Bolivia
sueña con el agua salada del Océano Pacífico. Desde hace más de un siglo, el
país, enclaustrado en el corazón de Sudamérica, reclama a
Chile una salida “soberana” al mar. La controversia fronteriza ha
dejado varias huellas en el camino a pesar de que la nación andina dispone
desde 1904 —año en que se firmó el Tratado de Paz entre ambos países— de un
libre tránsito de mercancías y personas por el territorio que perdió en la
Guerra del Pacífico, conflicto que opuso a Bolivia y Perú aliados contra Chile
(1879-1884).
Hace más de
dos años, La Paz llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
El pasado septiembre el Tribunal aceptó la solicitud para decidir si Chile se
tiene que sentar a negociar. La petición de Bolivia va más allá de un
sentimentalismo irredento. El objetivo es dar un impulso a una economía que, pese a haber
vivido un espectacular crecimiento económico logrado en la última
década (una media del 5% anual), siente que puede escalar posiciones en el
continente gracias a nuevas oportunidades marítimas.
“Una salida
soberana implicaría un importante aumento de los intercambios educacionales y
culturales y un mayor beneficio económico”, afirma Jorge Magasich, catedrático
de historia contemporánea en el Institut des Hautes Etudes des Communications
Sociales de Bruselas. De acuerdo con Naciones Unidas, los países sin acceso al
mar experimentan una desaceleración de la tasa de crecimiento económico. El
organismo internacional indica que el avance real del producto interior bruto
(PIB) per cápita en las naciones en desarrollo sin litoral es incluso más bajo
que el promedio de aquellas calificadas como menos adelantadas. Nueve de los 12
últimos países en la escala del Índice de Desarrollo Humano son naciones sin
litoral, entre ellos Malí, República Centroafricana, Burundi o Chad.
Litoral y
riqueza
Las expectativas
no son conservadoras. Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, recalcó,
durante una conferencia el pasado julio en la Universidad de Chile, que el país
pudo haber crecido un 2% más en la última década. “En el caso de que Bolivia
tuviera mar, la economía estaría creciendo a un 7% de media, que es un tipo de
crecimiento asiático”, aseguró. El político añadió durante su ponencia que un
mejor desenlace económico acrecentaría el bienestar de un país (con 10,6
millones de habitantes) donde el 45% de la población vive en
condiciones de pobreza.
“Bolivia
tiene acceso al mar”. Esta ha sido la respuesta chilena ante el reclamo. Su
argumento está fundamentado en el tratado de 1904, en el que Chile reconoce a
favor del país andino la perpetuidad y el más amplio y libre derecho de
tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. El acuerdo, y
varios instrumentos suscritos posteriormente entre las dos naciones
latinoamericanas, permiten a Bolivia gozar de autonomía aduanera en los puertos
de Arica y Antofagasta (al norte de Chile), en donde el Gobierno
de Evo Morales tiene su propia autoridad aduanal y dicta los
aranceles y tasas de importación. Además, obtiene preferencias tarifarias y
facilidades de almacenamiento.
Pese a gozar
de estos privilegios, el Gobierno de Morales se mantiene en su posición de
negociar una salida soberana al Pacífico. En el Libro del Mar —documento
editado en 2014 en donde se resume la argumentación boliviana y su derecho a
una parte de litoral— detalla toda una serie de obstáculos relacionados con el
hecho de que sean las autoridades chilenas las encargadas de las
infraestructuras. En particular, menciona sobrecostes derivados del cobro de
impuestos, controles discrecionales en las cargas con destino a Bolivia y
lamenta la intervención de actores privados en la gestión de las obligaciones
asumidas con La Paz.
Según
información proporcionada por la cancillería chilena, la conveniencia para
Bolivia de los acuerdos suscritos es reafirmada por la “fuerza de los hechos”.
“Sólo por el puerto de Arica, Bolivia transfiere más del 40% del comercio que
se origina o está destinado a países no vecinos. Para este mismo puerto, el
comercio boliviano representa más del 80% del total de carga que mueve”,
detalla Chile. Además, asegura que el conjunto de estos beneficios y
privilegios de libre tránsito de los cuales dispone el país andino le cuestan
al Gobierno de Michelle Bachelet cerca de 100 millones de dólares anuales.
Bolivia, sin
embargo, ve el vaso medio vacío. Tomando como base datos del Banco Mundial, La
Paz indica que sus exportaciones por contenedor son un 55,7% más caras que las
chilenas y un 60% más que las de Perú. Además, resalta que su flujo de
Inversión Extranjera Directa (IED) es inferior frente a otras regiones del país
con litoral. La resolución del caso entre Chile y Bolivia, que se ha planteado
en la Haya, tardará algunos años en resolverse. En el supuesto de que se
obligue a Chile a negociar, el Tribunal Internacional no podrá intervenir sobre
el resultado que derive. A pesar de ello, el pueblo boliviano ya piensa en un
reencuentro con el mar que tuvo, que perdió y que muchas generaciones añoraron
con recobrar.
Himno
reivindicativo
La Paz nunca
ha reivindicado abiertamente recuperar los 400 kilómetros de litoral y los
120.000 kilómetros cuadrados de costa que perdió en la Guerra del Pacífico hace
136 años. Sin embargo, en su Himno al Litoral, que se canta en todos los actos
oficiales de Morales, reivindica Antofagasta, convertida en la principal ciudad
del norte de Chile. “Antofagasta, tierra hermosa/ Tocopilla, Mejillones junto
al mar/con Cobija y Calama/otra vez a Bolivia volverán”, dice el cantico que da
detalle de las ciudades de la zona y que expresa el sentimiento de amputación
de los bolivianos.
Renunciar a
este territorio, según la información del Gobierno boliviano, ha significado
una gran pérdida de recursos naturales. Al norte de Antofagasta (en Calama) se
ubica la mina de cobre de Chuquicamata, la más grande a cielo abierto del
mundo. Aunado a ello, en esta zona existen otros recursos naturales como litio,
plata y reservas de gas natural, producto en el que está sustentada la economía
andina, pues las ventas al exterior de este hidrocarburo acaparan el 53% del
total de las exportaciones del país.
“Este
territorio es clave para ambos países. Pero es complicado y casi imposible que
Chile otorgue una salida soberana”, comenta Juan Carlos Martínez Lázaro,
experto económico para América Latina del IE Business School. El enroque de
posiciones al que se ha llegado ya tiene efectos. “Bolivia y Chile pierden. Las
relaciones comerciales que tienen están por debajo de su potencial”, argumenta
Magasich. “Lograr un acuerdo entre las dos partes sería benéfico para impulsar
el intercambio entre ambas naciones”, concluye. http://economia.elpais.com/economia/2015/10/15/actualidad/1444931589_991511.html
BOLIVIA TIENE DOCUMENTOS Y EXPLORA NUEVAS ESTRATEGIAS
El Estado
boliviano cuenta con documentos secretos de la demanda marítima que no pueden ser
ventilados públicamente y que hacen a los argumentos, razonamientos y pruebas
que fueron enviados a Chile para que sean respondidos por el país demandado
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el próximo año.
La información
fue proporcionada por el agente ante la CIJ y embajador de Bolivia ante los
Países Bajos, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien además reveló que se exploran
nuevas estrategias diplomáticas de parte de Bolivia en función a lo que haga
Chile ahora que la Corte se declaró competente para tratar la demanda
boliviana.
Respecto a los
pasos que dará Bolivia en el juicio, el agente dijo que “la parte diplomática
está explorando nuevas estrategias, posiblemente nuevos rumbos que tienen que
ver con lo que haga Chile”. En lo jurídico indicó que el equipo ha sido
ratificado, pero “posiblemente haya necesidad de sumar más gente”, aunque no
dio detalles al respecto.
Entre las
novedades del proceso jurídico, Rodríguez también informó que si Bolivia y
Chile lograran un acuerdo de buena fe en busca de una solución pacífica a la
demanda marítima, podría la CIJ declarar un cuarto intermedio en el proceso e,
incluso, el Estado boliviano podría levantar la demanda si considera que se
respondió la causa que originó el juicio.
“CONTINUEMOS
UNIDOS, PORQUE CON LA UNIDAD TODO SE HACE”
Jujuy
Online de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
Milagro Sala
compartió un encuentro con Ester Morales Ayma, hermana del presidente del
Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. Además de recorrer el barrio
y la sede central de la Tupac Amaru, la primera dama del país vecino compartió
un encuentro con autoridades tradicionales e integrantes de los Pueblos
Originarios en la provincia de Jujuy, Colla, Guaraníes y Tilianes, además de
decenas de integrantes de la Tupac Amaru. Allí compartieron experiencias de
lucha, de trabajo desde las organizaciones sociales, desde el Movimiento Al
Socialismo y los Pueblos Originarios.
En el
encuentro Milagro Sala expresó: "Para nosotros Evo no solo es el
Presidente de Bolivia, sino que es un representante del Abya Yala. Sentimos que
el hermano Evo es nuestro líder y que él volvió a hacer respetar a las hermanas
cholas y a los pueblos originarios. Antes las cholas no podían entrar a la
plaza y hoy pueden entrar a la universidad. Sentimos un orgullo muy profundo
porque ha hecho que vuelva a florecer la cultura de los pueblos originarios”.
En ese
contexto, la dirigente social también dio a conocer el trabajo y la lucha de la
Tupac Amaru para restituir y hacer respetar la cultura de las comunidades
originarias, la tierra, al agua y a la coca, entre otros elementos sagrados.
Además hablaron sobre el encuentro de Milagro Sala con el Papa Francisco y el
reclamo que llevaron los Pueblos Originarios en junio de 2014 cuando pidieron
la restitución de todos los elementos que les habían sido extraídos durante la
conquista. También comentaron el pedido de perdón que realizó el sumo pontífice
en Santa Cruz a los Pueblos Originarios por las atrocidades cometidas por la
Iglesia y que había prometido que haría público un año antes a Milagro Sala en
la audiencia privada que mantuvieron entonces.
Ester Morales
Ayma habló sobre la histórica lucha de Evo Morales desde los 80 y sobre el
proceso que lo llevó hasta el Palacio del Quemado. "Nuestros padres nos
han dado las vivencias, los valores, los principios: No robar, no mentir, no
ser flojo, servir al prójimo y al pueblo y esos son los principios con los que
gobierna Evo”, aseguró.
Al finalizar
el encuentro, Ester Morales Ayma confesó que no conocía la obra de la Tupac
Amaru. "Me hablaban de Milagro y yo me preguntaba quién era. Pero poco a
poco me he dado cuenta qué y quién es Milagro. Había sido el nombre de una
persona y estoy sorprendida por el trabajo que hace. También los médicos, la
salud gratuita que brinda, que es muy necesaria, el trabajo social para el
pueblo. Hay computadoras donde aprenden gratis, está el parque acuático y los
polideportivos. Ahora que hace calor, hace falta agua. Todo es gratis, eso me
sorprende. Eso es servir al pueblo. Dios también la habrá puesto en su camino
para que sirva a su pueblo”.
"La
salud y educación es lo primordial. Yo los felicito para que siga dando todo
gratis al pueblo. Veo que estamos unidos como Latinoamérica por eso hay que
seguir adelante con la política que estamos llevando y este proceso de cambio.
Yo veo que no hay diferencias, sólo veo que la oposición nos quiere dividir.
Tenemos que tener fuerza porque con la unidad todo se hace. Si somos unidos más
fuerza tendremos para seguir el proceso”, expresó la primera dama boliviana.
Para terminar,
la hermana de Evo Morales señaló: "El mensaje para los hermanos jujeños es
que sigamos adelante con el mismo trabajo y que sigan con el proceso que está
llevando la hermana Cristina Fernández. Y desde acá también saludarla a ella
porque la admiro mucho. Una mujer presidenta como en Brasil y todos debemos
seguir el mismo camino. Mi hermano siempre valora a las mujeres, las más
honestas, conscientes y más trabajadoras en la administración y la política.
Quisiera que junto al pueblo de Jujuy sigamos con el mismo entusiasmo porque
también hay acá muchos de mis hermanos bolivianos y que continuemos unidos
porque con la unidad todo se hace”.
Presos españoles en el extranjero
ABC de España (www.abc.com.es)
El viernes 2 de
octubre la familia de Miguel G.F. recibía la noticia. El preso, de 72 años,
acababa de morir de cáncer en una cárcel de Perú sin haber cumplido su sueño de
ser trasladado a su país. Era el español número 67 fallecido en una prisión
extranjera en los últimos cuatro años.
Como él, un
total de 1.585 españoles están recluidos en distintas cárceles del mundo, donde muchos
internos son objeto a diario de palizas, chantajes y extorsiones que
suponen una condena añadida a la ya impuesta. Las deficiencias de los centros
penitenciarios, en algunos casos al 559% de su capacidad (como Palmasora, en
Bolivia), así como la diferencia de idioma, cultura y condiciones higiénicas
hacen que en numerosas ocasiones estos presos dediquen buena parte de sus
energías a conseguir su traslado. De ellos, un 48 por ciento redime sus penas
en prisiones de Iberoamérica, un 38 por ciento en países europeos, un 8 por
ciento en África (en Marruecos, principalmente) y el resto
en otras zonas del mundo, como China, Japón, Tailandia o Emiratos Árabes.
Cuatro de cada cinco cumplen condena por delitos relacionados con el tráfico de
drogas, según datos aportados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación.
Enredados en la
burocracia
Aunque las
oficinas consulares son las encargadas de prestar atención a estos reclusos en
su día a día, es al Ministerio de Justicia al que corresponde gestionar estas
solicitudes para terminar de cumplir condena en España. Hasta el 30 de septiembre
de este año este Departamento había recibido 201 peticiones, y se habían
producido 122 traslados (muchos de solicitudes anteriores), de acuerdo con los
datos proporcionados por la Dirección de Cooperación Jurídica Internacional.
Son muchos los
países con los que España ha llegado a acuerdos que permiten que los nacionales
condenados en el extranjero puedan cumplir condena en su país. Actualmente
están en vigor 31 acuerdos bilaterales que regulan el traslado de personas
condenadas, y España es parte, con más de 60 países, del Convenio firmado en
Estrasburgo el 21 de marzo de 1983. A priori basta con el hecho de que el preso
español exprese su voluntad de cumplir condena en su país, que éste lo autorice
y que el Estado de origen lo apruebe, pero el incumplimiento por parte de
algunos gobiernos de sus propias leyes, sumado a las dilaciones en los trámites
del traslado o a la «traspapelación» de expedientes en el país del que se
quiere salir convierten en muchas ocasiones el desplazamiento en una empresa imposible.
En otros casos, advierte la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, es el
propio preso el que rechaza acogerse a ese traslado, pues en ocasiones, después
de haber cumplido parte de la condena, puede acogerse a beneficios
penitenciarios que les permite salir de la cárcel aunque no abandonar el país.
Quienes sí quieren hacerlo son los presos que caen en cárceles donde los
derechos se compran.
Campos de la
droga
Y es que hay
prisiones en Iberoamérica donde el hacinamiento ya es lo de menos, y el día a
día es una auténtica lucha por la supervivencia. Como la de la Joya, en Panamá,
donde los internos tienen el control de puertas para dentro, donde hay que
pagar hasta por ir al baño, donde los propios reclusos van armados. En un lugar
en el que hay presos que viven sin agua caliente y colgados en hamacas a seis
metros de altura, cumplen condena 15 españoles. Otras prisiones, como
Urigancho, en Perú, son auténticos campos de la droga.
De Lima vino
hace nueve meses a España P. V., detenido en el aeropuerto con 2,5 kilos de
droga. Ha pasado los últimos tres años en las cárceles peruanas de Sarita
Colonia y Ancon II, de las más peligrosas del mundo, en las que capos y
transexuales comparten lecho y en las que no hay día en el que no muera alguien
en una pelea hasta por un plato de arroz. El que hace apenas un lustro era chef
ejecutivo de una compañía italiana de cruceros recuerda aquellos meses como una
pesadilla, tanto para él como para su familia. Enganchado (entonces) al crack y
preso en un habitáculo de tres metros de largo por dos de ancho junto con otros
32 internos, presenció la muerte de siete españoles, unos por tuberculosis,
otros por palizas, otros por quemarse a lo bonzo. «Poco antes de llegar aquí un
hombre murió sentado en la cama llamando a un médico. Nadie pasó por su celda
hasta pasada una hora».
Él mismo fue
víctima de las mafias del penal, cuando entre cuatro presos le torturaron
metiéndole la cabeza en un cubo de agua hasta que acabó llamando a su casa para
pedir dinero.
P. V. ha sido
el primer español que se ha beneficiado de una ley que, con dos tercios de la
condena cumplida y saldada la responsabilidad civil, permite que el reo quede
en libertad, pero le ha costado 50.000 euros en tres años. «Hay un auténtico
negocio montado para que los españoles nos quedemos allí.El español es dinero y
el chantaje lo sufren también nuestras familias».
Embudo en Perú
De hecho en
Perú hay un auténtico embudo: es el país que cuenta con el mayor número de
presos españoles (167) y expedientes sin resolver desde 2011. De acuerdo con la
información de la Secretaría de Estado de Justicia, desde comienzos de 2012
hasta el 4 de diciembre de 2014 solo se hizo efectivo el traslado de un
ciudadano español para cumplir condena en España. En abril de ese año había 131
peticiones de traslado, de las cuales 116 ni siquiera habían sido remitidas al
Ministerio de Justicia.
La subdirectora
de Cooperación Jurídica Internacional, Paula Monge Royo, asegura que su
departamento es consciente de las durísimas condiciones en las que se
encuentran muchos presos y sus familias. La atención a esas solicitudes de
traslado son prioritarias, dice, pero hay veces que no se puede hacer nada,
porque ese traslado solo está previsto en los casos en los que ya hay condena
firme, y muchas veces la situación que denuncia la familia del preso en
cuestión se produce cuando el interno es todavía preventivo, es decir, cuando
está esperando el juicio, lo que puede demorarse hasta tres años.
Ayudas en
especie para evitar extersiones
Exteriores
destina 600.000 euros a la atención a presos españoles en el extranjero. En
determinados casos el recluso puede recibir una ayuda de la embajada o
consulado de un máximo de 120 euros para comprar alimentos en prisión, pero en
las cárceles más peligrosas se traduce en ayudas en especie para evitar el
hostigamiento y la extorsión de otros internos.
Es una realidad
que las condiciones en las que los extranjeros se encuentran en cárceles
españolas distan mucho de las de los españoles condenados fuera de nuestras
fronteras. En España un preso tiene derecho a trabajar en el penal y cobrar por
ello; también tiene derecho a recibir una prestación de 426 euros durante 18
meses, una cantidad que muchos expresidarios extranjeros reciben cuando ya
están en su país.
LA HISTORIA DEL CONTINENTE ES UN ENTRETEJIDO COMPLEJO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Las diferentes
visiones del acontecimiento histórico al que hoy conocemos como el
descubrimiento de América, aún causan controversia. "Un cambio en los usos
del 12 de octubre fue el debate de diversos movimientos sociales en 1992 sobre
el descubrimiento. El V Centenario hizo circular la versión oficial del
encuentro entre culturas. Explicación edulcorada pero al mismo tiempo receptora
de críticas a la colonización, abierto desde la década de los 60", señala
Carlos Masotta, profesional principal del Conicet en el Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
"Lo nuevo
al respecto fue que todo lo que se hizo desde entonces con la efemérides,
respondió a lo que los movimientos lograban, más o menos en conflicto con las
políticas de Estado locales. Los diversos casos de resemantización de la
efeméride deben observarse en esta perspectiva", dice Matera. Y
efectivamente, el Día de la Raza, pasó a llamarse Día de la Interculturalidad
en Ecuador; De la Descolonización en Venezuela; de la Resistencia Indígena en Nicaragua
y Bolivia, y de Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina. El historiador
Gregorio Caro Figueroa, en cambio, señala: "La demolición o construcción
de monumentos responde más a un manejo político de los símbolos.
Hay que dejar
que la investigación sea la que hable. Pero si tenemos de antemano una posición
antes de investigar, eso es otra historia diferente a la búsqueda de
esclarecimiento para comprender y superar las cosas. Quitar nombres de calles,
por ejemplo. En Alemania del Este había una calle Carlos Marx, que luego de la
unificación, siguió llamándose igual. Es parte de la madurez de un país
considerar al pasado aunque no nos guste. Pero el pasado que no pasa, nos deja
atrapados en alimentarlo", señala. Con respecto a los datos de la
"masacre" de aborígenes por parte de España, señala que "también
es un tema muy complejo al que hay que tomar con pinzas.
Lo primero que
dejó en claro la investigación es que muchos murieron por enfermedades que eran
hasta entonces desconocidas. Claro que hubo muertes por abusos, pero era
paradójico, porque los españoles que venían a América eran pocos y había una
enorme cantidad de trabajo que necesitaba de mano de obra. Y si ellos
masacraban a los aborígenes estaban impidiendo su propia riqueza. También porque
luego comenzaron a tributar impuestos. Otro hecho es que en los padrones los
aborígenes se anotaban como españoles. Y otro punto es que a diferencia de
otros imperios, el español se mezclaba con las mujeres aborígenes y daban paso
al nacimiento de los criollos.
Otro dato es
que los primeros que denunciaron los abusos fueron los mimos españoles. Incluso
hubo legislación reparatoria. Los indígenas fueron incorporados al
cristianismo, que a su vez incorporó elementos de sus creencia. Esto no refleja
una cosa oscura, sino el lado humano. El tema, más allá de todas las
consideraciones, es que en el descubrimiento se incorpora al mundo conocido un
enorme territorio del que muy pocos tipos se ocupan, construyendo poblados,
trayendo y llevando elementos como caballos o la papa. Hay que ver que el
fenómeno tiene muchos matices, tanto positivos como negativos, pero no hay que
sugerir condenas ni salvaciones", asegura Caro Figueroa.
No comments:
Post a Comment