Marco
Enríquez-Ominami: Creo sensato plantear una nueva diplomacia. El primer paso: proponer a
Bolivia y Perú una solución a la demanda marítima boliviana. Chile debe
resolver los desafíos que nos imponen los ríos Lauca y Silala.
Por Marco
Enríquez-Ominami. PERU, BOLIVIA y Chile han tenido gobiernos incapaces de
dialogar entre sí -más allá de lo comercial- en los últimos años. No recuerdo
una sesión de trabajo de nuestros tres jefes de Estado para construir fronteras
porosas, que sean la expresión del enorme interés que tenemos en integrarnos en
lo económico, político, militar y cultural. Nuestros gobiernos, de derecha o de
izquierda, han sido esclavos de nacionalismos retrógrados. En el caso de Perú,
cuesta olvidar las declaraciones xenófobas de sus militares o sus políticos. En
el caso de Bolivia, el uso recurrente, por parte de políticos bolivianos, del
conflicto con Chile en su política interna se ha vuelto un concurrido refugio
electoral para camuflar frustraciones y desafíos propios.
En el caso de
Chile, poco se dice en el debate diplomático en cuanto a que el 70% de la carga
del puerto de Arica depende de Bolivia. Hemos construido el mito de que nuestra
bonanza actual y futura es sólo nuestra y puede prescindir completamente de la
suerte de nuestros vecinos. Hasta hace poco, casi el 50% de la pyme de Iquique
dependía de Bolivia. El gran norte chileno, el gran occidente boliviano y el
gran sur peruano tienen mucho en común: se necesitan.
Las decisiones
de Perú y Bolivia de llevarnos a La Haya dejan en claro que cuando la vía
judicial le gana a la política, quienes pierden son los vecinos. Debatir si los
tratados suscritos entre nuestros países son intocables tampoco tiene mucho
sentido. Un tratado vigente puede ser reemplazado por uno nuevo, negociado
entre las partes, que satisfaga las necesidades de hoy más que hacerse cargo de
los miedos de ayer. La Guerra del Pacífico, los tratados y La Haya son parte de
los problemas, no de las soluciones.
Creo sensato
plantear, entonces, una nueva diplomacia que supere el clímax que construyeron
dos dictadores ignominiosos (Pinochet y Banzer), cuando acordaron una salida al
mar para Bolivia a fines de la década de los 70.
El primer paso:
proponer a Bolivia y Perú una solución a la demanda marítima boliviana. Chile
debe resolver de una vez los desafíos que nos imponen los ríos Lauca y Silala,
el control securitario de las fronteras, un enclave territorial que mire hacia
Brasil -el mayor mercado de consumidores de esta parte del continente-, así
como debemos también abordar el enorme desafío energético de Chile frente a las
gigantescas reservas de gas de Bolivia.
El hecho de que
Chile les proponga formalmente a Bolivia y a Perú un nuevo camino no sólo sería
un paso histórico en la diplomacia mundial, sino que, además, instalaría como
serios candidatos al Premio Nobel de la Paz a Bachelet, Morales y Humala.
Subrayo que tanto a Bachelet como a Morales -dos presidentes legítimos,
progresistas, democráticos-, sus pueblos les han dado una segunda oportunidad
para construir una política de buenos compañeros y no sólo de buenos alumnos.
Lo anterior, junto al Presidente de Perú, sería un gran paso.
Un nuevo Chile
exige una nueva diplomacia alejada de nacionalismos trasnochados, divorciada de
discursos identitarios improductivos y de miedos electorales. Podemos avanzar
en más prosperidad para nuestros pueblos si es que interpelamos a nuestros
gobiernos y éstos son capaces de avanzar mirando hacia delante. (www.latercera.com/noticia)
UN
DIPUTADO PROPUSO UNA COMISIÓN ESPECIAL PARA RESOLVER LA SITUACIÓN LIMÍTROFE CON
BOLIVIA
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El diputado
nacional Alberto Asseff (UNIR-Fte. Renovador) propuso una ley para crear una
comisión especial que investigue la denuncia de los habitantes de Abra de Santa
Cruz sobre un posible corrimiento limítrofe Salta-Bolivia, que
"perjudicaría territorial, hídrica, mineral y habitacionalmente a
la República Argentina con una pérdida de 600 kilómetros cuadrados, y dejando
en territorio boliviano a familias que ancestralmente habitaron ese suelo
argentino".
De acuerdo al
proyecto, la comisión funcionaría en el ámbito del Congreso nacional pero sus
once integrantes podrían trasladarse a Salta para mantener encuentros con los
habitantes que denuncian el hecho.
Además, la
comisión estaría facultada para pedir los informes necesarios al Poder
Ejecutivo, realizar inspecciones oculares in situ y denunciar ante la Justicia
“cualquier intento de ocultamiento, negación, obstrucción a la investigación o
la destrucción de elementos probatorios”.
Proyecto
presentado
Diputado
Asseff propone una Comisión Especial investigadora del límite Salta-Bolivia en
el Valle del Silencio
La Cámara de
Diputados de la Nación
RESUELVE:
Créase en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la Comisión Especial Investigadora sobre la denuncia de los habitantes salteños del paraje Abra de Santa Cruz, en el llamado Valle del Silencio, en el municipio de Santa Victoria Oeste, provincia de Salta sobre el corrimiento de un hito fronterizo que perjudicaría territorial, hídrica, mineral y habitacionalmente a la República Argentina con una pérdida de 600 kilómetros cuadrados, y dejando en territorio boliviano a familias que ancestralmente habitaron ese suelo argentino.
Créase en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la Comisión Especial Investigadora sobre la denuncia de los habitantes salteños del paraje Abra de Santa Cruz, en el llamado Valle del Silencio, en el municipio de Santa Victoria Oeste, provincia de Salta sobre el corrimiento de un hito fronterizo que perjudicaría territorial, hídrica, mineral y habitacionalmente a la República Argentina con una pérdida de 600 kilómetros cuadrados, y dejando en territorio boliviano a familias que ancestralmente habitaron ese suelo argentino.
Denominación:
el nombre es Comisión Investigadora de límites Salta – Bolivia.
Integrantes:
la Comisión estará integrada por once (11) miembros, los que serán designados
por resolución del cuerpo respetando la pluralidad de la representación
política de la Cámara. Una vez conformada la Comisión, los bloques que no
integren la misma, podrán designar a un asistente por bloque, quienes
participarán de la Comisión en calidad de observadores.
Representatividad:
la Comisión elegirá a su presidente, vicepresidente y secretaria/o por mayoría
de votos.
Reglamento:
la Comisión dictará su propio reglamento interno para cumplir los objetivos
fijados en la presente.
Quórum: El quórum para sesionar será el establecido en el artículo 108 del Reglamento de la Cámara de Diputados. La Comisión tomará las decisiones por mayoría absoluta de sus miembros.
Quórum: El quórum para sesionar será el establecido en el artículo 108 del Reglamento de la Cámara de Diputados. La Comisión tomará las decisiones por mayoría absoluta de sus miembros.
Sede: la
Comisión investigadora tendrá su sede en el Congreso de la Nación, pero podrá
trasladarse a la provincia de Salta y específicamente al lugar objeto de la
investigación, constituirse, realizar encuentros con los habitantes que
denuncian el hecho, y/o en el lugar para cuyo objetivo es creada la misma o
realizar encuentros o reuniones en el extranjero, si ello fuere menester.
Facultades y
atribuciones de la Comisión:
a)
Recibir las denuncias por parte de las familias afectadas en el
hecho, sea éstas escritas u orales. Las denuncias orales serán debidamente registradas
ante escribano público.
b)
Solicitar informes escritos u orales, o el envío de documentación, sobre
los hechos que sean objeto de investigación a los demás poderes del Estado, a
cualquier miembro de la administración pública nacional, de la provincia de
Salta, o de entes centralizados, descentralizados, autónomos y/o autárquicos.
Asimismo a toda persona jurídica de existencia física y/o ideal.
c)
Realizar inspecciones oculares in situ. Cada inspección en el lugar
deberá dejar constancia fehaciente mediante escribano público.
d)
En especial la Comisión podrá solicitar toda la documentación y
antecedentes obrantes en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y
en el Ministerio de Defensa.
e)
La Comisión podrá solicitar a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores, cuando lo considere pertinente, reuniones con funcionarios,
embajadores, cónsules, legisladores de todos los ámbitos provinciales o
nacionales, para cotejar posiciones y estudiar documentación; Igualmente, podrá
reunirse con autoridades municipales;
f)
La Comisión podrá establecer un plazo un plazo perentorio para la
contestación de los informes.
g)
La Comisión podrá ordenar:
Pericias
técnicas territoriales con personal preparado en la materia.
Solicitar la
colaboración y asesoramiento de personas, instituciones, comunidades y
organismos especialistas en la materia objeto de investigación. En este
sentido, la Comisión podrá disponer la conformación de un equipo técnico
interdisciplinario con la participación de especialistas con reconocida
trayectoria en la materia.
La Comisión
podrá solicitar la colaboración de medios de comunicación locales que reflejen
los hechos investigados.
Denunciar ante la Justicia provincial de Salta y la Justicia Federal, cualquier intento de ocultamiento, negación, obstrucción a la investigación o la destrucción de elementos probatorios.
Denunciar ante la Justicia provincial de Salta y la Justicia Federal, cualquier intento de ocultamiento, negación, obstrucción a la investigación o la destrucción de elementos probatorios.
Denunciar
ante la Justicia cualquier intento por parte de funcionarios nacionales, de la
provincia de Salta o pertenecientes al gobierno del Estado Plurinacional de
Bolivia, cualquier intento de acallar, amedrentar, amenazar, a los habitantes
denunciantes del hecho investigado por esta Comisión.
Asimismo la
Comisión podrá realizar denuncias ante organismos internacionales concernientes
a disputas limítrofes, como así también, proponer un arbitraje internacional.
La Comisión
podrá recibir todo tipo de documentación y/o material probatorio, que tendrá en
cada caso el cuidado y tratamiento correspondiente a los efectos de
conservación y prueba.
La Comisión
podrá encargar todo tipo de estudios correspondientes a la hidrografía,
mineralogía, estudio de reservas gasíferas y/o petrolíferas de la zona
afectada.
Asimismo la
Comisión podrá revisar y/o encargar todos los estudios satelitales y cartográficos
necesario para la investigación del hecho.
9. La Comisión deberá elevar un informe final
a la Cámara de Diputados de la Nación detallando los hechos investigados y los
resultados obtenidos dentro de los noventa días (90) días corridos contados a
partir de su constitución, pudiendo emitir la misma informes parciales
sobre los avances de las investigaciones. El plazo de duración de la Comisión
investigadora podrá prorrogarse, por única vez, por el plazo de noventa días
(90) días corridos.
10. El
informe final precisará las responsabilidades que pudieran emerger de la
investigación procediendo en caso de advertirse la posible comisión de delitos
y formular la pertinente denuncia, aportando las pruebas reunidas.
El informe
final procederá a proponer la decisión a adoptar por el Poder Ejecutivo en base
al hecho investigado.
11. El informe será dado a publicidad por los medios de comunicación internacionales, nacionales, provinciales y municipales.
11. El informe será dado a publicidad por los medios de comunicación internacionales, nacionales, provinciales y municipales.
12. Sin
perjuicio de lo establecido precedentemente la Comisión procederá a informar a
la Cámara de Diputados en el transcurso de su desempeño, sobre todo aspecto que
considere necesario.
13. La Cámara
de Diputados de la Nación proveerá la infraestructura, la apoyatura técnica y
el personal necesario para el desarrollo de las funciones de esta Comisión
especial de investigación.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:En los fundamentos sólo transcribiremos la investigación llevada a cabo por el medio de comunicación por el cual todos nos hemos enterado de este gravísimo suceso en Salta. Se trata del reconocido diario El Tribuno de Salta.Ha tenido gran repercusión la denuncia que por un medio de comunicación de la provincia de Salta, el Tribuno, realizaran familias residentes en el paraje Abra de Santa Cruz, en el llamado Valle del Silencio, en el municipio de Santa Victoria Oeste.
Señor presidente:En los fundamentos sólo transcribiremos la investigación llevada a cabo por el medio de comunicación por el cual todos nos hemos enterado de este gravísimo suceso en Salta. Se trata del reconocido diario El Tribuno de Salta.Ha tenido gran repercusión la denuncia que por un medio de comunicación de la provincia de Salta, el Tribuno, realizaran familias residentes en el paraje Abra de Santa Cruz, en el llamado Valle del Silencio, en el municipio de Santa Victoria Oeste.
Según datos
recopilados por este medio de comunicación, “personal de Cancillería, en común
acuerdo con sus pares del vecino país acordaron la instalación de un nuevo hito
en el lugar que no existía hasta el 28 de noviembre último, a pedido de
Bolivia. La nueva demarcación no alteraría concretamente el límite establecido,
según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un escueto comunicado,
pero resultó absolutamente contrario a la costumbre y a la posesión de hecho
que tenían los ciudadanos argentinos. Hoy no existe un conflicto diplomático,
pero si existe un conflicto social y limítrofe”.
Según se
informa “El límite internacional entre Argentina-Bolivia está determinado por
el Tratado Definitivo de Límites del año 1925. No se ha modificado, ni existe
ningún proyecto de hacerlo, el límite internacional como informan erróneamente
algunos medios. Entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de
Bolivia no hay diferencias en materia de límites fronterizos”, informó
Cancillería.
Sin embargo
el medio explica que “entre dos mojones que existían desde 1940 en los cerros
Negro y Mecoya se instaló un nuevo hito en el Valle del Silencio. Según los
habitantes del lugar, la nueva marcación significó una pérdida de alrededor de
600 kilómetros cuadrados del territorio considerado argentino, por costumbre y
ocupación histórica”.
El conflicto
existe. Los pobladores del lugar denunciaron a este medio presiones por parte
de autoridades bolivianas. Además, el nuevo hito, dejó en Bolivia tierras que
ocupaban y ocupan salteños, en territorio que hasta noviembre consideraban
argentino. Desde 1975 el pueblo de Santa Victoria tiene categoría de “lugar
histórico”, para la Comisión Nacional de Monumentos.
El conflicto
existe y es limítrofe
Los problemas
se originaron en base a las denuncias de los vecinos del paraje Abra de Santa
Cruz, en el Valle del Silencio. Los pobladores y los docentes de la escuela
provincial 4206, le dijeron a El Tribuno que “siempre la frontera estuvo a más
de 30 kilómetros” al norte del pequeño poblado andino. Pero desde el 28 de
noviembre, personal de Gendarmería Nacional y funcionarios de Buenos Aires
dejaron un nuevo hito a solo dos kilómetros del caserío perdido entre medio de
los cerros.
Serían
alrededor de 17 familias las que quedaron entre ese espacio que por costumbre
es utilizado como territorio argentino por los habitantes del lugar, que tienen
la posesión sobre esos campos y figuran como salteños en su DNI. Muchos de ellos
denunciaron haber sido intimados por las autoridades bolivianas para obtener la
doble ciudadanía. El conflicto está alterando la vida de las familias
campesinas del lugar, que subsisten del pastoreo de sus animales.
“Si alguien
movió los hitos demarcatorios no tiene ningún tipo de validez”, dijo la
licenciada en Historia, María Cristina Bianchetti. Según la información oficial
se presume que no se movieron los hitos existentes, sino que se colocó un
tercero entre estos dos.
Ya hay
antecedentes de este conflicto fronterizo, en Santa Victoria Oeste, desde la
gobernación de Ragone, en el año 1973. En el año 1953 salió publicado en
Informe Final de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites entre Argentina y
Bolivia, basada en los protocolos preliminares de 1888 y el Tratado binacional
de 1889-93. Los trabajos por definir el límite se extendieron desde 1894 a
1939, según Bianchetti”.
Señor
Presidente, muchos testimonios, declaraciones tanto del lado del gobierno de
Salta como de algunos funcionarios de Bolivia, como así también de la
Cancillería Argentina han resultado contradictorios y preocupantes.
Es necesario poner un manto de seriedad e investigación científica profesional y objetiva ante este tamaño suceso que nos afecta en nuestro límite con Bolivia, en la provincia de Salta.
Es necesario poner un manto de seriedad e investigación científica profesional y objetiva ante este tamaño suceso que nos afecta en nuestro límite con Bolivia, en la provincia de Salta.
Ante estas
contradictorias declaraciones, incluyendo que algunas voces dicen que
sería una zona muy rica en uranio, es necesario poner en marcha el mecanismo
que aquí proponemos para esclarecer este diferendo y obviamente para proteguer
a nuestros compatriotas y nuestro territorio.
Es por ello
que pido a esta Cámara, el apoyo para este importantísimo proyecto.
Dr.Alberto
Asseff
Diputado de
la Nación
ARGENTINA, BOLIVIA Y BRASIL SON LOS QUE MÁS AMPLIARON LAS
PENSIONES DE JUBILACIÓN
Algunos países de la región alcanzaron un alto porcentaje
entre los mayores de 65 años aunque el desafío es lograr mejoras en el sistema
y mantener la sustentabilidad a largo plazo.
Infonews
de Argentina (www.infonews.com)
A partir del
Siglo XXI América Latina puedo aprovechar los años ordenados en cuanto a
niveles económicos en la región especialmente en materia prima y la mejora en
las políticas fiscales que ampliaron la cobertura de los sistemas de pensiones.
Si bien cada país emprendió diferentes reformas, algunos alcanzaron altos
porcentajes de que personas de mayores de 65 años pasaron a ser parte del
beneficio previsional.
Tanto Argentina
como Bolivia y Brasil tienen el desafío de elevarlo y darle sustentabilidad en
el mediano y largo plazo. Estas con conclusiones que surgen del informe del
Banco Mundial llamado Más allá de las pensiones contributivas. Catorce
experiencias en América Latina.
La región
siempre sufrió del problema del trabajo informal de buena parte de los
trabajadores y de la baja proporción de ancianos que cobran una jubilación.
Tras las diferentes crisis de las décadas del 80 y los 90
donde sobrevinieron los tiempos de ajuste fiscal, aumento del desempleo,
caída de contribuciones a la Seguridad Social y privatización de los sistemas
de pensiones en diversos países, como Chile, Argentina o México, con la
excepción de Brasil. Aunque en la Argentina las privatizaciones se revirtieron
como el caso de la Anses.
Los diferentes
países aplicaron programas variados de ampliación de cobertura según el nivel
con el que contaban en forma previa. Los que disponían de mayores porcentajes
de adultos mayores con pensión tendieron a universalizar el beneficio y los de
menos, se focalizaron en atender a los pobres, no sin dificultades para identificarlos,
como sugiere el trabajo del Banco Mundial. La excepción fue Bolivia, que ha
dado un gran salto en la cobertura.
De los 13
países analizados en Latinoamérica, Argentina y Bolivia lideran en porcentaje
de mayores de 65 años con pensiones, con un 91%, seguidos por el 86% en Brasil
y Uruguay y el 83% en Chile. México y Colombia alcanzan a apenas el 44%, Perú
al 41%, mientras que las cifras más bajas aparecen en El Salvador (17%) y
Paraguay (29%). El Banco Mundial advierte sobre la necesidad de “esfuerzo adicional”
en estos países.
En cuanto al
análisis del progreso en los últimos años, el informe da cuenta de los nuevos
pensionados que accedieron al beneficio sin ningún tipo de contribuciones o de
aportes. De este número se destaca que la inclusión de Bolivia (90%), Brasil
(48%) y Argentina (41%). En cambio, ha sido menor la incorporación de
beneficiarios en Chile (27%), Colombia (21%), México (18%) y Perú (15%).
Esta intención
por universalizar las pensiones en algunos países o llegar a los más pobres se
topa con el desafío de la sostenibilidad hacia adelante. El programa de
ampliación de cobertura demanda un gasto equivalente al 2,5% del PIB en
Argentina, el 1,9% en Brasil y el 1% en Bolivia. No por casualidad son los
países que más han logrado ampliar la cobertura.
La población
latinoamericana es aún joven, pero va en camino del envejecimiento. Uno de los
desafíos a futuro es ampliar la cantidad de trabajadores que contribuyen a la
Seguridad Social. Solo en cinco países la proporción supera el 50%: Chile,
seguido por Uruguay, Costa Rica, Argentina y Brasil. En muchos casos los
empleadores no regularizan a sus empleados. También hay trabajadores autónomos
que no advierten los beneficios de contribuir a un sistema de pensiones que no
ha pagado bien. El desafío está en mantener los logros alcanzados. Como
advierten los editores del informe y coautores de su capítulo introductorio,
Rafael Rofman, Ignacio Apella y Evelyn Vezza, “una situación políticamente
adversa podría resultar en la reversión de algunas” de las reformas que han
ampliado la cobertura.
ES MÁS FÁCIL PENSIONARSE EN BOLIVIA, BRASIL Y ARGENTINA
QUE EN COLOMBIA: BANCO MUNDIAL
Pulzo de España (www.pulzo.com/economia)
Colombia fue
incluida en el grupo de las naciones que utilizan un modelo pensional que imita
uno de los enfoques de pobreza determinados por el Banco Mundial. “Otorgan
pensiones sociales como parte de sus mecanismos de reducción de la pobreza y
asistencia social, focalizándose en la población más vulnerable a través de un
modelo que emula el enfoque para la pobreza entre las familias con niños
pequeños”, dice el informe de la entidad.
El documento
define tres grupos de personas, de acuerdo con los objetivos que se quieren
alcanzar a través de una estrategia pensional:
Beneficios para
todos: están incluidos Bolivia y Trinidad y Tobago, que otorgaron una pensión a
la totalidad de sus adultos mayores, independientemente de su vinculación
previa con el mercado de trabajo, que no les podrá ser quitada.
Inclusión de
excluidos: se refiere a los nuevos programas de inclusión en Argentina, Brasil,
Chile, Panamá y Uruguay, que apuntan a cerrar la brecha en la cobertura,
otorgando una pensión a aquellos que carecían de una en el pasado.
Y el último es
el de focalización en los vulnerables, que es en el que está incluido Colombia
por su modelo de reducción de pobreza.
“No existe una
receta única para proteger a los adultos mayores excluidos del sistema
tradicional de jubilación. Cada país parte de niveles de cobertura y
limitaciones fiscales diferentes y se enfrenta a desafíos y características que
requieren de políticas flexibles”, aseguró Rafael Rofman, especialista líder en
protección social del Banco Mundial para América Latina y coautor del estudio.
“No obstante, lo que sí se puede afirmar es que a pesar de estas diferencias,
todos los países de la región están en un camino de inclusión”, indica.
A su turno,
Ignacio Apella, especialista en protección social del Banco Mundial y también
coautor del estudio, asegura que sí se está cambiando el paradigma que se tenía
en América Latina frente al tema de las pensiones como herramientas sociales de
inclusión y reducción de la pobreza. El desafío ahora es el de consolidar este
cambio y hacerlo sostenible en las décadas venideras”, indica.
El documento
del Banco Mundial también critica de forma tajante el manejo que se dio al
sistema pensional en la década de los 90 en Colombia.
“La efectividad
del sistema de pensiones contributivo vigente hasta 1993 en Colombia fue muy
limitada en relación a la cobertura que ofrecía a trabajadores y adultos
mayores. Solo cerca de un 20 % de los trabajadores activos y un porcentaje
similar de los adultos mayores participaban en el mismo en carácter de
contribuyentes o beneficiarios, mientras que el resto de la sociedad no tenía
interacción alguna con el sistema”, enfatiza el Banco Mundial.
UN MES POR LA SELVA TRAS LOS PASOS DE LA NIÑA RAPTADA EN
L’HOSPITALET
Cuatro guardias civiles siguieron su rastro por caminos
de machete
El
País de España (www.ccaa.elpais.com/ccaa)
Un mes se
pasaron cuatro agentes de la Guardia Civil en la región selvática de Yunga de
Totora, en Bolivia, pisándole los talones a Grover Morales, un hombre de 35
años que hacía siete meses que se había llevado de L'Hospitalet de Llobregat a una niña de nueve
años, a la que quería convertir en su esposa. Morales huía por la
selva y arrastraba con él a la menor, a la que llegó a esconderla en hasta tres
sitios distintos. La hizo caminar durante días, por zonas donde prácticamente
había que abrirse paso a golpe de machete, para evitar que la policía les
atrapase. Finalmente, los agentes del grupo de secuestros de la benemérita convencieron
a los líderes sindicales, quienes ostentan el poder en el lugar (una zona de
plantaciones de coca), para que le arrestasen."Les interesaba quitar a esa
persona de ahí para que no entrásemos más en la selva", ha contado hoy en
rueda de prensa el capitán de la Guardia Civil Álvaro Moreno.
La liberación
fue la madrugada del sábado 8 de marzo, en un poblado con 12 chabolas, hechas a
mano, donde la niña dormía en el suelo. "Se le caían las lágrimas cuando
nos oyó hablar un idioma que a ella le sonaba", ha descrito el capitán
Moreno (en la zona se habla el quechua). Durante siete meses, la menor, de
origen marroquí, vivió un "infierno", comiendo mal, durmiendo en el
suelo, y trabajando con su captor en las plantaciones cocaleras, según han
explicado hoy los investigadores. Pero el hombre se llevó a la niña con una
autorización de sus padres. El inspector de los Mossos d'Esquadra, Jordi
Domènech, quien ha dirigido la investigación en Cataluña, ha mostrado el acta
notarial conforme los padres de la niña autorizaban a la menor a irse con
Morales, el 27 de agosto de 2013. Aunque debía regresar en siete días, según
contaron a los Mossos los padres cuando presentaron la denuncia, el 5 de
septiembre.
El captor
aseguró, en declaraciones a la prensa boliviana tras su detención, que pactó
con los progenitores irse con la niña para comprar oro allí, y revenderlo en
España. Para no levantar sospechas, la menor llevaría las joyas puestas,
fingiendo que eran suyas. De hecho, viajaron en autobús hasta Madrid juntos, y
desde allí volaron a Bolivia. Pero Morales cambió de planes, y decidió empezar
una vida con la menor, con la que pretendía casarse. Fuentes policiales
aseguran que la trataba como a su "esposa" y no descartan que el
detenido abusase sexualmente de ella.
Los Mossos no
quieren dar demasiados detalles aún de la implicación de los padres, pero investigan
qué responsabilidad tienen en el infierno por el que ha pasado la menor. Si
realmente el hombre tenía permiso y había urdido junto a los padres un plan
para obtener beneficios valiéndose de la menor, la acusación de detención
ilegal se complica. Además, la Guardia Civil no alberga muchas esperanzas de
que Bolivia extradite al hombre a petición del juzgado de L'Hospitalet que
lleva el caso, y que ha decretado el secreto de sumario.
Morales era
vecino de la familia de la niña en L'Hospitalet desde hacía un par de meses. En
ese tiempo se había ganado su confianza, y mantenía una buena relación con
ellos. Mostraba una actitud muy religiosa, y se había convertido al islam. El
detenido, enjuto y bajito, con el cabello largo, llevaba al menos seis años en
España, donde entró con documentación falsificada. En la investigación, los
agentes comprobaron que tenía antecedentes por haber violado a sus dos hermanas
en Bolivia. Pero el caso contra él en su país no prosperó, precisamente porque
la madre de Morales convenció a las dos hermanas para que no siguiesen adelante
con la acusación, según ha explicado la policía.
La mujer
también ha sido detenida en Bolivia. Ella fue quien le dio la primera cobertura
cuando Morales apareció con la niña en el país, y no se mostró colaboradora
cuando los agentes le preguntaron por lo ocurrido. En el país, Morales
presentaba a la niña como su sobrina, en incluso le había cambiado el nombre y
la llamaba Evelyn, como a una familiar suya. Los agentes sospechan que solo
llegar, destruyó el pasaporte de la niña. Y esa fue la excusa que luego usó
para no volver: alegó que había perdido sus documentos.
Al principio,
los padres de la menor hablaron con ella en alguna ocasión, cuando acababa de
llegar. Pero las comunicaciones fueron cada vez más breves, y el hombre las
interrumpía si la niña se expresaba en árabe. La menor se encuentra aún en
Bolivia, en un centro de menores, a la espera de regresar a España.
"Estaba desesperada por dejar la selva", contaron ayer fuentes de la
Guardia Civil. Todavía no ha podido hablar con sus padres, que siguen en el
barrio de la Florida, de L'Hospitalet y se niegan a recibir a la prensa.
CÓMO FUE EL ‘INFIERNO’ QUE VIVIÓ LA NIÑA ESPAÑOLA
SECUESTRADA EN LA SELVA DE BOLIVIA
Su secuestrador, que había estado en prisión en su país
por violar a sus dos hermanas, quería casarse con ella y la obligaba a trabajar
La
República de España (www.republica.com)
La niña de 9
años de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) secuestrada en la selva de
Bolivia durante siete meses y liberada en una operación de la Guardia Civil y
los Mossos d'Esquadra ha vivido un "infierno" al vivir con su
secuestrador que quería casarse con ella --no han confirmado que la violara-- y
la obligaba a trabajar. En una rueda conjunta, el inspector de los Mossos
d'Esquadra Jordi Domènech ha explicado que, de momento, todas las hipótesis
están abiertas, pero creen que sus padres han sido "engañados" aunque
no descartan que hayan tenido algo que ver con el secuestro --no están
imputados--, y esperan el regreso de la niña para que cuente su versión, aunque
de momento las autoridades bolivianas no la autorizan a hablar con sus padres.
El capitán de
la Guardia
Civil Álvaro Montero ha indicado que la niña salió del país con un pasaporte marroquí –sus padres viven
en España sin residencia legal– y con un poder notarial que permitía al vecino
y amigo de sus padres viajar con ella, pero
no debería haber podido entrar en Bolivia sin visado; el equipo de la
Guardia Civil ha estado un mes para liberarla en el país andino.
Montero ha
indicado que la niña ha vivido una
experiencia traumática ya que su secuestrador “la quería hacer su mujer
y ha convivido con ella como su mujer”, ahora está en un centro de menores en
Bolivia donde está siendo examinada y se prevé que llegue a Cataluña la semana
que viene y que sea entregada a sus padres si ninguna autoridad judicial
dictamina lo contrario.
Además, ha
recalcado que ha sido obligada “a
trabajar forzosamente” en plantaciones cocaleras y vendiendo zumos en un
mercado, viviendo en zonas selváticas, pasando días y días caminando en
mitad de la selva y precisamente en la peor época por las riadas y las lluvias;
el secuestrador decía que era una
sobrina suya y le cambió el nombre varias veces.
El
secuestrador, que vivía en España con una identidad falsa conseguida en la
selva amazónica, había estado en
prisión en su país por violar a sus dos hermanas, aunque finalmente
ellas retiraron la denuncia pero fue desterrado de su zona natal y huyó a
España.
Pudo entrar en
España sin problemas legales gracias a esta identidad falsa, donde llevaba unos seis años y había pasado por
Andalucía y Cataluña haciendo trabajos de albañilería.
En el momento
del secuestro era vecino de los padres de la niña y se había ganado su
confianza con el carácter amable y al ser muy religioso –aseguraba ser musulmán
aunque en realidad pertenecía al grupo religioso boliviano Asociación
evangélica de la misión israelita del nuevo pacto universal (Aeminpu)– pese a
que solo lo conocían desde hacía dos meses.
Según ha
explicado Domènech, los padres justifican que dejaran a la menor marcharse con
él porque “la niña no había ido nunca
de vacaciones y querían darle unas vacaciones aprovechando que el vecino
se iba a Colombia a ver a su madre”.
Sin embargo, el
detenido solo cogió billetes de ida, cerró sus cuentas bancarias, se deshizo de
unas herramientas de trabajo e hizo todas las gestiones porque tenía previsto “no volver” y casarse con la
niña.
No obstante, la investigación sigue abierta en el
Juzgado de Instrucción 1 de L’Hospitalet y no se descarta que los padres
pudieran tener algún vínculo con lo ocurrido o que sea un matrimonio forzado,
si bien Domènech ha dicho que de momento ellos tienen la denuncia de los padres
asegurando que les habían “engañado” y que solo consintieron que su hija
viajara unos diez días.
Según Domènech,
la niña estaba de acuerdo con hacer el
viaje, que empezó el 27 de septiembre en un autobús hacia Madrid para
llegar a Bolivia el 28, y la denuncia de los padres se interpuso el 5 de
octubre después de dejar de tener contacto con la niña.
Cómo fue el rescate de la menor
Respecto al
rescate, Montero ha explicado que primero
localizaron al entorno familiar del hombre, de nacionalidad boliviana, y
detuvieron a su madre, que no quiso colaborar con la policía para localizarle y
que en todo momento le dio cobertura económica y facilitándole viviendas; ahora
la mujer está en prisión.
Al saber que el
secuestrador estaba en la región amazónica de Chapare, zona de plantaciones
cocaleras, tuvieron que hacer varios intentos para localizarle porque se fue
desplazando cada vez a zonas más remotas, y finalmente le encontraron en un poblado de 12 chabolas a las que se llegaba andando
más de 18 horas.
El rescate lo
realizó el Grupo de Secuestros y Extorsiones de la Unidad Central Operativa de
la Guardia Civil, en colaboración con la Fiscalía y las autoridades policiales
bolivianas y contando con un helicóptero, aunque la primera detención la
hicieron las autoridades de esta zona selvática, que no se rige por las leyes
bolivianas sino que está comandada por líderes sindicales.
El capitán
Montero ha explicado que consiguieron
que los indígenas de la zona se avinieran a entregarlo a las autoridades:
“Les interesaba quitarse a esa persona de allí para que no entráramos más
porque les molestábamos bastante”.
LA MENOR DE L'HOSPITALET VIAJÓ A BOLIVIA CON AUTORIZACIÓN
PATERNA
El
Periódico de España (www.elperiodicoextremadura.com)
Lo tenía todo
planeado. Grober Morales Orduño, el boliviano de 35 años detenido la semana
pasada en la selva boliviana en compañía de una niña de 10 años, no tenía
pensado regresar a España. Ni que la pequeña volviera a ver a su familia
marroquí en L'HHospitalet de Llobregat. Antes de volar los dos a Bolivia, con
el permiso de los padres de la niña, el hombre clausuró sus cuentas bancarias,
vendió el material de la construcción que había acumulado en España y, lo más
importante, solo compró billetes de ida. Sin vuelta.
Los Mossos
d'Esquadra y la Guardia Civil ofrecieron ayer una rueda de prensa en la que
relataron parte de la historia de este rocambolesco secuestro que ha supuesto
un auténtico "infierno" de siete meses para la menor. La operación
sigue abierta. Aún no está claro si los padres, como aseguran, solo permitieron
a su hija viajar a Bolivia con el vecino para que "conociera otro país, y
disfrutara de sus primeras vacaciones", según declararon a los Mossos.
Parece como
mínimo extraño que un matrimonio marroquí con tres hijos consienta que su hija,
en situación irregular en España con un pasaporte marroquí como única
documentación, viaje de vacaciones con un vecino al que conocen solo hace dos
meses a un destino tan lejano como Bolivia. En cualquier caso, ni el inspector
Jordi Domènec ni el capitán Alvaro Moreno quisieron abundar en ese punto a la
espera del resultado de las pesquisas que se están realizando.
En contra de lo
que aseguraron los padres a este diario, sí consintieron que su hija viajara
con el hombre. Días antes del viaje, acudieron a un notario y firmaron la
autorización para que la pequeña, que cumplió los diez años hace dos semanas,
pudiera viajar al extranjero.
La niña usó
para salir el único documento en vigor que tiene, su pasaporte marroquí,
mientras que el boliviano salió de España como entró hace cuatro años, con una
identidad falsa.
En Bolivia, el
hombre permitió a la niña hablar por teléfono con sus padres los primeros días.
Conversaciones cortas, en las que le prohibía hablar en árabe. Pero las
llamadas se espaciaron y el hombre le contó a la pequeña que habían perdido
toda la documentación y que tardarían en poder regresar a España.
DEMASIADOS
UNIFORMES La región de Cochabamba fue su primer destino. Pronto abandonaron la
ciudad y se adentraron en la selva. La inhóspita región de Yunga de Totora,
bajo el control de líderes sindicales indígenas que viven del cultivo de la
coca, fue su último escondite. Durante varios meses, cuatro oficiales de la
Guardia Civil siguieron el rastro de la pareja en condiciones complicadas. Las
lluvias habían convertido la zona en un territorio intransitable por carretera,
y el hombre arrastró a la pequeña en la espesura de la selva en caminatas de
varios días. La Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen negoció con los
indígenas la captura. Y fueron los indígenas los que lo detuvieron y entregaron
a la niña, "incómodos" ante la presencia de tanto uniformado en una
zona en la que ellos son la única autoridad.
LOS KOLLAS HACEN PATRIADA EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Según reportó
este diario, una cantidad considerables de lugareños que viven en el Valle del
Silencio y Abra de Santa Cruz, en Santa Victoria Oeste, de haber estado
viviendo ancestralmente en territorio argentino, un día fueron sorprendidos por
autoridades bolivianas quienes de muy mala manera, les dijeron que estaban en
territorio boliviano (sic), y que le daban un plazo para que se retiren.
Inmediatamente
pensaron en algún referente o autoridad, dándose con la triste realidad de que estaban
huérfanos del Estado Argentino. Y pensaron pa sus adentros: Tata Inti, esto es
nuestro y solo muerto me sacarán! En su afán periodístico, El Tribuno se hace
eco de la noticia, produciendo un silencio cómplice en nuestros gobernantes. En
algunos todavía nos queda el sabor amargo de los territorios perdidos y otros
sin custodia por los centinelas de la Patria, a consecuencia del crecido tumor
antipatriótico. Preocupado por la noticia busqué en cada argentino el mismo
sentimiento que me embargaba... pero nadie estaba en el tema. Convencido de
encontrar eco en algún funcionario, me dirigí al Concejo Deliberante, donde
recibí las respuestas más vergonzosas: "es una información maliciosa del
diario en contra del gobierno". "Es una actitud xenófoba hacia los
bolivianos". O "me quedo tranquilo, el canciller desde Cuba dijo que
hay un tratado de límites de 1925 pero que no existe problema alguno",
etc.
Sujetando un
exabrupto, alcancé a decir: "Los argentinos somos tan pesados para cuidar
lo nuestro!" "Nuestras autoridades, sin despegarse del cómodo sillón,
tratan de justificar lo injustificable y todos en la misma línea"."Señores,
para defender lo nuestro debemos ejercer el derecho de ser dueños!". Por
ello, como medida de emergencia preventiva, debería estar de inmediato una
patrulla de gendarmes y con apoyo del Ejército para preservar la soberanía de
manera efectiva y estratégica, hasta que Cancillería, con una comisión de
límites, den la solución correcta. Pero esto no fue lo peor. El día 13 vino a
Orán el ministro Sylvester, a quien le presenté mi inquietud.
En voz muy alta
dijo: "Es una burda mentira del diario". Le respondí que de todas
maneras me parecía lógico que se verifique en la zona la veracidad de la
noticia y que aún no fue nadie. Contestó: "Es otra burda mentira porque ya
mandé un equipo a la zona"... y me dejó pagando. Pasaron los días y
tristemente compruebo que nuestros funcionarios le rinden culto a la mentira.
Tal parece que nuestros gobernantes se han prostituido en la mentira a su vez
que hacen una práctica grotesca del antipatriotismo.
Tuvieron que
venir los lugareños a la capital de Salta y golpear insistentemente las puertas
y gritar a los cuatro vientos que nuestra soberanía está en peligro... y quizás
hayan sido atendidos o tal vez no; quien sabe!. También presenté mi inquietud
a un diputado de quien aún estoy esperando la respuesta. Lo cierto es que, el
conflicto es real, tanto como la dejadez de nuestros gobernantes. Vaya la
aclaración: en las cuestiones de límites andinos, en los acuerdos se ha
respetado la línea fronteriza que dibujan las altas cumbres divisorias de
aguas.
NUEVO GOBIERNO CHILENO ESTUDIA RESPUESTA A DEMANDA
BOLIVIANA
Spanish People de China
(www.spanish.peopledaily.com.cn)
El ministro
chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se reunió hoy en la sede de la
cancillería de Santiago con el equipo que defenderá la demanda boliviana
presentada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para negociar
una salida soberana al mar.
En su segundo
día en el cargo, tras asumir el nuevo gobierno de la presidenta Michelle
Bachelet, el canciller señaló que la posición de Chile es clara, al señalar
esta demanda no tiene nada que ver con cuestiones de límites y que por lo tanto
"tiene diferencias sustantivas con la de Perú".
"No está
en juego el desconocimiento de tratados (con Bolivia), aquí lo que está en
juego es una demanda que plantea la obligación que pretendería Bolivia de que
Chile negocie una salida soberana de Bolivia al Pacífico", indicó Muñoz.
El gobierno del
presidente boliviano Evo Morales solicitó ante la CIJ que se obligue de buena
fe a Chile a negociar una salida al mar, al argumentar los "principios
expectaticios" sobre la base de las expectativas que han tenido gobiernos
chilenos de entregar un acceso por rl Pacífico.
Bolivia perdió
400 kilómetros de costas y unos 120,000 kilómetros de territorio en la Guerra
del Pacífico (1879-1883), donde también las fuerzas chilenas ocuparon miles de
kilómetros de Perú.
Muñoz tuvo un
primer contacto con los abogados Felipe Bulnes, ex ministro de Justicia, y
Claudio Grossman, quienes trabajarán en la elaboración de contramemoria para
rebatir los argumentos de Bolivia.
Ambos
funcionarios fueron designados por el ex presidente chileno Sebastián Piñera y
ratificados en sus cargos para defender a Chile por la presidenta Michelle
Bachelet, al argumentar que la política exterior de Chile es un asunto de
Estado y que trasciende las diferencias en las visiones políticas.
También estuvo
presente el abogado Alberto van Klaveren, clave en la presentación chilena ante
la acción de Perú, la cual se resolvió en enero pasado con la determinación de
nuevos límites que significó la entrega de más de 50.000 kilómetros cuadrados
de mar a Perú.
Muñoz también
acotó que Bolivia presentará el 17 de abril la memoria, la cual será examinada
por un eqipo chileno para determinar cuáles son los pasos a emprender.
Bachelet se
comprometió a mejorar las relaciones de Chile con sus vecinos, deterioradas
durante el gobierno anterior, muestra de ello ese la presencia del presidente
de Bolivia en su toma de posesión el pasado martes.
"Tenemos
la mejor actitud hacia el presidente Evo Morales", dijo Muñoz al señalar
que ve las relaciones con Bolivia con la "esperanza de emprender un camino
constructivo" que reponga la agenda de colaboración de 13 puntos que
estableció Bachelet en su primer gobierno (2006-20109) y que incluyo el tema
del mar, que desechó Piñera.
"Nosotros
tendremos que tratar ese tema en La Haya, pero eso no obsta que podamos avanzar
con fuerza, con buen ánimo, en esa agenda que queremos que avance a beneficio
mutuo", precisó el canciller chileno. También afirmó que con el nuevo
gobierno de Bachelet "la política exterior de Chile va a ser
proactiva", con la finalidad de tener la mejor relación con los países de
América del Sur.
Han suscrito un convenio de colaboración que tiene como
finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas
entre ambas instituciones
El Ideal de España (www.ideal.es/miugr)
Las
Universidades de Granada y la Autónoma del Beni "José Ballivián", de
Bolivia, han suscrito este jueves un convenio de colaboración que tiene como
finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas
entre ambas instituciones.
El rector de la
UGR, Francisco González
Lodeiro, y el rector de la universidad boliviana, Luis Carlos Zambrano Aguirre,
han rubricado este acuerdo en Granada, según ha informado la institución en un
comunicado.
Gracias a este
convenio, se fomentará el intercambio de personal docente e investigador,
postgraduados o estudiantes de Tercer Ciclo, lo que facilitará el acceso a sus
servicios académicos, científicos y culturales, aceptando los estudios
realizados en la otra institución como equiparados a los propios.
También se
establecerán encuentros entre profesores e investigadores con el objeto de que
puedan intercambiar experiencias y conocimientos y ambas entidades se
facilitarán la publicación conjunta de libros y la inclusión de trabajos de especialistas.
Se creará
asimismo una Comisión Conjunta, formada por miembros de ambas instituciones,
cuyo objetivo será establecer programas conjuntos y vigilar su puesta en
práctica.
Para cada
iniciativa se aprobará un acuerdo específico donde se especificará: la
actividad a realizar, personas e instituciones implicadas, medios disponibles,
presupuesto y financiación de la misma.
Este convenio
tendrá una duración de dos años, renovable automáticamente por el mismo
período, siempre y cuando ninguna de las partes notifique a la otra su deseo de
finalizarlo.
FRONTERA ARGENTINO-BOLIVIANA: DESCONTENTO EN FUERZAS DE
SEGURIDAD
A un mes del bloqueo organizado por cívicos y
organizaciones gremiales de San José de
Pocitos, en reclamo de mayor
presencia policial para contrarrestar los altos índices de robos y asesinatos
en la frontera, los representantes de estos sectores evalúan que las
promesas asumidas como tibias.
FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
La falta de equipamiento, vehículos para
patrullaje y porcentaje desigual de oficiales de policía, son las
principales carencias que sufre la Policía
de Frontera para enfrentar los índices de criminalidad para una zona declarada roja por el mismo Gobierno
Nacional.
Los predios
abandonados de la Aduana Nacional,
ubicados detrás de las oficinas de la Policía
de Frontera, a pocos metros del Puente
Internacional, constituyen otra de las preocupaciones de los vecinos,
debido a que se convirtieron en un “nido
de malvivientes”, según se pudo constatar.
El Presidente del Comité Cívico de Pocitos;
Carlos Vallejos; destacó que posterior
a la movilización de febrero, se destinaron 17 nuevos efectivos policiales con
ítems, para que no ocurra lo que sucedió en noviembre de 2013, cuando el
Viceministro de Gobierno, Jorge Pérez,
hizo traer la misma cantidad de policías, pero que al no tener designado el
lugar de trabajo, se retiraron a mediados de diciembre.
El representante de los comerciantes en
Pocitos; Ruperto Baldivieso; alertó que los predios de la Aduana Nacional, siguen abandonados
por lo que pidió que se aceleren las gestiones para ceder este espacio a las
fuerzas del orden.
Las puertas y
las ventanas de este predio de más de 200 metros cuadrados se encuentran
destruidas. Las instalaciones fueron abandonadas a finales de los
90, producto de conflictos políticos internos, desde entonces funcionarios de
la Aduana decidieron su traslado hacia Campo Pajoso, a 12 kilómetros al norte
de Yacuiba, en la ruta número nueve.
Bagalleros
piden modificaciones en control fronterizo
El secretario ejecutivo de la Asociación de
Bagalleros; Venancio Ochoa; lamentó que su sector no sea convocado
durante las reuniones para planificar políticas, siendo que conforman un sector
numeroso y organizado, con lo que desestimó que ellos tengan actividades
relacionadas al contrabando o al narcotráfico.
Al respecto hizo referencia a una publicación de un
periódico local, que reprodujo un reportaje del periódico argentino El Clarín,
lo que causó molestia en su sector debido a que se los vinculaba como pasadores
de sustancias controladas. Hizo hincapié que ellos no ingresan productos a la Argentina, sino que transportan
mercadería de este país hacia Bolivia,
por lo que calificó de injusta esta apreciación.
Brigadas
Gremiales
Hace pocos días
el Asambleísta Departamental, José
Quecaña (MAS), presentó en Yacuiba el programa de brigadistas gremiales, similares a los brigadistas
barriales, que también serían
financiados con recursos del 45% de las regalías del Chaco.
El proyecto se
encuentra en etapa de análisis en la Gobernación, y que cuenta con el respaldo del Gobernador de Tarija, Lino Condori. En
cifras;
- 800 familias están afiliadas a la asociación de
bagalleros
- 34 policías están en servicio activo en la frontera
- 2 motorizados tiene la Policía en la frontera, una moto y una camioneta
- 34 policías están en servicio activo en la frontera
- 2 motorizados tiene la Policía en la frontera, una moto y una camioneta
Recuento de
bloqueos
Las
manifestaciones en contra de la inseguridad comenzaron el 3 de febrero de este
año, con el bloqueo de dos días del Puente Internacional; sin embargo el clamor
por mayor presencia policial e incluso militar data de varios años atrás.
En octubre de
2013, hubo una anterior movilización que el Viceministro Ministerio de
Gobierno, Jorge Pérez, en coordinación con el Alcalde de Yacuiba, Carlos Brú
Cavero, y el Ejecutivo Seccional Marcial Rengifo, apaciguaron comprometiendo su
respaldo.
MARADONA OFRECE ASILO POLÍTICO A MADURO
Neo
Club Press de Venezuela (www.neoclubpress.com)
El exfutbolista
argentino Diego Armando Maradona ofreció este jueves asilo político al
gobernante venezolano Nicolás Maduro, en Bolivia y con el argumento de que “si
pide SOS es por algo”. “Cuando yo pateo un balón es por algo”, enfatizó el
también exentrenador de la selección de Argentina. “Lo mismo Maduro, que cuando
patea un SOS es a gol”.
“SOS grande
Maduro”, mostró Maradona en un cartel desde el baño de su casa, una lujosa
mansión en la que, sin embargo, no está previsto que se refugie el actual
gobernante venezolano. Muy por el contrario, Maduro sería acogido en La Paz,
Bolivia, por el mandatario Evo Morales, quien es un fan declarado del
mediocampista argentino.
“En las blancas
estepas bolivianas se huele mejor”, aseguró el exfutbolista argentino, de quien
se dice se reunió insistentemente con Morales antes de anunciar por su cuenta
lo del asilo. “Maduro no es tan bobo como dicen”.
Previamente,
según cables llegados directamente desde La Paz, el astro del balompié le había
jurado por su madre al presidente boliviano que ni él ni Maduro comen pollo.
La densidad
capilar de Maduro y Maradona, en su momento apodado “El Pelusa”, habría sido
determinante en la decisión de tomar el camino de Bolivia, pues ya se sabe de
la inquina que Evo Morales le profesa a los calvos y los alimentos
transgénicos. “Maduro y yo nunca nos quedaremos calvos. No comemos caca, en
todo caso coca, y eso Evo lo sabe muy bien”, habría asegurado el futbolista en
declaraciones a la televisión boliviana.
“¡Madura
Maradona, madura!”, gritaron este jueves, frente a la mansión del argentino,
varias decenas de manifestantes de origen venezolano. Las protestas arrecian en
Venezuela y el futuro de Maduro, cada vez más incierto, planea sobre la clase
política latinoamericana como un avioncito de papel, de esos que no se sabe
nunca dónde pondrán finalmente el huevo, o si se los llevará el viento por ahí.
HABRÍA PISTAS NARCOS EN CAMPOS PRIVADOS
Diario Panorama de Argentina (www.diariopanorama.com)
El avance del
narcotráfico y la destrucción del tejido social a partir del incremento del
consumo en la Argentina, es un tema que viene teniendo fuerte debate en la
sociedad argentina, y que tuvo un fuerte impulso a partir de la denuncia de la
Iglesia. Santiago del Estero no escapa a esta realidad y diariamente muchos
jóvenes son recuperados por instituciones oficiales, así como también ONG que
se involucran en esta problemática.
La situación es
crítica, porque aumenta el consumo y porque los narcotraficantes están operando
en la provincia, que es utilizada como centro de distribución.
Así lo
reflejaron dos religiosos, uno pastor evangélico, Antonio Zaiek; y el otro,
católico, el padre Mario Ramón Tenti; dos hombres comprometidos con la
recuperación de adictos, quienes reflejaron la dura realidad de las
adicciones y el narcotráfico.
Diariamente,
son muchos los jóvenes que se atienden en la Fundación Piedras Vivas, una ONG
que trabaja en la recuperación de los adictos. Su titular, Antonio Zaiek, contó
que “es muy seria la situación de las drogas en Santiago del Estero”, y que en
“el interior ha crecido una barbaridad”.
“Es muy grave,
por el alto crecimiento que ha tenido este fenómeno, no solo en los jóvenes
sino también en una franja etaria que va de los 25 a 45 años. Es mucha la gente
que está consumiendo, hacemos hincapié en los jóvenes, pero hay una franja que
están consumiendo, que son padres y que sus hijos también están consumiendo o
lo estarán.
Por eso
nosotros tenemos que hablar no solo del consumidor sino de la familia del
consumidor, porque sus hijos lo van a ver como natural y vamos a ir generando
gente con una conciencia volcada hacia el consumo”, alertó.
Zaiek señaló
que esta problemática de las drogas, no hace distingo de clases sociales, “por
supuesto que se nota en las clases más postergadas porque ellos para poder
consumir tienen que robar, narcotraficar.
Entonces
aparecen más expuestos públicamente, en cambio las clases más altas como tienen
dinero para consumirla, no se ponen en la cadena del narcotráfico como tampoco
de la delincuencia”.
Reveló que en
Santiago se consumen todo tipo de drogas y recalcó que “todas son dañinas. Para
empezar, se consume mucho alcohol que es una droga legalizada; y a partir del
alcohol entran las otras drogas. En Santiago del Estero se consume mucha
cocaína y mucha marihuana y muchas pastillas. Estas combinaciones con el
alcohol, son las que producen esos cócteles que son nocivos y perjudiciales
para la salud de los consumidores”, reflejó Zaiek.
Delitos y
narcos
También
consignó que hay un fuerte componente dentro de los delitos: el consumo de
drogas; y que provoca mayor violencia en los hechos. Explicó que quien se droga
y asalta, “no se puede controlar emocionalmente ni la violencia que lleva. Por
eso es que la persona drogada que entra a robar, no se contenta con eso sino
que te viola, te mata y te prende fuego”.
Con respecto al
narcotráfico, Zaiek dijo que la provincia es un lugar de paso, “donde llegan
con el combustible justo las avionetas de Paraguay y de Bolivia y de aquí se
redistribuye a todo el país, es por eso la gran cantidad de pistas clandestinas
en Santiago del Estero”.
CHILE SUGIERE UNA INTEGRACIÓN ENTRE EL MERCOSUR Y LA
ALIANZA DEL PACÍFICO
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
El canciller
del flamante gobierno chileno de la socialdemócrata Michelle Bachelet ratificó
la participación de su país en la Alianza del Pacífico, un acuerdo comercial
muy cuestionado por el bloque bolivariano, y postuló, incluso, la posibilidad
de que ese organismo se integre al Mercosur.
En una columna
publicada en el diario El País de Madrid bajo el título “La nueva política
latinoamericana de Chile”, el ministro Heraldo Muñoz sostuvo que “la política
exterior de Chile no tendrá un sesgo ideológico, sino que pondrá énfasis en
avanzar pragmáticamente hacia una región más integrada y con una identidad
propia”.
Luego de
sostener que la prioridad de la administración de Bachelet será la región y en
particular América del Sur, aludió a la Alianza del Pacífico que su país
integra junto a Colombia, México y Perú. El canciller sostuvo que su gobierno
la valora “como esquema de integración económica y plataforma comercial de
proyección colectiva a la región de Asia Pacífico”.
El ministro
adelantó su rechazó a que se conciba a esa Alianza como un bloque ideológico
excluyente o antagónico con otros proyectos de integración. “A modo de ejemplo
-escribió- debiéramos discutir la posibilidad de materializar una convergencia
de la Alianza del Pacífico con el Mercosur”.
El comentario
pareció aludir a los países del bloque bolivariano de la región como Venezuela
o Bolivia entre otros, que han fustigado ese convenio del Pacífico con el
argumento de que sus integrantes tendrían una afinidad con las políticas de la
Casa Blanca. Lo cierto es que la Alianza reúne a parte de las economías más
exitosas y con mejor proyección de crecimiento en Sudamérica.
El Mercosur que
integran Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela no logró aún
concretar un acuerdo comercial con la Unión Europea que en cambio el grupo del
Pacífico ya ha encarado.
En opinión de
Muñoz se debería “adoptar el concepto de la Unión Europea de las “velocidades
diferenciadas”. Y explico que se trata de que los países que puedan y estén en
condiciones “avancen más rápido que los demás en el proceso integrador”.
“Convergencia
en la diversidad es la política que Chile buscará promover en América Latina.
Es una opción que combina realismo y voluntad política de avanzar hacia una
región más integrada y autónoma”, sostuvo.
CANCILLER Y DEMANDA DE BOLIVIA EN LA HAYA: "NO ESTÁ
EN JUEGO EL DESCONOCIMIENTO DE TRATADOS"
El ministro Heraldo Muñoz revisó con Felipe Bulnes y
Claudio Grossman los ejes que se trabajarán, en la antesala de la presentación
de los argumentos de Bolivia, el próximo 17 de abril.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El nuevo
canciller de Chile, Heraldo Muñoz,
recibió esta mañana en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores al
equipo jurídico que diseñará la estrategia de defensa chilena ante La Haya,
frente a la demanda por acceso marítimo de Bolivia.
Felipe Bulnes y Claudio Grossman fueron ratificados en sus funciones
por la Presidenta Michelle Bachelet,
previo al cambio de gobierno, argumentando que las política internacional de
Chile es un asunto de Estado y que trasciende las diferencias en las visiones
políticas.
A la cita
también asistió el abogado Alberto van
Klaveren, quien fue pieza clave en la presentación chilena ante la
acción de Perú, y que culminó con la entrega del diferendo el pasado 27 de
enero.
Tras el
encuentro, el canciller destacó que "hemos
pasado revista al trabajo que ya han estado haciendo y a los pasos que vienen
por delante. Hemos intercambiado ideas, también, junto al subsecretario,
el director jurídico, y a representantes que estarán activamente participando,
incluyendo a Alberto van Klaveren y María Teresa infante".
"La posición de Chile es muy clara: esta demanda no tiene nada que
ver con cuestiones de límites, esta demanda tiene diferencias sustantivas con
la de Perú", resaltó.
A la vez,
precisó que "aquí no está en juego
el desconocimiento de tratados, aquí lo que está en juego es una demanda que
plantea la obligación que pretendería Bolivia de que Chile negocie una salida
soberana de Bolivia al Pacífico".
Muñoz también
acotó que "el 17 de abril Bolivia
presenta la memoria y tendremos que examinarla con mucho cuidado y cuáles son
los pasos que Chile emprenderá a partir del análisis".
AGENDA DE LOS 13 PUNTOS
El canciller,
además, subrayó que "tenemos la mejor actitud hacia el Presidente Evo
Morales. Todo lo positivo que sea dicho, en términos de buscar entendimiento y
una actitud respetuosa que tiene que ser mutua, porque nosotros tenemos mucho
respeto por el Presidente Morales".
Planteó, en
este contexto, que las relaciones con bolivia "las vemos positivamente, con esperanza de emprender un camino
constructivo que reponga los 13 puntos, en el entendido que si Bolivia
decide radicar el tema de su aspiración marítima en La Haya, nosotros tendremos
que tratar ese tema en La Haya, pero
eso no obsta que podamos avanzar con fuerza, con buen ánimo, en esa agenda que
queremos que avance a beneficio mutuo".
En esa línea,
informó que, "independiente de
eso, en los otros 12 puntos que presentó oportunamente la agenda de la
Presidenta, quisiéramos avanzar con vigor" en dicha agenda.
Muñoz enfatizó
que, con el nuevo gobierno de Michelle Bachelet, "la política exterior de Chile va a ser proactiva".
"Queremos
tener la mejor relación con los países de América del Sur, hay iniciativas que
estamos emprendiendo con Brasil, con Argentina", acotó.
EQUIPO ANALIZA ESCENARIO PREVIO A PRESENTACIÓN DE MEMORIA BOLIVIANA
Por su parte,
el embajador Felipe Bulnes detalló que ésta "fue una reunión de
análisis…esta fue una oportunidad de poner al día al canciller en los avances
que hemos tenido y planificar en conjunto".
A la vez,
respondió a quienes piden que se aboque solamente a preparar esta defensa,
argumentando que "voy a dedicarme prioritariamente al caso de La Haya con
Bolivia…cada vez que el caso demande de mi prioridad abosluta", y adujo
que esto no sería incompatible con sus labores como diplomático en Estados
Unidos.
Bulnes resaltó
que, tras esta labor, hay un gran "interés de todos los chilenos y
personal de hacer lo mejor posible", y que en la transición del gobierno
de Piñera a Bachelet "no hay aquí cambio entre uno y otro", respecto
de la política internacional.
"Se ve
reflejada en el hecho que fui agente..estamos integrando a distintos actores,
en este caso tenemos a Grossman, que da cuenta que aquí hay
transversalidad…todo lo que se necesita para defenderse", acotó.
A su turno, Claudio Grossman aseveró que "esto (el caso) está en La Haya y se responderá sólidamente la argumentación de Bolivia".
A su turno, Claudio Grossman aseveró que "esto (el caso) está en La Haya y se responderá sólidamente la argumentación de Bolivia".
"El
memorial de Bolivia lo vamos a conocer el 17 de abril, pero tengan la certeza
que estamos estudiando y viendo todas las posibilidades. Todas las
posibilidades que podemos identificar están siendo estudiadas..continuaremos
hasta que lleguemos a un buen final", destacó.
Consultado
sobre los ejes trabajados hoy, el coagente declinó referirse y explicó que
"lo he dicho reiteradamente y revelaría capacidades muy limitadas que la
otra parte de eneterara cual es la estrategia y qué consideramos más
fuerte".
"Lo presentaremos como corresponde, con gran solidez y amparándonos en el derecho internacional y la tradición jurídica", aseguró.
"Lo presentaremos como corresponde, con gran solidez y amparándonos en el derecho internacional y la tradición jurídica", aseguró.
No comments:
Post a Comment