Friday, October 06, 2023

ÁLVARO GARCÍA LINERA: “LA ULTRADERECHA CRECE POR NUESTRA FALTA DE VALENTÍA Y DECISIÓN”

Entrevista al intelectual y político boliviano que visitó la Argentina para participar del encuentro  de Comunicación, Política y Poder en el siglo XXI organizado por la Agencia de Noticias de América Latina (Nodal) junto al  Proyecto Ballena. El referente del pensamiento crítico latinoamericano habló de los desafíos del progresismo y la avanzada de la derecha.

Cada vez que Álvaro García Linera pasa unos días por la Argentina deja una estela de conceptos y definiciones que echan luz al diagnóstico del clima de época pero sobre todo configuran un recetario que ordena las principales tareas y desafíos para el progresismo y las izquierdas latinoamericanas. Con su amabilidad a flor de piel y su hablar siempre sereno, analiza la actualidad de la región en esta entrevista realizada antes de recibir la escucha atenta y la ovación fervorosa en la cúpula del Centro Cultural Kirchner, como figura central de un evento organizado por Nodal (en su 10° aniversario) junto al Proyecto Ballena.
Sin medias tintas ni eufemismos, arranca señalando que “el progresismo en esta segunda oleada se está presentando muy tibio, muy timorato, frente a las grandes angustias de la gente”.
Si bien Linera ya se había convertido en un exponente del pensamiento crítico latinoamericano aun siendo vicepresidente de Bolivia, alejado ahora de la función pública se lo nota más suelto para poner el foco en las debilidades del campo propio: “El progresismo va a retomar su liderazgo si es capaz de mirar de frente la herida que está en los bolsillos de las personas y proponerles una salida rápida y concreta”.
El segundo tópico de la charla gira en torno al auge de la extrema derecha en el mundo. Para Linera, estos fenómenos “crecen y se fortalecen en tiempos de crisis económica”. Remarca, por un lado, que estas fuerzas absorben principalmente la base electoral de “una derecha moderada que queda paralizada” pero vuelve a apuntar las responsabilidades de los gobiernos cercanos: “La extrema derecha también crece cuando tú generas frustración, cuando tú has planteado justicia y movilidad social y en los hechos has generado más pobreza y desigualdad”.
Camino a los 61 años, despliega una sabiduría construida en un largo recorrido a pura intensidad y compromiso militante. Que comienza en su juventud fundando el Movimiento Indígena Túpac Katari en los ’70, luego devenido en guerrilla, que lo llevó a pasar cinco años como preso político en los que moldeó su pensamiento marxista. Que luego maduró en la organización territorial campesino-indígena “Ayllus Rojos” y más tarde dando batalla en el campo académico desde el grupo Comuna, e incluso como presentador televisivo. Hasta que a comienzos de siglo conoció a Evo Morales durante la llamada “Guerra del agua” y se sumó a construir el plafón ideológico del Movimiento Al Socialismo (MAS), que años después devendría en gobierno y él en vicepresidente.
A lo largo de ese extenso derrotero, Linera sostuvo y consolidó como principal idea-fuerza que para desarrollar un proyecto emancipador en Bolivia es clave poner en el centro “la cuestión indígena”. Y lo deja en lo que dirá en esta entrevista sobre la interna en el oficialismo boliviano.
-¿Cuáles son los desafíos del progresismo latinoamericano ante las dificultades de esta etapa?
-Tener la osadía y la valentía de resolver los problemas que más afectan a las personas. La economía, la inflación, la devaluación, la marginalidad, la informalidad. Es lo central. A inicios del siglo XXI, los progresismos supieron resolver y enfrentar los problemas de entonces. Y lo hicieron con valentía. Cambiaron sus países y el continente. Eso está faltando ahora: el progresismo en esta segunda oleada se está presentando muy tibio, muy timorato, frente a las grandes angustias de la gente. Va a retomar sus banderas y su liderazgo si es capaz de mirar de frente la herida que está en los bolsillos de las personas y proponerles una salida rápida, concreta y práctica. Mientras no lo haga el progresismo, lo van a hacer las derechas extremas, los autoritarios. Ellos crecen por nuestro silencio, por nuestra ambigüedad, por nuestra falta de valentía y decisión.
-¿Considera, como dijo Cristina Fernández, que la gente no es de derecha ni de izquierda sino que quiere vivir mejor?
-¡Es una frase tan sabia! Ciertamente la gente quiere vivir mejor. Y nosotros en la primera oleada hicimos que la gente viviera mejor, que pudiera consumir más, se sintiera más segura, pudiera ahorrar un poquito, pudiera mandar a sus hijos a la universidad. El progresismo abanderó esa mejora sustancial. Hoy no, hoy la gente está viviendo peor. Yo creo que ella lo dice en el sentido de que no podemos sancionar al poblador de un barrio, a la mujer vendedora, que vota por otra opción. No es que está enajenada sino que simplemente quiere vivir mejor. Y no está encontrando en el progresismo actual la respuesta a eso y busca otras opciones. Pero si nosotros tenemos la capacidad de abrir las puertas para que pueda vivir mejor, y no de manera demagógica sino práctica, concreta, inmediata, la gente va a volver a confiar en las banderas progresistas.
-Apelando a su capacidad de aportar una mirada regional y global, ¿a qué atribuye el crecimiento de la extrema derecha? ¿Cuáles son las causas de este fenómeno más allá de las particularidades de cada país?
-Las extremas derechas, es decir, personas que consideran que hay que castigar a quienes reivindican igualdad y justicia, siempre han existido. Solo que cuando hay una situación económica estable, de crecimiento, son marginales. Ellos crecen cuando se deteriora la economía, cuando hay una crisis de credibilidad, cuando los partidos políticos no pueden solucionar los problemas que afligen a la gente. Las extremas derechas crecen y se fortalecen en tiempos de crisis económica, y lo hacen absorbiendo, reclutando, a los adherentes de la derecha moderada, que queda paralizada, sin respuesta. Y la extrema derecha también crece cuando tú generas frustración, cuando tú has planteado justicia, movilidad social, oportunidades, y en los hechos has generado más pobreza y desigualdad. Entonces generas ya no resentimiento de los pequeños sectores medios igualados, generas resentimiento en la propia base social que se siente defraudada. En tiempos de crisis siempre va a haber extrema derecha. No es un fenómeno excepcional, transitorio, es un fenómeno estructural. No hay que tenerle miedo a eso. A lo que hay que temer es si la extrema derecha recluta a tus adherentes, a tu base nacional popular; cuando eso sucede tienes que preguntarte ¿qué he hecho mal?
-Ante esta realidad, ¿cuál es el “qué hacer” de la época? ¿Qué tareas y estrategias concretas sugiere, además de recuperar la osadía, en estos tiempos de crisis económica?
-Lo central es resolver la crisis económica. La principal angustia para las personas es mejorar sus condiciones de vida, que el dinero no se evapore de las manos: hay que resolver la inflación. ¿Cómo? Cada país tiene sus propias características, no conozco bien las de Argentina, pero en nuestro caso lo que hicimos fue meter al Estado en la regulación, establecer precios fijos de ciertos productos básicos, subvencionando en algunos casos y en otros obligando a los empresarios a establecer precios fijos. Les dijimos a los exportadores “ustedes quieren exportar su harina de soya, pueden, pero el 30% para el consumo interno tiene este precio fijo. Si no acepta, no le autoriza a exportar”. No los nacionalizabas pero los coaccionabas para establecer precios fijos y baratos para consumo interno.
Descolonizar y de desracializar el poder
La crisis interna que atraviesa el MAS alcanzó su pico máximo tras el anuncio de Evo Morales de lanzarse a la candidatura presidencial de 2025 y denunciar un plan del gobierno para “descabezar al movimiento indígena”, y “eliminarnos físicamente”. Esa disputa con el actual mandatario Luis Arce, quien fuera su ministro de Economía durante 11 años, parece llegar a un punto de no retorno.
-¿Qué opina sobre el anuncio de Evo?
-Su candidatura me parece lógica. Este proyecto ha sido elaborado con manos indígenas, campesinas, obreras, plebeyas. Ellos son los que deben volver a tomar el mando del Estado. Es correcto que Evo se proclame porque el gobierno debe volver a manos indígenas campesinas. Y Evo es uno. Puede ser también otro indígena campesino, pero no puede ser que nuestro gobierno popular esté nuevamente en manos mestizas. Siempre dijimos: Bolivia tiene que ser gobernada por indios los siguientes 100 años, y apenas vamos 15, todavía falta mucho más para restablecer la justicia histórica. Esperemos que el presidente Luis, a quien respetamos, entienda el mensaje. Este es un proyecto de indígenas, campesinos, sindicatos agrarios. Y nosotros estaremos ahí, en el frente de batalla, acompañando, reforzando, pero el líder, las cabezas, siempre tienen que ser campesinos indígenas, porque esa la manera de descolonizar y de desracializar el poder en Bolivia. ACN Noticias de Argentina (https://acortar.link/Ec5gE4)
 
 
 
 
 
NUEVAMENTE EL MAS-IPSP EN LA MIRA DE EEUU
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://acortar.link/p3krux)
 
Sin lugar a dudas que la “demonización” además de ser una técnica retórica que busca desinformar o alterar percepciones y realidades sobre un conocimiento, descripción o una persona a partir de presentarla como nociva para la sociedad, generalmente con pocos argumentos válidos; es un estrategia de manipulación social que se aplica desde hace muchos años, recordando los discursos más encandiladores, virulentos y racistas de Joseph Paul Goebbels, el temido ministro de propaganda del tercer Reich de Hitler, quién manifestaba que: “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”.
Esta estrategia constantemente es utilizada por Occidente para perseguir sus objetivos económicos y geopolíticos, demonizando a líderes mundiales, calificándolos en la arena mundial como «tiranos», «dictadores», «invasores», utilizando para ello campañas propagandísticas de desprestigio; entre las víctimas de esta estrategia se encuentran por ejemplo el exlíder de Libia, Muammar Gaddafi, en Siria donde no dejan de llamar de «régimen tiránico» al gobierno de Bashar al Assad, líder que fue democráticamente reelegido en 2021; así también últimamente los medios de comunicación hegemónicos se han centrado en «la demonización» del presidente ruso, Vladímir Putin, para lograr sus intereses económicos y geopolíticos en Ucrania, al igual que hemos visto las campañas de desprestigio contra Fidel Castro, líder de la revolución cubana; así como también los descréditos al ex presidente venezolano, comandante de la Patria Grande, Hugo Chávez Frías.
Ya lo ha señalado Noam Chomsky y la utilización de noticias falsas “fake news”; pues en un mundo en caos, el apartamiento de las normas democráticas ya no busca un justificativo decente, los gobiernos progresistas en América Latina son secuestrados electoralmente y proscriptos mediante maniobras de lawfare con la complicidad de los medios de comunicación, como en el caso de Brasil, la destitución de Dilma Roussef y el encarcelamiento de Lula; Bolivia, y el informe fraudulento, de la OEA el 2019, el que consolidó el Golpe de Estado; Ecuador, donde el expresidente Lenin Moreno inició una persecución personal contra el expresidente Rafael Correa, al que lo inhabilitó políticamente y tantos otros ejemplos donde la maquinaria mediática de las multinacionales ponen al inocente de verdugo.
En esa línea, a raíz de la postulación a la presidencia de Bolivia de Evo Morales Ayma para el 2025, el pasado 24 de septiembre y ante la realización del Congreso ordinario del MAS-IPSP en Lauca Ñ, Cochabamba, los días 3, 4, 5 de octubre de 2023, el que está avalado por el Tribunal Electoral; sin lugar a dudas nuevamente las campañas de desprestigio, de odio, de desinformación, de demonización, contra el primer presidente indígena, se están llevando a cabo, por todos los medios tradicionales, locales; así como por las redes sociales, una guerra mediática, abiertamente dirigida por Washington, que posesionó los adjetivos de “terrorista, narcotraficante, pedófilo” contra Evo en la población.
No se debe olvidar, que la misma estrategia estuvo vigente, cuando Evo Morales quiso presentarse para postular a la presidencia en el 2020 en un cuarto mandato, los Estados Unidos y la oposición boliviana, lanzaron una gigantesca campaña de desprestigio contra el presidente y su gobierno, basada en rumores, mitos, falsificaciones y desinformación, acusándolo de pretender ser dictador y perpetuarse en el poder. Tampoco, se debe olvidar, que de acuerdo al libro «The WikiLeaks Files: The World according to US Empire«, el Departamento de Estado y la CIA participaron en las conspiraciones contra el gobierno de Evo Morales, por eso el embajador norteamericano Philip Goldberg fue expulsado del país después que se comprobaron sus vínculos con los que promovían un golpe de Estado desde el oriente del país.
Recordemos que el periodista Julián Assange, el creador de Wikileaks, autor del libro mencionado, fue perseguido por revelar los horribles crímenes de guerra de EEUU y sus aliados en las invasiones de Irak y Afganistán, entre otros casos, y haber democratizado los secretos de Estado que antes pertenecían a la élite del complejo industrial militar; que hoy se encuentra en la cárcel, en confinamiento solitario, amenazado con ser extraditado a los Estados Unidos y sufrir una condena de por vida.
Porque también resulta paradójico que mientras somos víctimas de la multiplicación de noticias falsas, nuevamente se conspire todo ese plan malévolo con la llegada a Bolivia, de la nueva encargada de negocios de los EEUU, Debra Hevia, quién acaba de asumir funciones el 14 de septiembre de 2023, y quién ahora tiene la misión de cambiar el rostro de país en Bolivia; pues según Wikileaks, estuvo vinculada a poner en marcha acciones de denuncia contra Evo Morales, quien antes de su asunción como presidente y durante gran parte de su gobierno se habría convertido en un objetivo de su análisis y acción, ya que lo ha estudiado en todas sus aristas.
Esta estrategia de demonización y guerra mediática contra el primer presidente indígena nuevamente está activada; pero habría que preguntarse si es que el dinero para su ejecución saldrá de los bolsillos de Gonzalo Sanches de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín o de Branko Marinkovik, lo cierto es que se avecina todo un plan y conspiración desde Washington y esta vez con la alianza de la derecha, y ¿quizás con el gobierno de Luis Arce?
 
 
 
 
 
GUERRA ABIERTA EN EL MAS
 
El partido hegemónico en Bolivia desde 2005 se encuentra dividido por un feroz conflicto interno. La puja por el control del Movimiento al Socialismo se juega en varios niveles, incluidas las organizaciones sociales que conforman su base, hoy divididas, y el Poder Judicial.
Brecha de Uruguay (https://acortar.link/8hztB5)
 
El 26 de agosto, el ministro de Gobierno (interior) de Bolivia, Eduardo del Castillo, posteó en una red social un video en el que el expresidente de Uruguay José Mujica emitía el siguiente mensaje: «Los mejores dirigentes son aquellos que, cuando se van, dejan un conjunto de gentes que los superan ampliamente. La lucha es colectiva y de generaciones». La alusión al expresidente Evo Morales, que se encuentra en una dura lucha contra el presidente Luis Arce Catacora por conservar el liderazgo del Movimiento al Socialismo (MAS), era transparente. Días después, Del Castillo realizó una conferencia de prensa en la que señaló que el trópico de Cochabamba, el bastión cocalero de Morales, era el lugar del país en el que se habían encontrado más fábricas de cocaína. Añadió que parte de la coca que se vendía en los mercados de La Paz, y que debía usarse exclusivamente para el masticado tradicional (akulliku), se desviaba al narcotráfico.
La respuesta a estas declaraciones fue singular: «Burro y Sonia son los adjetivos que usan los evistas para atacar al ministro de Gobierno», tituló el diario El Deber para retratarla. El senador cocalero Leonardo Loza, muy cercano a Morales, apeló a estos insultos contra Del Castillo porque el narco uruguayo Sebastián Marset, quien vivió en Santa Cruz por algo menos de un año y hoy es prófugo de la justicia boliviana, había hecho circular un video en el que le pedía al ministro «no ser burro». Loza sacó de una noticia falsa lo de «Sonia», que supuestamente es el seudónimo de la autoridad en el mundo del hampa. Se preguntó si Del Castillo era «Sonia de día o de noche». Hace tiempo que la pelea entre las dos alas del MAS dejó atrás el respeto entre compañeros del mismo partido.
Del Castillo es un importante protagonista de la interna del MAS. Funcionario de segundo nivel durante los gobiernos de Evo Morales (2006-2019), este joven abogado destacó durante la resistencia de su partido al gobierno de Jeanine Áñez en 2020. Nacido en Santa Cruz, próximo a la también cruceña María Nela Prada, mano derecha del presidente Arce y su ministra de la Presidencia, Del Castillo asumió la dirección de la seguridad del país en el nuevo gobierno, el primero del MAS que no tenía a Evo Morales a la cabeza. Un año después, el expresidente intentó sacarlo del gabinete. La razón era la detención, por orden de este, de Maximiliano Dávila, uno de los jefes policiales antidrogas de Morales, acusado por la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de vínculos con el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos. Posteriormente, Dávila declaró a la prensa que se lo detenía porque se quería enlodar al expresidente. Además, el ministro de Gobierno anunció que pediría un informe a la DEA para entender por qué la agencia estadounidense acusaba a Dávila. Ambos hechos indujeron a Morales a la paranoia. Denunció que había un «plan negro» para acusarlo de narcotráfico y extraditarlo a Estados Unidos y para «destrozar» al movimiento cocalero. Pese a la arremetida, Arce mantuvo a Del Castillo y, en cambio, echó a un evista a quien Morales quería colocar a la cabeza del ministerio.
La reacción de Morales contra Del Castillo se explica no solo por la personalidad conspiranoica del expresidente, sino también por el ambiente que encontró en su partido cuando retornó del exilio argentino en noviembre de 2020, poco después del triunfo de Arce con 55 por ciento de los votos y exactamente un año después de que perdiera el poder y tuviera que abandonar Bolivia. Durante la campaña electoral, Arce y su segundo, David Choquehuanca, habían evitado mencionar el nombre del expresidente, ya que se suponía que este estaba muy desprestigiado por su afán reeleccionista y que su evocación le restaría votos al MAS. Ambos candidatos habían cohesionado al partido aprobando el pedido de las bases de deshacerse del «entorno de Evo», que entonces se encontraba exiliado en su mayor parte. Se recriminaba a este grupo por haber gobernado el país 13 años y no haber defendido su propio gobierno durante la crisis política de 2019.
Cuando Arce y Choquehuanca lograron sobradamente su objetivo de «detener a la derecha», que había estado impulsando un conjunto de medidas para desmontar el modelo socioeconómico construido por el MAS, juraron sus cargos en el edificio del Parlamento sin mencionar ni una sola vez al jefe de su partido… En realidad, el nuevo vicepresidente sí lo aludió, pero de manera negativa: «Ni las revoluciones han logrado modificar la conservación del poder para mantener el control sobre las personas. No se consiguió modificar la naturaleza del poder, pero el poder logró distorsionar la mente de los políticos», proclamó. Y luego pronunció una frase que no dejaba dudas sobre sus intenciones: «El poder tiene que circular».
Choquehuanca es un personaje fundamental en esta guerra fratricida. «Hermano» de Morales desde los años en que este era tan solo un diputado radical en el congreso neoliberal en la década de 1990, y su canciller histórico después del «triunfo revolucionario» de 2006, este aymara de ideas indianistas fue apartado del poder en 2017 por su aspiración a convertirse en candidato presidencial en reemplazo de Morales, quien no podía postularse por cuarta vez a causa de las limitaciones legales que existían entonces. En el momento de la salida de Choquehuanca del gabinete, el presidente urdía un plan para habilitarse, pese a haber perdido, en 2016, el referendo que había mandado convocar para reformar la Constitución y garantizar su reelección y la de su vicepresidente, Álvaro García Linera. Finalmente, la reelección quedó allanada por un veredicto del Tribunal Constitucional, que la declaró «derecho humano» y, por tanto, la volvió irrestricta.
No solo Choquehuanca perdió su influencia en 2017, sino que, además, como suele suceder en Bolivia, todos sus colaboradores y seguidores fueron puestos en la «congeladora» hasta que volvieron con gran fuerza en el gobierno de Arce. Por estos hechos, Choquehuanca y los choquehuanquistas son enemigos de Morales. Más aún porque, en 2020 y desde Argentina, este impidió que el excanciller fuera el candidato del MAS a presidente, como querían las bases del partido, y lo sustituyó por Arce, entonces cercano a él, degradando al indígena al puesto vicepresidencial.
Arce se hizo conocido en Bolivia y América Latina por su papel como ministro de Economía durante casi todo el mandato de Morales, con una interrupción de dos años para tratarse de un cáncer del que salió bien librado. Su trabajo como ministro se benefició de los altos precios internacionales de las materias primas. De 2006 a 2014, el país creció a una tasa promedio superior a 5 por ciento anual y la pobreza extrema se redujo de 38 por ciento a 18 por ciento. Muchos creyeron que esta dinámica positiva cesaría en cuanto los precios cayeran, pero Arce superó esa prueba aumentando el gasto público de modo que compensara la caída de los ingresos por exportaciones. Bolivia continuó creciendo, aunque con menos fuerza que antes, mientras los demás países sudamericanos se iban hundiendo en la desaceleración. El lado negativo de esta política, que algunos bautizaron «escape hacia delante», fueron los altos déficits fiscales y la caída de las reservas de divisas. Curiosamente, quien debió pagar la factura de estos problemas fue él mismo cuando se convirtió en presidente.
Arce se vinculó al MAS de manera tardía, en el lapso inmediatamente anterior a las primeras elecciones que Morales ganó, en 2005. Pero no era un recién llegado a la izquierda boliviana. En la universidad había militado en el Partido Socialista 1 (PS-1), uno de los muchos grupos progresistas bolivianos que prácticamente desaparecieron con la caída del muro de Berlín. Este pasado tiene un papel en la lucha interna actual. En mayo de 2021, el jefe de Estado se reunió con sus excompañeros, se vistió con los colores del PS-1, se dejó rodear de las banderas rojas de los socialistas, pidió que estos «no lo abandonen» y prometió que «seguirá en la lucha», igual que el líder histórico del socialismo boliviano, Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien fue asesinado por la dictadura de Luis García Meza en 1980. Posteriormente, el 7 de noviembre de 2022, el dirigente de lo que queda del PS-1 Remmy Gonzáles declaró que este partido estaba tramitando nuevamente la personería jurídica y que Arce podría ser su candidato presidencial. Después de esta declaración, los evistas comenzaron a denunciar que el gobierno estaba prohibiendo la bandera del MAS en los actos oficiales y promovía el uso de la enseña del PS-1. Le desearon suerte al presidente con su «nuevo partido». Estas acusaciones fueron desmentidas por la ministra Prada y, posteriormente, el PS-1 tuvo que aclarar que no había tenido una conversación política con Arce.
En diciembre del mismo año, este lanzó uno de sus escasos mensajes televisados al país. Además de abordar temas de Estado, se refirió a la polémica dentro del MAS: «Sé que hay personas que se esfuerzan para hacerme ver como un traidor al Instrumento Político, pero quiero decirles que soy un militante más del MAS, que no claudicaré». Esta declaración no aquietó la polémica sobre el asunto. En abril pasado, Morales publicó en una red social una fotografía del presidente en el congreso socialista de 2021 y escribió: «Saludamos la intensa actividad proselitista del PS-1, sigla fundada por el hermano Marcelo Quiroga Santa Cruz y traicionada históricamente por algunos políticos que terminaron en la derecha». Poco antes había declarado que el presidente no iba a los congresos del MAS, pero sí a los de otros partidos, aunque ironizó: «Me comentaron, no le ha ido bien con el PS-1 y ahora vuelve. Bienvenido, buen retorno. Uno puede equivocarse, reflexionar y volver al Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos».
