Monday, June 10, 2024

AUGE Y CAÍDA DE EVO MORALES. EL FUTURO DE BOLIVIA.

 

La primera vez que viajé a España, como dirigente sindical cocalero a una reunión, en el aeropuerto de Madrid la policía me exigía que mostrara 500 dólares para mi mantención.
Les señalé que nunca había visto esa suma de dinero, que venía invitado y que me concedieran un dólar por cada año de los 500 que sus antepasados nos han explotado. Me dejaron entrar. (Evo Morales).
Cambiar la historia
El primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales Ayma, gobernó durante 13 años y 10 meses, hasta el pasado 10 de noviembre en que fue obligado a renunciar y exiliarse en México, ante la solicitud de las Fuerzas Armadas luego de unas cuestionadas elecciones presidenciales donde buscaba su cuarta reelección.
Evo Morales, pasó de ser un dirigente sindical cocalero en los años 80, a diputado en 1997, hasta alcanzar la presidencia en 2006, en un país formado por un 62% de población nativa, 28% de mestizos y 10% de blancos.
Desde su independencia en 1825, Bolivia ha sido gobernada por 122 presidentes, juntas militares o dictadores lo que da un promedio de un año y medio a cada gobierno. Morales ha sido el mandatario que más ha durado en el poder superando al mariscal Andrés de Santa Cruz o a Víctor Paz Estenssoro, y quien mayor estabilidad política, crecimiento económico y justicia social ha dado por lejos, a sus habitantes.
Las luces
En sus primeros 100 días de gobierno en 2006, el presidente Morales nacionalizó los hidrocarburos de Bolivia que habían sido privatizados bajo la forma de capitalismo popular por el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, rico empresario que no alcanzó a concluir su segunda presidencia y renunció por carta al Congreso luego de una desastrosa gestión económica, refugiándose en Estados Unidos. Al volver el petróleo y gas a ser controlados por el Estado boliviano, Morales declaró: «Se acabó el saqueo de los recursos naturales de Bolivia», agregando su vicepresidente: «Se dio vuelta la tortilla, si antes las petroleras se llevaban el 82% y la empresa estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el 18%, desde hoy será al revés». Y así ha sido.
El PIB de Bolivia, que alcanzaba en 2006 los 9.000 millones de dólares, llega a 40.000 millones en la actualidad, lo que quiere decir que su ingreso per cápita corregido ascendió de 4.778 dólares a más de 7.000 dólares en la actualidad con una reducción de la desigualdad, de acuerdo al índice de Gini, de 0,60 a 0,43.
El buen manejo de los recursos fiscales, junto a la época de bonanza del precio de las materias primas, logró que en 13 años se redujera la pobreza de un 60% a un 35% y la pobreza extrema, del 38% al 15%. En el período indicado la tasa de crecimiento de su economía ha sido del 4,9%, disminuyendo el analfabetismo, la desnutrición, la mortalidad infantil, se aumentó la cobertura escolar y una larga lista de beneficios sociales para la mayoría de la población.
Lo más importante, Morales ha dado dignidad a su pueblo reconociendo ser un Estado plurinacional, donde se hablan 37 lenguas incluyendo al español, reivindicando plenamente sus vestimentas y culturas.
Las sombras
El presidente Evo Morales alineó rápidamente a Bolivia en la onda bolivariana del comandante Chávez, viajó numerosas veces a Cuba donde Fidel lo trataba como a un hijo, se acercó al presidente Lula, tuvo una buena relación con la presidenta Bachelet, integró su país al ALBA, al Mercosur, construyó el edificio que albergaría al Parlamento Andino y se embarcó en la reivindicación marítima con Chile. Hoy no es socio del ALBA, nunca ha sesionado el Parlamento Andino y perdió en la Corte de Justicia de la Haya la demanda marítima contra el Estado chileno.
Bolivia nació con 2.363.769 km2 y en el curso de los siglos XIX y XX fue perdiendo en guerras y conflictos limítrofes con cinco de sus vecinos, más de la mitad de su territorio. Con Perú perdió 250.000 kilómetros cuadrados, con Argentina 170.758, con Brasil 490.430, con Paraguay 234.000 y con Chile 120.000 La pérdida con Chile, si bien es la menor en extensión es la más dolorosa para el pueblo boliviano porque significó la pérdida de su litoral. La inestabilidad, junto a la ambición de poder y la mala política ejercida principalmente por la minoría blanca que ha gobernado Bolivia es la responsable de que aún sea uno de los países más pobres de la región.
El presidente Morales inició un camino que fue truncado por su propia ambición de querer eternizarse en el poder. Llamó a un plebiscito en febrero de 2016 para preguntar a los bolivianos si podía modificar la Constitución y volver a ser candidato. Lo perdió claramente 51,3% contra 48,7%. Entonces buscó un resquicio acudiendo al Tribunal Supremo de Justicia el cual autorizó su reelección indefinida, desconociendo la voluntad popular, bajo el argumento de que en la Convención Americana de Derechos Humanos se consagran los derechos políticos de las personas por sobre otras normas. Eso fue el inicio del fin de su presidencia. El expresidente Lula lo resumió bien: «Mi amigo Evo cometió un error cuando buscó un cuarto mandato como presidente, pero lo que le hicieron fue un crimen, un golpe de Estado».
El futuro
En América Latina ha sucedido varias veces que un derrocado presidente, caudillo o dictador, vuelva a su país y gobierne nuevamente. Claro, no siempre con buenos resultados. Bolivia, ubicada en el corazón de América del Sur, es rica en recursos naturales y donde las grandes empresas internacionales buscan hacer apuestas, como pasa hoy con el litio. Estados Unidos, el viejo gendarme de la región, nunca ha sido ajeno a lo que allí ocurre y ahora parecen haber entrado en acción también otros actores, como China.
En los años 60, el Che Guevara eligió Bolivia para iniciar la guerrilla que debía extenderse por todo el continente, convencido que las condiciones de pobreza y abandono del país serían su mejor aliado. Todos conocemos como terminó.
Hoy Bolivia debe mirar al futuro. Los logros económicos y sociales de Evo no serán olvidados porque por primera vez en su historia puso como prioridad la dignidad de las personas explotadas y humilladas por siglos de explotación. Las nuevas elecciones que se programan será una oportunidad para que bolivianas y bolivianos juzguen los aciertos o errores del gobierno de Evo Morales. Bitácora de Uruguay (https://acortar.link/lpHbth)
 
 
 
 
 
EL FACTOR REGIONAL EN LA CRISIS POLÍTICA BOLIVIANA
 
El Nacional de Venezuela (https://acortar.link/50P9Bz)
 
Hoy Bolivia vive un caos institucional porque no se sabe a ciencia cierta quién manda en el país, si Luis Arce o Evo Morales. Ellos han sesgado los poderes estatales con habilidad de carnicero y amenazan con hacer pedazos el estado de derecho. El presidente Arce, ante su debilidad en la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha decidido atrincherarse en el poder judicial y, desde ahí, levanta fiero combate con quien otrora fue su jefe y amigo. El opositor Morales, ante su debilidad en el poder judicial, se atrinchera con los suyos en la Asamblea y ordena bloquear cuanta ley venga de la Casa Grande del Pueblo, el lugar donde ahora despacha su otrora ministro estrella y ahora acérrimo enemigo.
Pero la batalla no solo se libra en los espacios institucionales, sino que se apela al número, a la cantidad. Hoy la cosa es multitud contra multitud. La rebelión de las masas arcistas frente a la rebelión de las masas evistas. Un día el bando oficialista organiza un evento multitudinario en El Alto para demostrar su fuerza, y semana después Evo organiza otro, donde muestra que los que lo apoyan no son pocos. Onerosas demostraciones de músculo político, dirigidas a  convencer a un Órgano Electoral Plurinacional acostumbrado durante más de una década a obedecer a un solo jefe, y que no sabe cómo dar contento ahora que tiene dos.
Empero, en esta divergencia hay algo que comparten Arce y Morales. Ambos se niegan a ver la realidad. Durante 14 años Morales vivió como un adolescente hijo de padre rico que gasta el dinero como si fuera inagotable. Por su parte, Arce vive la fantasía de creer que con pocos recursos, con mediocres funcionarios y con discursos se puede industrializar el país. Desgraciadamente, los datos condenan a Evo y contradicen a Arce: en vez de exportar productos con valor agregado seguimos en la colonial costumbre de exportar materias primas; en vez de una burocracia eficiente tenemos un estado copado por activistas salidos de la lucha callejera, y, en vez de discursos, tenemos eso, solo discursos.
Esta pelea puede ser el inicio de un proceso de reconfiguración política que haga aparecer dos facciones del MAS ya como partidos políticos diferentes, más uno o dos partidos de oposición que competirán pero que no serán competitivos. Esta reconfiguración se cristalizará en las elecciones generales de 2025, pero hasta entonces muchos conflictos tendrá que sortear el gobierno, entre ellos el avivamiento del factor regional. Me explico.
Bolivia es un país de regiones, como bien lo calificaba el destacado historiador beniano José Luis Roca (se graduó como abogado en la USFX como el mejor de sus alumnos). En este país la gente no se identifica como boliviana exclusivamente sino como cruceña, como chuquisaqueña, como potosina, como paceña, como cochala, etcétera, es decir, que organiza sus proyectos políticos en referencia al territorio donde nació. Esta identidad es la base de la aparición de los comités cívicos, como canalizadores de las demandas locales, que pueden permanecer en hibernación por largos años pero nunca están desactivadas del todo.
El detonante de este reavivamiento serán los resultados del censo. Un instrumento creado para dotar de información estadística las políticas públicas hará explotar el tan temido regionalismo. Departamentos pobres como Chuquisaca y Potosí verán que solo fueron fuente de ingresos para el Estado por concepto de exportación de gas y minerales pero nunca destino de proyectos de desarrollo. Por su parte, Santa Cruz (un departamento próspero) se dará cuenta, por enésima vez, de que es el camión que tracciona el desarrollo del país, pero no es el que lo conduce. Para unos el agravio consistirá en ser los olvidados de las políticas estatales, para los otros será el tener el poder económico pero no el poder político.
Es de esperar que este futuro conflicto centro-periferias derive en un cambio de la agenda política que debata las autonomías departamentales, tan necesarias para el desarrollo como útiles para detener el proceso de erosión democrática.
Dependerá de la lucidez del liderazgo regional para lograrlo.
 
 
 
 
 
'MULAS' PARA MOVER COCA ENTRE BOLIVIA Y ÁGUILAS
 
Juzgarán en diciembre a 20 presuntos miembros de una red vinculada a la muerte de un boliviano cuando volvía a España con droga en el cuerpo
 
La Verdad de España (https://acortar.link/IxTPuS)
 
Habían hecho de la necesidad su objetivo. La Audiencia Provincial sentará el próximo diciembre en el banquillo a veinte presuntos miembros de una banda, asentada en Águilas, que se dedicaba a traer cocaína desde Bolivia a través de 'mulas'. Fue el fallecimiento de uno de estos 'envases' humanos, cuando regresaba a España en enero de 2012 con un kilo y 700 gramos de cocaína alojados en el estómago, lo que acabó destapando la actividad de esta organización, cuyos tres presuntos líderes no han podido ser localizados.
La Fiscalía reclama ahora a los presuntos integrantes de la banda penas que suman más de 76 años de cárcel por delitos contra la salud pública y de pertenencia a organización criminal.
Han tenido que pasar más de doce años desde que el boliviano Juan Pedro se dejó la vida en uno de esos viajes cargados de droga para que la Sección Segunda de la Audiencia siente en el banquillo a la organización que presuntamente le captó como 'mula'.
La fiscal, en su escrito de conclusiones provisionales, al que LA VERDAD ha tenido acceso, pone nombre y apellido a los tres hombres que, sostiene, estaban al frente de este grupo. Tres narcotraficantes que se quitaron de en medio ante la sospecha de que la Guardia Civil tiraría del hilo de esa muerte y que a día de hoy siguen en paradero desconocido.
Un matrimonio de Águilas, sin embargo, tomó presuntamente el testigo al frente de esta banda, que se centraba sobre todo en el tráfico de cocaína. El Ministerio Público coloca en la cúpula a Eny C. y su mujer Martha B, ambos libres de antecedentes penales. Eny fue detenido en Francia a principios de 2012 cuando regresaba de Bolivia haciendo de 'mula' y recuperó la libertad en el verano de ese mismo año. Mientras permanecía entre rejas, sin embargo, sostiene la Fiscalía, fue su esposa la que asumió el liderazgo del grupo, utilizando un teléfono de Eny y llevando a cabo operaciones por iniciativa propia o siguiendo las instrucciones que su esposo le daba desde la cárcel.
Este matrimonio, según sostiene el Ministerio Público, contaba con un grupo de colaboradores que le ayudaba a vender droga y a captar personas que se atreviesen a viajar a países iberoamericanos para volver con estupefacientes alojados en su cuerpo. Eny y Martha supuestamente se apoyaron en la también acusada María E. P. para preparar el viaje a Bolivia de Claudia M. Esta se marchó a ese país en julio de 2012 en compañía de su hija menor de edad y tenía previsto regresar de 'mula' en septiembre, aunque suspendió el viaje hasta en tres ocasiones. El motivo, según explica la fiscal, era al parecer que la mujer no toleraba bien la cantidad de droga que los otros acusados querían que transportase dentro de su cuerpo. Finalmente, presuntamente presionada por Eny, la mujer realizó el viaje el 21 de octubre de ese año. La Guardia Civil, que ya seguía los pasos de la banda, aguardó a la mujer en el madrileño aeropuerto de Barajas.
Tras ser detenida, se le intervinieron 43 envoltorios de cocaína ocultos en la ropa de su hija y otros 23 alojados dentro de su cuerpo.
Detalles en una libreta
Tras la caída de esta 'mula' la Benemérita decidió registrar la vivienda que el matrimonio aguileño compartía con el hermano de Martha, que presuntamente les ayudaba también a buscar compradores para la droga que llegaba desde Bolivia. Los agentes hallaron en su casa, además de droga y otros útiles, una libreta blanca y verde que contenía una detallada contabilidad de las ventas de estupefacientes y de los gastos de los viajes organizados al país sudamericano.
Entre los sospechosos que deberán sentarse en diciembre en el banquillo de la Audiencia se encuentra también Fernando G., alias 'Beckan', que presuntamente se dedicaba también a captar 'mulas' para traer droga desde Sudamérica y que ya había sido condenado previamente por tráfico de drogas. El acusado, explica la fiscal, contactó con otro de los procesados para preguntarle si conocía a alguien dispuesto a hacer un viaje con droga en el cuerpo. El Ministerio Público entiende que también colaboraba en este negocio su esposa, Daniela C. H.
Las partes rehúsan sellar un acuerdo con el Ministerio Público
Las defensas de los acusados en este caso se sentaron el pasado febrero a tratar de negociar con la Fiscalía un acuerdo que no cuajó. El próximo diciembre las partes tendrán una nueva posibilidad de sellar un pacto que evitaría el juicio y rebajaría las penas que afrontan. El abogado Álvaro Prieto, que se encarga de la defensa de uno de los sospechosos, rechaza, sin embargo, un acuerdo con el Ministerio Público al entender que no existen pruebas contra su cliente, Pedro E. El acusado, explica, mantenía relación con el grupo, pero solo como consumidor sin participar en la venta de droga.
 
 
 
 
 
LA TAJANTE RESPUESTA DE LAUTARO CARMONA A EVO MORALES POR TEMA JADUE: “NO HAY PRESOS POLÍTICOS”
 
El presidente del PC también se refirió a cómo vio a Daniel Jadue tras su visita al recinto carcelario Capitán Yáber y abordó el caso de autoridades de Gobierno, pertenecientes a la colectividad, y si deberían visitar o no al alcalde.
 
Radio U de Chile (https://acortar.link/etHV2i)
 
La situación del alcalde Daniel Jadue sigue dando dolores de cabeza al Partido Comunista. La prisión preventiva que afronta el jefe comunal de Recoleta tras su formalización por presuntos delitos de corrupción llegó incluso a países vecinos.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hace unos días que Jadue “es un preso político”. “Una vez más la guerra judicial se usa para callar al alcalde de Recoleta en Chile”, expresó en su cuenta de X. Dichos que tuvieron respuesta este domingo de parte de Lautaro Carmona, presidente del PC.
El timonel de la colectividad, en diálogo con Mesa Central de Canal 13, refutó las palabras de Morales. “Recojo la esencia de la manifestación solidaria y la preocupación”, partió señalando, para luego enfatizar que “no hay presos políticos, hay políticos presos, que es distinto”.
Carmona fue uno de los que visitó a Daniel Jadue esta semana en el recinto carcelario Capitán Yáber y aseguró que lo vio “con bastante temple”.
Por otra parte, el presidente del Partido Comunista entregó su visión si autoridades de Gobierno, militantes de la colectividad, deberían visitar o no al jefe comunal en la cárcel.
“Yo veo que esto es un problema de manifestación de voluntad personal. No puede haber una orden que diga ‘vayan a verlo’. También quiero entender esas determinaciones en el marco de las tareas institucionales que tienen”, cerró Carmona.
 
 
 
 
 
GOBIERNOS DE LAS AMÉRICAS SE HAN ENTREGADO A RUSIA
 
Rusia ha logrado que los regímenes de 4 países de Latinoamérica se posicionen voluntariamente bajo el mandato del Kremlin
 
El MEN de Perú (https://acortar.link/2v81zt)
 
Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, están usando un sistema de violación de derechos humanos y terrorismo de Estado, Los otros Gobiernos los han tildado de  narcoestados, centros de conspiración y de crimen transnacional que con narrativa antiimperialista han entregado soberanía e independencia total a Rusia, convirtiéndose en sus  amenazas para la paz y la seguridad de las otras naciones.
En las Américas el jefe principal y encargado es el Gobierno de Cuba quien controla los regímenes de Venezuela, Bolivia y Nicaragua incluyendo su política interna y externa, con influencia directa en gobiernos que establecen en países democráticos. China e Irán, son los otros países principales aliados de Rusia que apoyan sus avances en la invasión a Ucrania, también usan a las dictaduras de las Américas como sus plataformas de negocios.
Cuba ha pasado de ser una base soviética a ser la principal plataforma de la dictadura rusa y ahora eleva la amenaza contra la paz y seguridad regionales e internacional con ejercicios militares de Cuba y Rusia en el Caribe con tres buques de guerra y un submarino rusos que hace solo tres días el Gobierno de Cuba comunico que tendría en su poder. Miles de cubanos han sido integrados a las fuerzas rusas en la invasión a Ucrania, la represión interna en Cuba está sostenida por equipo y entrenamiento rusos.
Mencionando a los otros 3 países, Venezuela tiene instalaciones militares operativa rusas como se demostró en el 2019 cuando se estableció el Gobierno Legítimo de Venezuela y Rusia movilizó personal militar para respaldar el régimen del dictador Maduro. Nicaragua está equipada y entrenada por equipo y personal ruso, recientemente este 6 de junio informaron que los representantes de Nicaragua y Rusia revisaron en conjunto los programas de cooperación, formación e intercambio en el ámbito técnico-militar. Y Bolivia  pactó con Rusia un programa de energía nuclear como mecanismo para entregarle recursos estratégicos de litio, uranio hace poco el mandatario Luis Arce acababa de visitar a Moscú donde se reunió con el Kremlin sellando el continuo alineamiento de Bolivia con Rusia.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: GOBIERNO DENUNCIA QUE EVO MORALES CRUZÓ “RÍOS DE SANGRE” AL PACTAR CON MESA Y CAMACHO PARA DESESTABILIZAR Y ACORTAR MANDATO DE ARCE
 
“Entre los tres, prácticamente, ni se atacan. Evo no ataca a quienes antes les decía de derecha, neoliberales y serviles al imperio, o sea, a quienes le dieron el golpe de Estado. Camacho y Mesa tampoco atacan a Evo”, denunció la ministra de la Presidencia, María Nela Prada
 
ICN Diario de Argentina (https://acortar.link/UvqLDY)
 
Una megacoalición “cruzando ríos de sangre” terminó de estructurarse entre Evo Morales y los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho en la Asamblea Legislativa, con el objetivo de generar conflictos y acortar el mandato del presidente Luis Arce, denunció la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
“¿Cuáles son los planes detrás de esa alianza? He escuchado decir a personas que es un invento, no es un invento. Tenemos información, justamente, de determinadas reuniones y conversaciones del evismo donde hablan de que no quisieran que nuestro presidente, por ejemplo, sea el presidente del Bicentenario”, denunció.
En noviembre de 2023, cuando pactaron para hacer nuevamente presidente del Senado a Andrónico Rodríguez, empezó a encaminarse esta articulación que, en opinión de Prada, terminó de materializarse en la cuestionada sesión de Asamblea del jueves con el respaldo de legisladores de Morales, Mesa y Camacho.
En la sesión se aprobaron el proyecto de ley 075 antiprórroga de mandato de magistrados judiciales, un crédito por $us 176 millones, el Decreto Presidencial de Amnistía e Indulto y una resolución para continuar con la preselección de candidatos judiciales.
El Gobierno pidió al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), a través de una nota, pronunciarse sobre lo obrado en esa sesión, convocada y presidida por Rodríguez, pese a una medida cautelar que dispuso la suspensión de la convocatoria a la misma, según informa la agencia estatal de noticias, ABI.
“Esta megacoalición y alianza se ha consolidado cruzando ríos de sangre y sobre el dolor y la sangre del pueblo boliviano”, cuestionó en alusión a que Camacho y Mesa no solo fueron parte de la violencia que acabó en la crisis y dimisión de Morales en 2019, sino también del gobierno de Jeanine Áñez que se saldó con las masacres de Senkata y Sacaba.
El denominado nuevo bloque de oposición también se unió para frenar la aprobación de un paquete de créditos internacionales que sobrepasan los $us 900 millones, pese a que están destinados a proyectos de desarrollo vial, productivo y social.
Prada consideró que una muestra más de la consolidación de la nueva megacoalición es que desde hace un tiempo ninguno se ataca, como ocurría en el pasado, lo que en su opinión es una traición a sus votantes.
“Entre los tres, prácticamente, ni se atacan. Evo no ataca a quienes antes les decía de derecha, neoliberales y serviles al imperio, o sea, a quienes le dieron el golpe de Estado. Camacho y Mesa tampoco atacan a Evo”, explicó y justificó este accionar a la confluencia de intereses en contra de la gestión de Arce.
Arce fue elegido en 2020 con más del 55% de la preferencia electoral, para cumplir una gestión hasta el 2025.
“¿Cuál es el plan que se han trazado? Empezar a generar desestabilización, movilizaciones y convulsión con miras a un acortamiento de mandato. Luego salen a decir: de que no, que esa no es la idea, pero ese es el plan. Y nuestro pueblo tiene que estar consciente”, afirmó.
Dirigentes que responden a Morales, como Ponciano Santos, amenazaron con movilizaciones y el acortamiento del mandato de Arce. Es más, advirtieron que Morales será candidato a las justas de 2025 “a las buenas o malas”, anticipándose a la aplicación del fallo que declara que la reelección indefinida no es un derecho humano.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: COMO HACE 500 AÑOS, OCHO INDÍGENAS CHIMANES HAN SIDO ENTERRADOS EN FOSAS COMUNES
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://acortar.link/4hLWsO)
 
Ocho indígenas Chimanes han sido enterrados en fosas comunes en Santa Ana del Yacuma, mientras la opinión pública nacional debate acerca del respeto a las leyes y la vigencia de la democracia como sistema de gobierno.
En muchas oportunidades hemos señalado que la razón principal para vivir en un “Estado aparente” es la estructura colonial que sostiene todo el andamiaje jurídico legal del Estado boliviano, desde que se configuró como Estado-nación allá por 1826. En este “Estado aparente” existen ciudadanos de primera clase y luego están los “otros” los excluidos y maltratados por los meandros del poder estatal y de la sociedad colonial.
Esta estructura colonial, mantenida hasta hoy es explicada por Gonzales Casanova en los siguientes términos: “Los Estados de origen colonial e imperialista y sus clases dominantes rehacen y conservan las relaciones coloniales con las minorías y las etnias colonizadas que se encuentran en el interior de sus fronteras políticas. El fenómeno se repite una y otra vez después de la caída de los imperios y de la independencia política de los Estados-nación, con variantes que dependen de la correlación de fuerzas de los antiguos habitantes colonizados y colonizadores en los estados que lograron la independencia”1. Esta opinión, con algunos matices es compartida por Orlando Fals Borda, por el boliviano Alipio Valencia, y por Charles Arnade.
Este acontecimiento -la muerte de ocho Chimanes- nos retorna al escenario del 2019, cuando el racismo afloró en las actitudes racistas violentas contra la población quechua, aymara y ayorea, porque el ejercicio de la violencia no es solamente física, lo sabemos, sino, y sobre todo psicológica como “castigo” para recordar la condición y posición de los indígenas en la estructura social, en este caso de Santa Ana de Yacuma, tierra de patrones ganaderos.
En la Bolivia post Asamblea Constituyente se ha intentado corregir las conductas perversas del colonialismo racista y patriarcal, con una serie de normas legales, que poca aplicación tienen debido al contubernio existente entre el poder judicial y el poder económico, desde los tiempos de Pizarro, por eso se siguen cometiendo los más atroces actos racistas como los sucedidos en la ciudad de Sucre, en Pando, en Santa Cruz, en Cochabamba, La Paz y hoy en Santa Ana de Yacuma, porque no otra cosa es el tratamiento a los indígenas Chimanes que una violencia psicológica y racista.
El Estado Plurinacional es una construcción truncada, justamente por este bloque oligárquico-colonial, que no pudo concretar su proyecto de eliminar el Estado Plurinacional y su Constitución Política, paradójicamente por su propia tramoya de sostener que era un gobierno “constitucional”, esta formalidad impidió borrar el catálogo de derechos de los pueblos originarios indígenas campesinos, como actor presente en la historia.
La coyuntura electoral que vivimos y las agendas que nos imponen los medios de comunicación, no permiten calibrar en su justa medida lo acontecido en Santa Ana del Yacuma, solamente quedan las voces indígnadas de los Chimanes que siguen clamando ser tratados como ciudadanos con los derechos conquistados, producto de luchas centenarias.
 
 
 
 
 
LAS NUEVAS RUTAS DE LA DROGA Y LA MUERTE EN EL VALLE COCALERO DEL VRAEM
 
Zona de producción de cocaína. Personal de inteligencia del Frente Policial Vraem ha detectado 21 rutas de ‘mochileros’, 16 por vía terrestre, 11 por la vía fluvial y son 6 los puntos por donde salen las avionetas cargadas con el estupefaciente.
 
La República de Perú (https://acortar.link/Z1EWE3)
 
‘La ruta blanca’, así se denomina a los nuevos corredores de la droga y la muerte que hay en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Desde allí salen cientos de toneladas de cocaína producidas en laboratorios clandestinos instalados por narcos nacionales y extranjeros y remanentes de la organización terrorista autodenominada Militarizado Partido Comunista del Perú.
En esta zona del país, que abarca cinco departamentos, diez provincias y 69 distritos, existe una cadena financiada con millones de dólares del crimen organizado para transportar el estupefaciente hacia la costa o hacia Bolivia, tarea que se realiza siguiendo cuatro vías: terrestre (carreteras), fluvial, aérea y a través del monte con los ‘mochileros’.
El año pasado, el ex primer ministro Alberto Otárola admitió en el Congreso de la República el crecimiento exponencial del narcotráfico en los últimos ocho años, indicando que las áreas de la Amazonía donde se cultiva coca aumentaron un 135% entre el 2015 y 2022.
“Esto —dijo entonces— ha permitido que tengamos 800 toneladas (anuales) de producción potencial de cocaína y que Perú se haya convertido en el segundo país exportador de esta droga en el mundo, lo que genera una economía ilegal que hace daño a las poblaciones”.
Actualmente, según fuentes de inteligencia policial, en el lugar de elaboración, el kilo de clorhidrato de cocaína cuesta aproximadamente US$1.300. Sin embargo, si es puesta en las avionetas que aterrizan y despegan en Alto Pichas, ese mismo kilo aumenta su precio hasta US$2.300. El valor varía de acuerdo a la organización criminal.
Luego, ese precio aumenta por los costos que supone un pase de manos y transporte. En Bolivia adquiere un valor de US$2.800 a 3.000. Llevada por vía área o terrestre a la provincia del Salta, en el norte argentino, pasa a valer entre US$ 3.800 y 4.000. Al llegar a España, oculta en containers de buques de carga, puede costar 30.000 euros, otro valor histórico que se mantiene en el tiempo.
De Perú a Bolivia se emplean avionetas que pueden cargar entre 150 y 400 kilos. Para embarcarlas en las aeronaves, los narcos eligen campos alejados, cerca de ríos y de difícil acceso. Y las personas que reciben la carga en el monte obtienen unos US$300, son el eslabón que menos gana. En cambio, los organizadores del transporte se quedan con el 15 o 20 por ciento del cargamento.
Por tierra, aire y ríos
Para ‘trastear’ la droga, los traficantes utilizan acémilas y cargadores llamados ‘mochileros’ o ‘cargachos’. Estos grupos conformados por 20 o 25 jóvenes recorren hasta 21 caminos de herradura y trochas con mochilas cargadas con 15 o 25 kilos de cocaína, según la División de Inteligencia y Planeamiento del Frente Policial Vraem.
Para evitar ser asaltados, llevan como seguridad a sicarios o remanentes terroristas de Sendero Luminoso. Algunos salen de Anco y siguen por Chunqui, Huaccara, Oncoy, Ranracancha hasta Talavera, en La Mar, Ayacucho. Otros lo hacen desde río Ene, Pishiriato, Libertad, Mazaronquiari, Sangareni hasta Satipo (Junín).
También se ha identificado la ruta de Yaviro, Bidon, Carrizales, Ranrapata, Huachocolpa, Pariahuanca, Huancayo (Huancavelica); o la que sale de Pacobamba y sigue por Chungui hasta Andahuaylas; o la del anexo Mejorada, Tumkipukio, Yanama, Ccecca, Incarracay y Pampalca (Ayacucho).
Pero las rutas más usadas son las de puente Patibamba (en motos), pasan por Soledad, Chihuana, Amaru, San Antonio de Villa Sol en el distrito de Huachocolpa, donde es el centro de acopio. A partir de allí utilizan camionetas 4X4 y camiones hasta Surcubamba, siguen a Salcahuasi, Huancayo y Lima.
Asimismo, las que salen de Quisto Valle, puerto Ene, Llochegua hasta río Picha y Taini, en Urubamba, Cusco.
En la vía terrestre, los narcos usan 16 rutas por donde discurren vehículos con ‘caletas’ o compartimentos secretos que parten de Sivia, San Francisco, Villa Virgen, Llochegua, puerto Ocopa, Anapati, La Mar, Pangoa, Pichari, Kimbiri, Canayre hasta Lima, Pasco, Ucayali y Bolivia.
La vía fluvial tiene 11 rutas desde Villa Virgen y Leche Mayo, ubicadas al sur del Vraem. Aquí el río Apurímac adquiere navegabilidad y los traficantes emplean embarcaciones pequeñas y de mediano calado hacia puerto Prado, Atalaya y Sepahua (Nueva Italia y Patria).
La última modalidad de transporte de la droga es la vía aérea o también llamado puente aéreo que se realiza entre Perú y Bolivia o viceversa. Las autoridades han descubierto pistas clandestinas en Palcazu (Pasco), Atalaya y Sepahua (Ucayali), ribera del río Picha y Alto Picha (Cusco) y en la ribera del río Mishahua (Ucayali).
La mayor cantidad de droga que se produce en el Vraem sale a través de avionetas Cessna con destino a Santa Cruz de la Sierra y al Beni (Bolivia).
Sin embargo, para la Dirandro, la ruta terrestre también es estratégica para sacar la droga y está marcada con la sangre de personas que murieron en el camino.
La mañana del 11 de febrero del 2023, en las inmediaciones del centro poblado Natividad, en La Convención (Vraem-Cusco), siete efectivos de la Policía Nacional fueron emboscados y asesinados por narcoterroristas. Aunque para las autoridades militares la emboscada sería una represalia contra la Operación Patriota que  representó el más duro golpe en contra de Sendero Luminoso en los últimos años, para algunos expertos como Jaime Antezana habría sido una venganza del narcotráfico.
Esta simbiosis entre terrorismo y narcotráfico en el Vraem ha desencadenado una serie de delitos conexos, como el tráfico de productos químicos fiscalizados, madera, armas, trata de personas y corrupción de funcionarios.
Por ello, la complejidad de esta situación exige estrategias integrales que aborden tanto la raíz del problema como sus ramificaciones.
Vargas: “El 70% de la cocaína sale del Vraem”
El exministro del Interior Rubén Vargas señala que el principal problema del Vraem es el narcotráfico. “El 70% de la cocaína sale del Vraem y solo tenemos dos bases antidrogas. El narcotráfico tiene que ser el objetivo del Gobierno”, señala. Y agrega: “Tenemos más de 20.000 cocaleros legales que producen para el consumo tradicional. Sin embargo, la empresa Enaco tiene el monopolio de la comercialización. Ahora no compra o lo hace a crédito, lo que empuja al campesino tradicional a la ilegalidad. ¿Por qué tanto abuso?”.
Datos
Decomiso de drogas. En lo que va del año se han confiscado 43,3 toneladas de clorhidrato, PBC y marihuana y se puso fin a 49 redes criminales ligadas al narcotráfico.
33 pistas de aterrizaje clandestinas.
 
 
 
 
 
*PATRICIA BULLRICH LLEGÓ A SALTA Y RECORRERÁ LA FRONTERA EN AGUAS BLANCAS*
 
_*INFORMATE SALTA DE ARGENTINA*_
 
Ayer, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, llegó a Salta y se trasladó a la localidad de Aguas Blancas para recorrer la frontera con Bolivia.
Tras la actividad, regresará a Salta Capital, donde ofrecerá una rueda de medios para informar sobre las acciones de seguridad que el Gobierno Nacional implementará en la frontera norte.
Se espera que la conferencia se lleve a cabo hoy a las 14:10 en el hotel Alejandro I, ubicado en Balcarce 252.
Al respecto, el titular de la cartera de Seguridad en Salta, Marcelo Domínguez, mencionó que espera tener una reunión con Bullrich, abordando como ejes de conversación la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en esa parte de la frontera.
En tanto, el ministro de Gobierno de Salta, Ricardo Villada, enfatizó en la necesidad de profundizar el trabajo conjunto con Nación, dotar de más recursos a las fuerzas y redoblar esfuerzos para mitigar las problemáticas.
https://acortar.link/HyTvqd
 
 
           
 
FESTIVAL GRAN PODER: CELEBRANDO EL PATRIMONIO DE BOLIVIA CON IMPACTO ECONÓMICO
 
Latinoamerican Post (https://acortar.link/ZNipFl)
 
El Festival Gran Poder, el desfile folclórico más grande de Bolivia reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2019, generó un impacto económico de aproximadamente $68 millones, resaltando su importancia cultural y económica.
El Festival Gran Poder, el evento folclórico más significativo de Bolivia en La Paz, ha demostrado una vez más su inmensa importancia cultural y económica. Según el presidente Luis Arce, la edición de 2024 del festival generó un impacto económico equivalente a alrededor de 68 millones de dólares, lo que subraya su papel como evento cultural vital en Bolivia y la región latinoamericana en general.
El Festival del Gran Poder, oficialmente conocido como la “majestuosa entrada del Señor Jesús del Gran Poder”, es una celebración vibrante de la cultura boliviana y un importante motor económico. El presidente Arce destacó que en el festival participaron más de 91.000 bailarines y atrajo a más de 231.000 espectadores. El impacto económico del evento, estimado en 475,1 millones de bolivianos (aproximadamente 68,2 millones de dólares), ilustra su contribución sustancial a la economía local.
“Este festival es un reflejo de nuestro orgullo y amor por nuestra identidad, una obra maestra que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, afirmó el presidente Arce en las redes sociales.
El Festival del Gran Poder tiene profundas raíces históricas, originadas a principios del siglo XX con celebraciones indígenas en los populosos barrios de La Paz. En la década de 1940, se había convertido en un gran desfile folclórico. Conocida como la “fiesta mayor de los Andes”, es un evento anual que se celebra entre finales de mayo y principios de junio. Cuenta con una procesión de danzas tradicionales bolivianas dedicadas a la imagen católica de Jesús del Gran Poder.
La Danza Morenada: Un Símbolo de la Cultura Aymara
Lo más destacado del Festival Gran Poder es la danza Morenada, que tiene un significado particular para el pueblo aymara. Este baile permite a los participantes mostrar su poder económico a través de elaboradas máscaras, disfraces y joyas. La figura emblemática de la Chola paceña, una mujer aymara de cabello largo peinado en dos trenzas, es una característica central de esta danza. Viste su mejor atuendo, incluido un bombín de color oscuro, una falda (pollera) de colores brillantes, una blusa, un chal y joyas valiosas.
Los bailarines, conocidos como “morenos”, visten trajes pesados adornados con lentejuelas, perlas, cuentas y máscaras de metal rematadas con grandes plumas. Sus pasos lentos y rítmicos se mueven en armonía con el dramático balanceo de sus tocados de plumas, creando un espectáculo visual fascinante.
La organización del Festival Gran Poder involucra una minuciosa planificación y coordinación entre el Municipio de La Paz y la Asociación de Grupos Folclóricos de Gran Poder. Este año, se utilizó una aplicación móvil exclusiva para el festival, que permitió a los asistentes seguir el progreso del desfile y acceder a información sobre puntos clave a lo largo de la ruta. Esta integración tecnológica destaca cómo los eventos culturales tradicionales están adoptando herramientas modernas para mejorar la experiencia tanto de los participantes como de los espectadores.
Contexto latinoamericano: los festivales como catalizadores económicos
Festivales como Gran Poder son cruciales en la cultura latinoamericana, ya que sirven como expresiones culturales y catalizadores económicos. En toda la región, estos eventos reúnen a comunidades, celebran el patrimonio y estimulan las economías locales a través del turismo, la hospitalidad y los servicios relacionados. Festivales similares en países como Brasil, México y Perú generan beneficios económicos sustanciales, lo que refuerza la importancia del patrimonio cultural para impulsar el crecimiento económico.
Bolivia es reconocida por su rico tapiz cultural, caracterizado por una mezcla de tradiciones indígenas e influencias españolas. Los festivales, la música, la danza y la artesanía del país reflejan este patrimonio diverso. Eventos como el Festival Gran Poder ofrecen una plataforma para mostrar esta riqueza cultural, atraer visitantes de todo el mundo e impulsar el sector del turismo cultural del país.
El Festival Gran Poder, en particular, ejemplifica las vibrantes tradiciones culturales del pueblo aymara y otros grupos indígenas de Bolivia. Proporciona un espacio para la expresión artística, la vinculación comunitaria y la preservación de formas de arte tradicionales.
Desafíos y oportunidades económicas
Si bien los beneficios económicos del Festival Gran Poder son significativos, Bolivia enfrenta desafíos económicos más amplios. Las fluctuaciones económicas globales, la inestabilidad política y los problemas socioeconómicos internos han impactado la economía del país. Festivales como Gran Poder ofrecen una idea del potencial del turismo cultural para contribuir a la resiliencia económica.
Bolivia puede aprovechar su rico patrimonio cultural para crear oportunidades económicas sostenibles invirtiendo en eventos culturales y promoviendo el turismo. Este enfoque apoya el crecimiento económico y preserva y promueve la identidad cultural del país.
El éxito del Festival Gran Poder es un testimonio de los esfuerzos de colaboración entre entidades gubernamentales y organizaciones comunitarias. La participación del Municipio de La Paz, la Asociación de Grupos Folclóricos y otros actores garantiza que el evento esté bien organizado y sea seguro para los participantes y espectadores.
El apoyo del gobierno es crucial para el éxito continuo de tales eventos. Al proporcionar financiación, infraestructura y apoyo logístico, el gobierno puede ayudar a garantizar que los festivales culturales prosperen y sigan contribuyendo a la economía. La participación de la comunidad es igualmente importante, ya que fomenta un sentido de pertenencia y orgullo por las tradiciones culturales.
Perspectivas de futuro para Gran Poder
De cara al futuro, el Festival Gran Poder tiene el potencial de crecer aún más en términos de impacto económico y significado cultural. La inversión continua en infraestructura, marketing e integración tecnológica puede mejorar la experiencia del festival y atraer a más visitantes internacionales. Además, las iniciativas para promover prácticas de turismo sostenible pueden ayudar a preservar la integridad cultural y ambiental del evento.
El reconocimiento del festival como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad subraya su importancia global. Este estatus se puede aprovechar para atraer asociaciones internacionales, financiación y experiencia para desarrollar aún más y promover el evento.
El Festival Gran Poder es un ejemplo brillante de cómo el patrimonio cultural puede impulsar el crecimiento económico al tiempo que preserva y celebra las tradiciones. El importante impacto económico del evento resalta el potencial del turismo cultural para contribuir a las economías nacionales y locales. Mientras Bolivia continúa enfrentando desafíos financieros, eventos como Gran Poder ofrecen un camino a seguir, mostrando el poder de la cultura para unir a las personas, generar beneficios económicos y fomentar un sentido de orgullo nacional.

No comments: