COSECHANDO LO SEMBRADO EN BOLIVIA: INFLACIÓN, ESCASEZ Y DÉFICIT
La
economía boliviana atraviesa una crisis que refleja las consecuencias de
decisiones gubernamentales mal planteadas. El déficit fiscal, la inflación en
la canasta básica, la escasez de combustibles y de dólares, son síntomas de un
modelo económico que prioriza el control estatal y el gasto público desmedido,
sin preocuparse por la sostenibilidad a largo plazo. Pero, como bien se dice:
lo que inicia mal, termina mal. Y este final está impactando directamente en
los bolsillos de los bolivianos.
El
déficit fiscal es uno de los problemas estructurales más graves que estamos
enfrentando. Durante años, el gobierno ha gastado más de lo que recibe,
apostando por políticas que buscan satisfacer al corto plazo, sin tomar en
cuenta las finanzas públicas. En lugar de fomentar un crecimiento económico
basado en la productividad, se ha insistido en un modelo estatal que asfixia al
sector privado. El creciente endeudamiento ha puesto a Bolivia en una situación
de vulnerabilidad. No solo compromete a las futuras generaciones, sino que
obliga a tomar medidas fiscales cada vez más restrictivas, debilitando la ya
frágil estabilidad económica.
La
escasez de combustibles es otra muestra del fracaso. A pesar de los vastos
recursos naturales, Bolivia enfrenta crisis de abastecimiento de diésel y
gasolina. Este problema no surge de la noche a la mañana; es el resultado de un
sistema de subsidios que distorsiona el mercado y desincentiva la inversión en
infraestructura energética. El costo de estos subsidios a la larga es
insostenible, y el gobierno parece más preocupado por evitar un estallido
social inmediato que por corregir un problema estructural que empeora la
situación presupuestaria y macroeconómica.
Sumando
otro problema más, la inflación golpea fuerte a los más vulnerables. Productos
esenciales como el pan, el aceite, la carne, entre otros muchos, han aumentado
de precio. Las políticas del gobierno no solo han fallado en proteger a
personas de escasos recursos, sino que han agravado su situación. La mala
gestión económica desincentiva la producción nacional, peor aún la inversión
internacional. Las distorsiones generadas por la escasez de combustibles y los
problemas logísticos internacionales no hacen más que aumentar la
incertidumbre. Y, como angurriento de poder, esta Morales bloqueando el país y
destruyendo lo último del tejido económico que busca estar de pie.
A
este complejo panorama se suma la escasez de dólares. La falta de divisas ha
generado tensión en el sistema financiero, afectando la capacidad de las
empresas para importar y creando presión sobre el boliviano, lo que podría
llevar a una devaluación. Esta crisis refleja la dependencia de Bolivia en las
exportaciones de materias primas y la erosión de las reservas internacionales.
La escasez de dólares limita el comercio y amenaza con disparar aún más la
inflación, afectando la vida cotidiana de los bolivianos.
El
problema de fondo es que Bolivia sigue atrapada en un modelo económico agotado.
El Estado ha monopolizado los recursos, asfixiado la inversión privada y
fomentado una dependencia del gasto público que es insostenible. Para corregir
el rumbo, es necesario reducir el tamaño del Estado, disminuir el gasto
corriente y permitir que el mercado funcione sin interferencias excesivas. Se
requiere una reforma energética que atraiga inversión privada y elimine los
subsidios que han distorsionado el mercado de combustibles, además de una
política fiscal más equilibrada. El camino será difícil, pero es la única
manera de corregir un modelo que, desde el principio, ha mostrado señales de
fracaso. Mientras se siga apostando por políticas populistas y cortoplacistas,
estamos destinados al fracaso. Lo que inicia mal, termina mal, y Bolivia aún
está a tiempo de cambiar antes de que las consecuencias sean irreversibles. Panam
Post de Panamá (https://acortar.link/erAWHd)
EL
INEFABLE EVO MORALES
El
exmandatario acusó al gobierno de intentar frenar su candidatura. Y ha
amenazado con que habrá una «convulsión» en Bolivia si es que lo inhabilitan.
Todo indica en que la reacción de Morales pareciera estar inspirada en la
consigna de Maduro, si no gano será un baño de sangre.
El
Impulso de Venezuela(https://acortar.link/05KFT1)
La
victoria de Arce en Bolivia ¿Triunfo de la Democracia? Este fue el título que
le di a un artículo del día 21 de octubre del año 2021, deseando significar que
en Bolivia, con la victoria de un profesor universitario y con estudios de
postgrado en una universidad inglesa, se podría voltear página y dejar atrás
los caprichos y los errores de un caudillo salido de los sembradíos de coca de
la Cochabamba boliviana.
Igualmente
expresé mis reservas a una constante que expresaba la mayoría de mis compañeros
de ruta en Venezuela, afirmando que la victoria de Luis Arce era la victoria de
Evo Morales. Yo realmente tengo mis dudas de catalogar la victoria del MAS con
Arce de Presidente como la victoria de Evo Morales. Les propongo como primer
paso en este sucinto análisis, enterarnos de quién es el nuevo presidente de
Bolivia y analicemos, aunque someramente, las razones electorales de su
victoria.
Luis
Arce es un hombre que tenía 57 años en el 2020, economista y contador, egresado
de la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz en 1995 y entre los años 1996 y
1997 obtuvo un Máster en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la
Universidad de Warwick en la ciudad británica de Coventry”. Esta reflexión, ya
hoy con casi 4 años de haberla escrito, expresaba mi convicción, así como los
otros analistas de ver en Luis Arce como una pieza de recambio, nuevo, con
fuerza y con ideas frescas, consecuencia de sus estudios en Inglaterra, la cuna
del capitalismo y de sus sólidas instituciones.
Creía
en ese momento que el presidente Arce, por su edad, su vasta experiencia
ministerial, ya que fue ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
entre 2006 y 2017, y posteriormente
nueve meses durante el año 2019 y siendo reconocido como el padre del
crecimiento económico de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales, saliendo
él victorioso en esas elecciones del 18 de octubre del 2020 y por el hecho
incontestable de tener una sólida formación académica, ejercería esa primera
magistratura con decoro y sobre todo enmarcada dentro de los parámetros
democráticos, sistema el cual él había conocido de forma inequívoca durante su
experiencia en su paso por la universidad de Warwick..
Cuando
el hoy presidente Arce accede al ministerio de Finanzas boliviano en el año
2007 consigue un PIB per cápita de US $977, mientras durante el último
ministerio de Arce, en el 2019 fue de US $3124. En ese mismo periodo en la
Venezuela petrolera, la de Chávez y Maduro, el PIB per cápita fue inferior al
de esa nación hoy aquí analizada: US $2897.
No
deja de tener cierta importancia en recordar que durante los inicios de los
años 90, Bolivia era el tercer país más pobre del mundo junto con Haití y
Sudán. Según el portal elEconomista.es en el periodo 1999 al año 2006, el
gobierno de Hugo Chávez (léase pueblo de Venezuela) le había concedido
préstamos a fondo perdido al Estado Plurinacional de Bolivia de hasta 2 mil
millones de dólares. El presidente Evo Morales, en una intervención en la
Cámara de Diputados de ese país, afirmó que se estaba discutiendo con el
presidente Chávez la posibilidad de que se considerase esa deuda como un regalo
del pueblo venezolano al pueblo boliviano, enmarcado en el concepto de la
solidaridad de los pueblos. (sic)
Si,
apreciados lectores, hoy podemos constatar que mi interpretación de lo que
podría suceder en Bolivia a partir de esa victoria (18 de octubre del 2020)
podría ser considerada como demasiado optimista, pero no totalmente equivocada.
Con grandes veleidades de parte de Arce hacia un gobierno autoritario, aun
Bolivia mantiene una separación de poderes y cierta fuerza en sus
instituciones.
Por
ejemplo, me temo que el presidente Luis Arce perdió una excelente oportunidad
de haber pasado a la historia desde el mismo inicio de su mandato: podría haber
iniciado un proceso de pacificación y perdón dando una muestra de su
magnanimidad indultando a la expresidente Áñez y a un par de otros acusados del
llamado golpe de estado de noviembre del año 2019 y no permitir que los lobos
de Cochabamba, complacieron la sed de venganza de Evo Morales.
La
situación que se observa en estos días de octubre, con la crisis financiera
entendiendo que esta ha sido provocada por cuatro factores tradicionales como
elementos precursores de una crisis financiera: aumentos sostenidos de la deuda
(pública o privada), grandes déficits en cuenta corriente, desaceleración de la
actividad económica real y un aumento considerable en los precios de los
activos.
La
grieta quedó de manifiesto en septiembre de 2023, cuando Morales anunció su
candidatura presidencial para las elecciones de 2025, desafiando abiertamente a
Arce, de quien se espera que busque la reelección. El exmandatario acusó al
gobierno de intentar frenar su candidatura. Y ha amenazado con que habrá una
«convulsión» en Bolivia si es que lo inhabilitan. Todo indica en que la
reacción de Morales pareciera estar inspirada en la consigna de Maduro, si no
gano será un baño de sangre.
Si,
efectivamente, poco tiempo después de la toma de posesión de Luis Arce, el
Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia dictó prisión preventiva por cuatro
meses para la ex presidente Jeanine Añez y sus ministros. La acusan de
“sedición, terrorismo y conspiración” durante la crisis de 2019, provocada por
el fraude en las elecciones. La respuesta del expresidente no se hizo esperar y
denunció que el partido de Evo Morales “decide y el sistema judicial obedece».
Y yo agrego: exactamente igual como lo ocurrido en Venezuela durante los
últimos 25 años, no solo con la magistratura de primer grado, han penetrado y
controlan en forma total y absoluta el TSJ, el cual ha sido presidido en dos
oportunidades por un asesino confeso.
«Como
hemos denunciado, el MAS decide y el sistema judicial obedece: me envían 4
meses detenida para esperar el juicio por un «golpe» que nunca ocurrió. Desde
aquí llamo a Bolivia a tener fe y esperanza. Un día, entre todos, levantaremos
una Bolivia mejor». Fueron las palabras de la ex presidente Añez, a quien hoy
acusan, igualmente como ocurre en la Venezuela de Maduro, de los delitos que
todo resiste: Sedición y Terrorismo. Pero no fueron solo 4 meses de prisión
preventiva que le aplicaron al ex Presidente Añez en aquel momento.
El
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia, alto tribunal este,
aparentemente, con los mismos criterios de equidad e independencia que el TSJ
de Venezuela, confirmó el viernes 22 de diciembre del año pasado (2023) la condena de 10 años de prisión a la
expresidenta interina Jeanine Áñez, por el caso relacionado con su tumultuosa
llegada al poder en 2019 en medio de una profunda crisis política.
Vale
recordar, caros lectores, que Luis Arce se alzó con una victoria aplastante en
contra del representante de los partidos realmente democráticos representados
por el ex Presidente Carlos Meza, ganando en la primera vuelta con el 55.1% de
los votos el 18 de octubre del 2020.
No
obstante esta Bolivia que hoy transita un mundo lleno de vicisitudes y
sorpresas, aun abrigo la creencia que no toda la fundamental institucionalidad
está perdida.
Todo
indica que la influencia del expresidente Evo Morales sigue siendo muy
importante en el estado plurinacional de Bolivia y me permito sostener que el
futuro a corto plazo de ese país está muy relacionado con la posibilidad de que
se encuentre una salida a la horrible situación política, social y económica de
Venezuela.
Así
hoy podemos ver que Morales más que un expresidente es un agitador al ver que
no tiene seguro nada. Viene señalado por ser a través de manipulaciones
legislativas en buena parte responsable por la crisis social y financiera que
vive Bolivia.
He
dejado para las últimas líneas el necesario, también muy sucinto análisis de la
situación que atraviesa el expresidente Evo Morales, al estar siendo
investigado ante acusaciones de violencia y abuso sexual sobre niñas de muy
corta edad. La denuncia ha sido incoada por varias organizaciones defensoras de
los derechos de la infancia de Bolivia.
Este
no es un caso que pueda circunscribirse al ámbito de la regular administración
de justicia, simplemente porque es un ex presidente de la República y
probablemente la mayor referencia política de la sociedad boliviana. Me permito
afirmar que este caso, si se desarrolla y todo apunta hacia ello, será un
elemento que decidirá buena parte del futuro político- institucional de esa
querida nación.
Evo
Morales se ha atrincherado en las vastas zonas del altiplano boliviano para así
¿evadir? que los órganos auxiliares de justicia cumplan con su deber de hacer
efectivo un decreto de orden de aprehensión, como consecuencia de su decisión
de negarse a comparecer ante la fiscalía que lleva el caso antes mencionado.
Si, el Señor Morales es sospechoso de violar a una menor de 16 años, convertida
nueve meses después en madre. Morales se ha negado a efectuarse una prueba de
ADN.
Veremos
con este proceso, cual es de vital importancia para que el gobierno de Luis
Arce y las instituciones bolivianas en general, le digan a el mundo si la
influencia negativa de los sátrapas de Venezuela y Cuba en Bolivia pasa la
página, y entonces es hoy una nación gobernada por la civilidad y la
honorabilidad o un país a los pies de un dictador con aparentes conductas
colindantes con una sana salud mental.
BOLIVIA:
LA POLICÍA INTENTA DESACTIVAR SIN ÉXITO LOS CORTES DE RUTA EN APOYO A EVO
El
expresidente exigió que "el gobierno, en lugar de reprimir, resuelva la
grave crisis que enfrentamos". A los cortes de ruta se sumaron cacerolazos
en protesta por la suba en los precios de los alimentos.
Página
12 de Argentina (https://acortar.link/advXLx)
En
la novena jornada de bloqueos de ruta sostenidos en Bolivia por los seguidores
del expresidente, Evo Morales, quienes salieron en defensa del líder, la
policía boliviana ejecutó una serie de operativos para intentar despejar los
cortes en distintas zonas sin obtener resultados. Morales compartió un
comunicado dirigido al "pueblo de Bolivia", en el que exigió que
"el gobierno, en lugar de reprimir, resuelva la grave crisis que
enfrentamos". A los cortes de ruta se sumaron cacerolazos en la ciudad de
El Alto, la segunda más grande de Bolivia, en protesta por la suba en los
precios de los alimentos.
Operativos
sin éxito
Según
el último reporte de transitabilidad de la Administradora Boliviana de
Carreteras, en la región central de Cochabamba hay más de 16 puntos de bloqueo
instalados en las principales rutas que unen el este y el oeste del país, pero
los cortes se extienden a todo el territorio boliviano. Este martes se
registraban cortes sobre las rutas que conectan a Cochabamba con el
departamento de Chuquisaca, al sur, así como dos bloqueos en la región andina
de Oruro, otro en el norte de Potosí y uno más en la localidad de Portachuelo
en Santa Cruz, la región más poblada del país.
El
martes a la madrugada un grupo de manifestantes instaló un nuevo bloqueo con
piedras y neumáticos en desuso en el municipio de Vinto, a 20 kilómetros de la
ciudad de Cochabamba. Horas después un contingente policial llegó para dialogar
con los dirigentes, logrando la circulación de vehículos por un carril de la
vía. Los agentes emplearon una pala mecánica para abrirse paso entre el
bloqueo, logrando dispersarlo de forma momentánea, pero los manifestantes
retomaron la protesta poco después.
También
se dio otra intervención policial en el bloqueo que se mantenía en el puente
Ichilo en la localidad de Bulo Bulo, provincia de Santa Cruz. Las fuerzas
policiales llegaron hasta el lugar del bloqueo, acompañadas por un grupo de
civiles no identificados, e hicieron retroceder a los manifestantes hasta Bulo
Bulo, donde había más "evistas" esperándolos. Los agentes de
seguridad reprimieron con gas lacrimógeno a los asistentes, que respondieron
con piedras y petardos, logrando empujar a la policía de retorno al puente
Ichilo, consiguiendo así retomar el bloqueo.
Denuncian
presencia paramilitar
Los
evistas denunciaron que "grupos de choque" ayudaron a la policía con
el intento de desbloqueo. Un contingente que acompañó a la policía fue
identificado por los medios locales como un grupo perteneciente a la Unión
Juvenil Cruceñista, un grupo cívico de Santa Cruz que ya sostuvo
enfrentamientos con los evistas, y cuyo líder, Ernesto Vaca Vilasboas, se
encuentra detenido por incitar a la violencia desde octubre de 2019.
Morales,
en una publicación de su cuenta de la red X, describió a los cruceñistas como
un grupo "paramilitar", a la vez que destacó que el intento de
levantar el bloqueo fracasó por la acción de sus seguidores. "Estamos
frente a un gobierno insensible, represor, abusivo e inhumano, que no le
tiembla el pulso al momento de atacar a quienes lucharon por la democracia.
Duele mucho ser testigo de esto", escribió el líder del Movimiento al
Socialismo (MAS).
Se
suman los cacerolazos
En
la ciudad paceña de El Alto se hicieron sentir las cacerolas. Los manifestantes
pedían al resto de los vecinos "sumarse a la lucha", mientras que los
carteles tenían inscripciones que cuestionaban la gestión del gobierno para
atender los problemas económicos de la población. El incremento se siente en el
precio del transporte urbano, mientras que el efecto de la inflación llega a
alimentos como las vísceras de pollo que en las últimas semanas doblaron su
precio, de 6 a 10 bolivianos (0,8 a 1,4 dólares).
El
reclamo con cacerolas vacías estuvo antecedido el lunes por la huelga de los
comerciantes de carne de res, pollo y cerdo, quienes también protestaron por el
incremento del kilo de estos productos que pasó de 23 bolivianos (3,3 dólares)
a 34 bolivianos (casi 5 dólares) y que provocó la merma de sus ventas. Al
respecto el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, informó
que el Ejecutivo realiza gestiones para proveer carne a las ciudades de La Paz
y El Alto, las más afectadas por los bloqueos en Cochabamba y que impiden la
llegada de esos alimentos.
Sin
salida a la vista
Los
sectores afines a Morales, agrupados alrededor del llamado Pacto de Unidad, una
junta de organizaciones vinculadas en apoyo de los derechos indígenas y
agrarios, bloquean las rutas bolivianas desde el 14 de octubre. La medida se
inició para reclamar ante una posible orden de captura en contra del líder, por
un caso de trata de personas y estupro que involucra a una menor con la que
Morales habría tenido un hijo cuando era presidente de Bolivia.
Los
manifestantes evistas también reclaman al gobierno soluciones a la escasez de
dólares y combustibles y al encarecimiento de los productos alimentarios, así
como la restitución de Morales como candidato presidencial del MAS. El lunes
pasado los manifestantes amenazaron con hacer que los bloqueos persistan hasta
lograr la renuncia de Arce (quien fuera elegido por Morales para reemplazarlo
luego de verse forzado a renunciar luego del golpe de Estado de 2019) y el
adelanto de las elecciones generales previstas para 2025.
Desde
que se hizo público el proceso de investigación de la Fiscalía, Morales no
abandonó el Trópico de Cochabamba, donde reside acompañado por sus seguidores y
su rama del movimiento sindical. El conflicto y la denuncia contra el
exgobernante se dan en medio de la pugna interna entre Arce y Morales por el
control del MAS y el Ejecutivo, y por la definición de la candidatura
presidencial, durante un momento crucial en el esclarecimiento de las
circunstancias de 2019, luego de que la justicia boliviana excluyera a la
expresidenta de facto, Jeanine Áñez, de una de las causas del que investigan
golpe de ese año.
PERIODISTAS
DE BOLIVIA RECHAZAN "ESCALADA DE VIOLENCIA" EN SU CONTRA DURANTE
BLOQUEOS
Voz
de América de EEUU (https://acortar.link/3999lS)
La
Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) rechazó la "escalada
de violencia" contra periodistas que cubrían los bloqueos de carreteras
por parte de sectores afines al expresidente Evo Morales, y que ya cumplen
nueve días.
Según
un comunicado de la ANPB, los responsables son "bloqueadores de una
facción del Movimiento al Socialismo (MAS)", por lo cual exigen al
gobierno "garantías para el desempeño del trabajo periodístico”.
La
asociación también denunció que el martes, "periodistas que se desplazaron
a la zona de Bulo Bulo fueron obligados a tirarse al suelo ante bloqueadores
supuestamente armados en el trópico de Cochabamba”.
La
ANPB también rechazó las "intimidaciones sufridas por periodistas" de
la Voz de América, quienes "fueron insultados, rodeados y amedrentados por
bloqueadores que insistían al retenerlos en el lugar" hasta autorizar el
registro de imágenes.
Y
aseguró que también el martes, en el Puente Ichilo, los bloqueadores atacaron a
un policía que intentaba desbloquear la zona, dejando sin protección a los
comunicadores.
"Nos
solidarizamos con los comunicadores y pedimos que se les garantice su
integridad, asegurando su derecho a la libertad de prensa", aseguró, por
su parte, la iniciativa periodística Connectas, a través de su cuenta de X.
Según
la Asociación, "la violencia y el amedrentamiento" buscan impedir que
la comunidad se informe sobre lo que sucede durante los bloqueos y la violencia
que surge allí como método de mantener "su medida de presión".
Cientos
de seguidores de Morales (2006-2019) mantienen tomadas varias carreteras como
rechazo de una posible detención del exmandatario, que busca evitar responder
ante la justicia en un caso de supuesta trata y tráfico de personas.
El
conflicto en el país agrava el desabastecimiento de combustibles, en medio de
una pugna entre el presidente Luis Arce y Morales.
EL
GOBIERNO Y EMPRESARIOS DENUNCIARON PÉRDIDAS MILLONARIAS PROVOCADAS POR LOS
BLOQUEOS DE LOS SEGUIDORES DE EVO MORALES
Las
protestas desencadenadas por la investigación penal contra el ex mandatario ya
generaron déficits diarios superiores a los 191 millones de dólares
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/6lLNHH)
El
Gobierno de Bolivia y varios sectores empresariales denunciaron este martes las
millonarias pérdidas provocadas por los bloqueos de carreteras, que ya se han
extendido por nueve días.
Estas
protestas son realizadas por sectores afines al ex presidente Evo Morales
(2006-2019), en rechazo a una investigación penal contra el político, por un
caso de trata de personas y estupro, relacionado con la presunta “violación” de
una menor con la que habría tenido un hijo cuando era presidente del país.
El
ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó a los
medios que las pérdidas por peajes no recaudados en los nueve días de bloqueos
ascienden a 5.347.000 bolivianos, equivalentes a poco más de 768.200 dólares.
Según
Montaño, en algunas localidades donde se lleva a cabo esta medida de presión se
ha observado el uso de maquinaria y vehículos pertenecientes a los gobiernos
municipales para transportar elementos como tierra y piedras para bloquear las
vías.
Por
otro lado, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles,
estimó que el aparato productivo boliviano pierde 191 millones de dólares por
día debido a los bloqueos de carreteras, según declaró en una entrevista
reciente con el canal estatal Bolivia TV.
Siles
afirmó que solo las pérdidas diarias del sector industrial ascienden a 96.6
millones de dólares, mientras que los exportadores enfrentan una pérdida
adicional de 53 millones de dólares diarios.
El
viceministro informó que, aunque se proyectaba que las exportaciones de este
año alcanzarían los 10.000 millones de dólares, los bloqueos han reducido esa
estimación a 9.000 u 8.500 millones.
Además,
destacó que hasta la fecha se han registrado 48 días de bloqueos de carreteras,
con demandas variadas de distintos sectores, lo que ha generado pérdidas
económicas superiores a los 3.000 millones de dólares.
Siles
indicó que los bloqueos actuales que se centran en la región central de
Cochabamba “están perjudicando a los productores primarios, a las industrias, a
los lecheros” y a los avícolas, que “no saben cómo sacar sus productos” para la
venta en otros departamentos.
La
Cámara Nacional de Comercio (CNC) manifestó este martes su preocupación por la
situación actual del país, agravada por los bloqueos de carreteras, que están
generando “pérdidas que complican la ya delicada situación de muchas empresas
en el sector privado”. Según la CNC, estas empresas han tenido que enfrentar en
los últimos años “la inestabilidad política, la pandemia del covid-19, la
escasez de dólares y combustibles y la desaceleración económica”.
“Los
bloqueos están rompiendo cadenas de valor en nuestro territorio y en otros
países a los que exportamos insumos y bienes. Esto tendrá consecuencias
duraderas sobre la posibilidad de establecer nuevos contratos de exportación,
pues la credibilidad de los proveedores nacionales quedará en entredicho”,
alertó la entidad.
El
comunicado, leído por el presidente de la CNC, Jaime Ascarrunz, advirtió que
muchas empresas “están reduciendo sus planes de inversión, sus operaciones o,
como último recurso, interrumpiendo sus operaciones”.
Por
esto, el sector pidió al Gobierno “extremar esfuerzos para recobrar un clima de
paz social y garantizar el libre tránsito de personas y mercaderías por todo el
territorio nacional”.
Además,
los bloqueadores exigen al Gobierno soluciones ante la escasez de dólares y
combustibles, así como al encarecimiento de algunos alimentos, problemas que se
han agravado a raíz de los propios bloqueos
EMPEZÓ
A ESCASEAR EL ARROZ EN BOLIVIA: INTENTARON SAQUEAR UN SUPERMERCADO
El
peso boliviano sufrió una fuerte devaluación en comparación al dólar. Así se
vive el tenso momento por la escasez de alimentos.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/6I3LfY)
La
situación económica en Bolivia atraviesa momentos críticos, con una fuerte
devaluación del peso boliviano frente al dólar que ha generado aumentos
significativos en los precios de productos esenciales. Este martes, en la
ciudad de Cochabamba, la situación se volvió caótica afuera de varios
supermercados, donde bolivianos se amontonaron en busca de una bolsa de arroz,
un bien que comenzó a escasear.
El
arroz, que ha subido un 45%, y la leche, con un incremento del 35%, se han
convertido en productos disputados por los ciudadanos. "No importa lo que
tengamos que esperar, vamos a esperar, pero que nos den el arroz", declaró
una de las personas que hacía fila en las puertas del supermercado.
La
desesperación alcanzó niveles extremos cuando un grupo de personas intentó
ingresar a los almacenes de un supermercado para verificar si había arroz
disponible, ante rumores de que las existencias estaban siendo reservadas o
escondidas. "Nos han dicho que no hay, pero queremos saber para quién
están guardando el arroz. La gente está peleando por sobrevivir", expresó
otra persona que aguardaba con nerviosismo.
Según
los administradores del supermercado, no se espera la llegada de más camiones
mientras continúen los bloqueos en las rutas. La situación ha generado
preocupación y tensión en las calles, mientras los ciudadanos luchan por
acceder a productos básicos en medio de una creciente crisis.
CARLOS
SÁNCHEZ BERZAÍN: DEVASTADORES EFECTOS PARA LOS PUEBLOS POR LA PÉRDIDA DE
DEMOCRACIA
La
Patilla de Colombia (https://acortar.link/G4Y3Vg)
La
expansión de la dictadura de Cuba implantando su sistema y operación en
Venezuela, Bolivia, Nicaragua y por más de diez años en Ecuador, arrebató la
democracia a esos pueblos con efectos devastadores en derechos humanos,
libertad, destrucción del sistema productivo, pérdida de soberanía, deterioro
de las condiciones de vida, aumento de la pobreza y la desigualdad, incremento
de la inseguridad, prevalencia del crimen y la corrupción, y destrucción de las
condiciones mínimas de subsistencia.
La
realidad demuestra que el peor gobierno en democracia es mejor que cualquier
dictadura. El respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la
sujeción al estado de derecho, la separación e independencia de poderes, la
libertad de expresión y de prensa, la temporalidad en el ejercicio del poder
con obligación de rendición de cuentas, como elementos de la democracia, marcan
las diferencias fundamentales con las dictaduras del socialismo del siglo 21
que toman el gobierno para detentarlo indefinidamente, con terrorismo de Estado
y mediante la comisión de todos los delitos posibles para mantenerse en la
impunidad.
Sin
control legal ni social, sin prensa libre, sin sistema de frenos y contrapesos
en el ejercicio del poder, y sin fecha de entrega del poder, es imposible que
un gobierno sea bueno. Las dictaduras, que en los primeros años de su gestión
ofrecieron desarrollismo con obras públicas, regalos populistas en dinero o
especie, ofertas de mejoramiento económico y social, han terminado liquidando
la economía de los países y sumiendo a los pueblos en la miseria y la
desesperanza. La realidad de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua lo prueban,
así como las secuelas en Ecuador.
Los
supuestos éxitos económicos de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia,
Nicaragua y el Ecuador de Correa en sus primeros años, estuvieron basados en
recursos dejados por los gobiernos democráticos anteriores, en el endeudamiento
interno e internacional irresponsable, y en el despilfarro de recursos
producidos -en momentos de aumento de precios internacionales- por industrias
recibidas que terminaron por liquidar como la del azúcar en Cuba, del petróleo
en Venezuela, del Gas en Bolivia. Luego, el entreguismo de soberanía y la
devastación de recursos naturales que presenciamos hoy.
Sin
libertad no hay posibilidad de éxito y lo que las dictaduras hacen y necesitan
como elemento primordial es liquidar la libertad para concentrar el poder. Por
eso, la dictadura está definida como el “régimen político que por la fuerza o
violencia concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y
reprime los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
El
propósito de las dictaduras del socialismo del siglo 21 al privar de sus
libertades fundamentales al ser humano, es forzarlo a depender del régimen. Las
personas deben depender del gobierno hasta quedar completamente sometidas a él.
Por eso concentran el empleo por medio del estatismo, controlan la libertad de
tránsito con rígidos sistemas de identificación y seguimiento, subordinan los
bienes y capacidades productivas, satanizan y destruyen la propiedad privada y
la libre iniciativa, impiden cualquier posibilidad de emprendimiento, controlan
la educación que sustituyen por adoctrinamiento, producen mano de obra que
dependerá del régimen en un sistema prácticamente esclavista, controlan la
provisión de alimentos y artículos de primera necesidad, y la libertad ha
dejado de existir.
A
quienes defienden espacios mínimos de libertad o resisten la dictadura los
persiguen con acusaciones falsificadas usando el sistema judicializado de
represión, los encarcelan, torturan, condenan y les destrozan la vida, sus
familias y su patrimonio. Fuerzan exilios selectivos y masivos, a los líderes
les aplican costosas campañas “asesinato de reputación” y los que insisten los
asesinan por vía de accidentes, atentados por terceros, acciones del crimen o
enfermedades muy oportunas.
Este
es el sistema que lleva irremediable y rápidamente a la pobreza y a la miseria,
que es la situación en la que las dictaduras quieren tener a sus pueblos. La
dependencia total que logran con la miseria la manipulan con la narrativa de
crear enemigos irreconciliables como el “imperialismo norteamericano”, el
“capitalismo”, los “empresarios privados”, y otros de carácter local según
convenga.
La
miseria deliberadamente creada por el sistema de dictaduras del socialismo del
siglo 21 será achacada por los dictadores y sus equipos de propaganda a poderes
extranjeros o internamente a traidores a la revolución, mientras el dictador y
su entorno enriquecen grosera y visiblemente por la corrupción, el narcotráfico
y la gestión del crimen organizado.
La
pobreza y la miseria parecen objetivos estratégicos de las dictaduras con los
que logran la dependencia y el control total de las personas. Sus ciudadanos,
forzados al exilio, terminan sosteniéndolas con remesas para mantener a sus
familias, y las dictaduras/narcoestados exigirán ayuda internacional, mientras
siempre tienen millonarios recursos para la conspiración contra los pueblos que
las ayudan.
BOLIVIA:
ACNUR Y UNICEF AMPLÍAN EL ESPACIO DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES REFUGIADOS Y MIGRANTES
A
través de un nuevo acuerdo, ambas agencias de Naciones Unidas buscan fortalecer
la cooperación y maximizar la capacidad de respuesta para infancias refugiadas,
migrantes y apátridas, en colaboración con el Estado boliviano.
Unicef Org. (https://acortar.link/zMLXsF)
La
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) renovaron su compromiso de trabajo con Bolivia a
través de un nuevo marco estratégico de colaboración entre ambas. El objetivo
principal es maximizar las sinergias entre capacidades técnicas y de gestión,
así como la disponibilidad de recursos para una respuesta adecuada a los retos
que viven las infancias en situación de movilidad humana en Bolivia.
La
firma de este acuerdo, que tuvo lugar en La Paz, Bolivia, hoy 22 de octubre de
2024, implica una mayor articulación del trabajo de UNICEF y ACNUR en áreas
como la protección de la infancia, la asistencia humanitaria, y el apoyo a las
comunidades que acogen o que atestiguan los tránsitos de las personas en
movilidad humana.
La
Representante de ACNUR para el Sur de América Latina, Karmen Sakhr, destacó:
“Los retos que enfrentan tanto las personas en desplazamiento que habitan o que
transitan el territorio boliviano tienen que ver con el acceso a sus derechos
más fundamentales y ameritan una adecuada coordinación entre las agencias el
sistema de la ONU. Este acuerdo con UNICEF nos hará más previsibles y mejores
en nuestro trabajo para los niños, niñas y adolescentes como para el Estado y
la sociedad boliviana en su conjunto”.
Por
su parte, la Representante de UNICEF en Bolivia, Katya Marino, agregó que
"Independientemente de su situación migratoria o legal y de los motivos
para abandonar sus países de origen, los niños, niñas y adolescentes en
movimiento y sus familias tienen derechos, como por ejemplo a la protección y
al acceso seguro a los servicios básicos. ACNUR y UNICEF comparten la visión
común de que todos los niños refugiados y de las comunidades de acogida merecen
una oportunidad justa en la vida. Estamos decididos a hacer realidad esta
visión nacida del Pacto Mundial sobre los Refugiados, adoptado por los Estados
miembros de la ONU en 2018".
Entre
los propósitos del acuerdo, se especifica que ACNUR y UNICEF apoyarán al Estado
Boliviano para fortalecer los sistemas nacionales y locales de prestación de
servicios para que estos sistemas atiendan eficazmente a las infancias
refugiadas, migrantes y retornadas, a sus familias y a las comunidades que las
acogen.
El
documento deja por sentado que la colaboración se basa en el principio
fundamental de que el Estado Plurinacional de Bolivia tiene el rol principal y
la responsabilidad de liderar y coordinar la respuesta de protección y
asistencia a las personas refugiadas en su territorio, con el apoyo del ACNUR.
Asimismo, reconoce el mandato de UNICEF, de acuerdo con la Convención sobre los
Derechos del Niño, que define la necesidad de establecer un entorno protector
que defienda a las niñas y niños de la explotación, los malos tratos y la
violencia.
Esta
acción nacional se enmarca globalmente en el Marco Estratégico de Colaboración
2023 entre ACNUR y UNICEF, que dispone la ambición conjunta de promover la
inclusión de las infancias refugiadas y la de sus familias en los planes,
presupuestos, conjuntos de datos y sistemas de prestación de servicios
nacionales.
ALTO
FUNCIONARIO DE EEUU ALERTÓ SOBRE EL AUGE DE LAS DROGAS SINTÉTICAS EN ARGENTINA
Y URUGUAY
En
una entrevista, Todd Robinson, secretario de Estado Adjunto para Asuntos
Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, habló sobre la preocupación de
Washington por la globalización de las organizaciones criminales y la eventual
irrupción en Sudamérica de opioides sintéticos como el fentanilo.
Perfil
de Argentina (https://acortar.link/by76VT)
Las
drogas sintéticas ilícitas como el fentanilo son una amenaza mundial que los
países deben enfrentar unidos, alertó un alto funcionario de Estados Unidos que
rechaza de plano que legalizarlas sea una solución, durante una visita a
Argentina y Uruguay.
Todd
Robinson, secretario de Estado Adjunto para Asuntos Antinarcóticos y Aplicación
de la Ley, habló sobre la preocupación de Washington por la globalización de
las organizaciones criminales y la eventual irrupción en Sudamérica de opioides
sintéticos como el fentanilo, que ha hecho estragos en Estados Unidos.
"Donde
hay consumo de drogas, tarde o temprano habrá consumo de drogas
sintéticas", advirtió Robinson en una entrevista con la agencia AFP.
"Estas
drogas son más pequeñas. Son más potentes que nunca. No se requiere grandes
cantidades de tierra para cultivarlas. No tienen un tiempo de cosecha. Se
pueden producir suficientes en una habitación como para acabar con comunidades
enteras. Y eso es lo que está sucediendo", dijo.
Estados
Unidos lo sabe bien: unos 100.000 estadounidenses murieron cada año entre 2019
y 2024 por sobredosis de drogas, la mayoría por opioides sintéticos como el
fentanilo, hasta 50 veces más potente que la heroína.
Por
eso, el gobierno de Joe Biden lanzó en julio de 2023 una coalición global de
lucha contra las drogas sintéticas.
"Ningún
país va a ser capaz de abordar el tema solo", señaló Robinson, y remarcó
la "responsabilidad" de Washington en ayudar a frenar la demanda de
estas sustancias.
China,
origen de los precursores químicos con los que se fabrica el fentanilo que
llega a Estados Unidos desde México, aún no se ha sumado a la coalición, a
pesar de que el presidente chino, Xi Jinping, acordó reiniciar la cooperación
antinarcóticos durante una cumbre con Biden en noviembre de 2023.
"¿Podría
funcionar mejor con la participación (de China)? Absolutamente. Pero hace un
año, no había ningún país ni ninguna organización internacional involucrada.
Hoy, hay casi 160 países y 15 organizaciones internacionales", subrayó
Robinson.
"Legalizar
estas drogas es simplemente legalizar un veneno"
El
diplomático destacó el "compromiso" de Argentina con la iniciativa, y
consideró "una idea brillante" la creación de un centro de
inteligencia regional para combatir el tráfico de drogas sintéticas, anunciado
el 15 de octubre por el gobierno de Javier Milei.
También
resaltó la participación "activa" de Uruguay en la coalición global,
en aspectos como la mejora de la seguridad portuaria con la compra de nuevos
escáneres y el intercambio de información con sus vecinos.
Robinson
declaró no tener indicios de la existencia de laboratorios de fentanilo en
Sudamérica. Pero recordó que "grandes cantidades de otras drogas"
pasan por los puertos de Argentina y Uruguay hacia Europa, por lo que consideró
clave la cooperación entre los países.
"Argentina
está trabajando en estrecha colaboración con Bélgica" y "miembros de
la agencia de seguridad portuaria de Uruguay van a viajar a Europa para ver lo
que se está haciendo en esa materia. Todo esto es bueno", dijo.
¿Debería
hacer más Europa, dadas las toneladas de cocaína que recibe de Sudamérica? Para
Robinson, no es cuestión de culpar a nadie. "Estamos pidiéndoles a todos,
incluidos nosotros mismos, hacer más", explicó.
En
la lucha antinarcóticos en Latinoamérica, Robinson considera que Nicaragua,
Venezuela, Cuba y Bolivia son "puntos ciegos". "No podemos
ignorarlos, pero tampoco podemos invitarlos a que vengan e intercambiar
información, ya que en algunos casos son parte del problema", afirmó.
También
remarcó que el negocio del narcotráfico no conoce fronteras.
"Hay
casas financieras chinas en México, muchas de ellas porque los proveedores de
estos precursores químicos quieren proteger sus intereses. Entonces, no van a
llevar sus ganancias ilícitas de regreso a Pekín. Van a tratar de ocultarlas en
México, que es lo que están haciendo", explicó.
"Hay
albaneses en Ecuador. Hay mexicanos en Australia y Nueva Zelanda. Todas estas
redes se están volviendo globales. Por eso también necesitamos volvernos
globales", apuntó.
Consultado
sobre la legalización de las drogas sintéticas, Robinson se manifestó
terminantemente en contra. "Legalizar estas drogas es simplemente
legalizar un veneno", aseguró. "No hay nada en esto que sea saludable
o útil para nadie, así que ni siquiera consideraría esta cuestión".
No comments:
Post a Comment