“NO QUEREMOS FEDERALISMO, SÍ COMPETENCIAS LIMITADAS”
Representantes de la clase empresaria cruceña explicaron a Página/12 sus ideas para Bolivia.
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
Santa Cruz, el próspero departamento del Oriente boliviano, reclama su autonomía “gradual” y ratifica el llamado a referendo para agosto, aunque espera que el Congreso le ponga fecha a la consulta popular. Así lo expusieron tres representantes del sector empresario cruceño, de visita en Buenos Aires ante Página/12 y otros medios: Branko Marinkovic Jovicevic, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc); Gabriel Dabdoub Alvarez y Oscar Ortiz Antelo, presidente y gerente general, respectivamente, de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
Bolivia está inmersa en una transición y busca acuerdos políticos para salirse de su crisis, tras la renuncia de Carlos Mesa el 6 de junio y la posterior toma de posesión del jefe de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, el pasado día 10. Los reclamos de autonomía regional de las ricas Santa Cruz y Tarija (y también de Beni y Pando) y, desde el Occidente, de nacionalización de los hidrocarburos y Asamblea Constituyente, son ejes estructurales de la actual contingencia. Existe un planteo de unir las elecciones generales y los prefectos (gobernadores) para diciembre.
–¿Apoyan al nuevo gobernante?
O. A.: –Sí, porque entendemos que es el último eslabón dentro de la sucesión constitucional. En las próximas tres semanas se tiene que llegar a un acuerdo político que permita hacer unas elecciones generales (renovación del Ejecutivo y Legislativo). Tenemos una ley de reforma constitucional pendiente en el Congreso –si se consiguen los dos tercios se puede hacer esa votación por vía constitucional–. También se discute sobre la Asamblea Constituyente, y cada vez más se plantea en la sociedad civil que el próximo Congreso se convierta en Constituyente.
–¿A qué vinieron a Argentina, previo paso por Brasil?
O. A.: –Hablamos con gente del sector privado y público. Para nosotros, la comunidad internacional está representada por Argentina y Brasil, que fueron países que enviaron delegados. Aquí, nos reunimos con el Ministerio de Exteriores y con el de Planificación. Por otra parte, entendemos que los países busquen alternativas para su producción energética (N. de la R.: el anillo energético). Como efecto de la inestabilidad que vivimos, estuvimos a días de interrumpir el flujo a Brasil.
–¿Ratifican la fecha del referéndum autonómico para agosto?
O. A.: –Hay dos cuestiones complementarias: para el 12 de agosto ya está convocada por el Congreso la primera elección de autoridades regionales, ya salieron la ley y el decreto. En cuanto al referéndum por las autonomías, el Congreso tiene que poner una fecha, por conflicto político hasta ahora no se ha hecho: específicamente, la oposición del MAS de Evo Morales. Hemos cumplido todos los pasos legales. Si el Congreso no cumple, se realizaría el 12 de agosto. La autonomía será gradual.
–¿Cómo entraría en vigor ese proceso autonómico?
O. A.: –Nos parece ambicioso plantear un proceso de federalismo, ése sería un cambio drástico; por eso pretendemos tomar el ejemplo que inició España y en Sudamérica lo han hecho Colombia y hace dos años Perú. Un proceso progresivo que nos permita constituir un gobierno departamental con personería jurídica propia en el marco de leyes nacionales. Implica la transferencia de competencia limitada para ciertas áreas (por ejemplo Salud, Educación, Planificación del petitorio en cuanto al uso del suelo) y, obviamente, competencias exclusivas para el poder central, como relaciones exteriores, políticas monetarias, seguridad nacional, recursos del subsuelo en manos nacionales.
B. J.: –No queremos una desintegración del país, más bien unificarlo.
G. A.: –Creemos que Argentina, Brasil como países hermanos y amigos nos van a ayudar a mantener la calma, mientras Rodríguez allana el camino a una elección general.
–En términos económicos, ¿cuánto menos contribuirían al Estado?
O. A.: –Quizá debamos contribuir más. Por ejemplo, que la educación la administre el gobierno departamental en un futuro y que el Estado, de lo que contribuimos, nos dé la parte que nos corresponde. Planteamos un esquema por el cual un tercio administre el Estado central para las competencias exclusivas (relaciones exteriores, FF.AA., etc.), un 10 por ciento sería para la creación de un fondo departamental para los cuatro departamentos más pobres y el otro 56 por ciento quedaría en los departamentos: 25 que ya está, alrededor del 30 para los nuevos gobiernos departamentales. Nos moveríamos dentro del esquema tributario actual.
–¿No cree que los llamados del ejército a “no tolerar la desintegración nacional” son una advertencia a los cruceños?
O. A.: –Ha sido un manejo político con el ejército y algunas facciones militares. A nosotros no nos cae eso, creemos que si hay un factor de unidad, ése es Santa Cruz.
–Pero si el Congreso no pone una fecha, ¿qué grado de legalidad tiene la consulta autonómica?
O. A.: –El que estaría negando un derecho constitucional en el Congreso. Este no tiene la facultad legal para negar la convocatoria a referéndum.
–¿Y con el tema de la nacionalización de hidrocarburos?
B. J.: –Se tiene que dar con el nuevo Parlamento. Podemos no estar de acuerdo, pero las minorías deben respetar las decisiones de las mayorías.
BOLIVIA EN EL TAPETE
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
LA NACION CREADA por el Mariscal de Ayacucho es el centro del espacio noticioso internacional. La abdicación del presidente Mesa después del asedio del movimiento social en la calle viene a confirmar esta especie. Luego del fracaso de Sánchez de Losada y su programa de ajustes macroeconómicos, se buscó en el vicepresidente una salida a la crisis.
NUEVAMENTE OCURRE el colapso de la presidencia y aparentemente el nombramiento de un jefe de Estado provisional, la cabeza del poder judicial, da una salida a la coyuntura. Es una panacea provisional porque las raíces del estremecimiento radican en el problema del poder y el programa económico-social.
ASIMISMO, EL ALTIPLANO atraviesa una gran inestabilidad derivada de la presión autonómica del oriente petrolero y de la nación aymará. La primera pretende alcanzar mejor posición en el país por tener las reservas gasíferas y la segunda aspira una secesión por razones étnicas.
BOLIVIA ES una región sui géneris por causas históricas. Basta recordar que fue la primera ocasión donde un ejército regular es derrotado por una formación alterna como ocurrió con la revolución de 1952, a la postre traicionada por el M.N.R. y sus líderes históricos encabezados por Paz Estenssoro.
NO SABREMOS CUAL será el desenlace a la convulsión, pero de lo que sí estoy seguro es en los altos niveles organizativos de los aborígenes, los mineros y del movimiento vecinal de El Alto. No creo en la salida electoral buscada por el dirigente cocalero Evo Morales. Se trata de un desfase de naturaleza estructural sólo manejable mediante cambios profundos en la esencia del poder. La única forma de darle cauce se expresa en darle oportunidad a la sociedad para tener injerencia en la toma de decisiones.
DECLARAN DE INTERÉS EL GASODUCTO CON BOLIVIA
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La Cámara de Diputados aprobó ayer sobre tablas una resolución que declara de interés nacional el gasoducto de Bolivia a Asunción y Ciudad del Este. El proyecto de resolución fue presentado por el diputado liberal Fernando Oreggioni.
El legislador indicó que es necesario que nuestro país encare las obras de gasoducto de manera a formar parte del anillo energético aprobado en la cumbre de jefes de Estado del Mercosur que se llevó a cabo el lunes ultimo y que pretende unir con ductos de gas a Perú, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. Si el Paraguay no crea su propio sistema de transporte de gas por ductos estará fuera de este anillo, por eso la Cámara decidió apoyar la creación del sistema de cañerías. En la declaración los legisladores encomiendan al Ejecutivo a crear las condiciones necesarias para que en el corto plazo se inicie la construcción del gasoducto. Incluso piden crear las condiciones jurídicas para que una eventual explotación de gas en territorio nacional utilice también esos ductos sin mayores limitaciones.
ANILLO ENERGÉTICO: “CREARÍA CONDICIONES PARA CAPTAR MAYORES NIVELES DE INVERSIÓN EXTRANJERA”
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Una intensa agenda tiene por estos días el director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales.
Tras dejar la dirección general de Relaciones Económicas de la Cancillería, se ha enfocado en negociaciones internacionales y en el trabajo con el BID para generar un seminario con el objetivo de realizar un balance de la política comercial de la región.
Es desde ese prisma, que Rosales espera que a la brevedad se avance en la idea de un anillo energético en América del Sur, ya que explica que eso no sólo incrementará las inversiones a los países, sino que también contribuirá a la estabilidad política.
- ¿Cuál es su evaluación de cómo se está llevando el tema de las negociaciones de los tratados?
- Obviamente no soy parte ajena a esa evaluación. Creo que hay un debate en la región respecto de cómo la política de negociaciones puede aportar a mejorar la inserción internacional de las economías latinoamericanas y dentro de ese debate Chile, México y Costa Rica han privilegiado, con buenos resultados, una política de regionalismo abierto. Esto significa trabajar simultáneamente en tres niveles: el multilateral, el de rebajas unilaterales y también el de negociaciones bilaterales con acuerdos de libre comercio con mercados relevantes. En el caso de Chile, esa estrategia es bien valorada en lo interno y tiene un gran apoyo a nivel de los principales actores económicos y políticos. Pero hay un desafío que probablemente la próxima administración tendrá que abordar, que es el de trabajar más profundamente el vínculo con Asia Pacífico y con China en particular; y, en segundo lugar, incorporar la dimensión tecnológica en el propio diseño y en la administración de los acuerdos comerciales.
- ¿Qué pasa con el tema regional, se tendría que potenciar más?
- Creo que la reunión de Mercosur da cuenta de un profundo debate en América del Sur respecto de los desafíos de la integración. Todos los mandatarios que allí hablaron, incluido el presidente Lula, dan cuenta de un balance de luces y sombras respecto a la evolución de la integración regional. Se han dado pasos importantes, sin ninguna duda, pero queda mucho por avanzar y probablemente se podría haber avanzado más rápido. Ahora, creo que el tema crucial es cuáles son las iniciativas básicas que habría que abordar de aquí en adelante.
- ¿Y cuáles son? ¿El tema energético?
- El tema energético es hoy el eje de activación de los nuevos esfuerzos de complementación económica. No sólo por la importancia en sí misma del tema, sino también porque es un mecanismo que nos puede permitir reforzar nuestra capacidad para atraer inversión extranjera. Cuando uno hace la comparación del crecimiento de la región de mediados de los ’90 con la actual situación, se omite un factor muy relevante y es la presencia china. Los países de la región, previo a la crisis asiática, recibían del exterior porcentajes muy elevados de su Producto en recursos externos y buena parte de eso era inversión extranjera directa. Los países llegaron a recibir entre 5 y a veces hasta 10 puntos del Producto en ingresos netos del exterior. Una vez que China ingresa con toda su fortaleza y su potencial a la economía global, eso desaparece y de hecho los resultados económicos notables de la región el año 2004 –incluso con un superávit importante en cuenta corriente- se dan con una caída en los ingresos de capital.
Cuando se examina la evolución de los flujos privados netos el 2004, éstos cayeron en el mundo pero aumentaron 34% en los países en desarrollo. Pero, claro, dentro de los países en desarrollo, son Asia y China los que se llevan la mayor porción. Entonces, si trabajáramos en serio en la construcción de un anillo energético, con una inversión estimada en US$ 2.500 millones y, al mismo tiempo, pudiéramos activar todo lo que es el programa IIRSA de infraestructura, no tengo ninguna duda de que se crearían condiciones para captar mayores niveles de inversión extranjera para aprovechar esas oportunidades de negocio que surgen de la interacción entre energía e infraestructura y comercio. Iniciativas de ese tipo, respaldadas por el conjunto de los países, avaladas por mejorías en los mecanismos de controversias para asegurar certidumbre jurídica a las decisiones de los inversionistas, configuraría un escenario en que la subregión podría avanzar mucho más rápido en sus esquemas de integración.
Carbón y acero
- ¿Un anillo energético significaría que también Chile se integraría más a la región?
- La construcción de un anillo energético debiera ser el equivalente al carbón y al acero en la Unión Europea. Es decir, cómo a partir de un esfuerzo conjunto de integración productiva somos capaces de generar condiciones para ir escalando hacia niveles de mayor intercambio y sobre esa base ir actualizando nuestros acuerdos comerciales y nuestros mecanismos de controversias. La discusión a veces teórica respecto de ampliar los acuerdos comerciales hacia los temas de servicios o inversiones pueden parecer bastante abstractas, pero cuando estamos hablando de construir un anillo energético estamos hablando de inversión y de servicios asociados, como servicios profesionales, de ingeniería, de administración, etc. Por lo tanto, es fundamental que esta iniciativa cuente con un marco institucional adecuado. En ese contexto, la discusión sobre cómo ampliar estos acuerdos, incorporando en ellos servicios e inversiones deja de ser poesía y se transforma en algo muy práctico.
- ¿Como bloque, Latinoamérica pasa a ser más atractivo para invertir?
- Sin duda. En la medida que se perciba que la región está trabajando en proyectos de integración productiva y energética despertará el apetito de los inversionistas por conocer qué está pasando acá y ver cómo pueden participar. Además, este avance es fundamental para el gran desafío de América del Sur, que es la construcción de un vínculo más estructural y profundo con Asia Pacífico. Cuando uno mira los datos de comercio e inversión en los últimos 10 a 15 años, uno encuentra sólo a Japón como una experiencia pionera en América del Sur, fundamentalmente en Brasil. Pero ya empiezan a haber novedades; Corea pasa a ser un actor importante en el comercio con la región y ya es parte del BID. China está negociando un acuerdo de libre comercio con Chile. Perú está negociando un TLC con Tailandia y desea negociar con Singapur. Chile concluyó un TLC con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei.. Si a eso se agregan las visitas que han realizado inversionistas chinos y los proyectos de inversión que tienen en cartera en materia de gas, energía, minerales y agricultura, resulta claro que se está construyendo una autopista de inversión y intercambios que es necesario reforzar.
- ¿Qué tenemos que mejorar como región para eso?
- Tenemos que mejorar en infraestructura, energía y en institucionalidad. Y cuando digo institucionalidad estoy diciendo certidumbre jurídica, solución de controversias, estabilidad en las reglas del juego, y también modernizar los acuerdos para incorporar servicios e inversión. Hoy en el mundo global no se puede separar el comercio de bienes del de servicios o las inversiones. No opera así la realidad, por lo tanto aquel que deje fuera estos temas, está dejando fuera una parte de la competitividad.
Inestabilidad
- ¿Cuáles son las principales trabas para un bloque regional? Porque no hay que olvidar las inestabilidades políticas y económicas propias de la región.
- Es evidente que la dimensión de estabilidad es necesaria en todos los planos, no sólo en el económico y comercial. En la medida que existan iniciativas integradoras de energía, infraestructura y acuerdos plurilaterales que otorguen mayor certidumbre jurídica, eso empieza a operar como un factor de freno a la inestabilidad política. Pongamos un caso de inversión-ficción: supongamos que empieza a operar el anillo energético y tiene un gran potencial, esto va a interesar a China también. Supongamos que pueda haber inversión china adicional, que hay financiamiento del BID y del Banco Mundial y de los propios países de la región. Es claro que, en ese caso, el circuito productivo asociado a este proyecto será plurilateral y, por lo tanto, si hay un país que llega a tener alguna inestabilidad doméstica, tendría que pensarlo mucho para afectar este proceso que es mucho más global y deja de ser propio de cada nación.
De manera que esta forma de insertarnos, coordinada y organizadamente en iniciativas plurales de producción e inversión es un camino que va en la dirección correcta. Y es además lo que uno aprecia en Asia: una integración desde la base productiva, donde distintos componentes del proceso se ubican algunos en China, otros en Vietnam, otros en Singapur, y dan origen a un producto, supongamos a un vehículo. Pero ese vehículo al final es plurinacional. Y cada país se asocia a ese proyecto en función de su capacidad y ventajas competitivas.
- ¿Esa debiera ser la meta para la región?
- Yo creo. Todas las experiencias de integración muestran que se hace sobre la base de integración en la base productiva, por eso que es tan importante este proyecto energético, porque nos enlaza en la base productiva. Eso es lo que pasó con el carbón y el acero en la Unión Europea, que fue el punto de partida a la integración, como bien lo ha destacado el canciller peruano.
- ¿Eso también ayudaría a las exportaciones chilenas con mayor valor agregado o no tradicionales?
-Correcto. Si uno mira las cifras se encuentra que las exportaciones con mayor valor agregado, de manufacturas no dependientes de recursos naturales, van fundamentalmente al área Andina y al Mercosur. Por lo tanto, para Chile estos mercados son fundamentales en términos de su diversificación exportadora y por el efecto social asociado a la dinámica exportadora. Porque también uno comprueba que las exportaciones industriales que van a Mercosur y al área Andina son más intensivas en Pymes. Dicho de otra forma, para una Pyme, en un comienzo, es más fácil exportar a estas zonas que a China, Europa o Estados Unidos. De manera que la integración regional es fundamental para que podamos hacer coincidir competitividad con cohesión social.
Recomendación
Así como Osvaldo Rosales está monitoreando el desempeño regional también se da tiempo para recomendar a los equipos de los candidatos presidenciales cuáles deben ser algunos énfasis en la política comercial de Chile.“Uno, propender a la mejor aplicación de los acuerdos existentes y eso quiere decir maximizar la discusión de los contenidos negociados, buscando mecanismos que incorporen más a las Pymes en la dinámica exportadora. Segundo, el vínculo Chile-Asia Pacífico es fundamental. Esperaría que las elites incorporen en su diseño de mediano y largo plazo que la posibilidad de un crecimiento sostenido y elevado está muy asociada a un vínculo más estrecho con esa región. Tercero, mantener los altos niveles de participación de Chile en las negociaciones multilaterales. Y cuarto, colaborar para que el diseño de la integración regional nos permita abordar de mejor forma los desafíos de la globalización”.
PRIMER PASO DE ANILLO ENERGÉTICO: COMIENZAN A TRABAJAR MARCO JURÍDICO
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, señaló ayer –a su regreso desde Washington- que la incorporación como inversionista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al anillo energético es una garantía para que el sector privado invierta en el proyecto, que según las perspectivas del secretario de estado tiene posibilidades de iniciar su operación en 2007.
Los primeros pasos en la materialización de la iniciativa, la seguirán dando los gobiernos. El 4 de julio, los equipos técnicos de éstos países se reunirán en Lima, Perú, para comenzar a trabajar en el marco jurídico que velará por la seguridad de las compañías que deseen invertir en el proyecto, cuyo valor se estima en US$ 2.500 millones. El ministro Rodríguez explicó que a esta cita fueron invitados las autoridades energéticas de Bolivia y Paraguay, además de ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial para que se sumen a la discusión.
Rodríguez señaló que una de las prioridades de este trabajo preliminar es que el “paraguas legal” que regirá el proyecto de integración gasífera incluya mecanismos de solución de controversias adecuados y rápidos, además de sanciones en caso de incumplimiento por alguna de las partes.
El optimismo chileno se basa en que diversos inversionistas de Argentina, Brasil y Perú han manifestado su interés de participar del mega proyecto. La intención de la belga Tractebel –controladora de las centrales nortinas Edelnor y Electronadina- es liderar la ejecución de todo el proceso. A este interés también se a sumado la Italiana Techint, cuyo interés es participar en la construcción y reforzamiento de los ductos que buscan llevar el gas peruano de Camisea hasta la ciudad de Porto Alegre en Brasil, cruzando las fronteras de Chile y Argentina.
Bolivia
“Vamos a intentar mantener este proyecto en el ámbito del mercado del gas, y vamos a tratar de evitar que se metan en este proyecto, problemas que corresponden a otras esferas de las relaciones entre los países. Ese es el espíritu que han manifestado los presidentes del Mercosur”, dijo Rodríguez respecto a la incorporación de Bolivia en el proyecto de integración energética del Conosur. A juicio del secretario de Estado, el espíritu de los países participantes es que esta iniciativa se discuta con criterio de mercado. “La idea es que este sea un proyecto de gas y punto”, dijo.
Desde el punto de vista chileno la incorporación de Bolivia en el anillo energético, que hasta ahora integran Perú, Argentina, Brasil y Uruguay, amplía las oportunidades de abastecimiento. “Si Bolivia quiere pasar a ser un actor más activo, fantástico. Para nosotros no es una complicación y nos alegra mucho poder participar en una iniciativa integracionista con ese país”, señaló.
La importancia que Bolivia tiene en este proyecto es reconocida por las petroleras que operan en ese país, las que han manifestado su preocupación de que se las margine. “Para revertir la posible exclusión, Bolivia necesita que los mercados futuros confíen en ella, y que desde nuestros país se den señales de estabilidad, dijo la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.
Opinión:
GAS: ¿HACIA DÓNDE RODARÁ EL BALÓN?
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Luego de dos, y hasta tres decenios intentando echarle mano al gas de Camisea, el país empieza a descubrir que un gasoducto por sí solo no resuelve los problemas. También se precisa decisiones acertadas para disponer de él convenientemente, en temas que van desde su precio hasta su destino.
La opinión pública apoyó y hasta apuró el proyecto Camisea por la convicción de que abarataría la energía. Esto viene sucediendo con relación al petróleo, que ha pasado a bordear los US$60 el barril. Pero el gas mismo no ha bajado de precio, y acceder a sus beneficios todavía va a demorar bastante para una mayoría de usuarios.
Mientras tanto el juego es para los grandes clientes del exterior, y el Perú ha entrado en un trance de cucarachita Martina, indeciso respecto de a quién aliviarle la crisis energética que acosa a toda la región. El pulseo ya ha comenzado y nuestra duda cada vez más tendrá obvias implicaciones diplomáticas.
Para Argentina, Chile y México el acceso a energía barata es un asunto de seguridad nacional. Argentina ha agostado a extremos la provisión a Chile y ahora tiene problemas para abastecer los calderos de su invierno. México ha recibido aviso sobre una inminente reducción de las ventas de gas desde California. Chile vive en permanente zozobra energética.
El proyecto Camisea se llevó adelante cuando la crisis de energía no estaba tan presente. La carestía de gas no se había manifestado, entre otras cosas porque el petróleo aún no había subido tanto. Era un valor entendido que el gas peruano iría primero a abaratar precios en el Perú y que el resto se exportaría hacia el norte, México o California.
Pero la reciente formación de un cartel regional de países interesados (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay) introduce una cuña en el compromiso de Hunt Oil (Perú LNG), concesionario del gas que tiene un compromiso de venta establecido con México. Con lo cual el Perú se ve colocado entre su integracionismo y su acatamiento a los intereses privados. México ya ha expresado su preocupación.
El primer motor del cartel es Chile. Un ducto directo desde Perú le resolvería el problema energético chileno, y una venta de gas peruano a Argentina permitiría a ese país seguir vendiéndole gas a Chile. En principio la presencia de Brasil parece ser solo para presionar y la de Uruguay para diluir el factor geopolítico.
Más importante que estos precubileteos internacionales sería que Perú establezca estrategia y plan a largo plazo para poder contar con su propio gas. Hasta el momento eso parece librado a la mano gaseosa del mercado, que lo primero que ha hecho es aplicarle precios internacionales a un producto nacional. Divina globalización.
El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, analiza el proyecto de interconexión gasífera del Cono Sur:
"LA ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE CHILE DEJÓ DE SER UNA TAREA SOLAMENTE DEL MERCADO"
Para el titular de Economía el proyecto de anillo energético regional no sólo beneficiará a las cinco naciones que lo integran y, en particular, al norte de Chile, sino que podrá llegar hasta la zona central.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Una semana de avances tuvo el proyecto de anillo energético del Cono Sur. Mientras el lunes los presidentes de los cinco países que integran el proyecto dieron el impulso político a la iniciativa -la que concitó el interés de Bolivia y Venezuela-, el miércoles los ministros de Economía y Energía de Perú, Argentina, Uruguay y Chile se reunieron con los ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial para evaluar el diseño técnico del proyecto. Y cómo éste se vuelve cada vez más factible, las petroleras de Bolivia no quieren excluirse de este magaproyecto y por ello pidieron condiciones de inversión adecuadas para exportar el gas boliviano. Previo a la cita de Washing-ton, el ministro chileno, Jorge Rodríguez, analizó las perspectivas del proyecto.
¿Cuáles son los roles de gobiernos y privados en el desarrollo de esta iniciativa?
La interconexión gasífera la tiene que hacer el sector privado. Los gobiernos tenemos que generar las condiciones políticas y legales que la hagan posible. Estamos en una etapa inicial, donde se han concertado las voluntades políticas de los gobiernos y donde quisiéramos que se incorporaran otros como el caso de Bolivia.
Entonces el proyecto ¿es una tarea público-privada?
La estrategia energética de Chile, a partir de la mala experiencia con el gas argentino, dejó de ser una tarea solamente del mercado y ha pasado a tener un componente público muy importante, que creo que no lo va a dejar de tener nunca más. La estrategia energética de Chile no puede basarse solamente en la ingenuidad del mercado; debe tener elementos estratégicos que le den seguridad al país de que, pase lo que pase, tendremos planes B, C, D.
¿No es contradictoria esta iniciativa del anillo con el proyecto de GNL?
Al contrario, las iniciativas del GNL y el anillo son completamente complementarias. Chile tiene que sostener una política de múltiples abastecedores de energía.
¿El proyecto de integración es sólo un negocio para el norte chileno?
Creo que es un negocio para Perú, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. El norte, por ser el vecino más inmediato del depósito de Camisea, es un beneficiado obvio, pero toda la red se favorece. Incluso es posible pensar en algunas operaciones de swap, donde se beneficie la zona central de Chile.
¿Se estaría abriendo una puerta para que haya conexión entre el SIC y el SING?
Todos los proyectos que surgen tienen que ser sustentados en la rentabilidad económica de los mismos. Una interconexión entre el SIC y el SING, con abastecimiento seguro de gas natural, es una posibilidad que tiene que ser evaluada por los privados.
¿Cree que los mayores escollos para concretar el anillo energético serán los diferentes marcos regulatorios de los países?
No lo creo. Uno de los principales obstáculos será crear un consenso institucional para dar garantías de que el gas transado es ininterrumpible, si se contrata bajo esas condiciones. Y, en segundo término, (garantizar) las condiciones de rentabilidad en cada uno de tramos que estamos imaginando.
Editorial:
LA VIABILIDAD DE UN ANILLO ENERGÉTICO EN EL CONO SUR
Sin un entorno relativamente libre de conflictos, entre otras condiciones, no puede prosperar un plan que afecta los intereses de varios países y que tiene una clara dimensión política.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El proyecto de integración energética regional conocido como "anillo energético" ha recibido un cerrado apoyo de los gobiernos del Cono Sur. La iniciativa pretende abastecer de gas natural peruano -extraído del yacimiento de Camisea- a los mercados de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, un grupo de países al que más adelante podrían sumarse como proveedores Venezuela y Bolivia. La idea, que el Banco Interamericano de Desarrollo ha respaldado, es, sin duda, interesante en cuanto promete satisfacer una demanda energética que va en aumento, por lo que parece lógico evaluarla.
Las condiciones de éxito distan de estar garantizadas, ya que van más allá de las reservas del hidrocarburo o de una demanda creciente: se trata de que sin un marco jurídico estable y sin un entorno relativamente libre de conflictos, no puede prosperar una iniciativa que afecta los intereses de varios países y que por ello tiene una insoslayable dimensión política. La experiencia de Chile ejemplifica cuán poco fiables pueden ser en la región los acuerdos en materia energética: se vio con los recortes al suministro de gas argentino, pese al convenio firmado entre Santiago y Buenos Aires, y con la abortada exportación de gas boliviano a través de un puerto chileno, plan que fue ampliamente resistido por sectores bolivianos y que abrió la puerta para que Lima ofreciera utilizar un puerto peruano.
Precisamente, el caso argentino ha reactivado la preocupación por diversificar las fuentes de suministro energético de Chile, de ahí que se estudie importar gas natural licuado desde mercados tan lejanos como Indonesia o Argelia, entre otros, dado que ambos países ofrecen condiciones que dan mayor seguridad sobre la estabilidad y confiabilidad del suministro (aun con los mayores costos de transporte). Y eso también explica que el Presidente, en su última cuenta a la nación, mencionara la energía nuclear como una opción a tener en cuenta.
El "anillo" tiene otras ventajas. En teoría, al integrar a varios países, el margen de acción unilateral es más estrecho: aquel que faltara a sus compromisos, enfrentaría el rechazo de los restantes. Además, la inversión -cerca de US$ 2.500 millones- sería compartida por empresas privadas de varias naciones, lo que también sería un incentivo a la cooperación.
Con todo, existen reparos tanto prácticos como políticos. Por ejemplo, según expertos peruanos, el "anillo" depende de descubrir reservas adicionales a las de Camisea, dado que éstas ya estarían comprometidas para suplir la demanda local y cumplir con un pacto firmado con México. Por otro lado, la indefinición de Bolivia respecto del mecanismo para explotar sus recursos -tiene las segundas mayores reservas de gas de la región- proyecta incertidumbre respecto de su eventual participación en el "anillo" y no contribuye a una imagen de proveedor confiable.
Para Chile, la variable política es evidente. Una integración energética como la propuesta supone cierta comunidad de intereses mínima, pero Bolivia, en su acuerdo para venderle gas a Argentina, incluyó una cláusula que prohibía que "una sola molécula" fuera reexportada a Chile, un punto que el gobierno transandino aceptó a pesar del acuerdo firmado con Santiago en 1995. Con Perú, por otro lado, hay una larga historia de desencuentros que con facilidad alcanzan el nivel de crisis diplomáticas, como ocurrió recientemente a raíz de un incidente ya superado hace 10 años por La Moneda y el Palacio Pizarro. Respecto de Venezuela, actualmente el mayor productor de gas del continente, el mismo gobierno que antagonizó a Chile ofreciendo a Bolivia exportar su gas a través de puertos en el Caribe, hoy no menciona a ese país como parte del "anillo energético".
Ejemplos como esos apuntan a que el proyecto tiene un piso frágil. Pero aun si prospera, ello no es óbice para que Chile explore otras alternativas. La diversificación de fuentes y proveedores de energía es una opción estratégica que supera el éxito o fracaso de proyectos determinados, por ambiciosos que sean.
Opinión:
QUÉ DICE BOLIVIA DE AMÉRICA LATINA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Por donde se lo mire, Bolivia no es un típico país latinoamericano. Después de Haití, es la segunda nación más pobre del hemisferio occidental, con más de 200 golpes de Estado desde su independencia. Y es, junto con Guatemala, tal vez el único país de América Latina donde los indígenas son mayoría. Su topografía y distribución étnica son autonomistas y actúan como fuerzas separatistas que amenazan la unidad nacional más que en cualquier otro país. Y con Paraguay es la única nación sin acceso al mar en el subcontinente.
De modo que sería altamente imprudente extrapolar la actual crisis boliviana al resto de América Latina. Es demasiado simplista generalizar: las instituciones en todos los demás países son mucho más sólidas, la pobreza (particularmente la extrema) está disminuyendo y, en gran medida, la batalla por los recursos naturales ha sido resuelta. Incluso en países como Venezuela, con enormes reservas de petróleo y un gobierno nacionalista, el status quo que permite la inversión extranjera en los recursos energéticos ha sobrevivido a casi ocho años de Hugo Chávez.
Si bien la existencia de movimientos indígenas es una realidad en muchos países, en ninguno de América Latina ha representado una amenaza real a la integridad nacional. Por eso, la de Bolivia no es una crisis que presagie otras en la región y la manida "teoría del dominó", sostenida tanto por Lyndon Johnson como por el Che Guevara en el caso boliviano, no parece razonable. La crisis de este país es una señal del "déficit democrático" en la región. Los gobernantes electos han fracasado en Bolivia, Ecuador y Haití. La democracia está ausente o es incompleta en Cuba, México y Nicaragua y se encuentra amenazada en Venezuela y Colombia. Ningún caso es idéntico a otro.
La pregunta es qué se puede hacer en esta situación, que contrasta con las estimulantes perspectivas que predominaban hace sólo unos años. En la última asamblea de la OEA en Fort Lauderdale, Estados Unidos tomó una buena idea que otros habían tenido y, al apoyarla, acabó con ella. La historia comenzó hace un par de años, cuando el ex ministro argentino de Relaciones Exteriores Dante Caputo y el Programa de la ONU para el Desarrollo quedaron a cargo de esbozar el Informe sobre Democracia en América Latina. Concluyeron que un sistema de alerta temprana de crisis de las democracias ayudaría a generar acciones antes de que las cosas se salgan de control, como en Bolivia.
Caputo y el equipo de la ONU convencieron al Presidente chileno, Ricardo Lagos, de que tomara la iniciativa y la promoviera entre sus colegas. Lo hizo, pero no llegó muy lejos. EEUU y el secretario general de la OEA resucitaron el plan en Florida, pero fue rechazado por los temores de que estuviera dirigido contra Venezuela, que se sumaron a los recelos a que se viole el sacrosanto principio de la no intervención.
A pesar de que el continente no pudo llegar a un acuerdo, la idea de un sistema de alerta temprana merece atención. En la actualidad es posible que sea poco lo que la comunidad hemisférica pueda hacer en Bolivia, aunque la situación está preñada de riesgos para todos. Evo Morales puede ser un líder democrático desorientado, pero ¿carecen sus seguidores de deseos autoritarios? Puede que Chávez no esté financiando a Morales y a los demás disidentes bolivianos, pero ¿de verdad Venezuela y Cuba no tienen la tentación de inmiscuirse en el país donde el Che Guevara murió intentando una guerra de guerrillas hace 40 años? La comunidad de negocios de la región de Santa Cruz puede no hacer realidad su amenaza de separarse del país, pero ¿preferirán compartir sus reservas de petróleo y gas con los pueblos indígenas del altiplano en vez de con los industriales de Sao Paulo? Antes de que los sucesos lleguen a estos extremos, sería bueno que la OEA se involucrara. La región necesita esa participación, con un mensaje basado en una plataforma democrática adecuada. Una que se distinga de la tradicional intervención estadounidense y de la tradicional indiferencia latinoamericana.
UN EXPERTO DICE QUE EL ANILLO ENERGÉTICO NO DEBE PREOCUPAR A BOLIVIA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El experto en temas energéticos, Luis Carlos Kinn, sostuvo hoy que el anillo energético que están gestando los países del Mercosur no debe preocupar a Bolivia, porque los precios de transporte que requeriría el gas peruano de Camisea no son competitivos desde ningún punto de vista.
Kinn aseguró que se está realizando una campaña de desinformación, muy similar a la que Bolivia ha sufrido en los últimos años. "Creo que hay que ponerle coto a esto, ellos están buscando una alternativa para diversificar su dependencia energética, esto es todo", señaló hoy al explicar el tema.
Asimismo, el especialista precisó que para construir un gasoducto por Chile y Argentina, el Perú tendrá que descubrir reservas adicionales, que tomará su tiempo, ya que Bolivia cuando suscribió contrato con Brasil tardó ocho años en exportar. Un segundo aspecto es el elevado precio del gas puesto en Salta (Argentina).
Además, Kinn dijo que el transporte de gas de Camisea a Lima tiene un costo de 1,2 dólares el millar de pie cúbico, y de Antofagasta a Salta un dólar y fracción, por tanto, poner el gas peruano en Salta costará alrededor de 3 dólares frente a los 0,30 centavos de Bolivia.
También aclaró que hay que aumentar el precio en boca de pozo, que cuesta 1,80 dólares, por lo que el gas en Salta se incrementará a 4 dólares, mientras Bolivia está poniendo en frontera a 2 dólares, lo que significa una ventaja competitiva para el país.
Por otro lado, el experto indicó que la capacidad de ese gasoducto será de 16,5 millones de metros cúbicos diarios, y el crecimiento de la demanda en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, en los próximos diez años está por encima de los 50 millones de metros cúbicos diarios.
"Con que el mercado tome un 30 por ciento del gas peruano no nos afecta, la cantidad que tenemos contratada actualmente se va mantener, y lo que estamos viendo es que nos puede competir es el aumento de la demanda", afirmó.
Respecto a Venezuela, dijo que ni siquiera ese país representa una amenaza para la oferta boliviana, ya que asumiendo que se haga un gasoducto a la Argentina, llegará a poner el millar mínimo a seis y siete dólares.
"Entonces no hay punto de comparación, si miramos la competitividad de nuestro gas, que lo tenemos aquí, conectarlo a Salta cuesta 0,50 centavos a lo máximo, lo demás depende del precio que le pongamos en boca de pozo", afirmó al referirse a las supuestas intenciones de marginar a Bolivia del mentado proyecto del "anillo energético".
Finalmente, el experto energético puntualizó que el gas venezolano no se produce fácilmente porque está asociado al petróleo.
CAMISEA NO TIENE SUFICIENTE GNL PARA EXPORTAR AL CONO SUR
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
Perú tendría que invertir más en exploración para alcanzar una producción que permita exportar gas natural licuado (GNL) y suministrar gas al Cono Sur, dijo el miércoles a la prensa el titular de la división regulatoria del Ministerio de Economía y Energía, José Tomás Morel. Perú ha manifestado que en la actualidad no cuenta con suficiente gas en los campos de Camisea para abastecer el mercado local, a los países del Cono Sur y además exportar GNL a Norteamérica, sostuvo Morel.
El personero expresó que una vez que Perú identifique la demanda de gas, invertirán más en exploración y es probable que encuentren más gas y que puedan abastecer ambos mercados.
Los ministros de Energía de Perú, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay han propuesto una interconexión gasífera regional que transportaría cerca de 30 millones de m3 por día de gas desde Camisea hasta el norte de Chile y luego a Argentina, Brasil y Uruguay.
Argentina y Brasil están ansiosos por disminuir la dependencia de los suministros de gas boliviano dada la inestabilidad política del país, mientras que Chile apunta a reducir su dependencia de los poco confiables suministros de gas argentino. Tanto Perú como Chile han manifestado su interés en que Bolivia se una al grupo, considerando sus vastas reservas de gas, pero aún está por verse si el gas boliviano competiría con el peruano o si se vendería en mercados distintos.
Al ser consultado por BNamericas si la interconexión del Cono Sur es un intento por presionar a Bolivia para que exporte más gas, Morel respondió que no era presión exactamente, sino un interés, pues en la medida que se tenga más gas, la situación mejoraría para todos los países, por ese motivo el interés en la posibilidad de que Bolivia inyecte gas en el proyecto y participe en el mercado.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó que apoyará el proyecto de interconexión gasífera del Cono Sur pues lo considera de vital importancia para la integración y competitividad de la región.
Los ministros de Energía de los países del Cono Sur se reunieron el 22 de junio en Washington DC con ejecutivos del BID para discutir el proyecto.
Empresas del sector privado serían responsables de financiar el costo del proyecto, estimado en US$2.5.00mn, indicó Morel, quien agregó que Chile no está pensando en invertir fondos públicos en el proyecto de interconexión.
La prensa local ha informado que la belga Suez-Tractebel, la energética federal brasileña -Petrobras (Nyse: PBR)-, la surcoreana SK Corporation, la estadounidense Hunt Oil y la argentina Tecpetrol han manifestado interés en construir la conexión Perú-Chile.
Hunt Oil también lidera el consorcio Peru LNG, conformado además por SK Corporation y la española Repsol YPF (Nyse: REP), que planea exportar GNL desde Camisea. Las operaciones del gasoducto de interconexión comenzarían el 2007.
EMPRESAS DE ENERGÍA PIDEN UN ACUERDO REGIONAL SOBRE EL GAS
Repsol, Total y BG operan en Bolivia y ven amenazada su actividad por la crisis política
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Tres empresas extranjeras que tienen contratos de operación en Bolivia plantearon la adopción de un tratado internacional que prevenga crisis capaces de interrumpir el suministro del producto.
La propuesta de la española Repsol para Argentina, Bolivia y Brasil, presentada en un coloquio internacional sobre la industria gasífera, fue inmediatamente endosada por la francesa Total y la británica BG, informó Agencia Estado. Las tres compañías operan importantes reservas de gas natural en Bolivia y vieron sus actividades amenazadas por la convulsión social y política que sacudió a ese país en las últimas semanas y que desembocó en la renuncia del presidente Carlos Mesa y la asunción de Eduardo Rodríguez.
"El sector energético requiere de grandes inversiones y no puede estar sujeto a cambios motivados por problemas económicos o ideológicos", dijo Ernesto López Anadón en el coloquio que se celebra en Río de Janeiro. "La integración latinoamericana es muy difícil. Los gobiernos tienen que tener reglas claras y estables", dijo el gerente general de la empresa chilena ENAP, Enrique Alveal.
El ejecutivo chileno dijo que su país era el más perjudicado por la debilidad de los suministros de gas natural, pues depende totalmente de las importaciones de Argentina, que también sufre de dificultades de abastecimiento para su mercado interno e importa el producto de Bolivia.
Anillo energético
La propuesta de un tratado internacional ocurre en momentos en que Chile, Perú Argentina y Brasil discuten la posibilidad de instalar un "anillo energético" basado en el gas natural, con el tendido de un gasoducto para distribuir gas del campo peruano de Camisea.
Bolivia ha manifestado interés en integrar el anillo con sus reservas, las mayores del continente sudamericano después de las de Venezuela.
La iniciativa de Repsol parecía venir al encuentro de la volatilidad social y política boliviana para garantizar que las operaciones de las empresas que operan en ese país no serán afectadas. Sobre ellas pesa la amenaza de una nacionalización.
Alveal, dijo que Chile había optado por buscar gas fuera de América del Sur. El ejecutivo de Repsol dijo que el tratado que proponía tenía un precedente en Europa oriental, en base a los yacimientos de gas y petróleo del Mar Carpio. El acuerdo garantiza el pasaje de ductos incluso por áreas afectadas por conflictos internos, dijo, citado por Agencia Estado.
La gerente de Total, Cynthia Silveira, dijo que la crisis boliviana también había tenido reflejos en Brasil, pues este país tuvo que congelar proyectos para construir gasoductos y plantas industriales con su vecino.
Agencia Estado dijo también que los ejecutivos en el coloquio coincidieron en que la situación boliviana ha mejorado pero que persiste el riesgo de actitudes radicales en ese país.
"En este momento la pregunta clave es cómo asegurar un suministro confiable de gas a largo plazo en el continente", dijo Silveira.
EL GOBIERNO ADVIERTE DE QUE PUEDE RECURRIR A UN ACUERDO PARA PROTEGER A REPSOL EN BOLIVIA
El Gobierno de España puede recurrir a un acuerdo con Bolivia de protección recíproca de inversiones, ante las consecuencias que la reciente reforma del sector petrolífero pueda tener sobre la empresa Repsol YPF, según ha advertido el embajador español en el país andino, Francisco Montalbán.
Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)
En un breve contacto con la prensa después de reunirse en La Paz con el ministro de Hidrocarburos boliviano, Jaime Dunn, el diplomático ha indicado que las condiciones de la nueva Ley de Hidrocarburos "no se adecuan al esquema contractual que se estableció en su momento". Montalbán acalar, no obstante, que "es la propia empresa la que tiene que tomar sus decisiones", y debe por tanto dar el primer paso, pero añade que "en la medida en que estamos obligados a cumplir todas las consecuencias del convenio de protección recíproca de inversiones, el Gobierno español tomará las medidas pertinentes".
El primer paso, de Repsol
El acuerdo establece que si se produce una controversia que no pudiera resolverse de modo amistoso en el plazo de seis meses desde el inicio de las negociaciones, ésta será sometida, a petición de cualquiera de las partes contratantes, a un tribunal de arbitraje.
Las autoridades de Bolivia promulgaron el pasado 17 de mayo una reforma del sector energético que impone un incremento del 50% de los impuestos y las regalías que pagan las firmas petroleras en el país, la mayoría extranjeras, así como la recuperación de varias atribuciones ejecutivas del Estado en el negocio.
Respecto a esa reforma, la compañía hispano-argentina ya anunció a principios de mes que esa nueva normativa "vulnera derechos esenciales del ordenamiento jurídico boliviano e internacional", por lo que "le parece inevitable la defensa legal de los derechos de sus accionistas".
MAYORÍA DE PERUANOS TEME UNA SITUACIÓN SIMILAR A LA DE BOLIVIA
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Un 65 por ciento de los peruanos cree que su país puede caer en una situación de inestabilidad política similar a la de Bolivia, contra un 29 por ciento que rechaza esa posibilidad, según una encuesta nacional de la firma Datum revelada el jueves en Lima. - Respecto a la actitud que debería tener el gobierno de Lima ante lo que sucede en Bolivia, un 49 por ciento consideró que debe seguir como hasta ahora, un 27 por ciento pidió estrechar más la relación binacional y un 17 por ciento sugirió tomar distancia.
Los sucesos en el país vecino, aliado histórico del Perú y con el que hay semejanzas históricas, culturales y económicas, ocupan amplio espacio en la atención de los peruanos.
Analistas peruanos temen que el país reproduzca el "modelo" de caos político y alertan por tanto sobre el aparente liderazgo ganado por organizaciones radicales en el movimiento popular.
INTEROCEÁNICA YA ES REALIDAD
UNIRÁ PERÚ, BRASIL Y BOLIVIA. Consorcios “ Interoceánico Inambari-Azángaro” e “Intersur” se adjudicaron la buena pro de los tramos 2, 3 y 4, para la construcción de este eje vial. Toledo anunció inversión de US$ 892 millones.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Al timón de uno de los autos competidores en el “Primer Raid Interoceánico 2005”, el presidente Alejandro Toledo entregó ayer la buena pro a las empresas que participaron en la licitación para construir el Corredor vial Interoceánico Sur.
Los consorcios “ Interoceánico Inambari-Azángaro” e “Intersur” se adjudicaron la buena pro de los tramos 2,3 y 4, para la construcción de este eje vial cuya longitud alcanza los 1009 kilómetros.
“Es un sueño tantos años esperado, los peruanos podrán ir por carretera al Brasil, trabajar y estudiar allí en un viaje que solo durará un día”, dijo el presidente Alejandro Toledo. En este proyecto vial, el gobierno invertirá 892 millones de dólares, el mismo que aportará el 1,5% al PBI nacional.
Impacto social
El Corredor Vial Interoceánico Sur generará un eje de integración con el Brasil que unirá el Océano Pacífico con el Atlántico. “Les pido a los empresarios que en cada tramo no traigan gente de fuera y contraten a trabajadores del sector”, expresó el presidente Toledo, quien aseguró que hasta la culminación de estas obras se dará trabajo a 6 mil personas mensualmente.
La carretera Interoceánica, cuyo tramo es de 2 mil 600 kilómetros, aportará el 1,5% al PBI nacional, beneficiando a unos 5 millones 600 mil peruanos habitantes de las 10 regiones por donde transcurre la carretera que nos une con Brasil. El mandatario anunció que en pocos días se dará la licitación para la construcción del Puente Billinghurst sobre el río Madre de Dios, que tendrá una extensión de 720 metros, por lo que se constituye en uno de los más largos de Sudamérica. La concesión del Eje Vial Sur Perú–Brasil es por 25 años.
Las adjudicaciones
En el tramo 2 que unirá Urcos-Inambari, se adjudicó la buena pro al Consorcio Concesionario Interoceánica Urcos–Inambari. El consorcio lo integran las empresas Odebrecht, G y M, JJC, Ingenieros Civiles y Contratistas Generales. El tramo 3 que cubre la ruta Inambari–Iñapari, que establece la ejecución de 300 kilómetros no asfaltados, se adjudicó al Consorcio Concesionario Interoceánica Inambari–Iñapari, integrado por las empresas Odebrecht, GyM, JJC, Ingenieros Civiles y Contratistas Generales. Finalmente el tramo 4 que une la vía Inambari–Azángaro se adjudicó al Consorcio Intersur, conformado por las empresas Andrade Gutiérrez, Camargo Correa, Queiroz Galvao, Upac, Super Concreto y Málaga Hermanos. En este caso el PAO asciende a 25 millones 449 mil dólares, mientras que el PAMO será de 4 millones 683 mil dólares.
BOLIVIANOS PODRÍAN IMITAR A CUSQUEÑOS
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Mientras las organizaciones cocaleras celebraron la ordenanza regional del Cusco que legaliza el cultivo de hoja de coca, las autoridades policiales de ese país expresaron su preocupación por esta medida que, según advirtieron, incrementará el tráfico de drogas. Luis Caballero, comandante de las Fuerzas Antidrogas, refirió que al aumentar el tráfico de hoja de coca y de drogas en el Perú, Bolivia se consolidaría como una región de tránsito.
El jefe de la Dirección General de la Coca, Manuel Decormis, calificó la medida como un paso totalmente negativo y que se contrapone con los convenios internacionales. Una opinión contraria mostró el dirigente cocalero Dionicio Núñez, quien anunció que seguirán el ejemplo cusqueño –en Bolivia, Ecuador y Colombia– para despenalizar el uso de la coca.
Crónicas desde los estertores de Bolivia
EL ALTO, EL FUEGO
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Estos pibes de 20 años bajan de los cerros cargados de dinamitas, hacen pozos y más pozos, resisten las embestidas con la convicción de no querer perder lo poco que les queda. ¿Quiénes son? ¿A qué se dedican? ¿Qué hacen cuando no hacen bloqueos? El Altiplano está cambiando de manos...
En la puerta de la Universidad de La Paz está Mónica, entre miles de chicos que entran y salen sorteando los puestos de libros y comida, y afiches y carteles que agitan consignas por la toma del poder y la Asamblea Popular. La gran altura hace que el paso sea más lento. Mónica está en La Paz, pero vive en El Alto, de 800 mil habitantes, ubicada a 4 mil metros de altura y estudia administración de empresas. Hacia allá vamos. En La Paz se nota el contraste entre las clases altas y los sectores pobres: al sur, los “cambas”, las casas son de dos pisos y las calles reflejan el “occidente”. Hacia el norte todo se vuelve más “oriental”. No sólo en la arquitectura que mezcla callecitas y edificios de 300 años con modernos bancos y departamentos. Millones de trabajadores, campesinos y pequeños comerciantes, inundan las calles angostas; llegan a vender sus productos en todas las esquinas, a comprar más barato en la calle que en los supermercados para los ricos. O, cómo Mónica, vienen a la Universidad a buscar un futuro más próspero. A pocos kilómetros, los “indios”, los “rebeldes”, el pueblo indomable de El Alto ha sido la vanguardia del proceso social. Un gran calidoscopio social donde se funden en un instante imágenes imposibles de diferenciar.
Hacia El Alto
Subimos con Mónica hacia El Alto. “Bolivia está viviendo momentos de cambios estructurales. Desde el 2000 han comenzado las movilizaciones en el Chapare con los cocaleros. En febrero del 2002, los policías se han enfrentado con los militares por el impuestazo, un año después las Juntas Vecinales de El Alto han salido por la nacionalización de los hidrocarburos. Posteriormente se han unido desde la ‘ollada’ en las afueras de La Paz, pero ya en octubre ha salido todo el pueblo contra el Goñi Sánchez Lozada. Hubo muchos muertos. Y nuevamente salimos ahora.” En octubre del 2003, 67 chicos de unos 20 años pelearon hasta dar su vida en los alrededores de la planta Senkata en El Alto. El ex presidente Sánchez de Lozada mandó al ejército a desbloquear la planta que abastece de combustible a La Paz. Los combates se libraron entre barricadas y ráfagas de ametralladoras. El saldo fue la sangre y la renuncia. Igual que De la Rúa huyendo en helicóptero. Ahora pasan los días y la crisis aún no encuentra salida. Los movimientos sociales exigen la dimisión del Congreso. Este, amurallado, maniobra para evitar la renuncia.
Nadia trabaja en el Banco Nacional de Bolivia; tiene 21 años, quiere ser periodista. Acompaña hacia la planta Senkata a entrevistar a los trabajadores petroleros. En el camino explica que el “bloqueo” consiste en cavar pozos de más de un metro en todas las esquinas y llenar de enormes piedras las carreteras, largos kilómetros intransitables llenos de bronca. Pasados unos días, se acaban las garrafas de gas y los surtidores dejan de vender combustible. Nadia estuvo todos los días en los bloqueos. “Han sido días de gran sacrificio, pero vale la pena. Si no, ¿qué nos queda?” Mira a su alrededor y en medio del caos que ella con orgullo ayudó a provocar se sonríe un poco. Ya más cerca de Senkata su gesto se endurece: “Acá es donde mataron a la mayoría de los compañeros el año pasado”, recuerda señalando los alrededores de la planta refinadora. El duelo por los jóvenes de El Alto continúa. Sus cuerpos fueron enterrados con honores.
Mónica sigue su relato: “En la primera semana hicimos cinco marchas, en la segunda comenzamos a coordinarnos con los comerciantes para abastecernos de alimentos. También organizamos la comisión de propaganda para dar a conocer las resoluciones de las Juntas de Vecinos. Así es como los jóvenes nos hemos hecho parte del pueblo”. ¿Cómo era su vida antes de los bloqueos? “Pues mira, he dejado un poco de ir a ver videos con mis amigos. Tengo menos tiempo para leer y para ir a seminarios. ¡Hace cuánto que ya no juego al voley! Hace mucho que estamos en esto, antes trabajábamos creando conciencia. Ahora llegó el momento de la acción.”
En El Alto
Bajamos de la movilidad en el centro de El Alto. Flamean las wipalas en los balcones (bandera de pueblos originarios), aún las calles están llenas de pozos. El clima es festivo. En la calle, las mujeres cocinan y los comercios vuelven a abrir sus puestos, enormes piedras aguardan alistadas a la vera del camino. El “cuartel general de la revolución boliviana”, le pusieron los jóvenes. Esta es la forma que toma el poder territorial. Durante la última semana de bloqueos, el “paro cívico” ha sido tomado en sus manos por todo el pueblo.
Los mineros llegaban a la ciudad haciendo tronar sus “cachorros” de dinamita. Los campesinos se instalaban en los alrededores de la plaza Murillo. El presidente Mesa, acorralado, salió hablar de “intolerancia”. Minutos después comenzaron las “gasificaciones”. Hubo corridas, bicarbonato para tapar los efectos del gas, agua, de vuelta para adelante y de vuelta los “pacos” tirando gas. La policía hizo un cerco alrededor de la Casa de Gobierno para impedir a los manifestantes llegar a la puerta. Los “pacos” no dispararon, los 67 muertos de octubre están presentes. Mesa anuncia: “No me voy”. Otro presidente para la lista de renunciantes.
“Pues ser joven aquí es ser parte de esto. ¿Qué más vamos a hacer?”, reflexiona Edwin mientras se desarrolla la reunión para armar la Juventud de la COB (Central Obrera Boliviana). “Futuro, si es que aún nos queda algún futuro, sólo lo tendremos si recuperamos lo nuestro. Queremos el gas: qué nos importa que se haya ido el presidente, qué nos importan las elecciones. Estamos peleando por nacionalización de los hidrocarburos”, y una vez más se clarifican los objetivos en la Casa Obrera y Juvenil. Entre estudiantes de la Universidad Popular de El Alto y jóvenes trabajadores prosiguen el debate después de ver los videos en DVD que un grupo de documentalistas realizó sobre las jornadas de octubre del 2003.
Desde El Alto
Edwin es un trabajador de El Alto: diez horas por día para sostener a su familia. Ya no estudia en la universidad. Quizá más adelante, cuando las cosas marchen mejor... Así transcurren días inciertos: largas conversaciones donde se mezclan los deseos, los amores, la vida cotidiana que toma giros bruscos. El individualismo de los ‘90 se hace astillas contra el cerro Illimany. La solidaridad de los jóvenes construye nuevas relaciones. El almuerzo popular con los campesinos se abre a los pocos visitantes foráneos, compartimos las garrafas que escasean. La experiencia de estos años ha forjado una nueva forma de encarar el día a día, que también es ancestral. Hace 500 años que esta tierra forma guerreros.
La Asamblea Popular ha mandado ha decirle a Rodríguez, el nuevo presidente, que si quiere verlos debe él venir a El Alto. En su primer acto, el “presi” ha subido a “dialogar” con los movimientos sociales. Los jóvenes desconfían. Los dirigentes han otorgado una tregua de diez días. Cuando alguien habla de Evo Morales, los ojos de los jóvenes buscan en un rápido reflejo. El MAS, dirigido por este líder campesino del Chapare, levantó los bloqueos y se retiró de la movilización antes que nadie. El Alto se sintió abandonado por sus dirigentes.
La consigna que unifica los criterios es la de prepararse para seguir la pelea. Los vecinos de El Alto se abastecen. Miles hacen cola para llenar las garrafas, comprar alimentos, tratando de pasar los días. Los hidrocarburos siguen en manos de las empresas transnacionales y las reservas de gas, quizás el último recurso de Bolivia, que se resiste a ser saqueado. Mientras volvemos de Senkata le pregunto a Nadia qué piensa hacer cuando pase la crisis. Mira por la ventana buscando respuesta:”Pues, cómo te puedo explicar para que me entiendas. Vamos a hacer la Revolución como en el ‘52”, cuando los mineros estatizaron las minas y los campesinos repartieron la tierra. Enseguida sugiere: “La solidaridad es indispensable, avísales a los argentinos”. Carlos Broun del grupo Contraimagen
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment