizadas por una huelga de transportes, y al resto del país, donde crecían los bloqueos y las marchas de indígenas y campesinos. Los legisladores complicaron aún más la crítica situación al no incluir en su agenda una demanda por la nacionalización de los hidrocarburos, el reclamo que alimentó el paro de los transportistas que congeló la ciudad. Durante todo el día, la circulación por las calles paceñas fue casi inexistente y muchos comercios cerraron ante la falta de clientes.
El Congreso boliviano está dividido en 2 grandes bloques. Los representantes de los departamentos del rico oriente —Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando— pretenden que el Parlamento legalice un referendo para que cada región decida si aprueba o no una autonomía departamental. En la vereda opuesta, los delegados de las regiones altiplánicas —La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca— reclaman que el referendo sea convocado en el marco de una Asamblea Constituyente encargada de modificar partes de la Constitución. Bajo el tira y afloja está en juego la administración de los recursos naturales a través de las autonomías —Santa Cruz y Tarija son productores de hidrocarburos— y la posibilidad de que una Constituyente otorgue mayores derechos económicos y políticos a las mayorías indígenas del país.
Con 157 miembros, el Parlamento está hoy en manos de la derecha a través de 101 legisladores conservadores, liberales, socialdemócratas y populistas. Del otro lado hay una minoría de 56 parlamentarios que representan a la izquierda y a movimientos campesinos e indígenas —cerca de un 80% de la población—. Pese a esa desventaja parlamentaria, estos sectores populares pueden paralizar al país, como otra vez quedó demostrado ayer cuando bloqueos en carreteras mantienen virtualmente incomunicada a Bolivia con Perú, Chile, Argentina y Paraguay. Anoche había 41 cortes en rutas y caminos secundarios. Ayer, mientras el gobierno boliviano deploró una advertencia de EE.UU. a sus ciudadanos para que no visiten el país por el clima de agitación social, casi todo el arco político repudió una salvaje golpiza con palos, hierros y piedras que bandas juveniles de ultraderecha cruceñas propinaron el miércoles a manifestantes campesinos e indígenas cerca de Santa Cruz. Muchos analistas lo consideran una advertencia de lo que podría ocurrir si los consensos políticos no logran poner freno a un preocupante racismo.
BOLIVIA: ASAMBLEA Y REFERENDO
El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, convocó a una Asamblea Constituyente y a un referendo sobre autonomías regionales en un intento por superar una crisis social que amenaza con paralizar al país.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Luego que el Congreso no logró ponerse de acuerdo para esta convocatoria, Mesa dirigió un mensaje al país y dijo que tomó esta decisión para "destrabar lo que se está convirtiendo en un peligrosísimo empantanamiento". "Estoy marcando una decisión en favor del país y la unidad de Bolivia", afirmó Mesa en un breve discurso difundido cerca de la medianoche del jueves.
Durante el día, las insalvables diferencias entre los partidos políticos del Congreso habían impedido un acuerdo que permitiera a los parlamentarios realizar esta convocatoria.
El partido Movimiento al Socialismo, cuyo jefe es el líder indígena Evo Morales, anunció que impediría la sesión del Congreso, porque supuestamente allí se pretendía convocar a un referendo autonómico en detrimento de la Asamblea Constituyente.
Morales descontento
Al conocer la convocatoria por decreto para ambos eventos, Morales dijo que no es un procedimiento constitucional y que "ha sido simplemente para desmovilizar a los movimientos sociales".
Estos movimientos sociales han logrado bloquear las carreteras de gran parte del país para obligar al Congreso a convocar a la Asamblea Constituyente.
La sede de gobierno quedó aislada el jueves debido a los cortes de ruta y el paro de transporte público.
La Paz también ha sido afectada desde hace tres semanas por multitudinarias manifestaciones de diversos sectores que pedían una Asamblea Constituyente.
Morales no ha sido el único en cuestionar la legalidad y pertinencia del decreto que convoca simultáneamente para el 16 de octubre al referendo autonómico y Asamblea Constituyente.
Dirigentes empresariales
Los dirigentes empresariales que impulsan el movimiento autonómico regional rechazaron también la convocatoria porque afirman que es inconstitucional y suplanta una atribución del Congreso.
Dirigentes de partidos políticos con representación parlamentaria también expresaron su rechazo a la iniciativa del presidente Mesa.
Tras el fracaso de la negociación política del jueves, los congresistas postergaron sus sesiones hasta el próximo martes. Según el procedimiento constitucional, en esas sesiones los parlamentarios deberían refrendar la convocatoria de Mesa para que tenga valor legal.
Mientras tanto, siguen vigentes los cortes de ruta y persisten los llamados a protestas por parte de varios sectores sociales para presionar al Congreso a convocar a la Asamblea Constituyente.
El alcalde de la sede de gobierno, Juan del Granado, se ha sumado a las presiones al parlamento y anunció que se declarará en huelga de hambre junto a organizaciones civiles de La Paz si el Congreso no ratifica la convocatoria del ejecutivo.
BOLIVIA, CADA VEZ MÁS AISLADA POR LOS BLOQUEOS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Bolivia parece acercarse cada vez más al completo colapso. A las protestas violentas, la visible fractura social entre “blancos” y campesinos –y entre Oriente y Occidente– y la completa impotencia del Congreso, que anoche anunció que no volverá a sesionar hasta el martes por la falta de consenso, se sumaron en las últimas horas los extendidos bloqueos de caminos, que amenazan con provocar desabastecimiento en las principales ciudades.
Más del 60 por ciento de las rutas del país se encontraba ayer intransitable y la situación empeoraba con el correr de las horas, en lo que, parece, se convertirá en adelante en la principal estrategia de los grupos más radicalizados, en desmedro de las marchas de protesta.
Según confió a LA NACION el ingeniero Ramiro Antezana, gerente de Conservación del Servicio Nacional de Caminos, en la tarde de ayer se identificaban 46 puntos de bloqueo, que provocaban el absoluto aislamiento de La Paz del resto del país y una situación cada vez más compleja en los caminos que conectan a Bolivia con sus vecinos. De hecho, el país estaba ayer ya completamente aislado de Chile y de Perú y, aunque se podía arribar o salir por avión de la ciudad, era prácticamente imposible llegar desde el aeropuerto, ubicado en El Alto, hasta el centro de La Paz y viceversa.
Esta situación, según estimaciones del viceministro de Transportes, Mauricio Navarro, provoca una pérdida de entre 20 y 25 millones de dólares diarios a la frágileconomía boliviana. Aislados de la situación de extrema gravedad que se desarrollaba puertas afuera, los legisladores reunidos dentro del Parlamento mantenían su enésimo encuentro.
No lograron ponerse de acuerdo sobre si convocar primero a los referéndum autonómicos -una exigencia del oriente del país, liderada por el poderoso departamento de Santa Cruz- o convocar, al mismo tiempo, a una asamblea soberana para modificar la Constitución nacional (esta última, exigencia del altiplano y de los sectores que paralizan la ciudad de La Paz desde hace tres semanas). Mientras el país esperaba en vilo alguna noticia del Congreso, el presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, declaró cuarto intermedio hasta el martes próximo por la falta de consenso. Otra muestra de la parálisis total del país.
El eje de los reclamos de los grupos más radicales se ha ido desplazando en los últimos días. Comenzó cuando el Parlamento promulgó una ley de hidrocarburos que no contemplaba el pedido de nacionalización de esos recursos. Hoy, sin embargo, parece ser prioritaria la convocatoria a una asamblea constituyente. El complejo escenario se completa con una nueva declaración, emitida ayer, de entidades empresariales de Santa Cruz. Exigen el adelanto de las elecciones presidenciales y parlamentarias, para evitar "un desenlace violento e imprevisible".
Desde temprano
Desde las primeras horas de la mañana, el clima en esta ciudad parecía enrarecido. La cada vez más "ciudad peatonal", debido a los constantes bloqueos del tránsito, estaba paralizada desde el amanecer, dado que por la madrugada había entrado en vigencia un paro de 48 horas dispuesto por los sindicatos de transporte, en demanda de la asamblea constituyente.
Los diarios traían la noticia de que el gobierno boliviano había rechazado una oferta de mediación de la OEA (iniciativa del gobierno norteamericano) para intentar resolver la crisis. La propuesta fue otra señal de la creciente precupación en la región.
A las 11 de la mañana, las marchas de protesta -que reclaman también LA NACIONalización de los hidrocarburos y, cada vez más, la renuncia del presidente Carlos Mesa y el cierre del Parlamento- ya se habían adueñado de la ciudad.
Como todos los días, los paceños se paraban para verlas pasar, tapándose la cabeza con el diario o cualquier papel a mano para resguardarse del sol abrasador.
Hacia la tarde, cuando las marchas de campesinos, indígenas, estudiantes y sindicatos parecían extenderse por toda La Paz y por El Alto, en medio de una creciente tensión, los legisladores no lograban consenso (la palabra más escuchada en Bolivia en los últimos días), ni siquiera para abrir las sesiones a las 15.30, como estaba previsto.
Sobre las 17, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, abandonó una de las reuniones parlamentarias para denunciar, en una conferencia de prensa, un complot liderado por el presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, y respaldado por los partidos tradicionales, para desestabilizar el sistema institucional.
Referendos regionales
El diputado anunció que su bancada y la del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) -entre las que se cuentan diputadas aymaras con sus atuendos y sus coloridos látigos-, impedirían que el Congreso comenzara a sesionar. En lo que pareció cerrar el camino a una salida política a la crisis, advirtió, que el pueblo "se puede levantar, y sacar a patadas al presidente Carlos Mesa", si no se atienden sus demandas de convocar a una asamblea constituyente en la misma fecha que a los referéndum sobre autonomía regional. Se especula que, cuando finalmente logre sesionar, el Parlamento aprobaría rápidamente la convocatoria a los referéndum sobre la autonomía, que exige Santa Cruz, ya que requiere mayoría simple. Quedaría para más adelante el tema de la asamblea constituyente, que requiere de dos tercios de los votos para ser aprobada.
Sobre las 19, la denuncia era otra: la diputada Alicia Muñoz, del MAS, afirmaba que el grupo de diputados cruceños había recibido una instrucción para regresar a su región, boicoteando el Parlamento y, por ende, el llamado a una constituyente que, se especula, podría derivar en la pérdida de espacios de poder para los partidos políticos tradicionales.
Al cierre de esta edición, los cachorros de dinamita -ausentes durante todo el día- sacudieron nuevamente la fría noche paceña. Comenzaba otra noche difícil para Bolivia.
MAS CALIENTE QUE CONGRESO BOLIVIANO
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
Anoche naufragaba el precario acuerdo alcanzado en el Parlamento para sesionar e intentar buscar una salida a la crisis política y social del país. La tensión llegó al límite con el cruce de acusaciones mutuas de boicot del acuerdo entre los diputados cruceños y los del MAS. El opositor Movimiento al Socialismo se oponía a la instalación del Congreso (asamblea legislativa), ya que para incluir en la agenda del día se necesitan dos tercios de los votos, lo que suceptibilizó al MAS que vio una maniobra del presidente del cuerpo, Hormando Vaca Díez, y reclamó un acuerdo de fondo para iniciar la sesión.
Evo Morales volvió a acusar a Vaca Díez de “maniobrero”, mientras la brigada cruceña se atrincheraba en el reclamo de referéndum autonómico y operaba contra la incorporación de la Constituyente a la agenda. Los parlamentarios “van a ingresar al hemiciclo ‘a ciegas’”, graficó un legislador. “La brigada parlamentaria de Santa Cruz quiere manipular al Congreso en favor de sus demandas regionales”, dijo el presidente de la Brigada parlamentaria de La Paz, Alejandro Zapata, en un clima político enrarecido por acusaciones mutuas de desestabilización.
Entretanto, aumentó la incertidumbre acerca de la continuidad en el cargo del presidente Carlos Mesa, acorralado por las presiones cruzadas a favor de las autonomías departamentales (de parte de los cruceños) y de la Asamblea Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos (desde los movimientos sociales). Ayer se masificaron las protestas y bloqueos a lo largo del país, incluyendo las carreteras que unen el país con Argentina (al Sur) y con Perú (al Norte). A ello se sumó un paro total de transporte en la sede de gobierno que virtualmente paralizó la ciudad. Los accesos entre La Paz y El Alto han sido bloqueados nuevamente con troncos y piedras, en tanto los alteños amenazaban con rodear la planta de Senkata, que abastece de combustible a la hoyada paceña. Los intentos por desbloquear ese punto estratégico iniciaron la escalada de represión estatal y resistencia social que acabó con el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Ayer, fueron desmentidas versiones acerca de un amotinamiento de policías que se habrían negado a reprimir a los manifestantes, junto con demandas sectoriales de la fuerza. Entretanto, la agresión de la Unión Juvenil Cruceñista contra los indígenas y campesinos que intentaron ingresar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra caldeó los ánimos en esa región oriental. Evo acusó a los jóvenes cruceños de ser “paramilitares, el brazo armado del Comité Cívico”. En tanto, desde esa institución respondieron que “en Santa Cruz somos un pueblo civilizado, no vamos a permitir ser ocupados por colonos (collaps)”. Los campesinos cruceños decidieron ayer el bloqueo de la carretera antigua de Cochabamba “contra la agresión fascista”.
El directivo de un medio de prensa, que ayer se entrevistó con Carlos Mesa, le dijo a Página/12 que el mandatario se mostró deprimido y carente de iniciativas para encontrar alguna luz al final del túnel. La Cámara de Exportadores se sumó a los empresarios que días atrás reclamaron un paso al costado del mandatario. En tanto que la Federación de micro y pequeños empresarios de El Alto dijo que en esa ciudad y en La Paz están en riesgo 500.000 empleos, producto de las medidas de presión, aunque se solidarizó con las demandas sociales y reclamó también la salida del mandatario boliviano. La industria alteña exporta fundamentalmente textiles y joyas de oro, lo que es dificultado por la imposibilidad de acceder a la salida al Pacífico. “¡Ni 30 ni 50, nacionalizar!”, cantaban anoche los manifestantes en las inmediaciones del Parlamento. Consigna que se está expandiendo como una mancha entre los sectores populares bolivianos. Al cierre de esta edición, los diputados del MAS y otros movimientos indígenas trataban de impedir la sesión si no se incluía la Asamblea Constituyente en la agenda. Por su parte, los cruceños acusaban al MAS de bloquear una salida a la crisis.
Opinión:
BOLIVIA: INCERTIDUMBRES Y POSIBILIDADES
Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)
La confrontación abierta en Bolivia es una nítida síntesis de la contradicción que hoy desgarra a nuestro continente. Por un lado está la mayoría de la población trabajadora y pobre, organizada en sus múltiples y diversos organismos gremiales, vecinales, sindicales, comunitarios, regionales. Todos estos hombres y mujeres configuran un mosaico móvil de resistencia y lucha que desde hace años viene pugnando por conseguir, de todas las maneras posibles, dos objetivos prioritarios que, expresados de manera sintética, son: a) poner un límite o evitar la continuación del saqueo de los recursos naturales (agua, gas y petróleo, principalmente) llevado adelante por las empresas trasnacionales más poderosas del mundo, amparadas en el apoyo que les han brindado los sucesivos gobiernos que ese país ha tenido -Carlos Mesa (2003-?), Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), Bánzer-Quiroga (1997-2002), Sánchez de Lozada (1993-1997), Jaime Paz Zamora (1989-1993)-; b) poner un límite a la monopolización partidaria y elitista de la decisión sobre los asuntos públicos decisivos hasta hoy secuestrada por una decadente "clase política" enormemente desprestigiada y percibida por la multitud movilizada como un conjunto de enemigos que se atrincheran en el Parlamento Nacional para promulgar leyes que no atienden el sentir profundo de la sociedad.
Por otro lado, están las elites bolivianas, principalmente los empresarios asociados al capital trasnacional en los negocios mineros y los terratenientes agroexportadores del oriente del país que se han enriquecido con la siembra de soya y oleaginosas, que, además, son los dueños de los medios de comunicación. Este sector empresarial-terrateniente criollo, en una nación mayoritariamente indígena, ha recuperado la iniciativa desde enero pasado presentando un proyecto de "descentralización económica" y de "autonomías departamentales" que, en los hechos, busca poner bajo su propio control la decisión sobre los recursos petroleros y gasíferos actualmente en disputa, manteniendo las prerrogativas que hoy tienen las trasnacionales, aun a riesgo de desmembrar al país que está en el centro de América Latina.
En este complejo caleidoscopio de antagonismos, ¿qué papel juegan el Estado boliviano y el gobierno de Carlos Mesa? Hasta ahora el gobierno ha llevado adelante un papel de garante de la propiedad de la tierra en el oriente -como se mostró en la participación del ejército para desalojar las haciendas tomadas por el Movimiento sin Tierra de Santa Cruz la semana anterior- y de agente de los intereses de las trasnacionales petroleras frente al movimiento social, negándose a promulgar una ley de hidrocarburos que ni siquiera recupera el control sobre los hidrocarburos bolivianos, como exigen los hombres y mujeres movilizados desde octubre de 2003, sino que simplemente eleva en 32 por ciento los impuestos a las utilidades de tales empresas.
En medio de este inestable y frágil equilibrio se ha abierto la segunda semana de luchas indígenas y populares por la recuperación de los hidrocarburos y por la refundación del país utilizando una Asamblea Constituyente, mediante la cual, según afirman los principales voceros de los movimientos sociales, sería posible transformar el acartonado sistema partidario que imposibilita hoy la toma democrática de decisiones en Bolivia.
La lucha indígena y popular boliviana entonces va expandiéndose y se encamina velozmente hacia una conflagración directa contra dos de los tres pilares del proyecto neoliberal impuesto en toda América Latina. Este proyecto, auténtica ofensiva del capital mundial y local contra los pueblos y las naciones del mundo, se ha apoyado en estos últimos 20 años en 1) el saqueo más abyecto y general de la riqueza pública y los recursos naturales de los países subalternos; 2) la imposición de la más terrible explotación de la fuerza de trabajo por la vía de la precarización, la flexibilización, la contención salarial, la desprotección y la reducción a cero del salario indirecto; y 3) el vaciamiento total de las instituciones democráticas, que se han vuelto simples lugares de reunión de las elites partidarias, donde no se decide nada sobre los principales problemas de los pueblos; vaciamiento que corre paralelo a un supuesto apego a la "legalidad" entendida como camisa de fuerza contra los anhelos y necesidades de la población. Si el neoliberalismo es esto, en Bolivia se está luchando directamente contra dos de estos pilares: el grito múltiples veces repetido que expresa de distintas maneras tanto un "no al despojo y saqueo trasnacional" como un "no a la ficción democrática" que secuestra la soberanía social, es la síntesis boliviana de esta lucha. Esta resistencia, estas miles de acciones de lucha hilvanadas en un horizonte de sentido democrático y recuperador de la riqueza cuestiona la dominación global del capital trasnacional, aunque ocurre en el ámbito de un Estado nación. Por esta razón, en Bolivia, en estos días, se condensa de manera incierta una posibilidad de ir ya no sólo contra sino más allá del orden neoliberal que hoy enluta y empobrece al mundo. Por Raquel Gutiérrez Aguilar
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment