Tuesday, October 10, 2023

EUROPA NO PUEDE SER CÓMPLICE DE UN EXTERMINIO

El Gobierno israelí está obligando a los palestinos en medio de la guerra con el movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza a elegir entre dos destinos, bien morir bajo los bombardeos o desplazarse fuera de su territorio, en este caso a Egipto. "El Gobierno de ocupación (Israel) está obligando a los palestinos a elegir entre morir bajo los bombardeos o desplazarse fuera de sus tierras", señalaron las fuentes bajo condición de anonimato.


Desde que el sábado 7 de octubre la milicia palestina Hamás lanzara sobre el sur de Israel un ataque coordinado, con asesinatos y secuestros, y Tel Aviv respondiera horas después con la declaración de guerra, distintas fuentes han registrado al menos 1.500 muertos, 687 palestinos y 900 israelíes, y más de 6.300 heridos. Mientras leen estas líneas, y a juzgar por la brutalidad de las imágenes que llegan desde Gaza, el número seguirá subiendo sin control.
El estallido de violencia no es una novedad en absoluto. Desde la Primera Intifada, en 1988, han muerto al menos 13.400 personas (a falta de añadir los muertos de estos días). El 87% son palestinos y la mayoría, civiles. Pero ahora Israel ha ordenado “un asedio total sobre la Franja de Gaza”, la mayor cárcel al aire libre del mundo, en la que viven más de dos millones de personas, la mitad de ellas menores de edad. El asedio incluye el corte de suministros básicos para la vida. “No habrá electricidad, ni alimentos, ni gas, todo está cerrado”, dijo el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant. El agua fue cortada en la tarde del lunes 9 de octubre, mientras caían incontables bombas sobre viviendas, mezquitas, hospitales y ambulancias. Gallant justificó la medida diciendo: “Estamos luchando contra animales humanos y actuamos en consecuencia”. El filósofo alemán de origen judío Theodor Adorno dejó dicho en su día: “Auschwitz comienza donde quiera que alguien mire un matadero y piense: solo son animales”.
El gobierno ultraderechista, contestado en las calles desde hace semanas por la deriva autocrática de Netanyahu, ha encontrado en el ataque desesperado de Hamás, un grupo terrorista alimentado desde hace años por Israel, la excusa perfecta para ignorar el artículo 33 del IV Convenio de Ginebra, que protege a los civiles: “No se castigará a ninguna persona protegida por infracciones que no haya cometido. Están prohibidos los castigos colectivos, así como toda medida de intimidación o de terrorismo. Están prohibidas las medidas de represalia contra las personas protegidas y sus bienes”.
Hace solo una semana, Netanyahu estaba acorralado, con un Gobierno interino y en crisis, medio país protestando en las plazas contra su reforma judicial, los reservistas negándose a movilizarse y la izquierda denunciando la política de anexiones de los colonos. Y ahora, gracias a la locura de Hamás y al incomprensible fallo del Mossad, incapaz de detectar de forma anticipada el ataque, Netanyahu tiene a una sociedad unida por el terror y parece dispuesto a acometer la demolición absoluta de los palestinos.
Europa no puede permitirlo, y desde luego no puede ser cómplice de un criminal de guerra que busca una victoria arrolladora y definitiva, no contra un grupo terrorista sino contra un pueblo entero. Y no con acciones selectivas, sino con una retórica de exterminio. Netanyahu sabe muy bien que en la UE nada se mueve sin permiso de su socio prioritario, Estados Unidos, y que el bloque mediático y político occidental está absolutamente dominado por reaccionarios belicistas. En solo unas horas, Europa parece haber cancelado sin rubor su responsabilidad poscolonial con Palestina.
Mientras Netanyahu empezaba a tuitear imágenes de los bombardeos sobre Gaza y los tanques se apostaban ante la franja, la presidenta de la Comisión Europea proyectaba la bandera del estado judío en sus instituciones y los grandes mandatarios de la Unión elegían bando sin ambages. De nuevo el furor bélico, de nuevo nadie pidiendo paz, calma o cordura. El lunes 9 corrió la noticia de que la UE suspendía “de forma inmediata” toda ayuda para Palestina, tras un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) por el comisario de Ampliación, el húngaro Oliver Varhelyi. Horas después, y ante las protestas de España y otros países, la UE matizó que la Comisión estudiará la situación en el consejo de ministros de Exteriores del 10 de octubre. Por poner en perspectiva esa ayuda: Ucrania ha recibido 77.000 millones de euros.  Palestina debe recibir 691 este año.
Según datos de Amnistía Internacional, hay más de 5,6 millones de personas palestinas refugiadas que no pueden ejercer el derecho a retornar y cientos de prisioneros palestinos en espera de juicio en Israel. Al menos otras 150.000 corren un riesgo real de perder sus hogares debido a la brutal práctica de demoliciones de viviendas o desalojos forzosos de Israel. La realidad del conflicto es que Israel lleva décadas negando un Estado al pueblo palestino, imponiendo un sistema de opresión y dominación en todas las zonas bajo su control, a fin de robar espacio y derechos a las personas palestinas y beneficiar a la población israelí. Esto se llama apartheid y está prohibido por el derecho internacional.
No estamos ante una guerra entre dos pueblos en igualdad de condiciones: hay un ocupante y un ocupado, un colonizador y un colonizado, un opresor y un oprimido. Israel no es la víctima sino el victimario. Como potencia ocupante, es responsable del bienestar del pueblo y del territorio que ocupa. Las leyes, políticas y prácticas concebidas para mantener un sistema cruel de control de la población palestina han dejado a ésta fragmentada geográfica y políticamente, empobrecida y en un estado permanente de temor e inseguridad. Desde nuestra modesta tribuna, pedimos al Gobierno español que tome partido por la paz y por el reconocimiento del Estado palestino, que no justifique el uso del terror de Estado para enfrentar al terrorismo, y que haga las gestiones necesarias para detener cuanto antes la espiral de violencia y de venganza, para frenar los crímenes de guerra de Israel y para impedir una mayor escalada bélica y el genocidio del pueblo palestino. https://acortar.link/HJVl4y
 
 
 
 
¿QUÉ ES HAMÁS Y QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE ESTA MILICIA PALESTINA?
 
Irán, cuya sombra se insinúa tras el ataque a Israel, ha proporcionado dinero, armas y formación militar a la milicia fundamentalista desde los años noventa, según varios servicios de inteligencia
 
EL PAÍS DE ESPAÑA (https://acortar.link/6y0W3x)
 
Hamás lanzó el pasado sábado un ataque sin precedentes contra Israel. El número de muertos, entre palestinos e israelíes, ha alcanzado ya los 1.300. En guerra con el Estado judío desde los años noventa, nunca este movimiento fundamentalista había sido capaz de llevar a cabo una ofensiva de esa envergadura, que incluso le permitió penetrar por varios puntos de la fortificada frontera de Israel con Gaza, infiltrar a cientos de sus milicianos en territorio israelí y regresar a la Franja con cientos de rehenes israelíes. ¿Qué es Hamás y cuál es su postura hacia Israel? ¿Quién autorizó y financió el ataque? ¿Quién los entrenó? Estas claves recogen lo que se sabe hasta ahora sobre estos interrogantes, que siguen abiertos.
¿Qué es Hamás?
Hamás es el acrónimo en árabe de “Movimiento Islámico de Resistencia”, la organización fundamentalista islámica fundada en 1987, durante los primeros días de la Intifada palestina contra la ocupación israelí de Cisjordania y la franja de Gaza. Desde 2007 —dos años después de la retirada israelí de Gaza— es el gobernante de facto de la Franja, tras ganar por mayoría absoluta las elecciones de 2006 y expulsar a Fatah, la organización que constituyó el núcleo fundador de la Organización de Liberación de Palestina (OLP). La ideología de ambas facciones del movimiento nacional palestino es muy distinta: Hamás es un movimiento islamista radical, que aspira a imponer la ley islámica. Fatah, fundada por Yasir Arafat a finales de los años cincuenta, es secular y nacionalista. La diferencia fundamental entre ambas no es, sin embargo, ideológica, sino política: Fatah y la OLP aceptaron renunciar a la lucha armada tras los Acuerdos de Oslo de 1993 y negociar con Israel, mientras que Hamás ni siquiera reconoce a ese Estado. Fatah y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) gobiernan Cisjordania, mientras que Hamás administra Gaza. Las negociaciones para reconciliar a ambas facciones, la última en 2017, no han dado fruto.
¿Cuál es la postura de Hamás hacia Israel?
Además de tener como objetivo la instauración de una sociedad islámica basada en la sharía, en la carta fundacional de Hamás figura otro objetivo: destruir el Estado de Israel y hacer de Jerusalén, el tercer lugar más sagrado del islam, la capital de Palestina. Esta milicia palestina y su brazo armado, las milicias Ezedín al Qasam, declararon la guerra a Israel a principios de los noventa y, desde entonces, ha atacado ese país con cohetes y atentados suicidas. También ha secuestrado a ciudadanos. Israel no solo ha respondido con varias ofensivas militares —la de 2020 provocó la muerte a más de 2.200 palestinos, la mayoría civiles—, sino que también asesinó a varios líderes de la milicia, como su cofundador, el jeque Ahmed Yasín, en 2004.
¿Quién financia ahora a Hamás?
Aunque Hamás ha tenido distintos patrocinadores desde su fundación, entre ellos Siria y Arabia Saudí, los servicios de inteligencia israelíes y estadounidenses creen que ahora su principal apoyo es Irán, aunque Teherán ha proporcionado dinero, armas y entrenamiento a estos milicianos palestinos desde finales de los ochenta. Irán es un régimen chií, la rama minoritaria del islam, mientras que Hamás es suní. Sin embargo, ambos comparten tener el lema “Muerte a Israel” entre sus pilares ideológicos. En abril, el ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, elevó a 100 millones de dólares (94 millones de euros) los fondos entregados cada año a Hamás por Irán. Y calculó que Teherán proporciona varias decenas de millones al segundo mayor grupo fundamentalista de Gaza, la Yihad Islámica, que también participó en el ataque del sábado. Ese dinero apenas basta para mantener la asfixiada administración de la franja de Gaza —sometida a un bloqueo total por parte de Israel desde hace 16 años—, por lo que varios analistas han indicado que el ministro israelí se quedó seguramente corto.
¿Quién autorizó y financió este ataque?
The Wall Street Journal citaba este domingo a responsables de Hamás que confirmaron que Teherán dio el visto bueno al ataque el pasado lunes en Beirut. Irán lo niega, pero existen indicios de que, al menos, sabía que la operación iba a tener lugar. El pasado miércoles, tres días antes del ataque de Hamás contra Israel, un tuit con el mensaje “El régimen sionista [Israel] está muriendo”, apareció fijado en la cuenta en X de Alí Jamenei, el líder supremo de Irán. Jamenei recibió el 21 de junio a una delegación presidida por el primer ministro de Gaza y líder de Hamás, Ismail Haniye, que también incluía a Ziad Al Najalek, secretario general de la Yihad Islámica. Tras el ataque, el presidente iraní, el ultraconservador Ebrahim Raisí, felicitó a Haniyeh por teléfono. Antes de que Hamás lanzara el ataque, algunos edificios de Teherán habían sido cubiertos con enormes banderolas aludiendo a la operación “Tormenta de Al Aqsa”, el nombre con el que los fundamentalistas palestinos han bautizado su ofensiva.
¿Hamás ha reconocido la ayuda iraní?
Sí. El domingo, Abu Obeida, portavoz de las brigadas Ezedín al Qasam, el brazo armado de Hamás, agradeció a la República Islámica de Irán el haberles “proporcionado dinero, armas, misiles y artillería antitanque” para el ataque. En un comunicado de su misión ante la ONU este lunes, Irán ha negado la implicación de su país en la ofensiva de la milicia palestina, aunque ha reiterado que la apoya.
¿Quién ha entrenado a los militantes de Hamás?
Los servicios de inteligencia israelíes y occidentales sostienen que los milicianos de Hamás han sido entrenados por Irán, a través de otro de sus aliados en la región: el partido chií libanés Hezbolá. Esta milicia libanesa recibe a su vez formación de una unidad de élite de la Guardia Revolucionaria, el ejército paralelo al regular cuyo cometido es proteger al régimen islámico: la Fuerza Al Qods (Jerusalén en árabe). Según el ministro israelí de Defensa, Irán proporciona a Hezbolá al menos 700 millones de dólares anuales (660 millones de euros). Miembros de Hamás y de la Yihad Islámica han sido formados militarmente por Hezbolá en campos de entrenamiento en Irán. Según los servicios de inteligencia de países árabes, de Estados Unidos y de Israel, el partido libanés ha servido también como intermediario para enviar armas iraníes a Hamás.
¿Por qué este ataque ha tenido lugar ahora?
Los analistas creen que el ataque se ha precipitado para disuadir a Arabia Saudí de establecer relaciones diplomáticas con Israel. Este es un ataque que seguramente ya estaba planeado y que habrá requerido meses de preparación. Otra lectura es que la imagen de debilidad que ha ofrecido un Gobierno israelí en sus horas más bajas de popularidad por la reforma judicial ha sido vista como una ventana de oportunidad por Hamás y sus aliados. Si se confirma la participación en el ataque que Teherán niega, hay otra posible lectura, en clave interna iraní. El sector de la población que aún apoya a la República Islámica de Irán —una base social menguante por la represión de las últimas protestas contra el régimen—, muy adoctrinada en el rechazo a Israel, ve con buenos ojos el apoyo de Teherán a los movimientos fundamentalistas palestinos.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: DE CORAZÓN ENERGÉTICO EXPORTADOR A IMPORTADOR
 
Álvaro Ríos Roca, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin América nos ofrece una visión panorámica de lo que sucede en Latinoamérica en materia de energía
 
PV- Magazine de México (https://acortar.link/n2lyXx)
 
No se cual está más al fondo: El futbol de Bolivia o su situación energética. El análisis del futbol lo dejaremos a Jaime Galarza, gran conocedor de esta temática. Yo me avocare a analizar y vaticinar lo que aconteció, acontece y acontecerá en materia energética en el país, sino se generan cambios drásticos en el modelo energético y además muy rápidamente.
En primer lugar, desde el año 2013 conocíamos que la producción de petróleo, gas y condensado comenzarían a declinar a partir del 2015. Advertimos hace una década que no podríamos cumplir nuestros contratos de exportación de gas natural sino tomábamos decisiones para generar mayor exploración Alertan que Bolivia está reduciendo peligrosamente sus reservas gasíferas (opinion.com.bo). Nos tildaron de pseudo analistas, ‘gasologos’ neoliberales, alarmistas, etc. etc.
Más por el contrario si nos retrotraemos y miramos noticias de energía de Bolivia entre 2013 a 2019 podemos encontrarnos con que nos convertiríamos en corazón energético exportador de la región y que teníamos un mar de gas: https://www.energiaestrategica.com/bolivia-reactiva-su-plan-para-ser-el-corazon-energetico-de-sudamerica/ u otras como https://www.la-razon.com/lr-article/ministro-sanchez-hemos-encontrado-un-oceano-de-gas/.
El tiempo nos ha dado la razón y el 2015 llegamos a un pico cercano a los 60 MMMCD de producción y la declinación comenzó su trayectoria. No había de otras, y se tuvo que reducir el contrato con Brasil de 30 Millones de Metros Cúbicos Dia (MMMCD) a 20 MMMCD. Paralelamente no se pudo cumplir con el contrato de gas con Argentina que llegaba a los 23 MMMCD y solo llegamos a entregar 18 MMMCD.
A la fecha, hemos reducido severamente el envío de gas a Argentina y el 2024 dejaremos de entregar el energético. A Brasil, a la fecha se envía mucho menos de los 20 MMMCD estipulados en el contrato que va hasta 2024. No es que no exista demanda en ambos países. El gobierno argentino está haciendo malabares para adelantar infraestructura y así dejar de depender de Bolivia el siguiente año 2024 para no desabastecerse. En Brasil hay preocupación por el abastecimiento y buscan ahora gas de Argentina en Vaca Muerta y otras fuentes costa afuera.
La capacidad de producción promedio de gas el 2024 se situará en 34 MMMCD de los cuales debemos separar 14 MMMCD para el mercado interno. Es decir, nos quedaran 10 MMMCD para exportar. Y así, si nos proyectamos al 2029/2030 cuando nuestra producción llegue a 14 MMMCD, no tendremos capacidad exportadora y se comenzara a importar gas natural.
El gas es solo un tema de preocupación. Lo de los líquidos es doblemente preocupante. Si declina el gas declina también la producción de GLP y condensado y las importaciones se tornan cada vez mayores. Este 2023 el país requiere cerca de 80 mil Barriles por Día (BPD) entre gasolina y diésel. Se importará cerca al 40 por ciento de la gasolina (ya apoyada por el alcohol) y 80 por ciento del diésel. La planta de biodiesel podría sumar 1,500 BPD que tiene poco impacto. Las proyecciones indican que 2024 se comenzara a importar GLP y como hemos dicho el 2029/2030 gas natural.
Si no damos un golpe de timón muy pronto en materia de incentivos y se concreta masiva nueva exploración, el 2030 la balanza energética será deficitaria en aproximadamente 5,500 MMUSD (con un precio de 80 USD/Bbl. Importar esta cantidad de energía y subsidiarla es muy complicado en materia económica. Repito, sino hacemos algo drástico y muy rápido.
La pregunta del millón es si el país está preparado o puede darse el lujo de importar todas sus necesidades energéticas y de hidrocarburos por los próximos 20/30 años, y además subsidiarlas. Personalmente creo que no.
Sí es cierto que YPFB tiene un Plan de Reactivación del Upstream con 42 proyectos y que tiene muy serias intenciones y planes. Lo que creo que no hay en YPFB son los dólares para encarar estos 42 proyectos y otros que podrían darse. Es cierto que algo de nueva producción de petróleo (2,000 a 3,000 BPD) se puede dar, pero esto no cambia la ecuación energética del país hacia el 2030.
No lleguemos al abismo para tomar decisiones y que nos tornemos en un total corazón importador de Sudamérica.
 
 
 
 
 
¿CRISIS DEL MAS O DEL RÉGIMEN POLÍTICO?
 
Rebelión de España (https://acortar.link/tFYEE0)
 
El cisma entre los liderazgos de Evo Morales y Luis Arce se convirtió la última semana en materia judicial, después de que dirigentes campesinas impugnaron el congreso del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), programado por el expresidente, que se realizó el martes y miércoles en el Trópico de Cochabamba.
La disputa entre Evo Morales, el conductor histórico del partido mayoritario y el presidente de la República Luis Arce se ha generalizado, fracturando el bloque de diputados y paralizando la cámara baja de la Asamblea Plurinacional. Este conflicto político e institucional se da en un contexto de crisis económica causada por la caída en las exportaciones de gas.
Todos los cambios sociales, económicos y estatales acontecidos en este primer cuarto de siglo XXI en Bolivia son incomprensibles sin la presencia organizada del movimiento popular, indígena, campesino y obrero, que cuenta con sólidas organizaciones de base —las más fuertes, las campesinas— y con una capacidad de movilización que ha sido decisiva en los momentos más críticos de este ciclo político.
Pero en paralelo a esta actitud vitalmente combativa de pueblo en movimiento, se presentan serias limitaciones inherentes para trascender la mera resistencia y la reivindicación inmediata.
El congreso celebrado en Lauca Ñ proclamó a Evo Morales candidato presidencial para las elecciones de 2025, decidió no hacer ninguna alianza para las mismas y constató la “autoexpulsión” del partido del presidente Luis Arce  y del vicepresidente David Choquehuanca, por no haber concurrido a la asamblea partidaria. Ahora la impugnación del evento ante la Justicia Electoral por los partidarios del mandatario ha judicializado la contienda política y amenaza convertirlo en un conflicto institucional.
En una reunión realizada simultáneamente en La Paz, Arce dijo que era “un atropello a las organizaciones sociales que en realidad están siendo despojadas de su propio instrumento político, hay un irrespeto a las organizaciones sociales, no se toma en cuenta ese carácter fundacional”.
La gobernabilidad
El MAS debe encontrar una solución política a su crisis, para que no se quiebre la constitucionalidad de Bolivia, no se facilite un nuevo golpe de estado y una renovada amenaza para la democracia sudamericana.
La disputa por el control del primer gran partido sudamericano de izquierda indigenista amenaza la gobernabilidad de un país lastrado por la debilidad de sus instituciones y por una incertidumbre económica que tiende a agravarse.
El sector de Arce consiguió que el Tribunal Constitucional decretase nula la elección de Morales como candidato. Los seguidores de Morales denunciaron el fallo por «fraudulento». La pelota está ahora en el Tribunal Electoral, que ordenará al MAS que organice un nuevo congreso. De no ser así, tiene atribuciones para cancelarle la sigla, lo que sumiría a Bolivia en una inestabilidad política de grandes dimensiones.
Como la oposición está muy dividida, no aparecen modelos alternativos, pero el tiempo acucia y, si el movimiento popular boliviano no soluciona su crisis de conducción, sumirá al país en una nueva crisis constitucional.
Las elecciones de 2020 luego del golpe de Estado en Bolivia, que dieron como gran ganador al Movimiento Al Socialismo, no fueron suficientes para recomponer todo lo que la crisis de 2019 había agrietado. El resquebrajamiento ahora es tan profundo que ha llegado incluso a lo único que le faltaba dividir: el propio MAS.
El camino de Evo Morales tiene más escollos que antes, pues una buena parte de su partido, ocupado en administrar el Poder Ejecutivo, le ha hecho saber de muchas formas que ya no lo necesita y que se opone a su personalismo o a cualquier culto a la personalidad. Pero sus partidarios lo creen un líder impresindible
Morales es un político con larga experiencia sindical y presidencial, por lo que no se explica verlo constantemente irritado. Sus denuncias sobre posibles persecuciones judiciales o sobre la ineficacia gubernamental llegan a ser  simplistas y machaconas como para facilitar que los medios de comunicación lo muestren como un ambicioso personalista, más que como una heroica víctima.
El sociólogo, político y filósofo boliviano René Zavaleta, docente en las Universidades de San Andrés, Oxford, Vincennes, Santiago, UAM y UNAM, y director fundador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en México, se refiere a ella como “la incapacidad de «transformar la fuerza social efectiva en medidas concretas de transformación social».
Este movimiento de masas, que derrota el régimen neoliberal de partidos, que derrota las sediciones derechistas, actúa después como fuerza social en el voto a favor del MAS… pero es como si dejara de existir al día siguiente.
Dadas las dimensiones históricas del proceso político abierto desde la llegada del MAS al gobierno, no es exagerado considerar que un desquiciamiento de los aparatos masistas puede llevar a su base social a la desmoralización y a una derrota que exceda por mucho el mero revés electoral.
Precisamente, y por las dimensiones del peligro, es urgente orientar todos los esfuerzos —fundamentalmente al interior del movimiento obrero, campesino y popular— a discutir nuevas agendas políticas que apunten a aspectos clave y de interés común, como elevar la calidad de los servicios educativos y de salud, reformar a fondo la justicia estatal y fortalecer los derechos democráticos de las mujeres, la juventud y los pueblos indígenas. La pasividad y la subordinación a las sórdidas disputas de los aparatos políticos es un camino pavimentado rumbo a la división, el descreimiento y, finalmente, la derrota.
Morales y Arce formaron entre 2006 y 2019 una dupla exitosa: el primero como jefe de Estado y el segundo como ministro de Economía. Tras la asonada cívico militar que en 2019 los sacó del poder, Arce fue el elegido por Morales como su sucesor. Tres años después, la relación entre ambos está rota.
Arce decidió casi desde el inicio de su Gobierno tomar distancia de su mentor. Dijo que este no tendría «papel alguno» en las decisiones políticas y lo relegó a coordinador de las decenas de sindicatos y agrupaciones sociales que integran el MAS. Morales lo interpretó como una traición. Ahora, la expulsión de Arce, al que se sumaron otros 20 diputados afines al Gobierno, ha sido el último capítulo de esa pelea intestina.
Morales prometió a los suyos que «el MAS va a recuperar la revolución para salvar la patria nuevamente». El expresidente mira hacia 2006, cuando la nacionalización de los recursos petroleros permitió a Bolivia el crecimiento sostenido de la economía, al tiempo que reducía la pobreza y el desempleo. Parte de ese éxito Morales se lo debe a Arce, al que ahora no perdona su decisión de encabezar un proceso de renovación interna en el movimiento que encabeza desde hace más de 30 años.
Lo que vendrá
Los dirigentes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba (una poderosa organización de productores cocaleros donde nació como dirigente Morales) ya advirtieron al gobierno de Arce que tomarán acciones radicales en el caso de que Evo quede inhabilitado para competir en 2025.
Arce debía ser sólo una figura transicional, pero éste tiene el poder del Estado y maneja recursos. Nadie supo hallar una fórmula de unidad entre la conducción del Estado y la del movimiento de masas y así fue que desde finales de 2021 los dos dirigentes comenzaron a divergir hasta chocar.
El evismo no está dispuesto a esperar al año 2024, cuando se tienen que llevar adelante en Bolivia las Primarias Abiertas y Secretas (PAS, pero no obligatorias). Probablemente Evo tema una decisión del TCP interpretando la Constitución de un modo que inhiba su candidatura. A Evo se le hará cuesta arriba, ya que es rechazado por el 60% de la población urbana y tiene pocas chances de ganar una elección.
Por su parte, Luis Arce tampoco la tiene fácil, ya que, si quiere mantener el apoyo popular, no puede descuidar la gestión.
Superar la fractura actual implica que tanto Evo como Arce den un paso al costado. Bien podrían ser remplazados por la generación intermedia de dirigentes en la que asoma, primero que todos, Andrónico Rodríguez (34 años), vicepresidente de la Federación de Cocaleros del Trópico de Cochabamba (o sea, segundo de Evo) y presidente del Senado, donde se ha desempeñado con suma prudencia, tejiendo acuerdos (también con la oposición) y manteniendo el funcionamiento de la cámara.
Inmediatamente detrás de Andrónico asoman tres mujeres: Adriana Salvatierra, Eva Copa y Gabriela Montaño. La primera (34 años) y la segunda (36 años) fueron sucesivamente presidentas del Senado y la segunda es hoy alcaldesa de El Alto, el populoso suburbio de La Paz. La tercera (47 años) también ejerció ya antes la presidencia del Senado y luego diversos cargos. ¿Será la hora de las mujeres?
 
 
 
 
 
DENUNCIAN A EVO MORALES POR DELITO DE EXTORSIÓN AGRAVADA
 
Expreso de Perú (https://acortar.link/CeFlIU)
 
El exmiembro del GEIN, José Luis Gil, informó a traves de las redes sociales que ha denunciado al expresidente de Bolivia, Evo Morales Aima, como presunto coautor del delito de organización criminal y coautor mediato del delito de extorsión agravada.
Según Gil, Morales ha impulsado una serie de actividades para “recuperar el mar para Bolivia” en la que consta el envío de hombres y mujeres de su confianza a países como Perú para desarrollar “políticas abiertamente violatorias de las soberanías ajenas”.
“Lo hago por decencia política, responsabilidad patriótica, en resguardo de la soberanía nacional”, señaló.
El exjefe de la Dirección de Inteligencia agregó que durante el gobierno de Pedro Castillo Terrones, Evo Morales ha utilizado al Perú para instalar en el sur una franja territorial con salida al mar, “bajo soberanía de la llamada ‘Nación Aimara’, para endosársela a Bolivia”.
Gil Becerra finalizó afirmando que este proyecto no prosperó gracias a la presión que ejercieron algunos diplomáticos y militares peruanos en retiro.
 
 
 
 
 
VLADIMIR CERRÓN FUGÓ: ALERTAN QUE CONDENADO POR CORRUPCIÓN SE ENCONTRARÍA EN BOLIVIA
 
Desde la clandestinidad, el izquierdista y cercano al golpista Pedro Castillo ha rechazado la sentencia en su contra.
 
