Eléctricas, Gas y Agua Repsol YPF
REPSOL SE ALÍA CON LA TEJANA HUNT OIL PARA VENDER GAS EN EE UU
Tras los intentos frustrados para exportar el gas boliviano a México y EE UU a través del Pacífico, Repsol YPF ha encontrado otra salida al océano. La compañía española ultima un gran acuerdo con la tejana Hunt Oil para compartir, entre otros negocios, los campos de gas que esta petrolera explota en Camisea, en Perú.
Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)
El Pacific LNG ya no existe'. Con esta sentencia, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, comunicaba el martes el fin de un proyecto con el que varias multinacionales petroleras aspiraban a exportar el gas de Bolivia hasta la costa Oeste de México y Estados Unidos, a través del Océano Pacífico, buscando una salida a través de Chile o Perú.
La situación política boliviana, con una ley de hidrocarburos bloqueada, y la imposible salida por Chile (que fue motivo de referéndum en julio de 2004), ha llevado a Repsol a buscar una alternativa. Y la ha encontrado. La petrolera española está ultimando la firma de un gran acuerdo con la petrolera tejana Hunt Oil Company, cuya finalidad es el suministro de gas natural a los mercados de México y Estados Unidos, que viene a sustituir (e, incluso, a ampliar) los objetivos de Pacif LNG, según fuentes conocedoras de la operación. El proyecto incluye la explotación conjunta de los campos de producción de gas natural que Hunto Oil tiene en la región peruana de Camisea, a unos 400 kilómetros de Lima. La compañía, que tiene en su haber el descubrimiento de importantes yacimientos en el oeste de Tejas, tiene una presencia relevante en Perú. De hecho, además de los citados campos de producción, la petrolera estadounidense es propietaria de una compañía de transporte de gas y de un gasoducto que enlaza Camisea con el gasoducto Central Andino. El acuerdo entre Repsol y Hunt Oil supone compartir un proyecto integrado de gas (especialmente en la actividad de usptream), que, en unos casos, implicará la compra de activos y, en otros, la participación conjunta en algunas sociedades.
Así, en el proyecto figura la construcción de una planta de licuefacción, que explotarán conjuntamente. Fuentes de la operación aseguran que el proyecto podría estar valorado en más de 2.000 millones de dólares. En la puja por esta importante iniciativa, la compañía española se ha encontrado con varios competidores. Entre otros, Total, Shel y Sempra (estas dos comparten habitualmente inversiones en esta área), que han quedado fuera de juego.
Salida a México
Fuentes cercanas a la compañía aseguran que se trata de un proyecto 'muy importante estratégicamente'. El frustrado proyecto boliviano dificultaba la inversión de Repsol en Puerto Lázaro Cárdenas, en la costa oeste de México, donde tiene prevista la construcción de una terminal y una regasificadora, un proyecto que le fue adjudicado el año pasado.
La alianza con Hunt Oil despeja la situación, ya que este complejo podrá recibir el gas desde Perú. El acuerdo queda abierto a nuevas iniciativas tierra adentro, en el ámbito de la comercialización en los mercado de México y Estados Unidos.
La opción peruana: Una alianza para compensar la crisis boliviana
•La alianza que Repsol está a punto de sellar con la tejana Hunt Oil, una petrolera con importantes intereses en Perú, Yemen, Togo y Sudán, es la salida al Pacífico que la compañía española buscaba desde Bolivia para exportar el gas desde el Sur al Norte de América.
•En Bolivia, Repsol formaba parte del consorcio Pacific LNG que compartía con British Gas (con un 37,5%, respectivamente) y Pan America Energy (con el 25% restante). Este consorcio había recibido autorización para explotar uno de los mayores campos de gas de Latinoamérica, el de Margarita (cuyas reservas probadas, las compañías no han podido anotarse en libros), desde el que aspiraban a exportar este combustible.
•La situación política del país, que celebró en 2004 un referéndum sobre la fiscalidad y el destino del gas nacional, y con una ley de hidrocarburos que no arranca, ha llevado a las petroleras a buscar otras vías.
REPSOL Y ENARSA EXPLOTARÁN JUNTAS EL MAR ARGENTINO EN BUSCA DE PETRÓLEO Y GAS
Confirmando lo dicho el miércoles desde Madrid, la empresa anunció a Kirchner los planes para el país. El presidente dela firma española confirmó una inversión de 6.500 millones de dólares.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, confirmó ayer lo anticipado el martes desde la petrolera: la asociará con Energía Argentina S.A. (ENARSA) para explorar la plataforma submarina argentina, luego de mantener una reunión con el presidente Néstor Kirchner en Casa de Gobierno, en la que se detalló que la empresa invertirá 6.500 millones de dólares en el país en el período 2005-2009.
"Nuestro interés máximo es colaborar con ENARSA en el dominio minero que posee para ver si podemos tener éxito y explorar en aguas argentinas; es una prioridad. En sísmica haremos una inversión inicial de 129 millones de dólares", dijo ayer Brufau en Buenos Aires.
El empresario aclaró que en esa cifra no están incluidos los desarrollos de pozos y aseguró que "de tener éxito, las cifras pueden ser extraordinariamente mucho más altas".
Así lo señaló Brufau en la rueda de prensa brindada en la Casa de Gobierno al término de la reunión que mantuvo con el presidente Kirchner, y la que fue acompañado por el director general para Argentina, Bolivia y Brasil de la empresa Enrique Locutura. También participó el ministro de Planificación, Julio De Vido.
Otras posibilidades
De Vido resumió que en el encuentro ambos ejecutivos informaron al presidente sobre el Plan Estratégico y le adelantaron su "intención de expandirse en nuevas áreas de exploración, y la posibilidad de desarrollar cuencas sedimentarias inexploradas en el interior del país".
Los empresarios informaron también al presidente que se asociarán con ENARSA para explorar en la cuenca off shore y que invertirán para producir mayor cantidad de gasoil. Brufau explicó que el martes anunció en Madrid el Plan Estratégico para el quinquenio 2005-2009 y "consideré oportuno que a la primera persona y en la primera oportunidad que tuviera para explicarlo era el presidente Néstor Kirchner".
Agregó que en el encuentro con el primer mandatario "le dimos la seguridad de que cumplimos nuestros compromisos" de inversión.
"Esto va a ser así, al compromiso lo tiene y va a ser una realidad. Lo tiene desde que tomamos nosotros el control de la presidencia de la compañía y espero no defraudar a las autoridades argentinas en este trabajo", prometió Brufau.
La mano de obra
"Va a haber incorporaciones. Hoy estamos buscando entre 300 y 400 exploradores en Argentina que sean técnicos universitarios, gente preparada con edades y experiencias distintas porque creemos que el reto está aquí", agregó.
En cuanto a la situación que se vive en Bolivia, donde la firma española también cuenta con intereses, Brufau dijo que la disputa por la propiedad de los hidrocarburos "es un tema muy complejo".
"El gas boliviano es de tal importancia para la región que yo tengo la esperanza de que encontraremos una salida razonable para todos", se esperanzó el empresario.
A su turno, Locutura aseguró que "estamos buscando más dominio minero, si lo conseguimos vamos a explorarlo y si allí hay petróleo o gas, desarrollaremos las reservas e invertiremos más".
La opción es producir más
El Gobierno argentino ha puesto en marcha una serie de medidas de incentivo a la búsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos para evitar que se repita la crisis energética del año pasado, que obligó a racionar las exportaciones de gas a Chile y a importar ese combustible desde Bolivia y fuel oil desde Venezuela. Además prevé construir un nuevo gasoducto en el nordeste, abastecido con gas boliviano mediante la ampliación del acuerdo de suministro vigente.
Pero este proyecto está frenado debido a la crisis política que sufre Bolivia, cuyo eje es la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos que supone un fuerte aumento de los impuestos a las petroleras instaladas en ese país, entre ellas Repsol YPF.
La petrolera hispano-argentina lidera el mercado local de hidrocarburos y combustibles seguida por Petrobrás Energía -controlada por al gigante estatal brasileño Petrobrás, que también tiene fuertes inversiones en Bolivia.
El rol estatal
ENARSA, creada hace un año para hacer negocios en todo el sector de la energía, es propietaria de los derechos de explotación de hidrocarburos en una zona de un millón de kilómetros cuadrados de la jurisdicción argentina en el océano Atlántico.
A mediados del mes pasado, directivos de ENARSA habían anticipado la decisión de asociar a la empresa estatal con Repsol YPF y también a la brasileña Petrobrás y la venezolana PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) en la exploración de la plataforma marina argentina.
La empresa estatal argentina aportará los derechos de explotación y tendrá una participación minoritaria en las sociedades que forme para este proyecto, según explicaron.
En cuanto al destino de la inversión anunciada por Repsol, se detalló que un 23 por ciento de la inversión total se destinará a mejorar las refinerías de la compañía y el 4 por ciento restante al sector petroquímico.
Uruguay: gas por electricidad
En el marco de la crisis energética argentina, no todas son malas noticias. Ayer la vecina República Oriental del Uruguay anunció excedentes en su producción de energía eléctrica y ha propuesto al país un intercambio por gas, un recurso que -sin embargo- no está disponible en abundancia por la desinversión en las explotaciones.
Sin embargo, Uruguay llegó un acuerdo con Argentina para intercambiar la electricidad generada en la usina binacional de Salto Grande por gas natural, de acuerdo a lo informado ayer miércoles el viceministro uruguayo de Industria y Energía, Martín Ponce de León.
"La exportación de electricidad" -de Uruguay a Argentina tras las lluvias de mayo que permitieron la producción de energía en exceso en Salto Grande- "en vez de cobrarlas en dólares, las cobraremos en gas por una cantidad equivalente a lo que hayamos importado", explicó Ponce de León al diario El País. El viceministro y el director de Energía del ministerio de Industria, Minería y Energía, se encontraban ayer en Paraguay y no pudieron ser consultados por el periodismo de Montevideo para ampliar la información.
Argentina había restringido el suministro de gas natural a Uruguay y Chile, para dar prioridad al consumo interno, medida que afectó los costos de numerosas empresas industriales uruguayas.
Se trata de San Isidro II, que requiere US$ 200 millones de inversión
ENDESA ANUNCIA PRIMERA CENTRAL ELÉCTRICA QUE USARÁ GAS NATURAL LICUADO
No sería la única eléctrica que analiza operar sus plantas con el combustible. También Colbún estaría interesada en el GNL para usarlo en Nehuenco y Candelaria.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Endesa, la mayor generadora del país, anunció que construirá la primera central eléctrica de Chile que usará gas natural licuado (GNL), un combustible que llegará por barco desde destinos lejanos. Se trata de San Isidro II, una planta de 377 megawatts (MW) de potencia, que demandará una inversión de US$ 190 millones y se emplazará en la Quinta Región.
El directorio de la eléctrica facultó a la administración a contratar la japonesa Mitsubishi para que construya la planta y se encargue de su mantención por 12 años. El acuerdo debe ser ratificado antes del 31 de diciembre de este año, una vez que se sepa el resultado de la licitación internacional para proveer de GNL, un proceso que lleva a cabo Enap y que se resolverá en octubre.
Si todo marcha sin contratiempos, la central San Isidro II iniciará su operación comercial el 31 de marzo de 2007 en ciclo abierto, es decir, usando gas o diésel. En febrero de 2008 podrá operar como "ciclo combinado", es decir, con gas natural licuado y vapor.
Endesa decidió también construir la hidroeléctrica Palmucho, que demandará US$ 33 millones, y este año enviará el estudio ambiental de Neltume, que implica US$ 300 millones.
El GNL reemplazará al cada vez más escaso gas natural de Argentina, que aunque está restringido para empresas y eléctricas, está asegurado para los clientes residenciales, reiteraron ayer la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Presidente Ricardo Lagos.
Enap prevé recibir en julio las ofertas para suministrar GNL. La idea es que hacia octubre se adjudique el proyecto y su construcción se inicie a fines del 2005 o en 2006. Este incluirá un terminal donde llegarán los barcos con GNL, una planta de regasificación y los ductos para transportar el combustible. El escenario ideal previsto por Enap señala que todo esto estaría listo en el año 2008.
El plan de obras de la CNE -un modelo tentativo de inversiones en el sector- prevé la construcción de seis centrales de ciclo combinado desde el 2007 al 2013, que según los expertos sólo son factibles si utilizan GNL. Pero en el corto plazo otras eléctricas optarían por el combustible. Así, Colbún compraría este combustible para abastecer a Nehuenco II y Candelaria, que no tienen garantizado el suministro de gas natural desde Argentina. Colbún paralizó la central a ciclo combinado Los Pinos, pero la firma dijo que por ahora no se prevé operarla usando GNL.
AES Gener mantiene paralizadas dos plantas a gas -Totihue y Laguna Verde-, aunque inició los trámites ambientales por una tercera, Monte Lorenzo. Juntas demandan más de US$ 700 millones.
CAMIONEROS ATRAPADOS EN BOLIVIA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Bloqueada estaba ayer la carretera internacional de Arica a La Paz, en su tramo boliviano. De acuerdo con informaciones procedentes de la ciudad boliviana, alrededor de 300 camiones chilenos se encuentran “atrapados” en esa urbe, sin poder regresar a Chile, debido a los bloqueos y protestas que desde la semana pasada mantienen convulsionado al país vecino. El presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Arica, Jaime Arancibia, dijo que entre ellos hay varios ariqueños, aunque no pudo precisar el número.
BUEN ESTADO
Pese a lo complicado de la situación que se vive en la zona altiplánica de Bolivia, el dirigente dijo que los transportistas de Arica que se encuentran en La Paz están en buenas condiciones y tienen sus vehículos a buen resguardo en “aparcaderos”. “Ellos no se arriesgan a salir, porque ya tienen la experiencia de lo que puede pasar. Estas olas de protestas ya se están haciendo habituales en Bolivia y los choferes saben que en la carretera se pueden encontrar con cualquier sorpresa, así que prefieren esperar a que las cosas se calmen”.
También se encuentran varios camiones ariqueños en el lado chileno de la frontera, tanto cerca del Lago Chungará como en posadas a lo largo del camino. “Afortunadamente los camiones ahora son cómodos para estar en ellos, así que le sacan el agua al radiador para que no se congele y se quedan ahí esperando para pasar”. El gobernador de Parinacota, Isidro Vásquez, manifestó ayer que el movimiento fronterizo decayó hacia La Paz, pero se mantuvo en niveles normales hacia Oruro y Cochabamba, “porque en esa ruta hay varias alternativas y los choferes saben por donde se pueden ir”.
Entretanto, las empresas de buses con servicios a Bolivia desde Arica mantienen suspendidas las salidas hacia ese país. Anoche, en el Complejo Fronterizo Chungará se confirmó que durante la jornada no habían pasado buses. De acuerdo con las informaciones procedentes de Bolivia, ayer los manifestantes contra el gobierno de Carlos Mesa bloquearon todas las carreteras internacionales del país.
Impacto en Región de Tarapacá (I)
ZOFRI: CRISIS BOLIVIANA FRENA VIAJES Y COMPRAS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La crisis política y social boliviana está dejando sentir sus efectos en la Región de Tarapacá (I), sobre todo en el flujo de pasajeros que viajan desde y hacia Arica e Iquique, y en las compras que los visitantes bolivianos realizan en la Zofri. Los buses que conectan Arica y La Paz han visto interrumpidos sus servicios, e incluso sólo una empresa los llegó a mantener, aunque en precarias condiciones, al llevar a sus pasajeros hasta la localidad de Patacamaya, ubicada a 90 kilómetros de la capital boliviana, para luego transbordarlos a otros medios de transporte para evitar los bloqueos de caminos.
En tanto, las ventas de la Zofri a su principal cliente, Bolivia, bajaron en los últimos días en más del 50%, estimó el gerente de la Asociación de Usuarios del complejo, José Luis Alfaro.
Los bolivianos compran cerca de US$ 7 millones a la semana en Zofri, convirtiendo a su país en el destino de la quinta parte de las ventas francas de Iquique.
Pese a las dificultades económicas que vive el vecino país, las ventas estaban aumentando en casi un 18% este año, por lo que la crisis política vino a frenar momentáneamente esta expansión.
Terminal portuario
En Arica, en tanto, el puerto recibió hasta la semana pasada un promedio de 240 camiones bolivianos, muy cerca de los 300 que atiende cada semana.
"Si esto no se prolonga, no debería haber mayores efectos", comentó el gerente general del Terminal Portuario Arica, Matías Laso. La razón: gratuidad de almacenamiento de cargas de que goza Bolivia (365 días para la importación y 60 días para la exportación) hace que el terminal siempre cuente con carga disponible para transferir a los buques, por lo que no depende tanto de la llegada del camión.
El encargado de Relaciones Internacionales de la Cámara de Comercio de Arica, Jorge Correa, señaló que con relativa normalidad se han realizado las exportaciones chilenas a Bolivia, aprovechando sobre todo el paso de Visviri-Charaña, menos expuesto a los bloqueos.
Mientras algunos empresarios chilenos han optado por desestimar ese mercado por su inestabilidad, los bolivianos han aumentado su demanda por artículos de primera necesidad. Los envíos se han mantenido en el orden de los US$ 4 millones semanales.
BOLIVIA BLOQUEA SU DESTINO
BAJO EL VOLCÁN • En medio de revueltas callejeras, calles sembradas de piedras y un clima de exaltación generalizado, la crónica de un país sumergido en una nueva crisis política. Las atávicas razones que explican la ingobernabilidad de nuestro vecino altiplánico.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
“¿Y ustedes los peruanos cómo nos ven?”. La pregunta del fotógrafo de La Razón agarró a Melissa con la guardia baja. Un vistazo a lo que pasaba alrededor –explosiones, bloqueos, ataques a locales públicos– debía generar una respuesta sincera. Algo así como “bueno, están fregados”. Con el afán de no provocar un impase internacional, Melissa apuró algunas frases diplomáticas. Pero no, era claro para ambos que no los vemos bien. Bolivia es un país que hace años se cae a pedazos. Carlos Mesa intenta darle forma solitariamente a este rompecabezas pero, con cada paro, con cada estallido, las piezas se le caen de las manos. A mí la pregunta me la hizo un poblador de El Alto que bloqueaba junto a una veintena de personas la carretera La Paz-Oruro. “Ustedes también estaban así, ¿no?”, me dijo mirándome fijo a los ojos. “El chino, Fujimori, también los jodió”. Tardó en entender que con Fujimori y todo el Perú no se partió en dos. No como sucede con Bolivia. Coincidimos, sí, en que el “Chino” fue una rata pero que “Goni” (Gonzalo Sánchez de Lozada) fue en todo caso una nueva decepción para este país. Pero el drama boliviano es más complejo. Y quizá más triste.
¿Cómo es que este rompecabezas terminó dividiéndose en dos grandes fragmentos que parecen irreconciliables?
El occidente y el oriente. La Paz y Santa Cruz. La gente que estos días se volcó a las marchas explicaba con simpleza la oposición de los cruceños a la Asamblea Constituyente: “Saben que vamos a cambiar el país, les vamos a quitar sus tierras y están asustados”.
Algo de eso hay, en efecto. Las organizaciones sociales que han sitiado la capital esta semana quieren una nueva Constitución porque lo que quieren, en esencia, es cambiar el modelo económico. Junto a los gritos de “¡Mesa cabrón!” y “¡Nacionalización, ya!” se oye otro, más significativo: “¡Mueran los neoliberales!”.
Secesión a la boliviana
Un tema concreto que la nueva Carta Magna deberá cambiar es el problema de la tierra. La carencia de tierras de cultivo propias es uno de los mayores dramas del campesino boliviano.
Solo en el 2004 hubo 23 tomas de tierras en todo el país. En el altiplano subsiste la imagen del cruceño terrateniente, que se hizo de propiedades al amparo de leguleyadas durante las dictaduras. Hay un ánimo de revancha en las protestas. Santa Cruz y los departamentos del suroriente tienen sus propias demandas. Los cruceños están cansados de sostener la economía nacional –concentran el 30% del PBI boliviano– para que, como han dicho repetidas veces sus dirigentes cívicos, los “collas” con sus protestas enrumben el país cada vez más hacia el desfiladero.
Por eso proponen las autonomías. Que cada departamento elija a sus autoridades –prefectos– y administre sus recursos con independencia Que la plata de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando no se vaya al gobierno central y sea redistribuida según la población, como ocurre hoy.
El Congreso de Bolivia aceptó someter a una consulta popular si se constituyen las autonomías o no. La propuesta cruceña es que sea el 12 de agosto y que ese mismo día se elijan a los prefectos departamentales. Pero el occidente se ha opuesto. Esencialmente, porque sabe que con este sistema los departamentos del altiplano perderán recursos.
La postura intermedia –que proponen el gobierno, el Movimiento Al Socialismo (MAS), un sector de congresistas y algunas organizaciones– es que la elección de los constituyentes y el referéndum para las autonomías sean simultáneos.
Pero el oriente se opone.
El tercer elemento
Pensaba en todo esto mientras acompañaba una de las decenas de marchas que sacudieron la ciudad esta semana. Cada tres minutos un “cachorro” de dinamita estallaba estremeciendo vidrios y a desprevenidos paceños. La gente se desgañitaba coreando insultos contra Carlos Mesa, “Goni” Sánchez de Lozada y Hormando Vaca, el presidente del Congreso. También gritaba sus demandas.
Pero en algún momento, cuando los gritos dejaron de ser un sonido ambiental y le presté más atención, sólo se oía una cosa.
“¡Nacionalización! ¡Nacionalización!”.
¿Está la nacionalización de los hidrocarburos en la agenda inmediata del Parlamento? No. ¿Tendría éxito un proyecto de ley que proponga estatizar las petroleras privadas y repatriar los yacimientos concesionados?
¿Lo aprobará el Congreso? ¿Lo promulgará Carlos Mesa?
Qué difícil es hallar una respuesta.
Como están las cosas, no es imposible que Melissa o yo mismo nos encontremos de nuevo con el colega de La Razón. No tengo los reflejos de canciller de Melissa. Si el fotógrafo me lanza la pregunta, sabré qué hacer. Me quedaré en el más completo silencio.
Los actores de un conflicto sin solución
-Carlos Mesa: Continúa siendo el intelectual independiente, pero las épocas del 84% de aprobación ya se fueron. Nadie lo saca porque no hay quién lo suceda. Hormando Vaca, el sustituto constitucional, es odiado por la mitad del país. Con marchas y todo puede llegar al 2007, pero bastaría un muerto para que termine rodando su cabeza.
-El Congreso: La mayor expresión del fracaso de los partidos. Cada legislador responde primero a su región antes que a su bancada. Por ello la oposición se da no entre el MNR y el NFR sino entre la “brigada paceña” y la “brigada cruceña”. La excepción es el MAS, cuya disciplina solo tiene parangón con el Partido Aprista.
-Las fuerzas sociales de occidente: Lo único que las une es su reclamo de una Constituyente. La COB y las organizaciones de El Alto exigen la renuncia de Mesa y el cierre del Parlamento. El MAS de Evo Morales dice defender la democracia y por eso no apoya medidas radicales. Frente al tema de los hidrocarburos tiene un discurso ambiguo. Morales sigue siendo el boliviano con mayor chance de llegar a la presidencia.
-Los comités cívicos de oriente: Sus líderes no pueden quitarse la imagen de hacendados que solo buscan mantener su riqueza. Como se trata de gente civilizada, sus manifestaciones no tienen la virulencia de las del altiplano. Pero son tercos. Y expertos lobbistas: cuando el Congreso debate los asuntos importantes los dirigentes cívicos no toman las calles sino que vuelan a La Paz para reunirse con cuantos legisladores puedan. Y suelen tener éxito.
CRISIS / Se reunieron parlamentarios y gobernadores para lograr una salida pacífica
BOLIVIA AISLADA DE AMÉRICA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Bolivia quedó aislada de cuatro países vecinos por los bloqueos de carreteras, a la espera de que el Congreso se reúna en la capital para solucionar la actual crisis en medio de un clima de fuerte polarización en el Hemiciclo. El Servicio Nacional de Caminos informó que los cortes de rutas de Bolivia con Argentina, Perú, Chile y Paraguay se incrementaron en seis de los nueve departamentos del país en las últimas horas, hasta afectar 41 puntos de las carreteras.
Los bloqueos son protagonizados por manifestantes, en su mayoría campesinos, que demandan la convocatoria a una Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos.
Las piedras obstaculizan las dos vías que van desde La Paz hacia el Santuario de Copacabana y Desaguadero, puntos de ingreso a territorio peruano.
Lo mismo sucede con la carretera entre La Paz y Tambo Quemado, en el límite con Chile, y hacia Argentina, con un bloqueo entre los departamentos de Potosí y Tarija.
En territorio tarijeño también se ha interrumpido el transporte hacia Paraguay. Internamente la ciudad más aislada es Potosí.
Las calles de La Paz _donde está la sede del Gobierno_ mostraron un ambiente de relativa tranquilidad, después de dos duras jornadas con protestas de miles de manifestantes en las calles y choques entre grupos radicales y fuerzas antidisturbios.
Mientras, los parlamentarios aplazaron por segundo día consecutivo la discusión del llamado a un referendo sobre autonomías y una Asamblea Constituyente.
Ante esta decisión, al menos 300 personas hicieron vigilia en calles aledañas al Congreso a la espera de que los jefes de las bancadas legislativas acuerden una agenda que incluya ambos puntos.
El líder opositor Evo Morales expresó temor porque un golpe emerja de la grave crisis política que conmueve Bolivia y apunte a la cabeza de los líderes indígenas y sindicales
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
1 comment:
Felicidades por el compendio de noticias, encontré muchas cosas relacionadas a la situación de nuestro pais que las hallé muy interesantes.
Realmente un trabajo de investigación profesional.
Gracias por compartirlo con todos.
La noticia triste es que perdimos el negocio del gas y ahora podemos revolcarnos tranquilos que ya no hay apuro.
Post a Comment