Friday, March 28, 2014

“AMÉRICA LATINA ES PLURINACIONAL Y SUS ESTADOS ETNOCIDAS”: ALVARO GARCIA LINERA

Se autodefine como un marxista seducido por la emergencia indígena y se le considera uno de los pensadores latinoamericanos más influyentes del siglo XXI. Álvaro García Linera tiene 51 años y para muchos es el “brazo derecho” del presidente de Bolivia, Evo Morales.

Se autodefine como un marxista seducido por la emergencia indígena y se le considera uno de los pensadores latinoamericanos más influyentes del siglo XXI. Álvaro García Linera tiene 51 años y para muchos es el “brazo derecho” del presidente de Bolivia, Evo Morales.
El vicepresidente boliviano participó en la fundación del Ejército Guerrillero Túpac Katari, cuyo objetivo era apoyar la insurgencia indígena, y en 1997 salió en libertad tras cinco años preso en la cárcel de San Pedro, en La Paz.
Es también uno de los principales defensores de la demanda marítima que Bolivia presentó contra Chile ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, con la que busca recuperar una salida soberana al mar, que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Desde 1978, Bolivia no tiene relaciones diplomáticas con Chile, pero durante el primer gobierno de la actual presidenta, Michelle Bachelet (2006-2010), hubo un acercamiento importante con Morales, en el poder desde 2006, que se enfrió durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014).
Ahora, con el regreso de la socialista al poder el 11 de este mes, La Paz pretende relanzar las relaciones diplomáticas. Santiago advirtió que está abierto al diálogo, pero el diferendo se verá en La Haya.
García Linera no esconde su esperanza de que “las cosas puedan cambiar”. “Si un dictador como (Augusto) Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años 70, esperamos que un gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno siglo XXI”, reveló durante una visita fugaz a Chile el martes 25.
El vicepresidente estuvo en Santiago para recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, donde dio una conferencia magistral ante unas 350 personas.
En una entrevista exclusiva con IPS, García Linera aseguró que Bolivia dio una lección a América Latina al conformar un Estado plurinacional, establecido en la Constitución de 2009. Morales, un aymara de 54 años, es el primer presidente indígena de la región.
IPS: Después de la experiencia del gobierno indígena en Bolivia, ¿cómo observa el movimiento de otros pueblos originarios latinoamericanos que también aspiran a reivindicar sus derechos y eventualmente a tomar el poder político?
ÁLVARO GARCÍA LINERA: Lo que ha sucedido en Bolivia marca el inicio de un gran despertar indígena y popular. Ninguna experiencia se repite de la misma manera y no es posible esperar algo parecido en otros países, pero lo que sí es común al continente es que todas las sociedades latinoamericanas son plurinacionales, los estados no.
Hay una diversidad social, cultural, una presencia fuerte de pueblos indígenas en mayor o menor medida en lo social, pero el Estado sigue siendo monocultural y hasta cierto punto, etnocida, porque mata a las culturas diversas. Y entonces, lo que Bolivia adelanta es la necesidad de estados plurinacionales.
IPS: ¿El proceso en Bolivia deja lecciones al resto de América Latina?
AGL: En primer lugar, en el caso de Bolivia, el arribo de lo social al poder lo organizó el movimiento indígena porque es mayoría, y en otras partes quizás no le corresponda al movimiento indígena liderar, pero obligatoriamente cualquier otro sector social, cultural, obrero, urbano, que quiera abanderar la igualdad, la justicia y el reconocimiento, está obligado a incorporar en sus banderas el tema del reconocimiento de la plurinacionalidad social en la plurinacionalidad estatal. Eso es lo que falta y es el mensaje de Bolivia.
El segundo mensaje es que lo popular, en sus diversas acepciones, puede ser el eje articulador del Estado y de la nación, y que es posible pensar la conducción de un país, la definición de sus metas, desde el ámbito de lo popular, de la organización social, de los movimientos sociales.
IPS: ¿Qué papel concreto juegan actualmente los indígenas en su país? ¿Consiguieron el predomino político y económico, en equilibrio con proporción mayoritaria en la población?
AGL: Sí. Los sectores subalternos, anteriormente dominados, discriminados, considerados como inferiores, como no aptos, como incapaces, son hoy gobierno y son hoy poder. La lógica indígena y las estructuras organizativas indígenas de movilización, de deliberación, de toma de decisiones, son el núcleo de la organización estatal.
Los movimientos sociales, a la cabeza del movimiento indígena, son hoy poder estatal. Y a partir de la toma de ese poder estatal hay igualdad de derechos, cambios de la legislación para consolidar esa igualdad de derechos, igualdad de oportunidades, reconocimiento de derechos colectivos especiales para los pueblos indígenas, incorporación de la narrativa indígena en la narrativa de lo boliviano, y uso de los recursos públicos no solamente para reducir las desigualdades, sino también para potenciar económicamente las actividades económicas, culturales, de los sectores indígenas anteriormente excluidos.
IPS: En el marco de la revolución cultural liderada por Morales, ¿qué hace falta para acabar con la pobreza y completar los programas de asistencia a la población más desfavorecida?
AGL: Hemos avanzado mucho. La extrema pobreza, las personas que viven con menos de un dólar al día, hace ocho años llegaba al 45 por ciento. De cada 10 bolivianos, cuatro, casi cinco, vivían con menos de un dólar al día. Una barbaridad. En ocho años eso se ha reducido a 20 por ciento. Sigue siendo una barbaridad, pero la reducción de más de 25 puntos en ocho años marca esta decisión inapelable de utilizar los bienes comunes para acabar con esta inequidad histórica de extrema pobreza.
Hay mucho que hacer. Sectores sociales anteriormente no considerados en políticas públicas, el movimiento campesino e indígena, hoy son los que hacen las políticas públicas en consulta con otros sectores, pero son los que lideran la elaboración de esas políticas.
Ahora casi la mitad de la inversión pública, los recursos que tiene el Estado, que se han multiplicado casi nueve veces debido a la nacionalización del gas y el petróleo, y que anteriormente estaban centrados en segmentos estrictamente empresariales, se dirige a los sectores anteriormente marginados de nuestro país.
Hay un creciente potenciamiento de la economía indígena, de la economía campesina, de los sectores urbanos populares abandonados, que permite que vayan mejorando sus condiciones de vida.
Antes de que llegáramos al gobierno, el ingreso promedio anual de un boliviano era de 800 dólares. Ahora es de 3.300 dólares. Sigue siendo muy bajo, pero lo hemos multiplicado casi por cuatro. Y si mantenemos este ritmo de estabilidad y crecimiento, tenemos como objetivo que al 2020 el ingreso promedio real de un boliviano bordee los 12.000 dólares. Aún será bajo en comparación al resto de América Latina, pero ya no será tan bajo.
Un dato: hace ocho años, la riqueza que producía Chile era 13 veces más que la que generaba Bolivia. La diferencia era abismal. Hoy la diferencia es de uno a ocho, y cuando finalice esta década, será de uno a cuatro, y al 2025, va a ser de uno a dos. Es decir, generación de más riqueza y distribución de esta riqueza entre los que más necesitan y los que anteriormente no eran tomados en cuenta. (www.ipsnoticias.net)





Editorial

ACTITUD DE CHILE ANTE LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA

Es previsible la dificultad para avanzar en una agenda integradora mientras esté vigente la presentación ante la Corte Internacional de Justicia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                          
EL GOBIERNO se ha puesto como meta mejorar las relaciones con los países de la región, tarea que encuentra un especial desafío en la manera en que llevará adelante los vínculos con Bolivia. La demanda presentada por ese país en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) constituye un obstáculo relevante para profundizar la integración, pues afectará de manera inevitable el tono y el fondo de las relaciones bilaterales durante los próximos años.
Pese a que en algún momento se especuló con que La Paz podría retirar la demanda contra Chile y buscar un acercamiento diplomático directo con el nuevo gobierno chileno que asumió el 11 de marzo, dicha opción fue lamentablemente desechada y seguirá adelante con el proceso. De visita en Santiago esta semana, el vicepresidente boliviano señaló que la presentación judicial es un proceso irreversible, por lo que ahora corresponde esperar que, a mediados del mes próximo, Bolivia presente ante el tribunal la memoria con sus argumentos. El Ejecutivo liderado por el Mandatario Evo Morales, pedirá a la CIJ que establezca que Chile debe negociar “de buena fe” con Bolivia, con el propósito de alcanzar un “acuerdo pronto y efectivo” que le entregue a ésta una salida soberana al océano.
La Presidenta Michelle Bachelet dijo el miércoles que la opción unilateral boliviana de llevar el asunto de la mediterraneidad por cauces judiciales hace inviable cualquier negociación paralela sobre el tema, posibilidad que ha sido sugerida por autoridades del país vecino. En cambio, Chile ha afirmado que se encuentra disponible para avanzar en otros asuntos e incluso, retomar la llamada Agenda de los 13 Puntos acordada en 2006 por Michelle Bachelet y Evo Morales. Sin embargo, ha advertido que ese eventual diálogo excluiría, por supuesto, el punto seis, relativo a la mediterraneidad boliviana. 
Aunque es positivo que el nuevo gobierno de Chile deje en claro desde un principio que el tema del acceso soberano al mar está fuera de la mesa, es difícil que se pueda progresar de manera sostenida y sustancial en otros frentes, mientras Bolivia mantenga una demanda contra Chile en La Haya. Una decisión unilateral como la adoptada por La Paz, necesariamente acarreará costos que deben ser asumidos y previstos, pues indudablemente darán pie a episodios de tensión, más aún si el Presidente boliviano cede -como ha sido recurrente en el transcurso de su mandato- a la tentación de utilizar la carta de la mediterraneidad como una herramienta de popularidad interna. Esto ya ha tendido a ocurrir, y su discurso del sábado pasado, durante la celebración del denominado Día del Mar, constituye un ejemplo de ello, al punto que generó una inmediata réplica de la Cancillería chilena. El Presidente Morales se equivoca si cree que la cercanía ideológica puede servir para avanzar en el tema de la mediterraneidad, pues este es un asunto en el cual prima el interés nacional, no la coincidencia programática.
Considerando esta realidad, en estos momentos la obligación más urgente de Chile respecto de Bolivia debe ser concentrar sus esfuerzos en la preparación de los argumentos que serán utilizados para enfrentar la inminente memoria boliviana, definiendo si opta por impugnar la competencia de la CIJ o por seguir con el proceso y preparar su contramemoria, caso en el cual el proceso se prolongará por años.





DISPOSICIÓN DEL GOBIERNO DE DIÁLOGO RESTRINGIDO CON BOLIVIA DIVIDE A CONGRESISTAS

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

Diversas reacciones provocaron las palabras de la presidenta Michelle Bachelet frente al tema de Bolivia, quien señaló que el país está dispuesto a dialogar pero solo sobre 12 de los 13 puntos de la agenda contemplada originalmente durante su primera administración, ya que la salida al mar se tratará en la Corte Internacional de Justicia.
Al respecto el senador del MAS, Alejandro Navarro, dijo que los temas con Bolivia se deberían conversar sin ningún tipo de restricción.
El diputado RN e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, José Manuel Edwards, señaló que quien rompió las conversaciones entre los países fue Bolivia al llevar el diálogo a La Haya. Por ello coincidió con la mandataria en tratar el tema exclusivamente en el tribunal internacional, aunque no concuerda con dialogar los otros puntos de forma paralela.
El secretario general del PRO, Camilo Lagos, discrepó del diputado Edwards señalando que el camino de las cuerdas separadas es el que Chile debería seguir.
Lagos concluyó que lo que corresponde es dialogar y buscar puntos de encuentro, incluyendo tanto a bolivianos como peruanos, quienes también tienen algo que decir en este tema.





PERÚ Y BOLIVIA CON MEJOR PERSPECTIVA ECONÓMICA
                                                                                                           
Consultora Eurasia advierte como riesgos los problemas de gobernabilidad del presidente Ollanta Humala para implementar sus políticas sociales y económicas.

Diario Gestión de Perú (www.gestion.pe/economía)
                                           
La agencia calificadora de riesgo crediticio soberano Moody’s destacó que solo las economías de Perú y Bolivia mantienen, en Latinoamérica, una perspectiva muy sólida desde el punto de vista macroeconómico.
“Nuestra evaluación del panorama macroeconómico para la región (…) que se basa en una combinación de factores económicos, fiscales y externos, revela que sólo en dos países el panorama se puede caracterizar como Muy Fuerte: Perú y Bolivia”, señaló la calificadora.
Moody’s explicó que el panorama macroeconómico de Perú incorpora una perspectiva de crecimiento robusto, una posición fiscal saludable y una carga de deuda relativamente modesta.
La calificadora de riesgo además resaltó que Perú cuenta con una posición de cuentas externas que incorpora un alto nivel de reservas internacionales.
Sin embargo, la consultora de riesgo, Eurasia Group advirtió que la última crisis ministerial pone en evidencia las dificultades del presidente Ollanta Humala para manejar el gobierno y mantener un equilibrio entre el ala económica y la política.“Los problemas de gobernabilidad han reforzado las opiniones negativas sobrela administración entre los votantes y el sector privado y afectaron la capacidad del gobierno para implementar exitosamente las políticas”, mencionó la consultora.
Un ejemplo de la fortaleza macroeconómica es la que destaca el Banco de Crédito del Perú (BCP): estima que el gasto público aumentará un 7.5% este año, convirtiendose en uno de los principales motores de crecimiento.
“La inversión pública acumuló un crecimiento anual de 18.7% en el periodo enero-febrero,explicado principalmente por las mayores inversiones de los gobiernos regionales y el gobierno nacional”, anotó.
CIFRAS Y DATOS
Brasil. Standard & Poors redujo la calificación soberana de Brasil a “BBB-”, desde “BBB” por problema fiscal.
Riesgo. La menor calificación de Brasil implica un mayor riesgo para la región y para la economía de Perú.





BID PREMIA A HONDURAS, PERÚ, BRASIL, BOLIVIA, COLOMBIA Y MÉXICO POR SU BANCA

La República de Colombia (www.larepublica.co)
                                                                  
Diversas instituciones financieras de Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras, México y Perú, consiguieron los galardones de la cuarta edición del premio ‘beyondBanking’, que concede el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se entregarán hoy.
Entre los galardonados figura el Banco de Crédito de Perú, el cual recibió dos galardones por su programa de Educación Financiera BCP, el de fomento de educación financiera y el proyecto de más apoyo popular.
Además, el Banco Atlántida (Honduras) fue premiado por el fortalecimiento del gobierno corporativo, la transparencia y el uso de informes de sostenibilidad; Bancóldex (Colombia) por la difusión de nuevas tecnologías de información y comunicación; Banco Solidario (Bolivia), a la diversidad e igualdad de género; Bradesco (Brasil), fomento de la educación financiera como herramienta para la toma de decisiones financieras responsables; Banco Santander (Brasil), y Bbva Bancomer (México) también recibirán galardón.
La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo mañana en el balneario brasileño de Costa do Sauípe, donde el BID está realizando su 55 asamblea anual de gobernadores.
El premio ‘beyondBanking’, que fue creado en 2010, reconoce “los mejores proyectos e iniciativas que se llevan a cabo en la región para contribuir a la creación de un sector financiero más sostenible”. Gema Sacristán, jefa de la división de Mercados Financieros del BID y responsable del programa ‘beyondBanking’, destacó que desde el inicio de estos premios, las actividades de sostenibilidad del sector financiero en la región han aumentado de forma significativa.
‘BeyondBanking’, para promover la sostenibilidad
El programa ‘beyondBanking’ es la estrategia de Mercados Financieros del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID, y promueve prácticas de sostenibilidad social, ambiental y de gobierno corporativo entre los intermediarios financieros de América Latina y el Caribe. Nació para contribuir a la formación de la Banca del Futuro, un modelo de negocio financiero que combina la rentabilidad con el retorno social y medioambiental.





BOLIVIANOS SE INSCRIBEN PARA SUFRAGAR

El Tiempo Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com/news)
                                                                         
La falta de tiempo y la distancia no son obstáculos para los residentes bolivianos del área que desean ejercer su derecho al voto en los comicios presidenciales de octubre próximo en su país.
Gracias a la presencia del Consulado móvil, votantes bolivianos se inscribieron el domingo 23 en un campo deportivo en Annandale, Virginia, donde muchas familias acuden a las jornadas deportivas.
Los interesados en votar, necesitan “una cédula de identidad o pasaporte vigente para registrarse en el padrón biométrico”, recomendó el cónsul general de Bolivia en Washington, Marcelo Martínez.
Para dar el ejemplo de participación cívica, funcionarios bolivianos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM), se dieron cita al lugar para inscribirse.
“La participación en el proceso eleccionario tiene sus ventajas porque al final se trata del ejercicio del derecho a decidir quién debe gobernar”, dijo a El Tiempo Latino el funcionario del BID, Hernando Larrazábal.
“El derecho de elegir es un derecho inalienable de las personas y está al alcance de los inmigrantes bolivianos en Estados Unidos por la posibilidad que ha dado el gobierno de hacer el registro biométrico”, puntualizó. Larrazábal subrayó que “no importa dónde se mude luego el votante, él puede actualizar su domicilio y ejercer su derecho al voto ahí donde esté”.
Varinia Cecilia Daza Foronda, funcionaria del BM, sostuvo que “éste es un encuentro muy interesante porque es un acercamiento a la comunidad boliviana” que se beneficia por la presencia del consulado móvil “que tiene ese objetivo de llegar a la gente”. “Estos consulados móviles se acercan a los compatriotas en un día festivo, como un domingo, que es un día de familia, donde los chicos pueden jugar, las familias están unidas y los bolivianos pueden registrarse y hacer sus trámites consulares”, recalcó. “El esfuerzo del gobierno de llegar este año al votante en el exterior es a solicitud de los que vivimos fuera de Bolivia, para lo cual necesitamos registrarnos porque hemos pedido una cosa y no la estamos utilizando”, puntualizó.
Según la nueva Constitución Política del Estado, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) administra el proceso electoral para elegir al presidente y vicepresidente de Bolivia, no solamente en el territorio nacional, sino también en otros países donde ese país tiene representación diplomática o consular permanente. El OEP es responsable de empadronar a los bolivianos residentes en el exterior mayores de 18 años con la ayuda de notarios electorales operadores a fin de garantizar la independencia, imparcialidad y transparencia en la conformación del Padrón Electoral Biométrico en el exterior. De acuerdo con el OEP, los ciudadanos bolivianos residentes en Estados Unidos, además de Argentina, Brasil y España, que se registraron para la elección general de 2009 ya no requieren hacerlo nuevamente debido a que ya forman parte del Padrón Electoral Biométrico.
El estado de Virginia ocupa el primer lugar entre los estados con mayor población de origen boliviano en Estados Unidos, con más de 31.333 en tanto que en toda el área metropolitana de Washington DC suma 37.307, de acuerdo con el Censo de 2010, aunque datos del Consulado boliviano calculan la cifra en toda el área en 75.000. Además de Washington, los bolivianos también se pueden inscribir en las sedes consulares de Nueva York, Los Ángeles, Houston y Miami.
En una entrevista con El Tiempo Latino en agosto del año pasado, el cónsul Martínez se refirió al hecho de que la mayoría de los bolivianos del área proceden de Cochabamba. “Bolivia ha tenido una migración muy fuerte entre el 2002 y el 2007. Es una época de crisis política y económica que incluye la caída de un presidente. Fue una migración al exterior y una migración interna, del campo a la ciudad. Del 2007 hacia delante, con la estabilidad en el país, se desaceleró el proceso migratorio porque, además, el migrante sufrió la crisis en el exterior que provocó el retorno, sobre todo de países como España y Estados Unidos, hasta el punto que Bolivia ha tenido que crear mecanismos legales para ayudar a estas personas en su retorno”.





La atención sanitaria en la zona del departamento de Santa victoria Oeste que en 2013 quedó súbitamente en Bolivia

LA SALUD EN ABRA DE SANTA CRUZ: BAJO PESO Y CARIES

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                          
En la pared hay una placa de bronce. Es una mención de honor por el proyecto “lucha contra la desnutrición presentado por la comunidad y el equipo de Salud del Abra de Santa Cruz, de la localidad de Santa Victoria Oeste, en la provincia de Salta”. Ahí, 17 familias quedaron en suelo boliviano desde noviembre del año pasado, tras la instalación de un nuevo hito que cambió el criterio de demarcación que habían seguido el Estado argentino y los habitantes del lugar durante los últimos 90 años. Punteros cercanos al intendente plantearon además la creación de una nueva comunidad, con personería jurídica registrada en Bolivia, y dividieron la opinión de los lugareños que hace un mes habían pedido de forma unánime que se respete ese territorio como argentino. Pero hoy muchos adhieren a la propuesta que había hecho pública el intendente de del municipio en una reunión en Salta: “Es conveniente quedar en suelo boliviano para poder cobrar los planes sociales de los dos países”, los había tentado Cástulo Yanque, en el Grand Bourg.
En las aulas donde funciona el colegio secundario itinerante, una rajadura de dos centímetros de ancho baja por la pared y atraviesa también de lleno al pizarrón. Las mujeres que cobran la Asignación Universal pierden casi todos los beneficios sociales, pensados para los más humildes, en el transporte y estadía que tienen que costear en La Quiaca, Jujuy. El camino estuvo cortado durante ocho semanas, obligando a los pobladores a caminar durante horas para llegar a sus casas, como el caso de Zenón Castillo, de 79 años, que caminaba hasta Santa María después de cobrar su jubilación. En el Abra de Santa Cruz, como en todo el departamento de Santa Victoria Oeste, el Estado argentino tiene muchas cuentas pendientes y la salud de la población es una de ellas.
Alberto es el enfermero. Para llegar a su trabajo tuvo que viajar en moto desde Santa Victoria Oeste hasta Pucará y de ahí caminó siete horas, hasta el Abra de Santa Cruz, donde está el puesto de Salud. “El río estaba impresionante. Es realmente riesgoso en esta época, pero tenemos que llegar”, explicó. De su bolsillo paga la garrafa de gas, que le sirve para cocinar y cuando hace mucho frío, también, de calefacción. No cobra zona desfavorable y a fin de mes su sueldo no llega a los $4.000. Junto a Aldo, el agente sanitario, atienden una población de más de 90 familias. Este verano registraron al menos 15 casos de chicos con bajo peso, dos de ellos de gravedad, que se encontraban en recuperación y con un seguimiento especial a finales de febrero. Hay 47 chicos que son frecuentemente controlados en el pequeño centro.
El puesto está levantado sobre un terreno donado por don Ceferino Flores. Tiene techos de chapa sin cielo raso. No hay cocina. No hay luz. El panel solar solo alcanza para cargar la batería de la radio, la única vía de comunicación ante alguna emergencia. En el valle se pueden pasar semanas bajo las nubes. Una cartulina en el consultorio registra el seguimiento de los chicos con bajo peso y las madres embarazadas. El cuarto de internación también sirve en los hechos como cocina del enfermero, que duerme en una pequeña habitación llena de leches en polvo, que se entregan a las madres de niños con bajo peso. Son dos kilos de leche en polvo fortificada por mes para niños de seis a seis años de edad. “Había más chicos con bajo peso pero se recuperaron bastante. Tenemos muchas diarreas y parásitos por el agua, que también saca granos en la piel”, dijo Alberto.
“El transporte es primordial. En esta época, si pedimos una ambulancia se tiene que quedar arriba donde se corta el camino y al enfermo lo tenemos que sacar al hombro durante dos horas”, explicó Alberto. Las máquinas de Vialidad, igual que en la vecina Viscachani, pasan una vez al año. “Tal vez nos hubiera convenido que al hito nuevo lo pongan acá al lado de la escuela argentina, así quedamos todos en Bolivia, que es el único que trae soluciones al lugar”, dijo un poco en broma, aunque enojada, Evangelista Subelza. La representante de la organización Qullamarka reaccionó de la misma forma que varios dirigentes de la agrupación originaria que aglutina a más de 80 comunidades de Santa Victoria Oeste, Iruya, Los Toldos y Nazareno. Es que en la última reunión del 15 y 16 de marzo una dirigente de la mesa de conducción dijo en voz alta: “Quiero ver qué va a pasar si Qullamarka decide llevar sus reclamos a la vecina Bolivia para que el Estado argentino sienta culpa de sus ineficiencia”.
 En Bolivia hay  Internet y teléfono
En Abra de Santa Cruz y en la vecina población de San Juan de Minas, en Viscachani, hay señal de celular de las compañías bolivianas de telefonía móvil, pero no de las argentinas.
A cuatro horas caminando desde el puesto de salud argentino se pueden tomar los servicios de transporte público de Rejará, en Bolivia, y encontrar escuelas con Internet. En el Abra de Santa Cruz las camionetas cobran $1.200 por el viaje individual hasta La Quiaca, en Jujuy.
En los colegios argentinos no hay conectividad ni señal telefónica. Los pobladores usan para comunicarse los mensajes de la radio AM 840. Ninguno de los alumnos de la zona cuenta con las computadoras del plan nacional Conectar Igualdad.
La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A (AR-Sat) instaló antenas de televisión satelital en las escuelas de la zona que no se pueden usar. En San Juan de Minas, la antena está mal sintonizada y temen no poder ver el Mundial.
Dentista y  médico, cada  tres meses
Un denominador común en la zona son los dolores de muelas. Pero el dentista solo pasa una vez cada tres meses, junto con el médico del hospital de Santa Victoria Oeste. Las visitas deberían ser mensuales, pero según los testimonios eso “nunca sucedió”. Además, el dentista no cuenta con consultorio móvil, por lo cual resulta imposible realizar algunos de los trabajos odontológicos elementales, como un tratamiento de conducto. “Si acá no tenemos luz, ¿cómo va a funcionar el torno? Lo único que puede hacer el dentista es extraer muelas. Se la pasa meta pinza y sacar muelas”, contó Aldo, agente sanitarios de la zona. “Aunque le pongan voluntad, no se puede trabajar sin herramientas”, agregó. Un ex dirigente de Santa Victoria Oeste aseguró que este mes un dentista temporalmente atendió a más de 70 personas en un solo día. “La falta de una alimentación balanceada y el cuidado tiene mucho que ver en la cantidad de caries que hay en la población del lugar”, agregó, por su parte, el enfermero Alberto.






El  Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.net)
                                       
Ha llovido sin cesar en la Amazonía y los Valles bolivianos. Las aguas anegaron nuestro territorio desde enero, lluvias consideradas las peores en 40 años. Más de 60.000 familias, es decir, al menos 350.000 personas han tenido que dejar sus casas y lo han perdido casi todo: sus pertenencias, sus animales, sus cultivos, la cotidianidad de sus vidas. UNICEF ha informado que 60.000 niños bolivianos han sido afectados.
900 colegios debieron suspender sus actividades. Los muertos y desaparecidos superaron el medio centenar y aun no tenemos la dimensión de las repercusiones en la salud, la habitabilidad y la capacidad de las comunidades para reconstruir sus vidas ante la evidencia de la destrucción que emerge con el descenso de las aguas. La situación de las comunidades del TIPNIS delata los factores que incrementan la vulnerabilidad. Aunque las informaciones hablan de enormes pérdidas de cultivos de yuca, arroz, papa, soya, hortalizas y en ganado -habiéndose reportado la pérdida de más de 250.000 cabezas- aún está por verse la repercusión de las inundaciones en la vida de estas poblaciones, en las economías regionales y en la economía nacional.
Ante el drama planteado por el desastre, las autoridades y la población civil de todo el país se volcaron a reunir alimentos, medicinas y todo lo que fuera para socorrer a las comunidades afectadas. Pero más allá de las buenas voluntades que se han movilizado para reunir ayuda, las inundaciones en la Amazonía y los Valles bolivianos estuvieron lejos de ser enfrentadas en la dimensión en que se presentaron y están muy lejos de ser un evento accidental y aislado que no vaya a repetirse.
Junto, y muy cerca, están las regiones donde la sequía está golpeando duramente: la Chiquitanía, el Chaco cruceño y tarijeño han perdido miles de hectáreas en cultivos, forzando ya a una migración que se dirige a las ciudades. Sólo hace meses atrás el Ministerio de Defensa reportaba 247.000 hectáreas de tierra afectadas por la falta de lluvia, nevadas e incendios.
El cambio climático no es un tema de exclusividad de la ciencia o de las negociaciones de NNUU, y mucho menos sólo una advertencia para el futuro; está ya en nuestro tiempo y territorio, se presenta con violencia, afecta la vida de las personas y está cobrando ya muchas víctimas.
Compartimos la pena con millones de personas en el planeta que están sufriendo sus consecuencias: 6.200 muertos, más de 11 millones de personas afectadas por el Huracán Haiyan en Filipinas hace pocos meses, 1.000.000 de personas sin energía en Estados Unidos tras las tormentas de nieve provocadas por el vórtice polar en el último invierno, miles de personas afectadas en el Reino Unido en lo que se consideran las peores inundaciones después de 200 años. Miles de hectáreas de bosques arden cada año en Australia por la alarmante sequía. Miles de afectados en Centroamérica, en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. 25 millones de almas en la incertidumbre por la carestía de agua debido a las sequías y olas de calor en California. Millones de seres humanos y ecosistemas en peligro en varias partes del planeta... Noticias que nadie quiere escuchar, pero que será inevitable enfrentarlas cada vez más cerca de nuestras vidas, aunque aparezcan como fríos números en la prensa.
Necesitamos conectar los puntos para asumir que este es un fenómeno que requiere superar las visiones de corto plazo y las retóricas sobre la “Madre Tierra” sin aterrizaje concreto. El cambio climático es consecuencia de la explotación inclemente de la naturaleza, el crecimiento económico sin límites basado en combustibles fósiles y el sobre consumo, concebidas como condiciones irremplazables para el “bienestar” humano. Esta noción obsoleta está instalada social y culturalmente en nuestras vidas.
¿Cómo haremos para entender que las emisiones provenientes del uso de combustibles fósiles, la ganadería a gran escala y la deforestación en el Norte y en el Sur están acabando con la atmósfera?, ¿dónde están los caminos efectivos para cuidar ese Bien Común secuestrado por la industria y la adicción al crecimiento sin límites? ¿Hasta cuándo esperaremos que los países que contaminaron más que otros históricamente, compensen por el daño y eviten peores consecuencias? (Casi el 71.5% de las emisiones globales son de los países desarrollados que reúnen al 17.3% de la población mundial). ¿Cómo haremos para evitar que el llamado “desarrollo” del Sur repita el mismo patrón de destrucción eficaz disfrazado de promesas de progreso y felicidad?
Lamentablemente, y no sólo en Bolivia, el tema se ha convertido en un fenómeno más político y de intereses económicos que un tema de sobrevivencia de la civilización.
El 5to informe del IPCC emitido al finalizar el año pasado, estableció de manera inequívoca que el cambio climático es provocado por la acción humana y está causando patrones de caos climático por todo lado. Algunos científicos y activistas han sido muy críticos con este informe por considerarlo, a pesar de todo, conservador en reflejar la gravedad del asunto. Señalan que los cambios se están dando más rápido que los escenarios que provee el IPCC; que el deshielo del Ártico –y su consecuente liberación de metano- es una de las mayores amenazas globales subestimada por las presiones del lobby petrolero y los países ricos en las negociaciones. Otras voces cuestionan las posibilidades que ha abierto el informe a falsas soluciones como la geo ingeniería, en lugar de insistir con mayor fuerza en la restricción del uso de combustibles fósiles.
El negacionismo
En este contexto de emergencia global ha surgido sorprendentemente, una corriente ideológico/política llamada los “negacionistas”, que afirman que estos fenómenos no corresponden a la saturación de la atmósfera por acción humana, sino a simples “ciclos naturales” del clima en el planeta. Estos, como si nos hicieran falta, se han dedicado a combatir los informes de la ciencia. El llamado negacionismo es una fuerte corriente mundial que acompaña el ritmo del desarrollo y las inversiones y acusa al ecologismo de crear una incertidumbre innecesaria. Su posicionamiento está íntimamente vinculado al lobby corporativo del petróleo y los grandes capitales para continuar con la exploración y explotación de combustibles fósiles y su alianza con esta industria es indestructible.
Bill McKibben, activista fundador de 350.org ha denunciado que de usarse todas las reservas de petróleo registradas en las bolsas del mercado, se consumirían cinco veces el presupuesto de carbono que queda. ¡Una calamidad! Mientras tanto, los negacionistas representados en los Republicanos de EEUU, han hecho un impresionante lobby para lograr que ese país ya ni siquiera aporte al IPCC ni al ECOSOC y han promovido una “persecución” a los científicos de su país que afirman que el cambio climático antropogénico es una realidad. James Hansen, uno de los científicos de la NASA, es uno de sus blancos favoritos.
El negacionismo, si bien tiene expresiones políticas muy concretas y definidas como las descritas, ocupa -como actitud- un espacio significativo en la sociedad porque la gente encuentra muy difícil cambiar su vida para evitar el desastre global y prefiere cerrar los ojos a lo que se viene. Desde la psicología social esto se llama “disonancia cognoscitiva”; Clive Hamilton, Profesor de Ética Pública en el Centro de Filosofía y Ética de Australia concluye que el negacionismo es expresión del fracaso de la humanidad para enfrentar la crisis global.
Otra forma de “negacionismo” –aunque no guste mucho lo que diga - es aquel que, desde los estratos del poder de decisión y poder político niega la emergencia para actuar a pesar de la información con la que se cuenta y, por tanto, niegan la urgencia de cambiar el modelo de desarrollo, de matriz energética y de gestión para responder a la crisis de los cambios globales. La información provista por la ciencia es alarmante y está a disposición de los gobiernos de primera mano.
Recordemos al negociador filipino para cambio climático que conmovió al mundo durante las negociaciones del clima en Polonia en 2013 demandando un “freno a esta locura”, luego de que el huracán Haiyan devastara parte de su país. Aunque los negociadores acompañaron estas palabras con minutos de silencio y expresiones de solidaridad, las negociaciones continuaron “as usual”, los negocios continuaron “as usual”, y la producción y consumo de combustibles fósiles en el mundo continuaron “as usual”. Al parecer, los acuerdos de la Convención caen en una paradoja pues el sistema capitalista es más fuerte y vinculante. Los negociadores parecieran decir al unísono: “podemos responder por lo que logramos en las negociaciones, pero no sobre la política en nuestro país”; es decir que las decisiones mayores, aquellas que están vinculadas al sistema económico, a las matrices energéticas, a la producción capitalista que inyectan permanente motor a la depredación son asumidas por los gobiernos en el territorio y en lo local.
Bolivia y el desafío del cambio climático
Las últimas inundaciones en Bolivia nos han acercado a algunas preguntas a la luz de estas controversias que en todo el mundo se están dando con mayor o menor intensidad. Los impactos de la crisis climática están llevando a polarizaciones, crisis, demandas, diferentes respuestas, posicionamientos y propuestas que trascienden el ámbito de las negociaciones del clima.
En Bolivia también se han dado controversias; las motivaciones han sido más vinculadas a tensiones de índole política y regional. Mientras la gente de los pueblos de la Amazonía se preguntaba: ¨ ¿qué vamos a hacer ahora?, ¿con que vamos a sostener a nuestras familias?, ¿somos menos importantes que las vacas?”. Las tensiones desatadas a raíz de las inundaciones muestran lo lejos que nos encontramos de reaccionar a la escala necesaria. Tomando distancia de lo que diga el gobierno, lo que demanden los cívicos, lo que callan los brasileros o lo que declaren los políticos, lo que verdaderamente interesa es asumir el desafío de construir una sociedad resiliente a los cambios globales.
Hay algunas lecciones que me atrevo a recoger a partir del drama vivido por las inundaciones recientes en nuestro país:
- No necesitamos héroes, ni peleas políticas de coyuntura. Al contrario, se requiere de una visión de largo plazo que considere el cambio climático y los cambios globales como condiciones críticas y los incorpore como factores de carácter transversal al conjunto de la administración y gestión pública, donde el cuidado de la Naturaleza y de los Derechos Humanos de la población –sobre todo de los más pobres- deben ser una prioridad.
- Si bien las negociaciones de la Convención Marco de Cambio Climático de las NNUU son hoy único el escenario multilateral para obtener compromisos a nivel global (aunque esté en colapso por su ineficiencia), hoy la prioridad del ámbito local es más importante que nunca. Es allí donde se puede ver si hacemos progresos o no en detener esta catástrofe y cambiar el mundo para cuidarlo y regenerar el tejido vivo que aún existe.
- La resilencia debe ser considerada en su multidimensionalidad, desde lo que significa encarar el desafío de la energía sostenible y recuperar la armonía, hasta desarrollar capacidades técnicas, en agricultura, gestión de agua, asentamientos humanos, etc., pero también en asegurar un tejido social sano, fortaleciendo la solidaridad, el respeto y reconocimiento mutuo. Resilencia implica también desarrollar una mirada más compleja que redefina el “desarrollo” en tiempos de cambios globales.
- El cuidado y restauración de la Naturaleza debe convertirse en una obsesión para todos –en particular para los gobiernos- aprendiendo de la capacidad de la gente, ampliamente demostrada en los días de lluvia, de expresar solidaridad y movilizarse. Aprendiendo de la propia Naturaleza y su diversidad, de la riqueza de la gente, de los conocimientos locales que tiene cada pueblo.
Debemos neutralizar el “negacionismo” como actitud colectiva; no es una condición inalterable. Personalmente creo que esta actitud puede también entenderse como la imposibilidad de la gente para cambiar hábitos de depredación, porque sencillamente los canales para actuar de manera proactiva y restauradora están bloqueados por los sistemas de poder político, de energía y de mercado que nos rodean.
A pesar de ello está creciendo una conciencia global que quiere empezar a actuar; se trata pues de allanar los caminos para hacerlo y construir comunidades resilientes no solamente en tecnologías y sistemas, sino también en sus tejidos más íntimos –la solidaridad, el amor, la compasión- fortaleciendo la posibilidad de una interacción sana, alimentando el deseo de restaurar la Naturaleza, cultivando la empatía y los sentimientos por otros.
La crisis del cambio climático y los cambios globales demandan de un esfuerzo de restauración que requiere de disciplina, rebeldía y creatividad ante una verdadera emergencia global de sustanciales implicaciones para la vida y la civilización, una emergencia en la que cualquier cálculo político -venga de donde venga- es, simplemente… inadmisible.





CANCILLER DE BOLIVIA: EL ESPÍRITU DE DIÁLOGO DEBE IMPONERSE EN VENEZUELA
                                                                                   
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, manifestó que durante el diálogo que mantuvieron los cancilleres miembros de la Unasur con varios sectores de la sociedad venezolana, pudo apreciar el deseo de dialogar para alcanzar la paz en Venezuela.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                 
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, instó este jueves a las partes en conflicto en Venezuela a hacer esfuerzos para que se imponga el espíritu de diálogo en el país y así solucionar los problemas existentes que impiden avanzar a la nación.
Tras varios días de diálogo con los diferentes sectores sociales y empresariales que hacen vida en Venezuela, el canciller boliviano comentó en exclusiva para teleSUR que “en las conversaciones hemos encontrado un espíritu de dialogo, ojala estos pueda imponerse”, tras recalcar que la “Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no va a compartir ninguna aventura antidemocrática, porque todos los países (de la Unasur) reconocemos al presidente Nicolás Maduro, como el mandatario legitimamente electo en Venezuela”.
Choquehuanca comentó que aunque el espíritu de diálogo permanece también pudo notar un lenguaje de confrontación por lo que aseguró “hemos hablado con los estudiantes, con los sectores adversos al presidente Nicolás Maduro y también con el propio presidente para que le baje el tono al discurso”
De igual forma comentó que una de las peticiones de la oposición al Gobierno Bolivariano es que asigne a una tercera persona como garante de los acuerdo “hemos conversado con el presidente Maduro sobre esto y él lo ha aceptado”, dijo tras detallar que esta tercera persona puede ser una personalidad altamente reconocida o un canciller.
Asimismo resaltó que dos días no son suficiente para que la Unasur pueda trabajar como mediador, por lo que se le solicitó a los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador que se mantengan haciendo seguimiento a las acciones en Venezuela para acompañar este proceso de diálogo.





WASHINGTON ENDURECE SU POSICIÓN FRENTE A VENEZUELA

Estados Unidos apenas esperó a que terminara una misión de cancilleres suramericanos en Caracas para anunciar que prepara sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro.

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                  
Mientras América Latina pone a prueba sus nuevas instituciones regionales –que excluyen a Estados Unidos- en un intento por atajar la crisis política venezolana, Washington empieza a ofrecer señales de que se prepara para pasar de la retórica a la acción en su enfrentamiento con el gobierno de Caracas.
Este jueves abandonó Venezuela la delegación de cancilleres designada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para atender el conflicto sobre el terreno. La misión de 48 horas tuvo por cometido levantar un diagnóstico y formular recomendaciones que colaboren a construir un espacio de diálogo en el país.
El gobierno de Nicolás Maduro, receloso de una posible intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que considera un foro controlado por las potencias anglosajonas del hemisferio, ha favorecido en cambio los buenos oficios de Unasur y de Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe), organismos de reciente cuño prohijados en su momento por la petrodiplomacia del fallecido Hugo Chávez.
La misión de Unasur estuvo constituida por los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Surinam, este último como representante del país que detenta la presidencia pro tempore de la alianza. En Caracas cumplieron una intensa agenda, en la que procuraron ganarse la confianza de diversos sectores del gobierno y la oposición.
Con los representantes de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se reunieron el martes por cuatro horas. Se supo que la dirigencia opositora exploró con los cancilleres la posibilidad de que ciertos países de Unasur –y no el organismo- cumplan un papel de mediación en Venezuela.
Al final de su visita, los enviados de Unasur dieron a conocer al gobierno venezolano un conjunto de recomendaciones. Este jueves, a nombre del Ejecutivo, Jorge Arreaza, vicepresidente de la República, anunció que Caracas adoptaba sin rodeos una de las recomendaciones presentadas, en este caso, por la canciller colombiana, María Ángela Holguín, para la constitución de un Centro de Derechos Humanos adscrito a la Presidencia.
En Washington, entre tanto, las autoridades del Departamento de Estado apenas ofrecieron un compás de espera para determinar si las diligencias de los países sudamericanos consiguen crear un clima de entendimiento en Venezuela. “No sé cuáles serían las recomendaciones de esta misión”, comentó la subsecretaria para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, “pero esperamos todos que quizás esa sea la oportunidad para ambos lados, para todos los actores en Venezuela, de tener un rol en una mesa de diálogo”,
Jacobson subrayó que el gobierno de Estados Unidos podría aplicar sanciones al régimen chavista, “no podemos decir que no vamos a implementarlas porque quizá llega un momento en que las sanciones, de alguna manera u otra, son una herramienta muy importante”, y describió en qué condiciones se activarían: “Si no hay movimiento, si no hay la posibilidad de diálogo, si no hay espacio democrático para la oposición, claro que tenemos que pensar en eso y estamos pensando en eso“.
Las palabras de la principal diplomática estadounidense para las Américas resonaron con especial fuerza durante la misma mañana en la que, a poca distancia, el senador republicano por Florida, Marco Rubio, hacía una exposición en la cámara alta sobre la situación en Venezuela. Rubio, uno de los astros emergentes del partido Republicano y potencial primer hispano en integrar una dupla presidencial para las venideras elecciones de 2016, auspicia junto a su colega demócrata por New Jersey, Bob Menéndez, la promulgación de una Ley para la Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela, que comprendería sanciones particulares contra personeros del gobierno venezolano.
Durante la sesión, Rubio mencionó específicamente al presidente de la Asamblea Nacional y número dos del chavismo gobernante, Diosdado Cabello, a quien calificó de “criminal”. Rubio aseguró que el propósito de la ley que impulsa es mostrar a individuos como Cabello que “hay consecuencias por lo que están haciendo en Venezuela”. El senador, de ascendencia cubana, anunció además que se apresta a publicar un listado de propiedades de funcionarios venezolanos y allegados en Estados Unidos.
Este lunes, la sección consular de la Embajada de Estados Unidos en Caracas informó de que dejará de procesar las solicitudes de visa de turistas para venezolanos que la gestionen por primera vez. Aunque la delegación adujo en un comunicado que las consecutivas expulsiones de funcionarios diplomáticos estadounidenses por parte del gobierno venezolano le habían dejado con escaso personal para procesar las peticiones de visa, analistas y voceros del oficialismo –entre estos, Diosdado Cabello- interpretaron que se trata de una primera y casi imperceptible medida de presión. “Con toda seguridad debe haber allí algo de represalia”, reaccionó Cabello.





IGLESIA CATÓLICA BOLIVIANA, "PERPLEJA" POR CORRUPCIÓN Y EXTORSIONES EN EL PAÍS

Terra de España (www.terra.com.es)
                                                    
La Iglesia católica boliviana se declaró este jueves "perpleja" por los casos de corrupción y extorsión revelados recientemente en el país y lamentó que las esperanzas del pueblo en el gobierno de Evo Morales "se vayan desmoronando poco a poco".
"No podemos callar ante los casos de corrupción y extorsión que nos dejan perplejos y que se van destapando de forma progresiva", proclamó el presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), monseñor Óscar Aparicio.
La autoridad eclesiástica agregó que "es una verdadera pena que las esperanzas que tenía el pueblo boliviano, en una forma diferente de gobernar con honestidad, se vayan desmoronando poco a poco".
El mensaje episcopal, en la apertura de un encuentro de obispos en Cochabamba (centro del país), coincide con un caso de aparente tráfico de influencias que salpica al vicepresidente, Alvaro García.
Según la denuncia de la oposición, una cuñada de García se adjudicó un servicio de catering en la línea estatal de aviación BoA, donde su concuñada tiene un cargo ejecutivo.
García se vio obligado a pedir la anulación del contrato argumentando: "Es un familiar mío en segundo grado que no acompaña (...) mi discurso ético de que ningún familiar cercano al presidente o al vicepresidente debe tener algún tipo de contrato, acuerdo o trabajo con el Estado".
La imagen del gobierno se vio afectada además por las denuncias de un fiscal que atendía un sonado caso de supuestos mercenarios muertos en 2009 que buscó refugio político en Brasil a principios de mes.
El fiscal Marcelo Soza dijo en una carta, cuya autenticidad se investiga, que recibió presiones de funcionarios de gobierno para perjudicar a los opositores, involucrándolos en el caso cuya investigación no avanza desde 2009.
También surgió un episodio con un jefe policial, condenado a la cárcel en Estados Unidos, que dijo que extorsionaba a sus víctimas con respaldo de autoridades gubernamentales las cuales no identificó.
"Como sociedad, medios de comunicación, autoridades, organismos de justicia y la misma Iglesia, no podemos quedar tranquilos ante una situación social de desconfianza y corrupción", subrayó monseñor Aparicio.
Bolivia es un Estado laico desde la promulgación de la nueva Constitución, en 2009, aunque el presidente Evo Morales, que tiene relaciones tensas con los obispos, reconoció su admiración por el papa Francisco, a quien visitó en septiembre en El Vaticano y lo invitó a viajar a Bolivia.





LA SOJA MIRA HACIA CHINA Y ESPERA REPORTE DE EEUU

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)

Con los productores en las gateras para la cosecha de soja, el mercado de la oleaginosa está fuertemente presionado por lo que sucede en China. Esta semana las cotizaciones en Chicago avanzaron ante la ajustada oferta de soja en el mercado estadounidense. El lunes 31 el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) divulgará su reporte sobre stocks al 1 de marzo y sobre perspectivas de área plantada para la campaña 2014/2015.
Lo más importante en el corto plazo será lo que reporte en materia de stocks. El mercado tendrá más información sobre cuán grave puede ser el balance de oferta y demanda en Estados Unidos hasta que entre la próxima cosecha. Mientras esto pasa en Estados Unidos, los importadores chinos cancelaron volúmenes muy importantes de negocios comprados especialmente en Brasil pero también en Argentina y Uruguay. Esto ha hecho que se diera un importante aumento en el descuento entre el valor local de la soja y el futuro de referencia en Chicago.
Eso llevó a que los productores no vieran reflejada en el mercado local el repunte de las cotizaciones en el mercado estadounidense. Las cotizaciones hasta el jueves se ubicaban entre US$ 470-US$ 475 por tonelada dependiendo de los descuentos de cada exportador.
En el mercado triguero lo más importante de las últimas semanas fue la concreción de negocios con Brasil y en destinos fuera del Mercosur –tanto sea en Perú y Bolivia como para Marruecos-.
El fuerte avance de las cotizaciones en Chicago no se hizo sentir en los valores locales por varias razones. En primer lugar los exportadores tenían parte de esa mercadería ya comprada anteriormente. Además, el rally en los mercados internacionales permitió vender a destinos fuera de Brasil –con mayor costo de flete- a valores similares a los que se pagaban semanas atrás por colocaciones al mercado norteño.





INTERVENCIÓN DE OCEANOGRAFÍA DEBE INVALIDAR PRIVATIZACIÓN DEL AGUA, RECOMIENDA AUAS

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)
                                                                      
Las organizaciones y ciudadanos que se oponen a la privatización del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) deben utilizar todos los recursos legales y políticos a su disposición para aprovechar la revelación de que Oceanografía está interviniendo desde 2011 en el proceso a través de la firma de abogados White & Case, recomendó Rodolfo Garza Gutiérrez, representante de la Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo AC (AUAS).
Garza Gutiérrez expresó: “Un pretexto que el gobierno de Puebla puede dar y que incluso Oceanografía podría manejar es que la empresa es tan grande que sus intereses en Puebla están siendo atendidos por un área de la empresa que no tiene ninguna relación con las actividades fraudulentas que se están investigando (sobre Petróleos Mexicanos y Banamex) y que no hay nada ilegal si asesoran en la privatización del agua. Y es posible que no haya nada ilegal en esa asesoría o consejería, en esa intervención, pero también es cierto que moralmente Oceanografía no tiene en este momento ningún tipo de crédito por todo lo que está saliendo a la luz, y es precisamente ese el argumento que se debe usar contra la privatización del agua”.
El activista y su esposa, Gloria Tobón Echeverri, también integrante de AUAS, participaron ayer en un foro contra la entrega del líquido a la iniciativa privada, celebrado en el edificio de la Aduana Vieja del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).
Al acto asistieron representantes de las principales organizaciones que luchan porque no se haga particular el servicio del SOAPAP.
La Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo tiene 13 años de lucha y surgió como una respuesta a la entrega de la administración del recurso de la capital de Saltillo a la empresa Aguas de Barcelona, que es una de las que presuntamente está concursando por la licitación del SOAPAP.
La exposición de ambos activistas norteños fue extensa y abundante en las repercusiones nocivas y abusos que esa compañía catalana ha perpetrado a los ciudadanos de Saltillo y del municipio vecino de Ramos Arizpe: alzas en el servicio de hasta 400 por ciento por arriba de la inflación, campañas feroces de cobro a los usuarios, cortes del suministro que violan el derecho consagrado en el artículo cuarto Constitucional para que todos los mexicanos tengan acceso al agua; agotamiento de los mantos freáticos sin reforestación y otras acciones de recarga, amén de la sumisión absoluta de los organismos mixtos de administración del elemento a los intereses de la empresa europea, entre otros.
También se refirieron a los actos de corrupción que Aguas de Barcelona tiene como práctica común para lograr sus fines: un intenso cabildeo con la clase política de cada localidad que incluye el ofrecimiento de dinero a autoridades y de patrocinio a campañas de candidatos a puestos de elección popular.
Tal vez esa sea la razón, dijo Rodolfo Garza Gutiérrez, de que en México haya prosperado tanto el auge de la privatización de los servicios del agua potable, cuando la tendencia en Estados Unidos, Europa y el resto de América Latina –en ciudades tan importantes como Georgia, París, Berlín y Buenos Aires– es la remunicipalización del control del líquido, tras experiencias funestas con la administración privada.
Relató que la AUAS ha acudido en tres ocasiones al Tribunal Permanente de los Pueblos para que el caso de Saltillo fuera analizado, y en esas mismas veces se concluyó que la privatización violaba la Carta Magna federal y de ese estado, amén de los tratados internacionales en materia de derechos humanos y acceso al agua.
Sin embargo, al no ser vinculatorias las sentencias de dicho órgano internacional, los gobiernos mexicanos, como el de la capital coahuilense, las desechan: como los dictámenes son de ética y moral, que es lo que no existe en este país, no existe ni ética ni moral, simplemente no los consideran”, expresó Garza Gutiérrez.
Puebla, desde 2005
Por razones obvias, llamaron la atención las referencias que en particular hizo Garza Gutiérrez sobre el caso poblano.
Contó que en 2005 una organización ciudadana de Barcelona invitó a la AUAS a un debate sobre la responsabilidad social corporativa de Aguas de Barcelona, a la que también acudieron representantes de El Alto, Bolivia, que padecía los abusos de la compañía catalana.
El día del debate, habiendo confirmado Aguas de Barcelona que un emisario asistiría al encuentro, se ausentó. Por esa razón, con intermediación de la organización anfitriona, Rodolfo Garza Gutiérrez logró una cita con el director de Aguas de Barcelona, a quien le entregó el expediente de las tropelías cometidas por la transnacional.
Entre otras cosas, el directivo admitió que dio órdenes a los representantes del consejo mixto de administración del órgano que presta el suministro del líquido –en el que hay supuestos “representantes ciudadanos” que trabajan para General Motors, Chrysler y Cementos Apasco– de que no recibieran a ningún emisario del AUAS.
“¡O sea, los españoles les prohibieron a nuestros representantes ciudadanos que se reunieran con nosotros!, ¡y ellos lo aceptaron!, ¡y en 13 años, en 13 años no se han querido reunir con nosotros!, ¡en 13 años! Tenemos más de 7 mil artículos periodísticos: ya ha salido en La Jornada, en Proceso, le ha dado la vuelta al mundo, porque es un caso paradigmático y no nos recibió”.
En seguida reveló: “Estando en la oficina del director de Aguas de Barcelona les puedo decir que ahí vi, era una oficina grandísima, y en un escritorio que tenía pegado a la oficina conté 27 carpetas blancas, de esas de dos pulgadas, acomodadas que decían: Puebla, Aguascalientes, Hermosillo, San Luis, Zacatecas, Torreón, etcétera, Jalisco. En el año 2005 ya tenían programado meterse a Puebla, en el año 2005”.
Tras una discusión grave, el activista le advirtió al empresario: “¡Ustedes son unos sinvergüenzas, unos sátrapas; ustedes creen que nos siguen comprando con espejitos y le digo una cosa; no solamente los vamos a sacar de Saltillo, los vamos a sacar de México!”.
Contó que a su regreso “supimos que (Aguas de Barcelona) se iban a meter a Querétaro y fuimos y tuvimos reuniones con el alcalde electo, con diputados, con ciudadanos, con organizaciones, y no se privatizó. Fuimos a San Luis e hicimos lo mismo, y fuimos a Hermosillo y fuimos a Jalisco y fuimos a Ciudad Victoria y fuimos a Ciudad Obregón y fuimos a Zacatecas y afortunadamente se pudo detener la privatización cuando le abrimos los ojos a la gente, no contándoles historias en el aire sino contándoles la tragedia que hemos vivido en Saltillo durante 13 años”.
No obstante, Aguas de Barcelona logró privatizar el servicio en Ramos Arizpe, pero ante el cúmulo de abusos que la empresa cometió hubo una enardecida reacción ciudadana, al punto de que la remunicipalización fue el tema principal de las campañas pasadas y como candidato, el hoy alcalde en funciones, Ricardo Aguirre Gutiérrez, prometió disolver la sociedad que tenía el ayuntamiento con la transnacional. Ganó y este año cumplió.
Ayer, los representantes del AUAS expresaron su solidaridad y apoyo a los opositores a la privatización en Puebla.





OBAMA SE AÍSLA EN LATINOAMÉRICA POR VENEZUELA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                            
El gobierno de Bush tuvo una política expresa de intentar aislar a Venezuela de sus vecinos, pero en lugar de eso la estrategia resultó en el aislamiento de Washington. El presidente Obama, en su primera reunión con líderes del continente en Trinidad en 2009, prometió un nuevo comienzo. Pero hoy su gobierno se encuentra aún más aislado que el de su antecesor, y en gran parte por las mismas razones.
Un ejemplo claro de esto fue la votación no muy pareja en la Organización de Estados Americanos (OEA) en relación con Venezuela el 7 de marzo. Veintinueve de 32 países no solamente rechazaron el intento de Washington de hacer que la OEA interviniera en Venezuela, sino que también, por si fuera poco, aprobaron una resolución en la que expresaron su solidaridad con el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Es difícil imaginar una derrota diplomática más rotunda que esta en una institución en la que el gobierno estadunidense aún tiene un alto y desproporcionado grado de influencia.
El gobierno de Obama, de manera surrealista, parece no tener idea de que este es un continente muy diferente al que era hace 15 años. Los gobiernos que representan la mayoría de Latinoamérica son actualmente de izquierda, incluidos Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Venezuela en Sudamérica, y El Salvador y Nicaragua en Centroamérica. Estos gobiernos rechazan enfáticamente la representación hecha por Washington de los recientes sucesos en Venezuela como la de un gobierno que está intentando reprimir a manifestantes pacíficos. Si consideramos las declaraciones de estos gobiernos e instituciones, como el bloque comercial sudamericano Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas, éstos comparten el punto de vista de Maduro sobre las manifestaciones. Las ven como un intento por derrocar a un gobierno democráticamente elegido. Incluso la presidenta Michelle Bachelet de Chile, quien es renuente a criticar a Washington, al igual que muchos de los otros, utilizó la palabra desestabilización al describir las manifestaciones. Además, ven que Washington una vez más está utilizando su poder para apoyar ese esfuerzo.
Es una película que ya han visto anteriormente. En el año 2002, el gobierno de Bush proporcionó entrenamiento, desarrollo institucional y otros tipos de apoyo a individuos y organizaciones a quienes se les considera haber estado involucrados activamente en el golpe militar que derrocó brevemente al entonces presidente Hugo Chávez, según el Departamento de Estado. Tras el fracaso del golpe, Washington aumentó el nivel de financiamiento a grupos de oposición, lo cual ha continuado hasta el día de hoy.
Estos líderes respetan a Maduro y tienen razones de sobra para creer en él cuando dice que está tratando de prevenir la violencia. El gobierno ha arrestado a por lo menos 21 agentes de seguridad hasta el momento. A pesar de los crímenes cometidos individualmente por agentes de seguridad, no hay evidencia de que el gobierno de Maduro haya tenido la intención de recurrir a la violencia para reprimir la disidencia. Desde que se iniciaron las manifestaciones, la mayoría de muertes a raíz de éstas han sido a manos de manifestantes, no de las fuerzas de seguridad.
Ecuador y Bolivia también enfrentaron manifestaciones violentas cuando fuerzas derechistas similares a las que lideran la oposición en Venezuela intentaron derrocar a sus gobiernos en 2008 y 2010, respectivamente. Sudamérica, liderada por Brasil, se movilizó a favor de su causa en esas ocasiones. Hicieron lo mismo por Venezuela en abril, cuando varias personas fueron asesinadas (en esa ocasión, casi todas chavistas) en manifestaciones en contra de la victoria electoral de Maduro. En ese entonces, también vieron que Washington estaba en el lado equivocado, echándole leña al fuego al rehusarse a reconocer los resultados de unas elecciones democráticas cuyos resultados fueron completamente seguros. La presidenta brasileña Dilma Rousseff y su antecesor, el aún muy amado Lula da Silva, denunciaron la interferencia estadunidense.
La manipulación de la OEA por parte del gobierno de Obama tras el golpe militar de 2009 en Honduras –para ayudar a legitimar la dictadura– provocó que el resto de la región formara una nueva organización continental, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sin la participación de Estados Unidos y Canadá. Como era de esperar, fueron solamente Estados Unidos y Canadá, a quienes se unió el gobierno derechista de Panamá, los que se opusieron a la resolución del 7 de marzo.
El resto del continente se opondrá a cualquier intento de Estados Unidos por poner a un número relativamente bajo de manifestantes liderados por políticos derechistas al mismo nivel de un gobierno democráticamente elegido, de manera similar a lo que Washington hizo cuando organizó la mediación entre la dictadura hondureña y el gobierno democráticamente elegido al que derrocó en 2009. La región ve a Washington como alguien que intenta restarle legitimidad al gobierno de Venezuela, fomentando así la violencia y la desestabilización.
Si el gobierno de Obama desea mejorar sus relaciones con la región, podría comenzar por unirse al resto del continente en aceptar los resultados de las elecciones democráticas.
* Artículo aparecido originalmente en The Boston Globe (22/3/14). Se publica con autorización de los autores. Oliver Stone es director, guionista y productor de cine. Ha ganado numerosos premios Oscar por su trabajo en películas tan icónicas como Pelotón, Wall Street, JFK, Nacido el 4 de julio, Asesinos por naturaleza y Nixon. Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación en Economía y Políticas (Center for Economic and Policy Research) y coescritor del documental de Oliver Stone Al sur de la frontera.

No comments: