El caso de una
distinguida familia salteña que acaudaló una importante fortuna en el cerro
Rico de Potosí, la mina de plata más famosa del mundo, es una historia poco
conocida por no decir desconocida. Efectivamente no hay ningún lugar en el
planeta donde se haya concentrado tanta plata en un solo punto como en aquel
extraordinario cerro de la actual Bolivia.
Desde su
descubrimiento oficial en 1545, hasta hoy en que aún se encuentra en plena
actividad, la montaña ha producido decenas de miles de toneladas de plata.
Gran parte de
la historia colonial de América del Sur y más precisamente la economía de
nuestra región giró durante siglos con epicentro en el Potosí.
Salta fue la
plaza más importante de mulas en el mundo según relata, entre otros,
Concolocorvo, las que abastecían las faenas mineras y todos los trabajos de
amalgamación y amonedación de la plata. Hasta ahí la historia es bastante
conocida.
Cuando se
ingresa al cementerio de la Santa Cruz en Salta, se observan grabadas allí,
entre tumbas y mausoleos, miles de páginas de historia donde yacen sus propios
protagonistas. Héroes y sabios, ricos y poderosos, estadistas y ciudadanos de a
pie, todos comparten un espacio que es parte de la memoria colectiva de nuestro
pueblo.
Apenas se
traspasa el pórtico, a mano derecha, está el mausoleo de quien fuera un hombre
rico, empresario próspero y fundador de una familia notable: Serapio Ortiz.
Serapio, junto con sus dos hermanos Francisco de Paula Ortiz y Manuel Ortiz,
formaron una empresa familiar para la explotación de plata en lo que se llamaba
la "ribera" de Potosí.
El objetivo era
el beneficio de relaves y escombreras que habían quedado al pie del cerro desde
las épocas de esplendor y que a pesar de ser muy ricas no lo eran tanto como el
mineral que provenía de las vetas vírgenes del cerro.
Los Ortices,
como llamaban en Potosí a los salteños Ortiz Santos, comenzaron con un capital
propio que llevaron desde Salta y pronto adquirieron ingenios para el beneficio
de los metales, nuevas minas y socavones, contrataron más y más personal del
lugar, pagaron mejores salarios, cuidaron la seguridad de su gente y todo ello
les llevó a posicionarse como los principales productores de plata de la
ribera. Esto les acarreó problemas de distintas índoles con mineros y azogueros
nativos de la región.
Los cambios
políticos les trajeron aparejadas expulsiones y expropiaciones, juicios
arreglados y otra suerte de complicaciones. A pesar de todo, ellos siguieron
trabajando cuando pudieron hacerlo o dejando a cargo a su gente de confianza.
Contaron con un
valioso apoyo en las cuestiones legales ya que su abogado principal fue el
talentoso salteño Facundo de Zuviría.
El doctor
Facundo de Zuviría y Escobar Castellanos (1794-1861) fue un jurisconsulto y
político argentino que como opositor a Rosas tuvo que autoexiliarse a Bolivia.
Fue presidente del Congreso Nacional que culminaría con la sanción de la
Constitución Argentina, además de haber sido ministro de Relaciones Exteriores
y miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Una estatua de
Lola Mora lo recuerda en Salta. Lo cierto es que entre 1833 y 1856 los tres
hermanos Ortiz Santos fueron consistentemente los principales productores de
plata de la ribera de Potosí.
Quien se ha
ocupado del tema en profundidad es el historiador escocés Tristán Platt. Según
Platt, un examen de la trayectoria de los Ortices confirma la presencia de un
ciclo minero que no se limita simplemente a reeditar los métodos tradicionales
de la colonia caracterizados por la falta de trabajadores y el costo de los
azogues (mercurio).
Sostiene que
por el contrario, los Ortices mostraban una actitud dinámica, innovadora y
eficaz hacia los problemas de la azoguería del Cerro Rico, lo que merece un capítulo
aparte en la historia de la minería republicana. La primera mención de los
Ortices, según Platt, es de 1830, cuando Francisco de Paula Ortiz aparece como
el conductor del ingenio de Jesús María, propiedad del conde de Carma. Sin
embargo, Serapio Ortiz parece haber llegado a Potosí desde Salta alrededor de
1816, y siempre mantuvo contactos comerciales, y de vez en cuando residenciales
con su ciudad de origen. Gran parte del éxito del trabajo realizado por los
hermanos Ortiz fue la invención de una máquina de amalgamación de la plata por
el método de los "patios circulares" que aliviaba la tarea de los
mineros y permitía recuperar minerales de baja ley.
En 1833 los
Ortices eran los mayores productores de la ribera con una producción anual de
26 mil marcos de plata y daban trabajo directo a más de mil familias. La
inspección de minas realizada por superior orden del gobierno en 1841 encontró
que cumplían a rajatabla con todas las leyes sociales y de seguridad e higiene
de su tiempo, en una época en la que aún regían las Ordenanzas de Perú, que
castigaban con la pena de muerte a quienes fueran responsables de negligencias
graves.
Al respecto
puede rescatarse lo observado por el perito Pedro Antonio Quijarro donde señala
que en la mina La Moladera "con muy fundada razón debe llamarse la mejor
mina del dicho Cerro, por su brillante laboreo, por la comodidad de sus caminos
y por la seguridad de ella, debido todo a los gastos y sacrificios del
propietario de ella, cuyo nombre será inmortal con semejante obra como a la
humanidad y progreso del estado ..."; o en la mina Flamenco donde apuntó
que "se advirtió un buen laboreo, mejor orden de trabajo, seguridad y
ningún riesgo". Ello exime de mayores comentarios. Francisco de Paula
Ortiz estaba casado con Azucena Alemán.
En la Iglesia
del Chamical (Salta), donde estuvo enterrado Gemes, se conserva una hermosa campana de bronce de 1860
que lleva el nombre grabado del matrimonio, que la donó.
Serapio Ortiz
estaba casado con doña Candelaria Viola Otero y Torres y tuvo tres hijos
sobresalientes: 1) Miguel S. Ortiz (1847-1925). Doctor en Jurisprudencia.
Político salteño que fue gobernador de la Provincia entre 1881 y 1883 estaba casado
con Dolores Torino Solá.
Fue Ministro
del Interior del país durante la presidencia de Victorino de la Plaza; 2) Abel
S. Ortiz (1850-1892). Doctor en Jurisprudencia. Estudió en Buenos Aires con el
sabio Amadeo Jacques.
Fue uno de los
abogados más importantes de Salta en el siglo XIX. Participó en la delimitación
de Salta con el Chaco. Estaba casado con Elisea Isasmendi Ortiz; 3) Ignacio
Ortiz (1851-1927). Médico salteño casado con doña Carmen Fleming.
Su tesis de
medicina en la Universidad de Buenos Aires versó sobre las fiebres palúdicas.
Fue diputado nacional y rector del Colegio Nacional de Salta. El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info)
BALTASAR
GARZÓN CALIFICA DE ‘JUSTA’ LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
El
exmagistrado español Baltasar Garzón sostuvo que la demanda marítima boliviana
planteada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es
“absolutamente justa” y consideró que ese tribunal abrió una puerta para
consolidar ese derecho, al reconocer su competencia.
“Es
absolutamente justa y creo que la decisión de la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) abre esa puerta para que de una vez se consolide lo que es un
derecho de todo el pueblo boliviano y que ya tenía que haberse resuelto hace
mucho tiempo”, expresó Garzón, quien participa en la II Conferencia Mundial de
Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, en Tiquipaya
(Cochabamba). Consideró que la “torpeza política” y los intereses económicos
interfieren a veces en las necesidades de los pueblos. “Espero que eso se
solucione más pronto que tarde”.
Demanda. En
abril de 2013, Bolivia presentó una demanda contra Chile en la que planteó que
la CIJ obligue al país vecino a negociar una salida soberana al mar en función
de los ofrecimientos que hizo a lo largo de la historia para resolver el
diferendo. Santiago impugnó la competencia de la CIJ para atender este caso,
pero el 24 de septiembre los integrantes de la Corte rechazaron la acción y
decidieron continuar con el litigio planteado.
Consultado
sobre si existe la posibilidad de que él pueda reforzar el equipo jurídico que
representa a Bolivia en La Haya, Garzón señaló que el país tiene un grupo jurídico
muy sólido y sugirió continuar con la línea de trabajo que se lleva
actualmente.
“Fui invitado
en su momento (a conformar el equipo), pero estaba en ese entonces en la
Fiscalía de la Corte Penal Internacional y sugerí al presidente (Evo Morales) la
persona desde España que ahora es parte del grupo, Antonio Remiro Brotóns”.
Al referirse
a la posición chilena, de minimizar el fallo del Tribunal de La Haya sobre su
competencia, el jurista indicó que “es evidente” que en ese primer escalón
Bolivia ganó. “Por tanto, da igual que se minimice o maximice (el fallo). Lo
cierto es que el asunto continúa y no ha sido rechazado. Nadie que pierde una
resolución la enaltece, eso lo aseguro”.
La demanda
boliviana también recibió el apoyo del alcalde de Bogotá (Colombia), Gustavo
Petro, quien participa en la cumbre climática en Tiquipaya, Cochabamba. “Yo
estoy de acuerdo con el pueblo boliviano de tener una salida al mar soberana,
autónoma y propia. El pueblo chileno debería ser solidario con el pueblo
boliviano y llevar a los dos Estados a una negociación pacífica de justicia
internacional”, dijo. La autoridad edil añadió que se debe superar esa vieja
presunción de propiedad privada sobre el territorio y que el principio de
soberanía nacional debe garantizar los derechos y la autodeterminación de los
pueblos.
Durante la
inauguración de esta cumbre, el sábado, las delegaciones de los cerca de 50
países que asisten al encuentro corearon “mar para Bolivia”. Entre los
asistentes se encontraban grupos chilenos que también expusieron su respaldo a
Bolivia para que obtenga una salida al océano Pacífico con soberanía. Jóvenes
de cuatro colectivos dieron su apoyo a la demanda boliviana en una entrevista
sostenida en el canal estatal Bolivia Tv. Ricardo Saez, Micher Uribe, Mariana
Garay y Guillermo Soliz respaldaron la postura de La Paz.
La postura de
Chile
Diplomacia
El canciller
de Chile, Heraldo Muñoz, ratificó el sábado la posición de su país de no
discutir el tema referido a la soberanía con Bolivia, debido a que considera que
es “inconducente”. El diplomático se inclinó por encontrar un “camino
distinto”.
Chilenos
pintan mural relacionado con el mar
ABI
El colectivo
chileno denominado Brigada Ramón Navarro pintó un mural alusivo a la demanda
marítima boliviana y la integración de los pueblos en el campus de la
Universidad del Valle de Tiquipaya, sede de la segunda Conferencia Mundial de
Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida.
Está ubicado
en un espacio de al menos cuatro metros en la entrada de esa casa de estudios
superiores, donde más de 1.000 representantes de organizaciones sociales del
mundo debaten una agenda y propuestas para la defensa de la Madre Tierra desde
el fin de semana.
“Nosotros
realizamos un mural solidarizándonos con la demanda marítima y la integración
de los pueblos”, dijo Beto Pastene, integrante de ese colectivo. Informó que,
junto a otras seis personas, ese colectivo también pintó murales alusivos a la
centenaria causa boliviana en las ciudades de Santiago y La Paz.
El sábado,
representantes de movimientos sociales de al menos 47 países del mundo corearon
“mar para Bolivia”, durante la inauguración de la II Conferencia Mundial de los
Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida en Tiquipaya. Entre los
movimientos sociales e indígenas están representantes de Chile que asisten a
ese foro.
GARZÓN AFIRMA QUE LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA ES
"ABSOLUTAMENTE JUSTA"
Telecinco de España (www.telecinco.com.es)
El exmagistrado
español Baltasar Garzón ha afirmado este domingo que la demanda marítima de
Bolivia es "absolutamente justa", después de que la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) se haya declarado competente en el litigio.
"Creo que
es una demanda absolutamente justa, y creo que la decisión de la CIJ abre esa
puerta para que de una vez se consolide lo que es un derecho de todo el pueblo
boliviano", ha afirmado durante la Conferencia Mundial de los Pueblos
sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se celebra en Bolivia.
Asimismo, Garzó
ha sostenido que la demanda debió haber resuelto hace tiempo, lamentando que a
veces "la torpeza política y los intereses económicos interfieren en lo
que son las necesidades de los pueblos". "Espero que eso se solucione
más pronto que tarde", ha remachado.
La decisión de
la CIJ de continuar con el juicio ha sido calificada como un triunfo histórico
en Bolivia, mientras que en Chile estiman que La Haya acotó el caso al
enfocarse en si el país tiene o no la obligación de negociar una salida al mar.
El conflicto
territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en
la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de
1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde
puertos en este océano.
Chile asegura
que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos 20 años
después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones
combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia
argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y
ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que
Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento
por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también
entonces presidenta chilena firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para
iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia. No obstante,
el diálogo nunca llegó a iniciarse, por lo que finalmente el 24 de abril de
2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida
al mar a Chile.
Chile impugnó
el año pasado la competencia de La Haya, alegando que la cuestión ya había
quedado resuelta en tratados bilaterales, pero la CIJ ha rechazado este argumento
y se ha declarado competente para conocer el fondo del asunto.
ONCE ELÉCTRICAS PIDEN NORMAS A LARGO PLAZO EN LA CUMBRE
CLIMÁTICA DE PARÍS
“Una señal clara sería el precio del CO2”, concreta un
directivo español
La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)
Once de las
principales compañías eléctricas del mundo, incluida la española Iberdrola,
solicitaron ayer que la cumbre climática que se celebrará en París a finales de
año (COP21) facilite la puesta en marcha de mecanismos que permitan aumentar
las inversiones en el sector eléctrico.
La petición
está contenida en un informe dado a conocer ayer y elaborado por Global Sustainable Electricity
Partnership (GESP), un grupo formado por American Electric Power,
Électricité de France, Eletrobras, Enel, EuroSibEnergo, Hydro-Québec,
Iberdrola, Kansai, RWE, RusHydro y State Grid Corporation of China: un
conglomerado de firmas que emplean a 2,4 millones de personas y proporcionan
electricidad a 1.200 millones de clientes de todo el mundo.
En una carta
abierta firmada por los presidentes de las once compañías y dirigida a los
negociadores que se reunirán en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre
para acordar reducciones a las emisiones de CO2, GESP señala que la
electricidad es la clave para luchar contra el cambio climático: «El mundo se
enfrenta al desafío de reducir emisiones de gases con efecto invernadero para
responder al cambio climático a la vez que asegurar el crecimiento económico y
el desarrollo. La electricidad es el corazón de esta respuesta», dijeron los
directivos de las compañías eléctricas.
Publicidad
La directora
ejecutiva de GESP, Martine Provost, declaró que con el informe, las 11
compañías que integran el grupo quieren «hablar con una sola voz» a los
negociadores de COP21: «Lo que intentamos es que los negociadores estén en
condiciones de guiar al mundo en la dirección correcta porque las políticas
específicas de los países derivarán directamente de las decisiones que se tomen
en París», explicó Provost.
La directora de
GESP, que tiene su sede en Montreal (Canadá), destacó que el informe hace
«cuatro recomendaciones cruciales para asegurar que seremos capaces de realizar
de forma efectiva y eficiente esta transición energética». Estas son:
establecimiento de políticas estables, claras y a largo plazo para el
desarrollo energético; la puesta en marcha de un planteamiento ordenado de los
sistemas de electricidad; la promoción de asociaciones público-privadas; y el
desarrollo de nuevas tecnologías para reducir las emisiones.
El papel de las
empresas
Gonzalo Sáenz
de Miera, director de prospectiva regulatoria del área de
presidencia de Iberdrola, dijo que el informe «es una visión rigurosa sobre el
papel que puede jugar la electricidad en relación a la solución del problema
del cambio climático».
Sáenz añadió
que las compañías eléctricas ven el desafío de las reducciones de emisiones
como «una clara oportunidad». «El hacer frente al cambio climático va a generar
oportunidades para invertir. Y las inversiones que se van a tener que realizar
en los próximos años van a venir muy del lado del sector eléctrico, que tiene
las principales tecnologías para descarbonizar, para generar energía sin CO2»,
explicó.
Los análisis de
la Agencia Internacional de Energía indican que «alrededor del 60 % del
total de las inversiones en energía habrá que hacerlas en el sector eléctrico
y, de hecho, la energía eléctrica es la única que aumentará su demanda en los
próximos años», según el directivo español. Por eso, añadió: «De París
necesitamos dos cosas: unos objetivos claros de reducción de emisiones, y
señales políticas y regulatorias claras. Y ahí, si tuviéramos que elegir, una
señal clara sería el precio del CO2».
El aumento de
la inversión se va a producir tanto en la generación de electricidad
(especialmente renovables y ciclos combinados) como en redes eléctricas. «Vamos
a tener sistemas de gestión mucho más complejos, pero también inteligentes y
más sostenibles», concluyó Sáenz.
Objetivo:
eliminar las emisiones en el 2050
La COP21 debe
marcar una nueva meta global a largo plazo, como la eliminación de las
emisiones de carbono para el 2050, según dijo ayer el director ejecutivo del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el brasileño Achim
Steiner. Para él, «un acuerdo que carezca de un objetivo a largo plazo y que
simplemente diga que los países van a hacer un poquito más de lo que ya hacen
será insatisfactorio para el público, los mercados financieros y para muchos
países», advirtió.
Mientras
Steiner decía desde Lima -la semana pasada se reunieron en la capital de Perú
los gobernadores de la ONU, Banco Mundial y FMI- que la humanidad necesita
«eliminar las emisiones de carbono. Eso es lo que nos dice la ciencia, y sería
un gran paso que eso pudiera estar presente en el acuerdo de París de este
mismo año», su máximo jefe, el director general de la ONU, Ban Ki Moon, apoyaba
esta teoría desde la cercana Bolivia, adonde acudió a la segunda Conferencia
Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Vida.
Ban abogó por
el compromiso que tienen que llevar a cabo todos los países en la COP21: «Ya
sabemos qué tenemos que hacer para abordar el cambio climático, necesitamos un
acuerdo robusto en París, que sea un compromiso para todos los países», dijo.
El surcoreano
hizo hincapié en el hecho de que «todos los países se tienen que comprometer a
reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, necesitamos acciones de
todos en todas partes: de los gobiernos, la sociedad civil, las autoridades
locales y de los pueblos indígenas».
Y planteó a los
países desarrollados que emitan una «señal clara de que la transformación de la
economía global es inevitable». «Tienen que ofrecer -explicó Ban- una vía
política creíble para cumplir sus compromisos de contribuir con 100.000
millones de dólares hasta 2020, esto es crítico para lograr confianza».
Por su parte,
el presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó que los recursos económicos que
las «potencias imperiales» usan en su gasto militar sean destinados a financiar
la lucha del mundo contra el cambio climático.
Un tribunal
«climático»
Morales hizo
esa propuesta y otras nueve en un documento que entregó al secretario general
de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante la visita de ambos al pueblo boliviano
de Vila Vila. Entre las medidas también esta constituir un Tribunal de Justicia
Climática para juzgar a países que no cumplen con los compromisos de reducción
de gases contaminantes.
Todos los
responsables que participarán de alguna manera en la COP21 podrían compartir lo
que explicó el brasileño del Pnuma, Achim Steiner: «París no es el final del
viaje para garantizar que la temperatura global no se elevará en 1,5 o 2 grados
(generando las peores consecuencias del cambio climático) pero es un punto
crítico para adoptar una acción global en este desafío», destacó Steiner.
ALCALDE PETRO EXPONDRÁ EN BOLIVIA LA ‘CARTA DE BOGOTÁ’
Radio Santa Fe de Colombia (www.radiosantafe.com)
El alcalde
mayor de Bogotá, Gustavo Petro, será uno de los actores principales de la
“Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la
Vida”, que se desarrolla entre el 10 y el 12 de octubre de 2015, en
Tiquipaya-Cochabamba, Bolivia, donde socializará la Carta de Bogotá discutida
en el pasado Encuentro de las Américas.
La Carta de las
Américas “En defensa del Agua, La Tierra y la Vida” es el documento discutido
entre el 21 y el 23 de septiembre pasado durante el Ecuentro de las Américas
que se desarrolló en Bogotá y que pretende convertirse en la voz de América a
la gran Cumbre Mundial del Clima, COP, que se desarrollará en París, Francia,
este año.
La “Conferencia
Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida” presentará
en Cochabamba la discusión de los siguientes temas:Las amenazas del capitalismo
contra la vida, la construcción del vivir bien y los caminos de la vida, el
cambio climático y la cultura de la vida.
OMBUDSMAN ACUSA A MORALES DE BUSCAR DESARROLLO A COSTA DE
TIERRA DE INDÍGENAS
El Defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villena, acusó
hoy al Gobierno del presidente Evo Morales de buscar el desarrollo económico a
costa de la "invasión" de los territorios indígenas y planteó que el
tema también sea debatido en la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el
Cambio Climático.
W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
El Defensor del
Pueblo de Bolivia, Rolando Villena, acusó hoy al Gobierno del presidente Evo
Morales de buscar el desarrollo económico a costa de la "invasión" de
los territorios indígenas y planteó que el tema también sea debatido en la II
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático.
Villena dijo en
un comunicado que "pretender el desarrollo económico a costa de la
invasión y colonización de los territorios indígenas, de la depredación de la
Madre Tierra" no puede considerarse "coincidente con la
democracia" que se busca construir.
Agregó que
también se distorsiona el derecho de los indígenas "a ser consultados
sobre sus formas de desarrollo" y se produce "una negación de derechos
a generaciones presentes y futuras" del sector.
A su juicio,
estos son temas que debe analizar el foro de los movimientos sociales,
indígenas y sindicales que se celebra en Bolivia desde el sábado sobre cómo
afrontar el cambio climático.
En concreto, pidió
debatir las "políticas que, al interior del gobierno nacional, buscan la
generación de la riqueza a costa de la explotación de recursos naturales en
territorios indígenas y la intervención de empresas privadas explotadoras de
recursos hidrocarburíferos en parques nacionales o áreas protegidas".
Morales ha
defendido el derecho de Bolivia a desarrollar actividades de exploración de
hidrocarburos en los parques naturales con el argumento de que debe primar el
interés económico de su país.
El mandatario
ha argumentado que los países del sur no pueden ser los
"guardabosques" de las naciones industrializadas porque estas son las
culpables del daño al medioambiente y al cambio climático.
Grupos
indígenas que habitan en los parques naturales y organizaciones de medioambiente
critican que Morales autorizara por decreto el ingreso de petroleras a las
áreas protegidas.
En su
comunicado, Villena también aludió a la situación de la democracia en Bolivia,
al haberse cumplido este 10 de octubre 33 años de vigencia, desde que los
militares dejaron el poder en 1982.
Dijo que la
democracia en Bolivia "está sufriendo una ralentización y afectación en su
calidad" y se debe hacer una reflexión sobre la necesidad de respetar las
diversas formas de ejercicio de democracia que reconoce la Constitución.
Además,
advirtió de que en Bolivia la democracia está siendo afectada "por la
tendencia de excluir y hasta perseguir la opinión contraria, de controlar y
someter a las instituciones de todo el Estado como instrumento para sostener el
poder".
PARA QUE LOS VAYA CONOCIENDO: ESTOS SON LOS POLÍTICOS
CHILENOS QUE QUIEREN DARLE SALIDA AL MAR A BOLIVIA
Radio Santiado de Chile (www.radiosantiago.cl)
Ocurrió hace
poco tiempo atrás, casi una hora después de que el juez Ronny Abraham
terminara de leer la resolución con que la Corte Internacional de Justicia de
La Haya ratificó su competencia para pronunciarse sobre la demanda marítima de
Bolivia, el ministerio de Comunicaciones de ese país puso en su cuenta de
Twitter una foto de Camila Vallejo acompañada de una frase de la actual
diputada del Partido Comunista (PC) apoyando en 2013 una salida soberana al mar.
Pero Vallejo no
ha sido la única persona vinculada al mundo de la política que ha defendido la
postura de Bolivia en el pasado.
Si bien en los
últimos años se ha cuadrado con la posición oficial del gobierno de Chile en
esta materia, en 2003 Guillermo Teillier era partidario de que Chile
buscara una solución definitiva a la situación de Bolivia “sin escudarse bajo
el concepto de la soberanía”. Habían pasado pocos días desde que el ex
Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijera que soñaba con bañarse en
una playa boliviana y en Chile el ambiente estaba tenso. Fue en ese contexto
que el presidente del PC tildó a las autoridades locales de “chauvinistas” y
dijo que en el país era complicado tocar el tema “porque si a alguien se le
ocurre proponer alguna solución puede ser calificado de antipatriota y de estar
entregando soberanía”.
Otro que ha
abogado públicamente por una salida al mar para Bolivia es el ex candidato
presidencial Marco Enríquez-Ominami. El líder del PRO ha viajado varias
veces a ese país a reunirse personalmente con Evo Morales en Palacio
Quemado.
En una de esas
visitas, el 24 de octubre de 2014, dijo que soñaba “con un mar que nos una y
que no nos divida (…), un mar con soberanía (para Bolivia) es
perfectamente posible”. Y en febrero de ese mismo año, desde la casa de
gobierno boliviana, señaló que “Chile tiene que pasar a proponerle algo a
Bolivia. Creo que hay condiciones de sobra para ir más lejos sobre el mar y
convocar a Perú a una mesa tripartita”.
Apenas un año
antes de la intervención de Enríquez-Ominami, el actual ministro de Defensa, José
Antonio Gómez, se pronunció en la misma línea. Corría marzo de 2013 y el
entonces senador del Partido Radical trabajaba en su candidatura presidencial.
Con ese telón de fondo, concedió una entrevista a TVN en la que sostuvo: “A
Bolivia hay que darle una salida al mar, incluso con soberanía”, aunque aclaró
que el corredor no podía cortar el territorio nacional en dos.
El senador del
MAS, Alejandro Navarro, también se ha manifestado a favor de dar una
salida al mar para Bolivia. En 2011, por ejemplo, dijo que “el acceso al mar
para Bolivia es un imperativo ético y moral que seguramente terminarán
materializando las nuevas generaciones (…) cuando la soberanía no estará dada
por los hitos y los controles limítrofes, sino por el cuidado del medio
ambiente, de los recursos naturales y la tuición efectiva que cada pueblo tenga
sobre ellas, en beneficio de su bienestar común”.
En 2014 dijo
que Chile debía reconocer “la deuda histórica” que había con Bolivia y que era
un “error” negarle toda posibilidad de acceso al mar. Sin embargo, en esa
intervención, como en las que ha realizado en los últimos meses, ha declarado
que la solución no puede incluir soberanía: “Hoy día la salida al mar para
Bolivia con soberanía es inviable en Chile, es una petición legítima que hace
Bolivia, pero que es incumplible, no porque el gobierno no quiera, sino porque
hay una ciudadanía que además se opone”.
Habría que
agregar a otros personajes que al lado de los anteriores son muy de
medio pelo, pero que tienen la significación de su cargo, porque son los
alcaldes de Calama, y especialmente el Alcalde de Tocopilla, Fernando San
Román, que incluso viajó a La Paz, junto a Marco Enriquez Ominami (ambos en la
foto) para rendirle pleitesía a Evo Morales.
Después de
semejante traición al pueblo nortino y a su historia, ¿habrá alguien en sus
distritos que volvería a votar por ellos?
LA RE (RE,RE) ELECCIÓN DE EVO
Informe 21 de España (www.informe21.com)
Álvaro Vargas Llosa's blog.-
La operación política para que Evo Morales pueda, en 2019, agenciarse un cuatro
mandato consecutivo en las urnas va viento en popa. Meses después de haber
asumido su tercer gobierno y conocedor del declive económico que se le viene a
su país después de un “boom” que ha durado más que en otros países, ha
acelerado los tiempos. El referendo para aprobar el cambio constitucional que
su partido ha forzado en una primera instancia en el Congreso será a inicios de
2016.
Morales ya es
el gobernante más longevo de América Latina (incluso si contamos el período
interino de Raúl Castro iniciado a mediados de 2006). Su éxito se debe a tres
factores: la explosión del gasto público gracias a las exportaciones de gas y
minerales, un poderoso relato indigenista y la ausencia de escrúpulos para
hacer avanzar su proyecto hegemonista.
Como los
contratos de gas todavía en vigor con Brasil y Argentina le aseguran un precio
que no obtendría hoy si los negociara de nuevo, ha podido prolongar la
sensación de bonanza de un modo que no tiene parangón entre otros populistas
autoritarios de la región. Además, ha combinado el distribución de subsidios
clientelistas con un aumento cuantioso de la inversión pública -que se ha
multiplicado por 10 desde 2006-, lo que siempre ayuda en el corto plazo a
abultar las cifras del PIB.
A diferencia de
otros gobiernos de orientación ideológica similar, mantuvo, en parte gracias a
su ministro Luis Alberto Arce, una cierta disciplina macroeconómica que le
evitó a Bolivia pagar rápidamente los platos rotos del populismo. Su
interferencia con la economía fue selectiva, evitando provocar la escasez
generalizada que vemos hoy en Venezuela.
A ello se añade
un relato que, a pesar de ser Bolivia, como su Presidente, un país mestizo, ha
calado hondo. La redefinición identitaria de Bolivia y el empleo de un
simbolismo llamativo -el uso de la whipala, por ejemplo- han tocado una fibra
sensible que otorga al gobernante poderes reivindicativos de una eficacia
política considerable.
Por último, la
capacidad para asestar golpes certeros a la insitucionalidad del país y
concentrar poderes en el Palacio Quemado es evidente. Apenas asumió el poder en
2006, inició la campaña para promover el cambio de la Constitución y así poder
hacerse reelegir, lo que sucedió en 2009.
Como la nueva
Constitución sólo permitía una reelección, para hacerse reelegir nuevamente en
2014 tuvo que forzar al Tribunal Constitucional a interpretar las nuevas reglas
de tal modo que el período inicial -de 2006 a 2010- no contara. Ahora, en vista
de que ni siquiera un golpe de birlibirloque judicial podría interpretar una
Constitución que sólo permite una reelección en una Constitución que autoriza
dos, la está cambiando. Suponemos que, a penas re (re,re)electo en 2019,
iniciará la campaña para interpretar la Constitución de tal modo que su segundo
período también desaparezca y por tanto la segunda reelección aparezca en
realidad como la primera. Y una vez reelecto en 2024…mejor me detengo aquí.
La
eternización, dicho esto, enfrenta un escollo: la inexorable realidad
económica. Las exportaciones han caído 30%, el déficit fiscal supera el 3% y
apunta hacia un 7% a este ritmo, y los contratos de gas vencerán antes de la re
(re,re)elección. Por no mencionar muchas inversiones públicas que acabarán
acaso convertidas en “puentes hacia ninguna parte”, para usar la expresión que
se hizo famosa en una campaña electoral norteamericana.
¿Evo Morales
tendrá la fuerza para imponer su proyecto a una población menos dispuesta que
la que ha tenido hasta ahora? Nada le será tan fácil como ahora.
BOLIVIA:
OPERACIÓN "REY DESNUDO" DE LA DEA
Revista
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
Por Nil
Nikandrov.- Estados Unidos no ha tenido
un embajador en Bolivia desde el año 2008 cuando Philip Goldberg fue declarado
persona non grata debido a sus actividades subversivas para derrocar al
gobierno del Presidente Evo Morales.
Morales aún
se indigna cuando recuerda que luego de presentar sus cartas credenciales,
Goldberg, de manera perentoria le informó que Bolivia debía cortar todo vínculo
con Cuba e Irán si deseaba mejorar sus relaciones con Washington.
Todos los
diplomáticos que precedieron a Goldberg también se comunicaron con los
presidentes bolivianos esgrimiendo ultimátums similares. Durante muchos años
Bolivia estuvo dependiendo completamente de Estados Unidos –políticamente,
financieramente y económicamente. La estación local de la CIA tenía una oficina
permanente en el Palacio Presidencial, el agregado militar norteamericano
controlaba al ejército y la misión del Fondo Monetario Internacional emitía
órdenes al Ministerio de Economía. La DEA operaba sin el menor control
utilizando sus poderes para comprometer a cualquier político inconveniente,
sindicalista o líder de organizaciones indígenas.
Parecía como
que no había ninguna vía para que los bolivianos se liberaran de este
estrangulamiento. Sin embargo, Evo Morales y un grupo de personas afines a su
lado lograron restablecer la independencia y la soberanía del país. La
incondicional dominación norteamericana de Bolivia llegó a su fin con la
nacionalización de sus yacimientos petrolíferos y gasíferos, con la aprobación
de una nueva constitución, con la incorporación de la población originaria a la
vida política y económica y el ingreso del país al movimiento por la
unificación de América Latina.
El
Departamento de Estado reemplazó a Goldberg con el Encargado de Negocios en
Bolivia, Larry Memmott, quien cuenta con un sólido bagaje en labores
diplomáticas y de inteligencia. A Memmott se le asignó la misma tarea: Sacar a
Evo Morales de la escena política. Para lograrlo, cuenta con un arsenal
completo de técnicas de desestabilización que fue de inmediato puesto en
operación –desde organizaciones no gubernamentales, ongs la quinta columna,
discursos de la oposición y hasta la infiltración de grupos terroristas en el territorio
boliviano. En todo caso, Memmott fue denunciado a partir de un incidente que
involucró a Jacob Ostreicher, conocido agente de la CIA. El agente fue detenido
y se preparó el juicio durante el cual pudo haberse conocido revelaciones
sensacionales en torno a las operaciones sobre estupefacientes de la CIA que
apuntaban hacia la difamación del gobierno boliviano.
Memmott debe
haber desempeñado un papel personal en la orquestación de la huida de
Ostreicher del país. En consecuencia, el encargado de negocios fue llamado
desde Estados Unidos donde actualmente se refiere con profusión "que todo
fue por culpa de Morales." Alega que quizás el presidente boliviano
adolece de un complejo de persecución. Memmott jura que la embajada de Estados
Unidos no tuvo nada que ver con ningún encubrimiento y que nunca intentó
derrocar al gobierno boliviano. Admitió que a él siempre lo desconcertaron los
discursos de Morales en los cuales el presidente se refería a Estados Unidos
"en un estilo negativo y peyorativo". Por otra parte, fue el
Presidente Morales el que prohibió las operaciones de la DEA y cerró las
oficinas de la USAID en el país.
Memmott no
solo esgrime justificaciones para sus propias acciones, continúa insistiendo en
que el Presidente Morales tendría que ser sacado para que Bolivia pueda avanzar
en la ruta planificada por Estados Unidos.
Luego del
fracaso de Memmott, la embajada norteamericana fue reorganizada y todo su
personal fue reemplazado. El actual Encargado de Negocios en La Paz es Peter
Brennan que se desempeñó en varios países latinoamericanos, incluyendo Cuba.
Existen rumores que está emparentado con el actual director de la CIA, John
Brennan, y que sueña con una carrera igualmente deslumbrante. Peter tiene una
reputación bien ganada como "halcón" y todo indica que está dispuesto
a demostrarlo en Bolivia.
Actualmente
Estados Unidos se está enfocando en la supuestamente creciente amenaza del
narcotráfico y la participación de asociados con Evo Morales y el
Vicepresidente Álvaro García Linera. El jefe de personal de la Presidencia de
Evo Morales, Juan Ramón Quintana, declaró que una operación clandestina contra
el Presidente Morales está en desarrollo en el país, financiada y dirigida por
la DEA norteamericana. Quintana agregó que la DEA tiene un largo historial de
ataques contra el Presidente Morales que datan desde que él dirigía el
Sindicato Cocalero y fue posteriormente elegido parlamentario y se convirtiera
en un serio postulante a la presidencia de la república. Según Quintana,
Washington está tratando de aislar al líder boliviano en al plano
internacional. En repetidas oportunidades Washington ha tratado de implicar a
Morales en el narcotráfico y vincularlo con los carteles de la droga, pero sus
esfuerzos por montar esa provocación no han tenido éxito. Actualmente tenemos
un nuevo intento en marcha coordinado por Brennan desde La Paz con el fuerte
apoyo de la maquinaria propagandística norteamericana.
El gobierno
de Obama una vez más ha incluido a Bolivia en la lista presidencial de los
países más importantes en el tránsito de drogas y/o productores ilegales de
drogas. Un informe publicado en Estados Unidos alega que la información sobre
Bolivia de la Oficina de Naciones Unidas para el Control de la Delincuencia y
el Narcotráfico no refleja la realidad. Sostiene que 35 mil hectáreas estaban
en realidad siendo utilizadas para el cultivo de la coca en Bolivia y no 20 mil
cuatrocientas. De este modo, continúa, que una "producción no
declarada" podría teóricamente ser utilizada por agrupaciones criminales
para producir cocaína. El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David
Choquehuanca citó a Brennan a su oficina para que explicara el contenido del
informe norteamericano.
Por otra
parte, el colombiano Carlos Toro, ex agente de la DEA que estuvo infiltrado en
el cartel narcotraficante de Medellín, también participó en la campaña contra
Evo Morales. Carlos Toro figuró como un capo de la droga durante veinte años
antes de retirarse a Estados Unidos y se dice que ahora teme ser extraditado a
Colombia. Si esto sucediera, no sería difícil pronosticar su futuro. Por esta
razón, Toro se reunió con la prensa con el objeto de declarar públicamente sus
quejas contra la DEA y para exigir el pago de lo que ganó durante los años de
colaboración. Toro se refirió a muchos proyectos en los cuales él estuvo
comprometido, incluyendo la operación "Rey Desnudo", la cual estaba
principalmente apuntada contra Evo Morales.
Se dice que
la DEA tiene evidencias en torno a individuos cercanos al presidente boliviano
que están comprometidos en el narcotráfico. Entre aquellos nombrados por Toro
está el padre del vicepresidente Álvaro García Linera –Raúl García quien
falleció el año 2011; un amigo de Linera—el argentino Faustino Giménez quien
trabajó en la industria minera boliviana; el piloto del avión presidencial y
general de la Fuerza Aérea de Bolivia, Walter Álvarez y Katty Orosco,
funcionaria del servicio de seguridad del presidente. Posteriormente la DEA
sacó de Bolivia la documentación sobre la operación "Rey Desnudo", y
fue entregada a funcionarios de la DEA en Paraguay con el objeto de continuar
con el proyecto.
Si los
funcionarios norteamericanos verdaderamente poseyeran documentos que implicaran
a Morales y a su entorno íntimo, ya los habrían utilizado hace tiempo. El Ministro
del Interior de Bolivia, Carlos Romero condenó el uso que los norteamericanos
hacen de las "evidencias" propagandísticas del ex agente de la DEA y
señaló que las personas nombradas jamás han llamado la atención de los
funcionarios policiales.
Esta "información"
en extremo agitada cuya publicación fue montada por los servicios de
inteligencia de Estados Unidos, constituye un buen ejemplo de una jugada común
en la cual los "sospechosos" que han soportado ataques infundados y a
menudo fabricados, son exonerados y demuestran su inocencia. En este caso, la
intensificación de la propaganda sucia contra el presidente boliviano y sus
colaboradores demuestra los futuros planes de la inteligencia norteamericana
para desestabilizar este régimen.
Evo Morales
piensa que los norteamericanos están tratando con estas acciones de
"justificar sus fracasos". El presidente declaró que su país ha
tenido mucho éxito en reducir la superficie utilizada en el cultivo de la coca
e invitó a John Kerry para que visite Bolivia con el objeto de comparar los
actuales datos norteamericanos con las estadísticas de la ONU. Esto
contribuiría a determinar qué métodos son más apropiados en la lucha contra el
narcotráfico: "Estados Unidos siempre trata de actuar como si fuera un
policía de tal modo que sus acciones sean aceptadas por encima de las de los
demás, pero afortunadamente este no es el caso."
La embajada
de Estados Unidos respondió de inmediato. "Le damos la bienvenida al
anuncio del Presidente Morales acerca de mejorar la cooperación en esta área de
global interés. Estamos dispuestos a discutir y analizar nuestras medidas y
metodología con el gobierno y otras instituciones." Tales discusiones con
aportes de la embajada norteamericana han ocurrido repetidas veces en el pasado
y han sido utilizadas por funcionarios de la CIA, la inteligencia militar
norteamericana y la DEA para ampliar sus contactos operacionales dentro de los
servicios de seguridad de Bolivia, reclutar agentes y montar provocaciones.
Las
provocaciones provenientes de Washington se están tornando más duras, en
particular con relación al "fortalecimiento de las posiciones de los
carteles de la droga" en Bolivia y el uso de su territorio para el
tránsito de la droga. Pero de hecho, luego que la DEA fuera expulsada de Bolivia,
las autoridades bolivianas se han tornado más y más efectivas cada año en el
combate el tráfico de drogas.
De manera
creciente, grandes cantidades de estupefacientes son interceptadas con
regularidad rumbo a Paraguay y Perú, países donde la DEA tiene carta blanca
como si estuviera en casa propia. Con plena justificación, el Presidente
Morales señala que "En vez de satanizarnos y minimizar nuestros
resultados, Estados Unidos debiera reconocer y emplear nuestros métodos."
LA FAMILIA DE MICHAEL DWYER APOYA LA NUEVA PELÍCULA
CUESTIONAR SU MUERTE
Irlandés (24) fue presuntamente asesinado en un tiroteo con la policía boliviana en 2009
The Iris Times de Irlanda (www.irishtimes.com/news)
Para la familia
de Michael Dwyer, la decisión de permitir que un equipo de la película
documental que sigue en su campaña por la justicia fue una decisión muy
cargada.
Ellos están
profundamente marcadas por la representación de su hijo en la mayor parte de
los medios de comunicación irlandeses a raíz de su muerte a manos de la policía
de Bolivia en Santa Cruz en las primeras horas del 16 de abril, 2009.
Ellos fueron
testigos de su reputación destruida en el hogar, ya que trató de averiguar cómo
el amante de la diversión de 24 años de edad, quien fue a América del Sur para
hacer un curso de guardaespaldas, terminaron muertos, supuestamente en unas
autoridades tiroteo con, quien acusó él de ser un mercenario de planificación
para matar el presidente Evo Morales.
El Chacal
irlandesa
Sr. Dwyer fue
descrito como el Chacal irlandesa, un soldado de fortuna, un neo-nazi.
Periódicos como
The Irish Times, publicó fotografías, publicado por los bolivianos, del Sr. Dwyer
manejo de armas de fuego.
Un video de él
en lo que fue descrito como un campo de entrenamiento terrorista fue publicada.
Para muchos, resultó concluyente.
Sin embargo, la
información se ha convertido apuntando a ejecución extrajudicial del señor
Dwyer por la policía en una operación cuidadosamente planeada, que luego fue
utilizado por el gobierno para criminalizar la principal oposición política.
El Dwyers nunca
creyó la versión oficial de cómo murió su hijo, y que permite a los cineastas a
seguir como hacen campaña por la verdad se hizo en parte con la esperanza de
que ayudará a deshacer algunos de los daños de la notificación inicial.
"Después
de todo lo que sucedió después de que Michael murió, estábamos muy nerviosos
acerca de dar el acceso a los medios", dijo la madre del señor Dwyer,
Caroline.
"Pero la
narrativa en torno al caso ha cambiado tanto en los años intermedios que
tenemos que tratar de conseguir que el mensaje llegue."
Muerte de un
Hijo - El asesinato de Michael Dwyer, es a la vez una película personal acerca
de los esfuerzos de una familia para llegar a un acuerdo con la tragedia y un
examen del peso preocupante de pruebas que apuntan a la muerte de un irlandés
por un gobierno extranjero.
(La revelación
completa: fui entrevistado sobre el caso de la película.)
Autoridades de
Disputa
El documental
plantea preguntas preocupantes para las autoridades bolivianas - testigos que
contradicen rotundamente la versión oficial de un tiroteo; secuencias de video
que demuestra la policía plantaron pruebas; un fiscal en el exilio que
construyó caso legal de su gobierno para apoyar el ataque, pero que dice ahora
todo era mentira.
La película no
se asusta de los misterios y ambigüedades del caso y el lugar del señor Dwyer
en ella. Pero también muestra cómo se utilizaron estas mismas ambigüedades para
manchar más tarde.
La familia
conoce su campaña por es probable que sea muy larga la justicia. "Tal vez
me tome el resto de mi vida", dijo la señora Dwyer.
"Pero yo
creo que algún día vamos a obtener la verdad."
Muerte de un
Hijo - El asesinato de Michael Dwyer se mostrará en RTÉ 1 esta noche a las
21:35. (Traducción Google).
EVO OFRECE EL BALÓN DE GAS MÁS BARATO AL SUR PERUANO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Como
consecuencia de la reunión de Ministros de Estado de Perú y Bolivia, llevada a
cabo en Puno el pasado 23 de junio, los presidentes de Perú y Bolivia suscribieron
la Declaración de la Isla Esteves, que comprende 36 acuerdos; de ellos, el
acuerdo 21 señala: “21. Al destacar el anhelo compartido de alcanzar la
integración hidrocarburífera entre ambos países y considerando los planes de
trabajo bilaterales establecidos, dispusieron desarrollar los estudios
necesarios que permitan evaluar la viabilidad técnica y económica de proyectos
concretos, incluyendo la exportación de Gas Licuado de Petróleo - GLP y gas
natural boliviano al sur del Perú y a los mercados gasíferos de Asia Pacífico,
sostenibles en el tiempo y con resultados mutuamente beneficiosos para ambos
países.”
Como vemos, la
posibilidad de que el hermano país de Bolivia pueda exportar GLP en balones de
gas al sur peruano es viable, como consecuencia de la reciente (24 de agosto de
2015) inauguración de su nueva planta de separación de líquidos “Carlos
Villegas” con una capacidad de producción de 32,2 millones de metros cúbicos
día (MMmcd) de gas natural y para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP;
lo curioso es que ninguna autoridad peruana asistió a tan importante evento, a
pesar de que el propio presidente boliviano, Evo Morales, hizo extensiva la
invitación a la ministra de Energía y Minas de Perú, a las autoridades de
Petroperú e incluso a las autoridades regionales como el Gobernador Regional de
Cusco, Edwin Licona, y al de Puno, Juan Luque, para que puedan asistir a la
inauguración de la planta industrial más importante del hermano país.
La intención de
Evo, según sus propias expresiones, fue que las autoridades vean la producción
de la planta, que en el futuro abastecería al Perú de GLP, según el acuerdo
energético firmado en julio entre ambos países. De acuerdo a información del
diario La República, el acuerdo implica el envío de 10 mil balones de gas por
día a Juliaca, el precio del balón de gas producido por la YPFB es 16
bolivianos y el valor de venta al consumidor 22,50 bolivianos, equivalente a un
poco más de US$ 3, para Jorge Manco Zaconetti, investigador de la UNMSM,
gracias a este acuerdo el balón de gas en el sur debería costar S/. 15 y un
máximo de S/. 20 y si este precio es integrado con el proyecto FISE, mediante
el cual se otorga un bono a las regiones más pobres del Perú, tenemos que el
balón de GLP costaría menos de los S/. 12 ofrecidos por el actual gobierno.
Esta coyuntura
abre una serie de posibilidades favorables para Puno especialmente, puesto que
podría favorecerse con un balón de gas barato y accesible para el grueso de la
población, también hay consecuencias en el abastecimiento actual de gas al sur
peruano, lo que podría afectar a los distribuidores y comercializadores de la
zona sur, e incluso pone en tela de juicio la necesidad del ansiado ramal del
gasoducto sur peruano – GSP, ya que Puno y el sur peruano en general podrían
beneficiarse de inmediato no sólo con el GLP en balones, sino también del gas
natural y de la construcción de un gasoducto desde La Paz a Puno.
Por el momento
Puno necesita GLP en balones barato y por esto como decía Eleodoro Mayorga, ex
Ministro de Energía y Minas: “el gas antes que el ducto”. Otra consecuencia
directa de esta posibilidad es que el sur peruano gozaría de un gas más barato
con relación al resto del país.
No obstante,
actualmente el gobierno nacional viene otorgando un bono al balón de GLP a
nivel nacional mediante el proyecto FISE, que actualmente es administrado por
el OSINERGMIN y que ha dado excelentes resultados, siendo la región más
beneficiada precisamente Puno en primer lugar y Cusco en segundo lugar a nivel
nacional. De otro lado, el contrabando de gas boliviano a Puno que desde hace
mucho tiempo se presenta debería disminuir y formalizarse.
La composición
del precio del balón de gas de GLP en el Perú, implica casi el 50% del precio
en manos de la cadena de comercialización, con lo cual el precio promedio de
S/. 30 a 36 el precio promedio del balón, difícilmente sufrirá una rebaja
ostensible a pesar de que el precio del barril de petróleo hoy en día cueste
menos de la mitad del precio del año 2014.
De otro lado,
haciendo una comparación de los precios del balón de GLP a nivel sudamericano,
tenemos que el balón de gas peruano es el más caro con un promedio de S/. 32.00
mientras que en Bolivia el costo del balón es de S/. 8.89 (US$ 3.00), de
acuerdo a información de ASPEC, publicada en el diario La República.
Finalmente, con
esta política podría darse inicio a una interconexión energética entre Perú y
Bolivia, empezando por el balón de GLP, pero con el tiempo podría construirse
un gasoducto, que podría interconectarse con el gasoducto sur peruano y
eventualmente abrir la posibilidad de exportación del gas boliviano por el
Perú, además de que en el futuro esa unión podría ser muy útil para el
intercambio energético de Bolivia y el Perú, en estos casos, como señalan los
técnicos argentinos, el trabajo es construir los caños o tubos para llevar el
gas de un lado a otro, lo demás irá decantando poco a poco.
En resumidas
cuentas, necesitamos con urgencia la integración energética entre Bolivia y
Perú para romper el monopolio existente en el Perú, teniendo como principal
beneficiario a Puno. Así pues, necesitamos la ¡¡rebaja inmediata del balón de
gas de manera formal en el sur peruano!!
DESBARATAN UNA BANDA NARCO: PARA DESPISTAR, SE
COMUNICABAN EN QUECHUA
Detuvieron a cinco personas de nacionalidad boliviana;
decomisaron 5 kilos de cocaína, casi 200.000 dólares y 300.000 pesos; operaban
en la zona sur del Gran Buenos Aires
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
a Policía de
Seguridad Aeroportuaria (PSA) desbarató una organización narco que operaba en
la zona sur del gran Buenos Aires y Capital Federal. Fueron detenidos cinco
personas de nacionalidad boliviana y en uno de los allanamientos se decomisaron
5 kilos de cocaína, cerca de doscientos mil dólares, trescientos mil pesos argentinos
y otras divisas extranjeras.
La causa se
inició en agosto de 2014, tras recibir una denuncia sobre venta de droga en
Liniers. Con la información aportada, se inició una investigación que incluyó
seguimientos, vigilancias e intervenciones telefónicas.
Las tareas de
investigación condujeron a una persona de nacionalidad boliviana con domicilio
en Ingeniero Budge. A través de las escuchas telefónicas, determinaron que
mantenía comunicaciones frecuentes con una mujer también boliviana, de apellido
Claros Terceros, quien le proveía la droga, con domicilio en la zona sur del
Gran Buenos Aires.
Los
seguimientos a la mujer permitieron llegar un escalón más arriba, es decir, a
quienes les entregaban la cocaína para su comercialización, una pareja de
ciudadanos bolivianos establecidos en Ingeniero Budge. Para despistar a los
investigadores, se comunicaban hablando en lengua quechua.
El jefe de la
organización, de apellido Hurtado Castro, también de nacionalidad boliviana,
quedó involucrado en la causa como la persona que conseguía la droga y le
entregaba a la pareja de Budge para su posterior distribución.
En el domicilio
de su principal colaborador, un hombre llamado Sosa Miranda, quien se encargaba
de hacer las entregas en cantidades para distribución, se decomisaron los 5
kilos de cocaína de alta pureza en un galpón, lugar que utilizaban como
almacenamiento.
Además, se
secuestraron documentos con identidades falsas al jefe de la organización que
habría utilizado para salir del país hacia Bolivia y Uruguay.
Interviene en
la causa el Juzgado Federal N°12, a cargo del Dr. Sergio Torres.
LAS CONCEPCIONES GUEVARISTAS
El 8 de octubre de 1967, en la Quebrada del Yuro, Ernesto
Che Guevara, cae herido y es capturado por los soldados del ejército boliviano.
Trasladado hasta el poblado de La Higuera, alojado en una escuela, es ejecutado
el 9 de octubre por orden directa del presidente de Bolivia general René
Barrientos, quien obedecía a los mandatos directos del embajador norteamericano
Henderson.
La Izquierda Diario de Argentina
(www.laizquierdadiario.com)
La revolución
cubana, las concepciones del Che Guevara y su propio ejemplo combatiente,
fueron una fuente de inspiración para la generación militante de los ’60 y ’70.
Su fuerza radicaba en que la vía cubana de lucha guerrillera, pregonada por el
Che, significaba una ruptura radical con el reformismo de la izquierda tradicional
representada por el stalinismo y la socialdemocracia. Guevara supo identificar
contra las políticas de conciliación de clases de este reformismo, a la
burguesía nacional, como agente del imperialismo a enfrentar, con su famosa
afirmación de “revolución socialista o caricatura de revolución”. Su llamado a
hacer "Dos, tres, muchos Vietnam" se convirtió en grito de guerra
contra el imperialismo pero también contra la política de coexistencia pacífica
del Kremlin.
Pero la trágica
suerte de la guerrilla del Che en Bolivia demostró que la estrategia de la
guerra de guerrillas erraba de plano en las tareas y métodos planteados en la
revolución latinoamericana y mundial. En la misma Bolivia que vio caer al Che,
va a ser el proletariado minero, a quien el Che no dio ningún valor en su
estrategia guerrillera, el que se va a armar por sus propios medios en 1969
para dar lugar al “bienio revolucionario” que los tendrá como protagonistas
creando instituciones de poder como el Comando Político de la Clase Obrera y
del Pueblo en octubre de 1970 y luego la mítica Asamblea Popular que sesionará
por primera vez en junio de 1971.
Sustitucionismo
guerrillerista o autoorganización obrera y campesina
La concepción
del Che, radical en cuanto a la ruptura con la burguesía y en replantear el
problema de la violencia para la toma del poder, es, sin embargo, completamente
equivocada en cómo luchar contra la burguesía. El eje de su estrategia es
construir ejércitos guerrilleros, de base rural y campesina, que lleven a cabo
la “guerra revolucionaria”.
El Che se basa
en una conclusión unilateral del proceso cubano para definir su estrategia
política: “Consideramos que tres aportaciones fundamentales hizo la Revolución
Cubana a la mecánica de los movimientos revolucionarios en América, son ellas:
1. Las fuerzas
populares pueden ganar una guerra contra el ejército.
2. No siempre
hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco
insurreccional puede crearlas.
3. En la
América subdesarrollada el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente
el campo.” (La guerra de guerrillas)
Para el Che, la
iniciativa revolucionaria se reduce a la creación de un foco guerrillero que
impulse la lucha armada contra el ejército burgués. Plantea que “núcleos
relativamente pequeños de personas eligen lugares favorables para la guerra de
guerrillas” (Guerra de guerrillas: un método). Su simple existencia, crea condiciones
revolucionarias. El marxismo desentrañó, estudiando las revoluciones sociales
del siglo XIX y XX, que las condiciones revolucionarias en momentos de crisis
aguda de la sociedad burguesa, y que las grietas generadas en la misma,
permiten la movilización revolucionaria de los explotados. Una fuerza
fundamental con la que la burguesía domina a la clase obrera y el pueblo pobre,
y le impide llegar a la conciencia de que para imponer su voluntad tiene que
enfrentar armas en mano mediante la insurrección al Estado burgués, son las
direcciones burocráticas de las masas. Éstas actúan como un factor retardatario
predicando la conciliación con el capital; esas direcciones son la principal
fuerza a superar para que la conciencia de las masas esté a tono con las
condiciones revolucionarias producto de la crisis de la sociedad. En este
sentido las tareas de preparación, el impulso de la autoorganización, la
participación en las luchas cotidianas de las masas, la lucha política contra
el reformismo, moldear la conciencia obrera, la selección de activistas y
dirigentes en los combates cotidianos de los trabajadores y el pueblo, son
ajenas al pensamiento guevarista.
Campo versus
ciudad. Clase obrera y campesinado
La concepción
del Che sitúa la lucha armada en el campo y establece que el sujeto de la misma
es el campesino: “en las condiciones actuales de América (…) los lugares que
ofrecían condiciones ideales para la lucha eran campestres y por lo tanto la
base de las reivindicaciones sociales que levantará el guerrillero será el
cambio de la estructura de la propiedad agraria” (La guerra de guerrillas). El
Che es claro en este punto: “el guerrillero es, fundamentalmente y antes que
nada, un revolucionario agrario” (Qué es un guerrillero). Correctamente, el Che
señala que una de las tareas que impulsaran el desarrollo de la lucha
revolucionaria en las semicolonias es la lucha por la tierra. Sin embargo,
sobrevalora al campesinado e ignora que es estructuralmente débil y dependiente
de la burguesía. La experiencia histórica en América Latina demostró que en su
lucha contra el capital, el campesinado sólo logra independencia de la
burguesía en alianza con el proletariado urbano y rural. Cuba es un ejemplo, la
revolución agraria sólo fue posible mediante la expropiación de la burguesía,
es decir, llevando adelante el programa político de la clase obrera socialista.
Cuestión que no era el programa original del M26 cuyo lema era: “Vergüenza
contra dinero” y no el enfrentamiento abierto al capital.
El dogma
guevarista comete así dos errores:
1- Sitúa sus
expectativas en despertar a una clase, el campesinado, que por su condición
estructural no puede orientar sus luchas de forma independiente de la
burguesía, si no es dirigido por la clase obrera.
2- Abandona la
lucha por la independencia política obrera, condición para que los trabajadores
puedan encabezar la alianza obrera y campesina. Es una consecuencia de desertar
de las ciudades como terreno de combate donde residen la industria y los
servicios, amén del poder político, reforzando así el poder burgués en las
metrópolis.
Gradualismo y
burocrátismo
La concepción
guerrillera del Che es también gradualista, ya que los tiempos de la lucha de
clases y de la guerra revolucionaria, que se desarrolla en las condiciones que
crea el foco, son distintos. Mientras la lucha de clases dicta sus tiempos y
sintetiza fases al calor de la evolución política de la clase obrera y las
masas que se auto-determinan, el guerrillerismo tiene tiempos prolongados que
se imponen, muchas veces sobre las necesidades reales del movimiento de masas,
que a su vez es quien sufre las consecuencias de la represión que el Estado
desata como represalia por las acciones guerrilleras. La concepción
guerrillerista es por ende burocrática, ya que la constitución de un ejército
exige, además, la más férrea disciplina y el mando de los comandantes, y la
subordinación de las masas al tiempo del ejercito guerrillero. Es además
burocrática en cuanto a la organización de los revolucionarios ya que para el
Che “La organización militar se hace sobre la base de un jefe (...) que nombre
a su vez los diferentes comandantes de regiones o de zonas, con potestad éstos
para gobernar su territorio de acción”. Sobre esta base, Guevara concibe la
disciplina que “debe ser (...) una de las bases de acción de la fuerza
guerrillera (...) Cuando esta disciplina se rompe hay que castigar siempre al
que lo hizo (...), castigarlo drásticamente y aplicar el castigo donde duela”.
Esa concepción
es opuesta a la idea leninista del centralismo democrático que concibe la
disciplina como la necesaria unidad en la acción de los revolucionarios
producto del debate democrático entre los militantes. La democracia interna de
un partido revolucionario está íntimamente ligada a la lucha contra las
direcciones traidoras y conciliadoras y a impulsar la creación de
organizaciones democráticas de obreros y campesinos. Sobre esa base se puede
adquirir una disciplina común en el combate y concebir el nuevo estado como una
creación de las masas autodeterminadas, y al partido revolucionario como
dirección de ese proceso vivo.
Guevarismo,
stalinismo y trotskismo
El pensamiento
de Guevara es en cierto sentido un producto del dominio del stalinismo en el
movimiento obrero en la segunda mitad del siglo XX y como tal se colocaba en la
línea de continuidad de la senda que marcaba la Revolución China e Indochina en
la segunda posguerra. Estas revoluciones de base campesina llevaron al poder a
partidos-ejércitos y dieron lugar a Estados Obreros, deformados donde el poder
quedo en manos de una burocracia desde su origen. El Che tomó como propia la
idea de la guerra popular prolongada y concebía la construcción del Estado
obrero burocráticamente: de arriba hacia abajo, con un partido único, dándole
un valor nulo a la democracia política para las masas.
Guevara se
oponía a la coexistencia pacífica que sostenía la URSS, denunciaba las
relaciones económicas desiguales que establecían los soviéticos y bregaba por
un programa de industrialización para salir del monocultivo en oposición al
Kremlin, pero por su propia concepción burocrática fue incapaz de oponerse
hasta el final al stalinismo.
Ante el fracaso
del mal llamado “socialismo real” la recuperación de la idea de la
autodeterminación de las masas que siempre defendió el trotskismo, y la
superación de las concepciones sustituistas y burocráticas, son indispensables
para encarar la lucha de las nuevas generaciones por la revolución y el
socialismo. En este sentido, el balance crítico del Che Guevara no empaña
nuestro respeto por el revolucionario que dio la vida por lo que consideraba
correcto, sino que lo revaloriza para extraer lecciones militantes y aprender
de las derrotas.
HEZBOLLAH RENUEVA SU ESTRUCTURA Y EXPANDE SU INFLUENCIA
EN AMÉRICA LATINA
Radio JAI de Argentina (www.radiojai.com.ar)
Aliviar y
revertir la situación militar del presidente sirio Bashar al Assad ante el
asedio de los diferentes grupos armados que buscan destituirlo abre puertas y
oxigena no solo al régimen sirio, permite también a los aliados de Assad una
mayor maniobrabilidad y focalización en otros puntos del planeta, Hezbollah la
organización chiita libanesa es uno de esos beneficiados.
En esta
dirección una de las decisiones de mayor importancia que ha tomado Teherán
además de desplazar abiertamente sus tropas sobre terreno sirio, ha sido
también ordenar al secretario general de Hezbollah, Sheikh Hassan Nasrallah, el
repliegue de gran parte de los 6.000 efectivos del grupo libanes que por los
últimos 3 años han estado combatiendo al lado de Assad contra el Ejército Sirio
Libre (ESL) y las fuerzas de ISIS.
La influencia
de Moscú y su estrategia de tierra apisonada a través de la saturación de
bombardeos aéreos y también desde sus naves estacionadas en el Mar Caspio,
sumado al gran número de soldados de la infantería iraní en suelo sirio hacen
innecesaria la presencia masiva de los combatientes de Hezbollah sobre el
terreno.
Con el apoyo
ruso, el actual tablero militar sirio libera en gran parte a los hombres de
Nasrallah del duro combate que llevaron adelante en los últimos años tres años
en Siria. Le permitirá también a Nasrallah focalizarse en la crisis del
Parlamento libanes y colocar un presidente afin en Beirut. Ahora, la tarea de
saldar cuentas y aplastar al Islam sunita enemigo de Assad y Teherán quedo
allanada gracias a la inestimable ayuda de Putin desde Moscú y los religiosos
chiitas de Qom.
"Lo que el
mundo observara en Siria en las próximas semanas -si es que los hechos pueden
saltar la valla de la censura gubernamental- será impiadoso y profundizará la
matanza de manera nunca antes vista en el mundo árabe", tal como lo
declaro el premier británico David Cameron el pasado viernes a la BBC, cuando
los raids aéreos rusos ya eran una realidad y tropas de Teherán arribaban a
Siria.
En esta
modificación del escenario político-militar, Hezbollah queda con mayor libertad
para retornar al centro de la política libanesa y abocarse a sus siempre
vigentes planes de expandir su influencia y negocios en América Latina. Sus
lazos estrechos con el gobierno venezolano nunca han cesado, incluso después de
la muerte del presidente Hugo Chávez Frías; contrario a ello, el sucesor del
fallecido mandatario, Nicolás Maduro, ha mantenido y facilitado la relación con
Irán, lo que es lo mismo que decir con Hezbollah, permitiendo la influencia y
expansión del grupo a México, Nicaragua, Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador y
por supuesto, en la zona conocida como "Triple Frontera" (Paraguay,
Brasil y Argentina).
La estructura
actual de Hezbollah y los miembros iraníes que la controlan sigue conducida por
el Guía Supremo Ali Khameni como desde 1989.
Khamenei fue
presidente de Irán desde 1981 a 1989 e integraba el Consejo Supremo en 1979
cuando se disparo la crisis de los rehenes de la embajada estadounidense en
Teherán. Ali Khamenei, es el sucesor del Ayatollah Khomeini, líder de la
Revolución Islámica de Irán. Cuando Khomeini falleció, Khamenei fue electo como
líder supremo por la Asamblea de Expertos Religiosos el 4 de junio de 1989.
Según fuentes
de la agencia de Seguridad Nacional Canadiense y la inteligencia de México se
detectaron recientemente actividades de lo que se denomino "Grupos
Operativos" de Hezbollah en sus países, dos de esos grupos llevan nombres
de sus mártires: "Sección Abbas Musawi y Seccion Imad Mughniyye".
El Grupo lleva
su nombre en honor al Imam Abbas Musawi, anterior secretario general de
Hezbollah, quien fue asesinado conjuntamente con su familia el 17 de Febrero de
1992, Hezbollah culpo a Israel por el ataque y reivindico luego su venganza, en
un escrito enviado al periódico libanes An Nahar a través de un grupo llamado
Yihad Islámica adjudicándose la autoría del ataque que voló la embajada de
Israel en Buenos Aires.
La Sección Imad
Mughniyye (muerto el 19 de febrero de 2008 en Damasco) lleva su nombre también
en la consideración de mártir caído en combate.
Según el
gobierno canadiense. Estos grupos son dirigidos por un Consejo de decisiones
conducido desde Líbano por el Sheikh Hassan Nasrallah, actual Secretario
General de Hezbollah secundado por Naim Qassem y Hussein Khalil, muchas de esas
decisiones pasan por el Consejo de la Shura que son consejos religiosos del
Hezbollah.
Actualmente hay
3 consejos decisorios en Líbano: Shura Bekka (Valle del Bekka); Shura Beirut,
ubicado en la capital del país de los cedros y Shura Sur del Líbano (no se
tiene ubicación exacta de este ultimo pero agencias de seguridad europeas han
informado a sus colegas canadienses que estaria ubicado en la ciudad sureña de
Nabatiyyeh.
Sin embargo,
todas estas estructuras y dirigentes de Hezbollah no son autónomos. En 2014 al
ser detenido un ciudadano libanes -en la frontera de México con Estados Unidos-
portando un pasaporte falso y traficando cocaína (su nombre no se conoce pues
las autoridades mexicanas lo mantienen en secreto porque se ofreció a colaborar
e ingreso en Programa de testigo protegido) declaró que la unidad de
coordinación general es el Ministerio de Informacion y la Secretaria de
Seguridad Nacional en Teherán. Ese Ministerio es un importante aparato del
gobierno iraní creado a propuesta del Imán Ruhollah Khomeini el 18 de Agosto de
1984 y es el órgano fiscalizador de los agentes iraníes diseminados en casi
todas las embajadas de Irán en el mundo. Estos agentes son conocidos con el
nombre de Pasdaran en lengua persa y su tarea es ubicar y colectar información
contra objetivos estadounidenses e israelíes en el mundo, la información luego
es enviada a Hezbollah para activar sus operativos en incursiones y ataques
como sucedió en la Embajada de Israel y la Mutual Israelita Argentina – AMIA-
en Buenos Aires.
¿Qué es
Hezbollah?
Hezbollah
(Partido de Dios) fue creado en 1982 por la inteligencia militar iraní. Aunque
también tiene sus raíces como consecuencia de una cruenta disputa bélica con
otro grupo chiita llamado Amal (esperanza) conducido por el médico Nabih Berri
durante la guerra civil del Líbano. Berri es el actual portavoz del Parlamento
libanes por cuestiones de reparto sectario y tribal.
El grupo
radical, apoyado por Irán ganó esa batalla política y militar. Así, se constituyo
en la organización autodenominada representante de la comunidad chiita en
Líbano. Está conformado de una sección política y otra militar. Desde lo
político tuvo relativo éxito en la arena política libanesa al presentarse por
primera vez a una elección donde logro colocar 3 diputados en el Parlamento,
hoy domina con poder de veto la política del Líbano; su expansión militar y
poder operacional creció de manera exponencial al punto de ser un grupo armado
más poderoso que el propio ejército libanes, lo cual le permitió la creación de
un Estado paralelo dentro del Estado legal libanes.
Sus objetivos
eran expulsar a los israelíes del sur del Líbano y luego establecer una
República Islámica en Líbano. Su ideología es fuertemente anti Occidental, anti
Israelí, pro Iraní y pro Siria.
El partido de
Dios opera desde numerosas aéreas en el mundo. Su base principal es Líbano, el
grueso de sus tropas y aparato militar se encuentra en el valle del Bekka, en
los suburbios del sur de Beirut -donde gestionan sus oficinas políticas, de
planificación operacional y finanzas- y sus cuarteles internacionales se
encuentran en Teherán, su cuartel regional se mantiene en Nabatiyeh al sur de
Líbano y disponen de oficinas encubiertas en Afganistán, Sudan, Sur de África y
Nigeria. Además de células en Costa de Marfil, Chipre, Dinamarca, Irak,
Rumania, Suecia, Siria, Turquía , Europa Occidental y Latinoamérica, donde
cuenta con estrecha relación con presidentes como Ortega en Nicaragua, Maduro
en Venezuela, Morales en Bolivia y muy cercanos lazos con la cúpula de las
guerrillas de las FARC en Colombia.
Hezbollah como
grupo asistencialista de su comunidad
La organización
mantiene gratuitamente más de 55 centros de asistencia médica y un número de
hospitales y clínicas en Líbano. Estas redes de ayuda social y humanitaria,
tiene por objetivo llegar a sitios y bolsones de pobreza ubicados al sur del
Líbano y en el sur de Beirut. También ha gestionado la creación de escuelas y
centros de educación para niños donde más de 600 mil personas están incluidas.
Este accionar y la increíble corrupción gubernamental que genero la ausencia
del Estado libanes fue usufructuada muy eficazmente por Hezbollah.
¿Por qué
nuevamente se sospecha de la Organización, ahora en Canadá?
Los servicios
de inteligencia canadienses advirtieron sobre una serie de señales que indican
que la organización está preparando nuevos ataques contra objetivos
"judíos" fuera de Oriente Medio.
Según el
informe canadiense y el cruce de información con sus pares mexicanos se han
activado células dormidas en Canadá con elementos provenientes de México en el
mes de agosto pasado. A mediados de ese mes ingreso a Canadá un grupo de 3
operativos identificados con Hezbollah y hay elementos y movimientos de
activistas locales, según la inteligencia de EE.UU. Canadá y Gran Bretaña, que
detectaron un llamativo flujo de información, observaciones, seguimientos y
escuchas que han llevado a que las fuentes adviertan a países de América Latina
que Hezbollah pretende ejecutar un ataque a gran escala en venganza por la
muerte -en 2008- del comandante Imad Mughniyye, algo que Hezbollah prometió en
su tiempo, pero que no ejecuto aun desde su ingreso al conflicto sirio.
Hezbollah jamás
cometería un ataque en Occidente sin la autorización de Teherán, sería difícil
que un ataque se produzca en los EE.UU. ya que ni Irán ni Hezbollah desean dar
un pretexto para generar el marco de un ataque militar. Sin embargo más allá de
las relaciones del grupo con los gobiernos latinoamericanos considerados
amigos, las agencias de informaciones de Canadá y México insistieron en avisar
a varias cancillerías de la región para que estén preparados ante la
probabilidad de que un nuevo ataque pueda suceder en países de importantes
comunidades judías de Latinoamérica.
EL ACUERDO DEL PACÍFICO ABRE LA BRECHA ENTRE LAS
ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS
Chile, México y Perú confían en que Colombia se sume al
TPP
El País de España (www.economia.elpais.com)
Los
estadounidenses dicen que cuando la marea baja, queda a la vista quiénes se
están bañando desnudos. La desaceleración que padecen las economías emergentes
y, en particular las de Latinoamérica, ha aflorado la verdadera armadura
regional: las profundas diferencias en el patrón de estas economías y el dispar
potencial a medio plazo de los países. La reciente firma del Acuerdo de Asociación del Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés)
no hace sino agravar la brecha que se abre en esa parte del hemisferio
occidental, entre quienes cuentan con economías más abiertas y aquellas
economías muy dependientes de las materias primas y poco integradas en las
cadenas comerciales globales.
Latinoamérica, como región, registrará este año un retroceso del PIB
del 0,3%, que se explica, sobre todo, por los números rojos de Brasil (-3%),
Venezuela (-10%) y Ecuador (-0,6%), según las previsiones del Fondo Monetario
Internacional (FMI). Lo más importante, quizás, es que el crecimiento potencial
de la región se revela más bajo de lo que se pensaba. Mientras, Chile, México y
Perú registran crecimientos por encima del promedio de la región. “No es
casualidad que los países con mayor dinamismo económico sean también los que
muestran mayor dinamismo en las políticas”, apunta Ángel Melguizo, jefe de la
unidad para América Latina del centro de Desarrollo de la OCDE. “La brecha se
ve en los acuerdos firmados y en los números”, admite el economista, que esta
semana ha viajado a Lima.
El FMI recuerda
que a lo largo de los últimos 25 años, Latinoamérica ha permanecido más cerrada
al comercio exterior que otras regiones emergentes y considera que el comercio
de la mayoría de las economías de la zona se sitúa por debajo del nivel que
debería en función de sus fundamentos económicos. “Las cifras revelan que los
intercambios comerciales, incluso entre los países de la Alianza del Pacífico
[Chile, Colombia, México y Perú], son muy bajos”, insiste Melguizo. “La
integración de las cadenas de valor entre los países de la región es menor que
la que muchos de ellos tienen con China”, explica. De hecho, el principal socio
comercial de muchos países de la región, como Perú, es China. “Tenemos la mente
abierta a colaborar con los 12 países que integrarán el TPP”, aseguraba en uno
de los seminarios celebrados en Lima el subgobernador del banco central de
China, Yi Gang.
Chile, Perú y
México son los únicos integrantes regionales en el TPP. El acuerdo aún debe ser
ratificado por cada uno de los Parlamentos nacionales y eso no es
necesariamente una tarea fácil. “Aunque los negociadores han calificado el
acuerdo de ‘transformador’, hay buenas razones para ser cauteloso. Para empezar
hay varios obstáculos que superar antes de su implementación”, recuerda Andrew
Kenningham, economista senior de Capital Economics desde Londres. “Después de
todo, los últimos tres acuerdos comerciales que firmó Estados Unidos solo
fueron aplicados entre cuatro y seis años después de su firma”, apunta. Aunque
el presidente de EE UU, Barack Obama, ha logrado la Autoridad Comercial del
Congreso para negociar acuerdos, la confrontación política y la celebración de
elecciones en 2016 pueden perfectamente bloquear el TPP en el Congreso.
Reunidos en el
marco de la asamblea anual del FMI, los ministros de Chile, México y Perú han
celebrado la firma del acuerdo con la confianza de que, en breve, Colombia
inicie el proceso para adherirse al TPP. “Esperamos que Colombia se nos pueda
unir”, alentó el titular de Economía de Perú, Alonso Segura.
Una posición en
línea con el mensaje que insistentemente ha repetido en esta cumbre Caroline
Atkinson, asesora del presidente Barack Obama para temas economía internacional.
“No dejo de repetir que el TPP es un acuerdo abierto. Durante el encuentro que
celebraron este verano el presidente Obama y la presidenta de Brasil, Dilma
Rousseff, en Washington se incluyó este punto en la agenda de la reunión. Hasta
ahora Brasil no ha mirado tanto al Pacífico , pero eso puede cambiar en el
futuro”, subrayó.
Precisamente,
la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha abogado en reiteradas ocasiones
por “encontrar una convergencia” entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur,
el bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Una
receta que comparte el FMI, según recoge su informe de perspectivas para el
continente: “la proliferación de los acuerdos comerciales exige una mayor
coordinación de las múltiples iniciativas vigentes y previstas, algo que es
especialmente pertinente en el caso del Mercosur y la Alianza del Pacífico”.
En todo caso,
por sí mismo el acuerdo no logrará el milagro de multiplicar los panes y los
peces. Según el premio Nobel Joseph Stiglitz, se trata de un acuerdo “muy malo
para los trabajadores comunes, el medio ambiente y la salud”. Para Melguizo
ofrece más bien “una buena oportunidad siempre que se logre mejorar la
formación, desarrollar las infraestructuras y la logística”.
Los países
asiáticos, los más beneficiados
Una semana
después del anuncio, aún son muchos los detalles que se desconocen del Acuerdo
de Asociación del Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés). “Habrá tiempo
suficiente para analizarlo”, relativizaba la asesora del presidente Obama para
asuntos económicos internacionales, Caroline Atkinson, en uno de los seminarios
organizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero por el momento,
son los países asiáticos los que parece que más se beneficiarán del pacto.
“El TPP será de
especial importancia para los países con mayor protección comercial, claramente
Japón”, sentencia Andrew Kenningham, de Capital Economics. Otros analistas,
como Christoph Riniker, de Julius Baer, amplían el podio a los países del Asia
emergente, muy integrados en las cadenas comerciales y con mucho margen para
ganar cuota de mercado, especialmente en Estados Unidos. Los economistas de UBS
van más allá y cita a Malasia y Vietnam como los mayores ganadores porque,
además, han logrado negociar un periodo de tiempo más extenso para los ajustes
que deben realizar y una cláusula de excepción para algunos temas sensibles.
El
jurado aún debe tomar una decisión sobre Latinoamérica, aunque la homologación
de estándares en el sector del automóvil abre nuevas perspectivas para México.
Wikileaks ha empezado a filtrar supuestos capítulos del TPP que cuestionan lo
acordado en medicamentos, propiedad intelectual, Internet y patentes.
No comments:
Post a Comment