Willax de Perú (https://acortar.link/viLhfW)
 
El Despacho Anticorrupción de Junín confirmó la responsabilidad penal del izquierdista Vladimir Cerrón, por el delito de colusión en el caso 'Aeródromo Wanka', y en consecuencia, le impuso una pena de prisión efectiva de 3 años y 6 meses.
Tras recibir esta sentencia, además de ser inhabilitado para ejercer cargos públicos por el mismo período, el representante de Perú Libre ha optado por mantenerse en la clandestinidad, rechazando la medida en su contra por intermedio de redes sociales.
Ello, luego de que se abogado Luis Mayhua declarara en diversos medios de comunicación que su patrocinado se entregará sin problemas.
En su condición de inubicable, fuentes del dominical 'ContraCorriente' advirtieron que el portero más poderoso del país fugó y que, en la actualidad, se encontraría en Bolivia, donde nació uno de sus tantos camaradas, el expresidente Evo Morales.
Así también lo informó la periodista Karina Novoa, quien confirmó que la cabeza de los 'Dinámicos del Centro' salió del territorio nacional.
"Vladimir Cerrón ha fugado. No se entregó, como dijo su abogado. Las últimas informaciones de la Policía, el Ministerio Público y varias fuentes apuntan que ya salió del país y que estaría en Bolivia", sostuvo la comunicadora en un video.
Para el Ministerio Público, Vladimir Cerrón coludió en 2013 con la finalidad de construir ilegalmente el denominado 'Aeródromo Wanka', valorizado en S/ 375 millones.
No es la primera vez que Cerrón Rojas huye de la justicia. El cercano al exmandatario golpista Pedro Castillo hizo lo mismo cuando fue sentenciado en primera instancia en febrero de este año.
 
 
 
 
 
 
JORGE CÁCERES: EN PUERTO DE ARICA “ESTAMOS PREPARADOS PARA ENFRENTAR TODOS LOS DESAFÍOS LOGÍSTICOS QUE SE NOS IMPONGAN”
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/xKKkCv)
 
En agosto de 2022 se abrió la vacante para gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA), puesto que en mayo de 2023 sería ocupado por Jorge Cáceres Godoy. El ejecutivo, ingeniero civil mecánico de la Universidad de Tarapacá, es un destacado profesional ariqueño con una larga trayectoria en distintas instituciones vinculadas al sector público y privado.
Con algo más de cuatro meses en el cargo, el timonel de la empresa estatal ariqueña se ha debido adaptar al mundo portuario y comenzar a trabajar en los diversos desafíos que afronta el Puerto de Arica. En este sentido se destacan los esfuerzos para manejar el aumento en el movimiento de carga, principalmente de origen boliviano, y a lo que ahora se sumará aquella procedente de Brasil.
¿Cómo ha sido su experiencia al mando de la Empresa Portuaria Arica?
Estos primeros cuatro meses en el cargo los podría describir como una experiencia desafiante y cautivadora. Han sido días muy intensos, en los que he podido aprender y empaparme sobre el mundo portuario, sus conceptos, códigos, procesos y principalmente conocer a la gente que vive y vibra en torno a este rubro tan importante para la economía regional, nacional y mundial. Me encontré con un equipo humano compuesto por personas con un alto grado de compromiso, que con mucho corazón, experiencia y esfuerzo estaban haciendo frente a los desafíos institucionales, aun cuando eso implicara asumir más de una función en la estructura organizacional.
¿Qué desafíos le ha tocado abordar?
Uno de los primeros desafíos fue complementar, reorganizar y fortalecer el equipo, de acuerdo al organigrama aprobado por el directorio, a fin de aprovechar las competencias de cada uno y enfocarlas adecuadamente en el cumplimiento de nuestros desafíos como empresa. Ha sido foco de preocupación el continuar trabajando junto a nuestro concesionario TPA en la optimización de los servicios que ofrecemos como puerto, lo que nos ha permitido mantener e incrementar los niveles de transferencia de carga.
La industria portuaria cada día es más exigente, por eso como Empresa Portuaria Arica estamos comprometidas con el desarrollo tecnológico y el cumplimiento de procesos sostenibles, a lo que se suma potenciar la infraestructura y los servicios portuarios y logísticos, para de esta manera asegurar servicios de calidad que le agreguen valor a la actividad portuaria en Arica y Parinacota y en la macrozona andina.
¿Cómo ha sido el rendimiento de transferencia de carga en el Puerto de Arica en lo que va de año?
Las cifras de transferencia de carga han continuado al alza, lo que es una excelente noticia porque nos permite consolidar nuestra posición en la macrozona andina.  Los primeros 8 meses de este año presentan un 20% en el incremento de carga, alcanzando 2.207.561 toneladas. El comercio exterior de Bolivia sigue siendo nuestro principal mercado, no obstante, el Sur del Perú también presenta un interesante crecimiento.
El número de naves que han recalado en el puerto durante el 2023 también subió como consecuencia del incremento de carga, llegando a las 212 naves, lo que significa una variación positiva del 19% en relación con similar periodo del año anterior. Esto se debe fundamentalmente al uso de equipamiento con tecnología de punta como el Shoretension, por parte de Terminal Puerto Arica que ha permitido mejorar la disponibilidad del puerto ante las condiciones de marejadas.
¿Qué proyecciones hacen para lo que resta de 2023?
Queremos mantener nuestro liderazgo en la macrozona andina, aumentar la transferencia de carga, continuar aplicando mejoras operativas y de infraestructura y seguir incorporando tecnologías para optimizar los procesos logísticos. Hoy tenemos un escenario de interés adicional con la visita de las autoridades de Gobierno de Brasil y Rondonia, quienes han expresado su interés de utilizar nuestros servicios por la seguridad que ofrecen los itinerarios navieros y por el manejo eficiente que hay en el despacho de las cargas. Todas buenas noticias que nos hacen pensar en un cada vez mejor escenario de crecimiento para nuestro puerto.
Al considerar que el 85% de las cargas bolivianas pasan por el Puerto de Arica ¿Cómo ha sido el rendimiento de esta carga en el presente año?
El comercio exterior de Bolivia continúa con cifras al alza en movimiento de carga registrando un incremento del 32% respecto del mismo periodo del año anterior. La carga en tránsito de exportación presenta un crecimiento de 35% mientras que la de importación un incremento de 26%. Estas cifras demuestran que el mercado boliviano sigue confiando en los servicios de Puerto Arica y, sobre todo, que como terminal hemos sido capaces de responder a las exigencias de quienes optan por movilizar su carga con nuestro puerto. Sin duda son buenas noticias porque es una forma también de responder a las inversiones y la tecnología que se ha incorporado al puerto para responder a la demanda y seguir creciendo.
A finales de mayo del presente año, la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) anunció que se comenzaría a negociar un ajuste tarifario por los servicios portuarios prestados en Arica. ¿En qué estado se encuentran esas negociaciones?
Efectivamente dando cumplimiento a los compromisos que se plasmaron en el último acuerdo entre la EPA y ASPB en el año 2021, en julio del presente año, en la ciudad de La Paz, se dio inicio al proceso de negociación del ajuste de tarifas de los servicios portuarios que se prestan a ASP-B. Luego en agosto se realizó la segunda reunión, esta vez nos tocó ser anfitriones en Arica. En estas reuniones se han podido plasmar los puntos de vista de ambas partes en diversos temas del ámbito de la operación portuaria incluyendo los temas tarifarios. Las conversaciones se han dado en un marco de respeto mutuo y buena fe, en esta línea, esperamos seguir conversando y avanzando para el beneficio del comercio exterior boliviano y el crecimiento del Puerto de Arica.
Recientemente se firmó un acuerdo entre las gobernaciones de Arica y Rondonia, Brasil, que facilitará el embarque de carga de aquel país por el Puerto de Arica. ¿Cómo se materializa dicho acuerdo?
Esta es una excelente noticia para nuestra región. La firma del acuerdo por parte del Gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz y del Gobernador de Rondonia, Marcos José Rocha Dos Santos, es una muestra del interés de este estado de Brasil para buscar alternativas eficientes para comercializar sus cargas. Este acuerdo pone término a más de dos décadas de espera para la concreción del Corredor Bioceánico para Arica, lo que implicará una serie de desafíos para la región, tanto desde el punto de vista comercial como el logístico.
Como Puerto Arica hemos entregado toda la información que se requiere para que los empresarios de Rondonia conozcan las ventajas que ofrece el Puerto de Arica para la salida de sus productos por el Océano Pacifico hacia diversos destinos en el mundo y que, por supuesto, opten por nuestro puerto. 
¿El Puerto de Arica se encuentra preparado para este nuevo flujo de carga?
Sin duda, Arica y el puerto tienen una vocación natural para convertirse y ofrecer las mejores condiciones a Brasil para que sus cargas lleguen al Asia Pacífico. El interés del Estado de Rondonia para trabajar con el Puerto de Arica es un honor, pero también un desafío que asumiremos en conjunto con el concesionario TPA y con todos los organismos regionales que están vinculados a una decisión tan importante que impactará positivamente el desarrollo logístico comercial de la región. Estamos preparados para enfrentar todos los desafíos logísticos que se nos impongan para ofrecer servicios de calidad, tal como ha sucedido hasta ahora.
¿Qué desafíos debe enfrentar el Puerto de Arica en su funcionamiento diario?
Este es un puerto con características muy particulares, está ubicado en el extremo norte del país, en una posición geográfica privilegiada para la conectividad de tres países y que día a día debe velar por el cumplimiento de tratados internacionales. Por lo cual, los desafíos son permanentes no solo en lo técnico y operacional, sino que también en las relaciones bilaterales y la interacción con la comunidad local.
El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) señaló en su último informe que el país atraviesa una baja histórica en el desarrollo de infraestructura, a su criterio ¿Existe alguna obra que sea necesaria ejecutar en el Puerto de Arica en el corto, mediano o largo plazo?
Estos casi 20 años de concesión han permitido que el Puerto de Arica crezca significativamente de la mano con cada una de las inversiones requeridas para la optimización de sus procesos. Lo cual, ha permitido dar cumplimiento a los indicadores de eficiencia consignados en el contrato de concesión y posicionarse como un actor portuario relevante en la macrozona norte del país. Sin embargo, también es relevante señalar que al entrar al último tercio de la concesión ya estamos proyectando las obras que se requieren implementar, para dar sostenibilidad a la operación del puerto de Arica con la mirada puesta en los próximos 20 años.
En la administración anterior se guardaron proyectos de accesibilidad al puerto, entre otras medidas ¿Se retomará alguna de las iniciativas postergadas en lo que queda de este mandato presidencial?
Proyectos como el nuevo Puerto Pesquero, el proyecto de acceso vial al Puerto o la conectividad ferroviaria a la Zona extra Portuaria (ZEAP) entre otros, en función de su envergadura, montos involucrados, evaluaciones y aprobaciones sectoriales requeridos, beneficios esperados y su interacción con la ciudad, necesariamente deben ser considerados como Obras de Estado, que trasciende a los periodos de una administración o gobierno. Por lo cual, es nuestra responsabilidad aportar con todas nuestras energías y competencias, en la tarea de lograr su avance administrativo y la esperada materialización de la inversión.
Comienza una nueva temporada de cruceros ¿Qué perspectiva tiene el puerto de esta actividad? ¿Se retomará el proyecto de construir un terminal de pasajeros?
Estamos muy optimistas con la nueva temporada. Ya tenemos confirmadas 13 naves que significarán más de 10 mil pasajeros en la región. Esta industria se ha recuperado muy rápido en el post pandemia, de manera que esperamos que en esta temporada se sumen nuevos cruceros, y seguir creciendo en las próximas temporadas. Como Empresa Portuaria Arica lideramos la Mesa de Cruceros, que es una instancia donde participan todas las instituciones que se vinculan con el arribo de este tipo de naves, de manera que le mostramos a cada visitante lo mejor de Arica y Parinacota.
También participamos activamente en la Corporación de Puertos del Cono Sur, donde en forma permanente trabajamos para atraer más cruceros a nuestro puerto. Tenemos las mejores proyecciones y estamos seguros que cada uno de los turistas que nos visitarán se convertirán en un embajador de Arica en el exterior.
 
 
 
 
 
CHOQUE CAMINO AL LAGO PELLEGRINI: LOS MUERTOS ERAN DE BOLIVIA, PERO UNO VIVÍA EN NEUQUÉN
 
Río Negro de Argentina (https://acortar.link/jjw7W3)
 
Ayer, dos vehículos chocaron de manera frontal en la Ruta 70 camino al lago Pellegrini. Producto del choque hubo cinco heridos: uno de ellos murió mientras era trasladado al hospital, el resto se encuentran en el hospital de Cinco Saltos y General Roca. Otra persona murió tras el impacto. Ambos víctimas fatales fueron identificados y eran de nacionalidad boliviana.
Durante la mañana de ayer, un fatal choque tuvo lugar en la Ruta 70 de Cinco Saltos camino al lago Pellegrini. Un automóvil se cruzó de carril e impactó con otro vehículo que venía de frente en la ruta que une la ciudad con la península Ruca Co. Dos personas murieron luego del accidente, y otras cuatro resultaron heridas, entre ellas una nena de dos años.
El siniestro frontal se produjo entre un Gol Trend en el que viajaban dos jóvenes y un Gol Power color gris, ocupado por dos hombres, una mujer y una niña de aproximadamente dos años.
El conductor del Gol gris, un hombre de nacionalidad boliviana, murió en el acto producto del impacto. Su acompañante, también oriundo de Bolivia, murió mientras era trasladado al hospital de Cinco Saltos. «Uno de ellos tenía domicilio en Neuquén, el otro estaba de viaje en la zona», explicó el inspector oficial Sergio Casagrande.
Con respecto a la mujer y la niña, fueron trasladas de urgencia con heridas graves. Se conoció que la víctima de dos años fue derivada al hospital de Cipolletti con múltiples fracturas. Luego, por la gravedad de sus heridas, la niña fue trasladada al hospital de General Roca.
«Ahora está estable, sin requerimientos de oxígeno. Solo tiene fracturas de fémur bilaterales» informó el personal de salud del hospital sobre el estado de salud de la niña a RÍO NEGRO. La madre permanece internada pero su estado es estable.
El conductor del otro vehículo continúa internado en el hospital de Cinco Saltos con heridas graves. Su acompañante, una joven, fue dada de alta esta mañana según explicó el personal de salud.
Con respecto a la causa del choque desde fiscalía explicaron que se están realizando las pericias para determinar qué fue lo pasó. La primera hipótesis que arrojaron los análisis preliminares fueron que «del impacto se pudo determinar de manera aproximada, que fue el automóvil Gol Trend gris el que invadió el carril por el que conducían los jóvenes oriundos de Cinco Saltos que se trasladaban en el Gol Power blanco» dijeron.
Sin embargo, Fiscalía informó que a partir del trabajo realizado en el lugar y una nueva reunión, otras teorías comenzaron a visualizarse. «El punto de impacto no está tan claro», indicaron, por lo que se sigue trabajando en las causas del accidente.
El fuerte choque frontal de dos vehículos en la Ruta 70, camino al lago Pellegrini, dejó como saldo cuatro heridos y dos víctimas fatales, ambas de Bolivia. Uno de ellos fue identificado como Gilber Rojas Vazquez, que vivía en Neuquén. En redes sociales informaron que hoy será su velorio.
En uno de los vehículos, se trasladaban dos jóvenes que fueron derivados al hospital de Cinco Saltos, mientras que en el otro se trasladaban, junto a una mujer y una niña, dos hombres de nacionalidad boliviana que murieron.
El conductor de este último fue identificado como Gilber Rojas Vasquez, de Neuquén. En redes sociales manifestaron el pesar por el deceso y comunicaron que hoy será velado en la ciudad y mañana será su entierro.
Informaron que la otra victima fatal fue identificada como Axel Alvarado Torrico, de 22 años de edad.
 
 
 
 
EL CHE, BOLIVIA Y LAS HISTORIAS NO CONTADAS
 
Espanol Almayadeen.net (https://acortar.link/FrAR7x)
 
¿Cómo fue en realidad? La última etapa de vida del revolucionario argentino-cubano Ernesto Guevara de la Serna ¿Cómo fue en realidad? Su enseñanza a otros jóvenes guerrilleros. ¿Cómo fue en realidad? Su idea de crear una escuela de combatientes para América del Sur.
La periodista de Argentina Leda Berlusconi armó un puzle con esas preguntas mientras construía su libro Bolivia, el Che y una historia no contada.
El volumen, recién presentado en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, recuperó las memorias sobre el héroe narradas por el militar del Ejército boliviano Rubén Sánchez Valdivia.
Hace 63 años, el otrora mayor fue prisionero de las milicias del Che y pasó toda una noche en diálogo con él y con el luchador Guido (Inti) Peredo. Al final, comprendió la importancia de la contienda y tomó la determinación de cambiar el sentido de su vida.
A petición de Guevara, transportó clandestinamente el primer comunicado del Ejército de Liberación Nacional dentro de unas botas.
El libro también destacó la capacidad del rosarino para transmitir sus conocimientos a compañeros de otros países presentes allí.
Según la descripción, su campamento tenía una escuela y contemplaba la soberanía alimentaria con múltiples sembrados.
Este 9 de octubre el mundo recordó el asesinato hace 56 años en la escuelita de La Higuera, Bolivia, del guerrillero y político.
Sus restos reposan junto a los de sus compañeros de lucha en un memorial en Santa Clara, en el centro de Cuba.

No comments: