Friday, October 25, 2024

UYUNI, LA PERLA DE BOLIVIA, ALBERGA EL SALAR MÁS DEL GRANDE DEL PLANETA

¡Bienvenidos al Salar de Uyuni! Ubicada en el suroeste de Bolivia, es una de las maravillas naturales más espectaculares del mundo. Se trata de un gran salar que cubre una superficie de 10,582 kilómetros cuadrados y fue descubierto por un pueblo aymara local hace siglos. Este paisaje blanco se ha convertido en uno de los principales destinos para los viajeros que buscan experimentar la belleza de la naturaleza en su máxima expresión. Desde sus majestuosas montañas hasta su extenso terreno desértico, no es de extrañar que este destino haya sido promocionado como uno de los mejores lugares para visitar en la Tierra. Con tanto que ver y hacer aquí, ¡Nunca te faltarán cosas para explorar y descubrir mientras visitas el Salar de Uyuni! 

La ciudad de Uyuni, en Bolivia, es la puerta de entrada a la región que alberga el más grande desierto de sal del planeta, el Salar de Uyuni, con las mayores reservas de litio del mundo. La riqueza que podría generar su explotación sigue estando lejos de la población local, que vive con un alto índice de pobreza.
Uno de los departamentos más pobres de Bolivia
En el siglo XIX, la región de Uyuni fue un importante centro de transporte de minerales desde Chile y Bolivia hacia el Pacífico, ruta que cayó en desuso con el tiempo. Hoy, los trenes abandonados hacen las delicias de miles de turistas, en su mayoría europeos, que se hacen selfies encaramados sobre las viejas locomotoras.
A tres kilómetros del centro de Uyuni, un moderno aeropuerto recibe a los visitantes y a algunos profesionales extranjeros que acuden a la región para conocer el Salar. Situado a casi 4.000 metros de altitud, alberga en sus profundidades unos 23 millones de toneladas de litio.
La ciudad, de unos 40.000 habitantes, tiene calles de tierra, que generan excesivo polvo incluso con el bajo nivel de tráfico. Hay modestos edificios sin remozar y plazas en honor de los trenes de antaño, que demuestran que el futuro aún no ha llegado hasta aquí.
"Claro que hemos oído hablar del litio, pero todavía no es algo que vaya a cambiar nuestras vidas. Por aquí seguimos dependiendo de los extranjeros que vienen a visitar la belleza de este lugar, o de la agricultura y la pequeña ganadería", dice Óscar Ramírez, un guía turístico.
El departamento de Potosí, donde vive un millón de bolivianos, es uno de los más pobres de Bolivia. Aquí, cerca de la mitad de la población no tiene acceso al agua corriente y el 60 por ciento de los habitantes vive en la pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia.
El acceso a la sanidad y al saneamiento también es limitado. En Bolivia, hay unos 34.000 habitantes por cada hospital. En la región de Potosí, la cifra asciende a 50.000. También aquí, alrededor del 35 por ciento de la población carece de acceso a retretes en sus casas, mientras que en el resto del país la cifra desciende al 7 por ciento.
"Dicen que la minería del litio es para el futuro. Por ahora, no nos ha convertido en una sociedad rica", dice José Martínez, quien vende productos desde su garaje en la localidad de Colchani, de unos 1.000 habitantes y situada a 20 kilómetros de Uyuni.
Un intento de industrialización
A pesar de que el revuelo en torno al litio es reciente, la explotación de esta materia prima lleva años en el punto de mira del Gobierno boliviano. El Decreto 29.496, promulgado en 2008, declaró prioridad nacional la industrialización del Salar de Uyuni. Dos años después, el Gobierno creó la empresa estatal YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos) para explotar el litio de la región.
En 2018, una empresa conjunta entre Berlín y La Paz debía poner en marcha la producción de litio, lo que hacía albergar grandes esperanzas a Alemania como país productor de automóviles. Sin embargo, la agitación política interna en Bolivia sepultó el proyecto, que ahora tiene como socias a empresas de Rusia y China que prometen invertir 450 millones de dólares y 1.400 millones de dólares, respectivamente.
Según Elaine Santos, socióloga con una maestría en Energía por la Universidad Federal de ABC, en Brasil, y miembro del Grupo de Estudios de Geopolítica y Recursos Naturales, que se centra en la exploración de litio en América Latina, la asociación con Alemania pretendía utilizar el litio como modelo de desarrollo para Bolivia, fomentando toda la cadena productiva dentro del país, algo que aún no se ha logrado.
"En su momento, la asociación con los alemanes generó una serie de protestas de movimientos sociales e indígenas, porque consideraban que se iba a repetir ese ciclo de exportación, de llevarse los recursos, y que estas comunidades del entorno, o incluso del país, no se beneficiarían de ello", explica la experta.
"Por eso, Bolivia acabó llegando a un acuerdo con China y Rusia, con el objetivo de utilizar su experiencia para fabricar baterías. Al mismo tiempo, todavía no sabemos si esto realmente va a suceder y en qué momento, porque este acuerdo se firmó en 2021 y, hasta la fecha, no tenemos una batería de litio producida en el país", agrega.
Además, para Santos, "en el caso boliviano, una cuestión central es que el litio se encuentra en comunidades tradicionales, que tienen un modo de vida y una forma específica de llevar la economía local. La otra cuestión es que la industria minera del litio tiene un trabajo muy técnico, en el que normalmente no participan las personas de estas comunidades, y que tampoco emplea a mucha gente", afirma.
Para el economista Jaime Dunn De Avila, egresado de la Universidad Católica Boliviana, a pesar de que el presidente Luis Arce ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de la industria del litio, se ha vuelto más difícil atraer inversiones extranjeras después de que el precio de la tonelada cayera de 80.000 dólares a unos 10.000 dólares.
"En Bolivia, esta caída de los precios ha agravado los desafíos existentes. Aunque los bajos precios afectan la rentabilidad, las cuestiones más cruciales van más allá del precio. No se sabe exactamente qué parte de las reservas de litio son comercialmente explotables, y la eficacia de la tecnología de extracción directa del litio, que aún está en fase experimental, sigue sin probarse", afirma. (https://acortar.link/mHH4Vj)
 
 
 
 
 
CON CHINA EN LA MIRA, ARGENTINA ENTREGARÁ A EEUU INFORMACIÓN PRIVILEGIADA SOBRE SU LITIO
 
Spunik News de Rusia (https://acortar.link/xzIe43)
 
Un acuerdo firmado por el Gobierno argentino con EEUU compromete al país sudamericano a entregar a empresas estadounidenses información privilegiada sobre proyectos de litio. En diálogo con Sputnik, el analista Jorge Elbaum definió el acuerdo como un "mecanismo de disciplinamiento" para mantener a China a raya en un campo estratégico.
Desde que Argentina decidió explotar sus vastas reservas de litio, China ha sido uno de los principales interesados en invertir en el sector, tanto con proyectos de extracción como de instalación de plantas de carbonato de litio en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Un relevamiento hecho en 2024 por la Bolsa de Comercio de Rosario dio cuenta de que el gigante asiático tiene planes de inversión por un total de 3.383 millones de dólares en siete proyectos con distinto grado de avance.
La presencia china, sin embargo, podría comenzar a morigerarse en función de un acuerdo firmado por el Gobierno de Javier Milei y el Departamento de Estado de EEUU que, entre otras cosas, compromete a Argentina a brindarle a empresas estadounidenses información privilegiada sobre licitaciones y proyectos vinculados a la explotación de litio.
La obligación argentina está comprendida en el "Memorándum de cooperación para la gobernanza, la inversión y la seguridad de las cadenas de suministro a nivel mundial", un documento que si bien la canciller argentina, Diana Mondino, firmó en agosto junto a un representante del Departamento de Estado, sus detalles recién se conocieron en octubre.
En el documento, según informó el medio argentino El Destape tras dos pedidos de acceso a la información pública, el Gobierno argentino expresa su "intención de proveer información a los Estados Unidos respecto de potenciales licitaciones y proyectos en el país tan pronto como dicha información se encuentre disponible".
El mismo documento indica la voluntad del Gobierno Nacional de convencer a los gobiernos provinciales —que de acuerdo a la Constitución argentina son los verdaderos dueños de los recursos bajo tierra— de que sigan el mismo procedimiento "para garantizar que las empresas con sede en los Estados Unidos y los socios de la Asociación para la Seguridad de los Minerales tengan suficiente tiempo para participar".
La firma del memorándum es parte del ingreso de Argentina a la Alianza para la Seguridad de los Minerales Críticos, un acuerdo impulsado por EEUU y que incluye a otros 14 países, entre ellos a Australia, Canadá, Francia, el Reino Unido, India, Japón y la propia Unión Europea. Abarca la cooperación en "toda la cadena de valor desde la minería, la extracción y la recuperación secundaria hasta el procesamiento, el refinado y finalmente el reciclado" tanto del litio como de otros minerales como el cobalto, el níquel, el manganeso, grafito, el cobre y las tierras raras.
En diálogo con Sputnik, el doctor en Ciencias Económicas y analista geopolítico argentino Jorge Elbaum consideró que esta alianza no es más que "otro de los mecanismos de disciplinamiento y de control estratégico de las cadenas de valor, sobre todo en relación con los bienes primarios imprescindibles para la producción de materiales de electrónica e informática".
"Esta Alianza, además, tiene un doble objetivo: por un lado, efectivamente adelantarse a la posibilidad de que China pueda acercarse a esos minerales y tierras raras y, por otro lado, mantener a América Latina en ese patio trasero", añadió el analista.
Elbaum sostuvo que la inclusión de Argentina en este acuerdo era importante porque el país sudamericano es parte, junto a Chile y Bolivia, del "triángulo del litio", una zona que concentra cerca del 50% de las reservas mundiales del mineral y en la que China, a través de grandes inversiones, ha logrado posicionarse de manera importante en los últimos años.
Para EEUU, enfatizó Elbaum, el litio "es un material imprescindible" en la "guerra de los microprocesadores" y la nanotecnología que enfrenta a Washington y Pekín. Asimismo, acceder a nuevas reservas de litio puede permitir a EEUU avanzar en la industria de los vehículos eléctricos, un campo en el que tanto el país norteamericano como Europa han quedado seriamente relegados ante China.
"Todo lo que EEUU pueda hacer para limitar la emergencia de China como primera economía mundial es clave para Washington, ya sea impidiendo el acceso chino a materias primas o cadenas de valor o cortando los lazos de cooperación con distintos países del mundo como en este caso con Argentina", advirtió.
El contenido del memorándum se conoce a pocas semanas de que el propio presidente Milei reconociera a China como "un socio comercial muy interesante", cuya única exigencia era "que no los molesten". Además, el mandatario prepara un viaje oficial a China para el mes de enero de 2025. A pesar de eso, Elbaum consideró que el contenido del documento es "un golpe" para las relaciones entre Argentina y China, del que "el área de Relaciones Exteriores de China toma nota".
En ese sentido, sostuvo que este tipo de gestos que pueden ser negativos para las inversiones chinas en Argentina también repercutirán en el vínculo entre ambos países, en momentos en que el Gobierno de Milei aún necesita del swap de monedas facilitado por China para "apalancar las reservas de Argentina".
"Si bien el swap ha sido renovado en la medida en que el Gobierno continúe con políticas de asociación para privar a China de determinados accesos, obviamente va a limitar los vínculos con Pekín y también con los BRICS en general", analizó Elbaum. Visto de esta manera, el experto apuntó que la decisión de suscribir este acuerdo solo puede explicarse desde un "sometimiento ideológico absoluto" a Washington por parte de la política exterior y comercial argentina.
 
 
 
 
 
BOLIVIA AL BORDE DEL CAOS: ¿UN GOLPE DE ESTADO EN MARCHA?
 
Viral Mag de Francia (https://acortar.link/6X85lb)
 
Bolivia contiene la respiración mientras movimientos sospechosos del ejército despiertan temores de un golpe de estado. El presidente Arce llama a defender la democracia, pero la situación sigue siendo incierta. ¿Cuáles serán las repercusiones de esta gran crisis política?
Mientras los ojos del mundo están pegados a los acontecimientos que se desarrollan actualmente en Bolivia, existe una preocupación creciente sobre el futuro democrático del país. Los movimientos sospechosos dentro del ejército boliviano llevaron al presidente Luis Arce a convocar una movilización general, temiendo que estuviera en marcha un golpe de Estado. Esta situación altamente inestable plantea muchas preguntas sobre los problemas políticos y sociales que sacuden a Bolivia.
Un país al borde del precipicio
Bolivia, una nación sin salida al mar en América del Sur, ha experimentado múltiples agitaciones políticas a lo largo de décadas. La llegada al poder en 2020 de Luis Arce, designado sucesor del expresidente Evo Morales, había despertado esperanzas de recuperar la estabilidad. Sin embargo, los acontecimientos recientes han sacudido este frágil equilibrio.
Preocupantes movimientos militares
Todo comenzó cuando unidades del ejército boliviano realizaron viajes considerados “irregulares” por el gobierno. La presencia de tropas y vehículos blindados frente al palacio presidencial en La Paz, sin autorización previa, alarmó especialmente al jefe de Estado. En un mensaje en video dirigido a la nación, Luis Arce no dudó en calificar estas acciones como un intento de golpe de Estado, llamando a la población a movilizarse para defender la democracia.
¿Una amenaza a la estabilidad regional?
Más allá de las fronteras de Bolivia, esta crisis política está causando seria preocupación. Los países vecinos, así como la comunidad internacional en su conjunto, temen que una desestabilización de Bolivia tenga repercusiones a escala regional. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ya ha expresado su apoyo al gobierno boliviano:
Enviamos nuestro apoyo y solidaridad al gobierno boliviano y a su pueblo y llamamos a respetar la democracia y el Estado de derecho.
– Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España
Un futuro incierto
Actualmente, la situación en Bolivia sigue siendo extremadamente tensa e impredecible. Si el presidente Luis Arce puede contar con el apoyo de una parte de la población, dispuesta a salir a las calles a defender la democracia, la actitud del ejército plantea muchos interrogantes. Los próximos días serán decisivos para determinar si el país logrará superar esta crisis sin caer en el caos.
Una cosa es segura: la comunidad internacional seguirá de cerca los acontecimientos en Bolivia, consciente de las cuestiones cruciales que están en juego para el futuro de la región. Porque más allá del destino de una nación, es la estabilidad de todo un continente la que podría verse en entredicho si un nuevo golpe de Estado sacudiera los cimientos democráticos de Bolivia.
 
 
 
 
 
EL VICE DE BOLIVIA QUIERE ARMAR UN PARTIDO NUEVO PARA ENFRENTAR A EVO
David Choquehuanca considera que el MAS ya no tiene sentido de existencia y propone algo nuevo a pesar del riesgo de perder la elección. "Van hacia un choque de trenes", afirman fuentes bolivianas.
 
La Política Online de Argentina (https://acortar.link/7kq1V1)
 
El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, quiere armar un partido por fuera del MAS para competir en las elecciones presidenciales del año que viene.
La ruptura sin retorno entre Evo Morales y Luis Arce terminará con los dos espacios presentando candidaturas separadas con altas chances de victoria de la derecha, que aún no define nombre para presentar.
Esta semana, Evo reforzó las marcas con bloqueo de rutas en defensa de su candidatura y en medio de una inminente detención por el caso de estupro. "No hay chance ya de pensar nada. Todo se irá hacia el desastre y la derrota es inevitable", afirma una fuente boliviana que intentó juntar a las partes hasta último momento.
En ese marco, afirman que Evo está perdiendo fuerza en las calles y esta semana intentaron detenerlo pero no tuvieron éxito. Al mismo tiempo, Arce está cambiando parte de su equipo de gobierno con figuras de perfil más duro respecto de la ofensiva contra el ex presidente.
"Van hacia un choque de trenes", lamenta este dirigente que anticipa que la victoria de la derecha en 2025 es inevitable.
En ese marco, Choquehuanca busca arrastrar al sector arcista para formalizar la salida del MAS y fundar un partido nuevo. "David está con la filosofía de que el MAS ya no tiene sentido de existencia y es necesario  crear algo nuevo aunque eso implique perder las eleciones", detalla la fuente.
La lectura del vice de Arce tiene como sustento la buena elección que hicieron los candidatos que enfrentaron al MAS como el caso de Eva Copa, expulsada por Evo por haber acordado el cronograma electoral con Jeanine Añez cuando era presidenta del Senado y derrotó de manera contundente al candidato del MAS para ser alcaldesa de El Alto.
Uno de los partidos posibles para acoger este nuevo armado podría Jallalla La Paz, el partido que compitió Copa, aunque no se descarta uno nuevo que cuenta con raíces aymaras y demuestre que Evo tiene menos capilaridad que antes en las comunidades originarias. 
Choquehaunca y Evo tiene una relación conflictiva desde que el ex presidente decidió sacarlo del cargo de Canciller para mandarlo como representante ante el ALBA, un cargo de mucho menos relevancia. Según relataron fuentes que conoce a ambos, "David era candidato puesto para la sucesión y Evo nunca lo toleró".
El vice también era número puesto en todas las asambleas de base para liderar un binomio que tenía como vice a Andrónico Rodríguez hasta que Evo impuso a Arce desde Buenos Aires y terminó con Choquehuanca de segundo.
De todas formas, no queda claro que si quiere ser candidato de la izquierda no evista porque hay otras figuras que aparecen en el radar y hasta hay quienes buscan convencer a Arce de ir por la reelección pero si se destaca que Choqueuanca sería parte clave por el vinculo que tiene con los movimientos sociales.
 
 
 
 
 
 
LA POLICÍA DE BOLIVIA DICE QUE EN LOS BLOQUEOS A FAVOR DE EVO MORALES HAY “GRUPOS VIOLENTOS ARMADOS” QUE PONEN EN RIESGO A LA POBLACIÓN
 
CNN de EEUU (https://acortar.link/f2LsRA)
 
La Policía de Bolivia dijo este jueves que en los bloqueos que desde hace 11 días se realizan en el país, encabezados por simpatizantes del expresidente Evo Morales, hay presuntos “grupos armados violentos” que ponen en riesgo tanto a la ciudadanía como la estabilidad del Estado.
En un comunicado difundido en sus redes sociales, la Policía señaló que estos grupos actúan “por intereses políticos” y pidió a la población tener cuidado al transitar por los puntos de bloqueo. “Desde la Policía Boliviana actuaremos como nos faculta la Ley para restablecer el orden legal en el país”, agregó.
Un día antes, la Policía dijo que algunos elementos fueron atacados con arma de fuego en un bloqueo en la carretera Oruro-Potosí y que estos hechos son investigados. También reportó un intento de agresión a un motociclista y agregó: “El derecho a la protesta está constitucionalizado, sin embargo, su ejercicio no debe ser violento y no debe vulnerar el derecho de los demás”.
CNN contactó a la Policía para pedir más información sobre estos casos y está en espera de respuesta.
CNN también contactó a Morales para pedir comentarios sobre las acusaciones de que hay violencia en los bloqueos y espera respuesta.
En una entrevista el domingo en Radio Kawsachun Coca, Morales dijo que “el primer bloqueador es Lucho Arce y el Gobierno”, en referencia al presidente Luis Arce, con quien está enfrentado políticamente. En tanto, Arce señaló el martes que los bloqueos de caminos perjudican a la población y que se seguirá avanzando para desbloquear varios puntos en el departamento de Cochabamba.
Esta no es la primera vez que el Gobierno de Bolivia critica los bloqueos de simpatizantes del expresidente Morales y les atribuye graves afectaciones e incluso la muerte de ciudadanos.
El miércoles, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, dijo que dos personas han muerto en el departamento de Cochabamba debido a los bloqueos. El funcionario señaló —sin dar pruebas— que ambas víctimas murieron en accidentes viales derivados del cierre de carreteras, según declaraciones recogidas por la agencia estatal ABI.
Los bloqueos de simpatizantes de Morales comenzaron el 14 de octubre. Los manifestantes protestan en contra de las investigaciones judiciales hacia el exmandatario por un supuesto caso de trata y tráfico de personas. Morales niega haber cometido algún delito y dice que las indagatorias en su contra son parte de una persecución política del presidente Arce.
Morales y Arce, ambos militantes del partido Movimiento al Socialismo (MAS), sostienen una confrontación en la que el exmandatario acusa al presidente de querer impedirle competir en las elecciones presidenciales de 2025, señalamiento que Arce rechaza.
 
 
 
 
 
“TENIENDO LO QUE NOSOTROS TENEMOS, NOS ESTÁ GANANDO”: ALCALDE DE LA PAZ RESALTÓ CRECIMIENTO DE PERÚ SOBRE BOLIVIA
 
Hernán Arias resaltó el rol clave de Perú en la provisión de alimentos para Bolivia. En su opinión, el país andino logró posicionarse como un proveedor esencial en la región, especialmente en productos agrícolas como la trucha, frutas y verduras
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/JYCMRU)
 
En un contexto marcado por tensiones económicas y fluctuaciones monetarias en Bolivia, las declaraciones del alcalde de La Paz, Hernán Iván Arias Durán, no dejan de sorprender. Hace unas semanas, el burgomaestre comparó a Perú con China, sugiriendo que la nación andina se ha convertido en un importante proveedor de productos agrícolas para Bolivia. “Lo que comemos en Bolivia es peruano”, dijo el alcalde, aludiendo a una creciente dependencia de su país por los alimentos que llegan desde el otro lado de la frontera.
Las palabras del alcalde no son una simple observación, sino que reflejan un fenómeno económico que viene consolidándose en los últimos años. Según lo declarado, productos como el tomate, la palta, la papa y la chirimoya que se consumen en La Paz y otras ciudades bolivianas provienen, en su mayoría, de Perú. La agroexportación peruana creció de manera significativa hacia el país vecino, impulsada por políticas que han facilitado la comercialización de productos agrícolas. De acuerdo con Hernán Arias, un 80% de la trucha que se consume en Bolivia también procede de su vecino, lo que evidencia el alcance de la influencia peruana en el mercado alimentario boliviano.
La comparación hecha por el alcalde paceño sugiere una analogía entre el papel de Perú como proveedor de productos básicos en América Latina y el rol a nivel mundial en la provisión de bienes de consumo. “Es impresionante cómo el Perú se ha convertido en la China de América Latina, y nosotros seguimos discutiendo sobre el liberalismo, si es de derecha o no. Debemos enfocarnos en lo que es bueno para la patria, en lo que es bueno para nuestros hijos”, agregó.
Las reacciones desde Perú no se hicieron esperar
La respuesta desde el gobierno peruano no se hizo esperar. El premier Gustavo Adrianzén, utilizando su cuenta en la red social X (anteriormente Twitter), se manifestó orgulloso por las declaraciones del alcalde de La Paz.
“El alcalde de La Paz, Bolivia, dice: ‘Todos los productos que consumimos son peruanos. Perú se está convirtiendo en la China de Latinoamérica. ¿Qué derecha ni neoliberalismo? Esto es lo que funciona’. A pesar de todo, algunos quieren impedirlo... ¡EL PERÚ NO SE DETIENE!”, se lee en sus redes sociales.
Según un informe del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales, las exportaciones de Perú hacia Bolivia alcanzaron los 172.1 millones de dólares durante los primeros cuatro meses del 2024, lo que representó un incremento del 28,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento en las exportaciones resalta la creciente integración económica entre ambos países, aunque también plantea desafíos para los productores bolivianos que enfrentan la competencia de los productos peruanos.
Medidas de control tomadas por Bolivia
El crecimiento de las exportaciones peruanas hacia Bolivia no estuvo exento de controversias. A inicios de octubre, Luis Siles, viceministro de Políticas de Industrialización de Bolivia, señaló que algunos de sus productos alimentarios, como el arroz, están siendo objeto de contrabando hacia Perú debido a que sus precios son más bajos en comparación con los del país vecino. Sin embargo, esta afirmación fue puesta en duda por expertos bolivianos. Gonzalo Chávez, un economista consultado por la Agencia de Noticias Fides, indicó que los precios de los productos alimentarios en los países vecinos no difieren significativamente cuando se expresan en dólares estadounidenses. El problema, explicó, radica en la devaluación del boliviano, lo que genera una mayor demanda de soles peruanos y una percepción de que los productos peruanos son más accesibles.
En respuesta a esta situación, el presidente de Bolivia, Luis Arce, ordenó recientemente la militarización de la frontera con Perú. La medida busca frenar el contrabando de productos agrícolas y evitar el desabastecimiento en el mercado boliviano. Este tipo de acciones reflejan la creciente preocupación del gobierno boliviano por proteger su industria local frente a la competencia extranjera, particularmente en un momento en el que el valor del boliviano continúa disminuyendo.
 
 
 
 
 
GASODUCTO NORTE: CON LA REVERSIÓN SE AHORRAN US$ 2.000 MILLONES
 
Esta obra cambia el sentido del flujo del gas que antes venía de Bolivia.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/k6DPv1)
 
El jueves 10 de octubre quedó inaugurado el proyecto de reversión del Gasoducto Norte, una obra financiada con una inversión total de u$s740 millones.
De esa cifra, u$s540 millones provinieron de un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF). Según indicaron fuentes privadas vinculadas a la planificación y construcción de las obras con esta iniciativa a partir de 2024 y fundamentalmente en 2025, la Argentina se ahorrará entre u$s1.500 millones y u$s1.960 millones al año por la sustitución de importaciones de gas y combustibles líquidos (gasoil y fuell oil).
Esta obra, que cambia el sentido del flujo del gas en el ducto que anteriormente importaba gas de Bolivia, permitirá que el gas producido en Vaca Muerta llegue a las provincias del norte argentino, para abastecer a hogares e industrias y permitir el desarrollo a escala de nuevas actividades como la minería de litio. El proyecto implicó el desarrollo de 122 kilómetros de gasoducto, más 62 kilómetros de loops al Gasoducto Norte a la altura de Ferreyra y la ciudad de Córdoba, y el cambio de sentido de 4 plantas compresoras en Córdoba, Santiago del Estero y Salta.
La obra posibilitará el transporte en sentido inverso del "Sistema Norte" de hasta 19 MMm3/d, lo que permitirá la bi direccionalidad del flujo de gas, aportando versatilidad y garantizando el abastecimiento en la dirección en la que sea requerida.
Consumo en el norte
Esos 19 millones equivalen a la cantidad de gas que consumen las provincias del norte en invierno. De esta manera los usuarios residenciales, las estaciones de servicio de GNC y las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy podrán abastecerse con gas de producción local.
A medida que se expandan las redes de gasoductos, los volúmenes de suministro de gas local seguirán creciendo. Hasta el momento, la reversión del Gasoducto Norte es la única obra pública nacional licitada por el gobierno de Javier Milei. Su posibilidad de concreción se debió al desembolso de fondos del organismo financiero internacional, que prioriza el desarrollo de infraestructura para el sustento energético de la región.
Bajo la supervisión de la compañía estatal Enarsa (Energía Argentina S.A.), las obras fueron encomendadas por la Unión Transitoria de Empresas (UTE), una sociedad conformada por Techint y Sacde, que ganó la licitación de la reversión del Gasoducto Norte con el antecedente de haber concretado el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
El impacto económico
Con la reversión del Gasoducto Norte, Argentina dejó de importar gas desde Bolivia desde septiembre, marcando el fin de una relación comercial que se inició en la década de 1970 y se profundizó en los últimos 20 años. El actual contrato, firmado en 2006, estaba previsto que terminara en 2026. El precio promedio anual del gas producido en Argentina es de 3,5 dólares por millón de BTU (British Thermal Units), llegando incluso a bajar a 2 dólares en los meses de verano. En contraste, la importación de gas desde Bolivia costaba alrededor de 11,8 dólares por millón de BTU, mientras que las compras de gas natural licuado (GNL) tenían un valor promedio de 11,1 dólares.
Este año, el precio promedio del gas en Argentina ha sido de 4,77 dólares, con el 90% de este abastecimiento proveniente de la producción local. Para 2025, se espera que la reducción de las importaciones, especialmente tras eliminar las compras a Bolivia y mantener el nivel actual de importación de GNL, reduzca el precio promedio del gas a 4,10 dólares por millón de BTU, una disminución del 14% respecto al costo actual.
La producción nacional de gas ha alcanzado cifras récord, con un pico de 153 millones de metros cúbicos diarios en agosto, el nivel más alto en los últimos 21 años. De este total, el 65% proviene de la producción no convencional de Vaca Muerta, gracias al avance de la tecnología de fractura hidráulica (fracking), que ha permitido la explotación de esta formación geológica. Después de dos décadas de dependencia energética, Argentina está en camino de lograr un cambio significativo en su matriz energética.
 
 
 
 
 
LLEGA A BOLIVIA MAPLENET EL NUEVO OPERADOR DE TELECOMUNICACIONES
 
Produ 35 de España (https://acortar.link/0Dpm7H)
 
El pasado 18 de octubre se llevó a cabo el lanzamiento oficial de Maplenet en Bolivia, un nuevo operador de telecomunicaciones, otorgando una nueva apuesta en el mercado de Internet fijo en el país. Enfocado en brindar servicios de fibra óptica a los hogares de menores ingresos, Maplenet se presenta como una opción asequible y de alta velocidad, con el respaldo tecnológico de Huawei.
Este nuevo competidor en el mercado boliviano llega con una misión clara: reducir la brecha digital al ofrecer soluciones de conectividad que, hasta ahora, han sido costosas o inaccesibles para un segmento importante de la población. El operador tiene proyectado iniciar sus servicios de Internet fijo a partir del primer trimestre de 2025, una vez que recibió la autorización de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
Maplenet se diferencía de otros operadores en Bolivia, al centrarse específicamente en ofrecer Internet fijo a hogares de bajos ingresos. Su objetivo es competir con una propuesta que combina accesibilidad económica y tecnología de punta. Esto le permitirá atender a sectores tradicionalmente desatendidos o que no cuentan con acceso a servicios de calidad.
El operador cuenta con el respaldo de un sólido consorcio conformado por tres empresas bolivianas de telecomunicaciones, lideradas por DIT Group, una compañía que ha estado presente en el despliegue de infraestructura fija en Bolivia por más de una década. La experiencia de DIT Group en la instalación y mantenimiento de redes garantizará que Maplenet pueda ofrecer un servicio robusto y confiable desde su inicio.
Huawei, el aliado tecnológico clave
La alianza estratégica con Huawei Technologies posiciona a Maplenet con una ventaja competitiva significativa. Huawei, player global en telecomunicaciones, no solo proporcionará la infraestructura tecnológica necesaria para el despliegue de la red de fibra óptica, sino también soluciones avanzadas que permitirán optimizar el rendimiento y la gestión del servicio. La colaboración con Huawei asegura que Maplenet utilice tecnologías de última generación, lo que redundará en una mayor calidad de conexión y velocidades superiores a las ofrecidas por otros competidores en el mercado local.
Bolivia ha experimentado un crecimiento notable en el acceso a Internet en los últimos años, pero aún enfrenta desafíos en cuanto a cobertura y costos para los usuarios finales. Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, solo un 52% de los hogares tenía acceso a Internet fijo en 2023. La llegada de Maplenet representa una oportunidad para mejorar estas cifras, ofreciendo una alternativa viable para hogares de menores recursos.
 
 
 
 
 
UN EMPRESARIO ESPAÑOL IMPULSA UN MATADERO EN BOLIVIA
 
Eurocarne de España (https://acortar.link/T1ggIR)
 
El empresario español Juan Romero Melara tendría previsto impulsar un matadero industrial en Bolivia, según una información publicada por el diario local La Voz de Avilés. El objetivo sería, según cita este diario, "asegurar el suministro de carne congelada para la cadena Gran Sol, de la que es consejero y que cuenta con algo más de treinta tiendas en el noroeste de España, especializadas en la venta de productos congelados de primera calidad".
En su información cita declaraciones de este empresario, quien señala que "Bolivia vive un proceso de modernización y liberalización de su economía que busca aprovechar sus riquezas naturales y erradicar los cultivos de hoja de coca. Los gobiernos, además, aportan todo tipo de facilidades a los inversores extranjeros".
 
 
 
 
 
LAS 'CHOLITAS ESCALADORAS' DE BOLIVIA LLEGAN AL PERÚ PARA ASCENDER EL MISTI: SE PREPARAN PARA EL EVEREST
 
Montañistas bolivianas llegan por primera vez al Perú para conquistar la cima del volcán Misti de Arequipa. Son invitadas especiales del Festival Inkafest.
 
La República de Perú (https://acortar.link/v7Yqnn)
 
Conocidas entre los montañistas a nivel mundial como las integrantes del grupo 'Cholitas Escaladoras', Julia, Elena y Alicia Quispe junto a su cuñada Pacesa Alaña, llegaron la mañana de este jueves 24 de octubre a la ciudad peruana de Arequipa para ascender al volcán Misti como parte de su preparación para llegar a la cumbre del Everest, la montaña más alta del mundo, en el 2025.
Las cuatro mujeres aimaras, reconocidas mundialmente por ser las primeras en practicar el montañismo con su vestimenta típica (polleras), llegan por primera vez al Perú. Las 'Cholitas Escaladoras' arriban exactamente a la ciudad de Arequipa para unirse al Festival Internacional de Cine de Montaña – Inkafest. La noche del viernes 25 de octubre, a las 7:30 p. m., darán una conferencia en la Alianza Francesa donde contarán sus inicios y proyectos. Horas después, el sábado y domingo ascenderán al volcán Misti.
Las personas que deseen acompañar a estas experimentadas montañistas boliviana en su ascenso al Misti, pueden llamar al 941017624 donde los organizadores del Inkafets brindarán mayor información.
Historia de las 'Cholitas Escaladoras' que buscan ascender el Misti de Arequipa
Estas cuatro mujeres que tienen por objetivo llegar a la cima del volcán Mistia de Arequipa, han coronado casi todas las montañas de Bolivia con excepción del exigente Illampu (6368 msnm), el que piensan conquistar este año. También subieron al Aconcagua, el macizo más alto de América con 6961 msnm, y al nevado Ojos del Salado de Chile, que cuenta con 6893 msnm.
En el 2015 iniciaron su experiencia en montañismo. “Éramos cocineras y porteadoras en los campamentos base como el Huayna Potosí, que fue la primera montaña que subimos. ¿Por qué queríamos subir montañas? Porque es lindo”, explica Alicia, fundadora de este grupo.
Precisamente, fue Alicia Quispe quien animó a sus hermanas, parientes y conocidas para practicar montañismo. Comenzaron cuatro ahora son 14 que van por diferentes montañas. “Cada mes nos reunimos y programamos nuestros ascensos”, cuenta.
Julia, Elena, Alicia y Pacesa son las que intentarán llegar a la cima del Everest el próximo año. “Estamos en Arequipa por el Inkafest y para subir al Misti como parte de nuestra preparación para el Everest”, señala Elena.
Viven en la ciudad boliviana de El Alto, lugar que se ha convertido en su centro de operaciones para sus incursiones en la Cordillera Real de Bolivia.

No comments: