GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA: "BOLIVIA PODRÍA CONVERTIRSE EN UN NUEVO AFGANISTÁN"
El ex gobernante -quien fue obligado a dimitir en octubre de 2003 en medio de violentas protestas sociales en rechazo a la exportación de gas a Chile- cree que durante el período de su sucesor, Carlos Mesa, se agudizó la división regional y el enfrentamiento social y étnico. Por eso, su pronóstico es lapidario: si las cosas siguen así, Bolivia se transformará en un Estado fallido, al igual que Afganistán, que sólo exporte drogas y desorden.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Impedido por razones constitucionales de presentarse como candidato a las elecciones que el transitorio Presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, se comprometió a realizar antes de 150 días, el ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada mira en perspectiva el complejo proceso político e institucional por el que atraviesa su país. Instalado en Washington, luego de que saliera abruptamente de Palacio Quemando por las revueltas de octubre del 2003, que le valieron un juicio político por la muerte de 56 personas, asegura en entrevista exclusiva a La Tercera que sería el fin de Bolivia el que terminaran primando las visiones separatistas y la nación se dividiera entre el occidente, menos desarrollado, y el oriente, poseedor de las reservas gasíferas.
¿Cómo ve el proceso electoral que se avecina? ¿Confía en la conducción del nuevo Presidente, Eduardo Rodríguez?
Bueno, el proceso electoral es la única esperanza que nos queda. El actual Presidente es un hombre de leyes, ex presidente de la Corte Suprema, que carece de ambición política personal, de manera que ofrece garantías, pero la cuestión es ver si los grupos radicales lo van a dejar conducir un proceso electoral libre y transparente.
¿Usted piensa participar?
Ni Carlos Mesa ni yo podemos, por razones constitucionales, participar como candidatos, pero yo trataré, en la medida de mis posibilidades, de contribuir al proceso electoral a través de mi partido.
¿El MNR irá con candidato propio o participará en alianza con otras fuerzas, como ADN o la agrupación que impulse Jorge Quiroga?
Eso es algo que está por determinarse, pero ojalá que haya una alianza de los grandes partidos para salvar a Bolivia. En lo que a mí respecta, va a haber un proceso interno para renovar el liderazgo en mi partido y habrá que tomar una decisión.
¿Piensa regresar?
Yo pido una investigación justa e imparcial, con participación internacional, de todo lo ocurrido en mi salida de Bolivia, porque se me han hecho acusaciones absurdas de genocidio por cumplir con mi deber. Es muy importante que pueda realizarse esa investigación para que la verdad se pueda abrir paso entre tantas mentiras.
¿Cómo evalúa la Presidencia de Carlos Mesa?
Creo que en este período se creó una mayor división regional en la sociedad boliviana y un mayor enfrentamiento social y étnico, y lo que estamos viendo ahora es el resultado de todo ese proceso. También hubo una mayor pérdida de autoridad y mucha demagogia. Le harán seguramente a Mesa muchas de las cosas que me han hecho a mí, achacándole toda clase de responsabilidades.
Paradoja
Hay una extraña paradoja en Bolivia. Los grupos radicales, incluyendo el MAS y los sindicalistas aimaras rurales, son muy eficientes en su labor destructiva, han demostrado capacidad para derrocar gobiernos, pero no figuran con mucha popularidad en las encuestas. ¿Por qué?
Estos grupos por lo general no suelen tener gran respaldo popular, pero sí están en condiciones, como se ha demostrado en Bolivia, de desbordar la capacidad del Estado para mantener el orden. Este señor que lidera a los cocaleros y otros han creado zozobra, pero no han podido construir una alternativa. Representan una amenaza al orden democrático y a la paz.
Hay un problema étnico y social entre el occidente altiplánico y el oriente "occidentalizado", entre "collas" y "cambas", que parece dominar toda la vida política en su país. ¿Hasta qué punto este es el verdadero problema de fondo?
Yo creo que sí existe un problema de ese tipo, es decir un conflicto con dimensiones étnicas entre un sector que se niega a modernizarse y se aferra a nociones arcaicas, y un sector que quiere globalizarse. Este sector, en la zona de las tierras bajas que bordea los Andes, la "Media Luna", que ocupa dos terceras partes del territorio nacional, pero representa sólo una tercera parte de la población, mientras que al otro lado ocurre al revés, dos tercios de la población ocupa un tercio del territorio de Bolivia, la zona andina, de grandes alturas y mucha pobreza. Estos factores juegan indudablemente un papel. Sin embargo, la única manera de que el sector más atrasado pueda progresar es desarrollando los recursos naturales y creando una economía de exportación dinámica. Las personas que se han opuesto a eso en realidad están impidiendo el desarrollo.
La dinámica separatista de Santa Cruz parece, por un lado, una reacción lógica a lo que perciben como una ofensiva del sector radical, pero, por el otro, da la impresión de estar exacerbando las pasiones. ¿Cómo percibe usted esta dinámica separatista?
Es una reacción ante la amenaza contra sus tierras y sus propiedades, y contra la modernización de Bolivia por parte de los violentos y los populistas. Esa zona es muy rica en petróleo y en gas, y sus dirigentes saben que hay mercados importantes en los países vecinos, que necesitan fuentes de energía y, por tanto aspiran a desarrollar ese potencial.
¿Pero es viable esa separación?
Yo creo que eso sería el fin de Bolivia. Ahora, claro que es viable: con un tercio de la población tienen grandes recursos en los hidrocarburos y para la producción de soya y la ganadería, con mercados atractivos para sus productos en los países vecinos. Los que están empujando a este sector a buscar su propio camino son los verdaderos responsables de lo que está ocurriendo. Si las cosas siguen así, Bolivia podría convertirse en un nuevo Afganistán, es decir, un Estado fallido que sólo exporta drogas y desorden. Del lado de Santa Cruz hay una reacción contra ese peligro.
Negocio frustrado
Usted trató de resolver el desafío de los recursos naturales promoviendo la exportación a Estados Unidos a través de puertos chilenos, pero fue imposible. Su sucesor llevó a cabo un referéndum sobre los hidrocarburos y, a pesar de que su planteamiento mixto ganó, le fue imposible llevar a cabo el proyecto y hoy los grupos radicales piden la nacionalización. ¿Qué va a ocurrir?
A mí me acusaron de querer exportar el gas por Chile, pero el plan era mucho más complejo y tenía muchas cosas positivas. En primer lugar, se trataba de exportar a Estados Unidos para poder tener un precio de referencia y así poder negociar los precios de exportación a otros lugares, empezando por los países vecinos, como Brasil, Argentina y Chile, que necesitan nuestros hidrocarburos. En el caso de Brasil hay grandes necesidades de energía. En Argentina, con el control de precios han provocado un aumento del consumo y también necesitan abastecerse, y Chile, que también necesita abastecerse, obtiene sus recursos a través de Argentina, que depende de Bolivia. Por otro lado, mi plan para exportar gas natural líquido a California incluía no sólo regalías de 18%, sino también impuestos sobre las utilidades y remisión al exterior de utilidades, así como un sobreimpuesto (surtax) sobre utilidades extraordinarias. Habríamos incrementado los ingresos fiscales para cerrar el déficit fiscal y de balanza de pagos en pocos años, habríamos podido convertir cientos de miles de hogares y vehículos al gas natural, que abarata el costo de vida, y propuse invertir todo el dinero recaudado de regalías e impuestos de gas en infraestructura, educación y salud.
¿Es realista en el contexto político actual de Bolivia pensar en exportar el gas a Estados Unidos?
No se trata de exportar sólo a Estados Unidos. Los vecinos, como dije, tienen necesidad de contar con nuestro gas. Si no lo exportamos, Chile lo va a comprar en Indonesia, Australia y otros países, por ejemplo, y vamos a desperdiciar la posibilidad de ampliar el gasoducto que nos une a Brasil o de ampliar las exportaciones a Argentina, donde se ha creado una escasez. ¿Cuál es la alternativa? La nacionalización ya se sabe adónde conduce, esas políticas han fracasado en el pasado y desde los años 80 estábamos haciendo un esfuerzo por ir en una dirección distinta.
Hay mucha gente que ve a Bolivia como un teatro de batalla donde están enfrentadas dos grandes corrientes latinoamericanas: el populismo, respaldado por el eje La Habana-Caracas, y las fuerzas a favor de la globalización, más bien proclives al mercado y a la democracia. ¿Es acertada esta visión?
En buena parte sí, aun cuando toda tesis de este tipo es algo simplista. No hay duda de que en Bolivia hay unos grupos radicales financiados en parte por la droga -los cocaleros del MAS están vinculados a zonas donde se produce droga- y con un apoyo internacional, que quieren que regresemos al pasado. Y hay otros grupos que luchan por desarrollar al país dentro de una concepción moderna de la economía social de mercado. Evo Morales y esos grupos que amenazan la gobernabilidad se insertan dentro del esquema revolucionario internacional. Si logran su propósito, las repercusiones pueden ser muy graves por el efecto desestabilizador en toda la zona.
CRISIS DE ENERGRTICA
NO DESCARTAN HACER EL GASODUCTO DEL NORDESTE
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El canciller de Bolivia, Armando Loaiza, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, convinieron en continuar las negociaciones iniciadas con el anterior gobierno del país andino para las exportaciones de gas boliviano que harán viable la construcción del gasoducto del Nordeste.
Así lo afirmó ayer el canciller boliviano, en una conferencia de prensa en Asunción, donde se desarrolla la cumbre del Mercosur, al ser consultado sobre el estado y el futuro de esas negociaciones. "He dialogado telefónicamente hace tres días con el ministro De Vido y nos hemos puesto de acuerdo para conversar al respecto en el marco de ciertos parámetros", dijo el canciller, quien no especificó dichas condiciones.
Las negociaciones "van a continuar", enfatizó y resaltó que Bolivia "nunca falló con sus compromisos. Fielmente se han cumplido y el compromiso en el futuro será de continuidad. Hemos tenido una cooperación histórica los dos países". En cuanto al proyecto de integración energética regional, que además de gas incluye la electricidad, el canciller advirtió que la iniciativa requiere una importante participación del sector privado y no sólo de los gobiernos.
"Hay que tener en cuenta la cuestión de la viabilidad económica del proyecto, que va a requerir el concurso de agentes económicos especializados. Esto es importante porque supera la capacidad de los Estados", señaló. El ministro dijo no poder ser "muy específico" en cuanto a la existencia de sectores en Bolivia que quieren oponerse al proceso de integración energética con el Mercosur, porque éste "es un tema de especulación". Sin embargo, destacó que el mandato del nuevo gobierno es no sólo organizar un próximo proceso eleccionario y definir una Asamblea Constituyente, sino también determinar "el uso y aprovechamiento de los hidrocarburos".
TODOS PARA UNO EN ENERGÍA, FONDOS ESTRUCTURALES Y DERECHOS HUMANOS
La reunión cumbre del Mercosur acordó la creación de un fondo de 100 millones de dólares anuales para ayudar a los países más débiles. También se avanzó en el impulso al “anillo energético” que vinculará a Perú con la red de gasoductos argentinos y brasileños.
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
Sin mayores avances en la controvertida cuestión de los flujos comerciales internos, finalizó ayer en Asunción la reunión del Consejo del Mercado Común, el órgano de decisión política del bloque que trazó la agenda de la cumbre de jefes de Estado que sesionará hoy. Entre los puntos acordados se destacan la creación de un Fondo estructural por 100 millones de dólares anuales y el impulso del llamado “anillo energético” que vinculará a Perú, pasando por Chile, con la red de gasoductos argentinos con destino a Brasil, una obra que demandará una inversión de 2500 millones de dólares en la que se aportarán fondos del BID. También se aprobó la “Cláusula de derechos humanos”, que en esencia establece el prerrequisito de un Estado democrático para pertenecer al bloque.
La creación de un Fondo Estructural destinado a compensar las desigualdades de desarrollo entre los cuatro miembros plenos fue inspirada en la experiencia europea. Los 100 millones anuales se aportarán durante los próximos tres años y podrían incrementarse a partir de esa fecha. Brasil y la Argentina serán los principales aportantes, con el 70 y el 27 por ciento, respectivamente, en tanto Uruguay pondrá el 2 por ciento y Paraguay el 1 por ciento. Estos últimos países serán los receptores de al menos el 70 por ciento de los fondos, los que se destinarán a proyectos que generen empleo y disminuyan la pobreza en la región.
La integración del Fondo, una idea que surgió de la anterior reunión de Belo Horizonte, fue destacada por las cuatro delegaciones como un “paso fundamental” hacia la superación de las asimetrías y, a falta de otras definiciones, como “la decisión más importante” de este encuentro. “El Fondo (estructural) va más allá de las palabras. Es un compromiso financiero y es una respuesta nuestra. Como señal es muy buena”, destacó el vicecanciller argentino, Jorge Taiana.
Sin embargo, el punto que despertó mayor interés fue el de la integración energética regional. Aunque no existió una definición concreta dentro del Consejo, se consensuó que la declaración final que firmarán hoy los presidentes –además de los miembros plenos, los asociados Chile, Perú, Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador– incluirá la voluntad de avanzar en la construcción del “anillo energético”, el proyecto que inicialmente contempla la construcción de un gasoducto que vincule el yacimiento de Camisea, al nordeste de Lima, hasta el norte de Chile para vincularse luego a la red que cruza a la Argentina y llega a Brasil. Eduardo Sigal, subsecretario de Integración latinoamericana, informó que Paraguay pidió sumarse al proyecto, en tanto que Bolivia, que fue invitado a incorporarse, “mantiene una actitud expectante, en virtud de su situación política”. Por su parte, el canciller boliviano, Armando Loaiza, manifestó la disposición de Bolivia de “jugar un rol importante en la integración energética”. Más ambicioso, el canciller de Perú, Manuel Rodríguez Cuadros, comparó el proyecto de integración con el Pacto del Carbón y el Acero, que dio nacimiento a la Comunidad Económica Europea, embrión de la actual Unión Europea.
Durante la reunión del CMC, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, manifestó la disposición de la entidad de financiar los trabajos técnicos y de construcción del proyecto que demandará unos 2500 millones de dólares. Los detalles de la participación del BID serán definidos el próximo miércoles en una reunión que se celebrará en la sede del banco en Washington, encuentro del que participará el ministro de Planificación, Julio De Vido.
Por último, en el plano político, los ministros de los cuatro miembros en pleno firmaron el Protocolo de Asunción, un compromiso para “la promoción y protección de los derechos humanos del Mercosur y Estados Asociados”. El Protocolo establece que cuando “se registren graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos y libertades fundamentales en uno de los Estados parte, en situaciones de crisis institucional”, los demás socios promoverán consultas entre sí y con el país afectado, y en caso de resultar infructuosas podrán decidir medidas a aplicar. Según el texto, estas medidas “abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos”.
También se decidió “la confección de la Cartilla del Ciudadano del Mercosur, que recopilará todas las normas vigentes en los 4 países que tengan injerencia en la vida civil, como homologación de títulos, requisitos para ejercer profesiones en cualquiera de los Estados parte, sistemas provisionales o normativas de defensa del consumidor”.
ANILLO ENERGÉTICO PARA MERCOSUR
Los presidentes de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) discutirán la creación de un anillo energético en Sudamérica para garantizar el suministro de gas en la región.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
La propuesta será uno de los principales temas que se debatirán durante la 28 cumbre de mandatarios del bloque que se inicia este lunes en Asunción, Paraguay.
El plan, propuesto por Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, incluye la construcción de un gasoducto desde Perú para transportar gas natural a países del Cono Sur.
El costo de la construcción del gasoducto es calculado en unos US$2.500 millones y los países del Mercosur esperan lograr financiamiento de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo titular, Enrique Iglesias, también participará en la Cumbre de Asunción.
La crisis política y social que atraviesa Bolivia -principal proveedor de gas del Cono Sur- ha disparado los temores de una crisis energética regional y ha puesto en peligro la provisión de gas hacia países vecinos.
Reunión presidencial
El domingo, los presidentes del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), más cinco de los seis asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Venezuela y Ecuador), participaron en una reunión privada en el palacio de gobierno paraguayo.
Perú estará representado por su canciller, Manuel Rodríguez. Además, asistirán a la reunión, el presidente panameño, Martín Torrijos, que abrirá negociaciones para la incorporación de Panamá como país asociado al Mercosur.
También estará presente Luís Ernesto Derbez, ministro de Relaciones Exteriores de México, que mantiene una negociación para su asociación al bloque y paralelamente ha iniciado negociaciones con el Mercosur para establecer un Tratado de Libre Comercio.
Los mandatarios tienen previsto la firma de una declaración de respaldo a la continuidad institucional en Bolivia y de un protocolo de respeto a los derechos humanos.
Con esta cumbre terminará el turno de Paraguay en la presidencia del Mercosur, que pasará a Uruguay.
Fondo estructural
Durante la reunión, los presidentes concertarán además la creación de un fondo estructural común de unos US$100 millones para proyectos de desarrollo en los países miembros del grupo.
Los ministros de Relaciones Exteriores de los países que pertenecen al bloque ultimaron este sábado los detalles del acuerdo.
El fondo, creado a semejanza de los fondos de cohesión social de la Unión Europea (UE), tendrá como fin reducir las asimetrías económicas entre los países miembros.
Los aportes principales provendrán de Brasil, con un 70% del monto total, y Argentina, 27% y su redistribución beneficiará a las economías más pequeñas del grupo, Uruguay y Paraguay.
Los fondos estructurales del Mercosur tendrán un aporte proporcional al Producto Interno Bruto de cada país y serán redistribuidos para financiar proyectos de infraestructura y educación.
Los cancilleres del bloque sudamericano acordaron que el reparto inicial del fondo será de 36% para Paraguay, 25% para Uruguay y el resto para regiones menos competitivas de Argentina Y Brasil.
AFIRMACION DEL CANCILLER PERUANO, MANUEL RODRIGUEZ
PARAGUAY DEBE CONSTRUIR GASODUCTO SI QUIERE ENTRAR EN ANILLO ENERGÉTICO
Paraguay debe construir un gasoducto si quiere integrar el bloque de países sudamericanos que formarán el anillo energético, declaró ayer el canciller de Perú, Manuel Rodríguez Cuadros, durante una conferencia de prensa. El proyecto incluye originalmente a Perú, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. Están "invitados" Bolivia y Paraguay.
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El "anillo energético", en principio, excluye a Bolivia y Paraguay, los dos únicos países sin litoral marítimo de Sudamérica. En los planes originales, Bolivia no formaba parte del trazado energético pese a que es principal productor de gas natural, y Paraguay porque no es productor de gas, pero sí posee energía eléctrica (dos hidroeléctricas binacionales con Argentina y Brasil).
Cuándo le consultamos sobre el tema al canciller peruano, respondió que la información no es correcta y que Perú quiere que Bolivia se integre al ese anillo. Preguntado qué pasará con Paraguay, el diplomático respondió: "Se puede integrar construyendo un gasoducto".
Rodríguez Cuadros comentó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo titular Enrique Iglesias participa de la Cumbre del Mercosur, ofreció contribuir a la financiación del proyecto de construcción del gasoducto para que Paraguay se integre al ‘anillo energético’.
Informó que este ambicioso proyecto cuenta con una inversión inicial de US$ 2.500 millones financiada por el BID y contempla la construcción de un ducto que rodea Paraguay y Bolivia y sale desde Perú hasta Chile, conectando a Argentina, Brasil y Uruguay.
El miércoles, en Washington, D.C. se realizará la reunión entre el titular del BID y los representantes de Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Chile para ajustar detalles del financiamiento del ‘anillo energético’, que pretende distribuir gas natural. El monto que destina el BID no incluye la construcción de un gasoducto en Paraguay, que deberá buscar asistencia crediticia en forma independiente.
Rodríguez Cuadros comparó este ambicioso proyecto con la Comunidad del Acero y Carbón, acuerdo que sirvió de base hace 55 años para la construcción de lo que hoy se conoce como la Unión Europea (UE), integrada actualmente por 25 países.
Rodríguez Cuadros representa a Perú en la Cumbre del Mercosur porque el presidente de ese país, Alejandro Toledo, no podrá venir a Asunción debido a superposición de su agenda internacional.
PRESIDENTE LAGOS QUIERE AGILIZAR ACUERDO ENERGÉTICO DE LA REGIÓN
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
"Nos gustaría avanzar más rápido en el acuerdo energético", dijo el Presidente Ricardo Lagos a su llegada ayer en la tarde a Asunción, Paraguay (en la foto), donde hoy asistirá a la XVIII Cumbre del Mercosur.
La apuesta de Chile es agilizar las gestiones con los países del bloque para concretar un gasoducto que distribuya gas de la región de Camisea, en Perú, a través de un ducto que pasaría por la Segunda Región, lo que permitiría combatir los problemas energéticos en el país y potenciaría la producción y distribución de electricidad en el continente.
A pesar de que Lagos participará sólo en la parte final de la cita -que concluye al mediodía-, el canciller Ignacio Walker se encuentra desde el sábado en Asunción negociando con sus pares la declaración final que harán hoy los jefes de Estado.
En esa línea, Walker destacó ayer como temas importantes para Chile la implementación de un plan de acción para reforzar el foro de consultas políticas, el fortalecimiento de la infraestructura de conectividad entre los países y la "integración energética", tema que calificó como "importante".
A pesar de la rapidez que desea imprimir Lagos, Walker dijo que el escenario de esta cumbre es "un poco prematuro" como para que los jefes de gobierno firmen algún protocolo en ese sentido, considerando que sólo la semana pasada los ministros de Economía y Energía de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile explicaron en Lima a las autoridades peruanas el plan de un "gasoducto del sur".
Por lo mismo, Chile intentará consolidar el proyecto a través de sus conversaciones con los países del Mercosur, y de incluir a otros, como Paraguay y Bolivia, país este último que posee grandes reservas de gas.
En esa línea, tras una cena ofrecida por el mandatario anfitrión, Nicanor Duarte, Lagos sostuvo una reunión bilateral con su par de Uruguay -país que asumirá la Secretaría Protempore de Mercosur-, Tabaré Vázquez, quien le propuso formalmente incorporar a Paraguay y Bolivia en la conformación del anillo energético. Hoy el Mandatario chileno conversará en privado con los presidentes de Colombia y Paraguay.
ANUNCIAN FONDOS ESTRUCTURALES Y EL ENVÍO DE GAS DESDE EL PERÚ
El presidente Néstor Kirchner participó ayer en la cumbre. Se avanzó en un acuerdo gasífero con Perú y resolvió la creación de un anillo energético regional. Además, se implementarán fondos estructurales para profundizar la integración. Apoyo a los derechos humanos y las elecciones en Bolivia
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
El presidente Néstor Kirchner participó ayer en la 28ª reunión de Jefes de Estado del Mercosur, en la que se avanzó en un acuerdo gasífero con Perú, la creación de un anillo energético regional, la implementación de fondos estructurales para profundizar la integración, la defensa de los derechos humanos y el apoyo a un llamado de elecciones en Bolivia. Kirchner arribó a Asunción a las 16.31 (17.31 hora argentina) a bordo del Tango 01, acompañado por los ministros Rafael Bielsa (Cancillería), Aníbal Fernández (Interior) y Julio de Vido (Planificación Federal), además del viceministro de Economía, Oscar Tangelson, y el secretario de Energía, Daniel Cameron.
De inmediato, desde el aeropuerto Silvio Pettirosi se trasladó al Palacio de López, en el epicentro de Asunción, para mantener una reunión con su colega paraguayo, Nicanor Duarte Frutos. En el mismo lugar, a las 19, Kirchner se reunió con los mandatario Luiz Inacio Lula Da Silva (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay) y Duarte Frutos. La creación de fondos estructurales fue el punto más importante de la nueva declaración del Mercosur. Esa propuesta implica que los países del bloque regional aporten mil millones de dólares en diez años, distribuidos de la siguiente manera: Argentina el 27 por ciento, Brasil 70 por ciento, Uruguay 2 por ciento y Paraguay 1 por ciento. El fondo comenzará a funcionar a partir de enero de 2006.
Por otra parte, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se comprometieron a adoptar un protocolo sobre derechos humanos que toma como base la Cláusula Democrática del Mercosur: cualquiera de los cuatro países que registre “violencia masiva y sistemática” será suspendido.
Kirchner, junto a “Lula” Da Silva, Tabaré Vázquez y el chileno Ricardo Lagos oficializaron un acuerdo con Perú, para construir un importante ducto que abastezca -a través de Camisea I y II- de gas a esos países. El costo del ducto, que oscilaría los 2.500 millones de dólares, sería financiado en su totalidad por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta iniciativa forma parte de lo que los presidentes del bloque acordaron, es decir, un anillo energético que evite cualquier crisis del sector. Así se solucionaría parcialmente la provisión de gas, que se observa inestable a partir de la situación política e institucional en Bolivia, principal reserva gasífera de América del Sur.
Respecto de la delicada situación en Bolivia, se manifestó el “respaldo y solidaridad” a la convocatoria a elecciones en un plazo que no exceda los seis meses, así como su “apoyo” al presidente Enrique Rodríguez en esta etapa de transición. Descartaron avalar otras decisiones, como la designación de presidente y vicepresidente para que completen el mandato del saliente Carlos Mesa -hasta 2007-, para dar mayor estabilidad al proceso institucional.
POR CRISIS DE GAS Y BAJO RITMO DE EXPANSIÓN, METROGAS DESVINCULA A TRABAJADORES
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
La principal empresa distribuidora de gas natural está enfrentando la cara más compleja de la crisis del gas. La caída de 63% en las utilidades acumuladas a marzo, sumado a una baja en las reconversiones de los hogares, llevó a la compañía a tomar la decisión de desvincular a cerca de 200 trabajadores.
Esta drástica medida se comenzó a discutir hace dos meses, luego de conocer el impacto financiero provocado por los recortes de gas desde Argentina. De un análisis previo, surgió el plan llamado “adecuación estructural a la contingencia”, bajo el cual hace dos semanas se concretaron los despidos de profesionales ligadas al área técnica de la empresa y vendedores de productos de línea blanca. En suma, ambos segmentos quedaron con una plana de trabajadores cercana al 25%.
A pesar de que los recortes de gas comenzaron a afectar al país a partir de mayo del año pasado, recién en el presente ejercicio las empresas dependientes del suministro argentino comenzaron a reflejar los impactos de las restricciones.
En el caso de Metrogas, el principal golpe vino por las menores ventas que realizaron a los clientes industriales, a los aumentos de costos que provocaron el alza del impuesto a las exportaciones de gas natural aplicadas y las medidas para paliar los redireccionamientos de gas decretados por el gobierno argentino, principalmente los destinados a negociar con otros productores la entrega del hidrocarburo. Todo ello, provocó que al primer trimestre de este año, Metrogas obtuviera una utilidad de $1.649 millones, cifra inferior en 63% a la alcanzada en igual período de 2005, ascendente a $ 4.456 millones.
Este resultado, evidenció una baja en los ingresos operacionales de 6,4%, al situarse éstos en $26.831 millones. También significó una caída de 10,1% en las ventas físicas de la compañía, equivalente a 17,4 millones de m3 de gas natural, de los 154,5 millones de metros cúbicos distribuidos a los 327.093 clientes residenciales, comerciales e industriales que posee en las regiones Metropolitana y Sexta.
Los menores volúmenes de comercialización, se reflejaron principalmente por los recortes de gas que afectaron a los clientes industriales de Metrogas a partir de marzo del año en curso, debido a que frente a las restricciones, este segmento tiene la primera prioridad de corte por resolución gubernamental. Esta medida busca asegurar el suministro de los clientes residenciales y comerciales, que si bien consumen menos gas entregan a la compañía un mejor margen.
Reconversiones
El impacto residencial en los resultados de la compañía, tiene también otras razones. Durante los últimos seis años, la distribuidora ha atacado con fuerza el crecimiento de sus redes en la Región Metropolitana. Sin embargo, ha encontrado algunas dificultades para mantener sus niveles de crecimiento y sus inversiones, que a marzo de 2004 totalizaron $ 4.560,7 millones (medidas en 12 meses).
Básicamente las reconversiones han bajado por dos razones. La primera, porque ya conquistó las comunas más importantes y emergentes de la RM. Las redes están llegando a la zona del centro de la capital, que tradicionalmente se abastece de gas de ciudad, por lo que las reconversiones apuntan a mejorar las redes existentes y cambiar los consumos a gas natural.
La segunda, porque frente a los recortes de gas, los clientes que se abastecen de gas licuado se han vuelto más temerosos de cambiarse de combustible. Además, las tradicionales empresas distribuidoras de gas licuado como Gasco, Abastible y Lipigas, han hecho sus esfuerzos para mantener su cuota de mercado y evitar la fuga de clientes.
En suma, un año difícil para Metrogas, que al menos en el mediano plazo deberá seguir enfrentando la inestabilidad del suministro argentino, hasta que se logre concretar la construcción de la planta de gas natural licuado que lleva adelante Enap, y que entraría en operaciones recién a comienzos de 2009.
RECHAZA EL DIRIGENTE EVO MORALES LAS PRESIONES DE LAS TRANSNACIONALES PETROLERAS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
El dirigente izquierdista Evo Morales advirtió hoy a las transnacionales que operan en Bolivia, que este país tiene argumentos jurídicos y técnicos para ganar cualquier juicio que entablen para hacer prevalecer sus privilegios. Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS) hizo la declaración al ser preguntado sobre versiones de prensa en torno a exigencias y posibles acciones legales de las empresas Repsol de España y Petrobrás, de Brasil, por la intangibilidad de los contratos firmados al amparo de una legislación neoliberal en la pasada década.
Los planteamientos empresariales responden tanto a la aprobación, el mes pasado, de una nueva legislación que eleva los tributos del rubro, como a las demandas sociales de nacionalización del gas y el petróleo. Tras señalar que la posición de las empresas era ya conocida, Morales recordó que los contratos que invocan son ilegales e anticonstitucionales, por no haber sido ratificados por el parlamento, como manda la Carta Magna e hizo notar un pronunciamiento del Tribunal Constitucional.
Son contratos nulos de pleno derecho, firmados por gobiernos de partidos neoliberales, cómplices de las transnacionales, que sabían que estaban incurriendo en ilegalidad, porque tienen asesores jurídicos que estudian estos temas antes de firmar cualquier acuerdo, dijo.
Recordó que esos contratos fueron suscritos además secretamente y mantenidos ocultos y permitieron que las petroleras foráneas 'saquearan, robaran nuestros recursos'
'Me gustaría que nos hagan una demanda, porque tenemos los argumentos jurídicos y técnicos para ganar cualquier juicio', sentenció el líder del MAS.
Agregó que, en vez resarcir daños a las petroleras -como sostienen voceros de éstas que se deberá hacer si se afectan sus intereses-, ellas tendrían que indemnizarnos por la extracción ilegal y anticonstitucional de nuestros hidrocarburos.
Planteó también a las transnacionales y a los gobiernos de sus países sede, que la política de saqueo de los recursos bolivianos tiene que terminar y se preguntó si esas naciones subastan sus riquezas como lo hicieron anteriores gobiernos bolivianos.
Sobre la inversión extranjera en los hidrocarburos, Morales dijo que es importante, pero sin afectar el ejercicio de la propiedad estatal de los yacimientos, establecida por la constitución y por la nueva ley, y en términos de sociedad equitativa
Al respecto, negó que el MAS haya cambiado de posición, a partir de la exigencia de que las transnacionales operen en el país a cambio de pagar regalías de 50%.
Dijo que su Partido siempre exigió que el Estado ejerza el derecho propietario del gas y del petróleo y que si la empresa estatal de hidrocarburos necesite inversión extranjera, establezca sociedades con empresas foráneas a cambio del 50% de regalías.
Se fortalece el proyecto de elecciones generales
El presidente transitorio Eduardo Rodríguez, regresó de un breve viaje a la oriental ciudad de Santa Cruz, con su proyecto de adelanto de elecciones generales evidentemente fortalecido.
El mandatario declaró haber comprobado en Santa Cruz que el sentimiento mayoritario favorece la celebración de comicios adelantados, tanto presidenciales como parlamentarios, lo que debe ser escuchado por el congreso.
Rodríguez hizo el comentario ante una pregunta sobre la posibilidad de que el poder legislativo no logra consenso sobre una modificación constitucional u otra medida legal que permita al mandatario realizar los comicios generales y no sólo presidenciales, como indica la Carta Magna.
El mandatario recabó ayer en Santa Cruz el apoyo del Cardenal Julio Terrazas para que las elecciones, proyectadas para diciembre, renueven también el parlamento.
La jerarquía católica, según diversas fuentes, intentó plasmar esa fórmula en un acuerdo político anti-crisis que propuso en una mediación, antes de la renuncia del presidente Carlos Mesa, el 6 de junio.
Esa propuesta gubernamental encontró aceptación o flexibilidad en diálogos que Rodríguez sostuvo con dirigentes del Comité Cívico y las organizaciones empresariales de Santa Cruz, que impulsan un movimiento autonómico de signo derechista. Esas organizaciones reiteraron la exigencia de que las elecciones de prefectos (gobernadores) departamentales (regionales) se realicen el 12 de agosto, junto a un referendo autonómico que amenazan convocar unilateralmente.
Consultado sobre esa insistencia, Rodríguez respondió que 'tenemos que encontrar consensos para otros temas como referéndum, asamblea constituyente, elección de prefectos y nacionalización' de los hidrocarburos. La nacionalización y la constituyente fueron las banderas de la protesta social iniciada el 16 de mayo que determinó la renuncia de Mesa.
El líder del Movimiento al Socialismo (MAS) fustigó a la dirigencia cruceña por insistir en la amenaza de realizar un referendo unilateral que calificó de sedicioso, y dijo que esa actitud pretende bloquear las salidas pacíficas a la crisis. El proyecto de elecciones generales adelantadas y de armonización de las demandas populares y regionales fue respaldado igualmente en reuniones que el gobernante tuvo con la central sindical y con organizaciones de campesinos e indígenas de Santa Cruz que rechazan las posiciones del comité cívico y los empresarios.
El delegado presidencial (ministro) para Asuntos Políticos, Jorge Lazarte, calificó la visita de Rodríguez a la ciudad oriental como extraordinariamente útil, por la forma positiva como fue recibido el mandatario y por el clima de confianza creado.
Señaló que esas condiciones son favorables para lograr un acuerdo político para resolver por consenso los grandes temas nacionales que el congreso no puede superar por las diferencias que motivan.
El proyecto de elecciones generales adelantadas enfrenta resistencias de elementos de partidos tradicionales a un entendimiento que recorte su mandato, el cual se extiende hasta agosto de 2007.
En opinión del analista político, Alvaro García Linera esas resistencias se deben a que esas fuerzas perderán posiciones de poder político que ostentan en el parlamento y que no reflejan la correlación de fuerzas realmente vigente. Lazarte dijo que no sería razonable que el parlamento -que aplazó hasta el 28 de junio el tratamiento de esos cruciales temas- reanude sus trabajos sin acuerdos y anunció que el gobierno aprovechará el paréntesis para impulsar el entendimiento, aprovechando sus relaciones con la sociedad y sus instituciones.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment