La ciudad de El
Alto se ha constituido en baluarte indiscutible de lucha y rebelión popular
que, en octubre de 2003, derrotó en las barricadas la arremetida violenta del
neoliberalismo que cegó la vida de más de 70 hermanos bolivianos en la
denominada ‘Guerra del Gas’. Aquel sacrificio no fue en vano, se tradujo en la
contundente derrota al gobierno de entonces y la fuga de Gonzalo Sánchez de Lozada
y sus cómplices a Estados Unidos. ¡¡¡Felicidades hermanos alteños…!!!
El presidente
en ejercicio Álvaro García Linera aseguró por la noche que la ciudad de El Alto
cambió la historia de Bolivia con su lucha en la guerra del gas, en 2003,
cuando se movilizó en rechazo a la exportación de gas natural a Estados Unidos
por puertos chilenos, que impulsaba el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
"Esas
luchas tan duras cambiaron la historia de Bolivia, los hermanos alteños han
cambiado la historia de Bolivia y algunos hermanos preguntan si valió la pena
tanta muerte y dolor, yo digo que sí aunque las muertes nunca se podrán reparar
y siempre rendimos honor y gloria a esos mártires, peor con esos mártires y esa
lucha y movilización Bolivia cambió totalmente su historia", afirmó en la
sesión de honor por el 29 aniversario de creación de esa ciudad, aledaña a La
Paz.
García Linera
participó en esa sesión de honor en representación del presidente Evo Morales que
viajó a Venezuela.
Agregó que ese
cambio se evidencia a diario con la inclusión social de las distintas
nacionalidades en cargos públicos.
"Hoy el
75% del parlamento nacional viene de organizaciones sociales, indígenas,
sociales y campesinas, lo que era el 1% hace 20 años hoy es el 75%",
acotó.
Consideró que
la inclusión social es un cambio radicalen Bolivia, consolidado en 2006, año de
la instauración del proceso de cambio y del Estado Plurinacional.
Aseguró que la
lucha de los vecinos de El Alto, en 2003, sirvió para dar a Bolivia soberanía,
tomando en cuenta que como resultado de esas movilizaciones el 100% del
presupuesto del Estado es dinero de los bolivianos. "No le pedimos favor a
ningún país del mundo, por primera vez después de 190 años Bolivia es soberana
y eso es fruto de la lucha de los hermanos alteño", remarcó
Recordó que en
2005 El Alto recibía 180 millones de bolivianos de transferencia directa del
Tesoro General de la Nación (TGN), cinco veces menos que los 895 millones de
bolivianos que recibió el año pasado.
Apuntó que el
Gobierno también invirtió hasta 2013, con el programa Evo Cumple 207 millones
de bolivianos; en educación 107 millones de bolivianos; en viviendas 46
millones de bolivianos; en viviendas solidarias 108 millones de bolivianos; en
infraestructura deportiva 10 millones de dólares, en agua potable 500 millones
de bolivianos.
"En tema
de energía eléctrica hasta el 2013 hemos invertido 93 millones de dólares,
tenemos la termoeléctrica del Kenko en El Alto con 93 millones de dólares, en
sistemas de transmisión se invertirá este año alrededor de 82 millones de
dólares", complementó.
Por otra parte,
remarcó la inversión gubernamental en el teleférico que conectará El Alto con
la ciudad de La Paz, en el que se han invertido 234 millones de dólares.
"Hermanos
alteños muchas gracias por su lucha, por su valentía, por su cultura, por su
pujanza, por su humildad y por su heroísmo frente a los privatizadores, los
neoliberales y los vende patrias. El Alto no cabe duda es la vanguardia de los
procesos revolucionarios del siglo XXI y estar en esta ciudad es un honor y un
gusto", afirmó.
Aseveró que las
autoridades de Gobierno y la población de El Alto seguirán construyendo el
proceso de cambio que -a su juicio- dignificó Bolivia con soberanía.
"Este
proceso está garantizando dos cosas mejora de la economía y distribución de la
riqueza", resaltó.
PAÍSES DE LA CAN PROMOVERÁN SUS PRODUCTOS EN ISRAEL Y
AUSTRALIA
Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú
trabajarán de manera conjunta para mejorar sus volúmenes de exportación y
penetración en mercados internacionales. También coordinaron su participación
en eventos regionales como el Encuentro Empresarial Andino.
Gestión
de Perú (www.gestion.pe/economia)
Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú,
países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN),
promoverán sus productos de manera conjunta en dos importantes eventos que se
realizarán en Israel y Australia
en 2014, según acuerdo del Comité Andino de Autoridades de Promoción de
Exportaciones (Caape) y la Secretaría General de la comunidad en su última
reunión.
En los próximos
meses, se realizará la Misión Comercial y de Prospección de la Comunidad Andina
en Israel, donde llegarán 24 empresas de los cuatro países andinos para evaluar
la penetración de la oferta exportable en ese mercado y explorar sus
potencialidades para el ingreso de nuevos productos, a través de citas de
negocios y visitas a empresas de dicho país.
Asimismo, los
cuatro países participarán por segundo año consecutivo en la Feria Fine Food de
Australia, la más importante de ese país en industrias alimentarias,
a realizarse en septiembre.
Durante la cita
de trabajo en Bogotá, los países revisaron los avances del Encuentro Empresarial
Andino que se realizará el 29 y 30 de abril en Lima y que espera reunir a más de 400 exportadores y 200
compradores, concretando negocios que superen US$ 100 millones.
Al respecto, la
Secretaría General de la CAN informó que, con el apoyo de la Agencia Española
de Cooperación Internacional (AECID), se financiará la participación de
pequeños productores, diversas asociaciones y compradores de los cuatro países
andinos en el mencionado encuentro.
LA MUERTE DE LOS GLACIARES, UN ATENTADO CONTRA EL
DESARROLLO DE LOS PAÍSES ANDINOS
En poco más de una generación, Perú, Bolivia, Ecuador y
Colombia han perdido hasta la tercera parte de sus glaciares
El País de España (www.internacional.elpais.com)
En poco más de
una generación, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia han perdido hasta la tercera
parte de sus glaciares, los principales reguladores de agua dulce para millones
de personas.
Perú alberga el
71% de los glaciares tropicales del mundo, pero en los últimos 30 años un 22%
de su superficie ha desaparecido. En Bolivia, más del 40% de sus blancas
cumbres “retroceden, es decir se deshielan poco a poco, dejando rocas donde
antes había hielo y nieve. En Ecuador algunos glaciares retroceden entre 25 y
30 metros al año.
En este video
filmado a las faldas del glaciar Antisana en Ecuador, el experto en cambio
climático Daniel Mira-Salama explica cómo las comunidades que dependen de los
glaciares para su subsistencia se están preparando para la eventual
desaparición de las cumbres nevadas.
EVO MORALES SOBRE HUGO CHÁVEZ: “CON ÉL APRENDÍ A LUCHAR
CONTRA EL IMPERIO”
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El mandatario
boliviano, Evo Morales,
dijo hoy en Caracas que con el presidente venezolano Hugo Chávez,
quien falleció hace un año debido a un cáncer, aprendió a luchar "permanentemente" contra el
imperio, como llama a Estados Unidos, así como a perderle el miedo.
"Yo aprendí muchísimo de Hugo Chavez,
trabajar, trabajar por el pueblo y luchando permanentemente contra el imperio,
de esta manera, reivindicar a nuestros pueblos, luchar por la soberanía, no
solamente de Venezuela y de Bolivia sino de toda América Latina", dijo
Morales al canal estatal venezolano VTV. El gobernante boliviano dio estas
declaraciones al finalizar un desfile en homenaje a Chávez en Caracas en uno de
los actos convocados por el primer aniversario de su muerte por causa de un
cáncer.
Morales comentó
que Chávez fue el impulsor de los mecanismos de integración en la región como
la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza para los Pueblos de América
(ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac), con los que Chávez
enseñó "a perder el miedo ante el
imperio", citó la agencia efe.
Dijo, además,
que en Bolivia están "mejor que
antes" sin el Banco Mundial y sin el Fondo Monetario Internacional.
"Estamos mejor económicamente y por eso la liberación de nuestro pueblo
debe continuar", reiteró y apuntó que es obligación de los pueblos de
América Latina acompañar a Venezuela.
Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/noticias)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, dio un discurso este miércoles, desde el Cuartel de la
Montaña, al oeste de la capital venezolana, durante los actos de homenaje al
Comandante Hugo Chávez, a un año de su muerte. "Nuestro respeto a toda la
familia del hermano Hugo Chávez Frías, hace un año exactamente todos lloramos
la partida de Chávez; a un año igual todos recuerdan con seguridad la lucha de
todos nuestros próceres independentistas; Chávez está dentro de este grupo que
su vida por Venezuela" destacó Morales sobre la obra del líder
revolucionario.
"Las
tareas que nos dejó Chávez son para todos, el legado que nos dejó es
inolvidable, su obra será por siempre y para siempre. Duele, todavía en Bolivia
dan minutos de silencio en honor a Chávez en cualquier reunión" explicó el
mandatario boliviano durante su intervención en la ceremonia de homenaje,
realizada al oeste de Caracas, en la popular parroquia del 23 de enero.
"Como
hermano, un gran solidario, como político, un gran nacionalista, como militar
un verdadero patriota. El mejor homenaje a un año de su partida es la unidad y
no abandonar nunca la lucha anti-imperialista" expresó Morales sobre su
relación con el mandatario venezolano, con quien mantuvo una estrecha relación
personal y política.
"Su vez
destacó la intención de todos los gobiernos progresistas de mantener la obra
del Comandante Chávez en la región: “Mientras existan el capitalismo y el
imperialismo existirá la lucha. Presidentes como Hugo Chávez nos ganamos al
pueblo luchando contra el imperio. Lo mejor que nos dejó es no tener miedo a
las potencias”.
Hacia la
liberación de los pueblos
El mandatario
boliviano envió un mensaje de reflexión a los pueblos de América Latina y el
Caribe, citando una de las grandes enseñanzas del líder supremo de la
Revolución, “debemos unirnos porque una de las enseñanzas que nos dejó el
hermano Hugo Chávez fue la integración de nuestros pueblos, la unión de
nuestras naciones. Por eso seguiremos en esa tarea para liberar a nuestros
pueblos, siguiendo el camino de Fidel y Chávez”, resaltó Morales.
Agregó que
aunque el comandante revolucionario será inmortal, Sudamérica seguirá su
legado. “Sentimos la ausencia del hermano Hugo Chávez, pero terminaremos de
trazar la lucha que nos dejó”, y además acotó que “aunque lloremos todos, nunca
el pueblo va ha olvidar el legado de Hugo Chávez”.
Recordó que los
pueblos de la región deben trabajar juntos para mantener las mejoras económicas
en defensa de un Estado digno como lo soñó el líder bolivariano.
CARNAVALES EN BOLIVIA DEJAN 75 MUERTOS
El Nuevo Siglo de Colombia (www.elnuevosiglo.com.co)
Los cuatro días
de carnaval en Bolivia dejaron un impactante saldo de 75 muertos por la suma de
hechos de violencia, asesinatos y accidentes de tránsito, además de una
tragedia con cinco muertos por el derrumbe de una estructura en el tradicional
desfile de Oruro.
Un reporte
oficial del gobierno sobre los incidentes registrados durante las celebraciones
indicó este miércoles que un total de 70 personas murieron en una serie de
hechos diversos.
"La
Policía registró un total de 70 muertes, 15 por homicidios, suicidios y
asesinatos, 37 por accidentes de tránsito" y otros 18 por causas
atribuidas a los festejos del Carnaval entre sábado y martes, informó el
ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, en conferencia de prensa.
El informe del
gobierno excluyó sin embargo, a los cinco muertos en el tradicional Carnaval de
Oruro (oeste, a unos 3.700m de altura) donde la caída de un puente metálico
provisional se desplomó presuntamente por sobrepeso impactando y aplastando a
una banda de músicos y al público.
Gran parte de
estos hechos trágicos se estima ocurrieron por exceso en el consumo de alcohol,
una circunstancia común en los populares festejos carnavaleros.
El debate
mayor, sin embargo, estaba centrado este miércoles en los cinco muertos y
decenas de heridos que provocó el sábado la caída del puente metálico durante
el Carnaval de Oruro, una fiesta declarada en 2001 por la Unesco como Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Los informes
del gobierno no incluyeron este accidente en la ciudad minera andina de Oruro,
a 230 km de La Paz, porque, según Romero, es "no atribuible a hechos de
sangre o violencia" contabilizados en el reporte oficial.
A raíz de este
accidente en el mayor festival folclórico de Bolivia, del que participaban más
de 30.000 bailarines y 6.000 músicos, se ha desatado una profunda investigación
en la que interviene la Fiscalía y doce peritos forenses.
Una comisión de
Derechos Humanos de la cámara de Diputados citó por su lado a la alcaldesa de
Oruro, Rocío Pimentel, "para establecer quiénes eran los encargados de
construir y supervisar estas obras", dijo el congresista Rodolfo Calle a
la AFP.
Las
investigaciones intentan también establecer las responsabilidades del Ejército,
encargado de controlar esas estructuras.
El carnaval
debe seguir
Pese al
derrumbe en Oruro, con más de 60 heridos y cuatro muertos el sábado -a los que
se sumó una quinta víctima fallecida este miércoles-, los desfiles y la fiesta
continuaron hasta el domingo.
Ni ese
accidente ni el desastre natural por las inundaciones en varias regiones, que
dejaron 60.000 familias afectadas y unos 60 muertos en toda la temporada de
lluvias, pudieron impedir la realización de la fiesta nacional.
Los cuatro días
de celebraciones del carnaval, en especial en Oruro, generan un gran movimiento
turístico en Bolivia.
"El
carnaval de Oruro alcanzó un posicionamiento importante en los destinos
turísticos en el ámbito nacional e internacional", comentó Lourdes Omoya,
presidenta de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo.
El evento
convoca visitantes de Bolivia y del extranjero y "mueve al menos 12
millones de dólares", apuntó.
Unas 350.000
personas asistieron a los festejos mayores en el desfile en honor a la Virgen
de la Candelaria, patrona de los socavones, en Oruro, considerada capital del
folclore en Bolivia.
Por esta razón,
ante la sugerencia de que los carnavales bolivianos debían ser suspendidos en
2014 por la emergencia climática, el ministro de Culturas, Pablo Groux, rechazó
rápidamente esa posibilidad.
"Tenemos
la responsabilidad cultural y turística, de promover y fomentar dos de los
principales eventos carnavaleros que tiene Bolivia", explicó.
Se refería a la
"Obra Maestra del Patrimonio de Oruro, y el segundo, (...) el Carnaval
Cruceño (de Santa Cruz). En ambos casos, estamos utilizando la potencialidad de
la marca país para poder apoyar en la organización de estos eventos".
EMPRESA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN EXPORTARÁ 25.000 TONELADAS
DE HIERRO A BRASIL
Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
El presidente
Evo Morales anunció que en el primer trimestre de este año la Empresa
Siderúrgica del Mutún (ESM) exportará 25.000 toneladas (t) de hierro a Brasil y
que negocian con Bielorrusia (Europa) la industrialización del mineral. Reiteró
que el proyecto siderúrgico tiene retrasos.
“Hasta ahora ya
hemos exportado, aunque todavía en materia prima, 100 toneladas de hierro desde
el Mutún (Santa Cruz) hacia el Brasil. Esperamos sea un dato oficial, de
acuerdo con el informe que tenemos en los tres primeros meses vamos a exportar
25.000 toneladas de hierro”, manifestó.
El mandatario
efectuó la afirmación durante un espacio radial de la emisora Kawsachun Coca en
el Chapare (Cochabamba). Asimismo, expresó su desacuerdo por la
comercialización del hierro como materia prima.
Por ello,
ratificó que el proyecto siderúrgico del Mutún tiene retrasos por lo que se
debe acelerar su industrialización.
“No estoy de
acuerdo en exportar el hierro en materia prima y ahí debemos reconocer y
ustedes saben compañeros dirigentes que es mejor reconocer los errores o
atrasos o algunos descuidos. Por eso deberíamos industrializarlo, en vez de
seguir exportando materia prima deberíamos comercializarlo en fierro
procesado”.
Lamentó que el
ministerio de Minería no acompañará el proceso para efectuar de forma rápida la
industrialización del Mutún.
En esa línea,
sostuvo que el gobierno boliviano está realizando negociaciones con el Estado
europeo de Bielorrusia para industrializar el mineral. “Ojalá pronto podamos
industrializar el hierro y podamos exportarlo procesado, ésa es nuestra
responsabilidad”. El 22 de enero, en su informe de gestión, el mandatario pidió
al titular de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, que acelere la industrialización
del Mutún o de lo contrario designaría a un delegado para cumplir esa tarea.
PARA BERNI, EL INGRESO DE COCA PARA COQUEO ES EL
PRINCIPAL DELITO EN EL NORTE
Diferentes sectores lo criticaron y afirmaron que debe
preocuparle más la cocaína y el crimen organizado.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Para el
secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, “la mayor actividad ilícita
en la frontera es el ingreso de hoja de coca para el coqueo”. Sus declaraciones
fueron refutadas y cuestionadas ayer por diferentes voces. En el límite con
Bolivia consideran que es más grave la proliferación del narcotráfico, el
crimen organizado, el contrabando de automóviles y el comercio ilegal.
“El tema del
delito pasa por otras preocupaciones, la hoja de coca no es relevante. Aquí
hubo asesinatos vinculados con el narcotráfico que no se resolvieron. En la
zona, cada vez más vemos a personas extrañas”, sostuvo Rafael Ruiz, concejal de
Salvador Mazza.
En una
entrevista a una radio porteña, Berni se refirió ayer al coqueo en el norte.
“Iba en un helicóptero. En la unión del río Tarija y Bermejo veo una patrulla
de Gendarmería que traía detenidas a tres personas que intentaban contrabandear
cocaína al resto del país. Y el gendarme venía coqueando. No estaba bajo ningún
ilícito, pero venía trayendo detenidos a delincuentes que traían coca para una
actividad lícita. Estas son las grandes contradicciones que tenemos y no
logramos que los legisladores logren legislar al respecto”, planteó.
El artículo 15
de la ley nacional 23.737 despenaliza “la tenencia y el consumo de hojas de
coca en su estado natural, destinado a la práctica del coqueo o masticación, o
a su empleo como infusión”. En Salta, Jujuy y otras provincias vecinas estas
prácticas son ancestrales y masivas.
“La ley de
drogas tiene algunos baches que son importantes y por ahí pasan
desapercibidos”, insistió Berni. Además admitió que en el norte el consumo de
hojas de coca está permitido, pero remarcó que se prohibió la comercialización.
El funcionario
kirchnerista apuntó: “Estamos tratando de avanzar en la discusión de
despenalizar el consumo de marihuana cuando ni siquiera tenemos resuelta una
actividad tan lícita como el coqueo para consumo personal”.
Por su parte,
el diputado nacional por Salta Bernardo Biella afirmó que este año presentará
un proyecto de ley “para el uso habitual de la hoja de coca como digestivo”.
Destacó que se trata de un producto no adictivo y que no solo se consume en el
norte del país, sino en otras regiones.
“Ya estamos
trabajando con asesores y trataremos de englobar todos los proyectos anteriores
para encauzar el documento”, agregó el legislador. En diálogo con El Tribuno,
consideró desatinadas las declaraciones de Berni, ya que “el Gobierno debe
reconocer que en Argentina aumentó el consumo de cocaína”. Además, citó
informes que la ubican como el tercer exportador de esa droga.
“Hay cuestiones
mucho más graves”
“Lo que más nos
aflige es el ingreso y el consumo de cocaína y las cocinas de esa droga. Pasan
hojas de coca pero en la frontera hay cuestiones mucho más graves”, afirmó
Mabel Bruno, presidenta de la Cámara de Comercio de Orán.
Hace años la
institución alza la voz en contra de la venta ilegal de mercadería, como ropa.
“Pese a la devaluación de este año, aún siguen los tours de compras a Bolivia.
Para que ese negocio sea rentable tiene que haber algo más”, dijo.
Bruno solicitó
que se implementen más controles de la Policía, Gendarmería y AFIP. “El
comercio ilegal es un gran problema, que perjudica a toda la región. Es muy
bajo el porcentaje de personas que realiza aportes al Estado. En la actualidad
los controles que hay en la frontera son insuficientes, casi no se hacen
procedimientos”, remarcó.
“La población
del norte consume la hoja de coca en forma cotidiana. En las fincas los peones
la utilizan para no dormirse, lo mismo que cualquier trabajador. Es parte de la
cultura”, acentuó Bruno. Agregó que el Gobierno tiene en agenda otros reclamos
por resolver como reforzar Migraciones.
Sin las medidas
solicitadas por la Corte
Al referirse al
norte, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, no hizo mención a
las medidas que la Corte de Suprema de Justicia solicitó aplicar ante el avance
del narcotráfico.
El año pasado
jueces federales de Salta y Jujuy elevaron un duro documento sobre la situación
que atraviesan los tribunales del norte del país. Los magistrados se refirieron
a la trata de personas, al incremento del contrabando y, “especialmente, a la
instalación de grupos extranjeros de gran magnitud que están operando en esa
clase de ilícitos”.
En el documento
se precisa que en los tribunales de Salta y Jujuy, en 2005 se tramitaban 40.002
contra 89.111 en 2012, y remarca que en ese período las causas por
estupefacientes se incrementaron un 84%.
“Consecuentemente
con este crecimiento se produjo una crisis del sistema carcelario, cuya
capacidad de alojamiento colapsó”. También expusieron la falta de recursos en
los juzgados y de miembros de las fuerzas de seguridad en la frontera.
A través de una
resolución, la Corte Suprema requirió al Consejo de la Magistratura de la
Nación y a los ministerios de Justicia y Seguridad que, ante “la extrema
gravedad de las circunstancias denunciadas, arbitren de modo urgente medidas”.
El diputado
Bernardo Biella recalcó que la frontera de 285 kilómetros aún es permeable al
contrabando y al ingreso de drogas, ya sea por vía terrestre o aérea. “Seguimos
sin contar con los hombres y con la infraestructura suficiente para poder
controlarla”, afirmó.
CORREA ESPECULA CON EL TABÚ DE LA REELECCIÓN EN ECUADOR
El presidente ve factible modificar la Constitución para
ello, lo que algunos sectores del país ven como una vuelta al pasado
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Rafael Correa ha dicho en
repetidas ocasiones que este será su último periodo presidencial y que en 2017,
cuando cumplirá 10 años en el poder, dejará el Gobierno. "Yo estaré, si
Dios lo permite, cuatro años más, pero la Revolución Ciudadana estará para
siempre", decía el 24 de mayo del año pasado, en su discurso de
investidura. Pero, paradójicamente, el presidente de Ecuador también ha dicho
lo contrario y ha amenazado a la oposición con su reelección. En una de sus
sabatinas (informe de labores de cada sábado) dijo: “Síganme molestando y me
les lanzo para la reelección”.
El fantasma de
la reelección ha vuelto a aparecer tras los resultados de las elecciones
locales del pasado 23 de febrero, en los que el partido de Correa, Alianza
País, perdió en las ciudades más pobladas del país. El legislador socialista
Fabián Solano, cuyo partido tiene alianza con el partido oficialista, ha
abierto el debate sobre la reelección presidencial. “Hemos planteado la
importancia de enmendar la Constitución y dar paso a la reelección indefinida,
como un mecanismo para consolidar el proyecto político de la Revolución
Ciudadana”, dijo Solano a El PAÍS. “Estamos conscientes de que se ha cambiado
mucho, pero las bases del neoliberalismo y la vieja política todavía están
intactas y falta tiempo para implementar el socialismo del buen vivir”.
Correa se
pronunció en su última sabatina sobre la propuesta del socialista. “Vemos
nubarrones en el frente de la Revolución Ciudadana y todos deberemos estar en
nuestras trincheras para defender lo logrado”, dijo y dejó abierta la puerta a
aceptar la reelección: “Es mi deber revisar la sincera decisión de no lanzarme
a la reelección".
La discusión
para reformar los artículos de la Constitución que impiden la reelección
inmediata del presidente y otras dignidades de elección popular podría darse en
las próximas semanas toda vez que este mismo miércoles el asambleísta Solano se
reunirá con el bloque de Alianza País para llegar a acuerdos. Pasado el primer
debate en el pleno de la Asamblea Nacional habría que esperar un año para
volver a discutir la reforma constitucional. “Prácticamente la enmienda se
podría concretar en unos 14 meses”, explicó el asambleísta.
Ramiro Aguilar,
del partido conservador Suma, ha expresado su contrariedad por la caducidad de
la Constitución que apenas se aprobó en 2008. “La Constitución es como el ADN
de una país y no se puede cambiar cada seis u ocho años”, dijo a este periódico
y citó la historia republicana de Ecuador para demostrar cómo algunos
presidentes han manipulado la Carta Magna para perpetuarse en el poder. “Hay
presidentes que retuvieron el poder cambiando la Constitución está García
Moreno, Flores, Velasco Ibarra… Pero no puede ser que en 2014 volvamos al
pasado y que la ambición por el poder termine planteando una nueva reforma
constitucional”.
Para Aguilar la
reforma “es técnicamente una tontería” porque solo plantea cambiar un artículo
de la Constitución. “Para mi, en lo personal, lo que hace Solano es un gesto de
adulación impresentable y si en esa adulación caen los otros 100 asambleístas
de Alianza País tienen los votos para hacer el cambio constitucional”, dijo el
asambleísta.
La idea de
perpetuarse en el poder es parte sustancial del llamado socialismo del siglo
XXI. A Correa ya le precedieron Hugo Chávez, en Venezuela; Evo Morales, en
Bolivia, y, últimamente, Daniel Ortega, que usaron su mayoría parlamentaria
para reformular sus constituciones y conseguir la reelección indefinida.
SOCIALISMO GUANACO
El
Salvador Com. (www.elsalvador.com)
Nidia Díaz,
diputada del Parlacen, reveló que el FMLN nunca ha engañado al país, pues
establecerán un socialismo guanaco, según su plan de gobierno 2014/2019,
creando una sociedad más democrática, protagónica y soberana, con un gobierno
revolucionario y socialista que se adapte a la realidad salvadoreña.
No dio más
detalles del "socialista guanaco o pipil" por lo que vale la pena
conocer el árbol genealógico del socialismo", su procedencia, y los
resultados obtenidos en los países que lo han establecido.
El padre del
Socialismo del Siglo XXI es Heinz Dieterich, sociólogo y analista político
alemán, que reside en México. Sistema revolucionario basado en la filosofía y
economía marxista, que Hugo Chávez estableció en Venezuela, con el apoyo de los
petrodólares, buscando unir a los países latinoamericanos, para librarse de las
cadenas del imperio (USA), embargando empresas, matando la libertad de
expresión y estableciendo los controles propios de gobiernos totalitarios. En
octubre pasado, Dietrich advirtió que el gobierno de Maduro no pasaría de
marzo/abril de este año, ante el colapso definitivo de su economía. Las
protestas del pueblo venezolano, desesperado por las crisis y masacrado
cruelmente por las fuerzas del gobierno, demuestran el fracaso del socialismo
bolivariano. Óscar Ortiz opina que es desinformación provocada por ARENA,
aunque las redes sociales digan lo contrario.
Ecuador adoptó
el proyecto socialista, siguiendo fielmente el presidente Rafael Correa los
lineamientos de su mentor Chávez, para llevar al país a altos niveles de
prosperidad y desarrollo, confrontando con la empresa privada, cerrando medios
de comunicación contrarios al gobierno. Y aunque declaró no ambicionar la
reelección, cuando en las recientes elecciones municipales, en las que
descaradamente hizo campaña política, su partido perdió dos de las principales
alcaldías, hoy con la mano en la conciencia, anuncia que buscará la reelección
reformando la Constitución para permanecer indefinidamente en el poder, ya que
la derecha pretende terminar con la revolución socialista por él iniciada.
En Bolivia Evo
Morales pretende hacer retroceder el tiempo para volver a la época en que la
Pacha Mama (la tierra) era gobernada por las etnias originales, antes de ser
contaminada por el progreso y la civilización, mediante la expropiación de
empresas extranjeras que han logrado la extracción de las riquezas naturales
que el subsuelo boliviano guarda y contribuyen en gran manera al desarrollo del
país. Su discurso es poco congruente, y a pesar de que ya aseguró su reelección
indefinida, el pueblo boliviano no parece haber avanzado en cuanto a disminuir
la pobreza.
En nuestra
vecina Nicaragua, el comandante Ortega que luchó denodadamente contra la
tiranía de Somoza, hoy dirige un sistema más represivo y totalitario. Mediante
la compra de diputados, alcaldes y magistrados traidores, ha cambiado la
Constitución para lograr su permanencia indefinida en el poder y el
enriquecimiento millonario de su numerosa familia, que controla la mayoría de
negocios.
Con estos
antecedentes, podemos entender cómo funcionará ese engendro llamado socialismo
guanaco, que ya no contará, como en los países antes mencionados, con los
petrodólares de Venezuela, pues como dijo Abelardo Díaz, diputado venezolano
opositor, en reciente visita al país: "El gobierno venezolano está
quebrado, y será insostenible seguir manteniendo simpatías internacionales a
través de las regalías".
El FMLN ha
iniciado su proyecto socialista enamorando al pueblo en los cinco años
anteriores, con regalitos engañosos disfrazados de proyectos sociales, con
fondos de ALBA, que serán insostenibles en el tiempo, pero que les garantizan
los votos para mantenerse indefinidamente en el poder. Los dramáticos resultados
en los países vecinos evidencian el futuro desastroso que nos espera, si logran
ganar la elección el 9M. Estamos a tiempo de escoger vivir en libertad.
EL INFIERNO DE LOS DIPLOMÁTICOS DE LA OEA, LA UNASUR Y LA
CELAC
Por años, diplomáticos del mundo democrático han
escuchado el clamor del 49.12% del pueblo venezolano que pide expresiones de
apoyo ante el autoritarismo que padece
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Cuando el
gobierno de Alemania Oriental erigió el Muro de Berlín para evitar que sus
ciudadanos escaparan de aquella dictadura, Alemania Occidental decidió seguir
los pasos de Estados Unidos y creó su propio cuerpo de paz para promover el
voluntariado social y los valores democráticos en otros países alrededor del
mundo, y así oponer resistencia al totalitarismo expansionista soviético.
Aplaudiendo esta iniciativa, el presidente John F. Kennedy afirmó:
“Dante dijo una vez que los lugares más calientes del infierno están reservados
para aquellos que en momentos de crisis moral mantuvieron su neutralidad”.
Por años,
diplomáticos del mundo democrático, incluyendo a los latinoamericanos
congregados en la OEA, la UNASUR y la CELAC, han escuchado el clamor del 49.12%
del pueblo venezolano —porcentaje certificado por el propio órgano electoral chavista tras las
elecciones de 2013— que pide expresiones de apoyo ante el autoritarismo que
padece.
La mitad
democrática del país jamás ha pedido a Estados Unidos enviar marines
para derrocar a Maduro, como sugiere el gobierno, sino que lleva años pidiendo
al mundo que emitan expresiones de solidaridad rechazando la toma completa de
instituciones estatales por la parcialidad chavista, incluido el uso del
organismo de inteligencia y el sumiso poder judicial para amedrentar, perseguir y encarcelar
críticos. Pide rechazo frente al cierre de todos los canales de televisión de
línea editorial independiente, puesto que después del reciente cierre de NTN24,
a Venezuela le queda literalmente un solo canal de noticias (y por cable): CNN
en Español; los demás simplemente transmiten novelas, deportes o el discurso
embrutecedor del gobierno. Pide que se declare ilegítimo un resultado electoral
que dio la victoria por 1% de diferencia al representante de Chávez, producto
de una contienda electoral ni libre ni justa y caracterizada por el abuso
gubernamental y monopolio de los medios.
Esa mitad
excluida simplemente pide al mundo que rechace los golpes propinados por
chavistas contra parlamentarios que representan ese 49.12%; que pida que se les
dé la palabra en la Asamblea Nacional; que rechace las “leyes habilitantes” (como la última de diciembre de 2013) que
tienen al chavismo ya por años “legislando” a través de los mismos
“decretos-ley” con los que gobernaban Pinochet y Videla. Pide que condene las
políticas unilaterales de un gobierno que tiene a todo el país (no solo a la
mitad) con la tasa de inflación e índice de asesinatos más alta del mundo, y con el “índice de escasez” (publicado por el propio Banco Central
chavista) oscilando entre 25-30%, lo que implica que 25 de cada 100 productos
en tiendas de barrio y supermercados, ahora se han esfumado de toda Venezuela.
Estamos frente
a un gobierno que atropella descaradamente a la mitad del país. Primero les
cierra cualquier canal de participación institucional y cuando, en reacción a
ello, 49.12% del país sale a las calles a protestar por los desastrosos
resultados de las políticas impuestas, los manifestantes son automáticamente
reprimidos y tildados de “asesinos”, “nazis”, “fascistas” y “terroristas” en cadena
nacional obligatoria. Lo grave es que estos insultos no provienen de
un radical irrelevante buscando escalar la violencia, sino del mismísimo
comandante en jefe de todas las armas del país (incluidas las parapoliciales),
Nicolás Maduro, del jefe del legislativo, Diosdado Cabello, y del canciller
Elías Jaua; y que la estigmatización viene seguida del encarcelamiento sumario
bajo cargos de “terrorismo” y “asesinato” (luego disminuidos a “incitación a
delinquir”, entre otros) contra el líder de esa masiva oposición que convocó a
la protesta callejera pacífica.
En Venezuela
impera un régimen autoritario donde gobernantes actúan como cualquier bravucón
callejero, con la diferencia de que los primeros no se acobardan frente al
escrutinio público o exposición mediática, sino que más bien están imbuidos de
esa “convicción revolucionaria” que los tiene dispuestos a cargarse a 49.12% de
los venezolanos, sea encarcelándolos, matándolos, o simplemente
aterrorizándolos. El gobierno de Maduro no ha recurrido a la metralla
indiscriminada como lo hicieron muchas dictaduras en el pasado, porque ese tipo
de represión sería demasiado obvia y escandalosa en una Venezuela que luego de
15 años de caos y paranoia política, usa Twitter como ninguna otra nación de habla hispana en el
mundo. En vez de ello, el gobierno viene empleando el “método quirúrgico”
consistente en que agentes del SEBIN y colectivos revolucionarios matan uno por uno, y con tiros certeros a la cabeza, a un pequeño número de
manifestantes para ver si millones se aterrorizan lo suficiente como para
volver a sus casas a mirar inertes cómo les sigue cayendo la noche de una
dictadura.
Pero el método
de ejecuciones extrajudiciales selectivas no ha funcionado y los venezolanos
siguen en la calle gritándole a Maduro que se vaya, mientras juegan a la ruleta
rusa de la tiranía. Y continuarán en las calles porque no necesitan el permiso
ni la compasión de nadie para hacerlo y porque saben bien que las revoluciones
no violentas de la historia se han producido siempre en las calles: en las de
Johannesburgo con Mandela encarcelado, en las de Praga de la mano de Václav
Havel, en las de toda esa Polonia de trabajadores solidarios liderados por Lech
Walesa y en las del mismísimo Santiago de Chile donde se fraguó años antes el
Plan Cóndor, a la cabeza de los líderes valientes de una concertación
democrática que cantaba, golpeaba cacerolas y ondeaba banderas y pancartas para
recordarle al dictador que tenía los días contados. Y porque es en la calle
donde mejor se puede desnudar la naturaleza cruel de un régimen que es capaz de
ejecutar y golpear a estudiantes y mujeres inermes, y porque es así, cuando su brutalidad
ha quedado transparentada a la vista del mundo, que el autoritario va perdiendo
entre los suyos el apoyo y la obediencia que los hizo fuertes.
El clamor por
reconocimiento, libertad y democracia en Venezuela es un pedido de justicia
elemental y no debería sorprender ni confundir a los cientos de políticos y
diplomáticos alrededor del mundo que llegaron a sus puestos gracias a que las
instituciones democráticas de sus países los respetaron cuando eran fuerzas
opositoras y fiscalizadoras. Por ello es que los políticos y diplomáticos de
Estados Unidos, Canadá y del Parlamento Europeo han respondido condenando los
abusos del gobierno de Venezuela y pidiendo la inmediata disolución, desarme y fin de la
impunidad de los “colectivos revolucionarios”. El contundente comunicado del
Parlamento Europeo demuestra que el pueblo europeo y sus representantes
aprendieron —a fuerza de derramar mucha sangre bajo los terribles nazismo,
fascismo, franquismo y comunismo— lo importante que son el conjunto de
instituciones de la democracia.
Lo desolador es
que de 31 jefes de estado latinoamericanos, hasta hoy han salido solamente tres
mensajes. El primero fue un tímido pero loable mensaje del gobierno panameño,
que llamó a consultas a su embajador en Caracas y pidió a su
representación permanente en la OEA (antes encabezada por un importante
demócrata: el Embajador Guillermo Cochez) que solicite una reunión urgente para discutir la situación en Venezuela. El
segundo fue uno de apoyo firme, decidido, incondicional y militante, pero no a
los demócratas que están arriesgando la vida en las calles, sino al gobierno
autoritario, de parte de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y
Uruguay además de, por supuesto, la dictadura cubana, que incluso ha enviado
tropas para ayudar a reprimir.
El tercer
mensaje es uno de silencio ensordecedor que viene de todos los demás estados
latinoamericanos, muchos de cuyos líderes hace apenas tres décadas
experimentaron de cerca el terrorismo de estado de parte de dictaduras
militares que estigmatizaron, torturaron y desaparecieron no solamente a
jóvenes alzados en armas (y que debieron haber sido enjuiciados por utilizar
tácticas terroristas), sino que también aterrorizaron a toda una generación de
personas que incluían admiradores, seguidores, familiares y a cualquier otro
simpatizante de esas mismas ideas marxistas.
Un diplomático
que de joven se opuso a la dictadura de Pinochet y que rompió el silencio la
semana pasada fue el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, pero lo
hizo a través de un comunicado de lenguaje cantinflesco en el que anunció que se
mantendrá neutral para no “profundizar” la “división ideológica” en Venezuela.
Para Insulza, tal “división ideológica” consiste en que la oposición llama
“odiosamente” al gobierno “dictadura” y que el gobierno “odiosamente” llama a
la mitad del país “fascistas”. Lo que Insulza no dice es que los “fascistas”
son en realidad todos los partidos y organizaciones democráticas de Venezuela
que hace años se tuvieron que reunir para enfrentar al autoritarismo y que hoy
ya se quedaron sin ninguna voz en el parlamento y en los medios. Tampoco dice
que la “dictadura” es la que encarceló y sigue encarcelando opositores, la que
clausuró todos los medios críticos, la que dicta todos los decretos-ley que le
da la gana y la que, ante la protesta de millones de personas indefensas, les
suelta en jauría a las fuerzas armadas, policías, parapolicías, fiscales y
jueces.
A Insulza y a
esos colegas suyos que hoy continúan manteniendo una neutralidad inmoral ante
la injusticia que sufre el pueblo venezolano, no les corresponderá el lugar más
caliente del infierno, como interpretó equivocadamente el presidente Kennedy.
En la Divina Comedia, los inútiles, indecisos y neutrales ante la injusticia no
iban al lugar más caliente del infierno, sino que quedaban condenados a vagar a
orillas del Río Aqueronte (antesala del infierno), donde, luego de ver y
escuchar a muchísimas almas penar con “suspiros”, “llantos” y “palabras de
dolor”, Dante le preguntó a Virgilio: “Maestro, ¿qué les pesa tanto y provoca
lamentos tan amargos?”. Virgilio respondió:
Esta mísera
suerte tienen las tristes almas de esas gentes que vivieron sin gloria y sin
infamia. Están confundidas entre el perverso coro de los ángeles que no fueron
rebeldes ni fieles a Dios, sino a ellos mismos. […] No tienen éstos de muerte
esperanza, y su vida obcecada es tan rastrera, que envidiosos están de
cualquier suerte. Ya no tiene memoria el mundo de ellos, compasión y justicia
les desdeña; de ellos no hablemos, sino mira y pasa.
PERRO POLICIAL FOX PERMITE CAPTURA DE BOLIVIANO QUE TRATÓ
DE INGRESAR A CHILE CON 120 OVOIDES DE COCA
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com.cl)
Con el apoyo
del perro detector "Fox", funcionarios de la Aduana de Los Andes, los
cuales realizaban sus labores en el Paso Fronterizo Los Libertadores, dejaron
al descubierto a un ciudadano boliviano que en su estómago llevaba 116 ovoides
de cocaína, los que pesaron un 1 kilos 420 gramos.
La droga fue
detectada cuando el can marcó en forma frenética el baño de un bus del
recorrido internacional, que al ser revisado por los funcionarios encontraron
un calzoncillo con 4 ovoides, que correspondían al alcaloide. Estos ya habían
sido expulsados por el individuo, quien originalmente habría ocultado 120 en su
cuerpo.
Se entrevistó a
los pasajeros del bus, lo cual permitió identificar al altiplánico, quien no
usaba ropa interior y que declaró no usarla jamás. Sin embargo su relato era
inconsecuente con su equipaje, pues en el guardaba varios calzoncillos.
El extranjero,
de 25 años y de profesión comerciante, declaró haber viajado desde Bolivia a
Mendoza. Su destino final era Santiago.
Los ovoides
fueron confirmado por el equipo de rayos X especializado de la PDI.
El imputado y
la droga evacuada quedaron a disposición de la Fiscalía de Los Andes.
EL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA Y LA PROTOCONCIENCIA
Revista Generación 80 de Perú (www.g80.cl/noticias)
¿Extraño el
título verdad ? Esto de vincular causalmente la decisión jurídica de la Corte
Suprema del Planeta a un psicodinamismo llevará a más de alguien a pensar que
al autor del presente se le alteró el juicio de realidad. Mejor, así aseguro
que al menos mis enemigos me leerán y ahora, tras solicitar disculpas por ésta
disgresión lúdica entramos a caracterizar lo que se entiende por
Protoconciencia cuya presencia en todo ser humano fuera planteada por el Dr.
Armando Roa, Director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, quien fuera mi
maestro cuando me especialicé en la disciplina. Amén de su enorme capacidad
profesional en lo diagnóstico-terapéutico fue un innovador en varios campos de
la cultura y uno de los escasos médicos de espíritu renacentista que ha
generado nuestro país. El Profesor Roa concibió la existencia de lo que
denominó “Protoconciencia”, hipótesis que la experiencia clínica de muchos de
nuestros cófrades confirma y que viene a proyectar una luz adicional para mejor
entender la derrota chilena en Holanda.
Dejemos en
suspenso por un instante las causas que se han invocado para explicar lo
bizarro del fallo:
a) la superior
competencia profesional de la diplomacia peruana,
b) el grueso
error de los dos últimos gobiernos chilenos al postular como argumentos
ejidales de la defensa chilena la existencia de Tratados Solemnes con el Perú
respecto a los límites marítimos, vigas maestras escogidas por Van Klaveren,
Subsecretario de RREE del Gobierno de Bachelet 1 , confirmado por Piñera como
Jefe Supremo del elenco, y además experto en cocteles e intercambio de
condecoraciones, quien escogió como su lugarteniente a la digna Sra. María
Teresa Infante, docta en Cartografía. El hecho estriba en que nunca existieron
Tratados solemnes y firmados por las partes. Solamente "acuerdos" que
no poseen validez jurídica irredargüible tratándose de disputas territoriales,
c) la
estrategia de mantener relaciones fraternales con la táctica tragicómica de las
“dos cuerdas separadas”. Acusados en La Haya cual delincuentes por usurpación
de mar perteneciente a otra nación y simultáneamente mantención de la
cordialidad y diálogo constructivo en todo lo relacionado al tema de las
inversiones de Chile en el Perú y viceversa, así como el intercambio comercial,
llegando lo de la propuesta de las "dos cuerdas" casi a lo grotesco
con las declaraciones mutuas de amor eterno intercambiadas entre Alan García
(patrocinador de la demanda) y Frei Ruiz-Tagle, Jefe de Gobierno del país demandado
como filibustero. En suma, lo almibarado de la diplomacia chilena distó de ser
una estrategia Nacional, y fue la de un estrato de la sociedad chilena y no
precisamente del más desposeído. Obedeció predominantemente a asegurarle al
grupo Angelini la captura de peces para su industria conservera, sobre todo de
anchovetas hoy con alto precio en todo el planeta por ser el nutriente
predilecto para criar pollos inmovilizados, y la inmunidad de los capitales del
grupo Luksic, invertidos en sus malls instalados en el Perú. La teoría de las
dos cuerdas fracasó, salvo para los citados magnates. Quedamos como lactantes
frente a la astucia, competencia y perseverancia de Torre Tagle gracias a
nuestros engolados e incompetentes diplomáticos, quienes al parecer olvidaron que
los países no tienen amigos permanentes sino intereses permanentes.
De poco sirve
procurar mitigar la frustración pregonando la “unidad nacional” que se mantuvo
en torno al Gobierno actual, y ratificado por el que asume, así como su
inmediato acatamiento que haría resplandecer el honor de Chile, sólo
parangonable con aquel que animaba a los Caballeros de la Tabla Redonda. Sólo
son unos milígramos de morfina para aliviar el dolor de una fractura expuesta.
Que no se gaste tanto nuestro equipo diplomático en prolongadas reuniones con
los enviados de Torre Tagle dirigidas a “afinar los detalles” de un fallo
adverso, definitivamente acatado y maquillar la derrota amartelándose con sus
pares peruanos, intercambiándose recíprocamente condecoraciones con prolija equidad
y tratando de paso disimular el amargo sabor de su derrota con sonrisas de
extras cinematográficos en una patética parafernalia de amistad republicana de
oropel. A diario declaran por los mass-media asegurándole al país que el costo
del desastre es super-compensado ya que nuestra actitud en orden a respetar el
fallo confirma ante el mundo nuestra condición de Nación civilizada y pone para
siempre punto final a todo conflicto futuro con el país del Rímac. Siguen
equivocándose estos connotados “expertos”. El Perú irá por más,
piano-pianissimo al comienzo, para luego acelerar el embalaje de sus
reivindicaciones por más y más territorios, aquellos que desde hace siglo medio
consideran hurtados por los matones que la Divina Providencia, en mala hora situó
en su Sur.
De cómo influyó
la Protoconciencia en la decisión de los jueces
La
protoconciencia no existe anatómicamente como una suerte de estructura
delimitada e independiente de otras, sino es la encrucijada funcional de varias
conexiones neuronales que portan elementos de las experiencia, vivencias,
apercepciones y recuerdos del sujeto a través de su vida. En ocasiones no somos
capaces de llegar a conclusiones/decisiones de forma tan racional que nos dejen
satisfechos. Pero el encadenamiento de conceptos que lleva al pensar lógico,
racional, silogístico, aunque incompleto para llegar a esa meta no se pierde.
Abandona la conciencia y sigue trabajando en la solución racional a nivel de la
ProtoPsique. Una vez alcanzada irrumpe en el campo de la conciencia. Es pues
preconsciente (*) y una obrera infatigable en el día y más aun en la noche.
¿Cuántas veces nos hemos despertado con la solución que no pudimos plasmar bien
en el día, o dimos con la frase luminosa para cerrar un discurso? ¿Cuántos
escritores laboran sin horario preciso, muchas veces en horas de madrugada pues
la ProtoConciencia es desvergonzadamente mal educada. ¿Cuántos genios musicales
revelan haber despertado en horas insólitas para solfear la frase musical que
anhelaron componer sin éxito en las horas de vigilia?
Sin embargo este archivo dinámico de la memoria no es afectivamente neutro. Por una parte, los pensamientos, las ideas de lo leído, el impacto convincente de las opiniones de otros, vale decir sus contenidos, son inseparables del tono afectivo que acompañó a la información recibida sobre un determinado tema, persona o situación. Ello lleva inexorablemente que al regresar a la conciencia la solución racionalmente construida, por lógica que sea su estructura no pueda escapar al sentimiento. Son éstos, “malgré-tout", los que dirigen en determinado sentido, empático o negativo. La solución racional, cognitivamente construida les aparece como un puramente abstracto y objetivo al protagonista, sin que logre percibir la contaminación afectiva que impregnó en la Protoconciencia el material intelectual perfeccionado que regresa a la conciencia. En otras palabras, no registra el matiz emocional indeleblemente unido a los conceptos cuyo encadenamiento lógico lo conduce a una conclusión racional que no es tan pura ni objetiva como sinceramente cree, sino en parte influida por el componente emocional asociado a los recuerdos que permanecen almacenados en su Protopsique.
Sin embargo este archivo dinámico de la memoria no es afectivamente neutro. Por una parte, los pensamientos, las ideas de lo leído, el impacto convincente de las opiniones de otros, vale decir sus contenidos, son inseparables del tono afectivo que acompañó a la información recibida sobre un determinado tema, persona o situación. Ello lleva inexorablemente que al regresar a la conciencia la solución racionalmente construida, por lógica que sea su estructura no pueda escapar al sentimiento. Son éstos, “malgré-tout", los que dirigen en determinado sentido, empático o negativo. La solución racional, cognitivamente construida les aparece como un puramente abstracto y objetivo al protagonista, sin que logre percibir la contaminación afectiva que impregnó en la Protoconciencia el material intelectual perfeccionado que regresa a la conciencia. En otras palabras, no registra el matiz emocional indeleblemente unido a los conceptos cuyo encadenamiento lógico lo conduce a una conclusión racional que no es tan pura ni objetiva como sinceramente cree, sino en parte influida por el componente emocional asociado a los recuerdos que permanecen almacenados en su Protopsique.
Sus decisiones
son aceptadas como tales por el autor y el gran público por la perfección
silogística de su construcción permaneciendo ciegos a la causalidad
profundamente emocional que influyó en su decisión racionalmente estructurada,
pero "dirigida" afectivamente desde la Protopsique de los Jueces.
Resulta verosímil aceptar que en la mayoría de quienes componen la Catedral
Mundial del Derecho el calificativo de “Chile, el matón del barrio” jugó un rol
importante. Por supuesto no el único. Como ocurre en éstas conflictos, nada
menos que entre dos Naciones, la problemática es siempre multicausal. Pero ha
sido tan reiterado el mote de marras, “Chile, el matón del Barrio",
propagado no sólo por los vencidos de 1879 sino urbi et orbi que pasó a ser
conocida y aceptada en gran parte del mundo (con la generosa contribución de la
barbarie pinochetista) que al pasar el problema de la decisión jurídica desde
la Protoconciencia a la Conciencia Vigil de los jueces de La Haya venía ya
contaminada afectivamente en contra nuestra.
(*) No se trata
de la vieja teoría freudiana de las 3 regiones separadas y luchando entre sí.
(Yo, Superyo, Ello), visión decimonónica superada tiempo ha por la
Psico-Sociología, aunque sobrevive en los "foros culturales", ya que
el tema les aparece modernísimo a los (as) charlatanes(as) autodenominados(as)
"opinólogos (as)".
Es realmente
Chile el matón del barrio Sudamérica… La patria grande, como la definiera uno
de los principios fundacionales del partido socialista
Veamos que nos
dice la Historia. Para ello usaré el método de revisar sumaria y
cronológicamente las guerras sostenidas entre las Repúblicas ya emancipadas de
sus metrópolis. Las contiendas de verdad, desechando los meros choques
fronterizos que no pasaron a mayores.
1.- Chile y
Argentina aliados contra la Confederación Peruano-Boliviana
Instigada por
Diego Portales, que previó la inhibición que para Chile, humilde exportador de
sebo, cáñamo, velas y trigo significaba la creación por Andrés Santa Cruz de la
Confederación Peruano-boliviana que inevitablemente desembocaría en un sólo
país, una gran potencia relegando a su Patria a subsistir como una mera
factoría sin opción de extender su territorio que en la época tenía como límite
septentrional aunque impreciso el paralelo 24 (que cruza la actual Región de
Atacama por la mitad) y terminaba en Chiloé. La misma aprensión existía en
Argentina. Conversaron en secreto y se acordó separar por la fuerza a los
países ya confederados. La guerra se inició en 1836 con la captura de 6 barcos
peruanos por la diminuta armada de Chile y Argentina invadió con su ejército
profesional el sur de Bolivia. Esta operación terminó en un desastre.
Pulverizados por las tropas bolivianas, los trasandinos huyeron, dispersos y
desmoralizados hacia su Patria y su Gobierno renunció a participar más en el
conflicto. Portales tomó el asuntó en sus manos y su apuesta resultó triunfante
al vencer el ejército chileno dirigido por el General Bulnes a de los
confederados en Yungay a comienzos de enero de 1839. Portales fue un vencedor
post mortem ya que había sido masacrado un año antes en Valparaíso por el coronel
chileno Vidaurre. Tras la victoria de Yungay, punto final a la Confederación y
fuga de Santa Cruz. Chile no se apropió ni siquiera de un centímetro cuadrado
de territorio peruano ni boliviano. Sólo solicitó dinero en cantidad que
compensara los gastos que le originó la guerra. El nuevo Gobierno peruano
accedió gustoso, y pagó sin regatear a quienes los habían librado de la
hegemonía de Santa Cruz. En suma no hubo matonaje alguno, ni despojo o
humillación a los derrotados. Fue una guerra Nacional, producto de la visión
estratégica que apuntando al desarrollo de su país animaba a Portales,
posiblemente el precursor de lo que hoy se conoce como "guerra
preventiva".
2.- La guerra
por el Acre. 1815-1876
El Territorio
del Acre, hoy perteneciente en su totalidad a Brasil, era al momento de la
batalla emancipadora final (Ayacucho) como una gigantesca bufanda que se
extendía por todo lo que constituye el límite Este del Perú hasta gran parte
del límite Norte de la actual Bolivia. Tras la disolución de la Confederación,
Brasil y Bolivia aprovechan la debilidad peruana, presa de luchas intestinas,
para anexarse en partes iguales casi todo el Acre del Perú sin disparar un
tiro. Luego el hallazgo en el Acre de ricos yacimientos auríferos y extensas
plantaciones naturales de caucho desató durante años una ola migratoria
gigantesca de brasileros, llegando ser la mayoría de la población. En
connivencia sumergida con las autoridades de su Patria, declaran al Acre como
República independiente respecto a Bolivia en 1899. Frente a la débil protesta
de Bolivia, Brasil envía tropas bien pertrechadas a la República
"independiente" del Acre, las que permanecen allí hasta la firma del
Tratado de Petrópolis en que el despojo asume carácter legal al firmar Bolivia
la cesión de 164.242.212 km2 (90% del Acre) al Brasil. Como vemos ya aparece el
primer gran matón del barrio, dándole la paliza al matón mediano, Bolivia, cuyo
Acre había crecido sustrayendo la mayor parte del mismo al Perú.
3.- La guerra
de la Triple Alianza: Argentina, Brasil y Uruguay unidos contra Paraguay (1864
al 1876)
Las causas son
controvertidas: a las ambiciones territoriales de Argentina y en menor grado de
Brasil, se sumaba la irritación del segundo por ser país esclavista y tener
como vecino a una pequeña República Modelo que bajo el Dr. Francia generó una
cultura democrática, una producción cooperativista, un reparto igualitario de
los bienes y donde convivían con iguales derechos blancos, indios y negros (ex
esclavos fugados desde el Brasil). Algunos agregan que la personalidad del
Mariscal Francisco Solano López –sucesor en la Presidencia al fallecer el Dr.
Francia– orgullosa y arrogante, no concedió espacio alguno para resolver
pacíficamente el diferendo. Lo concreto es que la guerra fue prolongada y mortífera
por la heroica resistencia de Paraguay. Al terminar se calcula por
historiadores objetivos que la población masculina había descendido entre el
50% al 70%, principalmente por el enfrentamiento bélico, e incrementado por la
epidemia de cólera y la venta como esclavos que practicaban los soldados
invasores respecto a los negros que caían prisioneros. El botín territorial
mayor se lo llevó Argentina arrebatando al Paraguay los territorios que
constituyen hoy la mitad de su norteña provincia de Formosa y el 100% de su
también septentrional provincia de Misiones. Brasil no realizó anexiones
territoriales y su participación armada fue magra.
Se limitó a
invadir Uruguay y derrocar al Presidente Aguirre, renuente a la guerra (por su
condición de militante del Partido Blanco, de orientación nacionalista), y
remplazarlo por un títere, un tal Venancio Flores, simpatizante de Argentina,
agente encubierto de los intereses de Inglaterra en el Río de la Plata y
miembro del Partido Colorado. Integra al Uruguay a la coalición y envía 5.000
soldados al frente. Al Brasil le resultaba suficiente las sumas siderales que
ingresaban a sus arcas por concepto de derechos aduaneros, en su calidad de
socio del Estado Uruguayo, presente concedido por el Presidente pelele Venancio
Flores, ya que Montevideo era el único puerto de llegada de los materiales de
aprovisionamiento destinados a los ejércitos de la Triple Alianza. Oficialmente
la guerra llega a su fin con la firma por las partes del Tratado de Paz en
1876, en el cual Paraguay acepta ceder 334.126 km2, casi el 35% de su
territorio y pierde el derecho a navegar libremente desde el Paraná al Río de
la Plata, ruta habitual de sus exportaciones. Miren...hasta Uruguay deviene en
matoncillo, pero hay que olvidarlo deliberadamente. Es la única mácula en su
límpida historia.
4.- La guerra del Salitre, perdón… la guerra del Pacífico. Chile contra Bolivia y Perú en alianza. 1879-1883
4.- La guerra del Salitre, perdón… la guerra del Pacífico. Chile contra Bolivia y Perú en alianza. 1879-1883
El tema es
conocido. Su victoria sobre la coalición de Perú y Bolivia, dada la
inferioridad manifiesta de Chile en cuanto a población, recursos económicos y
bélicos, fue inesperada para la mayoría. Todas las potencias europeas apostaban
a la derrota chilena, salvo Alemania. Se cuenta al respecto una anécdota
sabrosa: al ser interrogado un alto general prusiano sobre el pronóstico
preguntó: ¿Qué comen los peruano-bolivianos respondiéndosele: “cebollas con
tomate”; ¿Y qué comen los chilenos ?... “porotos con mote”; respuesta final del
teutón: ganan los chilenos. Claro, lo decisivo no fueron los frijoles sino el hecho
que, a la inversa de Perú y Bolivia la planificación, la organización de la
lucha armada, la suprema dirección fue producto de los civiles. La operación,
obviamente de los militares, pero sujeta a los lineamientos que trazaban los
primeros. El gran acierto del entonces Presidente Errázuriz Zañartu fue
designar a Rafael Sotomayor, abogado de profesión y ex Juez de Letras
provinciano, como Ministro de Defensa en Campaña, organizador infatigable y
dotado de una capacidad natural en Logística Militar, se ganó el respeto del
Ejército conviviendo con sus jefes en todos los sitios de las batallas,
falleciendo días después de la batalla de Campo de la Alianza en que Chile
vence a los dos ejércitos enemigos coaligados y se apodera de la provincia de
Tacna. Como consecuencia el ejército boliviano se repliega a su país y ya no
volverá a intervenir en el resto del curso de la guerra. Irónicamente estando
la Alameda plagada de militares empuñando espadas que aparentan ser terribles,
Chile sólo homenajeó al "alma del triunfo", como llamaron a Sotomayor
los propios militares, bautizando con su apellido una calle sombría y
secundaria de reciente pasado prostibular.
Siguiendo la
última directriz de Sotomayor –que recuerda la tesis de Escipión el Africano
frente a las dudas del Senado romano si invadir o no a un Cartago ya
debilitado– el ejército chileno lleva la guerra al corazón del enemigo, hasta
ocupar Lima donde permaneció 3 años, sentidos como siglos por los vencidos
debido a la crueldad y dureza con que actuó nuestro ejército de ocupación. Aquí
si que actúa como "matón del barrio", y confisca sin compensación
alguna obras de arte, faroles de hierro forjado importadas de Francia,
maquinarias complejas, alfombras de Persia etc. y las embarcan a Chile. La
guerra con Perú concluye oficialmente al firmar las partes el Tratado de Ancón
el 05-1833 en el que el Perú reconoce la definitiva soberanía chilena sobre
Tarapacá, dejando el destino de Arica y Tacna sujetas al resultado de un
plebiscito a realizarse 10 años después, permaneciendo durante el lapso bajo la
soberanía chilena. Nunca se realizó tal consulta ciudadana, zanjándose en
definitiva la situación al firmarse el Tratado de Lima, en 1929, el cual,
mediado por los EEUU, asigna la soberanía definitiva de Arica a Chile y éste
devuelve al Perú la mayor parte de la provincia de Tacna. En 1904 se firman por
Chile y Bolivia el Tratado de Paz definitiva, por el cual la segunda reconoce
la soberanía del primero a perpetuidad respecto al "territorio en
disputa", vale decir la actual Región de Antofagasta. En total Chile
integra a su soberanía 268.34 kms2 a las que se suman 11.000 km2 más al
resolverse la disputa con Bolivia y Argentina respecto a la soberanía de la
Puna de Atacama. Total: 271.324 km2, un 40 % de su territorio prebélico (del
paralelo 24 a Chiloé).
5.- La Guerra
del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1933-1938)
Se conjuntaron
dos causas para originarla: la necesidad de Bolivia, ya obturada su costa por
la cesión a Chile de la región de Antofagasta, de asegurar a sus exportaciones
una salida al Atlántico vía Río Paraguay-Paraná-Rio de la Plata-Buenos Aires o
Montevideo. En la trastienda actuaron activamente dos de las más inmensas
Compañías petroleras de la época: la Standard Oil ya operando en Bolivia y
Argentina respaldando a Bolivia y la Royal Dutch inclinada por Paraguay. El
territorio en disputa correspondía a casi la mitad del Chaco, el llamado Chaco
boreal justamente donde se habían detectado grandes reservas de petróleo
subterráneo. El Chaco boreal era en su totalidad un territorio en disputa entre
Bolivia y Paraguay ya desde 1928 y combates de magnitud se habían realizado en
una guerra no declarada. En vista del rearme boliviano, dotado de armas
modernas (aviación de combate, artillería moderna, reclutamiento de los
reservistas, y traída desde el exterior de oficiales selectos (entre ellos
varios mercenarios chilenos), Paraguay decide declarar oficialmente la guerra
el 06-1935.
La contienda,
durante los 5 años de duración se caracterizó por la inepcia de la oficialidad
boliviana, en su mayoría perteneciente a las capas aristocráticas que libraba
batallas en los mapas, muy lejana al teatro de lo acontecimientos, en tanto que
los soldados se rendían o desertaban en masa frente a las sucesivas victorias
paraguayas que al promediar el conflicto ocupaba ya los dos tercios del
territorio en disputa. EEUU, Argentina, Chile y Perú median en el conflicto,
proponiendo un armisticio por 60 días, que Bolivia acepta de inmediato y
Paraguay logra reducir a 30 días y sólo bajo la condición que sus tropas se
mantengan en el territorio ya conquistado. Reanudada la guerra, Paraguay
desarrolla una estrategia del tipo Defensiva-Activa, mediante la cual creaba
condiciones de falsa debilidad en determinados puntos que eran invadidos por los
bolivianos, que pronto eran cercados por contingentes paraguayos situados
hábilmente camuflado a su retaguardia. Pese a que el Gobierno y el Estado Mayor
boliviano ocultaron a su pueblo el desastre total, inevitablemente fueron
conocidos la molicie e incompetencia de los oficiales superiores, estallando
protestas populares masivas de protesta organizadas por el PIR (trotskista) y
grupos de oficiales nacionalistas de izquierda. Bolivia se vio obligada a
solicitar un Protocolo de Paz el 06-1938, firmándose un mes y medio después el
Tratado de Paz definitivo en el cual Bolivia cedía dos tercios del Chaco Boreal
a Paraguay y era compensada con la soberanía de un estrecho corredor de terreno
cuyo terminal sería un puerto, también soberano y ribereño del Paraná. Había
pagado un precio exorbitante: 110.000 millas2 de territorio propicio a la
extracción petrolera) y en vidas (de los 70.000 soldados que combatieron en el
Chaco sólo sobrevivieron 7.000). Siguiendo la óptica perú-boliviana respecto a
Chile, Paraguay califica también plenamente para el título de "matón del
Barrio”.
6.- Guerras
entre Perú y Ecuador
Primera. 1941.
El Ecuador era
un triángulo rectángulo cuyos catetos se unían al Este, penetrando como una
lanza en la zona amazónica y limítrofe con el Brasil. Allí nacía y discurría el
Marañón, impetuoso río, tronco principal del Amazonas. Perú inicio muchos años
antes de su acción armada en las declarar en las tribunas internacionales a que
el vértice este de Ecuador era una zona peruana irredenta. Lo iterativo de la
ofensiva diplomática de Torre Tagle terminó por internalizar en casi todos los
países de la Subregión la convicción que se trataba de una zona al menos
"en litigio". En plena conflagración Mundial, pero sin declaración de
guerra previa, ataca al Ecuador por aire y tierra. Bombardea Quito con un B-29
y destroza fácilmente a las FFAA ecuatorianas, diminutas y carentes tanto de
entrenamiento como de equipamiento. Reunidos los países del "barrio"
Sudamericano con el "rascacielos" del barrio Norte, imponen al
Ecuador la firma del infame Protocolo de Río de Janeiro (1942) por el cual cede
los 4 quintos de la zona en litigio que pasa a perpetuidad a la soberanía del
Perú. Por su parte Colombia recuerda súbitamente que la zona en litigio había
formado parte tanto del virreinato de Nueva Granada como de la Gran Colombia
creada por Bólivar. Los países concurrentes a Río "comprenden" su
prolongada amnesia al respecto y le es entregada a título perpetuo el quinto
que restaba de la zona en litigio. Con esos acuerdos, las fronteras de Colombia
y el Perú se adosan, quedando el Ecuador encerrado entrambas, reducido a su
mitad centro-oeste y deja de ser un país amazónico. La reunión fue una
pantomima dirigida por los EEUU, que en los hechos portaba al llegar los acuerdos
finales. Su apoyo decidido por la parte peruana fue motivada en parte por la
valiosa colaboración prestada por ese país a la causa de la Democracia en la
Guerra Mundial (hecho efectivo pues aceptó rebajar el precio de venta de sus
materias primas a los yanquis a la mitad del que tenía en el mercado). Además
EEUU poseía información respecto a la existencia de colosales reservas de
petróleo no explotado en la porción adjudicada al Perú. Este también estaba
"noticiado" pero ambos se equivocaron. Petróleo subterráneo había,
pero en cantidades homeopáticas que no justificaban la inversión. Los grandes
yacimientos quedaron en el territorio que Ecuador conservó. Han sido
estatizados por el Presidente Correa y hoy el producto de su venta financia en
gran medida el costo de las medidas de bienestar social de los trabajadores e
indígenas del entonces mutilado país que se ha reencontrado con Bolívar.ç
Segunda. 1995.
La Guerra (término usado por Ecuador) o Conflicto del Cenepa (definición
empleada por el Perú)
Fue breve, pero intensa y originada por reiterados desacuerdos en la demarcación limítrofe entre ambos países en la zona de la Cordillera del Cóndor. Supuestamente el Perú atacó primero creyendo o queriendo creer que soldados ecuatorianos habían violado la frontera y penetrado en su suelo. Aunque Perú movilizó mayores fuerzas terrestres (3.000 hombres), y los ecuatorianos 2.000, y estando los contingente aéreos equiparados la opinión generalizada piensa que el vencedor fue el Ecuador cuyos pilotos derribaron el 80% de las aeronaves de guerra peruanas enviadas al efecto y el armisticio solicitado por los países garantes sorprendió a los soldados del Guayas desafiantemente fortificados en suelo peruano. Reunidos los países garantes del Pacto de Rio de Janeiro (Chile, Argentina, Brasil y EEUU), se acordó que los 2 países debían simplemente cumplir con lo señalado en el Protocolo de Río de 1942, que establecía que la línea fronteriza debía seguir trazada coincidiendo con lo que evidenciaran las cumbres codilleras más elevadas. Ecuador logró además que le fuera reconocida la libre navegación de los barcos amparados por su bandera a través del Amazonas. No hubo anexiones ni cesiones territoriales.
Fue breve, pero intensa y originada por reiterados desacuerdos en la demarcación limítrofe entre ambos países en la zona de la Cordillera del Cóndor. Supuestamente el Perú atacó primero creyendo o queriendo creer que soldados ecuatorianos habían violado la frontera y penetrado en su suelo. Aunque Perú movilizó mayores fuerzas terrestres (3.000 hombres), y los ecuatorianos 2.000, y estando los contingente aéreos equiparados la opinión generalizada piensa que el vencedor fue el Ecuador cuyos pilotos derribaron el 80% de las aeronaves de guerra peruanas enviadas al efecto y el armisticio solicitado por los países garantes sorprendió a los soldados del Guayas desafiantemente fortificados en suelo peruano. Reunidos los países garantes del Pacto de Rio de Janeiro (Chile, Argentina, Brasil y EEUU), se acordó que los 2 países debían simplemente cumplir con lo señalado en el Protocolo de Río de 1942, que establecía que la línea fronteriza debía seguir trazada coincidiendo con lo que evidenciaran las cumbres codilleras más elevadas. Ecuador logró además que le fuera reconocida la libre navegación de los barcos amparados por su bandera a través del Amazonas. No hubo anexiones ni cesiones territoriales.
7.- Cuasi
conflictos de estirpe matonesca
a) En Venezuela
los gobiernos de ADECO y COPEI, los mismos barridos por el tsunami Chávez, los
mismos que hoy cebados con la oligarquía exigen el "regreso a la
democracia”, escenario en el cual han sido vencidos limpiamente en las urnas 23
de las 24 en las que el pueblo ha sido llamado a dirimir con su voto los
dilemas en un país que marcha irremisiblemente al socialismo, mantuvieron
intensa presión incluyendo amenaza armada para que le fuera cedida por Guyana
la diminuta provincia de Pomerion, de 6.000 km2 y 31.000 habitantes aduciendo
que quedaba dentro de su mar territorial (?). La bizarra exigencia de los
insaciables traga-dólares cesó con el ascenso de Chávez al Poder
8.-Los hermanos
chantajistas
Ya inminente la
lucha armada de Chile contra la coalición Peruano-Boliviana el 79, Argentina
informa que ha sido invitada por aquellos a unirse al Pacto Secreto que han
firmado contra Chile. Los argentinos nos hacen saber que no lo firmarían, en el
caso que Chile desista de sus aspiraciones a la parte meridional de la
Patagonia continental que reclama para sí y se limite al control del Estrecho
de Magallanes. Nuestros negociadores cuerdamente aceptan.
9.- Los
hermanos cleptómanos
Recuerdo de las
clases de Historia en el Instituto Nacional que la Provincia de Mendoza
pertenecía a la Capitanía General de Chile y las ex colonias aplicaron el
"utis possidetis"; sin embargo nunca se ha sabido de documento alguno
que haya oficializado su traspaso a Argentina, consagrando una anexión de
territorio que hubiese sido llevada a cabo por la fuerza o producto de una
equitativa negociación. Puede también que el General Belgrano sufriera de
Cleptomanía, enfermedad en la cual no es consciente para el paciente que comete
un acto doloso, sino es una forma de manifestarse de los llamados procesos
Obsesivo-Compulsivos. Si fue por ello… perdonados.
Queda
demostrado que no somos los matones del barrio o al menos no el único. De los
10 países del barrio sudamericano (excepción hecha de las tres colonias, la
inglesa, la holandesa y la francesa) ocho califican como matones aunque con
matices que permiten diferenciarlos.
Si utilizamos
como indicadores la extensión de los territorios adquiridos por el supremo
argumento de la fuerza, las riquezas que contenía el botín y el relieve
geopolítico de lo confiscado a un vecino del barrio me resulta el siguiente
ranking:
A) Actuando en
las grandes ligas
Primer e
indiscutido lugar: Brasil
Segundo Lugar:
Argentina
Tercer lugar:
Empate entre Perú y Chile. Habría que revisar mejor para saber quien de los dos
sube al podio.
Cuarto lugar:
Uno de los dos anteriores
Quinto lugar:
Paraguay
B) Aún en las
ligas menores
Colombia, Uruguay,
Venezuela en ese orden.
C) Doncellas y
efebos violados por alguno de la banda matonesca o en pandilla
Doncellas: una (Bolivia). Efebos: uno (Ecuador).
Doncellas: una (Bolivia). Efebos: uno (Ecuador).
Perfiles tendenciales
en la mayoría de los conflictos
1.- En la mayor
parte de los países victoriosos, factor relevante de su victoria fue la de
haber centralizado el mando y las determinaciones fundamentales en el Poder
Civil constituido, que aplicaron a la letra la frase de Clemenceau en los
albores de la Primera Guerra Mundial : "La guerra es un asunto demasiado
delicado como para dejarlo en manos de militares".
2.- En todos
ellos, exceptuando la conflagración entre Chile y la Confederación
Perú-Boliviana del 39, casi todos los Gobiernos de turno y como su reflejo, en
el mando superior de sus ejércitos, las potencias europeas, contaron con el
respaldo de Inglaterra y los EEUU, apoyo que no por ser subrepticio fue menor,
fijaron la fecha para la fecha para la declaración de guerra, potenciaron la
logística militar, prestaron asesoría para mejor asesinar sudacas, y otorgaron
préstamos blandos al socio sudamericano priorizado por ofrecer mejores
condiciones para los negocios de sus grandes compañías tras la victoria. A la
vez se negaron a vender material bélico a los más "testarudos". Los
más desembozados en su actuar fueron los yanquis, que prácticamente redactaron
los términos en varios Tratados de Paz que oficializaban el despojo a los
vencidos y precisaban la ubicación territorial más adecuada de los mismos,
fieles a su particular interpretación de la doctrina Monroe... "América
para los Norteamericanos". Con más hipócrita sutileza, pero similar
apetito, actuaron los diplomáticos de Inglaterra que por algo es conocida como
la "pérfida Albión". En Chile no existen datos confiables respecto a
una actuación directa sobre el Gobierno ni sus Generales en la Guerra del
Pacífico, siendo por el contrario muy conocida la actuación de Míster North
quien compró las acciones de las Compañías peruanas del Salitre en Tarapacá,
muy devaluadas por los avances chilenos (bajaron hasta el 12% de su valor),
vendiéndolas después a empresarios chilenos al 60 %. El industrioso aventurero
inglés fue a la postre el gran vencedor de la Guerra del Pacífico.
Aventuro
opiniones al futuro
Pese a que se
han realizado avances en nuestro Ministerio de RREE (depuración de oficiales
pinochetistas ascendidos a diplomáticos tras un cursillo al vapor), y reformas
al Curriculum formativo de la Academia Diplomática, sobre todo en los aspectos
de Administración y Economía esenciales para la diplomacia de un país de
economía abierta (creo que sólo le queda firmar un TLC con los esquimales)
resulta evidente que el fallo de La Haya sacó a flote la impericia de un personal
técnico para conducir la defensa de Chile frente a un vecino difícil. No
comparto la creencia que Torre Tagle sea profesionalmente tan superior como
para imponer un fallo tan "rocambolesco" como el de cortar con su
escalpelo jurídico las 200 millas que siguiendo la dirección del paralelo
prolongan a Chile en el mar, reduciéndolas caprichosamente a 80. Es claro que,
sumadas a la limitación política de todo técnico puro, hubo de parte de ese
contingente una sobrevaloración subjetiva del peso que inevitablemente
asumirían meros "Acuerdos" marítimos y no Tratados. Esa
"gaffe" engañó a Bachelet 1 y a Piñera, creando un espejismo
triunfalista. Algo tan relevante como lo es una disputa de soberanía con un
vecino que en su inconsciente colectivo sueña con reconstituir el Imperio de
los Incas, debe ser dirigido en el futuro por una suerte de task-force que
posea una clara estirpe política. Tiene que haber gente, hombres y mujeres
preparados(as) que se han refugiado en sus profesiones, asqueados con los
protagonistas actuales, en su mayoría expertos sólo en la Micropolítica, la de
la refriega por carguillos, sinecuras, placenteros consuladitos, parlamentarios
designados, geólogos que dictan cátedra sobre reformas a la Salud, personajes
insignificantes que piden protección policial, y otra suerte de actividades
subalternas que no aceptó Aristóteles integrar a la definición de POLITICA a la
que consideraba – y lo es – la más elevada y compleja de las actividades
humanas.
¿Cuál será la
Política de relaciones con el vecindario propuesta en el Programa de Michelle
Bachelet?
çOjalá que supere la versallesca y por ello mismo fracasada de hoy. Plasmar esa task-force con gente de amplia visión política, con "vista al mar", que tenga claro que, recordando a Von Clausewitz, "la Política es la continuación de la guerra por otros medios". Ojalá el Programa contenga algo de ello, pero... pero es imposible saberlo puesto que, salvo en el área tributaria, en la que Alberto Arenas Junior ha sido claro, ese Programa es desconocido. Viene a ser una suerte de Caleuche... todos los chilotes creen firmemente en que existe pero nadie lo ha visto jamás. Cuánto hace falta la convergencia en un nuevo actor ideo-político, una nueva fuerza nacional, popular y autónoma, fiel a la ética Humanista, que rescate la fe popular, acotada hoy a delirar por la Roja o la Coca, viviendo perturbada por el esguince de un X volante defensivo o asesinando a un joven nada más que por exhibir en su camisa la insignia de su credo deportivo. Cuánta falta nos hace la concreción de un inédito y abierto movimiento que condense en una sola orgánica las aspiraciones fragmentadas, localistas, justas pero inconexas que por esa índole no representan peligro alguno para el statu-quo. Un nuevo tsunami nacional y popular que rompa éste medioevo que paraliza la creación chilena. Tenazmente estratégico de sus principios y lúcido intérprete del estado de ánimo de las masas, como lo fuera el Partido Socialista en su hora más gloriosa.
çOjalá que supere la versallesca y por ello mismo fracasada de hoy. Plasmar esa task-force con gente de amplia visión política, con "vista al mar", que tenga claro que, recordando a Von Clausewitz, "la Política es la continuación de la guerra por otros medios". Ojalá el Programa contenga algo de ello, pero... pero es imposible saberlo puesto que, salvo en el área tributaria, en la que Alberto Arenas Junior ha sido claro, ese Programa es desconocido. Viene a ser una suerte de Caleuche... todos los chilotes creen firmemente en que existe pero nadie lo ha visto jamás. Cuánto hace falta la convergencia en un nuevo actor ideo-político, una nueva fuerza nacional, popular y autónoma, fiel a la ética Humanista, que rescate la fe popular, acotada hoy a delirar por la Roja o la Coca, viviendo perturbada por el esguince de un X volante defensivo o asesinando a un joven nada más que por exhibir en su camisa la insignia de su credo deportivo. Cuánta falta nos hace la concreción de un inédito y abierto movimiento que condense en una sola orgánica las aspiraciones fragmentadas, localistas, justas pero inconexas que por esa índole no representan peligro alguno para el statu-quo. Un nuevo tsunami nacional y popular que rompa éste medioevo que paraliza la creación chilena. Tenazmente estratégico de sus principios y lúcido intérprete del estado de ánimo de las masas, como lo fuera el Partido Socialista en su hora más gloriosa.
No comments:
Post a Comment