Los arcistas han recordado que cuando nació el MAS, precisamente con el nombre de Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, era un movimiento y no un partido, y en él todas las facciones de izquierda eran bienvenidas. La transformación del MAS en un partido de nítidos contornos, con un rígido estatuto interno, es reciente y obedeció a una estrategia de Morales para conservar el control de su organización e impedir que esta se inclinase hacia sus competidores. El exmandatario puso mucho interés en el «congreso orgánico» que su tienda política realizó por requerimiento legal en agosto de 2021, cuando todavía mantenía una relación razonable con sus compañeros gobernantes. Este congreso aprobó un estatuto que declara a Morales jefe natural del MAS y exige diez años de militancia a todo el que quiera ser candidato masista a la presidencia del país (cláusula que elimina a Arce). El estatuto fue denunciado por los arcistasante el Tribunal Constitucional. Esta institución solo aceptó revisar la constitucionalidad de un artículo de la norma, el que fija a Morales como «líder nato» de la organización. Todavía no se conoce el veredicto.
Los observadores externos discrepan en cuanto a si Arce coqueteó seriamente con el PS-1 o no. Lo cierto es que, desde el mensaje presidencial de fines del año pasado que hemos mencionado, sus seguidores se han volcado por entero a arrebatarle el MAS a Morales y no a construir una nueva opción política, dado el peso político y simbólico de esa fuerza.
Durante mucho tiempo se dijo que el presidente boliviano, a diferencia de su mentor y ahora rival, carecía de «base social». Además, está el hecho de que no es indígena. Tal fue la razón por la que, según el exvicepresidente García Linera, él y Morales, que definieron la candidatura del exministro de Economía en 2020, la vieron «como un hecho transitorio, un recodo en el camino para volver a la raíz». Esta «raíz» era el gobierno indígena. Pero lo que los dos exmandatarios no calcularon fue que de inmediato Arce haría buenas migas con Choquehuanca, quien sí tiene base social y es indígena. Desde entonces, el tándem Luis-David ha hecho un grave daño a la estructura de lealtades partidarias. Contando con los recursos económicos, políticos y simbólicos del Estado, han logrado lo que hace algunos años habría parecido imposible: quitarle a Morales las bases de El Alto, la populosa ciudad aymara colindante con La Paz, controlar a un importante número de parlamentarios, seducir a las organizaciones campesinas y acorralar al expresidente en su refugio del Chapare, donde este decidió realizar (con oposición del ala arcista, que prefería un lugar más «neutral») el nuevo congreso del MAS, entre el 3 y 5 de octubre en el pueblo cocalero de Llauca Ñ.
De lo relatado se puede colegir una pregunta de orden moral: ¿traicionó Arce a Morales, como creen los seguidores de este? Si Choquehuanca se enfrenta a su antiguo «hermano», tiene motivos muy claros para hacerlo. En cambio, se suponía que Arce era un hombre de Morales. «Me acuerdo lo que hablamos con él en diciembre de 2019 en México», recordó hace poco García Linera en un programa de televisión, «él estaba un poco desanimado, tanteando que sí o que no [a la candidatura que ya se le había ofrecido]». Entonces, según el exvicepresidente, él le dijo: «Luis, te toca a ti… luego pasa a sus verdaderos dueños, que son los campesinos y los indígenas de esta patria».
Esta formulación no toma en cuenta la lógica del caudillismo y cómo esta se despliega en un país en el que se permite la reelección. En las entrevistas que concedió a la prensa internacional tras convertirse en presidente, Arce repitió que él iba a tener el control total de su gobierno, es decir, que no iba a ser títere de otros. El cumplimiento de este deseo le exigió convertirse en un líder con proyección propia, porque, de lo contrario, el gabinete y el gobierno no le hubieran respondido a él, sino a Morales. Así funciona un sistema político caudillista. En Bolivia, el ascenso de los políticos no se debe principalmente a sus logros personales, sino a su lealtad para con la persona que puede darles o quitarles una posición. En un país con reelección, esta persona no solo es la que ocupa el poder, sino la que puede reproducirlo. Cuando esta doble función se encarna en dos personas distintas, como excepcionalmente podía ocurrir con el arreglo que relata García Linera, se introduce una ambigüedad desconcertante, que es incompatible con el sistema caudillista. Si hubieran tomado en cuenta esta dinámica, Morales y García Linera habrían podido adivinar desde el principio lo que ocurriría con Arce: para poder controlar efectivamente su gobierno, este necesitaría, en forma casi inevitable, antagonizar con Morales y proyectarse más allá de 2025. Y eso es lo que ocurrió.
Como fuere, lo cierto es que el antagonismo inherente a la lógica caudillista del sistema político ha emergido y se ha ido complicando con las disputas y los rencores personales y con algunas discrepancias programáticas. En su círculo íntimo, Arce dio a entender que no perdonaría a Morales por haber atacado a su hijo Marcelo, a quien el evismo acusó públicamente de hacer lobby en torno de la licitación internacional del litio. En cuanto a lo programático, el gobierno ha responsabilizado a las administraciones precedentes de no haber invertido en la reposición de las reservas de gas, que hoy sufren un agudo declive (esta crítica ha esgrimido hasta donde lo permite la memoria que Arce también fue parte de estas administraciones). Por otro lado, el evismo está chocando contra varias políticas gubernamentales, por ejemplo, contra la extracción de litio de los salares bolivianos por parte de varias empresas chinas y una rusa, pues considera que esta política pierde de vista el propósito inicial del MAS, que era aprovechar la abundancia del commodity en territorio boliviano para iniciar procesos de industrialización que no parasen hasta lograr la fabricación de baterías «made in Bolivia». Esta crítica pasa por alto que la idea de la «industrialización del litio» ha tenido una década para concretarse y no se ha logrado.
«Toda esta fractura tiene que ver con la competencia de dos personas. La pugna es abierta», resumió García Linera en la televisión. Este político, que se dedica ahora a la cátedra universitaria y el análisis, se alinea con su excompañero de gobierno (la «raíz indígena»), pero advierte que la perspectiva de un MAS fragmentado es muy negativa y pide un diálogo entre los dos caudillos. Por esto Morales lo calificó como «un enemigo más». García Linera no profundizó en la polémica, que, para algunos, se debió a la naturaleza implacable de Morales cuando recibe críticas y, para otros, mostró su desesperación en un momento de aislamiento. Morales también está chocando con Andrónico Rodríguez, joven dirigente cocalero, formado por él como líder sindical y senador que algunos consideran como «la tercera opción» del MAS. Pero pensar que los dos grandes líderes se retirarán pacíficamente para dejar que aparezca alguien nuevo (una posibilidad fuerte en las encuestas) no suena por ahora verosímil.
Según García Linera, «el electorado se divide en 40-40-20. Cuarenta por ciento masista, 40 por ciento antimasistay20 por cientoapoya a uno o a otroDivididos, los dos candidatos del MAS se van a repartir de a 20 por ciento cada uno. La única manera de que el 40 por ciento se pueda convertir en 60 por ciento es unidos», conjeturó. Una encuesta reciente le da una intención de voto a Arce de 14 por ciento y a Morales de 10 por ciento; con ello ocupan el primer y el tercer lugar en popularidad, respectivamente. Una de las conclusiones de la encuesta es que ambos apuntan a dos segmentos diferentes del ámbito popular, con más apoyo a Morales entre los más pobres. El rechazo al expresidente es muy alto y consolidado y hace improbable que logre salir de su nicho electoral; sobre todo, que pueda expandirse hacia la clase media. Al mismo tiempo, Arce difícilmente penetrará en el «campo profundo», donde la figura de Morales sigue teniendo dimensiones míticas.
Pero este tipo de cálculos no convence a los actores de la disputa. Por eso, la derrota del llamado «proceso de cambio» en 2025 se ha vuelto más posible que en el pasado. Por otra parte, se pueden observar varios signos de un «cambio de ciclo histórico», el principal de los cuales es el desplazamiento del «sentido común» de la población hacia posiciones similares a las de las extremas derechas, aunque no existe una figura política que exprese claramente esta tendencia.
El efecto del enfrentamiento masistamás negativo en el plano estructural es la división de la mayoría de los sindicatos, que son la base del MAS, en dos alas (solo se ha librado de ello, hasta ahora, la Central Obrera Boliviana, que es fundamentalmente arcista). Más allá de lo que ocurra en este caso específico, si las organizaciones sociales se dividen de manera duradera, la salida del MAS del gobierno en 2025 podría ser algo más que un traspié electoral y convertirse en una derrota de largo plazo del movimiento trabajador, indígena y popular.
DIVORCIO CONSUMADO
La noche del miércoles, el décimo congreso del MAS, celebrado en Llauca Ñ, Cochabamba, decretó la expulsión de ese partido de los actuales presidente y vicepresidente de Bolivia, Luis Arce y David Choquehuanca. De acuerdo a lo resuelto por el congreso, se trató meramente del reconocimiento de una «autoexpulsión» de Arce y Choquehuanca, que se habían negado a asistir a la instancia. Además, la mayoría presente en Llauca Ñ ratificó a Evo Morales como líder del MAS y candidato presidencial para 2025.
Sin embargo, pocas horas antes del cierre del evento, el Tribunal Constitucional había ordenado su suspensión, en respuesta a una denuncia proveniente del entorno de Arce y Choquehuanca. Ambos dirigentes cuestionan la legitimidad del congreso, celebrado bajo un nuevo estatuto, que, de acuerdo con los arcistas, está hecho a la medida de Morales. Los sectores que desconocen las resoluciones aprobadas esta semana en Llauca Ñ han convocado, a través del llamado Pacto de Unidad (que reúne a varias organizaciones campesinas e indígenas históricas), un cabildo para el 17 de octubre en la zona de El Alto, en medio de la disputa de ambas facciones por hacerse del control de la maquinaria partidaria y de las poderosas organizaciones sociales bolivianas.
Se espera que ese cabildo proclame a Arce como su líder y lo postule a la reelección, aunque aún no está claro si lo hará dentro de la sigla del Movimiento al Socialismo –ya está en marcha una ardua disputa legal por el nombre y las estructuras del partido– o como parte de un «nuevo proyecto político», una posibilidad mencionada en recientes declaraciones a la prensa de algunos legisladores alineados con el actual mandatario boliviano.
 
 
 
 
 
DUELO AL SOL DE BOLIVIA ENTRE EVO MORALES Y LUIS ARCE
 
El expresidente lanzó su candidatura sin esperar a las primarias y abrió un atrinchera con su sucesor en el Gobierno
 
El Debate de España (https://acortar.link/dQcJUr)
 
Evo Morales anunció su desesperada candidatura a las elecciones presidenciales de Bolivia del 2025 sin esperar las primarias y de inmediato se desplomaron los bonos soberanos bolivianos. Ha sido una de las peores caídas de dichos bonos en el mercado internacional, lo cual da pésima imagen del país, principalmente a los inversores extranjeros.
El Movimiento al Socialismo (MAS) lo ratificó como candidato en su congreso de Lauca Ñ, ubicado en la zona del Chapare de Bolivia. Era de esperar, ya que es el bastión de Evo.
A dicho congreso no asistió el presidente Luis Arce ni los principales movimientos sociales, indígenas ni sindicales, ya que la mayoría de sus miembros han volcado su apoyo al actual presidente de Bolivia y también partidario del MAS.
Morales estuvo en el poder durante 14 años. Realizó un fraude electoral que fue confirmado por la OEA y la UE y, tras un levantamiento popular pacífico en protesta, huyó a México.
Luego apoyó la candidatura de su correligionario Luis Arce, quien ganó las elecciones y ahora se ha convertido en su peor adversario y se torpedean a diario.
La ruptura del MAS
Muchos de los bolivianos creyeron que la división del partido –que ha gobernado y sigue gobernando hace 17 años– era una puesta en escena y que eventualmente se unirían contra la oposición para postularse a las próximas elecciones del 2025. Luego se observó que era real. El partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) está claramente dividido entre «evistas» y «arcistas».
Morales, si bien aún es un factor de poder, pierde adeptos a pasos agigantados, no así Luis Arce, que crece en las encuestas. Según una encuesta publicada en agosto pasado por Diagnosis, Arce presenta una intención de voto del 14 % mientras que Evo del 10 %.
Evo Morales tiene la sigla política del partido y sigue siendo presidente de las seis Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 94 % de la extracción es ilegal y estaría destinada al narcotráfico. También cuenta con su bancada parlamentaria que le da la opción de vetar cualquier iniciativa del Ejecutivo. Incluso se une a la oposición para impedir dar curso a los proyectos de ley.
Evo Morales presentó su candidatura dos años antes de las elecciones para «salvar a Bolivia», una retórica falsa, pues dejó al país en una difícil situación económica y social.
Morales recibió, principalmente por las ventas de gas, cerca de 100.000 millones de dólares y derrochó el dinero en cosas innecesarias, en vez de reinvertir en exploraciones de gas. Bolivia ahora importa gasolina y diésel para abastecer a los bolivianos.
Tampoco invirtió en salud, educación e infraestructura y mandó a construir inmuebles para el Estado que ya existían y eran perfectamente utilizables. Asimismo, crearon más de 70 empresas públicas para dar puestos a sus partidarios cuya mayoría generan pérdidas.
Fuga de talentos
El enorme aparato estatal solo da empleo a personeros del partido gobernante y es a raíz de esto que ha habido una fuga de una generación de jóvenes profesionales. Sin duda el llamado «Proceso de cambio» ha sido un fracaso.
Aún no hay la seguridad de que Evo Morales pueda habilitarse como candidato. Adelantó su postulación antes de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) puedan inhabilitarlo, ya que cuyos miembros serían obsecuentes con el gobierno de Arce y es probable que lo proscriban.
Y el TCP tiene que aclarar el alcance del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, que no contempla la figura de la reelección después de haber sido dos veces presidente a pesar de haber pasado un periodo.
¿Se encuentra Arce en la cuerda floja? Su deseo de postularse a la presidencia es evidente.
Luis Arce cuenta con la mayoría de los miembros de las cinco organizaciones sociales que conforman el «Pacto de Unidad», una coalición de movimientos sociales que son la base sindical y corporativa del MAS.
También cuenta con el apoyo de la prensa gubernamental afín al Ejecutivo, que favorece la imagen del actual gobierno y de su presidente.
Entretanto la oposición sigue encabezada por el expresidente Carlos Mesa. Según la misma encuesta, lidera la oposición con el 13 % de intención de voto en tanto los otros posibles candidatos figuran con porcentajes muy pequeños.
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, anunció que no descarta su probable candidatura. Y, Vicente Cuellar, rector de la universidad cruceña Gabriel René Moreno, quien tuvo mucho protagonismo cuando el departamento de Santa Cruz se paralizó durante 34 días para que el gobierno realice el censo para evitar fraudes, anunció que está formando un nuevo partido para disputar las próximas elecciones.
El expresidente Jaime Paz Zamora sugirió que la oposición eligiera un candidato único. No existe en Bolivia, sin embargo, la figura de primarias abiertas, donde cualquier persona vota por su candidato de predilección. Sólo existe la figura de primarias donde los militantes de los partidos votan.
Más de 200 presos
Por tanto, candidatos favoritos por la mayoría ciudadana parten con una desventaja ante candidatos que no son aprobados por la ciudadanía en general, pero que cuentan con mayor militancia política.
La única manera de que pueda ganar un candidato de oposición es que los otros se retiren temporalmente del escenario político, algo que difícilmente pueda suceder.
Entretanto en Bolivia continúan los abusos a los derechos humanos. La expresidenta Jeanine Añez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, siguen detenidos. Hay más de 200 presos políticos y cientos de exiliados.
 
 
 
 
 
EVO MORALES VS. LUIS ARCE: MOMENTOS QUE EXPLICAN LA PROFUNDA DIVISIÓN DEL MAS
 
Morales profundizó la disputa por el poder con Luis Arce al confirmar su candidatura a presidente.
 
El Tiempo de Colombia (https://acortar.link/abApti)
 
Desde hace meses, ha ido creciendo en Bolivia una pelea de poder entre el expresidente Evo Morales y su sucesor, Luis Arce, que podría terminar en una ruptura en las elecciones presidenciales de 2025.
Morales, presidente de 2006 a 2019, anunció su candidatura para un nuevo mandato mientras que a Arce, ministro de Economía hasta 2017 y su sucesor, aún le quedan dos años al frente del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).
"Me han convencido, voy a ser candidato, me han obligado, la gente quiere", dijo el expresidente el domingo a pocos días del congreso del MAS del 3 de octubre, al que está previsto que solo asistan sus seguidores, muestra de la división al interior del partido.
"Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP [Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos] y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia", dijo Morales.
Arce, quien aún no ha anunciado que buscará la reelección, esquiva de momento la confrontación directa.
De todos modos, participó este lunes de una reunión con el Pacto de Unidad, integrado por parte de las cinco organizaciones sociales que componen el MAS, que anticipó que desconocerá los resultados del próximo congreso que liderará Morales como presidente del partido.
El exmandatario respondió acusando al gobierno de intentar frenar su candidatura. "En las últimas horas hemos comprobado cómo el gobierno y la extrema derecha separatista coinciden en oponerse a esta candidatura promovida por el pueblo", escribió en la red social X.
Morales lideró el país durante casi 14 años hasta que en 2019 abandonó Bolivia tras unas elecciones que estuvieron marcadas por las acusaciones de fraude. El líder denunció un golpe de Estado con el apoyo de Estados Unidos y partió al exilio.
Tras un gobierno interino de 11 meses, Arce logró una decisiva victoria en las elecciones de octubre de 2020, dando así paso al regreso del expresidente. Pero el entusiasmo solo garantizó unos meses de calma. Fue a finales de 2021, que la división empezó a crecer como un muro entre los dos dirigentes del Movimiento al Socialismo.
En BBC Mundo repasamos 3 momentos que muestran la división al interior del partido.
1. La autonomía del presidente Arce
Tras las elecciones de 2020, en las que el MAS volvió al gobierno, Morales sintió que podía seguir incidiendo en su exministro. Pasaron solo algunos meses, hasta que empezaron a crecer las demandas de Morales para cambiar a algunos de los ministros.
Arce escuchaba, pero no quería responder. Entonces, el presidente convirtió la supervivencia de uno de sus ministros, Eduardo Del Castillo, en una muestra de fuerza personal ante el expresidente.
En junio pasado, Arce reaccionó a la decisión de la Asamblea de sancionar por mayoría a Del Castillo por supuesto tráfico de vehículos robados en Chile para así obligarlo a dejar su cargo.
Arce sintió como una traición la coordinación de los diputados de Morales con la oposición. Por ese motivo, decidió mantener a Del Castillo en el cargo, lo que activó aún más la división al interior de MAS.
Del Castillo ha sido uno de los ministros que más oposición ha enfrentado de los evistas. El expresidente asegura que debe desplazar a Del Castillo "para bien del presidente".
En una muestra de la disputa en el oficialismo, después de la sanción de la Asamblea contra el ministro, Arce volvió a tomar juramento a Del Castillo tras firmar dos decretos, uno que lo destituyó y otro que lo restituyó en el cargo, lo que algunos políticos tildaron de "inconstitucional".
Pero esta no es la única renuncia que reclama Morales.
También pide la del vicepresidente David Choquehuanca, distanciado hace tiempo de Morales y que, según el expresidente, no está "en primera línea" para defender el gobierno de Arce.
2. La Asamblea partida
El presidente Arce no cuenta con un bloque mayoritario en el Congreso. A los roces entre los líderes, se le suma la ruptura entre los representantes de su bloque político.
El gobierno de Arce perdió la mayoría especial en la Asamblea que le permitía aprobar algunas leyes claves debido a la escisión del MAS entre evistas y arcistas.
El doctor en Ciencia Política Fernando Mayorga explica que la fractura del bloque oficialista provocó que los parlamentarios afines a Morales hayan avanzado en acuerdos con la oposición para bloquear decisiones del Ejecutivo o censurar a ministros, lo que desde hace meses incomoda a Arce.
"Esto implica un debilitamiento del decisionismo presidencial, lo cual puede tener consecuencias negativas para la gestión de Arce. Ese sería un efecto institucional negativo en esta disputa de facciones", dice Mayorga.
Los diputados aliados a Morales, al igual que la oposición, decidieron que no aprobarían ningún proyecto mientras no se concreten las elecciones judiciales, que estaban previstas para este año, y no se avance en una ley para regular la censura de los ministros.
"La ruptura del bloque oficialista puede tener un efecto crítico. Puede llevarnos a un escenario de bloqueo institucional. Esto es cuando la Asamblea sistemáticamente bloquea u obstaculiza toda iniciativa del Ejecutivo", explica José Luis Exeni, doctor en Ciencia Política.
3. La pelea de los campesinos
Las sillas volaron de un lado al otro en el estadio Héroes de Octubre de El Alto, en la madrugada del 19 de agosto entre los dos grupos que peleaban por quedarse con la dirección de la organización social más grande de Bolivia.
La constelación de sindicatos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), que forma parte del MAS, había decidido reunirse para elegir a sus representantes.
Pero el encuentro terminó con más de 450 personas heridas, la intervención de la policía y un hecho nunca antes visto: la dirección sindical quedó dividida en dos facciones, una reconocida por Arce y otra por Morales.
"No podemos hablar en términos formales de ruptura, pero es claro que hay dos caminos y que cada uno va por su lado", dice a BBC Mundo Exeni, para el que la división entre evistas y arcistas no es tanto por sus diferencias ideológicas ni programáticas sino por el liderazgo del partido.
Para Mayorga, el MAS no se puede entender ni en su origen ni en su despliegue como partido de gobierno sin el rol protagónico de las organizaciones campesinas agrupadas en el llamado Pacto de Unidad.
El sector renovador que encabeza Arce decidió en el encuentro de este lunes que no hará un congreso paralelo al del MAS, pero pondrá en duda la legitimidad de cualquier resultado en un "cabildo" abierto.
¿Qué puede pasar ahora?
El congreso del MAS de octubre, si bien no será decisivo, será importante para saber cómo se ordenará el partido de gobierno. Posiblemente sea el Tribunal Superior Electoral (TSE) quien termine por arbitrar acerca de la legitimidad de los resultados del encuentro del partido.
Este órgano, que tras una larga disputa judicial en 2017 permitió la cuarta postulación de Morales a la presidencia, deberá hacer un informe sobre el congreso del MAS y refrendar la elección de la nueva directiva del partido, en el caso de que el sector de Arce busque cuestionar los resultados.
"El TSE no deberá ceder a ninguna de las presiones, porque entrar a un escenario de crisis en la institución electoral sería crítico. La única resolución pacífica que tenemos son las elecciones", dice Exeni, quien ha sido presidente del TSE.
Por otra parte, el Tribunal Constitucional cumplirá, una vez más, un papel clave en destrabar los desacuerdos de la política. Este órgano podrá ser llamado a interpretar el texto de la Constitución que dice que los presidentes pueden ser reelegidos "por una sola vez de manera continua".
Lo que no aclara si un exmandatario queda habilitado para ser nuevamente candidato después de un período de gobierno, por lo que el Tribunal Constitucional deberá pronunciarse sobre la validez de la aspiración electorales del expresidente.
Los dirigentes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, una poderosa organización de productores cocaleros en donde nació como dirigente Morales, ya advirtieron al gobierno de Arce que tomarán acciones radicales en el caso de que Evo quede inhabilitado para competir en 2025.
En este momento, las distintas facciones del MAS pelean de manera adelantada por el control del partido más grande de Bolivia, lo que implica un riesgo para este espacio político.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
 
 
 
 
 
DUDAS SOBRE LAS ELECCIONES EN BOLIVIA, EL PAIS CON MÁS VOTANTES QUE HABITANTES
 
Las irregularidades del actual padrón justifican las sospechas y son parte importante del sistema de fraude comprobado en 2019 por los observadores de la OEA
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/hdSMA0)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- El presidente del Tribunal Electoral, Oscar Hassentaufel, admite que para ejercer ese cargo se necesita mucho coraje. Peor todavía: la ex vocal Rosario Baptista denunció en 2021 que, con el actual poder electoral, el MAS no perderá jamás una elección.
Ahora, la vocal Nancy Gutiérrez denuncia que los actuales vocales son cobardes cuando se trata de afectar los deseos del cocalero Morales. Y pensar, dijo, “que esta sala plena del Tribunal Electoral será la encargada de llevar adelante las elecciones de 2025”.
Morales ha sido ratificado como jefe del MAS en un congreso realizado en Chapare, donde funcionan 90% de las fábricas de cocaína de Bolivia, y designado “candidato único” del MAS para las elecciones de finales de 2025.
De manera inexplicable, a pesar de haber aludido al coraje, Hassentaufel decidió olvidar el anuncio que él mismo había hecho en agosto pasado de que la Unión Europea tendría a su cargo una auditoría del padrón electoral. No volvió a mencionar el tema.
Según el semanario Siglo 21, las irregularidades del actual padrón justifican la sospecha de que en Bolivia hay más votantes que habitantes y son parte importante del sistema de fraude comprobado en 2019 por los observadores de la OEA.
La ex vocal Baptista había dicho al renunciar al cargo: “El Tribunal Supremo Electoral está secuestrado por intereses ajenos a la justicia, a la democracia y a los derechos políticos, de la misma manera que lo están los demás poderes del Estado. Es imposible ejercer mis funciones en un Órgano Electoral que no es independiente ni imparcial”.
Para Baptista, el desmantelamiento de la democracia ha dejado el “voto como único elemento sobreviviente”, pero bajo las condiciones legales, técnicas e institucionales que lo convierten en algo “nominal ya que la voluntad ciudadana y la soberanía son manipuladas no sólo a través del resultado electoral, sino a través de la información que se brinda a la ciudadanía para perpetuar en el poder al partido gobernante, al que están obligadas a responder todas las autoridades públicas”.
La grave denuncia de Baptista fue ignorada a pesar de que su carta asegura que incluso las elecciones de 2020, en las que Luis Arce obtuvo 55% de los votos, también fueron hechas con el sistema del dolo denunciado por la OEA.
Por otro lado, el vocal Tahuchi Tahuichi Quispe dice que los vocales del Tribunal Electoral viven “amedrentados” por las agrupaciones del MAS, que les inician acciones judiciales con cualquier motivo debido a que ellos no son amparados por la ley 044 por la cual las autoridades no pueden ser sometidas a juicios ordinarios, sino a “juicio de responsabilidades”.
En su criterio, cualquier decisión que tomen los miembros del órgano electoral puede no ser del gusto de los dirigentes de alguno de los bandos en que está dividido el MAS, y entonces se abre un juicio ordinario, que se convierte en una presión política.
En suma, este vocal dice que la crisis interna del MAS, que obedece a las rivalidades entre el presidente Arce y el cocalero Morales, afecta ahora también al órgano electoral.
El padrón electoral vigente fue inflado en 2009 por el gobierno de Morales, que ordenó elevar el número de electores de 2,6 millones a 5 millones con la ayuda de jóvenes venezolanos enviados por Hugo Chávez y el apoyo de la muy conocida empresa venezolana Smartmatic, con actividades también en otros países.
El experto mexicano Fernando Bazúa, del Centro de Estudios sobre Problemas Públicos, el 26 de noviembre de 2009 hizo un informe sobre cómo se dio ese ese milagro de la multiplicación de los votantes. Estos son los principales detalles de ese informe:
- En febrero de ese año la Unión Europea observó la poco transparente carnetización que se estaba realizando, porque el carnet de identidad era entregado sin el respaldo de documentos y sólo con la presencia de dos testigos.
Luego, el diario La Razón denuncia que en una casa de campaña del MAS se estaban entregando carnets de identidad gratuitos.
- Y comienza a aplicarse el registro biométrico. Al 10 de septiembre se llega a 2.525.528 inscritos.
El 22 de ese mes, La Razón informa que se había llegado a 3.568.906 personas.
- El informe de Bazúa dice: “A una velocidad ultrasónica, entre el 9/09/09 y el 20/09/09 el total de empadronados pasó de 2.616.846 a 3.568.906 personas. Esto es, en sólo 11 días, el padrón creció ¡en 1.043.378 registros!”.
El mismo diario, de fecha 12 de octubre de 2009, dice: “El registro biométrico rompe récord”. Luis Pereira, director del Padrón Biométrico de la CNE, señala que habían ya 4.561.300 inscritos, incluyendo ciudadanos en el exterior.
- Apenas once días después, el 23 de octubre, el biométrico cierra con 5.088.924 empadronados tanto en el país como en el exterior.
- Se había cumplido la orden de Morales.
De los 2.616.846 empadronados del 9 de septiembre, se pasó a los 5.088.924 del 22 de octubre: 2.472.078 empadronados adiconales. Un crecimiento de 94% ¡en tan sólo 6 semanas!.
Hasta ahí, el informe de Bazúa.
El diario La Razón fue adquirido por el gobierno y dejó de practicar el periodismo independiente.
Estos hechos tan irregulares podían ser observados por la auditoría que debería hacer la Unión Europea. Pero no hay ninguna explicación del por qué no se habla más del tema.

 
 
 
 
 
EL LITIO EN EL PERÚ, A PROPÓSITO DE LOS CASOS DE CHILE Y BOLIVIA
 
En el año 2021, los países con mayor producción y reservas de litio fueron Australia, Chile y China.
 
Revista Rumbo Minero de Perú (https://acortar.link/8OLdh3)
 
En los últimos años, a partir de las distintas medidas adoptadas por diferentes estados a nivel mundial para hacer frente al cambio climático, el litio ha ganado mayor notoriedad para los inversionistas, al ser considerado como una materia prima valiosa para el funcionamiento de distintos equipos, que permitirían reducir la contaminación ambiental.
En el año 2021, los países con mayor producción y reservas de litio fueron Australia, Chile y China. En Sudamérica existe el famoso “Triángulo del Litio”, conformado por Chile, Argentina y Bolivia, los mayores productores en la región. Perú no está incluido en dicho grupo al no contar con ningún proyecto en etapa de explotación.
Actualmente, el Perú cuenta con un potencial proyecto de extracción de litio denominado “Falchani” de titularidad de la empresa Macusani Yellowcake S.A.C., subsidiaria de la canadiense American Lithium. De acuerdo a la información provista por dicha empresa, el yacimiento concentra mineral con una pureza de hasta 99,82%, lo cual es poco usual debido a que, por su reactividad, no es sencillo hallar esos índices de pureza.
Entonces, el Perú podría aprovechar el boom del litio y sumarse a los otros países de la regiónpara incrementar su desarrollo económico, social y político. Sin embargo, las distintas iniciativas legislativas para regular la cadena extractiva del litio han generado un debate sobre la necesidad de contar con una regulación particular para este mineral, lo cual nos ha llevado a revisar las propuestas legislativas y confrontar con las experiencias regulatorias de nuestros países vecinos.
La regulación chilena sobre el litio tiene más de 40 años de antigüedad, siendo una de sus primeras normas aquella emitida en 1979 (Decreto Ley N° 2.886), a través del cual el Estado chileno se reservó la propiedad del litio, no siendo posible que los privados celebren actos jurídicos sobre este mineral una vez extraído. La Comisión Chilena de Energía Nuclear – CCHEN era la única facultada para autorizar y celebrar contratos de extracción de litio con privados.
Posteriormente, en la Constitucional Política de Chile de 1980, el Estado chileno se confirió el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todos los yacimientos mineros, estableciendo las formas bajo las cuales legalmente se puede explotar el litio, previo cumplimiento de requisitos y condiciones.
 
 
 
 
 
HORROR EN LA FRONTERA: CAPTABAN MENORES Y LOS CRUZABAN EN CHALANAS PARA "EXPLOTARLOS"
 
El líder de la banda fue imputado por trata de personas con fines de explotación laboral. Los menores cruzaban a Salta y de ahí los llevaban a Buenos Aires.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/TYVBkE)
 
Cayó una banda que captaba menores en Bolivia y las traía a Argentina para explotarlas laboralmente en un taller clandestino. Previamente, cruzaban la frontera en chalanas y después se tomaban un micro rumbo a Buenos Aires donde tenían que trabajar en condiciones infrahumanas.
La detención de Braulio Armella Mamaní se produjo el pasado 22 de septiembre en Buenos Aires. El sujeto, sindicado como el líder de la banda, tenía pedido de captura desde abril cuando se había librado una orden de captura nacional e internacional en la causa donde se investigaba un casa de trata de personas con fines de explotación laboral donde interviene el juez federal de Garantías N° 1, Julio Bavio.
Todo inició cuando en febrero de este año personal de Gendarmería Nacional que se encontraba en el puesto de control El Naranjo, en Rosario de la Frontera, detuvo a Karla Yoselín Mamaní Aguilar, la hijastra de Armella Mamaní.
Según publicó La 10 Digital, la detención se debió a que la mujer -que viajaba en un micro que había salido de la localidad de Aguas Blancas, no tenía DNI, aunque aseguró que era oriunda de Bolivia y que se dirigía a Buenos Aires. A ello le sumó que una joven de 17 años, que también viajaba en el mismo colectivo, indicó que la acusada era su tía y que viajaban juntas. Por otra parte, otras dos adolescentes, de 16 años, manifestaron lo mismo y explicaron que iban a Buenos Aires a visitar a sus familiares, aunque ninguna de ellas poseía la respectiva autorización de sus padres ni tampoco las tarjetas migratorias.
Posteriormente, y a raíz de la investigación dirigida por el área de Atención Inicial, en la que intervino la auxiliar fiscal Vanina Pedrana, se estableció que las tres adolescentes no eran familiares, sino que habían sido captadas en la ciudad boliviana de Potosí, donde trabajaban en la extracción de minerales. Las jóvenes se encontraban en un extremo estado de vulnerabilidad, pues vivían en condiciones precarias y alejadas de sus respectivas familias. Ese contexto fue aprovechado para captar a las víctimas, a quienes le ofrecieron trabajo en un taller textil ubicado en Villa Celina, donde debían cumplir más de 15 horas de trabajo por un sueldo semanal de 75 mil pesos.
Mamaní Aguilar,era la encargada del traslado de las menores, en tanto que Armella Mamaní era quien captaba -junto a la madre de la acusada- a las víctimas y se encargaba de llevarlas hasta la localidad de Tarija, desde donde se encargaba de hacerlas cruzar la frontera por pasos ilegales, ya que no contaban ni con tarjeta migratoria ni con la autorización de los padres de las adolescentes.
De acuerdo a lo manifestado por las víctimas -que ya fueron reintegradas a sus familia-, la fiscalía pudo determinar que Armella Mamaní se encargó de trasladar a las jóvenes en un vehículo hasta la localidad de Tarija, en Bolivia. Allí Mamaní Aguilar se reunió con su madre, recibió a las tres adolescentes y procedieron a traspasar la frontera hacia Argentina, cruzando el río Bermejo en chalanas.
Como consecuencia de la detención de Armella Mamaní, la fiscalía pudo reunir pruebas respecto a otro extremo del caso, pues al allanar la vivienda del hombre en Villa Celina, se pudo establecer que en dicha propiedad funcionaba el taller textil. El inmueble contaba con un amplio salón, de cuyo techo aún colgaban las conexiones eléctricas de las máquinas de coser. Si bien el lugar ya había sido desmantelado, personal de la PSA que trabajó en el caso pudo secuestrar numerosos bultos con hilos, rollos de tela.
En función de ello, la fiscal fundó la imputación penal contra Armella Mamaní, como así también aportó argumentos para respaldar la prisión preventiva del mismo, entre los que resaltó el riesgo de fuga por su facilidad para salir del país y el entorpecimiento procesal, lo que quedó demostrado, puesto que, a días de su detención, logró el desmantelamiento del taller en su casa.
 
 
 
 
 
LA FAMILIA DEL ARGENTINO ASESINADO EN BOLIVIA MARCHÓ A CASI UN MES DEL CRIMEN: “LA JUSTICIA LOCAL NO QUIERE INVESTIGAR”
 
La mamá de Walter Matías Rosales aseguró que un testigo clave habría confirmado que el hombre “estuvo 40 minutos afuera del hospital” sin ser atendido
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/BtXzmh)
 
A casi un mes del asesinato de Walter Matías Rosalesel argentino que murió tras recibir una puñalada en el pecho en Bolivia, la familia marchó para pedir justicia y apuntó nuevamente contra las autoridades locales al denunciar que “estuvo vivo 40 minutos fuera del hospital”. En ese sentido, la madre de la víctima expresó: “Estoy enojada con la Justicia boliviana que no quiere investigar”.
La convocatoria se realizó durante la tarde noche del jueves en Neuquén pese a las adversidades que se presentaron, puesto que regía una alerta meteorológica por fuertes vientos, lo que retrasó incluso la llegada de Carina Cheuquepan, madre de Matías. De la movilización, participaron amigos, familiares y personas de la comunidad que se sumaron al reclamo con carteles y una bandera que exigía “justicia por Matías”.
En un diálogo con el medio regional Diario de Río Negro, Carina reiteró sus cuestionamientos al accionar de la Justicia boliviana y volvió a apuntar contra las autoridades del hospital al que fue llevado su hijo, en donde, según denuncian, no fue atendido por los médicos.
“Mi hijo estuvo vivo entre 30 y 40 minutos afuera del hospital”, sostuvo la mujer y aseguró que, en las últimas horas, un testigo clave habría confirmado que el hombre estuvo ese tiempo sin ser atendido. En consecuencia, exigió “explicaciones” al director del hospital.
De esta manera, Cheuquepan manifestó: “No estoy enojada con el pueblo boliviano, sino con la Justicia boliviana que no quiere investigar, que nos sigue tomando el pelo y faltando el respeto”. “No están buscando al responsable porque no les interesa, porque como dijera era un argentino y entonces no quieren hacer justicia, pero yo voy a luchar para lograrla”, agregó.
Matías Rosales fue asesinado de una puñalada en el pecho en la ciudad de Oruro un día después de que llegara junto a su novia, Florencia, a la mencionada localidad boliviana. Aquel 12 de septiembre, él estaba tomando mate con su novia en la vereda, cuando de repente se acercó un hombre de nacionalidad colombiano a charlar con ellos, compartieron un mate y se fue.
Sin embargo, dos horas después, regresó alterado e invitó a la víctima a comprar una bebida en una despensa cercana. En ese momento, el argentino recibió una puñalada mortal en el pecho.
Tal como relató la familia los días posteriores al crimen, Rosales caminó como pudo hasta la puerta del lugar donde se hospedaban y se desvaneció. Antes de caer tendido, llegó a contarle a Florencia lo que había sucedido. Ella, desesperada, comenzó a pedir ayuda a los gritos, pero luego denunció que no recibió el apoyo necesario de los testigos, como así tampoco de los servicios de emergencia.
Una ambulancia de la Dirección Departamental de Bomberos “Calama” Oruro llegó media hora después y se encargó de trasladar a Matías al hospital San Juan de Dios, que se encontraba a dos cuadras, donde, según sostuvo Florencia, no lo quisieron atender y murió en la vereda. Por esto mismo, su familia sostiene que los equipos de emergencia le negaron la atención que podría haberle salvado la vida. En este contexto, las autoridades consulares argentinas se reunieron con los funcionarios correspondientes a fin de poder esclarecer cómo sucedieron los hechos.
Con respecto a la investigación, Carina comentó que el sospechoso de nacionalidad colombiana que había sido detenido fue puesto en libertad luego de que la pareja de la víctima confirmara que no se trataba del atacante.
Cerca de cumplirse un mes, aún no hay detenidos por el crimen de Rosales, por lo que su madre se quejó durante la movilización de que “todavía no haya ni siquiera un identikit” del asesino, en línea con la información del portal local LMNeuquén.
 
 
 
 
 
SE PRESENTA EN SALTA “FRONTERAS”; LA INVESTIGACIÓN DE LUCÍA SALINAS SOBRE LO MÁS DURO DEL NORTE ARGENTINO
 
La periodista recorrió varias provincias relevando contrabando, narcotráfico y vida cotidiana. Vio el delito, la necesidad y el abandono del Estado. Esta tarde hablará de eso en la región.
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/B1eQxe)
 
Una línea dibujada en un mapa. A veces es raya, punto, raya, punto. Pero, ¿cómo es la frontera en la realidad? Una frontera separa un estado de otro. ¿Puede una frontera separar un estado de otro?
La periodista argentina Lucía Salinas presenta este viernes en Salta la investigación que realizó en la frontera norte de Argentina y que se convirtió a la vez en un libro electrónico y en un documental. Enfocándose en la región que convive con Bolivia, Paraguay y Brasil, en su libro Fronteras Salinas explora el territorio y sus límites. La actividad está citada a las 17.30 en Coliseo Café, Mitre 220.
¿Qué separa? ¿Qué nos divide? ¿Qué actividades proliferan en esta región? ¿Cómo impedir que crezca y se consolide la actividad ilegal en la frontera? Guiada por estos interrogantes, la periodista camina el territorio, habla con las personas que viven y trabajan en la frontera, recorre los pueblos, observa y conversa. Aparece así la frontera como una zona de conflicto, de tensión, donde reina el contrabando y el narcotráfico a la vista de todos, donde funcionarios lo reconocen y se muestran, por momentos, sobrepasados por la situación.
Fronteras es una gran investigación periodística que nos acerca a esos límites del norte de Argentina y los rasgos que facilitan el crimen organizado. Territorios complejos, límites difusos y fronteras que lejos de separar confluyen.
¿Cómo se interactúa con la frontera cuando está a tan solo unos pasos? ¿Cuál es la manera de vivirla? ¿Cómo rige la vida cotidiana de quienes están ahí? Para responder estas preguntas, Salinas recorre el norte argentino para conocer, de primera mano, la realidad de las fronteras.
Una escena en Salta
Fronteras (Fragmento)
El alambrado que separa dos países
La tierra árida vuelve a respirar. La lluvia, que no cambia su ritmo ni pretende detenerse, intensifica los colores y los aromas del monte salteño. La vegetación es tupida, de un verde que resalta con esa superficie que va mutando de marrón con el agua. Es un camino angosto de curvas y contracurvas que se pierde entre la variedad de árboles dueños del lugar. Nadie que no tenga una camioneta puede vencer la travesía de recorrer el camino hacia el extremo norte de la provincia.
Un único camino para llegar al lugar en donde la frontera con Bolivia se desdibuja por completo, donde la idea de jurisdicción se vuelve transparente. La primera parada es en un acceso al campo de Delfín Castedo, el líder narco de la zona. Su plan era preciso y contaba hasta con cierta lógica. Debía ingresar droga desde Bolivia y conseguir que, sin control alguno, la misma llegara a una ruta argentina para comenzar así su peregrinaje hacia los destinos ya comprometidos. No fue muy difícil darse cuenta: unas hectáreas aledañas a su campo, uno en el que inició con actividades legales que fueron mutando hacia el crimen organizado, eran lindantes con el país vecino.
Después de dos horas de viaje a una velocidad condicionada por el terreno, la única percepción es la de no lograr distinguir dónde pisamos. La geografía se impone. ¿Cómo se divide a esa altura qué le pertenece a cada país? El primer indicio del camino hacia el campo que con un simple alambrado separa a dos países, lo dan los celulares, una red de Bolivia ofrece sus servicios y la empresa argentina ya no logra proporcionar ninguna señal. La idea inmediata es creer que estamos en el país vecino, pero no, aún estamos en suelo nacional.
 
 
 
 
 
UNIVERSIDADES DE PUNO Y BOLIVIA, COORDINAN ACCIONES FRENTE AL DÉFICIT HÍDRICO
 
Radio Onda Azul de Perú (https://acortar.link/Yq8yKe)
 
Universidades de Bolivia, Puno y Juliaca, en reunión acordaron iniciar la plantación de plantones de árboles en ambos países.
El rector de la Universidad Andina Simón Bolívar de Bolivia, José Luis Gutiérrez, resaltó que, frente al déficit hídrico que, viene ocurriendo en la macro sur peruana y boliviana, señaló que, es hora de accionar y no seguir dialogando sin tener ninguna respuesta concreta, en ese sentido precisó que, ayer en reunión con sus pares de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y la Universidad Nacional de Juliaca, acordaron iniciar la plantación de plantones de árboles en ambos países.
Realizarán más reuniones
Así mismo detalló que, para esta iniciativa, se reunirán con otras Universidades Nacionales, instituciones y población que pueda ayudar y sumar esfuerzos a fin de realizar esta acción, además de habilitar los laboratorios para continuar con las investigaciones acerca de la potabilidad del agua, el manejo de los residuos sólidos y todos los sistemas de contaminación ambiental.
Hacer bosques
“Creemos que, desde la población podemos empezar a realizar algunas acciones concretas, necesitamos hacer bosques y creemos que se puede empezar en las orillas del lago, las universidades debemos de contribuir paralelamente en realizar estudios profesionales, no podemos quedarnos con las manos cruzadas”, dijo.
 
 
 
 
 
ACUERDO ENTRE BRASIL Y BOLIVIA DEBERÍA PERMITIR INVERSIONES EN EL SECTOR DE FERTILIZANTES
 
Soua de Brasil (https://acortar.link/tb5dgt)
 
Esta semana, el ministro Carlos Fávaro recibió en la sede del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa), en Brasilia, a los ministros de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina Ortiz y de Desarrollo Rural y Tierras, Remy González, de Bolivia, para discutir la área de fertilizantes, incluyendo inversiones en nuevas plantas industriales para la producción de urea, ubicadas entre Corumbá (BR) y Puerto Quijarro (BO), y cloruro de potasio, en Coipasa (BO).
La audiencia sirvió para dar un paso más en la preparación para la celebración de un acuerdo bilateral Brasil-Bolivia, que marcará el reinicio de relaciones comerciales, tecnológicas e institucionales.
“Estos son temas importantes para nuestra relación comercial y nuestros intereses brasileños y bolivianos en el desarrollo económico”, destacó el ministro Fávaro.
Durante el encuentro se presentaron temas estratégicos para la seguridad alimentaria en América del Sur y ambos países, principalmente con acuerdos para el intercambio tecnológico, a través de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
La presidenta de Embrapa, Silvia Massruhá, destacó que la institución está disponible para intercambiar conocimientos e información entre los dos países. “Embrapa está lista para esta alianza Brasil-Bolivia, donde tenemos experiencia en este área de fertilizantes y podemos transferir tecnologías e innovaciones”, informó Massruhá.
Según el secretario ejecutivo de Mapa, Irajá Lacerda, Bolivia es un aliado para que Brasil se independice en la producción de fertilizantes. “Vamos a avanzar mucho con la alianza con Bolivia, ya que tiene materia prima para la producción de fertilizantes. Con esta cooperación implementaremos industrias de fertilizantes tanto en el país andino como en Brasil para reducir la dependencia externa de nuestro país de los fertilizantes, que hoy es casi del 90%”, destacó.
El uso de fertilizantes es fundamental para la agroindustria brasileña, siendo el principal nutriente aplicado en Brasil el potasio, seguido del fósforo y el nitrógeno.
El cloruro de potasio, también conocido como KCl, es ampliamente utilizado en el manejo agrícola brasileño para aumentar la productividad en el campo. De enero a agosto de este año, Brasil importó 8,7 millones de toneladas de cloruro de potasio para uso como fertilizante.
La urea es el fertilizante más utilizado en la agricultura a nivel mundial como fuente de nitrógeno. En Brasil, la sustancia es ampliamente utilizada en plantaciones de cultivos como arroz, maíz, trigo y caña de azúcar, entre otros, para fertilizar el suelo y proporcionar mayor eficiencia a la siembra. Sólo este año se importaron 3,9 millones de toneladas.
Del encuentro participaron el encargado de negocios de Bolivia en Brasil, Horacio Villegas, el vicepresidente Nacional de Operaciones de Bolivia, Luciano Montellano, la presidenta de Embrapa, Silvia Massruhá, la directora de Personas, Servicios y Finanzas de Embrapa, Selma Beltrão, el director de Promoción Comercial e Inversiones de Mapa, Marcel Moreira, y el asesor de la Secretaría Ejecutiva de Mapa, José Carlos Polidoro.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: AMAS LÍNEA AÉREA CAMBIA DE MANOS
 
Nella Airlines confirmó que vendió la totalidad de Amas Línea Aérea, de Bolivia, al empresario Luiz Divino.
 
Revista Ladevi. Info (https://acortar.link/zCliu5)
 
A través de un comunicado, Nella Airlines confirmó que vendió la totalidad del paquete accionario de Amas Línea Aérea, de Bolivia, al empresario Luiz Divino da Silva. "Nella Airlines Group viene a anunciar oficialmente la venta de Amaszonas Línea Aérea a Luiz Divino. Esta transacción marca un hito importante en la trayectoria de nuestra organización", afirmó Nella en un comunicado.
La operación parece una consecuencia del conflicto por medio del cual el. Ministerio de Obras Públicas de Bolivia  procedió a desmatricular cuatro aviones Embraer E190 que operaba Amas Línea Aérea a partir del 1° de agosto, debido a una deuda que la aerolínea mantenía con la empresa dueña de los avones, GY Aviation Lease 1816.
Amas Línea Aérea: del conflicto a la vuelta El leasor había pedido formalmente la paralización de los aviones debido a la deuda. Aunque Amas Línea Aérea judicializó la cuestión y consiguió un fallo a su favor, la desmatriculación no se revirtió y la empresa aérea terminó por paralizar sus operaciones.
"Confiamos en que su experiencia y liderazgo contribuirán al crecimiento y desarrollo continuo de Amaszonas. Asimismo, Souza agradeció el apoyo de los pasajeros, empleados y socios comerciales han brindado a lo largo de los años", prosigue el comunicado, aludiendo a Mauricio Souza, principal accionista de Nella Airlines quien había comprado Amas en agosto de 2021.
Existe poca información sobre Luiz Divino da Silva, el nuevo dueño de Amas Línea Aérea. Aparentemente, el empresario se desempeña como gerente del Grupo Mutum, un conglomerado brasileño de negocios agrícolas.
 
 
 
 
 
MANUFACTURAS SUPERAN AL GAS Y ESTÁN POR ENCIMA DEL 50% DE LA OFERTA EXPORTABLE DE BOLIVIA
 
Xinhua Net de China (https://acortar.link/KFuuIB)
 
La estructura de las ventas externas bolivianas se ha modificado en los últimos años, con una participación del 52 por ciento de la industria manufacturera del total de las exportaciones, muy superior a la comercialización tradicional del gas natural, según el Gobierno y el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
Apoyado en los buenos registros del incremento de las ventas externas de productos no tradicionales en la última media década y el buen momento del mercado global, expertos y productores recomendaron al Gobierno y entidades empresariales fomentar las exportaciones manufactureras para fortalecer las reservas internacionales, generar empleos y apoyar a la reactivación económica de Bolivia.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, manifestó a los periodistas que el Gobierno destaca el nivel de exportaciones del país y su composición por sectores que cambiaron de manera fundamental en los últimos años.
Hasta 2014, el 50 por ciento de las exportaciones bolivianas era gas natural, con mercados exclusivos en Brasil y Argentina. Sin embargo, en la actualidad, el 52 por ciento de las exportaciones son manufacturas, que agregan un valor significativo al país.
Según el informe oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones nacionales a julio de este año se dividen de la siguiente manera: manufacturas (52 por ciento), minerales (23 por ciento), hidrocarburos (20 por ciento) y agricultura (5 por ciento).
Los productos "tradicionales", como el gas, siguen teniendo a Argentina y Brasil como mercados principales, mientras que los productos "no tradicionales" se dirigen a la Comunidad Andina (CAN).
Sobre este panorama, el experto economista Luis Ballivián explicó a Xinhua que la declinación de la producción nacional de gas y los incentivos menos atractivos han llevado a una menor participación de los hidrocarburos en las exportaciones.
Desde 2013 hasta 2023, la participación de los hidrocarburos en las exportaciones cayó del 54 por ciento al 21 por ciento, mientras que la de la industria manufacturera aumentó del 24 por ciento al 52 por ciento.
Ballivián enfatizó la importancia de respaldar los productos no tradicionales relacionados con las manufacturas, alimentos y servicios para fomentar la diversificación de los productos exportables y reducir la dependencia de los recursos naturales extractivos.
El economista y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, también destacó el "buen momento" de las exportaciones no tradicionales y abogó por aprovecharlo para fortalecer las reservas internacionales y generar empleo.
Rodríguez subrayó que es fundamental fomentar las ventas no tradicionales y diversificar la economía más allá de los recursos naturales extractivos.
A pesar de esta tendencia positiva hacia las exportaciones no tradicionales, productos como el gas y los minerales siguen siendo dominantes en las exportaciones bolivianas, aunque su participación ha disminuido históricamente en comparación con los no tradicionales.
El experto argumentó que el apoyo al sector exportador no tradicional, como la agricultura, la ganadería, la agroindustria y la industria forestal, es crucial para el crecimiento económico porque, a su juicio, tiene efectos multiplicadores que impulsan la economía. 
 
 
 
 
 
PESE AL BLOQUEO, CRECE MERCADO CUBANO EN BOLIVIA, DICE VICECANCILLER
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/pgYGFP)
 
El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, aseguró hoy que, pese al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, el mercado cubano registra un crecimiento en el país altiplánico.
“A pesar del bloqueo injusto y criminal del Gobierno norteamericano, se observa un crecimiento en los intercambios bilaterales sobre todo desde el punto de vista de la complementariedad”, afirmó al responder una pregunta de Prensa Latina.
Recordó el vicecanciller en su respuesta a esta agencia de noticias que las dos naciones son miembros de la Alianza Boliviana Para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Blanco expresó confianza en que esos intercambios se ampliarán y subrayó que con el inicio de los vuelos directos de Boliviana de Aviación a partir del 26 del mes en curso seguramente los costos de transportación disminuirán.
Informó que empresas bolivianas de diferentes rubros establecieron intenciones de negocios estimadas en tres millones de dólares durante la Feria de la Aladi (Expo Aladi), que sesionó en La Habana, Cuba, entre el 2 y el 4 de octubre.
“Bolivia ha estado participando en Cuba de la Expo Aladi (…) y hemos superado, según la información que tenemos, ya los tres millones de dólares en intenciones de negocios”, reiteró.
Precisó que al acontecimiento ferial concurrieron 16 unidades productivas bolivianas, de ellas nueve asociaciones de pequeños agricultores con un financiamiento gestionado por el Gobierno nacional, la Aladi y con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Describió el vicetitular que en esta Expo Aladi Bolivia estuvo presente con una variedad de productos nacionales que resaltan por sus propiedades organolépticas como la castaña, asaí, café, haba, ají, cacao y chocolates, entre otros.
“Hemos tenido 233 citas de negocio en estos días. (…) La participación de Bolivia en esta importante feria exposición ha sido bastante relevante”, reafirmó el responsable del comercio exterior del Estado Plurinacional.
Según datos de los organizadores de Expo Aladi, ese acontecimiento ferial reunió en La Habana al menos a 160 empresas compradoras y 320 exportadoras de los países miembros de esa estructura integracionista.
Este acontecimiento constituye una oportunidad de ofrecer bienes y servicios en sectores como el de alimentos y bebidas, agronegocios y ganadería, biotecnología y farmacéutica; textiles, confecciones y calzados, plásticos, envases y embalajes; así como servicios en comunicaciones, turismo y viajes, entre otros.
 
 
 
 
 
IL PADRINO INTERCAMBIÓ AUTOS COMPRADOS EN EL DISTRITO FEDERAL POR COCAÍNA EN BOLIVIA
 
Metropoles de Brasil (https://acortar.link/dTgMs4)
 
Investigadores de la Policía Civil del Distrito Federal (PCDF) investigan si delincuentes vinculados al narcotraficante Cícero da Silva Oliveira, conocido como “Padrinho” o “Inseto” ( foto destacada ), intercambiaron vehículos adquiridos en el Distrito Federal por drogas con traficantes que viven en la frontera con Bolivia.
Los agentes de policía sospechan que las negociaciones sobre los coches están relacionadas con un plan de compensación más amplio para los narcotraficantes locales.
La mañana de este jueves (10/05), la banda volvió a estar en la mira de la Coordinación Antidrogas (Cordón), que ejecuta 25 órdenes de allanamiento e incautación en cinco estados, además del Distrito Federal. La segunda fase de la Operación Il Padrino toca una intrincada red financiera que ha recaudado alrededor de R$ 170 millones en los últimos tres años.
La fortuna solía ser “blanqueada” a través de empresas fantasma repartidas por todo el país.
Agentes de policía están en las calles de Sorocaba (SP), São Paulo (SP), Pau dos Ferros (RN), Arapiraca (AL), Salvador (BA), Anápolis (GO) y Aragarças (GO). Padrinho y todos sus asociados están tras las rejas, pero el plan siguió evolucionando.
El desarrollo de la operación se dedicó principalmente a seguir la pista del dinero, mapeando meticulosamente los movimientos financieros para descifrar su origen y destino.
Se descubrió que uno de los principales operadores financieros de la organización criminal utilizó 12 empresas pantalla entre 2020 y 2023. Las empresas pantalla sirvieron como instrumentos para el lavado de dinero y también para la adquisición de estupefacientes en las regiones fronterizas entre Brasil y Bolivia.
"Naranja"
El plan también cooptó a ciudadanos comunes y corrientes, convirtiéndolos en peones del plan ilícito. Los naranjas recibieron instrucciones de acudir a determinadas sucursales bancarias, donde recibieron grandes cantidades de dinero, que oscilaban entre R$ 20 y R$ 150 mil.
Posteriormente, las cantidades se depositaron en cuentas de empresas fantasma.
De enero de 2021 a mayo de 2023, las empresas recibieron aproximadamente R$ 4 millones de la organización criminal con sede en el Distrito Federal. Sin embargo, se constató que las mismas empresas atendían un gigantesco esquema a nivel nacional, generando R$ 170 millones en un período de tres años.
La cantidad tiene su origen en los tentáculos del crimen organizado repartidos por todo el país. Cord, en sus investigaciones, identificó que dichas empresas estaban formalmente registradas en varias ciudades, entre ellas São Paulo (SP), Sorocaba (SP), Avaré (SP), Goiânia (GO), Anápolis (GO) y Mossoró (RN).
quien es el padrino
Ladrillo a ladrillo, el megatraficante Cícero da Silva construyó una sólida reputación en el mundo del crimen.
La fama traspasó las fronteras brasileñas y llegó a países productores de cocaína y marihuana, como Bolivia y Paraguay. Pero el criminal no se hizo famoso de la noche a la mañana. El ascenso tardó unos 10 años en consolidarse.
Cuando comenzó a incorporarse a grupos criminales especializados en el narcotráfico con sede en la capital de la República, el traficante cearense de 44 años pronto fue detenido por la Coordinación Antidrogas (Cord). Cícero, entonces un narcotraficante promedio, trabajaba como explorador de envíos de droga.
Sin embargo, la inteligencia de Cícero y su capacidad para articular iniciativas criminales lo convirtieron en una especie de cerebro de la droga.
En 2013 acabó detenido por Cord, con más de mil pastillas de “éxtasis”, y condenado junto a cuatro cómplices. Según consta en la sentencia de sentencia, los investigados se agruparon para realizar tráfico interestatal.
Drogas sinteticas
Estaban involucrados en la compra, venta, transporte, almacenamiento y distribución de cocaína y drogas sintéticas entre Mato Grosso do Sul, Paraná, Goiás y DF.
Recientemente, Padrinho fue condenado por formar parte de la organización criminal Comboio do Cão, resultado de la Operación Judas, lanzada por el Departamento de Lucha contra la Corrupción y el Crimen (Decor).
La acción desmanteló parte de la organización criminal responsable de cometer varios delitos graves, como tráfico de drogas y armas de fuego, además de homicidios ocurridos en regiones administrativas como Riacho Fundo, Recanto das Emas, Samambaia, Ceilândia y Taguatinga.
Ya activo en importantes facciones criminales, Padrinho recibió, a plazos, entre marzo y noviembre de 2020, 815 mil reales de narcotraficantes detenidos por la Policía Federal, el 18 de febrero de 2021, por transportar 17,3 kg de cocaína.
El dinero empezó a “saltarse” a las cuentas bancarias administradas por el narco. Habría recibido, 15 veces, depósitos de R$ 5.000 de la misma persona, en un plazo de 25 días, en enero de 2022.
Conexión con el PCC
Existe una estrecha relación de confianza y negocios entre la facción criminal más poderosa del país y el narcotraficante de Ceará. Los investigadores localizaron, a nombre de Naranjas, una serie de cuentas corrientes que, en realidad, pertenecen a Padrinho.
Entregaría R$ 1 millón al mes proveniente del narcotráfico. Gran parte del dinero, según la investigación, proviene de cuentas domiciliadas en bancos del Gran São Paulo.
El PCDF trazó el camino de la fortuna obtenida con la venta de drogas en todo el país. Las cuentas en la capital de São Paulo recibieron montos transferidos por miembros del Primeiro Comando da Capital (PCC) en el DF. Poco después, el dinero regresó al DF, esta vez al bolsillo de Padrinho. “Con esta investigación llegamos a la conclusión de que Padrinho es proveedor de cocaína para el PCC en el Distrito Federal”, explicó uno de los policías involucrados en la investigación.
El volumen del tráfico de drogas manejado por delincuentes es tan intenso que las transferencias financieras eran frenéticas. Padrinho recibió dinero de numerosos narcotraficantes del Distrito Federal y otros estados.
La policía tuvo acceso a un video en el que un cómplice del narcotraficante ingresa a una sucursal bancaria ubicada en Ceilândia, cargando bolsas llenas de dinero.
Padrinho, un hábil narcotraficante, ascendió rápidamente en la jerarquía criminal y pasó de ser un simple explorador –que monitorea el transporte de drogas a lo largo de las carreteras– a uno de los narcotraficantes más poderosos y temidos del país, ganándose el respeto de organizaciones criminales como como PCC y Comando Vermelho (CV).
 
 
 
 
 
UNA SOFISTICADA MANERA DE OCULTAR DROGA EN LOS BARCOS: BUZOS TÁCTICOS SUELDAN TUBOS CON COCAÍNA EN EL CASCO
 
En Australia secuestraron 200 kilos de estupefacientes que pasaron por tres puertos argentinos, entre ellos San Lorenzo. El hallazgo tiene relación con otro hecho que ocurrió en mayo de 2022 en Oceanía, cuando encontraron el cadáver de un buzo y 50 kilos de cocaína que flotaban cerca de él.
 
Aires de Santa Fe, Argentina (https://acortar.link/DxcIQi)
 
Hay una nueva ruta narco que se consolidó después de la pandemia, cuando el mundo crujió y el consumo de drogas aumento en la mayoría de los países del mundo. Esta semana la Aduana argentina informó que en Australia se secuestró un nuevo cargamento de 200 kilos de cocaína que salió de la zona del Gran Rosario.
Como es algo frecuente desde hace por los menos tres décadas, pocas veces en Argentina las fuerzas de seguridad logran secuestrar este tipo de cargamentos que juegan en las grandes ligas del narcotráfico y tienen un valor millonario.
Cuando en Argentina se incauta un cargamento es por información que aporta la DEA, como ocurrió en Empalme Graneros con los 1.500 kilos de cocaína que esperaban salir por el puerto de Rosario que fueron incautados en uno de los barrios más violentos de Rosario como es Empalme Graneros.
Este cargamento de 200 kilos de cocaína –valuado en 80 millones de dólares que se secuestró en Australia, y tuvo un paso por San Lorenzo. Este nuevo caso también tiene punto de contacto con otro de gran impacto ocurrido en mayo de 2022. Por entonces en las costas de Newcastle, en Australia, apareció el cuerpo de un buzo brasilero y cerca de él flotaban 50 kilos de cocaína.
Según investigan las autoridades australianas, la droga había viajado adosada al fondo del buque cerealero Areti proveniente de San Lorenzo y se cree que el buzo murió en las maniobras para rescatar la cocaína. La Policía australiana secuestró poco más de 50 kilos, pero en realidad se habla de un cargamento de 300.
¿Cómo detectaron los tubos soldados al casco del buque?
"Los agentes de la Fuerza Fronteriza Australiana (ABF) utilizaron un vehículo submarino operado a distancia (ROV) para registrar una embarcación atracada en la terminal Maribyrnong de Melbourne el 9 de agosto, después de haber viajado desde Argentina a través de Nueva Zelanda", señalaron en un documento al que tuvo acceso AIRE.
En la Argentina, tras una presentación de la Dirección General de Aduanas (DGA), la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) abrió una investigación penal preparatoria, según informaron a este medio desde la justicia federal.
“La Aduana argentina realizó averiguaciones con los organismos internacionales y la Policía Federal de Australia, con los que se intercambia información en materia narcotráfico y con la Prefectura Naval Argentina, identificando al buque en cuestión, el Chemstar Sappire el cual paso a principio de julio por el puerto de San Lorenzo. Dicho buque estuvo, también, 12 días en el puerto de Santos, Brasil y otros tres días en Montevideo, Uruguay”, señaló la Aduana.
Según informaron fuentes judiciales, el buque Chemstar Sappire pasó por los puertos argentinos de San Lorenzo, en Santa Fe, Campana y Quequén. “La sospecha es que un buzo táctico cargó la cocaína en el compartimiento de la denominada ‘caja de mar’ y que en Australia iba a ser retirada por otro buzo táctico, pero fue descubierta antes de tiempo. La primera hipótesis que se analiza es que la droga fue cargada en Santos. Pero para confirmar esa primera hipótesis se espera información solicitada a autoridades australianas”, explicaron fuentes de la investigación.
La primera reacción que tienen las autoridades argentinas es siempre advertir que la droga se cargó en otro país. El problema es que se hace esta afirmación con escasa información. La cuestión es que si se pone la lupa sobre los puertos del Gran Rosario el problema sería mayúsculo porque influiría en la exportación de granos de la Argentina.
Antecedentes
En mayo del año pasado, las autoridades australianas secuestraron 54 kilos de cocaína, en el puerto de Newcastle, a 150 kilómetros de Sidney. Pero no solo hallaron los estupefacientes, también encontraron el cadáver de un buzo táctico de nacionalidad brasileña. Se sospecha que el buzo fallecido era el “encargado” de rescatar la carga de cocaína, que también había sido ocultada en compartimento de la denominada “caja de mar”.
“La modalidad de ocultamiento en la caja de mar solo puede realizarse mediante la utilización de buzos tácticos, un sistema utilizado en anteriores casos por las organizaciones criminales brasileras, según mencionan colegas de la Receita Federal”, informó la Aduana en el citado comunicado difundido tras la noticia del hallazgo de los 200 kilos de cocaína en Australia.
Expertos de la justicia argentina señalaron a AIRE que este tipo de buzos son altamente calificados. Generalmente, es personal de las fuerzas armadas o aquellos que trabajan en el sector privado donde se gana mucho dinero, como en las plataformas petroleras subterráneas.
Las autoridades australianas habían considerado como riesgoso el perfil del buque que había zarpado desde la Argentina y decidieron realizar una inspección completa. Eso es, justamente, lo que quieren evitar las cerealeras argentinas, que el tipo de carga, como es harina o aceite de soja, sea calificada como una carga peligrosa. Eso no sólo provoca demoras en las terminales, donde deben hacerse mayores controles, sino que también los fletes son más caros.
El antecedente del buzo que fue encontrado muerto junto a un embarque de cocaína en el puerto de Newcastle llevó a la policía local a prestar atención a todo lo que se hubiese adherido al casco. Se utilizó un vehículo no tripulado para investigar los sectores bajo el agua y así se detectó el cargamento de cocaína.
Qué pasó con el último cargamento secuestrado
La Policía Federal Australiana informó que tras el hallazgo y decomiso de la droga se permitió al buque y a su tripulación continuar con el viaje. El Chemstar Sappire llegó en los últimos días al puerto de la ciudad norteamericana de Nueva Orleans, donde se mantiene fondeado. El buque transportaba aceite de semilla de algodón y aceite de soja.
Las autoridades australianas solicitaron colaboración a la población de su país para avanzar en la investigación. “Podría tratarse de algo pequeño, desde una compra inusual de un barco pagada en efectivo hasta una actividad sospechosa en uno de nuestros puertos. Cada pieza de información reportada a las autoridades puede ayudarnos a armar el panorama para encontrar a los responsables”, dijo en un comunicado de prensa el comandante Richard Chin, de la Policía Federal de Australia.
Y agregó: “El foco de nuestra investigación es identificar y localizar a los grupos del crimen organizado transnacional responsables de este intento de contrabando de cocaína, y a las personas que trabajan para ellos en Australia para recibir y distribuir estas drogas”.
El hallazgo de este cargamento de drogas tiene, además, un antecedente registrado en junio pasado. En ese momento, la Policía Federal de Australia había notificado el secuestro de 900 kilos de cocaína en el puerto de Perth, en el norte de ese país.
El buque de transporte de granos en el que fue encontrado ese embarque de drogas con casi una tonelada de drogas había pasado por dos terminales de la Argentina: una en Timbúes, en el Gran Rosario, y la otra en La Plata, Buenos Aires. Pero, además, el barco, de bandera de Islas Marshall, estuvo fondeado dos días en el río Paraná con el buque Petrobras 75.
De todas maneras, los investigadores argentinos sospechan que la carga pudo ser “contaminada” también durante el tiempo en que estuvo amarrado en Montevideo o bien que la operación de embarcar casi una tonelada de cocaína pudo haberse realizado en alta mar.
A raíz de estos hallazgos, y por primera vez, Prefectura comenzó a hacer tareas de inteligencia criminal en la hidrovía. Hay una zona en el río Paraná que es una especie de triángulo de las Bermudas, como es el kilómetros 171 del río Paraná, a la altura de Campana.
En esa zona hay una rada donde los buques quedan en rada, es decir, detenidos para ser reaprovisionados de combustible o de cargas. Según informaron fuentes de la justicia federal a AIRE, comenzaron a cruzarse datos con Paraguay sobre las tripulaciones de embarcaciones que provienen de ese país. Y empezaron a aparecer algunas cosas raras.
Desde Paraguay salieron en los últimos dos años más de 50 toneladas de cocaína por la hidrovía rumbo a Europa. Es una de las terminales de salida de la droga que se produce en el Chapare, en Bolivia, donde según datos de Naciones Unidas la producción de esa droga aumentó un 30 por ciento en los últimos dos años.

  

No comments: