Wednesday, October 04, 2023

LA SEQUÍA PONE EN RIESGO DE HAMBRUNA A FAMILIAS EN EL ALTIPLANO DE BOLIVIA

La sequía que se vive en Bolivia está poniendo en riesgo los cultivos como la papa, y varias familias en el altiplano boliviano están preocupadas porque están al "borde de pasar hambre", señaló la organización Save The Children.
La sequía en la altiplánica Potosí está provocando que se reduzca el caudal en dos tercios, pasando de 180 litros por segundo a 60, muchas de las familias no tienen acceso al agua a diario y en algunos lugares solo pueden conseguirla una vez a la semana, según datos de la ONG.
Esta situación, debido a las altas temperaturas, está generando que muchas de las cosechas se arruinen y que las familias se queden sin alimentos y sin su forma de sustento.
"No hemos cosechado casi nada. El cultivo se agusanó y no ha llovido desde el año pasado, así que la cosecha no es buena", indicó Nimia, sin dar su apellido, en un comunicado de la organización.
Silvia, quien es madre de cinco hijos en Potosí, perdió la mayor parte de su cultivo de papas por el clima seco, lo que pudo salvar le ha servido para alimentar a sus hijos y tiene que esperar hasta la próxima cosecha para volver a probar suerte.
Durante generaciones, las papas han sido un "salvavidas agrícola" en el altiplano, desde que se cultivó por primera vez hace unos 8.000 años, se caracteriza por ser "versátil" y que se "adapta", pero ahora también "está en riesgo por las cambiantes condiciones climáticas".
"Si las escasas cosechas siguen empeorando, el hambre en Bolivia se incrementará. Esto sirve como un duro recordatorio de que la batalla contra el hambre está estrechamente ligada a la salud de nuestro planeta y a la resistencia de nuestros sistemas alimentarios", manifestó Marianela Montes de Oca, directora de Save The Children Bolivia.
Ante esta situación, la organización pidió a los Gobiernos que se tomen medidas ante la crisis climática y que se reconozca a los niños como "agentes clave de cambio".
Bolivia atraviesa por una de las sequías más extremas en los últimos años y, según los expertos, la situación podría ser más dramática ya que el país recién transita hacia el fenómeno de El Niño, caracterizado por la falta de lluvias.
El Gobierno reportó que prácticamente un tercio de los 340 municipios del país se declararon en desastre ante la falta de agua que afecta los cultivos, el ganado y las provisiones del líquido para el consumo humano.
La sequía y los altos niveles de la temperatura también han acelerado el derretimiento de los glaciares de la cordillera de los Andes y podría tener consecuencias en la seguridad alimentaria e hidroeléctrica del país, según los expertos.
Además, el emblemático lago Titicaca, compartido con Perú, considerado el navegable más alto del mundo, marcó su mínimo histórico debido a la intensa sequía. Infobae de Argentina (https://acortar.link/Lsytja)
 
 
 
 
 
MORALES Y ARCE PROFUNDIZAN SUS DIFERENCIAS EN EL INICIO DEL CONGRESO DEL MAS QUE PROMUEVE EL “EVISMO”
 
Sin embargo, los "arcistas" cuestionan la validez del congreso, mientras Morales acusó al gobierno de enviar policías encubiertos al evento del MAS.
 
Brasil 24/7 (https://acortar.link/KKc8Ps)
 
El expresidente de Bolivia Evo Morales catalogó hoy como "histórico" el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), que formalizaría su candidatura para las elecciones de 2025. Sin embargo, el actual presidente, Luis Arce, afirmó que el encuentro " Es una afrenta” a las organizaciones sociales, en medio de un enfrentamiento al interior del partido de gobierno.
El inicio del décimo congreso del MAS en la localidad de Lauca Ñ, en el departamento de Cochabamba, puso en evidencia las diferencias entre Morales y Arce, quienes hasta hace poco eran aliados y ahora parecen destinados a resolver sus diferencias en las urnas como candidatos de diferentes fracciones.
“Con dignidad y conciencia revolucionaria derrotaremos el plan de sabotear el X Congreso Ordinario del MAS-IPSP en Lauca Ñ. Este encuentro histórico consolidará la unidad del Instrumento Político del Pueblo y retomará el rumbo de la Revolución Democrática y Cultural para en beneficio de los más humildes”, escribió Morales en su cuenta en la red social X (antes Twitter).
"Protegeremos al MAS-IPSP como garantía de estabilidad política, por encima de provocaciones divisivas", añadió.
El principal desafío del sector evista en el congreso, que se extenderá hasta el jueves 5 y con la participación de más de 3.000 delegados de diversas organizaciones sociales del país, será renovar la dirección del partido. Quizás Morales sea proclamado formalmente candidato para 2025.
Sin embargo, el partido llega profundamente dividido y los "arcistas" no sólo estarán ausentes del congreso, sino que también cuestionarán su validez, alegando la falta de participación de las organizaciones fundadoras del partido.
"La convocatoria a este forzado congreso es para sólo cinco representantes [por cada organización], y esto es una afrenta a las organizaciones sociales que hoy están privadas de un instrumento político propio", dijo el presidente boliviano durante un discurso en La Paz.
"Hay una falta de respeto a nuestras organizaciones sociales, no se tiene en cuenta ese carácter fundacional y su papel crucial para lograr avances sociales, producto de su lucha", afirmó, según informó la agencia estatal de noticias ABI.
El sector de Arce decidió no asistir al congreso de Lauca Ñ y convocó a una gran movilización para el 17 de octubre en El Alto, donde "se tomarán decisiones importantes, en el contexto de respeto y madurez política que siempre ha caracterizado a las organizaciones sociales", enfatizó Arce.
Arce fue ministro de Morales durante gran parte de su mandato y fue responsable de la "resurrección" de Bolivia mediante un audaz plan económico y financiero. Tras el golpe de Estado de noviembre de 2019 y la perspectiva de nuevas elecciones, con Morales fuera del país, fue designado candidato del MAS. Sin embargo, la creciente independencia de Arce en el poder y las declaraciones posteriores de Morales, criticando acciones del Ejecutivo y algunos nombramientos ministeriales, tensaron la relación entre ambos.
Luego del golpe de Estado de noviembre de 2019 y la perspectiva de nuevas elecciones, con Morales fuera del país, el expresidente lo postuló como candidato del MAS.
Sin embargo, la creciente independencia de Arce, ya en el poder, y las sucesivas declaraciones de Morales, criticando la actuación del Ejecutivo y contra algunos nombramientos ministeriales, fueron desgastando el vínculo.
El caso emblemático fue el del jefe de Gobierno, Eduardo Del Castillo, destituido por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP, Parlamento) con el voto aliado de los opositores y del sector de Morales, en el evento que probablemente inició la escalada final.
En un gesto de fuerza y abierta confrontación, Arce lo reintegró en su cargo dos días después con un mecanismo aún desafiante: lo destituyó con un decreto y lo reincorporó con otro.
No es el único dirigente cercano a Arce con el que Morales parece enfadado: el vicepresidente, David Choquehuanca -canciller de Morales durante años- también es señalado por su timidez a la hora de defender los logros del MAS.
A favor de Arce, en cambio, está el pronunciamiento de las cinco organizaciones que integran el llamado Pacto de Unidad, en el que se sustenta el poder del partido: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyo, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib) y la Confederación de Pueblos Indígenas (Cidob).
En ese contexto de hostilidad interna, Morales acusó hoy al gobierno de Arce de enviar policías encubiertos al congreso del MAS para provocar disturbios y activar granadas de gas.
"Policías de élite están planeando cómo poner bombas aquí", dijo Morales en su discurso inaugural, y agregó: "Espero que Lucho (Luis Arce) y Choquehuanca no vengan a 'gasificar' nuestro congreso del MAS".
A esto, la multitud respondió: "¡Lucho traidor!", informó la agencia de noticias Sputnik.
La seguridad del congreso no está en manos de la policía, sino de la guardia sindical, formada por miembros de la comunidad campesina rural que llevan chalecos con la inscripción "Guardia del Congreso", que, con la ayuda de porras de madera y detectores de metales, , realizar controles.
 
 
 
 
 
¿CUÁNDO NACIÓ EL EVISMO?
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://acortar.link/pR1ZsT)
 
Hace unos días el ex ministro de Minería del expresidente, Evo Morales, César Navarro, publicó dos artículos concatenados: uno titulado evismo y el otro antievismo, donde, de alguna manera, trató de definir qué significan ambos términos teórica e históricamente.
El autor con estos artículos trató, o al menos parece ser ése el intento, delimitar conceptualmente dos términos que se usan mucho en el acervo político boliviano actualmente. El evismo para el autor, es “el factor ordenador de la política y de lo político (…) antes, durante y después del golpe (2019). Los actores que concurren a la disputa desde diferentes escenarios políticos, mediáticos, sindicales, cívicos, territoriales no pueden prescindir de este hecho hegemónico, por el contrario, sus manifestaciones públicas y políticas están condicionadas a esta realidad.”
Asimismo, el autor continúa con la descripción de lo qué es el evismo de la siguiente manera: “es concepción ideológica, es estrategia de poder, es la forma de articulación sindical, territorial urbano y rural, es manifestación política de la cultura, es conflicto, es liderazgo territorial democrático (gobernaciones y municipios), es el poder como manifestación democrática del Estado Plurinacional.
Hasta ahí se entiende lo que trata de decir el autor: el evismo sería una corriente política/ideológica que ordena la política boliviana desde antes de la crisis política del año 2019 hasta la actualidad. Con ordenar, más o menos, el autor quiere decir que todo factor político en el país es algo en relación al evismo, un sindicato, un grupo territorial/gremial, otro partido político, incluso la oposición y el mismo gobierno central o el liderazgo de Luis Arce o de Fernando Camacho o de Andrónico Rodríguez es algo si y solo si tiene cierta cercanía o lejanía en relación al evismo.
Esta concepción topográfica/geométrica de la (socio)política, nos recuerda a lo expresado por el exvicepresidente, García Linera, el año 2015 cuando habló de la existencia de un punto gravitacional en la política donde “orbitarían” los otros elementos, y que este punto sería el que atraería a todos los elementos a su cercanía o lejanía construyendo hegemonía en términos gramscianos. De esta manera, la exautoridad explicaba la victoria de Evo Morales el año 2014 (Revisar la teoría de los campos de Bourdiue para más).
En palabras de Álvaro García Linera: “En política, podemos aplicar el concepto de efecto de gravedad fuerte que da la curvatura al espacio político, es decir, el efecto de una propuesta política lo suficientemente fuerte y hegemónica que anula −temporalmente− otras alternativas políticas discursivas convirtiéndolas en variantes satelitales, más a la izquierda o más a la derecha del vórtice gravitacional.”
Navarro, quizás no inspirado, pero si influenciado, usa las metáforas espaciales de García Linera para explicar la fortaleza del evismo como: “(…) el factor ordenador de la política y de lo político (…) antes, durante y después del golpe (2019).”
Continuando con el análisis de las ideas de Navarro, salta a la vista una nueva pregunta para analizar al evismo: ¿Cuándo nació “este factor ordenador” de la política boliviana? Es decir, en algún momento las cosas tienen que haberse convertido en lo que son ahora, si el evismo es el ordenador de la política boliviana, ¿cuáles fueron las condiciones materiales y objetivas (márgenes de posibilidad) que permitieron que esto suceda?
El autor del texto se limita a decir que el evismo ya existía antes del 2019 y es una manifestación más del Estado Plurinacional, lo que podría permitirnos pensar que el evismo, en tanto ideología política, nació con la promulgación de la nueva Constitución el año 2009 con el nacimiento del Estado Plurinacional y que desde esa época sería el organizador de la política en Bolivia. El evismo sería posterior al masismo y al denominado Proceso de Cambio, pero sería su expresión más política y fortalecida, sería el masismo en la época de hegemonía popular (2009-2014).
Esta forma de ver el evismo, es antagónica a la revisión teórica realizada por García Linera, quien el año 2006 en el periódico, Juguete Rabioso, publicó un artículo titulado: “El evismo: lo nacional-popular en acción”, donde habla de las tres etapas (históricas) del evismo:
La resistencia local, en sus inicios, entre 1987 y 1995;
La expansión en la búsqueda de alianzas, entre 1995 y 2001;
La etapa de consolidación en el poder y de iniciativa ofensiva por llegar al poder, en el período 2001-2006.
Linera es claro al decir que antes de la Revolución Democrática y Cultural o Proceso de Cambio, ya existía una corriente en el interior del bloque-popular (si podemos llamarlo así), denominado el evismo aunque nadie la denominaba como tal, o sea, que García Linera va más allá de Navarro, e identifica la existencia del evismo incluso desde 1987, antes de que se pensaría cualquier Revolución Democrática y Cultural, es decir, que existía el evismo, aunque nadie lo llamara así. Navarro en cambio solo habla de la existencia del evismo antes del Golpe de Estado del año 2019.
García Linera, al querer encontrar en las resistencias indígenas previas a la constitución del Estado Plurinacional, la existencia de algo denominado “evismo” podría caer en un error, y creer que la gente que combatió el año 1987 a 1995 en la resistencia a la erradicación forzada de la hoja de coca en contra del neoliberalismo era “proto evista”, cuando, al contrario, fue Evo y el futuro evismo el que se nutrió de esas luchas para su constitución.
Veamos un poco más en el artículo del exvicepresidente:
Linera en su artículo también asevera que “en el fondo, el evismo –no precisamente Evo– es el tercer gran intento histórico de los pueblos indígenas por establecer una lucha por el poder”, tratando de crear una línea de continuidad entre las movilizaciones de Tupac Katari, la lucha de Zarate Villca, y la resistencia de Evo Morales. Esta construcción causal/lineal entre resistencia indígenas, es parte de la historiografía oficial del MAS-IPSP y del Estado Plurinacional y es válida de alguna manera, porque, si consideramos que las luchas sociales y políticas son procesos largos y cortos de acumulación histórica y de construcción de memoria (acumulación en el seno de clase, en nomenclatura marxista), podemos encontrar una correlación entre estas tres etapas, no obstante, partiendo del criterio de arbitrariedad característico de la construcción de narrativas históricas estatales a esa tríada Katari/Villca/Morales, también se podría incorporar otras estrategias políticas de resistencia o de lucha como la de Felipe Quispe o Constantino Lima o incluso, con sus limitaciones políticas (no teóricas), Fausto Reinaga, o Víctor Hugo Cárdenas como un precedente katarista conciliador previo a Evo Morales (argumentación que también se puede ver en el artículo de Linera, pero solo nominalmente).
El evismo, visto de esta manera, sería más grande que la misma Revolución Democrática y Cultural y que el Proceso de Cambio o que el MAS-IPSP. Esta forma de leerse la realidad, de alguna manera confunde el término evismo con Evo Morales, fetichizando al indio o al bloque indígena y popular en una persona. Esta lectura podría fácilmente considerarse como las raíces profundas del culto a la personalidad que terminó provocando después la misma caída de Evo Morales el año 2019 y provocando la crisis política.
A estas ideas se puede añadir una tercera del historiador argentino, Pablo Stefanoni, quien en un artículo en la revista “Nueva Sociedad” el año 2010, titulado: “Bolivia después de las elecciones: ¿a dónde va el evismo?” habla de los caminos que seguiría el gobierno del expresidente, Evo Morales, después de las elecciones, y presenta una amplia gama de posibilidades entre las supuestas corrientes que convergen en el MAS-IPSP que podrían conducir las políticas públicas y de gestión en el gobierno, asimismo, el autor presenta las contradicciones existentes en el MAS-IPSP entre cierto antiimperialismo vs pragmatismo, desarrollismo vs ecologismo (Vivir Bien), etc., etc. En ese artículo se usa el término evismo simplemente como sinónimo de masismo o de resistencia popular indígena (los orígenes del MAS es uno de sus capítulos). No existe una disociación entre el evismo y el masismo o lo que se denomina Revolución Democrática y Cultural, esto, quizás porque la coyuntura en ningún momento trató de polemizar al respecto (año 2010), o, al contrario, porque la coyuntura identificaba los intereses del “evismo” con el “masismo” en general, sin necesidad de divisiones teóricas acerca de ambos conceptos.
Entonces, ¿cuándo nació el evismo? Pues, para contestar esta pregunta, partamos de un criterio metodológico que tanto García Linera como Navarro no lo mencionan, que es la disociación entre el liderazgo de Evo Morales y la existencia de la corriente ideológica (estrategia política) del evismo. El liderazgo de Evo Morales nace en la resistencia al neoliberalismo por la defensa de la hoja de coca, posteriormente esta resistencia, unida a varias otras como la suscitada en los Yungas de La Paz también por la hoja de coca, la zona altiplánica/campesina de La Paz, las resistencias de los indígenas de Tierras Bajas, las movilizaciones de sectores sociales periurbanos/plebeyos, etc., etc., van tomando forma y constituyendo un polo contrahegemónico al neoliberalismo que después disputó el poder a la élites neoliberales que gobernaron desde el año 1985 el país.
Estas resistencias y luchas fueron creando las condiciones objetivas para una insurrección popular y al mismo tiempo para una interpelación al Estado-colonial republicano, y fue en ese instante, que salieron a relucir diversos liderazgos indígenas y populares: Alejo Véliz, Felipe Quispe y precisamente Evo Morales, liderazgos parcelados pero unificados por su antagonismo al régimen neoliberal y colonial. Estos liderazgos, denominados como los factores subjetivos del periodo pre-insurreccional fueron construyendo sus propias organizaciones políticas y partidarias interpelatorias al poder, el MAS, el IPSP, el ASP y el MIP, y fue precisamente el MAS (IPSP) a la cabeza de Evo Morales, el cual en octubre del 2003 y en el año 2005, cambió la estrategia de lucha de las calles y la insurrección popular a los votos y las campañas electorales a la cabeza de Evo Morales. Estrategia que se convirtió en exitosa y configuró todo el devenir (errático y exitoso) del MAS-IPSP en los años siguientes.
El MAS-IPSP logró convertirse en ese factor subjetivo que aprovechó las condiciones objetivas creadas en un largo proceso de acumulación histórica, digamos, mejor, tres procesos de acumulación histórica: la lucha anticolonial (siglos), la lucha antiimperialista-nacionalista (más de 7 décadas) y la lucha anti-neoliberal (20 años) y encabezó el cambio de época político, después bautizado como el Proceso de Cambio o la Revolución Democrática y Cultural.
En ese contexto el liderazgo de Evo Morales fue ponderable e icónico, como Paz Estenssoro en la Revolución Nacional, a quienes las oligarquías de sus respectivas épocas les atacaron con bastante ahínco, a Morales lo expulsaron del parlamento, mientras que a Estenssoro -en palabras de Zavaleta Mercado- “el sexenio de la oligarquía trataba de confundir al MNR diciendo que lo malo no era su partido sino Paz Estenssoro y que expulsándolo se podría llegar a un entendimiento”.
Aunque parezca una obviedad, es menester decir que el evismo nace de Evo Morales, así que no es posible encontrar un evismo previo al liderazgo de Evo Morales, liderazgo que tomó fuerza recién cuando aprovechó las condiciones objetivas suscitadas en la fase pre-insurreccional (2000-2005) y que se consolidó en la victoria electoral del año 2005.
Ahora, ¿en qué momento el liderazgo de Evo Morales se convirtió en el evismo?, pues, veamos la posición de otro sociólogo boliviano Yuri Tórrez que en su artículo “Evo, no estás solo. El populismo del evismo en Bolivia”, asevera que: “(…) de esta caracterización se desprende que el evismo trasciende más allá del liderazgo de Evo Morales. El evismo es un sujeto político, es un constructo social configurado en un campo político dado. El evismo, por una parte, es una estrategia de poder y, por otro, está referido a la identidad que se la define por dos factores complementarios: el escenario de disputa política y el adversario.”
La expresión de Tórrez de que el evismo trascendió a Evo, significa que el liderazgo de Evo se convirtió en evismo cuando se despersonalizó y se universalizó e irradió como ideología de Estado o como estrategia política de subversión del Estado colonial, ¿cuándo sucedió eso? Consideramos que fue a partir del triunfo político final del bloque popular y plebeyo en contra de la reacción oligárquica, con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado el año 2009, la cual creó los márgenes de posibilidad suficientes (tanto en términos jurídicos, políticos, institucionales y mitológicos) para dar nacimiento al evismo.
En este sentido, estamos en condiciones de decir (coincidiendo en muchos aspectos con Navarro) que el evismo se constituyó con el nacimiento del Estado Plurinacional, como una estrategia política de lucha y mantenimiento del poder que tiene como características y apuntes:
Basa su poder en la movilización social y popular.
Tiene como núcleo articulador el discurso de lo indígena como presencia en el Estado, no solo como reivindicación sino como posibilidad de gobernar.
Se basa en el culto a la personalidad, no es posible pensar un evismo sin Evo Morales, debido a que el “evismo sin Evo”, no sería otra cosa que el masismo. Menester recordar que el pazesntesorismo sin Paz Estenssoro nunca pudo nacer fuera del movimientismo, y que alejado Paz Estenssoro, en tanto líder, nunca existió realmente una corriente pazestenssorista, sino simplemente, una corriente movimientista.
El evismo nacido como hijo del Estado Plurinacional y del Proceso de Cambio también tiene otros “hermanos”, no tan prominentes y con tanto capital simbólico/político/institucional/histórico como el evismo pero que convergen en el interior del masismo, y que se encuentran en una etapa embrionaria aún.
El evismo no es el masismo, el masismo es más grande que el evismo, y el mismo masismo no es tan grande como el Proceso de Cambio. Hay sectores sociales y políticos que toman las banderas del Proceso de Cambio (Tercer Sistema, Jallalla, etc.) que no son masistas pero que defienden el Estado Plurinacional.
El liderazgo de Evo Morales tiene sus limitaciones temporales e históricas en las que nació, concebir el liderazgo de Evo Morales fuera de las condiciones materiales de su desarrollo, como algo más allá del “bien y el mal”, ¿culto a la personalidad? Es contraproducente (solo véase la coyuntura política y el constante desgaste), el evismo -en este sentido- tiende a ser desgastante para el mismo liderazgo de Evo Morales.
 
 
 
 
 
EMBAJADORA YANQUI DEBRA HEVIA: UNA OPERACIÓN ESPECIAL DE EEUU EN CAMINO
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://acortar.link/EXnqgI)
 
Una primera demostración de la capacidad que tiene la nueva encargada de Negocios de Estados Unidos, Debra Hevia, para conquistar “la mente y los corazones de la gente”, según establecen los manuales del departamento de Estado y de algunas agencias de seguridad de ese país, es la impresión que le causó a un líder de opinión.
El periodista Pepe Pomacusi se ha encargado de señalar que la nueva máxima autoridad de la embajada de EEUU en Bolivia, Debra Hevia -quien acaba de compartir un video en el que habla del Illimani, las marraquetas y la hospitalidad boliviana- es una mujer casada con un tarijeño con el que tiene dos hijos y que le dará a las relaciones bilaterales un toque más humano. La funcionaria estadounidense ya tiene quien haga barra por ella.
Sin duda, este breve perfil periodístico está vinculado con la realidad. En líneas generales, es cierto, cuando se mira desde una sola perspectiva. Sin embargo, detrás de esta imagen reforzada desde las redes -como mujer amante de la familia, la naturaleza, los paisajes naturales y las especies de flora y fauna-, existe una funcionaria del Departamento de Estado con un perfil de especialidades, temáticas y tareas puntuales escritas en un libreto invisible.
Hevia, que acaba de asumir funciones en La Paz el 14 de septiembre, es considerada una diplomática de carrera experta con el grado de ministra consejera y apreciada por su conocimiento en temáticas inherentes a los Estados latinoamericanos y sus problemáticas actuales, pues estuvo en Misión en Bolivia, Nicaragua, Panamá y Ecuador, además de trabajar en la Oficina de Asuntos Centroamericanos. Sus áreas fuertes de conocimiento son el narcotráfico, los derechos humanos y las libertades individuales. Además, habla español, rumano, eslovaco y holandés.
Previa a su especialización en América Latina, fue consejera política en Bucarest, Países Bajos y Eslovaquia.
Es muy importante hacer referencia a que también tuvo un puesto en el Centro de Operaciones del Departamento de Estado (DOS), que se caracteriza por ser un espacio de diseño de estrategias de desestabilización. En realidad, es un grupo de trabajo dedicado a las tareas de inteligencia y de operaciones especiales del Departamento de Estado, desde donde Philip Golberg siguió operando después de ser expulsado de Bolivia en 2008 por respaldar a las acciones de violencia de la oposición antidemocrática en base a informes de inteligencia política proporcionados por la DEA, también expulsada ese mismo año.
Por eso es significativo que, en sus misiones en diferentes lugares de servicio, Hevia privilegió cierto tipo de relaciones: en Nicaragua sus amigos más cercanos fueron ONGs y partidos de derecha, siendo muy cercana a proyectos con financiamiento del NDI, especialmente dirigidos a jóvenes. La joven diplomática estadounidense fue muy activa en el respaldo a los grupos políticos y civiles que llevaron adelante el fracasado golpe de Estado contra el gobierno nicaraguense de Daniel Ortega en abril de 2018.
Entre agosto de 2020 y diciembre de 2022, tuvo su última misión en Ecuador. Su misión fue cambiar el rostro de su embajada de su país que desde 2011, cuando Heather Hodges, fue declarado “persona no grata” y la relación bilateral quedó mellada. Hevia, le puso un rostro solidario con donaciones para combatir el Covid 19, gran parte de las cuáles fueron orientadas a la judicatura y a la policía Judicial del Ecuador.
Esta iniciativa fue muy apreciada por el gobierno de Guillermo Lasso y el Consejo de la Judicatura, ya que contó con el respaldo de expertos de organismos internacionales como la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), apoyados en el Pacto Contra el Crimen Transnacional Organizado y su Programa. De esta manera, 14 jueces, fueron especializados en temas como narcotráfico, corrupción y crimen organizado. Guillermo Lasso, presidente ecuatoriano dijo “El Ecuador entero espera que ustedes hagan su trabajo de la mejor manera, para evitar que el hampa se adueñe del país, y atente contra nuestra seguridad y paz”. A estas palabras, Hevia respondió “Estamos aquí para apoyarlos”. La embajada de EEUU en Ecuador, a pesar de la presencia de la DEA y el FBI, no pudo evitar que el crimen organizado se apodere de ese país, pero si logró que se construyera la idea de Narco-Estado.
La alta funcionaria de la embajada de EEUU en La Paz ahora tiene la misión de cambiar el rostro de país en Bolivia. Antes estuvo dos veces ocupando cargos nada sospechosos, aunque luego la verdad saldría a luz. Según los wikileaks, Hevia estuvo vinculada a poner en marcha acciones de denuncia contra Evo Morales, quien antes de su asunción como presidente y luego durante gran parte de su gobierno, se habría convertido en un objetivo de su análisis y acción, pues lo ha estudiado en todas sus aristas.
La crisis estructural de la justicia, la problemática del narcotráfico y sus nuevas rutas, la crisis en la Policía y la potencial acción de fiscales más allá de sus funciones y atribuciones, seguramente se convertirán en áreas de interés de la nueva encargada de negocios. Es bastante llamativo, además, que en círculos políticos estadounidenses, incluida su misión diplomática en La Paz, se esté empezando a introducir la categoría “crisis económica” para describir a un país que, a pesar de factores externos e internos, mantiene estabilidad, baja inflación, su apuesta por la industrialización y perspectivas de crecimiento.
Es llamativo los tiempos políticos que empleó el Departamento de Estado para preparar la llegada de Hevia. A Charisse Philips (agosto 2020-octubre 2022) le sucedieron dos encargados de Negocios interinos: Estamos hablando de Marcos Mandojana (junio 2023-julio 2023) y Joaquín Monserrate (julio 2023-agosto 2023). Del 27 de agosto hasta la llegada de Hevia, la del rostro humano, estuvo al mando Joseph Tordella, pero solo como Ministro Consejero.
El primero, nacido en Puerto Rico, antes de incorporarse al Servicio Exterior, trabajo en el área de estrategias políticas del Instituto Nacional Democrático (NDI por sus siglas en inglés). De trabajar también en el Departamento de Defensa, en el poco tiempo de su estadía en Bolivia dejó un selló de pedantería y descortesía, que es la imagen inversa de la que pretende construir Hevia. Al salir de Bolivia y antes de trasladarse a los Estados Unidos, el Departamento de Estado lo llevó unos días al vecino país del Perú, donde la presencia e influencia militar estadounidense va en ascenso.
El segundo, también de Puerto Rico y con formación inicial en el área de inteligencia del Departamento de Estado, trabajó en Cuba, Vietnam, India e Indonesia. El Departamento de Estado le otorgó un premio por su destacado “trabajo humanitario” en la “protección” a “actores” cubanos que luego se organizarían en el Movimiento San Isidro” para demandar la libertad del rapero Denis Solis, un activista con estrechos vínculos con los grupos terroristas de Miami.
Y Tordella, el funcionario que se quedó al frente de la embajada de EEUU apenas se fue Monserrate y hasta que llegara Hevia, también tiene sus raíces en el NDI y sus tareas de injerencia a través del ropaje de difusión de “valores democráticos”.
Los dos encargados interinos y el Ministro Consejero tuvieron la misión de hacer una “limpieza” en la embajada de Estados Unidos apenas se fue Charisse, una operación en la que suelen participar los servicios especiales estadounidenses y que ya fue realizada en Bolivia cuando Larry Memmott (2012-2014) tuvo que adelantar su partida y dejar un interino – Aruna Amirthanayagam-, debido a la difusión de noticias -presuntamente originadas desde el interior de la embajada de EEUU- que revelaban el accionar norteamericano contra el país sudamericano.
El perfil de Hevia, precedida por funcionarios con vínculos con operaciones de inteligencia y campañas subliminales, será un factor sobre el que el gobierno deberá tener mucha atención, pues su actividad en otros países latinoamericanos, potencialmente podría significar la articulación de tareas de desestabilización que, hasta ahora, no han tenido un director de orquesta.
 
 
 
 
 
BOLIVIA EN LA MIRA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
NODAL (https://acortar.link/cs2FEZ)
 
Por Sara Valentina Enriquez Moldez.- Hace unos días la Casa Blanca designó a Debra Hevia como la nueva encargada de Negocios en Bolivia. Es decir, la máxima autoridad de aquel país en Bolivia, dado que el año 2008 el expresidente Evo Morales expulsó al entonces embajador norteamericano Philip Goldberg por injerir constantemente en la política local y conspirar contra nuestra integridad. Desde hace 15 años La Paz y Washington no tienen embajadores, y la persona más importante de los Estados Unidos acá es el encargado de negocios, ahora encargada.
Sabemos que la geopolítica yanqui es sumamente meticulosa con cada movimiento que ejecuta, negar esto sería inconsecuente con la historia misma. Desde la consolidación de su hegemonía, e incluso después de los Convenios de Viena de 1961, que supuestamente demarcaron las funciones y límites de las relaciones diplomáticas entre Estados, la política exterior estadounidense se caracterizó fundamentalmente por intervenir, con diferentes métodos, en diversos países –principalmente del Sur Global–. Hoy más que nunca, cuando estamos viviendo los primeros pasos hacia la transición de un mundo unipolar hacia otro multipolar, cualquier toma de decisión en la superpotencia del Norte responde a estrictos lineamientos geopolíticos. Los Estados Unidos son conscientes de su pérdida gradual de hegemonía, por lo que serán doblemente cuidadosos a la hora de decidir nuevos enclaves territoriales, especialmente si se trata de América Latina y el Caribe, o como ellos nos perciben: su reservorio de recursos naturales o patio trasero.
Debra Hevia reemplazó Charisse Philips, quien llegó a Bolivia en agosto de 2020, o sea en plena dictadura, para reunirse y dotar de legitimidad a Jeanine Áñez. Hevia es diplomática de carrera del Servicio Exterior de los Estados Unidos en grado superior, con rango de ministra consejera. Antes ejerció como consejera política en Bucarest, Rumania. Entre sus asignaciones diplomáticas previas están los Países Bajos, Nicaragua, Panamá, Eslovaquia, Bolivia (con otro rango), la Oficina de Asuntos Centroamericanos y el Centro de Operaciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Después de estar en la Oficina de Asignaciones y Desarrollo Profesional del Departamento de Estado fue Subjefa de Misión en Quito, Ecuador, de donde viene.
Cabe subrayar que Debra Hevia llegó a Ecuador en agosto de 2020, un año antes de que asumiera la presidencia Guillermo Lasso y con ello vuelva, formalmente, el neoliberalismo en este país. En esa gestión Hevia se caracterizó a lo “demócrata yanqui”, por favorecer acercamientos comerciales, reducir procesos aduaneros y, en resumen, facilitar el neoliberalismo. Pero también por revestirse de “progre” organizando programas como el Providing Opportunities for Women’s Economic Rise (“Power”), con lógicas que presuponen que el sistema está bien y que solo se necesitan reformas para la inserción de mujeres a él.
El sábado 16 de septiembre la cuenta de Facebook de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia publicó un video en el que se presentó su nueva Encargada de Negocios, dando inicio a una novísima imagen de la misión diplomática. En el mencionado video Hevia habló sobre la hospitalidad boliviana, la marraqueta y el Illimani. Las pretensiones de la embajada norteamericana son claras: mostrar una aparente figura más humana y cálida. Por supuesto que dicha imagen diplomática responde a directrices de estrategia geopolítica. El hecho de que exista un cambio de enclave territorial, que sea mujer, que hable de valores democráticos, de “igualdad” de género y de cultura, no es casualidad.
Lo que estamos viviendo actualmente, con un atinado ejemplo, es la expansión del feminismo burgués en búsqueda de la reproducción del capitalismo, con la estrategia de utilizar “objetivos feministas” como medio para obtener ganancias materiales o en el imaginario colectivo.
Los Estados Unidos, en su crisis por pérdida de hegemonía, toma acciones y siempre que el capitalismo está en crisis necesita “aliados” para su restauración o supervivencia, así es como vende la imagen de integrar a “otros” marginados en su forma política liberal legal, sean las mujeres, las razas no blancas, o cualquiera que esté disponible para ser útil y ayudar a darle continuidad a un sistema de mercantilización de todo. Nos están vendiendo al empoderamiento femenino como una estrategia de marketing político del imperialismo.
Recordemos que la construcción del golpe de Estado de 2019 fue elaborada por los Estados Unidos en coordinación con diversos actores nacionales (oposición y agroindustria), como también internacionales (Unión Europea y Organización de Estados Americanos), porque reconocen la importancia geopolítica de nuestro país y la riqueza en recursos naturales que poseemos. Lo que podemos evidenciar con los cables de Wikileaks e informes de think tanks estadounidenses en los que se hace explícito el carácter estratégico de determinados recursos bolivianos (en especial, el litio y el gas) y la necesidad de eliminar los obstáculos para garantizar su acceso a estos.
La historia del intervencionismo de los Estados Unidos en Bolivia es extensa e ininterrumpida. Por lo tanto, debemos estar atentos a sus nuevas estrategias, actores y discursos. Acá en el Sur es usual escuchar que en los Estados Unidos no hay golpes de Estado porque no hay embajador de los Estados Unidos.
 
 
 
 
 
LA FRAGILIDAD DE LA SEGUNDA OLA DE GOBIERNOS DE IZQUIERDA EN LA REGIÓN
 
La visión de un nuevo ciclo muestra una lectura simplificada de la complejidad de los sistemas políticos surgidos de las últimas elecciones.
 
Montevideo Com. de Uruguay (https://acortar.link/f7IuRJ)
 
Hace ya un par de años, la idea de una segunda ola de gobiernos de izquierda en América Latina parecía evidente. La vuelta al poder del MAS en Bolivia (2020), luego del confuso final del tercer gobierno de Evo Morales; la elección de Gabriel Boric en Chile (2021) tras la violenta explosión social durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera en 2019; y la elección de Pedro Castillo en Perú (2021), precedida de cuatro presidentes y dos impeachments en un período de tan solo cuatro años; sumado a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador en México y de Alberto Fernández en Argentina, conformaron lo que para muchos representaba el inicio de un nuevo ciclo de gobiernos de izquierda en la región. Pero dos años después, y a pesar de la vuelta al poder de Lula en Brasil y del histórico triunfo de la izquierda colombiana con la elección de Gustavo Petro, ese nuevo ciclo muestra dificultad para consolidarse como movimiento regional.
Este nuevo ciclo sigue estando lejos de la estabilidad y el alcance geográfico del primer ciclo de gobiernos de izquierda durante la primera década del siglo. Y al menos tres hechos constatan esta dificultad: el impeachment de Castillo en Perú; la derrota del proyecto de reforma constitucional chileno respaldado por el presidente Boric, que fue seguida por la elección de una nueva Asamblea Constituyente con mayoría de representantes de la oposición; y la evidente pérdida de apoyo popular del gobierno de Fernández en Argentina, confirmada con la caída al tercer puesto en las primarias de agosto pasado.
Mucho ya se ha escrito sobre la diferencia entre el contexto actual de incertidumbre económica internacional, en relación a la bonanza económica durante la primera década del siglo, gracias al alto precio de los commodities que mucho benefició a los gobiernos de la llamada “marea roja”. Esa diferencia, sumada a las múltiples crisis generadas a raíz de la pandemia del Covid-19, ha incidido en la dificultad, por parte de los nuevos gobiernos de izquierdas, para atender las demandas de los ciudadanos. Esto ha llevado a estos gobiernos, en parte, a sufrir una mayor fragilidad.
La visión de una segunda marea roja en América Latina resultó, al menos en el caso de algunos de los países mencionados, de una lectura simplificada de la complejidad de los sistemas políticos surgidos de las últimas elecciones. En Perú, dado el exiguo margen de diferencia en las elecciones presidenciales de 2021– menos de 50 mil votos–, y la falta de apoyo legislativo, difícilmente podía afirmarse que el país había girado a la izquierda con la elección de Castillo. Por el contrario, desde el primer día se sabía de la dificultad que tendría el nuevo presidente para conseguir apoyos para conducir el país y concluir su mandato, especialmente tomando en cuenta la inestabilidad política de Perú durante los cuatro años precedentes.
En el caso de Chile, la fragmentación del sistema político en la última elección tampoco justificaba la lectura de un giro político en el país. Recordemos que Boric fue el segundo candidato más votado en el primer turno de las elecciones, siendo superado por el candidato de la extrema derecha, José Antonio Kast, y que la alianza política del presidente electo consiguió poco más del 20% de los diputados.
Sin embargo, el mismo argumento no puede aplicarse a todos los casos. El gobierno de Fernández, en Argentina, contaba, al inicio de su mandato, con el respaldo de casi la mitad de la Cámara de Diputados y la mayoría absoluta del Senado. Su desgaste político, excluidos los factores externos ya mencionados, puede ser atribuido, por lo tanto, a una gestión ineficiente, en particular en la conducción de la economía.
Pero la fragilidad política de los presidentes y la rápida pérdida de apoyo político no es una característica exclusiva de los nuevos gobiernos de izquierda. Esto afecta también a los gobiernos de derecha. La crisis política del gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador, que derivó en un llamado a elecciones generales anticipadas a solo dos años de iniciado el período de gobierno, es un ejemplo. De hecho, si hay un nueva ola o marea política en América Latina es la del aumento significativo de la fragmentación y la polarización política, lo que lleva a presidentes electos con márgenes muy reducidos (Castillo, Lasso, Lacalle Pou y Lula en su última elección) y/o a gobiernos electos sin contar con mayoría legislativa (los casos de Castillo y Lasso son los más emblemáticos).
En un contexto como el actual en América Latina, marcado por una alta polarización, esta configuración política dificulta la posibilidad de alcanzar acuerdos amplios que garanticen un gobierno con una base relativamente amplia y que ofrezca estabilidad. Ya sean de derecha como de izquierda.
 
 
 
 
 
POLÉMICA POR PROPUESTA DE COMISIÓN CONSULTIVA DE BOLUARTE: SE PODRÍA INTERVENIR A GOBIERNOS REGIONALES
 
Frente a la iniciativa del gobernador de Puno de anexar dicha región a Bolivia, constitucionalistas que asesoran a la presidenta de la República plantean una reforma en la Constitución que ya tendría luz verde.
 
El Expreso de Perú (https://acortar.link/Qjdlbz)
 
Desde hace cuatro meses aproximadamente la Comisión Consultiva convocada por la presidenta Dina Boluarte viene brindando asesoría especializada en materia constitucional al gobierno de turno, medidas que pueden generar polémica como la reciente propuesta para intervenir gobiernos regionales ante intentos separatistas.
Estos “intentos separatistas” tienen nombre y apellido: Región Puno, donde el gobernador, Richard Hancco, viene convocando a la población a defender la nación hasta el establecimiento de una asamblea constituyente para la redacción de la nueva constitución y, lo peor de todo, anexar Puno a Bolivia con la intención de formar una “gran nación”, el Runasur.
Atentos a Puno
La trasnochada idea de Hancco ha calado en el Ejecutivo que temeroso ante lo que ocurre en la zona sur del país tendría en mente “intervenir” el gobierno regional de Puno.
Recordemos que desde que asumió la presidencia Dina Boluarte, en diciembre del año pasado, fue precisamente en Puno donde se desencadenaron las primeras asonadas contra este régimen; clima violento que ha dejado más de 60 muertos por los cuales la mandataria, el premier Alberto Otárola y otros miembros del Gabinete son investigados por la Fiscalía.
La propuesta elevada por un miembro de este Comité Consultivo es la siguiente: intervenir gobiernos regionales o locales, elegidos por voto popular en las urnas, e instaurar un régimen de excepción temporal.
Según el constitucionalista Carlos Hakansson, miembro de este grupo de trabajo, la idea es mejorar la “fallida descentralización” y evitar que se cometan arbitrariedades de los gobiernos regionales.
Se trata de un proyecto de ley de reforma constitucional para modificar el artículo 199 de la Carta Magna “a fin de prever que mediante Ley Orgánica el Gobierno de turno pueda adoptar un régimen especial excepcional, extraordinario y temporal en un gobierno regional o local en casos que se esté afectando gravemente el modelo de Estado previsto en el artículo 43 de la Constitución Política del Perú, o no se esté ejerciendo de manera efectiva alguna competencia o función de nivel regional o municipal y esté causando una grave afectación o pueda causar una grave e inminente afectación al interés público y/o a los derechos fundamentales de las personas”.
Peligrosa propuesta
Para el constitucionalista Rafael Sánchez Ríos, el planteamiento podría ocasionar la división de poderes, lo cual resultaría extremadamente peligroso para la ya endeble democracia peruana.
“Puede generar un incentivo perverso para que ante el rival político, el gobierno regional incómodo -no vamos a decir contestatarios, más bien vamos a ponernos en un ejemplo de legítima protesta- que promueva una oposición al gobierno ante medidas con las cuales no está de acuerdo la población o que, canalizando el sentir de su población, busque generar algún tipo de reacción frente al gobierno (central), este considere que se está afectando el modelo de organización del Estado, que se está promoviendo una desmembración del Estado Peruano, como siempre se ha denunciado que ciertos gobernadores regionales de Puno siempre han pretendido hacer estos guiños a Bolivia”, explicó Sánchez Ríos.
En declaraciones para el portal Infobae, Hakansson defendió su propuesta y señaló que esta se inspira en la Constitución Española de 1978, específicamente el artículo 155 que precisa que si una Comunidad Autónoma no cumpliere con las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan o actuare de forma que atente gravemente contra el interés general de España, el Gobierno, podría adoptar medidas necesarias para obligar al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones…
“El tema de fondo es que no solo existe una separación de poderes horizontal (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), sino también de tipo vertical (gobierno local, regional y central), cada uno tiene sus competencias exclusivas y compartidas. Sin embargo, cuando se desacatan los principios y reglas constitucionales corresponde a los órganos centrales que representan a todos (Ejecutivo y Congreso) que atiendan la solución a los temas nacionales colaborativamente entre ambos poderes. En el mismo sentido que lo anterior, se trata de medidas tan prudenciales como excepcionales y de ultima ratio. La Constitución española de 1978 contiene una disposición similar (artículo 155) aplicado contra la Generalidad (Gobierno y Congreso de una región de España) de Cataluña y su pretensión independentista”.
Es inviable
Para otro experto en temas constitucionales como el abogado Natale Amprimo esta propuesta de la Comisión Consultiva no tiene asidero en ningún artículo de nuestra Carta Magna.
 
 
 
 
 
PROVISIÓN DE GAS A NUESTRO PAÍS YA NO SERÁ EXCLUSIVIDAD ARGENTINA. PETROPAR NEGOCIA CON BOLIVIA
 
ADN Digital de Paraguay (https://acortar.link/tZ3hqR)
 
Aunque en este momento las cosas parecen tranquilas y los camiones cargados de gas llegan al país provenientes de Argentina sin mayores inconvenientes, el Gobierno ha decidido adelantarse a la posibilidad de nuevos escenarios, por lo que se decidió que Petropar negocie con Bolivia.
El depósito actual garantiza la provisión de gas hasta principios de noviembre. Con el acuerdo al que se llegó con Bolivia, esta provisión estará garantizada hasta la primera quincena de enero del año próximo.
En el programa Así son las cosas, por la 970 AM y canal GEN – Nación Media, el presidente de Petropar, Eddie Jara, afirmó que “estamos cerrando con un proveedor de Bolivia por 1.300 toneladas. Eso nos garantiza stock hasta mediados de enero”.
“El precio de compra cerraría entre hoy y mañana, ya que Petropar presentó una contrapropuesta, pues, el costo ofrecido es levemente superior al que hoy se paga por el producto traído de Argentina”, explicó Jara.
Añadió que “de comprar el 100% de Argentina, la siguiente adquisición de Petropar será 100% de Bolivia y cero de Argentina. No obstante, cuando la situación se estabilice, se podría distribuir en un 50 y 50%.
“La intención es volver a mantener la relación con el mercado boliviano, ya que, el corte permanente con un proveedor también tiene sus desventajas”, concluyó.
 
 
 
 
 
MENOR DISPONIBILIDAD DE GAS BOLIVIANO NO DEBERÍA IMPACTAR FÁBRICA DE FERTILIZANTES
 
Global Fert de Brasil (https://acortar.link/dU7E7M)
 
El presidente boliviano, Luis Arce, dijo a principios de septiembre que las reservas de gas natural del país se habían agotado y que se debían detener las exportaciones a Argentina y Brasil. Pese a las alarmantes declaraciones, la activación de la Unidad de Fertilizantes Nitrogenados III (UFN3) no se verá obstaculizada.
La unidad fabril ubicada en Três Lagoas consumirá, cuando esté en pleno funcionamiento, 2,5 millones de metros cúbicos (m³) de gas natural y, como resultado, aumentará la necesidad de importar combustible boliviano.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación (Semadesc), Jaime Verruck, dijo a Correio do Estado que, aunque Bolivia no pueda aumentar la cantidad de gas enviado a Brasil, ya se verifican otras opciones.
“Supongamos que durante este período [entra en funcionamiento la UFN3] Bolivia no puede aumentar el suministro de gas. De hecho, realiza una sustitución, denominada operación de intercambio. Utilizaríamos el contrato que ya tenemos hoy, de 15 a 16 millones de m³ diarios que se seguirá tramitando, y cumpliría con UFN3. Mientras que los contratos en la Región Sur del país serían cubiertos por el presal”, explica.
Según el secretario, esta sería una medida de corto plazo. Verruck no cree que Bolivia tenga interés en imposibilitar el envío de gas natural a Brasil, y la intención es que en los próximos años la capacidad de uso del gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol) sea de 30 millones de m³.
“En este período [de corto plazo] Bolivia podría hacer las inversiones necesarias, porque el país tiene pleno interés en vender 30 millones de m³ a Brasil, que es la capacidad de Gasbol. No tenemos esa preocupación, creo que hay un proceso de negociación satisfactorio para que podamos crear un proceso de planificación adecuado para el suministro de UFN3”, destaca Verruck.
El titular de la Semadesc también afirmó que también se pueden explorar otras fuentes, si Bolivia no logra satisfacer las necesidades del Estado. “La UFN3 no se quedará sin gas natural, ni por la opción de aumentar la producción en Bolivia, ni por reposición o con otras fuentes de gas tanto de Argentina como del propio presal”, afirma Verruck.
En 1996 se firmó el acuerdo de importación de gas natural boliviano, contratándose 30 millones de m³ por día. El acuerdo estuvo vigente hasta diciembre de 2019. Desde entonces, Petrobras contrató el suministro de 20 millones de m³ por día.
La fábrica de Três Lagoas debería recibir una inversión de R$ 5 mil millones (US$ 1 mil millones) para su finalización. Según representantes de la dirección estatal, la estructura fue mantenida por Petrobras y los recursos se utilizarán para completar las obras.
 
 
 
 
 
FÁVARO SE REÚNE CON MINISTROS BOLIVIANOS PARA DISCUTIR INVERSIONES EN SECTOR FERTILIZANTES
 
La audiencia sirvió para dar un paso más en la preparación para la celebración de un acuerdo bilateral Brasil-Bolivia.
 
Noticias Agrícolas de Brasil (https://acortar.link/ANMD4i)
 
Este martes (3), el Ministro Carlos Fávaro recibió en la sede del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa), en Brasilia, a los ministros de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina Ortiz y de Desarrollo Rural y Tierras, Remy González, de Bolivia. para discutir inversiones en nuevas plantas industriales para la producción de urea, ubicadas entre Corumbá (BR) y Puerto Quijarro (BO), y cloruro de potasio, en Coipasa (BO).
La audiencia sirvió para dar un paso más en la preparación para la celebración de un acuerdo bilateral Brasil-Bolivia, que marcará el reinicio de relaciones comerciales, tecnológicas e institucionales.
“Son temas importantes para nuestra relación comercial y nuestros intereses brasileños y bolivianos para el desarrollo económico”, destacó el ministro Fávaro, quien reforzó a los presentes que una de las prioridades en el gobierno del presidente Lula es la reconstrucción de la buena diplomacia y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. .
Durante el encuentro se presentaron temas estratégicos para la seguridad alimentaria en América del Sur y ambos países, principalmente con acuerdos para el intercambio tecnológico, a través de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
La presidenta de Embrapa, Silvia Massruhá, destacó que la institución está disponible para intercambiar conocimientos e información entre los dos países. “Embrapa está lista para esta alianza Brasil-Bolivia, donde tenemos experiencia en este área de fertilizantes y podemos transferir tecnologías e innovaciones”, informó Massruhá.
Según el secretario ejecutivo de Mapa, Irajá Lacerda, Bolivia es un aliado para que Brasil se independice en la producción de fertilizantes. “Vamos a avanzar mucho con la alianza con Bolivia, ya que tiene materia prima para la producción de fertilizantes. Con esta cooperación implementaremos industrias de fertilizantes tanto en el país andino como en Brasil para reducir la dependencia externa de nuestro país de los fertilizantes, que hoy es casi del 90%”, destacó.
El uso de fertilizantes es fundamental para la agroindustria brasileña, siendo el principal nutriente aplicado en Brasil el potasio, seguido del fósforo y el nitrógeno.
El cloruro de potasio, también conocido como KCl, es ampliamente utilizado en el manejo agrícola brasileño para aumentar la productividad en el campo. De enero a agosto de este año, Brasil importó 8,7 millones de toneladas de cloruro de potasio para uso como fertilizante.
La urea es el fertilizante más utilizado en la agricultura a nivel mundial como fuente de nitrógeno. En Brasil, la sustancia es ampliamente utilizada en plantaciones de cultivos como arroz, maíz, trigo y caña de azúcar, entre otros, para fertilizar el suelo y proporcionar mayor eficiencia a la siembra. Sólo este año se importaron 3,9 millones de toneladas.
Del encuentro participaron el encargado de negocios de Bolivia en Brasil, Horacio Villegas, el vicepresidente Nacional de Operaciones de Bolivia, Luciano Montellano, la presidenta de Embrapa, Silvia Massruhá, la directora de Personas, Servicios y Finanzas de Embrapa, Selma Beltrão, el director de Promoción Comercial e Inversiones de Mapa, Marcel Moreira, y el asesor de la Secretaría Ejecutiva de Mapa, José Carlos Polidoro.
 
 
 
 
 
 
ARGENTINA Y BOLIVIA FIRMARON HOJA DE RUTA PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://acortar.link/P75V2K)
 
Los gobiernos de Argentina y del Estado Plurinacional de Bolivia firmaron una Hoja de Ruta, que establece 35 acciones coordinadas en la lucha contra la trata de personas, el tráfico de migrantes y delitos conexos, se informó hoy oficialmente.
Con acciones a desplegarse durante este último trimestre del año y el 2024, este convenio se enmarca en la Plataforma Regional contra la Trata y el Tráfico de Personas.
El director operativo del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, Gustavo Vera, destacó el trabajo de los equipos técnicos "que permitieron alcanzar este importante hito en las acciones bilaterales para la lucha contra estos delitos".
Además, Vera calificó de "fundamental" el hecho de que los ministerios de Relaciones Exteriores puedan establecer los canales de coordinación adecuados, para las labores que permiten la protección y asistencia de sus connacionales.
"Será necesario que a partir de este punto de partida se instalen las mesas técnicas binacionales para gestionar acciones efectivas enfocadas a resolver problemas comunes en la prevención y lucha contra la trata de personas", finalizó.
Por su parte, en representación de la delegación boliviana, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional y titular del Consejo Plurinacional contra la Trata y el Tráfico de Personas, Iván Lima, señaló: "hemos considerado siempre que resultaba fundamental tener la Hoja de Ruta con Argentina, que contiene actividades binacionales que responden a resultados y productos que se han trabajado".
En tal sentido, el funcionario boliviano destacó que la labor alcanzada en "áreas prioritarias como son la prevención, protección, reintegración, repatriación, persecución, sanción penal y planificación en la lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes, a partir del acuerdo de 2015".
Como antecedente, cabe destacar que la Hoja de Ruta tiene el objetivo de aplicar operativamente el acuerdo marco para la prevención e investigación del delito de trata de personas y la asistencia y protección de sus víctimas firmado por ambos países en el año 2015 y ratificado por la Asamblea Legislativa Plurinacional en 2016.
Luego del intercambio de propuestas realizadas a partir del 2018, se consensuó la construcción de la Hoja de Ruta que contiene 35 acciones homologadas por Bolivia y Argentina, las mismas que responden a la normativa de las dos naciones.
 
 
 
 
 
CAPTABA MENORES EN BOLIVIA Y LAS RECLUÍAN EN TALLERES TEXTILES, ERAN EXPLOTADAS LABORALMENTE
 
Informate Salta de Argentina (https://acortar.link/0IK7xk)
 
Detuvieron en Salta a un hombre acusado de trata de personas con fines laborales; se trata de Braulio Armella Mamaní, quien ya fue imputado por el juez federal de Garantías, Julio Bavio. La fiscal que investiga pidió la prisión preventiva, la cual fue concedida.
De acuerdo con lo expuesto por la fiscalía, la detención del hombre se logró como resultado de tareas que llevaron adelante personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), en el marco de la investigación penal que comenzó el 27 de febrero pasado. El acusado fue detenido en una terminal de transferencia de carga ubicada en el barrio porteño de Villa Soldati. Los policías lo habían seguido desde que salió de su casa, en Villa Celina -partido de La Matanza-, lugar que luego fue allanado.
En la audiencia, la fiscal explicó que Armella Mamani era buscado desde abril pasado, cuando se dictó la orden de captura nacional e internacional en el marco de la causa abierta en febrero cuando personal de Gendarmería Nacional que se encontraba en el puesto de control El Naranjo, en Rosario de la Frontera, detuvo a Karla Yoselín Mamani Aguilar, su hijastra.
La detención se debió a que la mujer, que viajaba en un micro que había salido de la localidad de Aguas Blanca, no tenía DNI, aunque aseguró que era oriunda de Bolivia y que se dirigía a Buenos Aires. A ello le sumó que una joven de 17 años, que también viajaba en el mismo colectivo, indicó que la acusada era su tía y que viajaban juntas. Por otra parte, otras dos adolescentes, de 16 años, manifestaron lo mismo y explicaron que iban a Buenos Aires a visitar a sus familiares, aunque ninguna de ellas poseía la respectiva autorización de sus padres ni tampoco las tarjetas migratorias.
Posteriormente, y a raíz de la investigación dirigida por el área de Atención Inicial, en la que intervino la auxiliar fiscal Vanina Pedrana, se estableció que las tres adolescentes no eran familiares, sino que habían sido captadas en la ciudad boliviana de Potosí, donde trabajaban en la extracción de minerales. Las jóvenes se encontraban en un extremo estado de vulnerabilidad, pues vivían en condiciones precarias y alejadas de sus respectivas familias. Ese contexto fue aprovechado para captar a las víctimas, a quienes les ofrecieron trabajo en un taller textil ubicado en Villa Celina, donde debían cumplir más de 15 horas de trabajo por un sueldo semanal de 75 mil pesos.
Tareas distribuidas
En materia de roles de la organización delictiva, la fiscalía sostuvo que Mamani Aguilar, condenada en agosto de este año, era la encargada del traslado de las menores, en tanto que Armella Mamani era quien captaba -junto a la madre de la acusada- a las víctimas y se encargaba de llevarlas hasta la localidad de Tarija, desde donde se encargaba de hacerlas cruzar la frontera por pasos ilegales, ya que no contaban ni con tarjeta migratoria ni con la autorización de los padres de las adolescentes.
Una vez en Aguas Blancas, las tres adolescentes fueron entregadas a Mamani Aguilar. En el juicio de determinación de pena, a cargo del Tribunal Oral N°2, integrado de manera unipersonal por la jueza Gabriela Catalano, la mujer fue condenada a 10 años de prisión por el delito de "trata de personas con fines de explotación laboral bajo la modalidad de traslado y agravado por el número de intervinientes, la cantidad de víctimas, su condición de minoridad y el estado de vulnerabilidad".
De acuerdo a lo manifestado por las víctimas, que ya fueron reintegradas a sus familias, la fiscalía pudo determinar que Armella Mamani se encargó de trasladar a las jóvenes en un vehículo hasta la localidad de Tarija, en Bolivia. Allí Mamani Aguilar se reunió con su madre, recibió a las tres adolescentes y procedieron a traspasar la frontera hacia Argentina, cruzando el río Bermejo en chalanas.
Como consecuencia de la detención de Armella Mamani, la fiscalía pudo reunir pruebas respecto a otro extremo del caso, pues al allanar la vivienda del hombre en Villa Celina, se pudo establecer que en dicha propiedad funcionaba el taller textil. El inmueble contaba con un amplio salón, de cuyo techo aún colgaban las conexiones eléctricas de las máquinas de coser. Si bien el lugar ya había sido desmantelado, personal de la PSA que trabajó en el caso pudo secuestrar numerosos bultos con hilos, elásticos, retazos, ropa deportiva, cierres, una máquina de coser, otras tres de corte y varios rollos de tela.
En función de ello, la fiscal fundó la imputación penal contra Armella Mamani, como así también aportó argumentos para respaldar la prisión preventiva del mismo, entre los que resaltó el riesgo de fuga por su facilidad para salir del país y el entorpecimiento procesal, lo que quedó demostrado, puesto que, a días de su detención, logró el desmantelamiento del taller en su casa.
La posición de la fiscalía fue compartida por el juez, quien dispuso la formalización de la investigación, la prisión preventiva y autorizó una serie de pericias requeridas por la fiscalía a fin de avanzar con el resto de los implicados en este accionar, como así también dar con la pareja del acusado, aún prófuga.
 
 
 
 
 
BOLIVIA IMPULSA UNA RUTA TURÍSTICA CON JUJUY, TARIJA, UYUNI, SALTA Y PERÚ
 
El alcalde Tarija, Johnny Torres, sostuvo que Jujuy es uno de los mejores aliados" en materia de turismo.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/tnx65Q)
 
"Jujuy y Salta son los mejores aliados de Tarija para consolidar una Ruta Turística con la región peruana de Paracas", dijo el alcalde tarijeño Johnny Torres.
La autoridad habló del tema luego de que operadores de turismo y propietarios de hoteles de Paracas, de la provincia de Pisco (Perú), donde se encuentra el sitio arqueológico de las Líneas de Nazca y el hombre con el cráneo alargado, visitaron la capital tarijeña para concretar una alianza.
"Ellos proponen una ruta turística que abarca Pisco, Paracas, Uyuni, Tarija, la Quebrada de Humahuaca y Salta. Es decir, los turistas que lleguen a Paracas podrán salir por esta ruta y también los que vayan desde Salta, Jujuy, Tarija y Uyuni hacia allá", indicó Torres.
Con esta propuesta turística, la alcaldía tarijeña busca captar turistas de esas regiones de los dos países en temporadas altas y bajas durante el año.
Torres dijo que Salta recibe aproximadamente 1.8 millones de visitantes, la Quebrada de Humahuaca 1 millón y Paracas otro 1 millón de turistas que pueden aportar al destino turístico de Tarija. "Podríamos vivir muy tranquilamente del turismo porque podemos tener una gran cantidad de ingresos por el arribo de turistas de esas regiones siguiendo la Ruta propuesta por Paracas e inclusive si se incorpora a Asunción (Paraguay) con el que tenemos una alianza", señaló.
El alcalde está decidido a apostar por la industria "sin chimeneas", considerando las potencialidades que tiene el municipio de Cercado. Agregó que se debe seguir la experiencia en este ámbito de Salta, Jujuy y Paracas que viven del turismo.
"Por ejemplo, lo de Salta es un milagro en los últimos años. Cuando era niño no era un destino turístico y los tarijeños teníamos a Tucumán como destino. Ahora nadie va a Tucumán y todos van a Salta y Cafayate", mencionó el alcalde Torres.
 
 
 
 
 
EL "TITANIC" QUE FLOTA SOBRE LAS NUBES EN UNA CIUDAD DE BOLIVIA
 
Se encuentra a 4.000 metros de altura. Se llama Crucero de los Andes y está construido de hormigón.
 
El Clarín de Argentina (https://acortar.link/ggRVNh)
 
A casi 4.000 metros de altura y enfrente de los nevados de la cordillera de los Andes, un lujoso barco construido con hormigón parece flotar sobre las nubes por encima de un mar de casas de ladrillo en El Alto, vecina de La Paz, la ciudad boliviana con los edificios más extravagantes.
Los internautas ya han bautizado a este barco construido en la terraza de un pequeño rascacielos como el “cholet Titanic”, aunque en la proa destaca el nombre: Crucero de los Andes.
Es la nueva atracción arquitectónica en esta joven ciudad de rostro aymara que ha encontrado su identidad urbana en coloridos edificios que recrean símbolos de las culturas tiwanakota e incaica que florecieron hace miles de años en la meseta del altiplano.
“He querido revalorizar a través de la arquitectura a una ciudad que no ha tenido una identidad urbana y cuyos habitantes en su mayoría son migrantes aymarás”, dice el arquitecto Freddy Mamami, creador de esos llamativos edificios denominados popularmente cholets (término que combina las palabras cholo y chalet) que han venido a constituirse en mansiones de una pujante burguesía aymara que hizo fortuna en el comercio informal, la principal actividad económica de esta ciudad de un millón de habitantes y vecina de La Paz, pero también con altos niveles de pobreza y marginalidad.
El cholet es un estilo de arquitectura neo-andina nacido en esta ciudad para resaltar en las fachadas los valores y símbolos de las prehispánicas.
Con el tiempo las construcciones han desembocado en edificios más contemporáneos y extravagantes. Uno de esos edificios tiene a un ovni incrustado en la fachada y otros recrean superhéroes del cine.
Un enorme barco
Generalmente los cholets son salones de fiesta, pero el Crucero de los Andes busca romper esa tradición. Tiene 11 pisos, en su amplia terraza se alza el barco de cuatro pisos y su puente de mando es de un barco verdadero incluido un gran timón que tiene tallado al dios Inti (Sol).
Su construcción comenzó hace siete años cuando estaba en debate una demanda internacional que había iniciado Bolivia en contra de Chile para recuperar la costa que perdió en una guerra en 1879.
“Los bolivianos llevamos en la sangre el espíritu de recuperar el mar”, dice Mamani.
El Crucero de los Andes parece mirar al distante Pacífico. Los cuatro pisos del barco serán un restaurante con un hermoso mirador sobre la ciudad y los nevados en el barrio más comercial de El Alto.
También es un hotel boutique destinado a atraer a los turistas dice su propietario Víctor Choque Flores, un emprendedor empresario de 43 años.
El edificio tiene un enorme salón de fiestas y una galería de arte que recrea la cultura Tiwanaku.
“El cholet tiene un chalet en la terraza para el disfrute de los dueños, nosotros hemos querido dar la oportunidad a todos los visitantes que puedan disfrutas de esta vista maravillosa desde el hermoso salón de un barco”, dice Choque.

No comments: