Rosario de la Frontera/Espectacular accidente
VOLCARON CUATRO BOLIVIANOS
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Cuatro personas, dos de ellas mujeres mayores y dos menores de edad, todos de nacionalidad boliviana, salvaron milagrosamente sus vidas, al volcar un rodado en el que viajaban en la noche del lunes. Ocurrió a dos kilómetros de la Ciudad Termal, en el empalme de la rutas nacionales 34 (en construcción) y la 9, a la altura del kilómetro 1.426. Los ocupantes del auto Hyundai, gris, modelo GETZ, dominio 04-MI30, resultaron ilesos y fueron identificados como Nora Iris Carroza (67), domiciliada en calle Villa Montes y Fortín Camperos, Silvina Henschel (31), con domicilio en Alejandro del Carpio y los menores David Bejarano (14) y Elías Bejarano (31), todos residentes en Tarija (Bolivia).
El auto conducido por Carroza -quien se desempeña como vicecónsul argentina en Tarija, se dirigía por la ruta 34 en dirección sur-norte, procedente de la provincia de Santa Fe. Tenían previsto pernoctar en esta ciudad y continuar viaje al día siguiente hacia la mencionada ciudad boliviana.
Aparentemente, debido a la falta de señalización y de iluminación, Carroza no advirtió la finalización de la ruta, continuó su marcha y volcó en la banquina, a unos 150 metros de la ruta.
A los pocos minutos, efectivos policiales y del Cuerpo de Bomberos Voluntarios estuvieron en el lugar. Trasladaron a los heridos a la guardia del Hospital "Melchora F. de Cornejo", donde hasta ayer seguían internadas. Carroza presentaba politraumatismo en tórax y contusión en el ojo derecho y Henschel politraumatismo y contusión con fisura de muñeca derecha, mientras que los menores quedaron con politraumatismos con lesiones leves y Elías Bejarano, politraumatismo torácico.
Según lo manifestado por el Jefe de los bomberos, José Exequiel Alvarez, "el lugar es una especie de rotonda que parece una boca de lobo por la falta de iluminación", tras lo cual remarcó que "implica un serio peligro para los automovilistas porque las obras en la ruta 34 no están habilitadas, sin embargo el tránsito está liberado".
NIKISCH FIRMÓ UN CONVENIO CON BOLIVIA PARA MEJORAR LA RELACIÓN COMERCIAL
Diario Primera Línea de Argentina (www.diarioprimeralinea.com.ar)
El gobernador del Chaco, Roy Nikisch, firmó ayer por la tarde, en Buenos Aires, un acuerdo bilateral con el embajador de Bolivia en la Argentina, Arturo Liebers Valdivieso, que busca potenciar la relación comercial entre ambos Estados y que tiene como principal objetivo establecer una agenda de trabajo que identifique los sectores más importantes de las diferentes reparticiones del Poder Ejecutivo y de los empresarios privados bolivianos.
La firma del acuerdo se llevó a cabo en la sede diplomática de Bolivia en la ciudad de Buenos Aires y, en la oportunidad, el gobernador Nikisch estuvo acompañado por la intendenta de Resistencia, Aída Ayala, quien también suscribió el documento, que abarca a la capital chaqueña.
El gobernador Roy Nikisch y la intendenta Aída Ayala fueron distinguidos con la condecoración denominada “La Puerta del Sol”, que honra a figuras destacadas con el símbolo del templo que forma parte de las Ruinas de Tiwanaku, como reconocimiento al trabajo de fortalecimiento de hermandad e integración del Chaco y Resistencia hacia ese país.
El gobernador Roy Nikisch afirmó que “este acuerdo de relación comercial que firmamos esta tarde con el embajador boliviano en nuestro país Arturo Liebers Valdivieso abarca en especial a los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, en el marco del impulso que el Chaco viene dando a las áreas y países integrantes de la Zicosur”. “Esto es el resultado de las distintas reuniones empresariales que hemos realizado anteriormente, que fundamentalmente apuntan al fomento de inversiones bilaterales y que pretenden dar un impulso al sector ganadero entre Chaco, Tarija y el Chaco Boliviano”, dijo Nikisch.
Cooperación
El acuerdo alcanzado esta tarde entre el Gobierno del Chaco y la Municipalidad de Resistencia con la embajada de Bolivia en la Argentina, apunta a propiciar y desarrollar programas de cooperación en diversas áreas que resulten de interés como proyectos de desarrollo urbano, comercio, turismo, cultura, salud, deporte, medio ambiente, desarrollo económico y diversidad cultural. “El objetivo es afianzar los lazos de amistad y consolidar el intercambio de experiencias, porque estamos convencidos de la necesidad de estas relaciones, que se encuadran dentro de las políticas del Gobierno provincial y por ello acompañamos al gobernador Roy Nikisch que suscribió un acta a nivel provincial”, dijo la intendenta, Aída Ayala.
Opinión:
¿NUEVAS FORMAS DE GOLPISMO?
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Los acontecimientos políticos producidos recientemente en Ecuador y en Bolivia han generado alarma y preocupación en la región. Fuertes y masivas protestas sociales precipitaron la caída de los gobiernos de Lucio Gutiérrez y de Carlos Mesa. Aunque varios entendidos coinciden en la importancia que tuvieron estas movilizaciones en el desenlace de los hechos, otros afirman que un nuevo germen de inestabilidad política estaría surgiendo en América Latina y marcaría el destino de los acontecimientos. Se habla del aparecimiento de nuevas formas de golpismo. Ya no se haría alusión propiamente a un golpe de Estado, sino a un “golpe de la calle”. ¿Qué es esto?
Antes, cuando ciertas élites políticas y económicas no ganaban las elecciones, muchas veces optaban por golpear las puertas de los cuarteles. Se originaban, entonces, golpes de Estado.
Ahora, con el desprestigio y falta de apoyo que podría tener en el concierto internacional de las naciones una dictadura militar, estos mismos actores estarían urdiendo nuevas formas de romper con el orden instituido, incentivando la protesta social violenta y el derrocamiento de los gobiernos de turno para hacerse del poder. Es decir, aquí no serían los militares los que intervendrían directamente, sino movimientos sociales y ciudadanos. A esto se ha llamado “golpe de la calle”.
¿Se puede inferir, entonces, que las crisis políticas del Ecuador y de Bolivia se debieron a posibles golpes de éste tipo? Difícil determinar con exactitud. En lo que concierne a Bolivia, pudiera afirmarse que efectivamente si se dio un golpe de la calle. No se entiende, entonces, cómo detrás de elevar en un 50 por ciento las regalías que pagan la empresas petroleras al Estado, convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, etc., se pueden esconder pretensiones claramente electorales de un líder cocalero.
Con respecto al Ecuador, surge la duda cuando recordamos lo que ocurrió en las caídas de Bucaram y Mahuad. Se dice que la suerte de los “ex” la tomó el dueño del país, en consultas con otros líderes políticos y acompañado de un vaso de whisky. Para el caso de Gutiérrez están más claros los hechos que precipitaron su salida del cargo.
El total irrespeto de la norma y de la Constitución, los niveles inconcebibles de nepotismo y corrupción causaron la indignación de buena parte de la ciudadanía. Aquí no fue un golpe de la calle, sino una manifestación natural y genuina de protesta ciudadana.
Por eso, cuando se hace referencia al papel de las FF.AA. dentro de este proceso, habría que hacer una puntualización. ¿Qué hubiese pasado si se hacía uso de la fuerza en los términos que demandaban el dictador y su camarilla de secuaces? Hubiera sido un baño de sangre inútil y oprobioso. Sin embargo, debería quedar bien en claro cuáles son las funciones de las FF.AA. No están para dirimir el curso de los hechos, como ha intentado, no sé a nombre de quien, un coronel de apellido Samaniego.
Lo que sí está claro es que parte de la culpa del descalabro nacional y la crisis institucional que vive el país lo tienen la clase política y las élites económicas que la sustentan. El tema ahora es crear condiciones óptimas para que estos hechos no se vuelvan a repetir. Los ecuatorianos reclamamos cambios sustantivos.
Opinión:
LA EXCEPCIÓN PERUANA
"La inmensa mayoría aymara de Bolivia está llegando a la conclusión de que el problema es esencialmente étnico-cultural".
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Los analistas de la región andina insisten en la común importancia de los pueblos autóctonos en Bolivia, Ecuador y Perú. Pero si en los primeros dos países los indígenas organizados derrocan presidentes y ganan elecciones, en el Perú casi no tienen existencia política nacional. No es la única excepción de estos días.
En buena parte de América Latina –desde México hasta Chile– amplios segmentos del electorado, incluso mayorías, se están moviendo tras formas de pensamiento social llamable de izquierda. En el Perú desde 1985 la izquierda casi ha desaparecido del mapa electoral, a pesar de que el caldero social parece en permanente ebullición.
A medida que los procesos de Bolivia y Ecuador se van radicalizando, aquí el silencio de los pueblos autóctonos se va haciendo más llamativo. Incluso los movimientos regionales de obvio contenido étnico amazónico o andino, evitan esa forma de identificación, más aun luego de que fuera manoseada por un Alejandro Toledo en campaña electoral.
El caso de Ilave fue paradigmático, por la manera como una comunidad aymara se cuidó mucho de reivindicar sus fueros étnicos allí donde los radicales de la vecina Bolivia veían un típico caso de ajusticiamiento tradicional. Quizás no era el mejor momento para declararse aymara, pero en general hay una tendencia a desvincular identidad y política.
El descubrimiento, por así llamarlo, de que la inmensa mayoría de los muertos en la violencia surgida en 1980 fue indígena causó un leve estremecimiento en el país moral, pero luego todo volvió a la normalidad. Pues en el fondo no eran cifras desconocidas en los campos de la salud, la nutrición, los ingresos o el acceso a servicios.
Los movimientos autóctonos de Bolivia y Ecuador ya tienen algunos decenios operando como grandes reclamos de justicia social, más que dispuestos a incorporarse a procesos democráticos para empezar a obtenerla. Las iras que llegan a los medios ha tenido que ver con el descubrimiento de que esos procesos electorales no los ayudan.
Por ello la inmensa mayoría aymara de Bolivia está llegando a la conclusión de que el problema es esencialmente étnico-cultural. Consiste, sostienen los más radicales, en votar por candidatos criollos que mantienen un compromiso histórico con el orden establecido diseñado para postergar a las mayorías indígenas del país.
Por mucha calma que tengamos hoy aquí, no es difícil imaginar el momento en que los pueblos autóctonos del Perú –rurales y urbanos– lleguen a la conclusión de que su condición tiene algo que ver con su postración. En una sociedad empapada de racismo como esta sorprende, más bien, que esos pueblos todavía no hayan llegado a esa conclusión.
La Bolivia del Gas
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.com)
El gas no es un recurso maldito ni bendito. Es simplemente un recurso estratégico y bastante codiciado. Es tan estratégico que el propio Presidente Kirchner mencionó este viernes 10 de junio varias veces a Bolivia en su alocución sobre el tan mediático 'anillo energético' basado en el gas de Camisea o Bloque 88 con se lo conoce en la industria. ¿Cómo se ve esta iniciativa desde ojos bolivianos luego de las protestas de junio? ¿Cómo coincide esta iniciativa del anillo con la degradación de la situación económica Perú no tiene reservas suficientes para el 'anillo energético'...
Citemos a Carlos Herrera, el ex Ministro peruano quien firmó los acuerdos para desarrollar el campo. El mismo advierte esta semana que no se puede sacrificar al mercado interno por la exportación. ¿Las razones? - De los 10 TCFs (8TCFs probados como consta en el sitio oficial www.camisea.com.pe) con que cuenta actualmente este campo situado en el departamento de Cuzco, la mitad aproximadamente están comprometidos por las siguientes dos décadas para la región de Lima. Allí la industria (esencialmente en el corredor industrial que va del sur de Lima hasta el 'city gate' de Lurín donde llega el gasoducto TGP) y las empresas eléctricas están convirtiendo o desarrollando sus proyectos en base al gas natural. Quedarían entonces 5TCFs para honrar el pre-acuerdo de exportación con México (el mismo que se tiene con Bolivia). El Perú cuenta en el norte, en la frontera con Ecuador con unos 2TCFs adicionales. Los mismos se usan esencialmente para generar electricidad que se exporta a su vecino. Los comentarios de Herrera son por lo tanto acertados, a los que se suman los de la mayor parte de los analistas peruanos.
Por lo tanto, a no ser que Perú y las empresas del consorcio Perú LNG dejen de lado el proyecto de exportación de un tren de LNG a Norteamérica (o al centro de Chile, porque las tratativas siguen para alimentar la planta de re-gasificación desarrollada por la estatal ENAP), los anillos de gas requerirían de un segundo Camisea, que por el momento no existe, ni siquiera en base a los 2TCFs posibles del bloque 88. La voluntad política de hacer del Perú un proveedor de gas de último recurso frente a Bolivia, se diluye por el momento a falta de reservas. La única manera de crear este anillo sería clausurando el proyecto Perú LNG, algo poco probable.
...Mientras Bolivia empieza a poner en serio peligro su rol de Dínamo del Cono Sur
Luego de tener esta explosión de adrenalina comparable a la experiencia de un piloto de Fórmula Uno, que con el acelerador a fondo se dirige hacia un precipicio, decide frenar al último segundo, el país cuenta los daños y trata de curar las heridas. Con más de 100 millones de dólares de pérdidas, 2,000 o más empleos perdidos sin incluir los que pueden aún perder dos de los sectores más creadores de empleo del país (las industrias y el turismo), el país congeló literalmente sus perspectivas de ser el dínamo del Cono Sur. Y digo 'congelar' porque pienso firmemente que tarde o temprano, y mejor por decisión propia de los bolivianos, el país debe retomar el liderazgo del gas en la región.
Lo económico prima generalmente sobre lo político. Pero está claro que el país debe ir a un proceso de recomposición institucional urgente. Remodelar el Estado comprende plantear la Asamblea Constituyente, definir a su vez el tipo de modelo de descentralización que busca el país (Autonomía, Federalización o una versión avanzada de la Participación Popular), siempre manteniendo la unidad que la gran mayoría de bolivianas y bolivianos deseamos. Afectando la economía nacional y poniendo al borde del colapso a la ciudad de La Paz los bloqueos de junio, financiados probablemente por actores que están jugando a varios bandos, traslucen sin embargo una realidad : las mayorías nacionales, aquellas a las que la Revolución de 1952 dio voz y voto, no se consideran plenamente ciudadanos bolivianos. Con menos de 1,000USD per capita de ingreso, cifra que en dólares constantes no se movido ni un ápice de 1952 (como lo demuestra un reciente estudio del Banco Central de Bolivia) es imposible pensar que el pueblo de Bolivia se iba a mantener indiferente frente a la danza de miles de millones de dólares de los proyectos del gas. Hay regiones del país donde los bolivianos viven con 300 dólares anuales por persona.
La primera derivada que contiene este descontento es que sería un error pensar que la renta del gas será suficiente para sacar al país del atraso y desempleo. Incluso duplicando las exportaciones actuales de hidrocarburos hasta de 2,000 millones de dólares anuales, y asumiendo un renta fiscal de 1,000 millones por año bajo la nueva Ley de Hidrocarburos, el impacto no se verá de la noche a la mañana y por una razón muy simple. La empresas de gas y petróleo, incluyendo la nueva versión de YPFB que deberá ser altamente eficiente, son muy intensivas en capital y crean pocos empleos. Una cifra : el sector petrolero representaría algo como 15% del PIB Boliviano. Pero su impacto en el empleo es inferior al 1% de la población económicamente activa. En contraposición las pequeñas y medianas empresas de Bolivia absorben 80% de la población económicamente activa, aunque solo representan 25% del PIB (fuente : UDAPE). Lo que revela la dramática concentración de capital del sector, incluyendo a la futura YPFB. Los estudios de la UDAPE son lapidarios en ese sentido : sólo creciendo a ritmos superiores al 6% por año, Bolivia vencerá la pobreza, el desempleo y la pésima redistribución de la riqueza. Para lo último se requiere obviamente un Estado mucho más actuante ya que la situación actual sólo trasluce el fracaso del modelo que se ha aplicado desde 1985. Que las causas sean inherentes o externas al modelo, eso no interesa. El resultado habla por sí solo. Diversificar la economía es también fundamental : en ese sentido sí veo a la renta del gas y sus inversiones como un instrumento para acumular capital y sembrar los excedentes en otros sectores más creadores de empleo. Volviendo a los temas del gas, no veo a Bolivia como 'back up', o sea como proveedor en auxilio de los contratos del Perú como dicen muchos analistas. Bolivia representa actualmente, cuando se confirmen los hallazgos de Incahuasi, (el yacimiento compartido por Chuquisaca y Santa Cruz) 6 Camiseas. Cuenta ya con una red de gasoductos desarrollada que nos conecta a Argentina y a Brasil. Por Argentina se conecta además a Chile y a Uruguay. Lo que en resumidas cuentas quiere decir que el anillo ya existe y además parte desde Bolivia que es su centro de gravedad. Si se concreta el proyecto del Gasoducto del Noreste Argentino ('GNA'), Bolivia cierra para sí el mercado en el Cono Sur : con Argentina (impactando la situación en Chile), el sur de Brasil, Uruguay y eventualmente el Paraguay. Aunque sea complicado, el GNA debería volver a la primera línea de la carpeta del Gobierno de transición y de YPFB y debe estar junto con la industrialización en el programa de todos los posibles candidatos a las presidenciales.
En el contexto geopolítico, Bolivia está rodeada de cinco vecinos con una problemática energética, donde incluyo al Perú, porque Camisea no tiene aún la capacidad para absorber la demanda de la región como plantea esta idea de 'anillo energético' que excluye a Bolivia. La otra incógnita es la situación entre Bolivia y Chile. Como consecuencia de la crisis, ambos países tendrán ahora elecciones generales para a fines del año 2005. Difícil negociar, pero una nueva hoja de ruta debería ser sugerida por el gobierno del Presidente Rodríguez. Ojalá con una lectura adecuada de la demanda marítima (Bolivia siempre ha pedido un puerto útil y soberano) lo que conlleva a la provisión de gas y electricidad de Bolivia a Chile para el mediano plazo.
Como en la trilogía de J.R.R. Tolkien, la responsabilidad de ser el 'Señor de los Anillos', recae sobre la entidad supuestamente más débil, luchas de poder y codicia de por medio como enemigos. En medio de esta crisis, Bolivia es el Señor de los Anillos del Gas. Bolivia está en una situación de debilidad política, pero tiene la fortaleza de sus reservas, (abundante disponibilidad) de su posición geográfica (cercanía de reservas a los centros de consumo) y de la indudable vocación democrática de su pueblo para resolver sus problemas. Bolivia puede ser el dínamo de la energía del Cono Sur a condición de resolver sus urgencias políticas y tomar un rol pro-activo en el diseño de proyectos regionales.
Opinión:
EL FUTURO ENERGÉTICO DE CHILE
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Cuando el Presidente Lagos me designó embajador en Argelia, hace cuatro años, me asignó abrir un espacio para que nuestra empresa Sipetrol, filial de Enap, entrase en este país petrolero. Durante la reciente visita a Chile del Presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika, se firmó un importante convenio de colaboración entre la petrolera argelina Sonatrach, una de las principales empresas del mundo en el campo de la explotación de hidrocarburos, y Enap. Pero mis tareas como embajador no terminan aquí: dado que tengo la oportunidad de vivir y trabajar en un país como Argelia, importante productor de hidrocarburos, en particular de gas natural, me permito incursionar en el tema energético para entender mejor los factores que complican este mercado.
Nuestras carencias en hidrocarburos nos obligan a buscar soluciones creativas y de largo aliento. Es el caso del gas natural. Nuestro país ha propuesto a los vecinos del Mercosur y a Perú iniciar una operacion de integración energética a partir del yacimiento gasífero peruano de Camisea. Esto, mediante un gasoducto que arrancaría hacia el norte chileno a partir del puerto de Ilo. La idea es muy interesante, pero ya han surgido voces, tanto en Chile como en Perú, que alertan acerca de las disponibilidades reales de Camisea.
Las reservas probadas de gas peruanas alcanzan a los 0,25 trillones de m3 y, según Sonatrach (que está asociada en la explotación de los yacimientos), ese gas estaría en gran parte destinado a los mercados de la costa del Pacífico de México y EEUU. Es un tema de mercado y no de destinos obligados, así que la idea integradora no se puede caer por esta sola razón. Pero el asunto capital va a ser siempre la disponibilidad de gas en relación al tamaño de las economías de los países. Veamos en las cercanías: Venezuela cuenta con reservas de 4,19 trillones de m3; Bolivia, de 0,68 trillones. Ambos países podrían (y deberían) entrar en este esfuerzo integrador, pero sabemos que en el caso boliviano la cosa no es sencilla.
Se trata, entonces, de contar con proveedores de gas seguros y capaces de mantener los suministros en todas las condiciones y contingencias. Diversificar las fuentes es fundamental. Los europeos cuentan con salvaguardas legales que impiden la dependencia de un solo país productor.
Considerando dos factores, el nivel de reservas y la diversidad de proveedores, creo que en el desarrollo del proyecto de integración deberíamos mirar a Africa, concretamente a Argelia y Nigeria. El primero posee reservas probadas de 4,52 trillones de m3 en sus yacimientos saharianos y una vastísima experiencia en la materia; el segundo, 3,51 trillones de m3. Entre los dos suman reservas que casi duplican a las de Sudamérica.
Argelia, además, cuenta con la flota de metaneros mayor y más moderna del mundo y el puerto de Orán o Arzew, en el oeste, se encuentra a unos 12 días de navegación de los puertos brasileños y a 14 del puerto de Rosario, en Argentina. Por otro lado, está bastante avanzado el proyecto de construcción de un gasoducto que irá de los yacimientos nigerianos, vía Níger y Argelia, hasta Europa. La idea es desprender de tal gasoducto una rama hacia el oeste que permita abastecer a ciertos países de la costa atlántica de Africa. Ocurre, sin embargo, que se trata de estados pobres, de mercados más bien pequeños que no justifican por sí mismos la inversión. Pero si surge la posibilidad de mercados como el brasileño o el Mercosur, la cosa cambia. Dakar se encuentra sólo a seis días de navegación del puerto de Santos, en Brasil, así que los costos de transporte del gas se tornarían interesantes.
En varios puertos de la costa atlántica de Brasil y Argentina existen terminales para metaneros. Habría que invertir en un par de plantas regasificadoras para inyectar el gas africano en el anillo de gasoductos que se propone. Una mirada larga y de Estado nos obliga a pensar en estas dimensiones. Creo que no sólo tenemos que mirar al norte desarrollado, sino también hacia un continente que, a pesar de ser pobre, cuenta con recursos que son escasos por estos lares.
DE NUEVO LA ESPERANZA DE ENCONTRAR PETRÓLEO
Unas 700 toneladas de materiales que serán empleados en las nuevas exploraciones de petróleo y gas en el Chaco ya están en el país procedentes de Brasil y Estados Unidos, y serán trasladadas a la zona de Gabino Mendoza, en la frontera con Bolivia. Corresponden a parte de las partidas que se requerirán para la perforación de los nuevos cinco pozos, en la reactivación del programa de búsqueda de hidrocarburos en nuestro territorio.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El viceministro de Minas y Energías, Ing. Héctor Ruiz Díaz, informó ayer que todo está marchando sin inconvenientes y que la empresa CDS, que encabeza los trabajos junto con Primo Cano Martínez, completó la apertura de más de 330 kilómetros de caminos de acceso a los sitios en los que harán las perforaciones.
La firma paraguaya Cano Martínez, pionera en la búsqueda de hidrocarburos en nuestro país, realiza en estos días la excavación de los 50 metros iniciales del primer pozo. Las labores se desarrollan en las inmediaciones del "Independencia 1", yacimiento donde fue hallado gas natural, pero que aún no es explotado comercialmente. "El diámetro inicial es de 17 pulgadas. Son tareas previas, que a partir de los 50 metros en adelante ya lo deberán realizar los técnicos extranjeros, que estarán llegando al país probablemente ya este fin de semana", informó el viceministro.
El viceministro igualmente indicó que los materiales recibidos totalizan ya unas 700 toneladas. Los trajeron a Asunción desde Brasil y otros lotes desde los Estados Unidos e inmediatamente trasladados hacia la estancia La Patria, que será el obrador principal, para luego instalarlas en el sitio de las excavaciones.
Son caños de dimensiones variables que serán utilizados como camisas y tubos de explotación, explicó el técnico. La profundidad prevista para el primer pozo, en la zona de Gabino Mendoza, es de 3.200 metros. El "Independencia 1" alcanzó un yacimiento de gas a solo 600 metros de profundidad y, con este nuevo pozo, esperan, por los antecedentes técnicos que existen, localizar un importante yacimiento de hidrocarburo a los 1.500 y 1.800 metros de profundidad, agregó el Ing. Ruiz Díaz.
"Además, con esa misma perforación se pretende llegar a un posible yacimiento de petróleo, de acuerdo a los antecedentes técnicos históricos existentes en el área", agregó.
El Poder Ejecutivo, a través del Decreto 5595 del 14 de junio pasado, autorizó a los ministerios de Hacienda y Obras Publicas a suscribir, en representación del Gobierno, el contrato de concesión para prospección, exploración explotación con la empresa Paraguay Gas & Energy SA, en un área contigua a la de Gabino Mendoza. Esta realizará su trabajo mediante una importante inversión inglesa e integra el consorcio que lleva adelante el nuevo emprendimiento.
EL GAS DA NUEVO IMPULSO A INTEGRACIÓN
Luego que los hechos demostraran que la liberalización del comercio dentro de las fronteras regionales fue el peor camino para profundizar la integración sudamericana, el recurso energético surgió como un nuevo impulso para los vínculos regionales.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
En 1950, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Robert Schuman, propuso que la producción franco-alemana de minerales se pusiera en manos de una Alta Autoridad Común. Un año más tarde, esta idea se concretaba con la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero, integrada por seis miembros: Bélgica, Luxemburgo, Italia, los Países Bajos, además de Francia y Alemania Occidental.
Como describe la historia de la integración del viejo continente, los recursos naturales fueron el factor decisivo que entregó el impulsó al singular proceso europeo.
En América Latina, los hechos demostraron que las bases de la integración eran de extrema fragilidad. Emprender una liberalización comercial a través del Mercado Común de Sur (Mercosur) -que se creó en 1991- fue el peor camino para consolidar el naciente esquema multilateral.
Las dificultades de Argentina, Paraguay y Uruguay luego de la devaluación de la moneda brasileña, en 1999; los avatares políticos que vivieron en los últimos años los países miembros; y la prioridad chilena de lograr acuerdos con las principales potencias mundiales, causaron que el proceso quedara en compás de espera desde hace algunos años.
Más que materias primas
Sin embargo, y al igual que en Europa, las materias primas pueden jugar un rol fundamental en reimpulsar la profundización de los vínculos. La decisión de dar el vamos al anillo energético tomada por los presidentes sudamericanos en la XXVIII Reunión del Consejo Mercosur, puede convertirse en el factor clave de la integración.
La propuesta primigenia de exportar gas natural desde Perú a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, se convirtió en importante mecanismo para aunar consensos y originó el gran interés de otros gobiernos de la región.
El Mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, fue el primero es manifestar sus ansias de formar parte de esta red energética. Según la autoridad, su país -que posee la primera reserva de gas natural en América Latina- está dispuesto a realizar todos los esfuerzos por abastecer con el hidrocarburo a la región. “Venezuela junto a Bolivia, Perú y Brasil tienen la posibilidad de suministrar gas a este continente entre todos por más de un siglo”, destacó.
Nuevos invitados
En principio, la construcción de un gaseoducto desde el yacimiento peruano de Camisea tenía como objetivo evitar que la inestabilidad política boliviana pusiera en riesgo el abastecimiento de combustible a Sudamérica. No obstante, frente a los rápidos avances políticos de la iniciativa, las autoridades altiplánicas se percataron que no podía quedar afuera, por los alcances del proyecto.
La posición de La Paz fue confirmada por el ministro de Hidrocarburos, Jaime Dunn: “no podemos quedar excluidos porque poseemos 48,7 billones de pies cúbicos de gas, las segundas reservas más importantes de la región”, dijo. No obstante, agregó que para ser parte del proyecto “Bolivia tiene que tener una posición certera en materia de precios, y sanear todos los aspectos legales de la reglamentación de la nueva Ley de Hidrocarburos”. En tanto, Paraguay mostró con hechos su intención de integrar el “anillo energético”. El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de ese país, José Alberto Alderete, anunció que la próxima semana se iniciarán perforaciones en el Chaco paraguayo, para determinar si los bolsones de gas encontrados justifican una inversión para su explotación comercial”.
YA SE ESTUDIA FACTIBILIDAD DE GASODUCTO
El ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, indicó que durante 2005 deberían estar listos los estudios de factibilidad técnica y financiera de la red energética entre los países sudamericanos. Según el canciller chileno, los gobiernos sudamericanos iniciarán conversaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones, con el fin de determinar los detalles del proyecto.
Respecto a la existencia de privados interesados en construir el gasoducto, el titular de la cartera dijo que ya existían empresas interesadas en invertir en la iniciativa. Aunque no preciso nombres, dos compañías han manifestado interés en la obra, las que ya están realizando estudios de prefactibilidad. Estas son la filial chilena de Endesa y CMS Energy, Gas Atacama y el consorcio franco-belga Suez, Tractebel
El canciller también manifestó su seguridad respecto a la confiabilidad de un eventual acuerdo para instituir un anillo energético. A su juicio, tomarán todas las medidas para evitar que se repita el conflicto suscitado por el abastecimiento de gas natural desde Argentina.
“En la medida en que exista un sistema de integración interdependiente en que todos dependamos de todos, hay menos vulnerabilidad y menos dependencia”, sostuvo.
Según el ministro, el protocolo gasífero suscrito con el país vecino -en 1995- era algo bilateral, diferente al actual acuerdo, que involucra a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú y Chile.
CORTES DE GAS SE INTENSIFICAN POR OLA DE FRÍO EN ARGENTINA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
En Buenos Aires ayer hizo frío. La mínima de 3,6° que se sintió en la capital transandina sería un dato circunstancial si no fuera porque Argentina aumentó los cortes de gas natural a Chile debido, precisamente, a las bajas temperaturas que elevaron el consumo interno del combustible.
Un 2005 marcado por el frío y las mayores lluvias, unido a la falta de inversiones en yacimientos gasíferos como Corina, de Total, impactaron sobre la canadiense Methanex, que tuvo que recortar en 46,6% su producción de metanol por la falta de gas, un insumo básico para fabricar el químico.
"Mientras los recortes de suministro de 2004 y de mayo de 2005 fueron bastante pequeños, los recortes actuales que comenzaron la semana pasada son más significativos", dijo el presidente de Methanex, Bruce Aitken. "El frío clima, la mayor demanda interna de Argentina y otras dinámicas relativas a la crisis en Argentina" son los principales factores que explica, a juicio del ejecutivo, estas limitaciones. Por ello la canadiense analiza "la factibilidad de una solución legal", dice Aitken, la que afectaría a los proveedores de gas. Los cortes también afectan a la zona central. Los últimos datos señalan que GasAndes, que da gas a las eléctricas y Metrogas, anota una limitación de más de 60% en su flujo total. De hecho, el 70% de las industrias no contó con el combustible en la Región Metropolita-na, así como algunas eléctricas.
En GasPacífico, de la VIII Región, la restricción llega a 40% del total. "Sabíamos que podían volver los cortes, ya que se inició el invierno y Chile es el ajuste de la oferta argentina", dijo Jorge Vilches, de la Asociación de Industriales de la Zona Norte.
ENAP LANZA OFICIALMENTE PROYECTO GASÍFERO
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
A 13 meses de que el Presidente Lagos instruyera a Enap para buscar una alternativa al gas argentino, trayendo el hidrocarburo en forma líquida desde destinos lejanos, la petrolera estatal lanzó oficialmente el proceso de licitación internacional del proyecto de gas natural licuado (GNL) tras lograr un acuerdo de consumo mínimo de las eléctricas Colbún y Endesa y la distribuidora Metrogas.
Estas firmas y Enap suscribieron un "pool agreement", un pacto para consumir entre cinco y ocho millones de metros cúbicos de gas natural, al tiempo que lanzaron la licitación a nivel global para "buscar, seleccionar y adjudicar a uno o más proveedores el suministro de GNL, su transporte hasta un puerto en la bahía de Quintero, en la V Región, su almacenamiento, regasificación y entrega a compradores de la zona central", informó la estatal.
"Este es uno de los pasos más importantes que hemos dado, desde mayo del año pasado hasta ahora, para seguir adelante con este proyecto que tiene como objetivo lograr un suministro energético seguro", destacó Enrique Dávila, gerente general de Enap (en la foto). Se estima que la iniciativa, a cargo de Citigroup, demandará US$ 400 millones y estaría listo a fines del 2008. Entre los países que buscan prover del hidrocarburo está Argelia, Indonesia, Trinidad y Tobago, además de Perú.
PROBLEMAS EN LAS PROVINCIAS POR EL FRÍO Y LA FALTA DE GAS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Las bajas temperaturas volvieron a causar problemas energéticos en el país. En los últimos días los sufrieron, por diferentes motivos, Córdoba, Mar del Plata, Balcarce, Entre Ríos, Neuquén, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Aunque sin cortes drásticos, el panorama se complicó también en Buenos Aires: anoche, la distribuidora Gas Natural BAN convocó a un comité de emergencia -una decisión poco común para el sector- por haber sufrido durante la jornada un desfase entre la oferta y la demanda. Así, mientras tenía contratado un suministro de 13 millones de metros cúbicos, debió entregar 16 millones por el crecimiento del consumo.
En esa reunión, que al cierre de esta edición aún no había concluido, directivos de la distribuidora conversaban con grandes usuarios, productores y transportistas de gas para estudiar medidas. No se descartaba aumentar un 10% las restricciones o, algo más difícil aún, pedirle al Gobierno permiso para volver a cortar el gas natural comprimido (GNC) en la provincia de Buenos Aires, lo que prohibió la semana pasada el ente regulador mediante una medida cautelar.
Ese desequilibrio entre oferta y demanda -que no origina inconvenientes graves si sólo se da por algunas horas- se había ya registrado la semana pasada, cuando la distribuidora Camuzzi Gas del Sur tuvo un desbalance de 24 millones de m3 y la transportadora TGS resolvió aumentar un 10% el ahorro.
Las necesidades de combustibles dieron ayer también por resultado un récord en el consumo de fuel oil, que emplean las centrales eléctricas para reemplazar el gas: 11 millones de toneladas, una cantidad considerable si se tiene en cuenta que el año pasado normalmente no se excedían los 8 millones.
Cortes domiciliarios
La situación fue más grave en la Patagonia. En Rincón de los Sauces, una pequeña localidad neuquina de 15.000 habitantes ubicada al pie de un yacimiento, se registraron la semana pasada los primeros cortes en los hogares. Tanto Gas Medanito, la productora que explota el pozo, como la distribuidora Hidrocarburos del Neuquén SA (Hidenesa) dijeron que la razón de las dificultades, ya solucionadas, había sido la baja temperatura. Y en Tierra del Fuego, el reemplazo de gas por gasoil en las dos usinas eléctricas causó un problema que continuaba ayer: cortes de luz de alrededor de una hora en los hogares. También en Santa Cruz hubo apagones por el frío, que congeló equipos generadores en una central. Así, el 70% de Río Gallegos estuvo a oscuras durante los últimos cinco días.
El resto de las interrupciones de gas afectó sólo a industrias, estaciones de GNC y usinas. En todos los casos, se trató de contratos interrumpibles, por los que las compañías pagan una tarifa menor y se exponen al racionamiento en caso de necesidad. Vale consignar, no obstante, que hoy, por más que lo pida y esté dispuesta a pagar más, ninguna empresa tiene acceso a otro contrato que no sea de ese tipo.
Las restricciones volvieron a preocupar a los empresarios. Una de las primeras firmas en sufrir los efectos fue Mc Cain, la fábrica de papas fritas y puré que tiene sus instalaciones en la ciudad de Balcarce. Las tareas estuvieron paralizadas durante el anteayer y ayer. El sábado, la actividad fue parcial, ya que, en horas de la tarde, hubo una nueva interrupción en la red. Ayer volvieron a tener gas, pero el cuadro es de absoluta incertidumbre. "Hoy tenemos gas, mañana no sabemos", explicó a LA NACION el gerente de Recursos Humanos de la firma, Claudio Rivero. A pesar de los problemas, Mc Cain consiguió enviar una exportación a Sudáfrica. Pero, según los ejecutivos, empieza a correr riesgo un segundo embarque, previsto para los próximos días. "Es un destino de exportación nuevo y sería una mala señal empezar con fallas o demoras", agregó Rivero. En Camuzzi Gas Pampeana, la distribuidora de esa zona, explicaron a LA NACION que, aunque el frío había perjudicado el contexto, aún no se habían incluido en la lista de cortes a las empresas que tienen contratos en firme, categoría que les garantiza el fluido a cambio de una tarifa más cara. "Es una semana complicada -admitió un vocero- pero, por ahora, estamos sin más medidas que los cortes a usuarios interrumpibles."
Otras perjudicadas fueron las estaciones de GNC de Entre Ríos y Mar del Plata. La semana pasada, el Gobierno había obligado, mediante una medida cautelar, a Gas Natural BAN a suministrarle fluido a la red de GNC, pero esa iniciativa se circunscribe sólo a su área de cobertura en la provincia de Buenos Aires.
En Paraná, las estaciones se quedaron, el último fin de semana, sin gas durante 10 horas. De la 1 a las 6 del sábado, y en el mismo horario del domingo, no hubo manera de cargar gas en los vehículos. Algunos surtidores cortaron incluso antes, a las 23, porque habían agotado sus cupos.
En la estación de servicio Oyrsa de calle Feliciano, de esa ciudad, cortaron desde las 23 del viernes hasta las 6 del sábado. "Tenemos que pedir autorización diaria para ocupar más volumen, pero los días de frío nos dan sólo los metros firmes. Si nos pasamos, tenemos una multa de un litro de nafta súper por cada metro cúbico que vendemos", explicó a LA NACION Marcelo Schneider, titular de la firma Oyrsa. "Nosotros tenemos un cupo de 10.700 m3 diarios y el viernes lo agotamos a las 23, así que tuvimos cerrado hasta las 6 del sábado", indicó. Córdoba había padecido las interrupciones ya la semana pasada. El servicio se restableció, aunque está, según explicó anoche el presidente de la Unión Industrial provincial, Rodolfo Banchio, en su "mínimo técnico".
Viviendas sin suministro
En Santa Rosa, La Pampa, no hay cortes significativos, pero está aún demorado el suministro de gas a las 280 nuevas casas del Plan 3000, un barrio social construido el año pasado. Camuzzi Gas Pampeana no habilita nuevas conexiones domiciliarias con el argumento de que no hay que poner en riesgo la provisión a los usuarios ya conectados a la red. El 31 de mayo pasado, en su visita a Santa Rosa, el presidente Néstor Kirchner dijo públicamente que había hecho gestiones ante el ente regulador para destrabar la situación para a los vecinos, la mayoría de muy humilde condición.
En Camuzzi explicaron a LA NACION que esas conexiones podrían hacerse quizá después de las ampliaciones en el gasoducto San Martín, previstas para fines de julio. "No podemos crecer en extensiones de red porque no hay gas suficiente -dijeron-. Este barrio tenía factibilidad técnica, pero no factibilidad de suministro. Antes de hacerse el barrio, todos sabían que no íbamos a poder suministrarle gas." Informes de los corresponsales en Córdoba, Mar del Plata, La Pampa, Entre Ríos, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén
REVERTIR LA DECLINACIÓN ENERGÉTICA
Sin políticas ni legislación adecuadas y sin empresas nacionales, la Argentina debe dar un rápido y decidido cambio de timón para remontar su compleja situación en materia de hidrocarburos.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
En los años 90, la Argentina se lanzó a un proceso de transformación sin precedentes de su estructura energética: se privatizaron todas la empresas estatales; el Estado se retiró de la escena dejando sus funcionarios de cumplir con los roles indelegables fijados en la legislación vigente; se vaciaron oficinas estatales completas so pretexto de que se reducía el gasto público. Durante algunos años las cosas parecieron funcionar.
Sin embargo, otra mirada más profunda nos daría otra perspectiva: lo ocurrido fue una transformación negativa que en el lapso de poco más de una década (1992-2005) transformó un país gasífero en un país con problemas para sustentar un desarrollo energético basado en el gas. Más que eso: en un país energéticamente declinante.
Nuestro país exhibe un catálogo de problemas que si no se resuelven en forma efectiva van a terminar desordenando el proceso de desarrollo y probablemente entorpeciéndolo y limitándolo. En cierto sentido, el sector energético argentino se asemeja hoy más a un motor engranado que a una organización donde sus componentes armónicamente se interrelacionan para brindar más y mejores productos y servicios públicos energéticos a su comunidad.
Dentro de ese contexto aparecen dos hechos relevantes:
La política de incentivos a la exploración petrolera anunciada en Buenos Aires por el Gobierno nacional.
El anuncio del Plan Estratégico 2005-2009 comunicado a los mercados de valores de Madrid por parte de Repsol-YPF. Ambos hechos deben ser leídos en forma interrelacionada para sacar conclusiones.
Los anuncios presidenciales dejan claro que el principal problema del sector energético argentino es la insuficiencia de las reservas de hidrocarburos; particularmente, las gasíferas. Sin embargo, los anuncios no han mostrado el "lanzamiento de una nueva política exploratoria" que para ser tal debe comprender como mínimo un conjunto de áreas de interés geológico relevante; información de base puesta en conocimiento de los futuros interesados mediante instrumentos de difusión apropiados; un "contrato tipo de exploración" atractivo frente a propuestas de otros países; y —fundamentalmente— un marco legal específico (ley de hidrocarburos) que hoy Argentina no posee.
En cambio de ello, el Gobierno se limita a mandar al Parlamento un proyecto de ley creando dos regímenes de promoción en el marco de la vieja Ley 17.319, que es un instrumento legal perimido que debe ser inexorablemente reemplazado. Una minuciosa lectura del proyecto nos muestra que en realidad aparecen en él dos cuestiones clave: a) forzar legalmente —aunque no se explicite cómo— la asociación obligatoria de Enarsa con el inversor interesado; b) parece ser una forma encubierta para prorrogar anticipadamente la vigencia de las actuales concesiones más allá de la fecha de su vencimiento (que en la mayoría de los casos operará de pleno derecho en 2017).
El segundo hecho relevante es el anuncio del Plan Estratégico 2005-2009 de Repsol-YPF que muestra con claridad cómo la ex empresa estatal YPF se convierte cada vez más en una empresa internacional, con intereses y objetivos globalizados; y donde —y esto es lo grave— Argentina cada vez es menos importante. Una síntesis: Repsol va viento en popa; Argentina va mal.
Las cifras contenidas en el Plan muestran que el mercado argentino hace un sólido aporte al cash flow de la corporación gracias al crecimiento de su economía y a la mejora de los precios del gas natural en el mercado interno (sic) generando gran parte de los recursos que son invertidos por la compañía en proyectos internacionales de mayor rentabilidad: Venezuela, Trinidad y Tobago, Brasil, Argelia e Irán son objetivos priorizados por la compañía en desmedro de Argentina.
Una situación digna de mención, porque surge del Plan Estratégico, es que Repsol ve la producción de crudo argentino en baja persistente en el período 2005-2009, en el cual la producción conjunta de petróleo y gas caerá de 755.000 b/día a 687.000 b/d. Esta caída pronosticada sumada a la caída de producción desde 1998 configuraría el mayor período de caída de la producción de toda la historia petrolera argentina iniciada con el descubrimiento por parte del Estado en Comodoro Rivadavia en 1907.
Pero si hay algo que llama aún más la atención es la caída de las reservas pronosticadas por Repsol en su Plan para nuestro país que ronda el 30% para el quinquenio; a pesar de ello, el esfuerzo exploratorio no estará puesto en Argentina.
Hoy está claro lo dramático de la situación del sector energético argentino: sin política, sin legislación energética y sin empresas nacionales se puede observar nítidamente la caída en la producción; en las reservas y en la inversión de riesgo (menos pozos exploratorios que hace 20 años). Vemos claramente el error estratégico que significó la privatización de la petrolera estatal en la Argentina fuera de una estrategia energética nacional: estamos pagando el precio de pésimas decisiones políticas.
No se trata de volver para atrás. Se trata de comprender la situación y cambiar la política que nos llevó a esta situación racionalizando la toma de decisiones.
La siguiente es una lista no taxativa de acciones que permitirían pensar en que un cambio es posible:
Política energética única y nacional.
Plan energético de mediano y largo plazo.
Propiedad provincial de los recursos con fiscalización centralizada y coordinada.
Legislación de hidrocarburos nacional.
Caducidad de las actuales concesiones al vencimiento.
Política exploratoria definida y agresiva en áreas no maduras.
DURA CARTA DE EX PRESIDENTE BOLIVIANO A CHÁVEZ
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)
El ex presidente Jorge Quiroga lanzó el martes duras críticas contra el mandatario venezolano Hugo Chávez al acusarlo entrometerse en asuntos nacionales y de engañar a los bolivianos con sus supuestos apoyos a la causa marítima que enarbolan.
Quiroga, quien gobernó entre 2001 y 2002 y aparece como el máximo aspirante a ganar las elecciones generales de fines de este año, acusó a Chávez en una carta firmada el martes que durante la reciente crisis boliviana "echó gasolina" al malestar general y que no contento con ello ahora ha dado pasos para enclaustrar a Bolivia en sus intentos de exportar gas natural boliviano.
"Los buenos deseos que expresó entonces, resultan contradictorios con prácticas de abierta injerencia, con la obvia inconsistencia de su posición respecto al apoyo a la demanda marítima boliviana y, finalmente, con su decidido respaldo a la estrategia del "anillo energético" para provocar el enclaustramiento gasífero de Bolivia", señala la misiva.
Quiroga también manifiesta su molestia por las constantes proclamas de Chávez al líder cocalero Evo Morales como el político más importante de Bolivia y futuro presidente de este país. Menciona que insistentes versiones del gobierno de Estados Unidos y de varios medios de comunicación indican que el ex coronel de paracaidistas venezolano colabora con dineros al dirigente boliviano.
"Hace pocos días usted buscaba mostrar una poco creíble postura neutral, cuando afirmaba que mi país "está que arde" y abogaba por una "salida pacífica". Comprenderá que suena paradójico que quien sistemáticamente ha echado gasolina al fuego, respaldando a grupos que llevan adelante movilizaciones, bloqueos e incluso actos vandálicos, quisiera aparecer entonces como bombero", indica.
"En uno de sus más recientes pronunciamientos sobre Bolivia, usted afirmaba que "algunos insensatos" pretendían atribuirle acciones de desestabilización. Habría que ser ciego para no darse cuenta que, desde hace tiempo, usted ha incurrido en actos de injerencia en asuntos internos...", agrega.
No deja de ser revelador que algunos medios internacionales le hayan atribuido una influencia decisiva para "desactivar" la crisis que azotó recientemente a Bolivia. Si alguien tiene el poder de "desactivar", se podría inferir que también tuvo algo que ver en la "activación" de las movilizaciones", afirma.
"En Bolivia, hay unos cuantos que propugnan el radicalismo retrógrado... unos cuantos que, apadrinados por usted, quieren convertir a mi país en un satélite de su proyecto político".
Quiroga se refirió así a las protestas callejeras, huelgas y bloqueos de caminos que en mayo-junio aislaron a las principales ciudades de Bolivia y al país, de sus vecinos.
Organizaciones empresariales estiman que las pérdidas por los 25 días de convulsión, que obligaron a renunciar al entonces presidente Carlos Mesa y a asumir en su lugar a Eduardo Rodríguez, costaron al país más de 100 millones de dólares, y al menos unos 250 millones en contratos rotos para futuras exportaciones.
Las acusaciones contra la supuesta injerencia de Chávez en Bolivia son múltiples. De hecho, el secretario adjunto para Latinoamérica de Estados Unidos Roger Noriega volvió a acusar al chavismo a principios de mes, en una asamblea de la OEA, de propiciar acciones desestabilizadoras en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La diplomacia venezolana lo negó enfáticamente.
CANDIDATO CRITICA ACTITUD DE CHÁVEZ SOBRE BOLIVIA
EL Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El ex presidente boliviano Jorge Quiroga lanzó duras críticas contra el presidente Hugo Chávez al acusarlo entrometerse en asuntos nacionales y de engañar a los bolivianos con sus supuestos apoyos a la causa marítima que enarbolan.
Quiroga, quien gobernó entre 2001 y 2002 y aparece como el máximo aspirante a ganar las elecciones generales de fines de este año, acusó a Chávez en una carta firmada el martes de que durante la reciente crisis boliviana "echó gasolina" al malestar general.
"Sus buenos deseos resultan contradictorios con prácticas de abierta injerencia y con su decidido respaldo a la estrategia del anillo energético para provocar el enclaustramiento gasífero de Bolivia", señala la misiva.
Quiroga también manifiesta su molestia por las constantes proclamas de Chávez al líder cocalero Evo Morales como el político más importante de Bolivia y futuro presidente de este país, dijo AP.
Menciona que insistentes versiones del Gobierno de Estados Unidos y de varios medios de comunicación indican que Chávez entrega dinero al dirigente boliviano.
"Hace pocos días usted buscaba mostrar una poco creíble postura neutral, cuando afirmaba que mi país "está que arde" y abogaba por una "salida pacífica". Comprenderá que suena paradójico que quien sistemáticamente ha echado gasolina al fuego, respaldando a grupos que llevan adelante movilizaciones, bloqueos e incluso actos vandálicos, quisiera aparecer entonces como bombero", indica la misiva.
ELEGANTE RECEPCIÓN EN HONOR DEL CANCILLER DE BOLIVIA
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Un día antes de su regreso a La Paz, el canciller boliviano Armando Loayza compartió una agradable velada con personalidades de nuestra sociedad. Fue en el marco de una recepción ofrecida por el embajador de Bolivia, Alfredo Seoane Flores, y señora, Raquel Galarza de Seoane Flores, quienes se esmeraron en ofrecer una reunión social distinguida y agradable en honor del ilustre visitante. La organización del ágape fue encomendada a Desirée Grillón, quien contrató los servicios gastronómicos del restaurante Talleyrand, que ofreció exquisitos canapés variados y un buffet de manjares. Para la ocasión, Graciela Barrail decoró la residencia con delicados arreglos de rosas y velas en tulipas. La ambientación musical fue del tecladista Claudio Fernández y del saxofonista Nené Vázquez.
Un día antes de su regreso a La Paz, el canciller boliviano Armando Loayza compartió una agradable velada con personalidades de nuestra sociedad. Fue en el marco de una recepción ofrecida por el embajador de Bolivia, Alfredo Seoane Flores, y señora, Raquel Galarza de Seoane Flores, quienes se esmeraron en ofrecer una reunión social distinguida y agradable en honor del ilustre visitante. La organización del ágape fue encomendada a Desirée Grillón, quien contrató los servicios gastronómicos del restaurante Talleyrand, que ofreció exquisitos canapés variados y un buffet de manjares. Para la ocasión, Graciela Barrail decoró la residencia con delicados arreglos de rosas y velas en tulipas. La ambientación musical fue del tecladista Claudio Fernández y del saxofonista Nené Vázquez.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment