Thursday, October 10, 2024

LOS ERRORES QUE ESTROPEARON EL SUEÑO SOCIALISTA BOLIVIANO

Durante años, el país logró una esquiva combinación de crecimiento económico, baja inflación y reducción de la pobreza; sin embargo, la situación ha cambiado y la crisis es cada vez más palpable

Durante años, Bolivia fue considerado el país socialista latinoamericano que logró una esquiva combinación de crecimiento económico, baja inflación y reducción de la pobreza.
Su capital, La Paz, es un monumento a aquellos tiempos. Una red de teleféricos de 30 kilómetros de longitud —la mayor del mundo— conecta el laberinto de acantilados y cañones que conforman la ciudad a 3.000 metros sobre el nivel del mar. La reluciente torre presidencial se eleva 25 pisos sobre el centro de la ciudad. Una gigantesca sede legislativa se divisa desde toda la ciudad.
Todo se pagó con el auge de las exportaciones de gas natural. Luego, todo implosionó, llevándose por delante el sueño socialista de Bolivia.
La culpa es de una serie de errores de cálculo y políticas insostenibles aplicadas desde principios de siglo. La falta de inversión y de exploración de los yacimientos de gas acabó por hundir la producción, lo que provocó la actual escasez de diésel en todo el país.
“Pensábamos en un Qatar de gas”, señala Franklin Molina Ortiz, quien fue ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia durante tres años y medio bajo la presidencia de Luis Arce hasta principios de este año. “No estábamos viendo los números correctos”.
Es más, los subsidios a los combustibles —que hacen que la gasolina sea incluso más barata que en Arabia Saudita— han agotado las reservas de divisas y provocado un mercado negro de dólares escasos. El déficit fiscal de la nación se encuentra en un máximo histórico y los economistas hacen sonar las alarmas ante el riesgo de una espiral inflacionaria. Y los bolivianos están agobiados.
Cualquier repercusión de lo que ocurra no hará más que aumentar el caos en una región que ya sufre disturbios y se sumará a la avalancha de migrantes que ha creado tensiones sociales en todo el continente americano. En la vecina Argentina, más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de la pobreza. En Venezuela, los ciudadanos están desmoralizados tras unas cuestionadas elecciones y una intensa oleada de represión por parte del presidente Nicolás Maduro. En Ecuador, las bandas transnacionales de narcotraficantes han desatado una ola de violencia que está socavando el Estado de derecho y la economía en general. Más perturbaciones pueden repercutir en toda la región, e incluso llegar a la frontera con Estados Unidos.
Nada de esto es un buen augurio para Arce, que ha negado las acusaciones de haber organizado un intento de golpe de Estado en junio para aumentar su popularidad. Ahora se especula con que no durará los 13 meses que le quedan de mandato, ya que sus electores están cada vez más agitados. Los próximos comicios del país se celebrarán en agosto de 2025.
Basta con visitar una gasolinera a las afueras de La Paz para darse cuenta de lo difíciles que se han puesto las cosas.
Allí, una fila de camiones de plataforma y semirremolques se extiende a lo largo de casi dos kilómetros porque el Gobierno no tiene suficiente dinero para mantener el flujo de diésel subvencionado.
“Hemos estado aquí desde las cinco de la mañana y ni siquiera nos estamos acercando al frente”, comenta Fortunado Paco, de 74 años, que nunca ha visto este tipo de escasez en los 40 años que lleva conduciendo camiones. “Hemos protestado porque el gobierno actual tiene que resolver la situación”, asegura.
En Bolivia, el salario está estancado en 2.800 bolivianos (USD 405) al mes, algo menos que en 2015, según la Fundación Milenio. Alrededor de las tiendas de comestibles estatales se forman largas filas mientras las familias esperan el escaso suministro de productos alimenticios subvencionados. Los estrictos límites al envío de dinero al extranjero han dejado a los bolivianos con familias en el exterior atrapados financieramente.
Las protestas aisladas se suceden desde hace meses y los transportistas bolivianos amenazan con ir a huelga y bloquear las carreteras para paralizar la nación montañosa.
“Nos está llevando a un desastre económico el gobierno de Luis Arce”, afirma Hugo Domingo Ramos, dirigente de una federación de transporte pesado. “No hay gasolina, no hay divisas, no hay trabajo. Estamos en estado de emergencia”, se lamenta.
El plan de Arce
Desde una elegante sala de reuniones en la torre presidencial, con puertas de madera tallada y un enorme cuadro de héroes revolucionarios como Emiliano Zapata, Fidel Castro y Hugo Chávez, Arce proyectó calma. Culpó a su antiguo mentor y expresidente Evo Morales de la crisis.
Cuando Morales reformó la industria del gas natural en 2006, subió tanto los impuestos que las grandes petroleras, como TotalEnergies SE, Repsol SA, Shell Plc y Petróleo Brasileiro SA, se limitaron a producir en los pozos que ya habían perforado en lugar de invertir para aumentar la producción en los yacimientos existentes o intentar encontrar otros.
Además, el Gobierno utilizaba cálculos excesivamente optimistas sobre la cantidad de gas que ya había descubierto y apenas pensaba en las inversiones necesarias para mantener estable la producción en las próximas décadas.
Con el tiempo, la producción empezó a decaer y Bolivia se convirtió en importador neto de energía en 2022. Esto ha chocado con la creciente demanda de energía subvencionada que Bolivia ya no puede financiar.
“El problema mayúsculo que hemos enfrentado es que no se han hecho exploraciones. Está este declino de los campos petroleros y gasíferos, también el aumento de la demanda interna”, indicó Arce.
Además, el país dejó pasar oportunidades de diversificarse en otras industrias como el litio, el acero y la agricultura.
Pero el mandatario confía en que Bolivia está a punto de cambiar.
Gracias a la exploración iniciada durante el mandato de Arce, la empresa nacional de petróleo y gas podría empezar a producir en un megayacimiento en 2026. Las inversiones en siderurgia, agricultura y biocombustibles están empezando a surtir efecto y permitirán al país superar las adversidades actuales, afirmó.
Arce también está construyendo plantas de biodiésel que pueden, incluso, reciclar aceite de cocina casero para convertirlo en combustible para motores. Según él, tres de estas plantas sustituirán el 60% del consumo de diésel en Bolivia a finales de 2026.
Las filas en las que se han visto atrapados camioneros como Paco son inconvenientes esporádicos que se solucionarán con importaciones de exportadores alineados políticamente, como Rusia.
“Estamos bien. Estamos creciendo. Es una crisis temporal“, asegura Arce.
Demasiado lejos
No todos creen en las promesas del Presidente.
El megayacimiento del que Arce habla aún necesita más exploración para determinar si es comercialmente viable, y Bolivia no desarrolló sus vastas reservas de litio cuando los precios estaban altos, según señala Diego von Vacano, un boliviano que enseña Ciencias Políticas en la Universidad A&M de Texas y se desempeñó como asesor informal de Arce al comienzo de su mandato.
Bolivia ha firmado acuerdos de litio con empresas rusas que carecen de experiencia demostrada en el sector, mientras que ha rechazado a empresas estadounidenses y europeas con más experiencia, afirmó Von Vacano.
Para ser una nación de solo 11,3 millones de habitantes, Bolivia tiene un enorme potencial de recursos naturales que podría resolver los actuales problemas económicos. Hay algunos explotadores salvajes y grupos criminales que no pagan impuestos y producen miles de millones de dólares de oro. La limitada tecnología del país le impide extraer litio a niveles industriales y procesar mineral de hierro, por lo que deja ganancias sobre la mesa. El inmenso potencial eólico y solar permanece en gran medida intacto. Las montañas, selvas y yacimientos arqueológicos de Bolivia ofrecen potencial para convertirla en un destino turístico mucho mayor que el actual.
“Pudimos haber resuelto este problema”, afirma Cecilia Isabel Requena Zárate, senadora de la oposición en la comisión del clima. “Se pudo haber diversificado más”.
Analistas y legisladores de la oposición afirman que los subsidios a los combustibles y el tipo de cambio artificialmente fuerte son insostenibles. Bolivia fijó el tipo de cambio en 2011 para que cotizara entre 6,86 y 6,96 por dólar pero, dada la escasez de la moneda estadounidense, un dólar actualmente vale más de 10 bolivianos en el mercado negro.
La economía boliviana, “en este momento, o está entrando en una crisis o ya está en la crisis”, señala Mauricio Medinaceli, investigador y exministro boliviano de Hidrocarburos, quien recomienda una eliminación gradual de los subsidios a los combustibles. “Ahora lo que se necesita realmente es control de daños”, explica.
Aun así, Arce no tiene prisa por levantar los precios subvencionados de los combustibles, que los bolivianos consideran un derecho de nacimiento. No es el único: el año pasado, los países gastaron la asombrosa cifra de USD 616.000 millones en subsidios a los combustibles fósiles para evitar disturbios civiles y apuntalar sus economías.
El ex presidente Morales intentó reducir las ayudas en 2010, pero abandonó rápidamente la idea después de que desencadenara protestas en todo el país.
“Toda la oposición me estaba empujando para que tome la misma medida y tenga el mismo problema social que tuvimos en el 2010″, sostuvo Arce, que está organizando un referéndum nacional para que los bolivianos puedan decidir si los subsidios se mantienen o se eliminan. “Queremos llevar la consulta al pueblo”.
En Bolivia, la gasolina cuesta 54 centavos el litro, menos que los 62 centavos de Arabia Saudita y los 94 centavos de Estados Unidos, según Global Petrol Prices, un sitio web que hace seguimiento de los precios de la energía.
El 7 de octubre, Arce instruyó la militarización de las fronteras para evitar la salida de combustible y alimentos subvencionados del país, donde los productos pueden venderse con fines lucrativos.
En la arena
No solo los camioneros de clase trabajadora como Paco se ven afectados por los problemas económicos de Bolivia.
Las familias de clase alta del lujoso sur de La Paz tienen dificultades para conseguir divisas para sus hijos que estudian en el extranjero. Como consecuencia de la escasez de dólares, los bancos y los servicios de transferencia de dinero han puesto límites estrictos al monto que se puede enviar, así como a la cantidad que cada boliviano puede recibir en el extranjero. Lograr que un hijo que estudia en el extranjero reciba solo USD 500 al mes puede representar un gran esfuerzo logístico.
Algunos padres solicitaron al Ministerio de Economía que les permita pagar los estudios de sus hijos en Estados Unidos, Europa o Asia. Ninguno de ellos quiere que se publiquen sus nombres por miedo a sufrir represalias del Gobierno.
Un boliviano que estudiaba en Corea del Sur estuvo dos días sin comer mientras su familia se ocupaba de los trámites burocráticos relacionados con el cambio de divisas, según sus padres.
El Ministerio de Economía declinó hacer comentarios.
El consejo de Arce es comprar criptomonedas en lugar de dólares para sortear la crisis cambiaria “temporal”.
“Tiene la cabeza en la arena”, dijo Von Vacano, de Texas A&M. “Su principal objetivo es permanecer en el poder”. (https://acortar.link/ZAPDye)
 
 
 
 
 
CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA ES EL RESULTADO DE ESTRATEGIAS ECONÓMICAS INSOSTENIBLES
 
RCR de Perú (https://acortar.link/N4JNpE)
 
Andrés Valqui, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que la crisis económica de Bolivia se debe a problemas estructurales en la gestión de su economía. Asimismo, detalló que la falta de reservas, el aumento de la inflación, el tipo de cambio fijo y el subsidio han debilitado la economía boliviana.
“Se está dando un colapso en la estructura de la economía y se refleja con el tipo de cambio paralelo, con una inflación acelerada, que desde agosto ya se encuentra alrededor del 5%. También la fuente de ingresos, como el gas natural, ha disminuido en su producción, el ingreso de dólares se está debilitando. No tienen reservas para sostener su economía, ni el tipo de cambio fijo, ni el subsidio”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Valqui indicó que las opiniones internacionales generadas acerca de la crisis, han puesto en una situación riesgosa a Bolivia, al limitar la posibilidad de financiamiento y solicitud de préstamos internacionales.
“El mercado no aceptará darle dinero dado el riesgo que representan. Lo que puede hacer el gobierno boliviano es recurrir a préstamos multilaterales con el Banco Mundial, el Fondo Monetario y a este tipo de instituciones para poder tener inyección de liquidez”, declaró.
Por otro lado, Valqui subrayó la importancia de las reservas para la supervivencia de Bolivia y los países de la región, frente a crisis económicas.
“Las reservas son un colchón financiero que nos ayuda a mitigar los efectos externos que pueda recibir el país. Un país sin reservas no puede sobrevivir, incluyendo países dolarizados, como Ecuador. La relevancia que tiene esta variable para el funcionamiento de una economía, y más en el caso de Bolivia es muy importante dado el tipo de cambio fijo”, explicó.
Afirmó que el impacto de la crisis podría extenderse por la región y advirtió la posibilidad de generarse un mercado informal debido a la adquisición de soles peruanos por algunos bolivianos.
“Se están refugiando en la moneda peruana dada la conversión parecida, 6.96 es alrededor de 3.75 soles, prácticamente es lo que cuesta el dólar. Hacen una especie de arbitraje para adquirir dólares y quizás algunos lo venden en el mercado boliviano a un precio mucho más alto, generando la informalidad”, precisó.
Finalmente, Valqui destacó que esta crisis es el resultado de políticas económicas insostenibles implementadas durante el “boom de commodities” que beneficio a Bolivia en 2006 al nacionalizar los hidrocarburos. Sin embargo, resultó en una deuda equivalente al 80% de su PBI y a un déficit fiscal de 17.1 en 2022.
“Dada la estructura que tuvieron en ese periodo de bonanza que usaron para financiar la economía, generaron como una especie de burbuja, y después esa burbuja puede explotar, están en ese riesgo. Entonces la situación por la cual Bolivia se encuentra es muy parecida a lo que pasó en los 80 y en los 90 en muchos países de américa latina”, concluyó.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA PERSISTE UN "SISTEMA MACHISTA Y MISÓGINO"
 
En medio de la férrea disputa por la candidatura presidencial del partido oficialista MAS, el expresidente boliviano Evo Morales es acusado de "trata de personas" y "estupro" (o relaciones sexuales con menores).
 
DW de Alemania (https://acortar.link/oBqWFg)
 
La lucha interna por el control del partido oficialista boliviano Movimiento al Socialismo (MAS) ha pasado del ámbito político al privado: mañana, diez de octubre, el expresidente Evo Morales deberá declarar en un caso de presunta "trata de personas" y "estupro".
Según las acusaciones, el exmandatario habría creado entre 2014 y 2015 una especie de guardia juvenil a su disposición, conocida como "Generación Evo", compuesta por mujeres de 14 y 15 años. Además, habría violado y embarazado a una joven integrante de 15 años.
"Timing" político
El líder político del MAS, Evo Morales, que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, niega las acusaciones, y aseguró que va a "ganar esta batalla jurídica". En la red social X, sostuvo que el actual presidente boliviano, Luis Arce, busca "encubrir la grave crisis económica" mediante su "persecución política".
"Aunque los indicios apuntan a la posibilidad de conductas criminales graves por parte del exmandatario, el contexto político actual no puede ser ignorado", observa Daniela Osorio Michel, investigadora postdoctoral del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA).
En entrevista con DW, la politóloga destaca la fractura dentro del MAS, particularmente entre Evo Morales y el actual presidente, Luis Arce. Ambos políticos libran una guerra interna por la candidatura de su partido rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. En opinión de Osorio Michel, el "timing" del proceso judicial, el momento justo en que tiene lugar, levanta "sospechas".
Justicia, "herramienta sumisa"
Por su parte, el periodista Rafael Archondo recuerda a DW que, en Bolivia, las altas autoridades judiciales son elegidas por voto popular desde hace más de una década, subordinándose a los factores partidarios y electorales.
"El sistema judicial es una herramienta sumisa en manos de los distintos Gobiernos", sentencia el doctor en investigación social con especialización en ciencia política.
Archondo cree que la fiscal Sandra Gutiérrez, que inició la investigación contra Morales, pertenece a la facción del MAS que respalda al actual Gobierno de Arce. "Es probable que la investigación responda a un interés por afectar la imagen de Morales, que ya lleva dos años atacando a Arce", agrega.
Casos similares
No obstante, el periodista boliviano no descarta que las acusaciones sean verosímiles: "Las sospechas de que Evo Morales utilizaba los recursos del Estado boliviano para persuadir a mujeres, muchas de ellas menores de edad, de que fueran sus parejas ocasionales, no son una novedad".
En 2016, por ejemplo, los medios revelaron una supuesta relación entre Morales y Gabriela Zapata, cuando ésta era menor de edad. Si bien Morales inicialmente reconoció la paternidad de un hijo de Zapata, más tarde, negó la existencia del bebé.
La académica Osorio Michel observa, además, que las acusaciones actuales son similares a las que surgieron en 2020, cuando Morales se habría relacionado con la joven Noemí M. En ambos casos, se mencionó que los padres de las muchachas habían obtenido beneficios políticos o económicos por permitir la relación.
Futuro político de Evo
En el marco del caso de la "Generación Evo", el exmandatario podría ser sentenciado a tres años de cárcel, explica Archondo, investigador postdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En su opinión, el "reto de Morales consiste ahora en convencer a la opinión pública de que la acusación es falsa y que se funda en un deseo de lincharlo políticamente a fin de impedir su candidatura en 2025".
Sin embargo, la experta del GIGA cree que "en un país tan profundamente polarizado como Bolivia, las posiciones sobre Morales ya están arraigadas: sus seguidores ven estas acusaciones como una estrategia de persecución política, mientras que sus detractores llevan años denunciando su comportamiento inapropiado y potencialmente criminal".
"Una sanción social clara y unánime es poco probable", prevé Osorio Michel.
"Sistema patriarcal, machista y misógino"
Para la investigadora, el caso "refleja algo más profundo y preocupante sobre la política boliviana: la persistencia de un sistema patriarcal, machista y misógino, donde las mujeres, a menudo, son instrumentalizadas por las élites de poder".
Durante su mandato, prosigue, Morales no solo fue acusado de comportamientos machistas, sino que hacía abiertamente "chistes" y comentarios misóginos que dejaban en evidencia su actitud hacia las mujeres.
"Lo más triste", dice la politóloga, "es que esta realidad no se limita a la cúpula política, sino que también se refleja en la sociedad. Mientras las organizaciones feministas son prácticamente las únicas que han venido denunciando y condenando las acciones misóginas y pedófilas de Morales, así como las de muchos otros hombres en el poder, hay un preocupante silencio y hasta justificación en algunos sectores. Muchas voces, particularmente masculinas, en lo privado justifican e incluso celebran la 'virilidad' de Morales".
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LA GRIETA DIRIGENCIAL
 
La Nación de Argentina (https://acortar.link/Ht8xh1)
 
En las últimas décadas, Bolivia ha experimentado un aumento en la politización de sus instituciones, lo que llevó a un desgaste en la confianza ciudadana en sus líderes. Sentirse ignorados o mal representados alimenta el descontento social. En nada contribuye a cerrar la grieta la tensa disputa entre los dos dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS): el actual presidente Luis Arce, y Evo Morales.
Arce fue ministro de Economía de los gobiernos de Morales. La relación entre ambos continuó después de que en octubre de 2019 el líder cocalero buscara un cuarto mandato consecutivo para lo cual intentó manipular los resultados de las elecciones. Esa acción produjo una rebelión en el país que lo obligó a renunciar a la presidencia a pedido, entre otros, de la central sindical. Morales denunció un golpe ficticio y, un año después, Arce se presentó a elecciones y ganó.
Ambos están ahora enfrascados en una disputa por el liderazgo del oficialismo y la nominación presidencial para las elecciones de 2025, que Morales quiere encabezar desafiando la ley que se lo prohíbe. En esa línea, acusa a su exministro de Economía de aliarse con los jueces y el poder electoral para impedir que compita nuevamente por la presidencia.
La situación se agravó en junio de 2024, cuando un intento de golpe de Estado liderado por el general Juan José Zúñiga buscó arrestar a Morales. Aunque el golpe fue frustrado, la relación entre Arce y Morales se ha mantenido tensa. Este último acusa al actual mandatario de orquestar un autogolpe para aumentar su popularidad. Arce lo niega.
Recientemente, Morales encabezó la llamada “marcha para salvar a Bolivia”. Reclama al gobierno soluciones a la crisis económica y exige que las autoridades lo reconozcan como único líder del MAS, lo que le permitiría postularse como candidato para los comicios del año próximo a pesar de haber sido inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional a fines de 2023.
La movilización liderada por Morales fue bautizada como la “marcha de la muerte” por el gobierno. La calificó de intento de golpe de Estado por alterar la convivencia pacífica y encubrir una posición política de sedición.
Bolivia sufre una crisis económica, agravada por la escasez de dólares y la falta de combustibles. La Asamblea Legislativa, que hoy es mayoritariamente opositora, está paralizada por la intervención del Tribunal Constitucional, y el choque entre los poderes Legislativo y Judicial bloquea el debate y sanción de leyes desde el pasado febrero.
La disputa entre ambos líderes ha generado preocupación en el país y en la comunidad internacional en tanto puede afectar la estabilidad política y económica locales. La situación sigue siendo volátil, con manifestaciones y declaraciones contradictorias de ambos bandos.
Se necesita un esfuerzo concertado que reestablezca la paz y la confianza en las instituciones, asegure la independencia de la Justicia y devuelva la transparencia a la política. Superar tantas históricas desigualdades en el terreno social y económico demandará también un pacto social que priorice el desarrollo para hacer frente a cualquier amenaza contra el orden constitucional.
 
 
 
 
 
GRAVE CRISIS POLÍTICA EN BOLIVIA: ARCE CONTRA EVO, EVO CONTRA ARCE
 
¿El ocaso del arcismo marca el regreso definitivo de Evo? ¿Qué ha llevado a Luis Arce a enfrentar la mayor crisis de su mandato? ¿Puede Evo Morales salir fortalecido de un nuevo intento de persecución política? Las respuestas podrían estar en la historia reciente de Bolivia y en la conexión de Evo con el pueblo.
 
Canarias Semanal Org. de España (https://acortar.link/3rRxwz)
 
Rubricado bajo el seudónimo de Rupa, el digital Rebelión publicó recientemente un artículo titulado "Por qué Evo superará la persecución y Arce terminó por sepultar su futuro político".
En él se abordan las implicaciones que podrían tener los recientes acontecimientos en Bolivia para las figuras de Evo Morales y el presidente Luis Arce, en los que facciones del MAS (Movimiento al socialismo) se enfrentaron violentamente en las calles de La Paz, resultando como de los mismos un muerto y varios centenares de heridos.
Según el autor del artículo, mientras que Morales se enfrenta a una nueva e intensa campaña de desprestigio, que se espera que la supere, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, el presidente Arce parece haber comprometido su futuro político al intentar vincularse con los sectores conservadores en un intento por perseguir a Morales.
El autor del artículo que comentamos, utiliza la analogía del "sesgo de supervivencia" para ilustrar cómo el gobierno de Arce y sus opositores han fallado en su intento de debilitar a Morales. Este concepto, que proviene del análisis de los aviones de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, se refiere a la tendencia de reforzar los lugares visibles de daño en los aviones que regresaban de combate, ignorando que los puntos verdaderamente críticos eran aquellos que no habían sido alcanzados.
De manera similar, se argumenta que los ataques contra Morales han errado en identificar los aspectos fundamentales que mantienen su popularidad y liderazgo intactos. Según Rupa, los intentos de Arce de desacreditar a Evo repiten las mismas acusaciones usadas por sus adversarios históricos, lo que evidencia la falta de comprensión sobre la verdadera fuente de apoyo del exmandatario.
CONTINUIDAD EN LA OPOSICIÓN A EVO
El autor señala que la persistencia de Morales en el escenario político boliviano refleja la incapacidad de sus detractores para debilitar su conexión con el pueblo. La figura de Evo, asegura, simboliza la lucha contra siglos de exclusión y humillación del pueblo indígena, por lo que su liderazgo ha trascendido las múltiples campañas de desprestigio a lo largo de los años. Las acusaciones que se han utilizado en su contra, desde vínculos con el narcotráfico hasta corrupción, han sido recicladas por diversos actores políticos, desde gobiernos neoliberales hasta el actual de Arce.
De acuerdo con el autor, Arce y sus colaboradores no logran captar la esencia del respaldo popular a Morales, que se basa en la memoria colectiva de opresión y en el reconocimiento del papel de Evo en la mejora de la calidad de vida del pueblo boliviano. Por ello, los ataques recientes en su contra no lograrán más que infligir nuevas heridas superficiales, sin tocar el núcleo de la energía que mantiene su liderazgo vivo.
EL DECLIVE DEL "ARCISMO"
Para Rupa, la estrategia de Arce de perseguir judicialmente a Morales marca el principio del fin de su gobierno. El presidente actual, sostiene el autor, subestimó el rol de Morales en su propio ascenso al poder y erró al creer que podría consolidar una base de apoyo independiente de su mentor político. La enemistad con Evo, combinada con la crisis económica y la erosión de las organizaciones sociales, ha terminado minando el respaldo que Arce tenía. Sus decisiones han debilitado tanto el Estado Plurinacional como la estructura de apoyo que alguna vez lo sostuvo, dejando en evidencia su incapacidad para gestionar el país en tiempos de escasez económica.
La persecución de Morales con casos originados durante el gobierno interino de Jeanine Áñez representa, según el autor, una traición explícita al bloque popular que llevó a Arce a la presidencia. Esto ha puesto al mandatario en una posición de aislamiento político, ya que la base social que alguna vez lo apoyó ha comenzado a retirarle su respaldo, mientras que la derecha tradicional, por su parte, no lo aceptará en sus filas debido a su origen en el Movimiento al Socialismo (MAS).
Rupa concluye su artículo expresando que Arce ha cavado su propia tumba política al alinear sus acciones con los intereses de la derecha y alejarse de los sectores populares, un hecho que lo ha convertido en un "huérfano político" incapaz de reunir apoyos significativos para futuras elecciones.
En contraste, Evo Morales se perfila una vez más como un símbolo de resistencia que ha logrado superar los embates de sus detractores, gracias a su conexión histórica con la base del pueblo boliviano.
 
 
 
 
 
LA ENCRUCIJADA DE EVO MORALES: CRÍMENES, IMPUNIDAD Y LA FARSA DEL PODER EN BOLIVIA
 
Portal Mauricio Ríos  https://acortar.link/3NyuMB)
 
Evo Morales parece estar siendo acorralado por algunos de los delitos más graves que ha cometido durante varios años y mientras fue presidente: trata y estupro, nada menos. El jefe cocalero tiene un amplísimo prontuario de crímenes, son de toda índole, tanto durante su carrera como dirigente cocalero en el Chapare, como cuando fue diputado nacional y más todavía mientras ostentó el máximo cargo del país durante 14 años. Desde luego, esto no puede ser mayor estampa ya no sólo de la destrucción absoluta del Estado de Derecho a la que el conjunto del Movimiento al Socialismo (MAS) ha llevado al país, sino también de la decadencia, vergüenza y deshonra a la que sigue cayendo.
La situación es confusa. Morales está siendo buscado por la Justicia desde hace semanas, pero al mismo tiempo logra evadir sus responsabilidades, incluidas órdenes de aprehensión, con evidente ayuda y complicidad de nadie menos que Juan Lanchipa, el Fiscal General del Estado Plurinacional, como ha sucedido en un sinnúmero de otras ocasiones, como el monumental fraude, abandono del cargo y el cerco de ciudades «para que no entre comida» antes de su caída en la crisis de 2019, por mencionar solo algunas.
La impunidad de Evo y la farsa de poder en Bolivia
Pero nada de esto es sorpresivo tampoco. De forma reciente, en el caso de trata y estupro, donde el periodista español Alejandro Entrambasaguas ha tenido un rol meritorio ya desde 2020, las causas siguen sumando. Ya no solo es el caso de «la Noe» que investigó y denunció Entrambasaguas, ni el de Gabriela Zapata, sino también el de varias otras que se han ido revelando en días recientes y conforme crece la presión mediática. Sin embargo, no deja de ser sospechoso, pues por mucho menos mandaron a apresar a la expresidente Jeanine Áñez o al gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, pero nunca nadie sabe cuál es el paradero del jefe cocalero.
Sucede que existen justificadas dudas de que la disputa por el poder que existe entre Luis Arce Catacora y Evo Morales Ayma sea real, pues pareciera ser que el objetivo es que se hable de Evo Morales, para bien o mal, pero que se hable de él y que permanezca vigente como el mejor acto posible de proselitismo, pero por sobre todo, para evitar que se hable de lo más importante, que son los incendios forestales que ya han arrasado con más de 10 millones de hectáreas de la Amazonía, Chuiquitanía y parte del chaco del país, y del extendido escenario de inflación creciente y desabastecimiento ya no solo de combustibles, sino también de alimentos y productos básicos.
En días recientes, la calificadora de riesgos S&P Global Ratings ha ratificado la nota ‘CCC+’ y perspectiva negativa para la economía de Bolivia, debido a lo que el conjunto de la ciudadanía ya sabe de sobra: el modelo económico del MAS ha llevado al país a la bancarrota. No hay plata. Por lo mismo el riesgo país supera los 2.300 puntos desde hace varias semanas y la cotización de los bonos soberanos en mercados internacionales permanecen en territorio de default, habiendo hundido su precio en más de un 45% desde febrero de 2023, inicio de la debacle devaluatoria de la moneda nacional.
La bancarrota del modelo MAS y el estallido de la crisis económica
Como era de esperarse, el Gobierno de Arce ha desestimado la reciente calificación de riesgo de S&P y ha negado la posibilidad de que el país esté entrando en un escenario de estanflación, una postura que contradice la opinión de un número creciente de economistas.
Para empeorar la situación, ahora que el sol peruano se ha convertido en la moneda más estable y fuerte de la región, Arce ha culpado a los peruanos por la escasez que estaría provocando el contrabando de productos subvencionados en Bolivia. Como respuesta, no ha tenido mejor idea que militarizar las fronteras con Perú.
Finalmente, también han comenzado a proliferar los candidatos de oposición que plantean algunas ideas sobre todo en materia económica, pero de manera muy timorata y todavía con complejos y temores al voto duro y tradicional del MAS, que todavía cree que es el Estado quien tiene que encargarse hasta de los asuntos más personales de la vida cotidiana de la gente.
 
 
 
 
COMERCIO ILEGAL FLORECE EN FRONTERA PERÚ-BOLIVIA TRAS CIERRE DE PUENTE INTERNACIONAL
 
La frontera de Desaguadero vive un aumento del contrabando debido a la preferencia de rutas no oficiales tras el cierre del puente internacional
 
Radio  Pachamama de Perú (ttps://acortar.link/HEIcQ2)
 
El cierre del puente internacional entre Perú y Bolivia ha provocado un auge del comercio ilegal en la frontera de Desaguadero. Según Nelson Costrado Chura, presidente de la Central Única de Barrios de Desaguadero, los comerciantes ahora prefieren utilizar rutas alternativas para transportar sus mercancías, evadiendo controles aduaneros y fiscales.
La situación ha generado preocupación por la falta de control sobre los productos que ingresan y salen de ambos países. Costrado Chura señaló que los comerciantes utilizan “guantes” o pasos no oficiales para cruzar la frontera, lo que implica mayores gastos, pero les permite evadir impuestos y regulaciones aduaneras.
Entre los productos que se comercializan ilegalmente se encuentran huevos, aceite, azúcar y arroz provenientes de Bolivia, así como frutas, papa y cebolla del lado peruano. Además, se ha detectado el ingreso de productos chinos y ropa desde Lima hacia Bolivia sin declaración aduanera, afectando a los comerciantes locales de Desaguadero.
Ante esta situación, Costrado Chura anunció que se solicitará formalmente a las cancillerías de Perú y Bolivia la reapertura de la frontera. Esta medida busca normalizar el comercio y evitar las prácticas ilegales que actualmente perjudican a los comerciantes que operan dentro de la legalidad y al Estado, que deja de percibir importantes ingresos por impuestos.
 
 
 
 
 
AUMENTA VENTA DEL SOL PERUANO EN BOLIVIA: ¿A CUÁNTO EQUIVALEN S/ 1.000 EN BOLIVIANOS?
 
El nuevo sol se afianza como una opción en medio de la crisis económica en Bolivia, lo que ha provocado un fuerte aumento en la demanda de la moneda peruana
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/kTTFth)
 
La crisis económica en Bolivia ha resaltado la dificultad de acceder al dólar, una de las monedas más sólidas y difundidas globalmente. Esta situación ha llevado a que el mercado de divisas preste atención al sol peruano, que se ha convertido en una moneda muy utilizada en el país vecino, superando incluso a la estadounidense.
“Ahora la gente ya no confía en la moneda nacional y ha empezado a buscar alternativas. Por supuesto, ir a los dólares era lo primero, hasta que se acabaron, e inmediatamente se movieron hacia los euros, pero estos también se acabaron, y el sol aparece como una gran alternativa”, explicó Dunn de Ávila, analista financiero de Bolivia al dominical Cuarto Poder de América TV.
¿Cuántos son S/ 1.000 en bolivianos?
El tipo de cambio oficial ha superado los 1,8 bolivianos por nuevo sol. Algunas casas de cambio pueden triplicar el precio. Esto evidencia la creciente demanda de soles provocada por la crisis cambiaria interna.
Según el portal Wise, S/ 1.000 equivalen a 1.843,52 bolivianos. XE ubica este monto en 1.855,53 bolivianos, mientras que Google hace la conversión a 1.854,93.
Finalmente, si envías S/ 1.000 a un ciudadano de Bolivia a través de Western Union, esta persona recibirá 1.781,72 bolivianos.
Efectos de la alta demanda del sol peruano en Bolivia
Ante la escasez de dólares, tanto los ciudadanos como los empresarios optan por utilizar el sol peruano para sus transacciones. En zonas fronterizas como Desaguadero, la moneda del Perú es ampliamente aceptada y la alta demanda ha impulsado su valorización.
Este incremento en el precio del sol perjudica la economía boliviana, particularmente en regiones fronterizas que importan productos de Perú. Ahora, los comerciantes necesitan más bolivianos para comprar los mismos productos en soles, lo que eleva los precios para los consumidores finales. La situación ha llevado al viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor a intentar controlar el aumento de precios.
Bolivia despliega militares en frontera con Perú
El último lunes, el presidente boliviano declaró que las Fuerzas Armadas serán movilizadas hacia la frontera con Perú con el objetivo de detener el contrabando de productos esenciales como pollo, carne de cerdo y res. Estos alimentos han registrado una notable escasez y aumento de precios en los mercados locales, lo que ha generado descontento entre la población.
“Hemos instruido ya a nuestras Fuerzas Armadas a que se militaricen las fronteras, a que no dejemos que salgan (los productos) y todavía estamos sacando gradualmente varias normativas para endurecer el control que tenemos que hacer en fronteras”, dijo Luis Arce en su discurso por el 73 aniversario de la Confederación de Trabajadores Fabriles.
La medida tomada por el Gobierno de Luis Arce surgió poco después de una protesta de comerciantes y ciudadanos bolivianos que culpaban a Perú por la escasez y el alza de precios de productos como pollo y carne de cerdo y res. Los manifestantes afirmaban que ganaderos y distribuidores en Bolivia prefieren vender en territorio peruano porque consiguen precios más altos y pagos en dólares y soles, lo cual es más atractivo económicamente.
En respuesta, durante los últimos días, grandes grupos de bolivianos han estado bloqueando el paso de estos productos hacia Perú en un intento por aliviar el desabastecimiento en su país.
El país vecino enfrenta una grave crisis económica producto de una política energética centrada en el estado y de corte nacionalista, lo que ha provocado la devaluación de su moneda y la falta de productos básicos, incluyendo medicamentos. Esta dura realidad se ha complicado aún más debido a las protestas y severos incendios forestales que han destruido miles de hectáreas de cultivos y ocasionado la muerte de numerosos animales.
 
 
 
 
 
*CRISIS BOLIVIANA NO GENERARÁ MIGRACIÓN HACIA NUESTRO PAÍS*
 
_*RADIO UNO DE PERU*_
 
Dada la situación que vive actualmente el vecino país de Bolivia con la escasez de gas y el debilitamiento de su moneda, hubo rumores de una posible migración de bolivianos hacia el Perú, sin embargo, el sociólogo Julio Valerio Condori Cerdán, analista político de Puno, descartó dicho escenario.
Asimismo, responsabilizó de la actual situación de Bolivia a Evo Morales, quien luego de haber tenido un buen comienzo para la economía boliviana con el aumento del PBI, reducción de la pobreza extrema y el aumento del salario mínimo, intento permanecer en el poder desencadenando el golpe de estado del 2019.
Indicó además que la idea de quitar el subsidio al gas boliviano, gracias al cual un balón de gas llegaba a costar hasta 12, 50 soles, genero toda una crisis que genero la división del país en dos grupos, uno que apoya a Evo Morales y otro a Luis Arce Catacora.
https://acortar.link/zcxSJP
 
 
 
 
 
BOLIVIA INGRESA AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU Y REAFIRMA SU COMPROMISO GLOBAL
 
Xinhua de China (https://acortar.link/RwNXGy)
 
Bolivia es elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027, en una votación celebrada este miércoles en la Asamblea General de Naciones Unidas, obteniendo 180 votos a favor, informó hoy el presidente Luis Arce.
Arce, a tiempo de reafirmar su compromiso global de la defensa y promoción de los derechos humanos, destacó en sus redes sociales que este nombramiento es un reconocimiento al liderazgo de Bolivia en la arena internacional, subrayando la importancia de continuar la labor en favor de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
"Este resultado es un claro reconocimiento internacional al liderazgo de Bolivia en la promoción y protección de los derechos humanos, especialmente en beneficio de los grupos más vulnerables, como mujeres, pueblos indígenas y campesinos", posteó.
Ratificó el compromiso de su Gobierno de continuar trabajando en los foros multilaterales para defender los derechos humanos, avanzar en la agenda de desarrollo sostenible y amplificar las voces de quienes más lo necesitan.
A su vez, la canciller Celinda Sosa Lunda también celebró la elección, alineándose con la visión del Gobierno de Arce de priorizar la protección de los sectores más excluidos, mientras se fortalece la cooperación internacional en materia de derechos humanos.
Bolivia, junto con países como España, México y Colombia, será parte del selecto grupo de 47 Estados responsables de velar por los más altos estándares de derechos humanos.
Según la Cancillería boliviana, el ingreso de Bolivia al Consejo de Derechos Humanos viene acompañado de un compromiso claro: promover políticas contra la discriminación, fomentar la igualdad de género, apoyar los derechos de los niños y garantizar un entorno saludable para todos.
"Bajo la resolución 60/251 de 2006, Bolivia se compromete a trabajar por un diálogo constructivo y respetuoso, respetando la soberanía de los Estados mientras defiende la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos", señala el pronunciamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores.
 
 
 
 
LOS TOURS DE CONTRABANDO SON TAMBIÉN EL PRINCIPAL VEHÍCULO DE INGRESO DE LA DROGA BOLIVIANA
 
Contexto de Argentina (https://acortar.link/xtAHFu)
 
Ya la denominación de tours de compras suena cómplice cuando lo que hacen los micros que cruzan la frontera con Bolivia y vuelven cargados de mercadería para revender se llama contrabando y está penado por la ley, pero como si eso fuera poco, desde hace ya tiempo las bodegas de los ómnibus de larga distancia se cargaron con toda clase de drogas.
Eso es lo que demuestran los últimos tres casos ocurridos en menos de 45 días que, al ser investigados, revelaron nuevos detalles que prueban la permeabilidad de la frontera con Bolivia y la red de corrupción que se enquistó en las rutas del NOA habilitando el tráfico ilegal a cambio de jugosas coimas.
Cecilia Díaz con 21 años y sin antecedentes penales, vive con su madre y sus hermanos en la zona sur de la capital tucumana. Es a veces empleada doméstica, en otras niñera, para contribuir a la economía del hogar.
Ella aceptó realizar una tarea que parecía sencilla y desde el sábado está detrás las rejas, acusada de transportar siete kilos y medio de cocaína.
“Ella no tiene nada que ver. Fue engañada por la mujer que la contrató. Por el momento no declaró, pero cuando tengamos la información precisa de lo que está en el expediente, contará todo lo que sabe”, argumentó su defensora, Mariana Santillán.
La parte de lahistoria, que calló la abogada, es que la mujer cuidaba a un niño y la persona que la convirtió en "mula" le ofreció una especie de “changuita”.
Tenía que viajar a Orán, cruzar la frontera y buscar a una persona en la ciudad boliviana de Bermejo que le entregó la mercadería que debía ingresar al país con la ayuda de “pasadores”.
Después volvía a pasar por la ciudad salteña y recié de vuelta a  Tucumán, siempre en el mismo micro. Ella aceptó sin dudar cuando le dijeron que el pago ascendía a $ 200.000. Salió el jueves y regresó el sábado a la madrugada.
En la vuelta, Díaz atendió algunos llamados de su jefa a quien le reportaba los pormenores del viaje, hasta que en Salta fueron detenidos en un control de Gendarmería Nacional. Los efectivos, siempre según esa versión, hicieron descender a los pasajeros con toda la mercadería que trasladaban.
Al sospechar que trasladaban drogas, habrían incrementado el valor de la coima de $ 30.000 a $60.000 para dejarlos avanzar, ue se pagó mediante una colecta podría haber sido realizada por el coordinador, la persona que organiza a los participantes de la excursión, algo que la abogada, previsiblemente, niega que haya sucedido.
La mujer  bajó del ómnibus cuando este se detuvo en la parte trasera de la ex Terminal, donde la esperaba Ángel Gabriel Vega (22) para llevarla hasta su casa, ubicada en el barrio 24 de Septiembre, al sur de la ciudad.
Cargaron los bultos en una Peugeot Partner roja y se dirigieron al destino, pero al llegar a la esquina de avenida Papa Francisco y Pedro Miguel Aráoz, fueron interceptados por policías de la Patrulla Motorizada.
Según el informe oficial, los ocupantes del vehículo se pusieron nerviosos, por lo que decidieron registrarlo, encontrando bultos en los que había anafes (pequeñas cocinas con dos hornallas) en cuyo interior estaban escondidos los siete kilos y medio de cocaína por los que fueron detenidos.
“Ella no tiene nada que ver. Fue engañada y nunca se interesó por saber qué había en el interior de esos elementos. Es una de las tantas tucumanas que aceptan realizar estos encargos a cambio de una suma de dinero que les permita afrontar la crisis social y económica que tanto daño está generando”, afirmó la abogada Santillán.
En el mundo las casualidades no existen. La cifra de secuestros de droga transportada en tours de compras casi se triplicó con respecto del  año pasado.
En lo que va de 2024, se registraron 14 secuestros, contra apenas cinco que se concretaron en 2023. En estos 10 meses, según Gendarmería Nacional y la Policía de Tucumán, se decomisaron 145 kilos de cocaína y 61 de marihuana, en tanto que el año pasado, según los registros de la fuerza federal, fueron 34 kilos de cocaína.
Los investigadores hallaron  denominadores comunes, por ejemplo que todas las excursiones que trasladaban estupefacientes partieron con la droga de Orán.
Los destinos de la sustancia, siempre, fueron Buenos Aires (7), Tucumán (6), Mendoza (3), Santiago del Estero (2) y Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1).
Las estadísticas alimentan también las sospechas de la red de contactos de los narcos con los gendarmes destinados en los puestos de control que tiene la fuerza en Salta y Jujuy.
Es que los de verde sólo realizaron uno de los 19 secuestros, mientras que los 18 restantes se hicieron en Santiago del Estero (9), Tucumán (6), La Rioja, Mendoza y Santa Fe (1).
 
 
 
 
 
SERFOR REALIZÓ OPERATIVO INOPINADO EN ZONA DE FRONTERA PERU-BOLIVIA PARA PREVENIR CAZA FURTIVA DE VICUÑAS
 
Gobierno de Perú (https://acortar.link/JAFC7B)
 
Con el objetivo de reforzar y establecer canales de comunicación con diferentes instituciones para prevenir la caza furtiva de vicuña (Vicugna vicugna) el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), efectuó un operativo inopinado en la zona de frontera Perú - Bolivia y en áreas colindantes entre Puno y Tacna.
Durante el operativo los profesionales de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno, recorrieron diversas zonas desde el sector San José de Ancomarca hasta el distrito de Capazo (frontera con Tacna). A lo largo del tramo recorrido no se registró la presencia de vicuñas muertas.
El operativo se efectuó debido a que en el lugar se tiene registros de eventos de caza furtiva, así como comunicaciones de avistamientos de vicuñas muertas en ciertas temporadas.
En este marco y con el fin de articular acciones conjuntas con entidades que tienen presencia en estas zonas se efectuó coordinaciones con el Puesto de Vigilancia de Frontera PVF-Ancomarca, Puesto de Auxilio Rápido (PAR)-Capazo, Comisaria de la Policía Nacional del Peru Masocruz, lo que permitió establecer canales de comunicación a fin de brindar atención rápida a eventos de caza furtiva, incendios forestales y otros referente a las competencias del SERFOR.
Estas acciones preventivas contribuyen a tener una respuesta más eficaz ante los eventos de caza furtiva que se pueda registrar en zonas de frontera de Puno y que afectan a la vicuña, camélido silvestre cuyo manejo sostenible beneficia a más de 6 mil familias de las provincias de Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Puno, San Antonio de Putina, San Román y Sandia.
Elmer Radich Ventura Flores, Administrador Técnico del SERFOR Puno señaló que se intensificará la continuidad de estas actividades de control de manera articulada con otras instituciones, puesto que, debido al poco personal con el que se cuenta, la presencia del SERFOR es limitada en zonas fronterizas; sin embargo, se acciona este tipo de coordinaciones para la identificación, conocimiento y atención oportuna de estos hechos ilícitos.
Asimismo, hizo un llamado a los ciudadanos de diferentes localidades a reportar los eventos de caza furtiva de vicuñas y denunciar a los responsables, a través del aplicativo web Alerta SERFOR o llamando al 051451255.
La Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y el Reglamento de infracciones y sanciones en materia forestal y de fauna silvestre, considera como una infracción muy grave la caza, captura, tenencia, comercio y tráfico ilegal de fauna silvestre. Estos hechos se sancionan con multas entre 10 y 5000 UIT. Los montos son más elevados si se trata de especies categorizadas como amenazadas.
 
 
 
 
 
ACERCA DEL EMBAJADOR
 
Unión Europea (https://acortar.link/dXOEBc)
 
Jaume Segura es el Embajador y Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia. Ha servido antes como Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Honduras y previamente en El Salvador. Fue además Embajador de España en República Dominicana.
Segura tiene a su cargo la dirección del diálogo político, económico y cultural con Bolivia, además de la supervisión de la marcha de un programa de cooperación y donaciones de 104 millones de euros (2021-2024) de parte de la UE en respaldo a planes de desarrollo del gobierno boliviano en dos ámbitos prioritarios:
1. Medioambiente, cambio climático y desarrollo económico integrador, con enfoque en la gestión ambiental sostenible, agua y saneamiento, y desarrollo rural; y
2. Gobernanza y derechos humanos, incluyendo Estado de Derecho, lucha contra la corrupción y el tráfico de drogas.
El diplomático europeo es Licenciado en Derecho de la Universidad de Barcelona, España; tiene una maestría en Política Internacional de la Universidad Libre de Bruselas y postgrados en Administración Pública (IESE Business School de la Universidad de Navarra) y Liderazgo (Universidad de Harvard).
Desde 2001, Segura ha estado asignado en Jamaica, Guinea-Conakry y México. También fue Secretario General de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, Jefe de Gabinete de la Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, y Jefe de Gabinete de la Ministra de Sanidad y Asuntos Sociales. Además de su lengua materna, el español, habla catalán, inglés y francés.
Asimismo, es escritor de varios artículos de prensa y miembro del Consejo de Redacción de la Revista Tiempos de Paz en España. También es autor de los libros "Tal vez, un día" (2019) y “Evagrio” (2024). Está casado y tiene dos hijos.

No comments: