IZQUIERDA LATINOAMERICANA SE ALINEA CON EVO MORALES ANTE DENUNCIAS DE ABUSO A MENORES: ¿QUÉ HAY DETRÁS?
La
izquierda latinoamericana, alineada con el socialismo del siglo XXI, cierra
filas en defensa de Evo Morales, expresidente boliviano (2006-2019), en medio
de las investigaciones en su contra por los delitos de estupro, trata y tráfico
de personas, mientras que este amenaza con bloquear Bolivia si la Fiscalía
intenta hacer efectiva la orden de captura en su contra por negarse a declarar
sobre el caso.
La
Fiscalía de Tarija avanza en un nuevo expediente en contra del exmandatario por
abusar de una menor de edad del departamento, ubicado al extremo sursureste del
país suramericano, con la que supuestamente tuvo a su última hija conocida, que
habría sido registrada por Morales cuando la joven, identificada como Cindy,
alcanzó la mayoría de edad.
El
resurgimiento de las investigaciones en contra del líder cocalero por estupro
(relaciones sexuales con una menor de 18 años prevaliéndose de superioridad),
dejó al descubierto una presunta red de trata de menores, conocida como la
"guardia juvenil presidencial", integrada por niñas de 14 y 15 años,
a las que Morales y sus cómplices identifican como "ñustitas".
La
izquierda cómplice de Evo Morales
El
caso de Cindy (la joven denunciante), considerado como uno de los "más
atroces de la política latinoamericana", no es el único que ha llevado a
Morales a la palestra pública por mantener relaciones íntimas con menores de
edad.
En
2020, durante el gobierno de la expresidente interina Jeanine Áñez, se inició
un proceso en su contra por una joven identificada como Noemi Meneses Chávez,
oriunda de la provincia de Chapare, en el departamento de Cochabamba, con la
que el líder socialista habría mantenido una relación física-sentimental desde
2015, cuando esta tenía 14 años de edad.
En
ese entonces, como ahora, la izquierda latinoamericana guardó un estoico
silencio, que termina derivando en una clara complicidad por omisión. Aunque en
este caso, debido al escándalo que estalló en redes sociales, el Grupo de
Puebla, emitió el 3 de octubre un comunicado en el que, como menciona el
Informe Otálvora publicado este 13 de octubre, intenta lavarle la cara a
Morales.
¿Qué
hay detrás del espaldarazo del Grupo de Puebla?
La
alianza izquierdista calificó la investigación de abuso sexual a menores y la
presunta existencia de una red de blancas como una "campaña de lawfare
(guerra legal)" en contra de Morales, por la disputa que mantiene el
expresidente con el actual mandatario, Luis Arce, por el liderazgo y la
candidatura del Movimiento al Socialismo (MAS), de cara a las elecciones del
2026, a las que Morales aspira.
El
Grupo de Puebla, que se atribuye una "lucha feminista" por los
derechos de las mujeres, dice que el proceso en contra del líder cocalero tiene
el "propósito de judicializar la campaña", alrededor de casos y
acusaciones que, sostienen, "ya fueron resueltas judicialmente en el
pasado", cuando los tribunales de Chapare, provincia considerada el
"cuartel general" de Morales y de su partido político, barrió bajo la
alfombra el caso de Naomi.
Este
comunicado a favor de Morales, quien aseguran "sale favorecido en las
encuestas", tuvo una nítida intención velada: advertir que, lo que tilda
de "operación de daño reputacional" contra Morales, "allanaría
el camino a las aspiraciones de la derecha boliviana en las próximas elecciones
presidenciales".
Lejos
de velar el cumplimiento de las leyes y el esclarecimiento de un caso que
trataría un delito tan grave como la trata de personas, la izquierda
latinoamericana sale en defensa de su planes "progresistas" en
Bolivia.
Amenazas
ante orden de captura
Por
su parte, Morales sigue aferrado a encubrir el caso detrás de una supuesta
"persecución política", mientras se refugia bajo la protección de
sindicalistas del departamento de Cochabamba, quienes respaldan su amenaza de
bloquear las principales carreteras de Bolivia, si la Fiscalía intenta hacer
efectiva la orden de captura emitida en su contra, para que declare en la
investigación que adelantan desde Tarija.
"Tenemos
que movilizarnos (...) El Pacto de Unidad y otras organizaciones sociales no se
están equivocando para ir a una gran movilización y que nos respeten, el
Gobierno tiene la obligación de respetar al pueblo boliviano", aseveró
Morales este sábado, durante un acto en conmemoración al 12 de octubre, en el
que el bloque acordó un "bloqueo nacional de carreteras" a partir del
lunes 14 de octubre, para "resguardar la libertad, integridad y el
secuestro" del exmandatario.
Bajo
la protección de los sindicalistas cocaleros, Morales se victimizó, siguiendo
el patrón aplicado por el dictador Nicolás Maduro, más recientemente el
presidente colombiano Gustavo Petro, al alertar sobre supuestos planes de
"atentar" en contra su vida.
"Quiero
decirles, compañeros, posiblemente, ilegalmente, injustamente pueden detenerme.
Pero a ustedes nunca les van a detener, esa es nuestra lucha. Posiblemente
tienen planes de cómo acabar con nuestra vida, pero a este proceso de cambio
nunca va a terminar", se victimizó.
Morales
también rehúsa responder preguntas de los medios sobre las acusaciones de
estupro. https://acortar.link/ohGko7
BOLIVIA.
NO HAY SANTITOS
Resumen
Latinoamericano Org. (https://acortar.link/KNT2Fu)
En
medio del fuego cruzado de dimes y diretes, que lo único que evidencian es la
despolitización y ridiculización de las luchas de las mujeres. Causa risa ver
la supuesta gran preocupación por la moral de las niñas y las jovencitas,
cuando en realidad es la excusa para sacar de en medio, a los indios e indias
que se atrevieron a gobernar.
Las
mujeres de lucha hemos estado presentes en todas las movilizaciones y en las
luchas históricas de nuestros territorios. Por eso hemos sufrido en nuestros
cuerpos la represión, a la par de nuestros hermanos. Así que esta maniobra de
pretender hacerse a los defensores de las mujeres —cuando en realidad el
problema es otro— no nos confunde, más al contrario, nos indigna tanta
manipulación y maña.
El
problema en realidad es que se quiere proscribir la participación del hermano
Evo Morales y al MAS-IPSP para las próximas elecciones, donde el pueblo
decidirá quién va a gobernar. El miedo real y el problema de fondo del
gobierno, es que el pueblo decidirá con su voto, porque pues ya aprendimos a
usar la democracia, que, de ser un invento de los burgueses, para legitimar su
rapiña, nos lo apropiamos para generar un tiempo histórico de recuperación de
nuestra dignidad y caminar hacia el autogobierno de Vivir Bien.
Quiero
decir claramente que el machismo, la doble moral sexual, el racismo y el abuso
de mujeres y niñas, es un comportamiento que tienen los unos y otros, tanto los
de derecha, de centro y de izquierda, así que no se hagan a los santitos. Por
supuesto que, a esta afirmación, también hay que sumar a las mujeres machistas
que entran en esos juegos.
Todo
el tema sexual, la doble moral y la violencia la discutimos y denunciamos,
desde nuestra organización, Feminismo Comunitario de Abya Yala, ya que hace
muchos años que estamos nosotras, luchando consecuentemente y no
oportunistamente, contra el machismo y el patriarcado. Hicimos y hacemos propuestas de
descolonización y despatriarcalización de las organizaciones sociales y del
Estado Plurinacional. Así que no nos vengan con ese cuentito mañudos y mañudas,
lo que quieren en verdad, es dañar la confianza que el pueblo deposita en Evo.
Hoy,
el tema, el problema y la discusión es cómo recuperar nuestro proceso de cambio
revolucionario; cómo no dejaremos que se atropelle la voluntad popular y que
nos proscriban al candidato del pueblo para las elecciones 2025-2030; cómo
defendemos el litio, nuestros recursos naturales; y cómo cuidamos la Madre
tierra.
Lo
demás no es otra cosa que una cortina de humo para varias acciones contrarias a
las decisiones de la mayoría de bolivianas y bolivianos.
Llamamos
a todas las organizaciones sociales a no dejarse embaucar con falsos y falsas
profetas, mañudos vestidos de santitos. Y firmes no hay que dejar que
proscriban al Evo y al MAS-IPS.
¡Las
mujeres somos la mitad de la fuerza revolucionaria!
¡Hasta
la comunidad, siempre!
BOLIVIA:
COMIENZA EL JUICIO A ÁÑEZ Y CAMACHO
El
proceso judicial contra la ex presidenta de facto y el otrora gobernador
opositor, acusados por la Fiscalía de "terrorismo, sedición y
conspiración".
Página
12 de Argentina (https://acortar.link/Adk9yA)
El
juicio contra la ex presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, y el
gobernador opositor, Luis Fernando Camacho, por el caso "golpe de Estado
I" comenzará este lunes, donde la Fiscalía de Bolivia los acusa de
"terrorismo, sedición y conspiración" por sus roles en la salida
forzada de Evo Morales en 2019.
La
primera audiencia del juicio oral para la causa, programada el pasado 30 de
septiembre por el Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción de La Paz,
está fijada para las primeras horas de la mañana del lunes, de forma
presencial.
La
Fiscalía sustentará la demanda con 133 pruebas y 131 testimonios obtenidos
durante el procedimiento previo, entre las cuales figuran aportes de testigos
que participaron de reuniones y protagonizaron los conflictos del 2019, además
de declaraciones de los acusados y otras documentaciones que buscan demostrar
la participación individualizada de cada imputado.
Los
abogados defensores recibieron la notificación de apertura del juicio la semana
pasada, donde también será procesado el exlíder cívico de la región de Potosí,
Marco Pumari, quien colaboró con Camacho, y dos que actuaron como ministros
durante el proceso: el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, y el de Defensa,
Fernando López.
El
director de Régimen Penitenciario y de Supervisión boliviano, Juan Carlos
Limpias, informó que los responsables de las cárceles donde están detenidos los
acusados ya han recibido las instrucciones de salida para que los mismos
asistan a esta primera audiencia.
La
logística del traslado implica llevar a los acusados al acto judicial desde
tres cárceles distintas. Áñez está recluida de manera preventiva por este caso
en el penal de Obrajes, en La Paz, desde marzo de 2021, donde también cumple
una sentencia de diez años por otro caso. Camacho está preso en el penal de
máxima seguridad de Chonchocoro, en El Alto, desde diciembre de 2022, mientras
que Pumari guarda reclusión en el penal de Cantumarca, en el departamento de
Potosí, desde diciembre de 2021.
Golpes
I y II
La
denuncia que derivó en la apertura del caso "Golpe de Estado I" fue
presentada por la ex diputada del Movimiento al Socialismo (MAS) Lidia Patty en
el año 2020. A partir de la presentación, la Fiscalía boliviana tuvo que dejar
pasar cuatro años para presentar la acusación formal contra los procesados.
El
proceso busca investigar los hechos que derivaron en la salida del poder del
expresidente Evo Morales en 2019, luego de la anulación de las elecciones de
ese año. Este suceso desató una crisis política y social a raíz de las
observaciones a los resultados de los comicios, según los cuales Morales
lideraba con un 47%.
El
entonces mandatario renunció a su cargo, denunciando ser víctima de un golpe de
Estado en medio de manifestaciones sociales que cobraron fuerza con un motín
policial a nivel nacional y con el explícito pedido de la cúpula militar para
que el jefe de Estado dejara al cargo.
Jeanine
Áñez, quien asumió el mandato como representante interina en condición de
segunda vicepresidenta del Senado, habría vulnerado en su accionar los
reglamentos del Senado y la Cámara de Diputados, según la fiscalía, poniéndose
en sucesión constitucional y adjudicándose la presidencia tras la renuncia de
Morales, por encima de los que, por ley, estaban habilitados para liderar el
Ejecutivo.
La
defensa de la ex mandataria de facto argumenta que su llegada al poder estuvo
justificada por el "vacío de poder" que dejó la renuncia de Morales,
su vicepresidente Álvaro García Linera y las cabezas del Senado y la Cámara de
Diputados.
Este
caso se suma al preexistente 'Golpe de Estado II', por el que Áñez ya fue
condenada a 10 años de prisión en junio de 2022. En aquel juicio, la Justicia
boliviana la encontró culpable de "incumplimiento de deberes" y
"resoluciones contrarias a la Constitución" por su participación en
la crisis política de 2019.
GIRA
TÉCNICA “LA CADENA DE VALOR DEL LITIO EN ALEMANIA”
Cepal
Org. (https://acortar.link/ZhtC60)
La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de la
División de Recursos Naturales (DRN), y el Programa Cooperación Regional para
la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos
(MinSus/BGR), ejecutado por la CEPAL en conjunto con el Instituto Federal de
Geociencias y Recursos Naturales (BGR) del Gobierno de Alemania y financiado
por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania
(BMZ), ha organizado la gira técnica “La cadena de valor del litio en
Alemania”, en Alemania, entre el 13 y el 18 de octubre de 2024.
Esta
gira técnica es una actividad programada del eje de Intercambio de
experiencias, conocimiento e información del segundo Plan de Acción Bienal:
2024-2026 del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo
tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y
México”. El Foro del Litio está integrado por YPF Tecnología (Y-TEC) de
Argentina, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia, Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO) de Chile y de Litio para México (LitioMx) de
México y es facilitado por la CEPAL como una plataforma de diálogo para el
intercambio y la cooperación regional para avanzar en una explotación e
industrialización del litio más sostenible.
La
gira técnica ofrecerá a los participantes conocimientos y experiencias sobre la
cadena de valor del litio de Alemania. La gira técnica incluye las siguientes
visitas técnicas a empresas e intercambios con expertos:
• Visita a la planta de Mercedes-Benz
Wörth, planta de ensamblaje de camiones de Daimler Truck AG.
• Visita empresarial a EnBW, Central
Geotérmica Bruchsal.
• Visita empresarial al Vulcan Energy –
Central Geotérmica Insheim.
• Visita a la central de extracción de
litio de Vulcan Energie.
• Visita técnica al Karlsruher Institut
für Technologie (KIT), centro de investigación y desarrollo a lo largo de la
cadena de valor del litio.
• Visita empresarial a K-Utec Ag Salt
Technologies de Sondershausen, empresa que ha desarrollado un proceso
sostenible para producir hidróxido de litio.
• Visita empresarial a EAS Batteries
GmbH, empresa que se especializa en el desarrollo y la producción de celdas
cilíndricas de iones de litio de gran formato.
• Visita técnica al Instituto Federal
Alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) del Gobierno de Alemania.
• La gira técnica está dirigida a las
delegaciones de los países que forman parte del Foro de Litio: Argentina,
Bolivia, Chile y México.
La
gira técnica está dirigida a las delegaciones de los países que forman parte
del Foro de Litio: Argentina, Bolivia, Chile y México.
LA
REINA DEL SUR Y CUATRO MÁS A JUICIO POR EL TRÁFICO DE 300 KILOS DE COCAÍNA
ARROJADA DE AVIONETA
Los
bultos con la droga fueron arrojados en enero de 2022 en la zona rural
bonaerense de Pergamino. Hay cinco personas acusadas por lo que Fiscalía
describe como un "narcobombardeo". La líder de la organización es una
mujer de nacionalidad boliviana que vive en una villa porteña
El
Ciudadano Web de Argentina (https://acortar.link/4Mipvs)
Cinco
personas, entre ellas una mujer de nacionalidad boliviana apodada “la Reina del
Sur”, con domicilio en el porteño Barrio 1-11-14 de Flores y considerada la
presunta líder de una organización narcocriminal, irán a juicio oral acusados
del delito de tráfico ilícito de estupefacientes, en el marco de una causa
conocida como el “narcobombardeo” de casi 300 kilos de cocaína desde una
avioneta en un campo del partido bonaerense de Pergamino, hecho ocurrido en
enero de 2022 e investigado por el fiscal federal Matías Di Lello, a cargo de
la Sede Fiscal Descentralizada de San Nicolás.
A
requerimiento del fiscal, el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte
Ruzo, decretó el fin de la instrucción y elevó la causa a juicio. El debate aún
no tiene fijada una fecha, pero estará a cargo del Tribunal Oral Federal N°3 de
Rosario, integrado por los jueces Osvaldo Facciano, Eugenio Martínez y Mario
Gambacorta.
La
principal acusada y supuesta jefa de la organización es Marisol Saavedra
Chungara, de 54 años y nacionalidad boliviana y quien quedó mencionada en las
escuchas telefónicas de la causa con el apodo de “la Reina del Sur”. Para Di
Lello, debe ser juzgada como “organizadora y financista de una cadena destinada
al tráfico ilícito de sustancias estupefacientes”.
Los
otros cuatro imputados son dos de sus hijos, Juliana y Mauricio Justiniano
Saavedra; Elves García de Olivera, de nacionalidad brasileña; y Denicio
Zacarías Reyes, paraguayo.
Di
Lello solicitó en su requerimiento de elevación a juicio que todos sean
juzgados como coautores del delito de tráfico ilícito de sustancias
estupefacientes en la modalidad de comercialización y transporte agravado por
la intervención organizada de tres o más personas, de conformidad con las
disposiciones de los artículos 5°, inciso “c”, y 11°, inciso “c”, de la Ley
23.737 de Estupefacientes.
La
causa, a cargo del fiscal Di Lello y el juez Villafuerte Ruzo, comenzó en
agosto de 2021 y demandó el seguimiento durante varios meses de un grupo de
personas oriundas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con base en la villa
1-11-14 de Flores, que estaban sospechadas de vender y traficar estupefacientes
que ingresaban desde Bolivia.
En
concreto, un comisario inspector de la Delegación de Investigaciones del
Tráfico de Drogas Ilícitas de Pergamino declaró que tenían la información de
que había varias personas de la ciudad de Buenos Aires recorriendo la zona,
buscando predios rurales propicios para poder recoger bultos con droga que
serían arrojados en avionetas desde el aire.
El
operativo
Tras
una serie de tareas de inteligencia y luego de analizar la información surgida
de escuchas telefónicas, el 19 de enero de 2022 se montó un operativo en un
campo ubicado en la localidad bonaerense de Rancagua, a 18 kilómetros de
Pergamino. Allí se identificó el sector donde se haría la descarga de droga.
A
las 4.50 de la madrugada se detectó a una camioneta Volkswagen Amarok blanca
con cuatro hombres. Diez minutos después se observó a Saavedra Chungara con
otras dos personas, otra mujer y un hombre, a la vera de la autopista
Pergamino-Buenos Aires, en la intersección con la ruta N°32.
Una
hora y media después, cerca de las 6.20, el personal policial observó a una
avioneta que pasó unas cuatro veces sobre la zona y arrojó varios paquetes. De
inmediato, se procedió a la detención de la citada Saavedra Chungara, y de sus
hijos Juliana y Mauricio Justiniano Saavedra.
A
su vez, en las inmediaciones del campo se detuvo al brasileño García de
Olivera, quien habría quedado de custodia en la tranquera de ingreso del campo.
Pero otros tres hombres que habían sido vistos en la camioneta Amarok se
fugaron del lugar con el vehículo, que luego fue abandonado a dos kilómetros,
con cuatro de los bultos arrojados desde la avioneta cargados en la caja.
Sobre
el terreno se hallaron tres trozos de tela de cinco metros de largo por 50
centímetros de ancho, colores rosa y blanco, que serviría como referencia al
piloto de la aeronave para marcar el sitio donde hacer la descarga. A su vez, a
unos 300 metros del acceso a Rancagua se encontró otra camioneta, también
Amarok, sin ocupantes. En su interior había una mochila y un certificado de
Verificación Técnica Vehicular (VTV) a nombre de Zacarías Reyes.
Como
resultado del procedimiento se secuestraron aproximadamente 130 kilogramos
cocaína, distribuidos en cuatro bultos, cada uno de ellos con 30 paquetes
confeccionados con bolsas de polipropileno en distintas capas y colores, y
finalmente recubiertos de un film que presentaba la figura de un felino, sello
identificatorio de carteles narcos.
Sin
embargo, tres meses después y tras la denuncia de trabajadores rurales que
avistaron paquetes similares, el 17 y 18 de abril de 2022, se realizaron
allanamientos en una zona cercana al campo de Rancagua. Allí se encontraron más
bultos, que contenían 96,400 y 64,040 kilos, respectivamente, de cocaína. El
secuestro global de la droga fue de 289,114 kilos de clorhidrato de cocaína
relacionados a los acusados. Otros 212 gramos de la misma droga fueron
secuestrados en el domicilio particular de la ciudad de Buenos Aires de otro
imputado ya identificado, pero aún prófugo.
Roles
y vinculación
Al
fundamentar la requisitoria de elevación al juicio y describir los roles de los
acusados, el fiscal Di Lello, hizo un recorrido por la instrucción de la causa.
En
primera instancia, señaló que los propios imputados “reconocieron su presencia
en el lugar donde fueron detenidos” y que es “donde se produjo el ‘bombardeo’
de drogas aquí investigado”.
Al
analizar los descargos que hicieron al ser indagados, Di Lello manifestó que
los acusados “dieron explicaciones inverosímiles”, como ser que irían a buscar
químicos (Marisol), que recogerían alimentos para perros (Juliana), que
ignoraban las razones de su desplazamiento (Mauricio) o que estaban haciendo
una changa cargando productos farmacéuticos.
Por
su parte, Zacarías Reyes fue más allá y dijo que no se encontraba en Rancagua
al momento del hecho y que solo viajó a reclamar su camioneta, que estaba en
manos de los detenidos en razón de un contrato de locación.
Sin
embargo, Di Lello argumentó que previo a su detención, durante algunos meses,
se verificaron las actividades de los investigados y que las pruebas allí
recolectadas -junto con las obtenidas a posterioridad- eran esclarecedoras
sobre el despliegue del grupo.
“La
Reina del Sur”
El
fiscal explicó que “se registró a través de tareas de campo y registros
telefónicos que Marisol Saavedra Chungara desde el inicio de la investigación
fue armando una estructura operativa a la que coordinó y proporcionó medios
-principalmente personas y vehículos- que posibilitaron el transporte y
comercio de estupefacientes desbaratado”.
Según
el requerimiento, esa imputada mantuvo diálogos a lo largo de los cuales se
establece que “tenía un rol organizador de las actividades de las personas a la
postre detenidas, siendo tan elocuente el despliegue que en una comunicación su
interlocutor la llama ‘la Reina del Sur’ en obvia alusión al personaje de una
novela de Arturo Pérez Reverte que encarna a una legendaria narcotraficante” y
motivó también una exitosa serie televisiva en 2011.
Di
Lello señaló que también se deduce el protagonismo asignado a la mujer cuando
se comunica con sus hijos en procura de cuidar la camioneta luego secuestrada,
cuando manda a otro de sus hijos -aún prófugo- a recoger la ubicación del
campo, contacta a Zacarías Reyes y lo conduce por lo menos en dos ocasiones a
inmediaciones del lugar de descarga, o coordina con un “NN Amigo” el viaje del
avión imponiéndose a las circunstancias climáticas que pudieren afectar los
planes trazados.
Incluso,
se verifica que tiene un rol financiero en los hechos pues reprocha a su hijo
el manejo del dinero o concuerda con Zacarías el pago de 2.000 dólares por lo
que entendemos sería su participación en el traslado de drogas.
Para
el fiscal, también Juliana y Mauricio Justiniano Saavedra, hijos de Marisol
Saavedra Chungara, se encuentran al igual que su madre en una comprometida
situación procesal al haber sido detenidos junto a ella en Rancagua el día del
“narcobombardeo”.
En
relación a García de Olivera, Di Lello sostuvo que no se concibe racionalmente
el motivo de su presencia en Rancagua si no es porque tuviere vinculación con
el hecho, más aún si se considera el lugar y hora de su aprehensión. A ello
corresponde sumar que se le vio bajar del rodado para hacer de custodia o
“campana” donde se produjo el descargo de la droga.
En
tanto, Zacarías Reyes alegó la existencia de un contrato de alquiler de su
camioneta para justificar que fuera secuestrada en Rancagua junto a una mochila
con un juego de llaves y la VTV del rodado a su nombre. “Entendemos que su
descargo carece de todo asidero pues, además del secuestro del rodado durante
el ‘narcobombardeo’ otras pruebas lo sitúan como protagonista de la actividad
imputada, antes del 19 de enero de 2022”, señalo el fiscal.
A
juicio
El
representante del Ministerio Público Fiscal dio por “acreditada -con el grado
de certeza exigida para esta etapa procesal- la actividad que fuera reprochada
y la relación objetiva y subjetiva que tuvieran los imputados”.
Di
Lello resaltó que ello se deduce de las tareas investigativas a través de las
cuales se los identificó, se comprobaron sus actividades, se determinó qué
rodados utilizaban y cómo concertaban el plan, con identificación y visitas
previas al campo, reunión en un restaurante de la ciudad de Lujan, y su
presencia en Rancagua el 15 de enero de 2022.
A
ello se suman registros de comunicaciones, constancias de los procedimientos y
el secuestro del material que como lo confirmaron las pericias, era
estupefaciente. Además, el representante del MPF recuerda como dato
sobresaliente que la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario al analizar la
situación procesal de cuatro de los imputados resolvió confirmar los
procesamientos dictados oportunamente por el juez Villafuerte Ruzo.
Finalmente,
en la requisitoria de elevación a juicio se destaca que “todos los imputados a
través de sus acciones evidenciaron estar en conocimiento del despliegue
ilícito que protagonizaban al aguardar la droga en horas de la madrugada en
medio de un campo distante a 200 kilómetros de sus residencias”.
De
la misma manera, considera que “la tenencia del estupefaciente hallado en uno
de los domicilios estaba destinado a su comercialización (se halló una balanza
para fraccionamiento) siendo esa ultraactividad responsable en todos ellos dado
el grado de cohesión advertido durante el curso de la pesquisa, que indica que
más allá de donde se encontrase la droga, estaba disponible para que cualquiera
de ellos la comercialice”.
Ese
contexto, según la acusación, “permite también tener por acreditado el dolo y
la ultra intención requeridos por la figura en trato, es decir, el conocimiento
de la ilegalidad por parte de los imputados de la tenencia de las sustancias
estupefacientes, como así también el destino ilegítimo que tendría
posteriormente”.
LO
QUE LA MEDICINA OCCIDENTAL PUEDE APRENDER DE LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
PARA TRATAR LAS ENFERMEDADES MENTALES
El
Observador de Costa Rica (https://acortar.link/eM8hGN)
En
una cueva enclavada en la inmensidad rocosa de los Andes en el suroeste de
Bolivia, entre escombros y estiércol de llamas, los antropólogos descubrieron
en 2008 una pequeña bolsa de cuero que había pertenecido a un chamán de la
civilización Tiwanaku, un imperio precolombino de hace más de 1.000 años.
En
el interior de la bolsa los investigadores encontraron una antigua parafernalia
relacionada con drogas, la cual incluía un tubo para inhalar, espátulas para
triturar las semillas de plantas psicoactivas y restos de sustancias químicas
que iban desde la cocaína hasta la psilocina, uno de los alucinógenos activos
de los hongos mágicos, y los ingredientes básicos del té psicoactivo ayahuasca.
Los
expertos creen que el hallazgo representa una ventana única para explorar la
relación entre las civilizaciones antiguas y las potentes drogas alucinógenas.
Las sustancias encontradas también despiertan un interés creciente entre los
investigadores médicos.
Los
psicodélicos como el MDMA (éxtasis), el LSD, la psilocibina (otro compuesto
presente en los hongos alucinógenos) y la ketamina han ido ganando atención en
el mundo occidental como una posible forma de abordar la creciente crisis de
salud mental.
Los
defensores del uso de estos compuestos psicodélicos los consideran como una
nueva clase de tratamientos para trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la
depresión y el abuso de sustancias, entre otros.
Se
cree que los compuestos pueden ayudar a modificar la perspectiva de las
personas con las llamadas “enfermedades de la desesperación”, como el suicidio,
la sobredosis de drogas y el abuso de alcohol, en combinación con la terapia de
conversación.
Sin
embargo, estos tratamientos también han sido criticados por ser potencialmente
dañinos.
Más
allá de la salud
A
medida que este campo emergente de la medicina se desarrolla -y no sin muchos
giros y vueltas en el camino- descubrimientos como el de la bolsa del chamán en
los Andes bolivianos están arrojando luz sobre el papel que desempeñaron los
psicodélicos en las sociedades antiguas.
Sin
embargo, entre estas culturas, los psicodélicos se percibían de maneras muy
diferentes.
Yuria
Celidwen, académica de la Universidad de California-Berkeley, explicó que el
término “psicodélico” es en gran medida un concepto occidental moderno.
La
experta aseguró que las comunidades indígenas de todo el Sur Global
incorporaron estas drogas a sus vidas durante siglos y las consideraron como
medicinas espirituales.
“La
creencia en Occidente es que se utilizan para tratar trastornos de salud
mental”, afirmó Celidwen, quien tiene ascendencia indígena nahua y maya, y que
pretende utilizar su investigación para recuperar, revitalizar y transmitir la
sabiduría indígena.
“Pero
el uso indígena no sólo tiene que ver con rituales y ceremonias, sino con
prácticas cotidianas. Por ejemplo, si se perdía algo de valor, la comunidad
acudía al curandero”, recordó.
Los
documentos históricos sí apuntan al uso de sustancias psicoactivas con fines
curativos, pero este era solo un pequeño aspecto de su uso.
En
cambio, las medicinas espirituales desempeñaron un papel importante en la
construcción de conexiones dentro de las comunidades, rituales sagrados,
cuidados paliativos, exploración de la conciencia, facilitación de la
creatividad y hedonismo.
Desde
tiempos inmemoriales
Los
registros muestran que los antiguos griegos y romanos celebraban ritos
estacionales que implicaban la ingestión de una droga psicoactiva llamada
kykeon que contenía alucinógenos similares al LSD.
Sin
embargo, Osiris Sinuhé González Romero, investigadora de la Universidad de
Saskatchewan (Canadá), que documenta la historia del conocimiento indígena,
aseveró que el uso de psicodélicos probablemente se remonta a mucho más atrás
en la historia humana.
Los
arqueólogos creen que el hongo psicoactivo Amanita muscaria se utilizó por
primera vez en América en algún momento después de que los humanos cruzaran el
estrecho de Bering, entre el este de Rusia y Alaska durante la Edad de Hielo,
hace unos 16.500 años.
El
hongo todavía lo usa hoy la comunidad indígena Ojibwa en la región de los
Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos.
“Sabemos
que los hongos sagrados con propiedades psicoactivas tienen una antigua
tradición en Mesoamérica”, dijo González Romero.
“Hay
evidencia de esto a partir del análisis de polen, escritura pictográfica,
esculturas de cerámica de figurillas que sostienen hongos sagrados e incluso
piedras talladas con forma de hongo de la civilización maya. Se cree que el uso
de los cactus San Pedro y Peyote (que contienen la psicodélica mescalina) se
remonta a 8.600 a. C. en Perú y 14.000 a. C. en México”, agregó.
Según
González Romero, uno de los primeros documentos escritos conocidos que describe
un ritual que involucra hongos sagrados es el Codex Vindobonensis Mexicanus 1,
un libro pictórico creado por la antigua civilización mixteca, creado entre
1100 y 1521 d. C.
Según
los investigadores Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, quienes han
estudiado la Arqueología Mesoamericana y el Códice Vindobonensis Mexicanus 1,
una de las representaciones muestra al Dios del Viento cargando lagartijas con
hongos en su espalda, mientras que los participantes en el ritual llevan hongos
en sus manos.
El
conocimiento de estas prácticas comenzó a difundirse más ampliamente a través
de los escritos de un fraile franciscano llamado Bernardino de Sahagún, que
pasó décadas estudiando y documentando las creencias, la cultura y la historia
de los aztecas, tras la colonización española de México.
Albert
García-Romeu, profesor de psicodélicos en la Facultad de Medicina de la
Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), aseveró que De Sahagún describió rituales
aztecas que involucraban hongos que contenían psilocibina en la década de 1520,
seguidos de lo que los practicantes actuales podrían llamar terapia de grupo.
“[De
Sahagún] escribió que utilizaban estos hongos en ceremonias en las que la gente
bailaba, cantaba y lloraba, y luego, por la mañana, hablaban de sus visiones”,
relató García-Romeu.
Tomando
nota
Pero
Celidwen dijo que para que la sociedad occidental aprecie plenamente por qué
las comunidades indígenas han valorado durante mucho tiempo estas ceremonias, y
han tenido estas sustancias en tanta estima, es necesario comprender las
diferencias de sus sistemas de creencias e interacción con el mundo que las
rodeaba.
En
la medicina occidental existe un creciente interés por el uso de psicodélicos
como una forma de cambiar la perspectiva con la ayuda de la psicoterapia,
ayudando a las personas a procesar el trauma y modificando los patrones de
pensamiento introspectivo que pueden aparecer en condiciones como la ansiedad y
la depresión.
Sin
embargo, Celidwen afirmó que, si bien el uso de psicodélicos en Occidente se
centra en el individuo, gran parte del uso de sustancias psicoactivas en las
culturas antiguas de las Américas siempre se ha basado en la interacción con
los mundos natural y espiritual.
“En
la mayoría de estas culturas tradicionales, no tenemos ese sentido de división
entre lo humano y el mundo natural”, dijo Celidwen.
“Creemos
que siempre estamos interactuando con la conciencia viva y receptiva que nos
rodea, y cuando usamos medicinas espirituales, buscamos comunicarnos y
restablecer el equilibrio con ese mundo. Por lo tanto, el contexto nunca es el
bienestar individual o la salud mental, sino el bienestar colectivo del medio
ambiente en su conjunto”, puntualizó.
García-Romeu
coincidió y dijo que entre las comunidades indígenas de Colombia, Brasil y
México, las sustancias psicoactivas se utilizaban para comunicarse con sus
antepasados, acceder a otros reinos del ser y obtener información sobre el
mundo que los rodea.
Tras
estudiar documentos sobre la medicina azteca, González Romero descubrió que la
música, en particular los tambores, desempeñaban un papel desde hace mucho
tiempo en las ceremonias psicodélicas, ya que refleja el latido del corazón y
se creía que ayudaba a alcanzar un estado de trance que facilitaba la expresión
creativa.
El
experto agregó que, si bien comúnmente utilizamos la palabra “chamán” para
describir al practicante que dirige estas ceremonias, se trata de un concepto
colonial. Y el término utilizado por algunas comunidades indígenas se traduce
literalmente como “el que canta”.
“Algunos
alcaloides presentes en los psicodélicos de uso clásico, como los hongos
psilocibios o el LSA de la planta Rivea corymbosa, tienen propiedades
psicodislépticas, lo que significa que provocan alucinaciones auditivas o
modificaciones en las percepciones auditivas”, apuntó González Romero.
“Esto
significa que, incluso si no tienes formación, eres capaz de crear o escuchar
música que nunca antes se ha tocado para nadie en el mundo. Tal vez por eso, en
la cosmovisión azteca, los hongos estaban relacionados con Xochipilli, el dios
de la canción, la música, la alegría, el placer y la fertilidad”, agregó.
Estas
percepciones también se extendieron a la forma en que las culturas indígenas
veían los psicodélicos para la curación.
González
Romero informó que el ritual también podía implicar ayuno y restricción sexual
con fines de purificación, dependiendo de lo que el practicante considerara
adecuado para el paciente.
Algunos
rituales de curación no incluía la música en absoluto, sino que se llevaban a
cabo en completo silencio durante la noche con animales domésticos como gallos
y perros encerrados para evitar perturbaciones.
Curando
a la comunidad
Pero
aunque los psicodélicos podían utilizarse para tratar cualquier cosa, desde el
dolor hasta la fiebre, el énfasis no estaba tanto en curar a un individuo en
particular, sino en restablecer el equilibrio de la comunidad en general.
“Los
wixárikas han hablado del uso del cactus peyote para recuperar a su comunidad
de la anemia después de una gran ola de malaria que agotó su población y su
salud hace más de 500 años”, indicó Ahau Samuel, un practicante de la tribu
chicimeca de Guanajuato (México), que dirige el proyecto de medicina vegetal
“Raíz de los Dioses”.
González
Romero explicó que esto se debe a que algunos brotes de enfermedades se
percibían como relacionados con transgresiones dentro de la comunidad, y que
los dioses castigaban a la gente propagando enfermedades.
“Los
rituales psicodélicos eran una forma de recuperar el alma”, dijo.
“La
etiología de las medicinas indígenas es muy diferente. Algunas enfermedades se
consideraban derivadas de una pérdida de equilibrio entre los seres humanos y
la naturaleza, por ejemplo, una falta de respeto por parte de los cazadores que
mataban más animales de los que necesitaban y sobreexplotaban la tierra”,
agregó.
Sin
compartir los beneficios
Dada
la larga historia de los psicodélicos en la cultura indígena, muchas
comunidades tienen sentimientos encontrados sobre el reciente auge de la
investigación psicodélica occidental, la cual ha generado una industria que se
espera que alcance un valor de 7.000 millones de dólares para 2027.
El
año pasado, Celidwen y un grupo de otros investigadores de origen indígena
escribieron un artículo en el que planteaban inquietudes sobre la apropiación
cultural, la exclusión de las voces y el liderazgo indígenas de los estudios de
las drogas psicodélicas occidentales y la falta de reconocimiento del hecho de
que muchas de estas sustancias se consideran sagradas.
Si
podemos aprender algo de los miles de años de uso entre las culturas antiguas,
es que el verdadero poder de los psicodélicos reside en su capacidad para
fomentar los vínculos entre las personas y las comunidades.
Los
autores del estudio señalaron que, si bien esta floreciente industria se basa
en medicamentos y prácticas que se han extraído y apropiado de la cultura
indígena, poco de la riqueza que genera esta industria multimillonaria
beneficia a estas comunidades.
Los
informes sugieren que, aunque una plaza en un retiro psicodélico organizado por
Occidente puede costar varios miles de dólares, los practicantes indígenas
ganan entre 2 y 150 dólares por realizar servicios similares.
Otros,
incluidos investigadores no indígenas, han cuestionado si las medicinas
psicodélicas pueden lograr sus objetivos declarados de abordar las afecciones
de salud mental, sin reconocer de alguna manera el elemento espiritual y
místico de la experiencia psicodélica.
Jules
Evans, investigador de psicodélicos en la Universidad Queen Mary de Londres y
quien dirige la organización sin fines de lucro Challenging Psychedelic
Experiences, explicó que una de las razones por las que pueden ocurrir
experiencias adversas es porque son muy ajenas a nuestra cultura secular.
“Algunas
tribus americanas han estado utilizando plantas psicodélicas durante siglos“,
recordó Evans.
“Tienen
mapas, guías, una profunda familiaridad con los estados alterados de
conciencia. La gente secular, en general, no los tiene. Como resultado, la
experiencia puede desconcertar a la gente y confundirla en cuanto a cómo
integrarla en una visión materialista del mundo. Esta confusión existencial
puede durar meses o años, y la persona que sale del otro lado puede ser muy
diferente a la persona anterior”, agregó.
Celidwen
indicó que una de las limitaciones clave del enfoque occidental es que se
centra en las sustancias psicodélicas como algo similar a pastillas que se
pueden patentar.
La
experta agregó que si podemos aprender algo de los muchos miles de años de uso
entre las culturas antiguas, es que el verdadero poder de los psicodélicos
reside en su capacidad para fomentar los vínculos entre las personas y las
comunidades, como parte de una experiencia colectiva.
“No
es la molécula en sí, es la constelación más grande de relaciones que se crean
lo que trae la curación”, aclaró Celidwen.
“En
Occidente, a menudo observamos un pico de bienestar justo después de la
exposición inicial a la droga, pero no se mantiene porque no hay un contexto
colectivo en torno a la experiencia alucinógena. Y debido a eso, se corre el
riesgo de crear otra adicción porque la gente sigue recurriendo a ella para
obtener la misma sensación de magia o asombro”, alertó.
JAIME
ESCALANTE, EL MAESTRO BOLIVIANO QUE AYUDÓ A ESTUDIANTES EN CALIFORNIA E INSPIRÓ
LA PELÍCULA ‘CON GANAS DE TRIUNFAR’
El
impacto del profesor boliviano va más allá de la pantalla; su verdadero legado
son los logros de sus alumnos, que hoy brillan como médicos, abogados e
ingenieros, aprendiendo de él no solo matemáticas, sino valiosas lecciones de
vida.
La
República de Perú (https://acortar.link/WahSEb)
La
historia de Jaime Escalante es un recordatorio del poder transformador de la
educación y la perseverancia. Desde sus humildes inicios en Bolivia hasta su
impacto en las aulas de Estados Unidos, Escalante se convirtió en una figura
inspiradora que dejó huella en la vida de cientos de estudiantes. Su legado va
más allá de las matemáticas, tocando corazones y abriendo caminos para
generaciones futuras.
De
Bolivia a Estados Unidos: el sueño de un educador inmigrante
Jaime
Escalante comenzó su carrera en el departamento de La Paz, Bolivia, donde ya
destacaba como un profesor de matemáticas comprometido. Sin embargo, en busca
de mejores oportunidades, decidió emigrar a Estados Unidos a los 33 años. Sin
dominar el idioma y sin una acreditación válida en Norteamérica, tuvo que
asumir diversos trabajos, desde limpiar pisos hasta cocinar hamburguesas, para
mantener a su familia. Las noches las dedicaba al estudio del inglés y a
obtener la certificación que le permitiría continuar su verdadera vocación:
enseñar.
La
batalla en el aula: superando las dudas y el escepticismo en colegio de
California
Escalante
comenzó a trabajar en la Escuela Garfield de Los Ángeles, un instituto conocido
por la alta deserción escolar y el bajo rendimiento académico. A pesar del
escepticismo de otros docentes y la falta de recursos, Escalante tenía un
objetivo claro: demostrar que, con el esfuerzo adecuado, sus alumnos podrían
superar cualquier expectativa. En 1982, presentó a 18 estudiantes al examen de
cálculo avanzado, logrando un resultado histórico: todos aprobaron, y siete
obtuvieron la máxima calificación. Sin embargo, el éxito no vino sin desafíos;
el comité examinador sospechó de fraude debido a errores similares en algunas
respuestas.
Superando
las acusaciones: una lección de coraje y determinación
La
acusación de trampa indignó a los estudiantes, que sentían que se les
cuestionaba por su origen latino. Doce de ellos aceptaron repetir el examen
para demostrar su valía y volvieron a aprobar. Este momento marcó un antes y un
después en la carrera de Escalante, ya que atrajo la atención de todo el país
hacia su método de enseñanza. A partir de entonces, el número de estudiantes
que se inscribían en su clase de cálculo siguió en aumento, alcanzando cifras
récord para la escuela.
Un
legado inmortalizado en el cine y en la vida de sus estudiantes ‘Con ganas de
triunfar’
La
vida de Jaime Escalante inspiró la película ‘Con ganas de triunfar’, la cual
relata cómo logró que sus estudiantes, considerados ‘imposibles’ por otros,
vencieran uno de los exámenes más complicados de Estados Unidos. Sin embargo,
el verdadero legado de Escalante no se encuentra en la pantalla, sino en los
éxitos de sus alumnos, quienes hoy son médicos, abogados, ingenieros y
profesionales. Para ellos, Escalante no solo enseñó matemáticas, sino también
lecciones de vida que permanecen intactas a pesar del tiempo.
Después
de dejar Garfield en 1991, cansado de la política interna, continuó enseñando
en la Hiram Johnson High School, aunque no con la misma repercusión. Años más
tarde, se marchó de Estados Unidos, regresó a Bolivia y siguió compartiendo su
pasión por las matemáticas hasta 2008. En sus últimos años, la comunidad
educativa y sus antiguos alumnos se reunieron para apoyarlo en su lucha contra
el cáncer, un gesto que mostró cuánto había marcado sus vidas. Jaime Escalante
falleció a los 79 años, pero su influencia perdura, y su historia sigue siendo
un símbolo de lucha y superación.
No comments:
Post a Comment