Thursday, October 08, 2015

CANCILLER DE CHILE NO SABE CÓMO EXPLICAR QUE SU PAÍS ROBÓ EL MAR A BOLIVIA; DESISTE DE UNA ENTREVISTA


“Una recargada agenda”. Ese fue el argumento principal que el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, expuso para disculparse y al mismo tiempo desistir de una visita al país para conceder una entrevista al canal estatal Bolivia Tv. Al caer la tarde de ayer, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envió una nota al Consulado de Bolivia en Santiago para comunicar esta decisión, informó anoche a La Razón una fuente diplomática del edificio Carrera. En el escrito, según se explicó, se agradeció la invitación formulada el 2 de octubre por la ministra de Comunicación, Marianela Paco, y se dejó abierta la posibilidad de hacer la entrevista en la capital chilena.
En una rueda de prensa, celebrada la pasada semana en el Palacio Quemado, la ministra Paco invitó públicamente a Muñoz y a Felipe Bulnes, agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con la finalidad de que los funcionarios diplomáticos expliquen la postura de su país frente al litigio planteado por Bolivia, que demanda un diálogo “de buena fe” sobre un acceso soberano al océano Pacífico, siempre sobre la base de las ofertas unilaterales que históricamente efectuó Santiago.  El mismo 2 de octubre y casi de inmediato, Muñoz respondió a  través de los medios: “Acepto encantado”. Bulnes no se pronunció. 
Reciprocidad. La invitación del Gobierno boliviano surgió en medio de reclamos de “reciprocidad” que políticos chilenos plantearon como efecto de la entrevista que el representante internacional de la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa, concedió a la Televisión Nacional de Chile (TVN) el martes 29 de septiembre.
Este evento se produjo cinco días después del fallo de la CIJ, que se declaró competente para tratar la demanda boliviana. Durante su intervención, Mesa fue consultado si la televisora estatal boliviana daría el mismo espacio a Chile para exponer su posición sobre el litigio, a lo que el dignatario respondió que “sin ninguna duda podría ocurrir”. Bolivia envió la invitación a Muñoz y Bulnes, quienes hasta ayer por la mañana no habían respondido oficialmente.
Con la idea de efectivizar esta visita, Paco ofreció, el lunes, un avión a los dignatarios chilenos para trasladarlos a La Paz. La autoridad boliviana no precisó la persona que estaría a cargo de esta entrevista y explicó que aún aguardaba la respuesta oficial de Chile para preparar el escenario del programa a ser divulgado por Bolivia Tv, la empresa estatal que depende de su despacho. Las autoridades del canal oficial no se pronunciaron sobre la entrevista. El Canciller chileno también fue invitado por dos redes televisivas privadas de Bolivia. La autoridad del vecino país no se pronunció oficialmente respecto a estas posibles participaciones en el territorio nacional.
El escenario mediático tras el fallo
Cuentas
Políticos del vecino país pidieron a TVN rendir cuentas de los recursos que empleó para la entrevista a Carlos Mesa.
Presencia
Mesa aclaró que recibió una invitación directa del director del programa El informante que se emite por TVN y aseguró que los gastos de transporte y logística para asistir a la entrevista fueron asumidos por Bolivia.
Fecha
La fecha y hora de la entrevista a los personeros chilenos estaba abierta a su predisposición y agenda.
Hubo debate ciudadano 
Luis Mealla
La posibilidad de tener al canciller de Chile, Heraldo Muñoz, en La Paz, para una entrevista en el canal estatal Bolivia Tv, generó un debate ciudadano que llegó a las redes sociales y al escenario político. La ministra de Comunicación, Marianela Paco, había evitado precisar el nombre del periodista que se haría cargo de la entrevista, porque     —según dijo— aún se definía el formato de este espacio. 
Desde la oposición en el Legislativo sugirieron varios nombres. El senador Arturo Murillo (UD) aconsejó recurrir a los periodistas “más odiados” por el MAS, entre los que mencionó a Andrés Gómez o al sacerdote jesuita Eduardo Pérez Iribarne, de radio Fides.
MESA. En tanto, el líder de UN, Samuel Doria Medina, sugirió a Amalia Pando, exintegrante de Erbol. A esa idea se sumó la propuesta de la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Patricia Gómez, quien sugirió al mismo expresidente Carlos Mesa para dirigir la entrevista.
En las redes sociales y entre los mismos periodistas el debate llegó a favorecer al exgobernante, que el 29 de septiembre estuvo en la TVN de Chile.  Otros ciudadanos propusieron que un periodista de Bolivia Tv sea el encargado de entrevistar a Muñoz. Dos canales privados solicitaron una entrevista.
Arce: Chile quedó ‘en situación desventajosa’
Paulo Cuiza
Chile cometió un “gravísimo error” al impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda boliviana porque agotó sus argumentos para el tratamiento de fondo del caso; por ello está en “situación desventajosa” y debiera aceptar el diálogo propuesto por Bolivia, afirmó el procurador general del Estado, Héctor Arce.
“En junio de 2014, la presidenta de Chile (Michelle Bachelet) sale con el anuncio de que se decidió presentar objeciones preliminares a la competencia de la Corte; gravísimo error porque ha traído el juicio de fondo a la fase preliminar y lo han perdido. El argumento (principal) lo han perdido en esta fase, quisiera saber qué argumento ahora van a llevar”, indicó el lunes a la red televisiva Gigavisión.
El 24 de septiembre, la CIJ negó la objeción chilena que pretendía que los jueces no traten el caso boliviano que plantea negociar de buena fe una salida soberana al Pacífico en función de los ofrecimientos unilaterales. Los jueces asumieron competencia y fijaron plazo de diez meses (25 de julio de 2016) para que Santiago presente su contramemoria a los argumentos planteados por el país.






LA OPCIÓN DE CHILE ES DIALOGAR E INCLUIR A LOS PUEBLOS DEL NORTE

Invitado por la Universidad Andina, Simón Bolívar, el especialista chileno en relaciones internacionales vecinales, democracia, economía y participación política que está en el país conversó con Cambio para plantear algunas propuestas referidas al camino a seguir en el diferendo marítimo que hay entre Bolivia y Chile.
Tras el fallo de la CIJ ¿qué viene ahora?
En Chile el fallo se tomó con bastante moderación pero con preocupación, no solo por el resultado y cuáles serían los planteamientos que de ahora en adelante va tomar en consideración la Corte, sino porque no se esperaba que la Corte se declarara competente. Entonces cambió mucho el escenario de interpretación jurídica que tenia Chile y lo pone en un escenario muy distinto. Ahora, en el caso boliviano, hay un sentimiento de triunfalismo, de que las cosas desde el punto de vista no solo comunicacional, sino también, jurídico, fueron por buen camino.
La interrogante que uno se hace ahora es ¿Qué deben hacer ambos Estados? ¿Deben aprovechar esta coyuntura o asumir una posición distante nuevamente? Yo creo que se abre una opción para que vuelvan a construir agendas de cooperación, para que tengan la posibilidad de construir un proceso de integración real y concreto, sentarse a dialogar para ver cuáles van a ser las posiciones más convenientes para ambos Estados entendiendo la posición de Bolivia, pero uno también considera que tanto Chile como Bolivia tienen que ceder en alguno de sus planteamientos. Mientras no exista esa posibilidad yo creo que vamos a estar en un diálogo que no pasará del punto cero, pero me parece que hay que tratar de buscar alternativas para avanzar y construir agendas de cooperación e integración y que los pueblos de Bolivia y chile se vuelvan a reencontrar.
¿Qué argumentos tiene Chile después de este fallo?
Yo no soy partícipe de la tesis jurídica, me parece que la judicialización de la política exterior de Chile le hizo mucho mal, porque no tuvo un compromiso por parte de otros Estados con respecto a los planteamientos chilenos.
Me parece que va tener que rearticular ideas en torno a los planteamientos que hizo la Corte tras la lectura del fallo. El Tratado de 1904 quedó fuera de toda opción; cuando uno revisa los archivos históricos nos damos cuenta que hay episodios de encuentro de ambos estados que fueron bastante positivos, que no se concretaron por distintas razones.
Creo que la tesis jurídica esta desgastada desde la posición chilena porque desde mi punto de vista la problemática entre Bolivia y Chiles es política, entonces lo que hace falta acá es más política y menos instancias jurídicas, es decir no podemos decir que ambos Estados tengan que llegar a instancias internacionales para dirimir cuestiones que la diplomacia debería resolver, ahí me parece que hay una critica que hay que entender, pero desde mi punto de vista, el error lo está cometiendo Chile por sobre Bolivia.
A propósito de diálogo ¿es viable la propuesta boliviana de un diálogo de cinco años con garantía del Papa?
Esa propuesta hay que analizarla en una perspectiva política, no estoy tan seguro de que esa propuesta pueda ser aceptada en Chile. La situación entre Bolivia y Chile no es bilateral, es una situación trilateral, por tanto tenemos un tercer Estado que tomó cierta distancia y guardó silencio con respecto al fallo de La Haya que es Perú. Entonces mas allá de proponer esto, creo que hay que crear una mesa tripartita donde los tres Estados se reencuentren, comiencen a generar una política de integración que se analizan los espacios geográficos que están en discusión y que desde ahí construyamos una agenda de cooperación.
¿Cuál la importancia de que se pueda realizar un estudio por organismos internacionales sobre el tema para ver beneficios económicos?
Es una postura interesante, acercar a otros organismos que puedan tener una precisión y visión objetiva de la realidad, contribuye a profundizar el análisis que se requiere de acá en adelante. Hay que sumar otras visiones, otros actores, tener una perspectiva de futuro que permita a ambos países construir agendas de cooperación e integración, me parece que es interesante porque podríamos encontrarnos con posiciones más frescas en relación a las miradas que se tienen, no la descartaría porque sería un aliciente interesante para la construcción y para el entendimiento y la realidad de la historia entre Chile y Bolivia.
La posibilidad de incluir la diplomacia directa con los pueblos ¿cómo la analiza?
En algunos casos, los Estados se olvidan que en la zona en discusión también conviven otros actores. ¿Cuál es la visión que tiene el pueblo aymara con respecto a la discusión política que podrían tener Chile y Bolivia? ¿Se les consulta algo? Las fronteras son distintas, son más flexibles, hay otras realidades, hay encuentro entre las comunidades del norte que son mucho más fuertes de lo que uno pueda pensar desde el centro de Santiago, tal vez aquí en Bolivia puede ocurrir algo similar en términos de comprensión de la realidad geopolítica que estamos analizando.
Creo que esta discusión es mucho más amplia y que no sólo implica representantes del Estado boliviano, del Estado chileno, también necesita una posición con respecto a lo que piensa en el Perú, pero también entender que hay otras comunidades que tienen algo que decir con respecto a esta discusión y que están olvidados y un tanto alejados de los planteamientos de ambos países, esto requiere de una profundidad y un conocimiento mucho mayor.
O sea ¿abrir el diálogo?
Si, Abrirlo a otros actores. Concentrar la discusión en un pequeño grupo no es positivo, me parece que hay que tener otras visiones que sean complementarias y que ayuden a buscar un punto de comunión; o sea Chile no puede partir de la base, que ya se hace insostenible, esa idea de que Chile no tiene ningún tema pendiente con Bolivia, hoy llegó el momento de sentarnos a conversar abiertamente desde un punto de vista político serio, cómo podemos enfrentar un nuevo camino entre ambos países. Entonces la tesis negacionista de Chile, esa que dice que no tiene temas pendientes con Bolivia, se agotó y que hay que buscar nuevas formas de integración y encuentro entre ambos países.
¿Qué otras opciones se pueden analizar para dar solución al diferendo?
Podría ser el tema energético, también otros dos planteamientos: mar por agua por ejemplo. Entendiendo de que hay una situación hídrica recompleja, no solo en el norte de Chile sino en todo el país, el recurso tan vital está en manos de empresas extranjeras. El otro elemento es mar por gas que también fue una fórmula que se planteó y se exploró para buscar puntos de comunión que de alguna manera permita abrir agendas de cooperación, pero hay que explorar ideas, hay que plantearlas, porque si partimos de la base que no tenemos nada que negociar. Creo que no están los tiempos para estar esa postura, entonces hay que hacer planteamientos explícitos y ojala que los Estados recojan los planteamientos de la intelectualidad y la academia, también estamos interesados en que los pueblos se reencuentren.
¿Que ambiente vio en Bolivia, con relación al tema marítimo?
Aquí hay una unificación con respecto a los planteamientos de Bolivia con relación al acceso soberano al mar, creo que la comunidad que el pueblo boliviano están todos alineados por la misma posición, pueden tener diferencias porque somos ciudadanos, pero están comprometidos con esa causa y a mí me parece que es repositivo porque eso contribuye a ir generando una propuesta comunicacional interesante para que la gente vaya tomando posturas. (Cambio)





CHILE Y BOLIVIA ENROCAN SUS POSTURAS POR EL CONFLICTO MARÍTIMO

El pronunciamiento de La Haya ha distanciado aún más a estos países

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                     
El conflicto marítimo entre Bolivia y Chile no parece llegar a puerto. Tras declararse competente el Tribunal de La Haya el pasado 24 de septiembre para juzgar la demanda interpuesta por La Paz en la que exige que Chile negocie una salida al mar para Bolivia, ambos países se enrocan cada vez más en sus posturas. Chile continúa negando la posibilidad de que un organismo internacional se pronuncie sobre "situaciones que ya están resueltas por tratados internacionales"; mientras, Bolivia sigue entonando el Himno al mar en todos sus actos oficiales.
Chile presentó en 2014 una objeción preliminar a la Corte para intentar desestimar la demanda que había presentado Bolivia un año antes para reclamar el acceso al océano que perdió tras la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879. La Moneda defendió entonces la falta de competencia de La Haya para juzgar un conflicto resuelto, según Chile, en el Tratado de 1904 que delimitó las nuevas fronteras entre los dos países y puso fin al enfrentamiento armado. Una postura que mantuvo el pasado lunes el subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, en una entrevista con EL PAÍS a su paso por Madrid: “Chile hará valer el Tratado de 1904”.
Tras el pronunciamiento del Tribunal, la presidenta Michelle Bachelet afirmó: “Ahora podremos aportar todos los argumentos que no correspondía esgrimir en la etapa preliminar”. Al preguntar por estos puntos a Riveros, el subsecretario aseguró que no le correspondía a él exhibir esos “elementos de fondo” y que “Chile no va a ceder por mandatos de instancias que escapan a la voluntad del país a cercenar parte de su territorio”.
Como ya hizo su presidenta tras el fallo de La Haya, Riveros recalcó la parte del pronunciamiento que beneficia a Chile: la Corte se declaró incompetente para dictar sentencias territoriales en este caso. Sí puede, sin embargo, fallar si es necesario un nuevo pacto entre ambos países. La conclusión del organismo tiene carácter vinculante, pero el subsecretario no quiere especular cuál sería el posible contenido de esa negociación que considera obligada. “No habría relaciones diplomáticas posibles en el mundo si todo lo que una parte diga a la otra, al final, termina convirtiéndose en obligación”.
Mientras, el Gobierno de Evo Morales presiona al canciller chileno, Haroldo Muñoz, para que deje que las cámaras bolivianas le entrevisten. Tras las críticas esgrimidas por algunos parlamentarios chilenos por la entrevista realizada el 26 de septiembre al portavoz de la causa boliviana en La Haya, Carlos Mesa, en la estatal Televisión Nacional de Chile, Bolivia no tardó en ofrecer la misma oportunidad al vocero de su contrincante. Aunque Muñoz aceptó la invitación y afirmó que “ya era hora” de que Bolivia tuviera este gesto, no ha respondido oficialmente al mismo. Un desliz que el Ejecutivo boliviano aprovechó el pasado lunes para ofrecer “un avión” al portavoz chileno para que pueda llegar a la entrevista.





EL FUTURO DE LA ESTRATEGIA CHILENA EN LA HAYA

El canciller y el agente Bulnes abordaron ayer el escenario con parlamentarios. Algunos advierten un déficit comunicacional ante Bolivia y piden designar un vocero. Próximo martes el gobierno dará a conocer los pasos a seguir.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                          
En la antesala de la presentación del nuevo despliegue chileno para las etapas que vienen en el juicio con Bolivia en La Haya, que se dará a conocer el próximo martes, el canciller Heraldo Muñoz y el agente Felipe Bulnes se reunieron ayer en una sesión secreta con los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara y del Senado. 
En la cita se trató el proceso de la demanda boliviana, cuyo último hito ocurrió el 24 de septiembre, cuando la Corte Internacional de Justicia se declaró competente para tratar la disputa, rechazando la objeción interpuesta por Santiago. 
Durante las cerca de dos horas que duró el encuentro, el equipo asesor chileno -dicen quienes participaron de la cita- no estuvo exento de críticas por su desempeño, e incluso se sugirió reforzar el equipo con la incorporación de nuevos asesores, aunque no se abordó la posible remoción de integrantes del equipo. Por ejemplo, se solicitó incorporar historiadores al grupo. Esto, a raíz de lo que para algunos fue una falta de proactividad del equipo chileno frente a la aseveración -en el fallo de la Corte- de que Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.
A la salida, el propio canciller Muñoz aseguró que “los equipos se mantienen, pero ciertamente se pueden agregar (personas), porque hay elementos que no estaban presentes en la etapa preliminar”. 
En todo caso, las mayores críticas de los parlamentarios -dicen las mismas fuentes- apuntaron al aspecto comunicacional, sobre el que se estimó que Chile ha estado al debe y ha sido ampliamente superado por Bolivia, que ha logrado mayor solidaridad internacional con su aspiración.
“Los análisis tenemos que hacerlos, tenemos propuestas para mejorar la campaña de Chile, sobre todo la campaña comunicacional. Hay que reconocer que Bolivia ha tenido cierto éxito como, por ejemplo, hacer que el Papa Francisco se pronuncie. Esos son éxitos comunicacionales”, comentó el jefe de la bancada PPD y ex diplomático, Jorge Tarud.
Este déficit se graficaría, a juicio del presidente de la comisión  de RR.EE. del Senado, Francisco Chahuán (RN), en el “desaprovechamiento” de la visita esta semana del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, a Chile. “Me hubiera gustado que él pudiera haberse pronunciado respecto a la demanda boliviana. Eso habría sido importante. Él fue consultado por el tema y dijo que no tenía antecedentes. Ahí tenemos una dificultad. Nos habría gustado que Kerry hubiese llegado con los antecedentes para opinar al respecto”, dijo el senador.
En opinión del ex canciller y actual senador DC Ignacio Walker, la nueva etapa del juicio debe consistir en “una estrategia jurídica que no excluye la dimensión politico-comunicacional, que entiende que hay un sólo objetivo: convencer a la mayoría de los 16 jueces de La Haya de que Chile no tiene ninguna obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia”.
Vocero
A raíz de los reparos por el área comunicacional, dentro de la comisión se pidió estudiar la posibilidad de designar un vocero, para que desempeñe un rol similar al que ejerce el ex mandatario boliviano Carlos Mesa, e incluso algunos aventuraron que podría tratarse de un ex presidente. 
“Hemos desaprovechado el prestigio y la experiencia de nuestros ex presidentes. Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera podrían ser excelentes voceros de la causa chilena, la que debe ser sometida a revisión en su estrategia y en sus equipos”, comentó el diputado PPD Daniel Farcas.
Si bien los tres ex jefes de Estado han difundido la posición de nuestro país durante sus viajes al extranjero, algunos parlamentarios creen que ese rol debe tenerlo una sola persona, y con mayor fuerza, tal como es el caso de Mesa.
Así, algunos consideran que la mejor carta para esto es el ex presidente Lagos. “Replicar la estrategia de Bolivia de tener un vocero internacional, como lo es Carlos Mesa, es una medida razonable. Ricardo Lagos Escobar tiene un prestigio a nivel internacional, tiene un respeto a nivel de ex mandatarios que pocos tienen”, aseveró el diputado Leonardo Soto (PS). 
Otros parlamentarios, sin embargo, no están de acuerdo con esta visión. “No soy partidario de presidencializar la defensa chilena. Chile no puede utilizar políticamente esta instancia. Eso nos distingue de Bolivia”, dijo el diputado independiente Vlado Mirosevic. El senador Igancio Walker coincidió y dijo que si bien es necesario tener una vocería, y no tenía dudas de que Lagos sería un buen vocero, considera que ese rol corresponde al canciller. 
Por el momento, la idea no estaría entre los planes de Cancillería. 
En tanto, en la sesión también hubo voces que insistieron en la conveniencia de salirse del Pacto de Bogotá, que le da jurisdicción a La Haya. 
El diputado RN José Manuel Edwards sostuvo que “es muy importante que Chile se retire del pacto de Bogotá. Entiendo que esto no tiene efecto en este juicio, sin embargo, si la Corte obliga a Chile a negociar un acceso soberano y Chile no entrega territorio, Bolivia podría demandarnos por incumplimiento de ese mismo fallo”, dijo.
Consultado por una eventual autocrítica, el canciller respondió que “todos tenemos que estar dispuestos a analizar lo que se ha hecho, y aquí de lo que se trata es de continuar defendiendo el interés nacional”. 
Además, Muñoz insistió en celebrar que la Corte explicitara que no se pronunciará sobre los términos de una eventual obligación de negociar con Bolivia. “Debe ser muy frustrante para el gobierno boliviano tener que explicarle a su población que de ahora en adelante a lo máximo a lo que puede aspirar es a que la Corte puede referirse a una supuesta obligación de negociar, y no al resultado que pretendían, que no era otro que acceder soberanamente a través de nuestro territorio al mar”, agregó. 





EDITORIAL. BOLIVIA Y SUS ACCESOS AL MAR

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

UNA INVESTIGACIÓN realizada por este medio reveló los numerosos accesos al océano Atlántico con que cuenta Bolivia en distintos puntos de la región. Es llamativo que la mayoría de ellos esté desaprovechado, lo que refuerza el planteamiento de que el país altiplánico en los hechos cuenta con salida al mar -desde luego al Pacífico, a través de puertos chilenos-, y que resulta enteramente discutible el supuesto daño económico que alega el gobierno de Evo Morales a raíz de su mediterraneidad, pues de lo contrario no se entendería la razón de no aprovechar estas facilidades.
Además del libre tránsito a perpetuidad que le otorga el tratado de paz de 1904 con Chile, Bolivia ha firmado también acuerdos binacionales con Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, mediante los cuales puede acceder a zonas francas o concesiones portuarias. Así, en el caso de Paraguay, además de gozar de libre tránsito, posee una concesión de más de 6 mil m2 para instalar una zona franca, que no ocupa. En Rosario, Argentina, desde 1969 cuenta con una zona franca de 54.000 m2, pero apenas la ha utilizado. Uruguay también ha dado facilidades, incluso con el ofrecimiento del ex Presidente Mujica para que pueda construir un puerto, en tanto Brasil le ha garantizado un “depósito franco” en Paranaguá.
Estos ejemplos demuestran que Bolivia cuenta con múltiples accesos al Atlántico, mientras que al Pacífico accede a través de puertos chilenos en Arica y Antofagasta -que en conjunto permiten exportaciones bolivianas que superan los US$ 3.000 millones al año-, a lo que se suma el acuerdo con Perú para el desarrollo de una zona económica en la localidad costera de Ilo, la cual probablemente no ha prosperado por dejación de La Paz.
A nivel internacional abundan los ejemplos  de países que cuentan con soluciones similares frente a su mediterraneidad y que han sabido aprovecharlas para generar polos de intercambio comercial.





FRANCISCO CHAHUÁN POR FALLO DE LA HAYA: "NO FUIMOS CAPACES DE GENERAR UN EQUILIBRIO FRENTE A BOLIVIA"

"Tiene que haber una asesoría en términos de comunicación mucho más potente en esta etapa", aseguró el Presidente de la Comisión de RR.EE del Senado.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                        
Decepcionado admite sentirse el senador (RN) y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta,  Francisco Chahuán, luego de conocer los montos destinados para la Cancillería en la Ley de Presupuesto 2016. A su juicio, parte de los cambios que se requieren para mejorar la labor de la Cancillería tras el fallo de La Haya por la demanda boliviana, pasan por modernizar muchos procesos.
“Yo creo que ahí falta efectivamente generar un decreto que entienda, que no solamente la vinculación e iniciación económica es importante sino que también la vinculación política y cultural. Es un aspecto que no está sobre la mesa aún”, afirmó.
¿Qué debería cambiar?
No hemos sido capaces de poder modernizar la Cancillería y con mucha decepción quiero decir que esperábamos que la Ley de Presupuesto efectivamente viniera con los recursos necesarios para aquello, finalmente no vino. Esto quiere decir que el gobierno no ha priorizado establecer una estructura en la Cancillería acorde con los nuevos tiempos.
¿Con lo que se tiene, cuál debería ser la estrategia para enfrentar el juicio que viene por delante en La Haya?
Se dispuso de una estrategia de comunicación y una estrategia diseñada desde la Cancillería. Pero frente al despliegue que tuvo Bolivia, no fuimos capaces, a lo menos, de poder generar un equilibrio. Por eso tiene que haber una asesoría en términos de comunicación mucho más potente en esta etapa. Debemos ser capaces de movilizarnos con los ex  presidentes y los miembros de la comisión de Relaciones Exteriores en los países influyentes, en los cinco continentes para permear la solidez de los argumentos de Chile.
¿De qué manera debería diseñarse ese despliegue?
El despliegue en los cinco continentes fue sigiloso, salvo en el caso de México, que su canciller optó por hacer una declaración pública de apoyo que este era un tema de relación bilateral y apego a los principios de derecho internacional.
Creemos que faltó finalmente ahí poder generar un mayor despliegue comunicacional de esas visitas y de esos encuentros, y hacer seguimientos a esos encuentros.
Se habla de escoger un vocero la defensa chilena. Incluso sonó el nombre de Ricardo Lagos…
No soy partidario de un vocero, sino de envolver con más fuerza a todas aquellas personas que se desplegaron en la primera fase, es decir a todos los ex presidentes: Sebastián Piñera, Eduardo Frei o Ricardo Lagos. Y también hay que abrir espacios a los miembros de la comisión de Relaciones Exteriores.





JORGE SABAG TRAS FALLO DE LA HAYA: "HAY UNA FALENCIA EN MATERIA COMUNICACIONAL"

Presidente de la comisión de RR.EE de la Cámara llamó a potenciar el equipo jurídico chileno ante la Corte Internacional y emplazó a realizar un trabajo más "proactivo".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                         
Luego de participar de la comisión unida de RR.EE junto al canciller Heraldo Muñoz, el presidente de la instancia en la Cámara, Jorge Sabag (DC), llamó a potenciar el equipo jurídico chileno ante La Haya y emplazó a realizar un trabajo más “proactivo”. Junto con esto acogió la propuesta de establecer un vocero de la defensa chilena y evidenció que, a su juicio, el ex Presidente Ricardo Lagos es uno de los personeros más idóneos para esta función. 
¿Se toma el fallo como una derrota?
Para poder declararse competente, la Corte tuvo que cortar la demanda simplemente a la obligación de negociar, pero sin un resultado. Desde esa perspectiva el fallo es positivo para Chile.
¿Cuál es la evaluación del equipo jurídico chileno?
Hay una falencia en materia comunicacional y en materia histórica. Cómo es posible que la Corte haya dicho que fue Chile quien le declaró la guerra a Bolivia. Eso es una prueba de que no hemos sido capaces de comunicar la historia como es. Aquí hay que ser más proactivo y la Cancillería tiene que incorporar a especialistas históricos para reforzar esa parte que claramente se notó débil. En el aspecto comunicacional también, porque aquí no sólo se le habla a la Corte por escritos, también a través de los otros estados.
¿Cuáles son las propuestas del Congreso para esta nueva fase del juicio?
Algunos han planteado que así como Bolivia tiene un vocero nosotros también tengamos una figura visible que lidere este tema. Es una posibilidad junto con el posible retiro de Chile del pacto de Bogotá, lo que se va a analizar con serenidad.
¿Chile necesita un vocero que lidere la defensa chilena?
Sería bueno que Chile tuviera un vocero y con el peso específico que tiene Carlos Mesa que es un ex Presidente de la República, lo ideal es que Chile tenga una contraparte. El fin no es tanto la persona, aquí hay que posicionarse comunicacionalmente. Bolivia se ha victimizado y ha comunicado diversos conceptos que son erróneos y Chile tiene que tener un contraparte que esté constantemente refutando eso.
¿El ex Presidente Ricardo Lagos podría cumplir ese rol?
De todas maneras, Ricardo Lagos tiene el peso específico, el conocimiento y el carácter para hacer una labor como esta. Pero, aquí es muy importante que no se atomice la posición chilena. 
¿Cuál es el énfasis que deberá tener la estrategia chilena, que según palabras del canciller será anunciada el próximo martes?  
Viene la hora de la política y hay que seguir trabajando. Este es un aspecto muy relevante, los jueces no son impermeables a lo que está pasando.





CÓNSUL BOLIVIANO EN CHILE ANALIZARÁ LOS ACTUALES DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE SU PAÍS

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                               
El Ciclo de Foros de Actualidad en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile culmina con la participación del cónsul general adjunto de Bolivia, Juan Carlos Muñoz, quien expondrá sobre "Perspectivas y desafíos de la Bolivia actual".
La actividad se realizará este jueves 8 de octubre a las 13.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).
Muñoz es doctor en Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, magíster en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Academia Diplomática Plurinacional, magíster en Relaciones Internacionales mención  Negociaciones Internacionales y manejo de conflictos y magíster en Derecho Económico de la Universidad Andina Simón Bolívar sede La Paz.
Este año asumió como cónsul General adjunto de Bolivia en Chile. Anteriormente, se desempeñó como abogado del ministerio de Relaciones Exteriores del país altiplánico, específicamente  en la Unidad de Análisis Jurídico.  Además, fue consultor internacional del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y de la Secretaria General de la Comunidad Andina, entre otros cargos.
Durante estas tres sesiones del ciclo de foros se han discutido y analizado temas de contingencia nacional e internacional, fomentando la participación de toda la comunidad universitaria de las distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile, con encuentros totalmente gratuitos.
Anteriormente participaron los embajadores de Cuba y Venezuela en Chile, Adolfo Curbelo Arévalo Méndez Romero, respectivamente.
La actividad es organizada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas junto a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.





EL RIESGO DE UNA NACIÓN DESINFORMADA

La Gran Epoca de China (www.lagranepoca.com)
                                                                                 
Marjorie Gallardo Castañeda. A propósito del Fallo emitido por la Corte, el debate nacional se centró nuevamente en el concepto de soberanía territorial, dejando en evidencia la falta de conocimiento que la población nacional tiene en general de los temas relacionados con la educación cívica y en particular con los conceptos de Seguridad y Defensa del país.  En términos generales, cuando se habla de estos conceptos las personas, por un lado, tienden a vincularlos con la función de las Fuerzas Armadas y de Orden y, por otro, se visualiza la entrega de una porción de territorio como condición suficiente para resolver el conflicto con Bolivia.
En este contexto, es fácil dejarse convencer por dos argumentos altamente persuasivos. Por un lado, algunos sostienen que como Chile cuenta con un extenso litoral, el conflicto con Bolivia se resuelve simplemente con la entrega de una porción de costa. Y complementario a lo anterior, otros arguyen que es irrelevante ceder territorio costero, ya que éste no es usufructuado por los chilenos, sino que por los empresarios.
El problema que presentan estos argumentos es que se basan en supuestos que distorsionan el entendimiento del procedimiento de la Corte y la sentencia de los jueces, así como del concepto de soberanía territorial y la mantención de la Seguridad nacional.En primer lugar, la soberanía de un Estado sobre su territorio es un principio fundamental que rige las relaciones internacionales. Es por ello que la Corte sólo puede obligar a negociar a los Estados en disputa, pero no imponer un resultado en la negociación.
En segundo lugar, el conflicto de fondo que Bolivia le presenta a Chile no se resuelve con la entrega de un territorio costero, ya que la aspiración marítima boliviana se basa en la noción de reivindicación que busca recuperar los territorios cedidos voluntariamente a través del Tratado de 1904 y las riquezas asociadas a ellos. En tercer lugar, el punto crítico en satisfacer la demanda boliviana no radica únicamente en entregar o no un territorio costero, como algunos lo piensan. El dilema real se centra en la mantención de la integridad territorial y la seguridad de los compatriotas del norte de nuestro país. Al respecto, se evidencia una incertidumbre en el control efectivo de amenazas de orden transnacional, las más preocupantes, el narcotráfico y el contrabando.
Con el masivo uso de las redes sociales es fácil que este tipo de argumentos persuasivos se difundan con rapidez y sin un mayor análisis crítico de la situación. Para que el ciudadano chileno tenga una opinión fundamentada en razones sólidas es necesario hoy más que nunca enfatizar en la educación cívica de la población.





LA AGRESIÓN DE EE.UU. EN WIKILEAKS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Por Alexander Main y Dan Beeton.  Buena parte de la historia de los esfuerzos de los gobiernos estadounidenses para contener y hacer retroceder la nueva izquierda latinoamericana puede encontrarse en las decenas de miles de cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks desde las misiones diplomáticas de Estados Unidos en la región. Los cables –analizados en el nuevo libro The WikiLeaks Files (Los Archivos de Wikileaks)– revelan la habitual mecánica de intervención política de Estados Unidos en América latina. Se brinda apoyo material y estratégico a los grupos de la oposición de derecha, algunos de los cuales son violentos y antidemocráticos. Los cables también dibujan una imagen viva de la mentalidad ideológica de la Guerra Fría de los altos emisarios de los Estados Unidos y muestran cómo éstos tratan de usar medidas coercitivas para imponer su agenda.
“Esto no es un chantaje...”
A finales de 2005, Evo Morales obtuvo una arrolladora victoria electoral con un programa de reforma constitucional, de derechos indígenas y con la promesa de combatir la pobreza y el neoliberalismo. El 3 de enero, dos días después de su toma de posesión, Morales recibió una visita del embajador David L. Greenlee. El embajador fue directamente al grano: la asistencia multilateral a Bolivia supervisada por Estados Unidos dependería del buen comportamiento del gobierno de Morales. Podría haber sido una escena de El Padrino:
El embajador mostró la crucial importancia de las contribuciones de Estados Unidos a las financieras (sic) internacionales clave de las que dependía Bolivia, como el Banco Internacional de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Cuando piense en el BID, debe pensar en los Estados Unidos”, dijo el embajador. “Esto no es un chantaje, es la simple realidad”. (...) “Espero que usted, como próximo presidente de Bolivia, comprenda la importancia de esto”, dijo, “porque una separación de los caminos no sería buena para la región, ni para Bolivia, ni para Estados Unidos”. (06LAPAZ6)
Sin embargo, Morales se mantuvo fiel a su agenda. En días siguientes, siguió adelante con los planes para regular los mercados de trabajo, renacionalizar la industria de los hidrocarburos y profundizar la cooperación con el archienemigo de Estados Unidos, Hugo Chávez. En respuesta, Greenlee sugirió un “menú de opciones” para tratar de forzar a Morales a inclinarse ante los deseos de su gobierno. Estas incluían: el veto de préstamos multilaterales multimillonarios, la posposición de las medidas programadas de alivio de la deuda, la oposición a la financiación por parte de la Corporación Reto del Milenio (Millennium Challenge Corporation; que Bolivia no ha recibido aún, a pesar de ser uno de los países más pobres del hemisferio) y el final del “apoyo material” a las fuerzas de seguridad bolivianas [06LAPAZ93].
Desgraciadamente para el Departamento de Estado estadounidense, pronto se vio cómo estas amenazas iban a ser debidamente ignoradas. Morales ya había decidido reducir drásticamente la dependencia de Bolivia con las líneas de crédito multilaterales que requerían el examen del Tesoro estadounidense. Pocas semanas después de su investidura, Morales anunció que Bolivia dejaría de estar comprometida con el FMI y dejó que expirase el acuerdo de préstamo con el Fondo.
Incapaz de forzar a Morales a cumplir sus órdenes, el Departamento de Estado pasó a centrarse en reforzar a la oposición boliviana. La región Media Luna, controlada por la oposición, empezó a recibir un creciente apoyo estadounidense. Un cable de abril de 2007 señala el “más amplio esfuerzo del Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) para reforzar a los gobiernos regionales como contrapeso del gobierno central” (07LAPAZ1167). Un informe del Usaid de 2007 señalaba que su Oficina de Iniciativas de Transición (Office of Transition Initiatives, OTI) “había aprobado 101 subvenciones por valor de 4.066.131 dólares para ayudar a los gobiernos departamentales a operar más estratégicamente”. La financiación también llegó a grupos indígenas locales que “se oponían a la visión de las comunidades indígenas de Evo Morales”. (08LAPAZ717)
Un año después, los departamentos de la Media Luna entraron en rebelión abierta contra el gobierno de Morales, primero realizando referendos sobre la autonomía, pese a haber sido declarados ilegales por el poder judicial; después, apoyando protestas violentas pro-autonomía que acabaron con la vida de 20 partidarios del gobierno. Muchos creyeron que se estaba desplegando una tentativa de golpe de Estado. La situación sólo se calmó bajo la presión de otros presidentes de Sudamérica, que emitieron una declaración conjunta de apoyo al gobierno constitucional del país.
Pero mientras Sudamérica se aliaba en apoyo a Evo, EE.UU. mantenía una comunicación regular con los líderes del movimiento violento, separatista y racista de oposición, incluso cuando éste hablaba abiertamente de “volar por los aires los conductos de gas” y de la “violencia como posibilidad para forzar al gobierno a... tomárselo en serio y dialogar”. (08LAPAZ1931)
En contra de su postura oficial durante los acontecimientos de agosto y septiembre de 2008, el Departamento de Estado norteamericano tomaba en serio la posibilidad tanto de un golpe de Estado como del asesinato del presidente Evo Morales. Un cable revela los planes de la embajada de EEUU en La Paz para preparar este acontecimiento:
“El Comité de Acciones de Emergencia (Emergency Action Committee)] desarrollará, con el Equipo de Evaluación Situacional Comando Sur (Southern Command Situational Assessment Team), un plan de respuesta inmediata en caso de emergencia inesperada, por ejemplo un intento de golpe de Estado o la muerte del presidente Morales”, señalaba el cable. (08LAPAZ2083_a)
Los acontecimientos de 2008 fueron el mayor reto para la presidencia de Morales hasta entonces. Los preparativos de la embajada de EEUU para una posible salida de Morales de la presidencia revelan que los EEUU, como mínimo, creían que la amenaza sobre Morales era muy real. El hecho de que no lo manifestara públicamente señala de qué parte estaba Washington durante el conflicto y qué resultado probablemente prefería.
Contrarrestando la “amenaza” bolivariana
Durante la Guerra Fría, la supuesta amenaza comunista sirvió para justificar un sinnúmero de intervenciones con el objetivo de eliminar gobiernos liderados por la izquierda, y apuntalar regímenes militares de derecha. Del mismo modo, los cables de WikiLeaks muestran cómo, en la década iniciada en el 2000, el fantasma del “bolivarianismo” de Venezuela se ha utilizado para validar las intervenciones contra nuevos gobiernos de izquierda, como el de Bolivia, descrito como uno que ha “caído completamente en los brazos de Venezuela”; o Ecuador, visto como un “sucedáneo de Chávez”.
Las relaciones de EE.UU. con el gobierno de izquierda de Hugo Chávez se agriaron desde el principio. Chávez, electo por primera vez presidente en 1998, rechazó enérgicamente las políticas económicas neoliberales, desarrolló una estrecha relación con el presidente cubano Fidel Castro, y criticó abiertamente la ofensiva del gobierno de Bush en Afganistán, seguida por el ataque del 11 de septiembre (EE.UU. retiró al embajador en Caracas después de que Chávez proclamara: “No pueden luchar contra el terrorismo con más terrorismo”).
En abril de 2002, el gobierno de EE.UU. apoyó públicamente el golpe militar que depuso a Chávez del poder durante 48 horas. Documentos de la organización paragubernamental National Endowment for Democracy (NED), obtenidos a través de la Ley de Libertad de Información, muestran que EE.UU. proporcionó financiación y entrenamiento a grupos que apoyaron el golpe de Estado y que posteriormente fueron involucrados en el intento de derrocar a Chávez a través de una “huelga” del personal directivo que paralizó la industria petrolera entre finales del 2002 y principios de 2003, sumiendo al país en la recesión.
Los cables de Wikileaks muestran que, después de estos intentos fallidos de derrocar al gobierno electo de Venezuela, EE.UU. continuó respaldando a la oposición venezolana a través del Usaid y de la NED. En un cable de noviembre de 2006, el entonces embajador William Brownfield explicó la estrategia de USAID/OTI para socavar al gobierno de Chávez:
En agosto de 2004, el Embajador delineó la estrategia para el equipo en el país, que contenía 5 puntos para guiar las actividades de la embajada de Venezuela en el período [20042006] (...) La estrategia se enfocó en: 1) fortalecimiento de las instituciones democráticas, 2) penetrar la base política de Chávez, 3) dividir al chavismo, 4) proteger los negocios clave de EEUU, y 5) aislar a Chávez internacionalmente. (06CARACAS3356)
Los estrechos vínculos que existen entre la embajada norteamericana y varios grupos de la oposición son evidentes en numerosos cables. Un cable de Brownfield vincula a Súmate –una ONG de oposición que jugó un papel central en las campañas de la oposición– con “nuestros intereses en Venezuela” (06CARACAS339). Otros cables revelan que el Departamento de Estado ha hecho lobby para que Súmate logre apoyo internacional (05MADRID2557; 06CARACAS340) y alentó el apoyo financiero de EE.UU. (05CARACAS1805), apoyo legal (06CARACAS3547) y otro tipo de apoyo político para la organización, incluyendo el brindado a través de la NED.
En agosto de 2009, Venezuela fue sacudida por violentas protestas de la oposición (como ha ocurrido varias veces bajo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro). Un cable secreto del 27 de agosto cita a una contratista de USAID/OTI, Desarrollo de Alternativas, Inc. (Development Alternatives, Incorporated, DAI), refiriéndose a “todas” las personas que protestaron contra Chávez en su momento como “nuestros financiados”:
(El empleado de DAI) Eduardo Fernández dijo que “las calles están calientes”, en referencia a la creciente protesta contra los intentos de Chávez de consolidar el poder, y “toda esta gente (que organiza las protestas) son nuestros financiados”. (09CARACAS1132_a)
Los cables también revelan que el Departamento de Estado de Estados Unidos proporcionó entrenamiento y apoyo a un líder estudiantil que reconoció haber liderado a una multitud, guiándola con la intención de “linchar” a un gobernador chavista: “Durante el golpe de Estado de abril de 2002, (Nixon) Moreno participó en las manifestaciones en el Estado de Mérida, liderando a una multitud que marchó en la capital del estado para linchar al gobernador Florencio Porras del partido MVR” (06CARACAS1627).
Pero pocos años después de esto, otro cable menciona: “Moreno participó en el Programa de Visitantes Internacionales (del Departamento de Estado) en 2004” (07CARACAS591).
Moreno sería buscado más tarde por intento de asesinato y por amenazar a una agente de policía, entre otros cargos.
También en consonancia con la estrategia de cinco puntos que delineó Brownfield, el Departamento de Estado priorizó los esfuerzos para aislar al gobierno de Venezuela a nivel internacional, y contrarrestar la percepción de su influencia en toda la región. Cables muestran cómo los jefes de las misiones diplomáticas de Estados Unidos en la región desarrollaron estrategias coordinadas para contrarrestar la “amenaza” regional de Venezuela.
Hay que tener en cuenta que los cables de Wikileaks no vislumbran las actividades más encubiertas llevadas a cabo por las agencias de inteligencia estadounidenses, y son probablemente sólo la punta del iceberg en cuanto a la interferencia de EE.UU. en la política de la región. Aun así, los cables proporcionan una amplia gama de evidencias de los persistentes y decididos esfuerzos de los diplomáticos estadounidenses para intervenir en contra de los gobiernos independientes de izquierda en América Latina, usando la presión financiera, así como el conjunto de instrumentos disponibles en la caja de herramientas de la “promoción de la democracia” –a veces, apoyando medios violentos e ilegales–





CONFERENCIA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA
                                                                                            
Del 10 al 12 de octubre se llevará a cabo la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Vida de Tiquipaya. Ya se inscribieron 48 países. Tambíen participarán delegaciones de Jujuy.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                                                                             
Las conclusiones del evento serán un referente para que los países del mundo asuman el compromiso de reducir y controlar la elevación de emisión de gases de efecto invernadero, que dañan al planeta. La Conferencia Mundial de Tiquipaya a realizarse el 10, 11 y 12 de este mes, adquiere vital importancia porque planteará acciones concretas para defender “no solo la biodiversidad sino a la vida”, de la crisis climática ocasionada por el consumismo y la sobre explotación de los recursos naturales.
En diálogo con Canal 2, la cónsul de Bolivia, Evelyn Ágreda destacó la buena respuesta que obtuvo por parte de nuestra provincia, donde alrededor de 20 personas, entre académicos, funcionarios y periodistas, confirmaron su participación. "Se han inscripto más de 48 países para esta conferencia y de argentina hay más de 150 participantes", destacó.





LAS 'CHOLITAS' COMBATEN PARA HACER JUSTICIA
                                                                                                                                                                                                 
Las mujeres, que lucen trajes tradicionales bolivianos, lucharán por primera vez en Madrid en el Club Deportivo José Valenciano.

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Posiblemente no midan más de un metro sesenta, su dulce mirada transmite de todo menos miedo y con esos vestidos de pollera tan llamativos puedan llegar a pensar que están hablando con algún tipo de hada madrina. Pero no, ellas son Marta La Alteña y Ángela La Simpática, dos mujeres que han escapado de cualquier tipo de discriminación a base de palos, subiéndose a un ring y demostrando que las cholitas pueden ser las mejores, si se lo proponen, en esto de la lucha libre.
Ellas vienen de Bolivia, pero se encuentran encantadas con la vida en la capital de España. Es su primer viaje a tierras europeas y, la verdad, parecen sacadas de una película. Todo les fascina, están muy atentas a los coches antes de cruzar el semáforo, observan los escaparates y, cuando tienen ocasión, cuchichean entre ellas sobre los jóvenes que van paseando sin levantar la mirada de su teléfono móvil. Todo ha sido nuevo para las luchadoras aunque, pese a las grandes infraestructuras y tecnologías que existen en la metrópoli, lo que les ha terminado de enamorar de la ciudad ha sido el cocido madrileño. Sí, el típico cocido madrileño.
«Nos dijeron que íbamos a tomar una sopita y... ¡vaya comida!», afirmaba entre risas Marta. Así son las cholitas, dos mujeres amantes de la cultura tradicional que se han ganado el corazón de toda Bolivia y, ahora, tienen la oportunidad de ganarse el de Madrid.
Aquí las cholitas ya son famosas, todo el mundo las conoce por la calle. «Algunos nos reconocen por el anuncio de Campofrío, otros saben que somos luchadoras y nos transmiten su apoyo», aclaran. Están muy orgullosas de venir a «la otra parte del mundo», como ellas dicen, y sentir el apoyo del pueblo. «Nos encanta hacernos fotos y firmar autógrafos a quienes nos paran, son increíbles», manifiesta Ángela. Hoy será su estreno ante el público, el gran combate, donde las bolivianas darán rienda suelta a sus habilidades sobre el ring para demostrar lo que son capaces de hacer.
La cita es a las 18.30 horas en el Club Deportivo José Valenciano y, aunque las participantes vayan casi de la mano por la calle, no tendrán ningún reparo en usar todo tipo de llaves y técnicas para acabar con la otra y salir victoriosas del cuadrilátero. «Esperamos que todo el mundo acuda y nos apoye, nosotras le demostraremos todo nuestro arte para poder hacer de ese combate un verdadero espectáculo», sentenciaba seria Ángela.
La vida para estas dos mujeres no ha sido un camino de rosas y, mucho menos, sencillo. Ambas provienen de un país que posee una de las tasas más elevadas de pobreza del planeta, donde ser mujer es síntoma de inferioridad y un hándicap para poder alcanzar los sueños. «Uno en la vida nace luchando, día a día vas peleando para poder sacar adelante a tus hijos y a toda tu familia, y si buscas lo que deseas con ahínco al final lo acabas consiguiendo», aconseja a sus compatriotas la cholita Alteña. Tras cruzar el Atlántico, admiten ser «una especie de superheroínas para las chicas de allá», puesto que son «un ejemplo para que la mujer pollera pueda tomar decisiones, creer en sí misma y abandonar ese miedo a alcanzar sus sueños».
En cuanto a la semejanza en sus apodos con el Cholo Simeone admiten que les agrada que aquí se les compare con él, "es un hombre que cree en la superación, no tiene metas". Ellas tampoco, pues son dos mujeres entregadas a sus familias, en La Paz, que sueñan con pelear algún día en México, la cuna de la lucha libre. Por el momento siguen superando obstáculos con la ilusión de un niño pequeño, sonríen para disfrutar el gran momento que viven y, aunque piensen que son violentas, ellas van a seguir peleando para hacer justicia, para salvar a todas las mujeres bolivianas.





"LES HEMOS DADO LA LLAVE DEL RESPETO A LAS SEÑORAS"

En casa Leonor y Jenny, en el cuadrilátero 'Ángela La Simpática' y 'Marta La Alteña'. La lucha libre de 'Las Cholitas' bolivianas reivindica el rol de la mujer en la sociedad. Disputan su primer combate fuera de Latinoamérica en La Noche de COPE.

COPE de España (www.cope.es)
                                                 
La cultura indígena da pasos de gigante y vuela desde las cuerdas del ring. Desde 2005 en Bolivia ha comenzado una auténtica revolución social. Se empiezan a romper los estigmas indígenas y llevar pollera, blusa, manta y bombín es un orgullo. Las cholitas durante mucho tiempo discriminadas en su país, luchan cada día por conquistar sus derechos y libertades.
Leonor y Jenny, Ángela La Simpática y Marata La Alteña respectivamente, son madres, amas de casa y unas mujeres coraje que cada vez que se suben al ring lo hacen para demostrar a tantas otras mujeres, que ven sufrir humillación y maltrato, que pueden, que son capaces y que ya basta de darle la llave de su destino y sus sueños a otros.
Hoy las dos se baten en duelo, la una contra la otra, un espectáculo de lucha libre en Madrid, el primer combate que libran Las Cholitas fuera de Latinoamérica. No obstante en COPE no hemos dejado pasar la oportunidad y @LanochedeCOPE las ha emplazado a un combate previo. Las dos aceptaron en directo y salieron vencedoras del cuadrilátero radiofónico al que se enfrentaban con 'El Estatus Rolero' y 'El Varón Desprecio'. 





¿EL PAPA FRANCISCO PODRÍA GANAR EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ?

El pontífice es uno de los candidatos a alzarse con la distinción el viernes; ocho hitos que explican su rol en el escenario internacional

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Igual que el año pasado, el "papa del fin del mundo" que se ocupó de cada continente y revolucionó la diplomacia internacional entró en la "lista corta" de candidatos a obtener el Premio Nobel de la Paz de este año. En una competencia en la que comparte nombre con la canciller alemana, Angela Merkel, el sacerdote eritreo Mussie Zerai y el ginecólogo congolés Denis Mukwege, Francisco encabeza las apuestas en importantes agencias del mundo.
Según su creador, Alfred Nobel, el Premio Nobel de la Paz debe distinguir a una persona que "haya hecho el mayor o el mejor trabajo por la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos y la celebración y promoción de congresos por la paz". El año pasado, a pesar de que Papa también llegaba como favorito, el premio quedó en manos de la joven paquistaní Malala Yousafzai y el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi.
Involucrado en dos de las mayores noticias a nivel internacional de los últimos años -el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos y el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, ambos conflictos de más de medio siglo- el Papa viajó por el mundo para involucrarse en distintos temas de alcance global. Pidió por la resolución del conflicto entre Chile y Bolivia desde La Paz, por los refugiados en Lampedusa, por los inmigrantes indocumentados en la Casa Blanca, por la prohibición de las armas nucleares en la ONU y mantuvo un encuentro interreligioso cargado de simbolismo en Tierra Santa.
1. El deshielo de Cuba y EE.UU.
El 17 de diciembre de 2014, el mundo se sorprendió. Casi al unísono, Raúl Castro desde la Habana y Barack Obama desde Washington anunciaron que Cuba y Estados Unidos comenzarían a restablecer sus relaciones bilaterales después de más de 50 años de tensión, embargo y conflicto. No pasó mucho tiempo hasta que se supo que el papa Francisco había participado activamente de esas negociaciones largas y silenciosas, con reuniones con ambos mandatarios en el Vaticano y a través de emisarios en ambos países.
"Hoy, todos estamos felices porque vimos cómo dos pueblos que llevaban tantos años separados dieron ayer un paso para acercarse", dijo el Papa, al día siguiente del anuncio, con una satisfacción evidente.
El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, por su parte aclaró que la Santa Sede estaba desde hacía años detrás del deshielo, pero que la participación de Francisco fue "determinante, porque tuvo la iniciativa de escribir a ambos presidentes para invitarlos a superar las dificultades existentes entre los dos países y alcanzar un punto de encuentro".
El papa Francisco siguió de cerca el avance de las negociaciones y le puso su propio cuerpo. El mes pasado, realizó un viaje histórico a Cuba y Estados Unidos, para unir simbólicamente a ambos países. Antes de la gira, Estados Unidos suavizó el embargo sobre Cuba -el Papa pide que lo retiren- y el régimen castrista liberó a más de 3500 presos.
2. El acuerdo de paz en Colombia
Horas después de que el papa Francisco dejara Cuba para viajar a Estados Unidos, otra noticia inundó de optimismo al continente americano: el histórico acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC justamente en La Habana, donde se desarrollan las negociaciones desde 2011. Allí el papa no se reunió con los negociadores del grupo guerrillero, quienes habían pedido una reunión. Sí se había reunido antes con el presidente Juan Manuel Santos en el Vaticano.
En el viaje de regreso al Vaticano, Jorge Bergoglio admitió que intervino en el acuerdo que terminaría con un sangriento conflicto de más de 50 años. "Cuando tuve la noticia de que en marzo se va a firmar el acuerdo le dije al Señor: «Señor, haz que lleguemos a marzo, que se llegue con esta bella intención, porque faltan pequeñas cosas, pero la voluntad existe, de ambas partes, de ambas partes». Existe. También en el pequeño grupo, por lo tanto están de acuerdo. Tenemos que llegar a marzo al acuerdo definitivo. Queda el punto de la justicia internacional. Yo me quedé contentísimo y me sentí parte en el sentido de que yo siempre quise esto. Hablé tres veces con el presidente Santos sobre este problema, y la Santa Sede está muy abierta a ayudar como pueda", dijo.
3. El conflicto entre Chile y Bolivia
En su segundo viaje a América del Sur, el papa Francisco recorrió este año Ecuador, Bolivia y Paraguay. Pese a que el Vaticano se había encargado de aclarar que el Pontífice no abordaría en Bolivia "ningún tema de naturaleza política", en referencia implícita al diferendo con Chile por la salida al mar, Francisco no pudo con su genio.
En la Catedral de La Paz, nueve palabras fuera de discurso hicieron emocionar a los bolivianos. "Estoy pensando en el mar. El diálogo es indispensable", dijo al referirse a las relaciones de Bolivia con Chile. El "efecto Francisco" no tardó en llegar y el gobierno de Michelle Bachelet propuso después restablecer relaciones diplomáticas plenas con Bolivia. Además, el Papa dijo que su mediación sería la "última instancia", ya que el tema estaba en ese momento en manos de la Corte Internacional de Justicia. La Haya finalmente se declaró competente para tratar la demanda de Bolivia contra Chile por lograr un acceso al océano Pacífico, perdido tras una guerra a finales del siglo XIX, desestimando así la objeción del lado chileno.
4. La paz en Medio Oriente
En un histórico viaje a Tierra Santa -donde además regaló una simbólica foto junto a un líder religioso judío y otro musulmán de la Argentina-, el Papa destacó que "musulmanes, cristianos y judíos reconocen a Abraham, si bien cada uno de manera diferente, como padre en la fe y un gran ejemplo a imitar".
"Respetémonos y amémonos los unos a los otros como hermanos y hermanas, aprendamos a comprender el dolor del otro", dijo durante ese viaje, en el que pidió "que nadie instrumentalice el nombre de Dios para la violencia".
Durante esa gira, en mayo de 2014, Francisco insistió en su pedido de negociaciones de paz en el conflicto palestino-israelí y convocó para el mes siguiente a una reunión en el Vaticano entre el presidente israelí, Shimon Peres, y el palestino, Mahmoud Abbas. Las esperanzas que despertó aquella cumbre fue destruida poco después, con la guerra en la Franja de Gaza, en el que el Papa intentó intervenir con fuertes llamados al cese de la violencia.
5. El llamado a acoger a inmigrantes y refugiados
Antes de que el drama de la inmigración ilegal en Europa se transformara en la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, Francisco fue el primer Papa en visitar Lampedusa, la isla que simboliza el drama de miles de inmigrantes ilegales que tratan de llegar a Europa y mueren en el intento. "Es una vergüenza", señaló entonces, al llamar a la acción de la Unión Europea frente a la situación. Pero la crisis empeoró y, frente a una situación que parecía fuera de control en el verano boreal, el Papa instó a todas las instituciones católicas de Europa a recibir a refugiados. El primer paso lo dio la Santa Sede, que dio refugio a dos familias sirias.
De familia de inmigrantes que llegaron a la Argentina en busca de un futuro próspero -como él siempre recuerda-, el Papa también llevó el tema con la misma contundencia a los principales escenarios de Estados Unidos: la Casa Blanca, el Capitolio y la ONU, donde pidió tanto por los refugiados de África y Medio Oriente como por los 11 millones de inmigrantes sin papeles que viven en Estados Unidos. También se reunió directamente con una comunidad de inmigrantes, la mayoría hispanos, en Filadelfia.
"Muchos de ustedes han emigrado, los saludo con mucho afecto. Y muchos de ustedes han emigrado a este país con un gran costo personal pero con la esperanza de construir una nueva vida. No se desanimen por las dificultades que tengan que afrontar. Les pido que no olviden que al igual que los que llegaron aquí antes, ustedes traen muchos dones a esta nación. Por favor, no se avergüencen nunca de sus tradiciones, no olviden las lecciones que aprendieron de sus mayores y que pueden enriquecer la vida de esta tierra americana", les dijo.
6. Contra el negocio de la guerra y los fundamentalismos
Firme opositor de los conflictos bélicos, Francisco no se cansó de denunciar el negocio que hay detrás de las armas, llamó en innumerables ocasiones a la paz y criticó la indiferencia de la sociedad.
"Hoy, tras el segundo fracaso de una guerra mundial, quizás se puede hablar de una Tercera Guerra combatida «por partes», con crímenes, masacres, destrucciones", dijo Francisco el año pasado. Así resumió su preocupación por las guerras de todo el mundo, para los que pide la paz en todas las ocasiones posibles, por cuya ausencia responsabiliza a la "industria de las armas".
La última de las guerras que preocupa al Papa es la del Estado Islámico en Medio Oriente, donde murieron o fueron desplazados miles de cristianos perseguidos. Al respecto, el año pasado hizo una definición llamativa, cuando aseguró que es "legítimo frenar a un agresor injusto", a bordo del avión papal, al regresar de Corea.
"Roguemos ante todo por Siria e Irak, para que cese el fragor de las armas y se restablezca una buena convivencia entre los diferentes grupos que conforman estos amados países. Que la comunidad internacional no permanezca inerte ante la inmensa tragedia humanitaria dentro de estos países y el drama de tantos refugiados", instó el Papa en el Domingo de Resurrección de este año.
El mes pasado, en su histórico mensaje en la ONU, Francisco pidió también la "total prohibición" del armamento nuclear.
7. Acción contra la pederastia
El Papa decidió hacer frente a un tema que hasta ahora era tabú en la Iglesia y se hizo cargo de impugnar la pedofilia, negarles el perdón a los autores de ese delito y encarcelar a los religiosos involucrados causas de esta índole.
Uno de los casos más evidentes fue el arresto domiciliario, con el visto bueno del papa Francisco, del polaco Jozef Wesolowski (el ex nuncio en Santo Domingo acusado de abusos a menores), a quien el Vaticano condenó al estado laical. El tribunal del Vaticano celebró en junio la primera y última audiencia del juicio penal por abuso sexual de menores y posesión de pornografía infantil a Wesolowski, quien podía enfrentar a hasta siete años de cárcel, pero murió antes de recibir la sentencia.
Francisco creó además una comisión que se ocupa de la protección de menores, formada también por víctimas de abusos, con quienes se encontró personalmente el año pasado y a quienes les pidió perdón en nombre de la Iglesia por los crímenes horrendos cometidos. "Ante Dios expreso mi dolor por los pecados y crímenes graves de abusos sexuales cometidos por el clero contra ustedes y humildemente pido perdón", les dijo.
El pontífice también creó un tribunal especial del Vaticano, en el seno de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para que juzgue a los obispos negligentes en la protección de menores de parte de sacerdotes abusadores.
En Estados Unidos, el mes pasado, el Papa se refirió a este tema, en un encuentro con obispos: "Sé cuánto les ha hecho sufrir la herida de los últimos años, y he seguido de cerca su generoso esfuerzo por curar a las víctimas, consciente de que, cuando curamos, también somos curados, y por seguir trabajando para que esos crímenes no se repitan nunca más".
8. Su foco sobre la familia
La familia y, específicamente, la necesidad de la Iglesia a aggiornarse a las nuevas estructuras familiares, son uno de los pilares del pontificado de Francisco desde el comienzo de su pontificado. Prueba de ellos, además de sus varias declaraciones al respecto, fue el llamado, el año pasado, a un sínodo extraordinario sobre ese tema, para establecer las bases de la reunión de obispos ordinaria que comenzó esta semana y donde se esperan definiciones, en medio de una fuerte disputa entre reformistas y conservadores.
Siempre alzando su voz frente a la resistencia de los conservadores, como hizo esta semana en el sínodo, el Papa mostró algunas señales de apertura en temas antes considerados tabú como el lugar para los homosexuales, la comunión para los divorciados, las madres solteras y el aborto.





LAGO TITICACA: ALERTAN SU CONTAMINACIÓN

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                       
Maruja Inquilla, presidenta del Frente de Defensa del Lago Titicaca, llegó a Radio Exitosa para denunciar que está siendo perseguida por el Gobierno, por exigir soluciones ante la contaminación del lago.
“Soy dirigente por el cuidado del medio ambiente y estoy siendo perseguida por el Gobierno (…) Están pendientes de lo que hago y a qué medios voy a declarar, porque no quieren que salga la verdad (…) Temo de que en cualquier momento me pueda pasar algo, y si lo digo es porque tengo pruebas”, manifestó.
Promesas incumplidas
Maruja Inquilla señaló que el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, se comprometió a llevar agua potable en cisternas a los más de 30 mil afectados por la contaminación del lago. “Pero hasta ahora no se cumple”, indicó.
Asimismo, recordó que la gestión de Ollanta Humala prometió construir diez plantas de tratamiento “y hasta ahora no los vemos”. Debido a ello, Inquilla dice que decidió “tomar valor” de llegar a Lima y presentar su reclamo.
“Los que vivimos a orillas del lago sufrimos por la contaminación y no se siente el trabajo que el Gobierno pueda estar realizando ante este problema que crece día a día (…) Cuando reclamamos derechos nos tildan de delincuentes o terroristas, pero no nos van a callar”, refirió.
¿Cómo se originó la contaminación?
 Maruja Inquilla sostuvo que la contaminación del Lago Titicaca fue causada por la minería ilegal que opera cerca del río Suches, en la frontera de Perú y Bolivia.

No comments: