Tuesday, October 06, 2015

ECUADOR Y BOLIVIA, LOS QUE MÁS MEJORAN SUS INDICADORES SOCIOECONOMICOS



La seguridad ciudadana y la igualdad de derechos políticos y sociales siguen siendo el talón de Aquiles de la mayoría de los países latinoamericanos. Esta es una de las conclusiones del Latinobarómetro, un estudio de opinión pública que cumple 20 años monitoreando el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en Latinoamérica.
A pesar de la desaceleración económica que enfrenta la región en su conjunto, y de las crecientes demandas sociales, el estudio reporta avances importantes en países puntuales como Ecuador y Bolivia. Al menos en lo que se refiere a percepción ciudadana. En términos generales, estos dos países son los que más han logrado mejorar sus indicadores socioeconómicos, produciendo un cambio significativo en la opinión pública.
Según el sondeo, Ecuador es el país donde la mayor cantidad de ciudadanos considera que la distribución de la riqueza es justa, con un 49%. Le sigue Bolivia con un 42%. En cuanto a la percepción de inseguridad, que tradicionalmente es generalizada en toda la región, destacan las buenas cifras de Nicaragua y Ecuador. Son los únicos dos países donde menos de la mitad de su población se siente insegura.
Con respecto a la calidad democrática, Ecuador es el país donde más ciudadanos creen que se gobierna para el bien de todo el pueblo, con un 56%. Le siguen Uruguay, Bolivia y Nicaragua. Este indicador es un buen indicio de la percepción de la ciudadanía respecto a la legitimidad de los gobiernos, de acuerdo a los elaboradores del estudio.
En cuanto a la satisfacción de la población latinoamericana con su democracia, solo cuatro países cuentan con más de la mitad de su población satisfecha: Uruguay, Argentina, República Dominicana y Ecuador. Destaca la mala puntuación de Venezuela en este apartado.
Los resultados arrojan que los países con los gobiernos más transparentes de la región son Uruguay y Ecuador, con un 61% y 59% respectivamente. Asimismo, a la pregunta de si ha existido progreso en la reducción de la corrupción, Ecuador es el único país donde más del 50% de la población respondió que sí.
El estudio Latinobarómetro es elaborado desde hace 20 años por la Corporación Latinobarómetro, con sede en Chile, y cuenta con el apoyo del BID y la CAF. Infolatam de Argentina (www.infolatam.com.ar)





EVO MORALES INICIA CAMPAÑA DE REELECCIÓN EN MEDIO DE FUERTES CRÍTICAS DE OPOSITORES

En entrevista con la TV estatal, el mandatario boliviano señaló que "duda" de que algún opositor pudiera ser Presidente. Según la oposición cruceña, la estrategia del MAS es "descalificar al rival" para asegurarse la perpetuidad en el poder.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

A pesar de que aún faltan cuatro meses para el referendo del 21 de febrero sobre la reforma constitucional que le permitiría una tercera reelección y que este cambio es rechazado por más de la mitad de los  bolivianos según las encuestas, Evo Morales ya actúa con un “perfil de precandidato presidencial”. Así lo aseguró hoy la prensa local tras la entrevista de varias horas que el canal estatal Bolivia TV le hizo el domingo al mandatario, en la cual dijo que su nueva postulación obedece a la “voluntad del pueblo” y los movimientos sociales que buscan que él continúe al frente de las obras, al tiempo que fustigó duramente a la oposición, asegurando que ese sector no tiene ninguna oportunidad para llegar al Palacio Quemado.
“No sé, dudo todavía que algún hermano o hermana, con pensamiento proimperialista, procapitalista, pueda ser Presidente. Dudo. Más si es del Oriente. Dudo. Porque en corto tiempo se ha demostrado que las políticas importadas desde arriba y de afuera, no son soluciones. Lo sabe todo el mundo”, manifestó Morales, citado por El Deber, diario cruceño que destacó que los medios estatales están desplegando una fuerte campaña con la figura del jefe de Estado. El referendo tiene como fin pavimentar la reelección de Evo Morales en 2019, para gobernar hasta 2025.
“En los hechos la campaña la iniciaron desde que empezó a hablarse de la reelección, movilizando a su gente, y argumentando sobre la  necesidad de la reforma. O mejor, de manera más clara cuando desecharon la idea de proponer un paquete de reformas, que saben que las necesitan pero podían conflictuarlos   internamente, y optaron con gran riesgo en aquello en lo que efectivamente están de acuerdo: que es quedarse más tiempo en el poder”, explicó a La Tercera el  analista y ex constituyente boliviano Jorge Lazarte.
En ese misma línea, los líderes de la oposición en Santa Cruz y Beni consideran que la estrategia oficialista es descalificar al rival para asegurarse la perpetuidad en el poder. “Este tipo de declaraciones que hace Morales, es para descalificar a cualquier otra alternativa que surja en el país”, manifestó Germán Antelo, ex candidato a gobernador de Santa Cruz y líder de la agrupación Nuevo Poder Ciudadano.
Precisamente fue en Santa Cruz donde las campañas a favor de la reelección de Morales se intensificaron el fin de semana, según el diario Página Siete. “La campaña ya empezó y apoyamos  a nuestro Presidente. Le explicamos a la gente por qué tienen que votar por Evo Morales”, afirmó a la red  PAT una militante de la agrupación afín al MAS, Azules del Oriente. En La Paz, en tanto, el diputado por el MAS Víctor Borda reiteró que la campaña para respaldar la reelección se intensificará con el recuerdo de los beneficios que trajo la gestión de Morales. “La campaña se hará con la verdad y la realidad”, aseguró. 
“Esta campaña no declarada, pero demasiado evidente (del MAS), es violatoria de la ley electoral, que sólo la admite una vez que la sido convocado el referendo. En este momento no hay ni ley de reforma, ni convocatoria, ni nada”, enfatiza Lazarte, quien recuerda que “la oposición, por su lado, también ya se está movilizando por el No”. “Es decir, aquí todo está permitido, y  las autoridades electorales, como en el pasado, prefieren callar”, denuncia.
Fallo favorable
El inicio de la campaña por el referendo coincide con la publicación de una encuesta de la firma Mercados y Muestras que muestra que un 52% rechaza la modificación de la Constitución para permitir una nueva reelección. Sin embargo, el sondeo revela que un 65% opina que el reciente fallo de La Haya a favor de Bolivia sobre la demanda marítima favorecerá a la reelección de Morales. De hecho, un 44% atribuye al mandatario el éxito de la resolución.






LOS BANCOS DE DESARROLLO Y LAS GANANCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

IPS de México (www.ipsnoticias.net)

En un momento donde las economías más grandes de la América Latina se encuentran en recesión o en franco proceso de estancamiento y las cifras de desempleo van lentamente aumentando, muchos se preguntan en qué quedarán las grandes ganancias sociales que la región supo generar en los últimos 15 años.
Algo más alentador se espera de países de porte pequeño y mediano como Bolivia, Paraguay y Uruguay, que seguirán creciendo, inclusive el primero por encima de cuatro por ciento, lo cual agrega un elemento de moderado optimismo al cuadro regional.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Mundial, si bien 80 millones de latinoamericanos lograron evadir la pobreza y la clase media llegó a sobrepasar las 150 millones de personas en 2013, un 40 por ciento de los latinoamericanos vive en situación de vulnerabilidad.
Se trata de aquellos con un ingreso entre cuatro y 10 dólares diarios, a quienes un “shock” económico puede devolverlos a una posición de precariedad.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de ese segmento, un 65 por ciento, así como 14 por ciento de la clase media sufre una caída en la pobreza al menos una vez en un periodo de 10 años. Por ello, las redes de protección social son clave incluso para los que de momento no están en riesgo.
Hay quienes pronostican una tormenta perfecta, dada la caída de los precios de las materias primas incluyendo el petróleo, la descendente demanda china ante la desaceleración parcial de su economía, el potencial aumento de las tasas de interés -nuevamente postergado- por parte de la estadounidense Reserva Federal y el hecho de que, salvo Estados Unidos, los países industrializados aún registran un magro progreso económico.
Arguyen que “se terminó la fiesta”, que la bonanza económica de la última década fue producto de una mera coyuntura internacional favorable y nada más.
Desconocen que la región, especialmente los países con los que trabajo directamente en FONPLATA -Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- instrumentaron un proceso de renovación tecnológica en la producción agropecuaria y la minería, que les permitió captar la demanda creciente y hacerlo de forma competitiva en el mercado global.
Olvidan asimismo que, si bien aún insuficiente para los niveles que se requieren, la inversión en infraestructura vial tuvo un aumento significativo.
Según datos de la Dirección Nacional de Vialidad Argentina, por ejemplo, solo en 2011 se invirtieron 3.065 millones de dólares para la construcción de nuevas autovías y carreteras concesionadas en ese país. Bolivia, en tanto, destinó 7.800 millones de dólares a inversiones en infraestructura, -mayormente vial- entre 2011 y 2015, según fuentes oficiales.
Por supuesto que hay que diversificar más la producción y los mercados, e invertir más en innovación y en adecuar la educación pública a los desafíos del mundo en que vivimos. Añadir valor a la producción de materias prima es algo deseado.
Pero son procesos a largo plazo, que requieren un ajuste a las cadenas de comercio internacional e implican una serie de reformas internas en los países en varios sectores, desde la educación, pasando por las alianzas público-privadas y la eficiencia en la gestión del Estado.
Y mientras tanto, ¿cómo evitar un rebrote de la pobreza y un aumento de la inequidad?
Los bancos de desarrollo que trabajan en la región aportan un promedio de 35.000 millones de dólares anuales en apoyo al sector público y privado de la región.
En esta coyuntura es doblemente crítica la asistencia de estos organismos en áreas con claro impacto social, particularmente en el mantenimiento y generación de empleo, así como en preservar los progresos de inclusión logrados en la última década. FONPLATA trabaja en esa dirección, porque se focaliza en las áreas rurales y de frontera con mayor riesgo social y económico.
Continuar el apoyo a las redes de protección social y eventualmente aumentarlo es esencial y además es costo-eficiente.
Según indica un reciente informe del Banco Mundial, los programas de protección social bien diseñados, como lo son la mayoría de los de nuestra región, son eficaces en relación a los costos, pues solo representan entre el 1,5  por ciento y el 1,9  por ciento del producto interno bruto (PIB), una cifra muy inferior al gasto de la mayoría de los Gobiernos en subvenciones a los combustibles.
En condiciones de mayor dificultad económica, la capacidad de los hogares para generar ingresos se hace cuesta arriba, ya que se incrementan las desigualdades en materia de oportunidades, los riesgos y las deficiencias del mercado aumentan y explican por qué algunas personas logran acumular más activos productivos y otras todo lo contrario.
Por ello, el aporte de los bancos de desarrollo es esencial para limitar esa brecha de oportunidades y generar un muro de protección social que contribuya a relanzar el ciclo económico.





DESARROLLO HUMANO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Revista América Economia de EE.UU. (www.americaeconomia.com)
                                                              
Hasta hace poco se insistía en que el grado de desarrollo económico es la medida del bienestar de un pueblo. Por supuesto que ese indicador tiene mucho que ver en el logro de mejoras en los niveles de vida, pero también es cierto que hay elementos concurrentes indispensables para la satisfacción de las expectativas de los ciudadanos.
El conjunto de variables que se emplean para la medición de ese grado de satisfacción, da un cuadro sobre lo que se ha venido en llamar desarrollo humano. Por ello, "el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía, para incorporar aspectos igualmente relevantes para la vida", como la cultura, la institucionalidad democrática, la vigencia de los derechos humanos, la educación, la salud, y otros indicadores sociales.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano; es decir "con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo".
El PNUD elabora anualmente un informe comparativo mundial del nivel de desarrollo humano. El que corresponde a 2014 (el último publicado), ubica a Bolivia en el puesto 114 entre 187 países. Mejoraron levemente los indicadores pero, comparativamente, el país descendió un  lugar, pues en 2013 ocupaba de puesto 113. Sí, se mejora, pero menos que los vecinos, lo que hace que la brecha desfavorable para muestro país se ensanche. Bolivia, en desarrollo humano, es comparativamente el penúltimo país en América del Sur, detrás de diez países, y solo mejor que uno: Guayana, que ocupa el puesto 120 en el ránking mundial.
Es preocupante constatar que, pese a los mayores ingresos en la última década por los altos precios de los hidrocarburos,  minerales y soja, una mayoría de los bolivianos no goce de condiciones de vida que le satisfagan: carece de un buen sistema jubilatorio, la masa de pobres se ha mantenido casi estable en los últimos cinco años y la protección que debe brindar el Estado a sus ciudadanos -a la vida, integridad, propiedad y dignidad- es deficiente. Y, por si esto fuera poco, seguimos a la zaga en nuestro subcontinente en otras mediciones: La evolución de la renta per cápita en Bolivia, vis a vis con el resto de los países de América del Sur es francamente decepcionante: Bolivia aumentó el valor del ingreso per cápita, en promedio anual entre 2009 y 2014, US$292, mientras que Argentina $us. 658, Brasil US$584, Chile US$862, Colombia US$551, Ecuador US$413, Paraguay US$426, Perú US$464 y Uruguay US$1.478.       
Porque no se han cumplido satisfactoriamente todas las metas del milenio fijadas para 2015, hace pocos días se han lanzado los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, que  sustituirán a los aprobados en 2000. Son 17 objetivos 169 metas concretas.
Alejandro Carra, en el diario ABC de Madrid, 25.09.2015, informó: "El nuevo concepto que se introduce ahora es el de desarrollo sostenible, aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Con el fin de lograr el desarrollo sostenible es fundamental armonizar tres elementos centrales: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental. Estos elementos están interconectados y son todos fundamentales para el bienestar de los individuos y las sociedades". Y añade: "Un Mecanismo de Facilitación de Tecnología se ocupará de las necesidades de tecnología de los países en desarrollo, las opciones para hacer frente a esas necesidades y la formación de la capacidad".
En suma: no solamente se logra mejores condiciones de vida con el aumento de la renta bruta y del ingreso per cápita. Las otras variables, como la mejora de la salud y la educación, la vigencia del Estado de Derecho y de las libertades individuales y el respeto a los derechos humanos, en Bolivia no han alcanzado niveles aceptables. En efecto, la mayoría de los bolivianos no goza de condiciones de vida que le satisfagan: carece de un buen sistema jubilatorio y es escasa la protección que debe brindar el Estado a sus ciudadanos a la vida, integridad, propiedad, dignidad y los derechos políticos están cercenados, y se desconocen los valores democráticos.
Para cumplir con los nuevos objetivos se requiere cambios en la política económica, avances en la calidad de la democracia, respeto a los derechos humanos, una administración de justicia independiente y honesta, avances efectivos en el empeño de elevar los niveles culturales, mejorar la atención de la salud, proteger el medio ambiente y, en especial, mejorar la calidad de la educación. Todo esto, a simple vista, muestra la necesidad de nuevas actitudes, nuevos empeños y, sobre todo, que el nuevas poder constituido se decida a brindar un buen servicio de la ciudadanía.





PARAGUAY SE PROMOCIONA EN BOLIVIA

Operadores turísticos y hoteleros de nuestro país se reunieron con sus pares en Santa Cruz para intercambiar informaciones. La noche asuncena, nuevas rutas turísticas y el atractivo de compras y naturaleza en la zona del Este fueron los destinos que más llamaron la atención.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Elba Figueredo, en representación del pool de operadores paraguayos, se encargó de la presentación, señalando que los vuelos de Amaszonas abren las puertas para ofrecer paquetes atractivos, tanto en Asunción y ciudades vecinas como en la zona Este del país. Las noches asuncenas, el ecoturismo, el turismo de estancia, la gastronomía, así como las rutas religiosas (franciscana y jesuita) forman parte de algunas de las opciones mostradas.
Llamó la atención la mención de famosas cadenas hoteleras como Decameron, Holiday Inc, así como la instalación de un Hard Rock Café y la inminente apertura del centro comercial Jesuitas Plaza en la zona de Ciudad del Este, donde a raíz de la crisis brasileña hoy los turistas tienen más opciones para las compras minoristas.
Del encuentro tomaron parte 40 operadores de Santa Cruz. Nathalie Orbenes, de Reveillon Group, explicó que gracias al encuentro ahora tienen más opciones para los interesados en conocer tierras paraguayas, señalando que Ciudad del Este es el lugar más solicitado al igual que las reducciones jesuíticas. Mencionó que Santa Cruz también presenta ofertas para los paraguayos con recorridos con paquetes desde 89 dólares.
Por otra parte, Orlando Aquino Santacruz, de la firma Indufar, anunció que está en proceso de formalización la conformación de la Cámara Boliviano-Paraguaya, con la participación de casi una decena de firmas nacionales y un par de empresas bolivianas. Explicó que Santa Cruz es una buena opción para los productos paraguayos atendiendo a que son zonas con características y gustos similares.
Se trata de un mercado de cuatro millones de habitantes donde se encuentran productos de Indufar, Cavallaro, Chortitzer, AJ Vierci, Quimfa, Vivo Import, entre otros.
Cree que el Mercosur, una vez que Bolivia sea miembro pleno, permitirá una mayor fluidez comercial.





ARGENTINA Y BOLIVIA SE UNEN PARA PROTEGER LA CITRICULTURA

La región NOA es una de las zonas citrícolas más importantes de nuestro país que abastecen a gran parte del mercado interno y exportan algunos de sus productos a diferentes países del mundo.

Infocampo de Argentina (www.infocampo.com.ar/nota)
                                                       
Tras la detección de casos de HLB (Huanlongbing) en plantaciones de cítricos de la provincia de Misiones y su avance en varios países de Latinoamérica, la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto, en  una decisión estratégica, convocó esta semana a los diferentes actores de la actividad de la región NOA y a Técnicos e Instituciones homólogas de Bolivia a un taller de trabajo para articular acciones con el objetivo de fortalecer la prevención de esta -enfermedad devastadora de los cítricos- en las regiones productivas de ambos países.
La región NOA es una de las zonas citrícolas más importantes de nuestro país que abastecen a gran parte del mercado interno y exportan algunos de sus productos a diferentes países del mundo. Debido al potencial de la región y a las posibilidades de crecimiento que tiene -tras la reapertura de mercados- tal es caso de Chile y en gestión el de Estados Unidos. Los actores de la actividad citrícola de la región consideran fundamental realizar un abordaje regional para proteger a la producción del HLB que de lograr ingresar podría provocar la destrucción de la producción.
En dialogo con el Director de la EECTY, Ing. Aldo Arroyo, expresó “nuestra convocatoria estuvo centrada en fortalecer el trabajo inter institucional vinculado sobre la prevención del ingreso del HLB a la región. Razón por la cual invitamos a las instituciones homologas de Bolivia ya que esta enfermedad no respeta fronteras y en este sentido el objetivo es buscar puntos de fortalecimiento mutuo para un abordaje regional poniendo énfasis en la articulación y prevención”.
Teniendo en cuenta que en Misiones se detectaron algunos casos, señaló “nosotros estamos avanzando y dando un paso adelante porque entendemos que no es suficiente la estructura de una programa nacional sino que debemos avanzar en el abordaje regional”. Agregando que a la jornada “llegaron una nutrida delegación de técnicos y funcionarios procedentes de las principales zonas productivas de Bolivia  a quienes le brindamos el conocimiento y las capacidades que nos han dado frutos en la región ya que el NOA está libre de la enfermedad y estamos procurando prevenir y cuidad el estatus”, aseguró. 
En este sentido destacó que la citricultura es una actividad de relevancia en las cadenas de la región que genera empleo intensivo durante todo el año. De  manera que representa en las provincias de Jujuy y Salta particularmente una actividad sustantiva e importante en lo social, económico, productivo y ambiental.
Para mejorar la producción desde la Experimental de Yuto “venimos trabajando en diferentes frentes, desde la investigación en la temática de materia vegetal, variedades, genética, adaptación de nuevas especies, extensión, asistencia técnica, gestión institucional vinculada al sector, capacitación, entre otras actividades”. Pero fundamentalmente “tratando de promover un nexo de fortalecimiento sectorial que les de as ventajas competitivas al sector, fortaleciéndolas y ganando el espacio que siempre han tenido las provincias de Jujuy y Salta en la citricultura”, remarcó el Ing. Aldo Arroyo.
Participaron del encuentro, el Intendente de Yuto, Rubén Valdiviezo, el titular de la Dirección de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Jujuy, Dr. Leandro Guipponi, el titular de la Dirección General de Agricultura de Salta, Ing. Gunther Shreiner, el Director de la EECTY, Ing. Aldo Arroyo, técnicos y funcionarios de Bolivia, representantes del Senasa, Inase, Afinoa, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU, productores e instituciones vinculados al sector, entre otros.






EMPRESARIO BOLIVIANO NIEGA DISCRIMINAR A LOS ARGENTINOS

Hernán Arispe, el empresario de la construcción de origen boliviano que fuera acusado por un joven caletense de haberlo discriminado al no permitirle un noviazgo con su hija porque los argentinos "son vagos", negó rotundamente haberle proferido ese tipo de insulto. Sin embargo tildó de soberbio al pretendiente porque "a lo macho mexicano" le contestó que él le había enviado rosas a la joven de la que está enamorado.

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.com)
                                                                
El caso cobró notoriedad nacional desde la ciudad de Gorosito, estando de por medio dos denuncias ante la policía, el inicio de acciones judiciales cruzadas, la intervención del Consulado de Bolivia con asiento en Comodoro Rivadavia y una casi segura presentación ante la sede Río Gallegos del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
El pretendiente, Fernando Aldauc, de 22 años, acompañado por abogado cercano a su familia, Amadeo Figueroa, había denunciado públicamente el viernes a través de programa radial que estaba de novio con una joven de 18 años descendiente de familia boliviana (luego se supo que se llamaba Ely) pero su padre, Hernán Arispe, de 38 años, no sólo impedía esa relación sino que también lo había amenazado verbalmente y con un arma de fuego.
Además, aseguró que no sólo lo discriminaba por ser pobre sino también porque no concebía que tanto ella como su hermana melliza, a pesar de ser nacidas en Caleta Olivia, tuvieran novios argentinos porque "son vagos e infieles".
PERJUICO MORAL
Debido al cariz que adquirió la noticia, Arispe requirió el patrocinio de un abogado y también envió una nota a El Patagónico afirmando que la información difundida en base a los dichos de Fernando Aldauc "es totalmente falsa y temeraria" y que las supuestas amenazas "no condicen con la realidad y mucho menos con mi actuación como padre de familia".
Además, sostuvo: "mi hija (Ely) nunca fue condicionada a mantener una relación afectiva u amorosa, dado que la misma es mayor de edad y, como tal, tiene plena libertad para mantener una relación sentimental".
También dejó constancia a través de esa misiva que "será la justicia la que en definitiva revelará la verdad, razón por la cual he decidido entablar acciones judiciales contra esta persona dado que el grado de denigración e infamia ha perjudicado moralmente a mi grupo familiar, incluyendo una deshonra a mi propia hija".
ENVIO ROSAS "A LO MACHO MEXICANO"
Arispe también accedió a dialogar con este medio para dar su versión de los hechos y en principio comentó que tiempo atrás -que según recuerda era la fecha en que celebra el Día de la Madre en Bolivia (27 de mayo)- llegó un mensajero a su casa con un ramo de rosas para Ely, que es el nombre tanto de su hija como de su esposa, con una tarjeta del remitente: Fernando.
Sorprendido le preguntó a su mujer si eran para ella y le contestó que no, entonces fue su hija quien le dijo: "papá, hace rato que hay un chico que viene (al kiosco familiar) y me invita a salir". El padre le dijo al mensajero que se llevara las rosas, pero éste igual las dejó.
Al recordar ese hecho, ayer dijo que él no condicionaba a su hija a elegir pareja porque es mayor de edad "pero hay ciertas modalidades de cómo educamos a nuestros hijos y a mí me parece que no es cosa de presentar un novio hoy y mañana se pelea".
Pero los celos de padre lo llevaron a averiguar el número telefónico del pretendiente y lo ubicó en una vidriería de la cual él es cliente. Cuando lo contactó por ese medio le dijo algo así como: "llegó un ramo de rosas a mi casa, ¿para quién es?".
"Entonces, a lo macho mexicano, me respondió: son para tu hija, estoy enamorado de ella", me dijo y me cortó.
Arispe, de acuerdo a lo que le contó su hija, asegura que ella no era novia de Fernando, pero que éste, por medio de engaños, la sacó de la casa de madrugada en dos oportunidades.
Además, no había visto fotografías de ambos en la red social Facebook, por lo cual ayer se sorprendió cuando les fueron mostradas en esta redacción.
DICE QUE NO CONCIBE LA PALABRA DISCRIMINACION
Luego, al ser consultado sobre las acusaciones de discriminación que le infirió el joven, Arispe dijo en principio que él es oriundo de Cochabamba y hace 20 años reside en la Argentina "y me preocupan las cosas que pasan en Caleta y en este país, por lo cual estoy muy comprometido" con el sitio que eligió para vivir con su familia.
"Miren, yo tengo empleados argentinos, bolivianos, chilenos, paraguayos e incluso tuve un dominicano; entonces ¿cómo puede decir alguien que discrimino? No concibo la palabra discriminación, jamás existió en mi vocabulario", afirmó e incluso negó que posea un arma de fuego.
También aclaró que es mentira que el motivo de haber enviado a su otra hija a Bolivia (melliza de Ely) fuera para que no tuviera novios argentinos. En ese sentido contó que en principio la había enviado a estudiar medicina en la ciudad de Córdoba, pero como ella no se adaptó a esa ciudad, acordaron que siguiera esa carrera en Santa Cruz de la Sierra, donde también tiene familiares y se sentía cómoda.






UNA HISTORIA AL ESTILO ROMEO Y JULIETA: LO DISCRIMINAN POR SER POBRE Y ARGENTINO

Diario UNO de Argentina (www.diariouno.com.ar)

El hecho cobró notoriedad pública cuando Fernando Aldauc, de 22 años y empleado de una vidriería, acudió el viernes a los estudios de la emisora radial "Frecuencia Patagonia" acompañado por su abogado, Amadeo Figueroa, y dieron a conocer los pormenores en el programa "Hora de Brujas".
El joven comentó que hace aproximadamente diez meses se enamoró de una chica que nació en Caleta Olivia, hija de un matrimonio boliviano.
"La conocí porque iba a comprar a su negocio que se llama 'Las Mellis' y está ubicado en la calle Marta Crowe. Empezamos a charlar y después a salir; un día le mandé un ramo de rosas pero casi de inmediato recibí un llamado del padre", de apellido Arispe.
"Me amenazó, me dijo un montón de barbaridades y después de eso con ella (su novia) intentamos por todos los medios que el padre me acepte, pero él dijo que no le iba a permitir que salga con un argentino".
Fernando agregó que inicialmente solo recibía llamadas telefónicas de advertencia por parte del progenitor de la joven, "pero hace pocos días se presentó en mi casa a gritar, a amenazarme", por lo cual decidió presentar una denuncia policial.
Esto indignó aún más a quien no quiere ser suegro ya que cuando recibió la notificación, tomó un arma de fuego y volvió al domicilio del joven, por lo cual tuvo que intervenir la policía.
Romeo y Julieta
"Estamos muy enamorados y estoy peleando porque realmente vale la pena la relación, pero ella también está viviendo un calvario", dijo Fernando en el programa radial.
Además, contó que su novia (cuyo nombre de pila no dio a conocer) tiene una hermana melliza (de allí el nombre del comercio familiar) a la que el padre envió a vivir a Bolivia para que siga su estudios en ese país, a fin de cortar una relación que también había iniciado con otro argentino.
"Ella está dominada por el miedo", dijo el joven, asegurando que el padre de su novia "le sacó la computadora, el teléfono, el auto; no la deja salir y no me puedo comunicar con ella".
Todo esto le genera una gran impotencia ya que -según su relato- "Arispe le dice a su hija 'no vas a salir con ningún argentino porque son infieles, vagos y porque además es un criollo pobre'".
Por su parte, el abogado Amadeo Figueroa cuestionó que Arispe "se hizo rico, muy rico acá, y hoy el pueblo que se lo permitió recibe este desprecio. Ofende a nuestro país y es proveedor del Estado y de YPF. Se hace el argentino cuando le conviene, pero cuando no es boliviano".
Acotó que en los últimos años la firma de construcción que posee ganó numerosas licitaciones de obras.
Asimismo, Figueroa indicó que además de haber acompañado al joven Aldauc a realizar una denuncia policial por amenazas, ambos harán una presentación ante el INADI por "discriminación", ya que "no se concibe que se sufran estas ofensas cuando somos un país abierto a todos".
Finalmente, sostuvo que "es muy difícil mover las piezas para que no se agrave el conflicto, dado que desde el punto de vista legal, con la denuncia se logra quizás la prohibición de acercamiento pero no se resuelve la situación" de relación entre los dos jóvenes.
Además -acotó-, "no queremos agravar la realidad de la chica porque hay sospechas de que hay palizas" hacia la misma.





EXCLUSIVO: DESDE SANTA CRUZ, EL DR. EDGARDO BARBOZA AFIRMÓ EN FORMA CATEGÓRICA QUE “ES INHUMANO JUGAR AL FÚTBOL EN LA PAZ”

Cardiólogo, deportólogo y “evaluador” del estado físico de los jugadores, el Dr. Edgardo Barboza -un experto en temas de la altura y las reacciones del ser humano ante ella- brindó un amplio análisis del tema y fue tajante.

Revista Tenfield de Uruguay (www.tenfield.com.uy)

El Dr. Edgardo Barboza está próximo a cumplir dos décadas volcando su sabiduría estudiada en los libros y la experiencia acumulada como “evaluador” del estado físico de los jugadores. Posee –además- los ricos análisis que surgieron de la única vez que un plantel de jugadores uruguayos desarrolló, lo que podríamos llamar una “mini-adaptación” a la altura. Ocurrió cuando a la selección la dirigía Daniel Alberto Passarella y aprovechando –como lo hubo en esta ocasión- un espacio de tiempo para intentar luchar ante Bolivia en el Estadio Hernando Siles en similares condiciones, se llevaron a cabo 22 días de entrenamiento en altura.
-¿Cuándo conoció la altura de La Paz?
-“En 1997 fue mi primera experiencia con la selección que dirigía Roque Gastón Máspoli y tenía a Osvaldo Giménez como ayudante y al Dr. Carlos Voituret en el cargo de médico jefe. Estuvimos 15 días lo que me permitió algo muy útil, como fue concurrir al Instituto Biológico Boliviano de la Altura donde se llevan a cabo, desde hace muchas décadas, diversos trabajos sobre los efectos de la altura. Después, en las eliminatorias para el 2002, durante los 22 días que la selección de aclimató a la altura en la época que la dirigía Passarella, se desplegó un trabajo enorme, enorme –reitero- de relevancia a nivel Sudamericano, que siempre voy a otros países me lo piden. Especialmente los brasileños, porque ellos sufren mucho la altura. A los médicos de Brasil les gustó ese trabajo que hicimos con Passarella. Fue el mismo que se presentó en el 2007 ante la Conmebol, para defender la posición uruguaya que solicitaba no competir en la altura. Las conclusiones que llegamos en ese trabajo, tenían validez porque se llevó a cabo con una selección clase A”.
-La primera vez que Uruguay compitió en la altura fue en 1961, partido ante Bolivia por las eliminatorias para la Copa del Mundo de Chile 1962. Al terminar el partido, el médico de la Selección, el Dr. Roberto Masliah, y el director técnico, Enrique Fernández, manifestaron que los jugadores realizaron un esfuerzo sobrehumano y que no se debía jugar más en La Paz. Y se cumplió, porque en 1963, cuando Bolivia organizó el Campeonato Sudamericano –que dicha sea de paso lo ganó obteniendo el título de campeón-, Uruguay no participó por los motivos expresados.
-¿Cuál es su opinión de experto en el tema?
-“En 1997 los médicos bolivianos hicieron un exhaustivo estudio analizando 3.000 partidos disputados en la altura. Se tomaron la molestia de trabajar estadísticamente con cotejos por torneos locales en altura y llano. Los los mismos médicos bolivianos llegaron a la conclusión de que jugar en la altura es una ventaja deportiva. Uno de esos autores, fue el Director del Instituto Biológico Boliviano de la Altura. Ese libro fue publicado en 1997. Inclusive, el referido doctor me entregó un ejemplar para el Dr. Voituret, a quién se lo llevé, con una dedicatoria de su parte. Era concluyente: jugar en la altura representa una ventaja deportiva. Ese mismo médico, en el 2007, durante las reuniones de la Conmebol, fue quién defendió la tesis contraria a la nuestra. Estuvo a favor de mantener a La Paz como sede de los partidos eliminatorios. Por presiones políticas se vio en la obligación de cambiar su discurso. Insisto, el documento está publicado, está a las órdenes de quién lo quiero, es muy ilustrativo y categórico”.
-En La Paz no hay hipódromo porque los caballos de carrera no pueden competir, se mueren.
-“Bueno, yo no soy veterinario. Pero, es inhumano jugar en La Paz. Soy cardiólogo, deportólogo y me gusta experimentar las cosas. En 1997, cuando vinimos con la selección de Máspoli, jugué un pequeño picado de fútbol y me vino un dolor en la zona precordial, que no se lo dije a nadie. Lo guardé para mí, me lo tuve que bancar solo, porque se imagina Vd. lo que iban a decir si el cardiólogo de la AUF tenía un infarto ahí. Pobres jugadores. Después durante la etapa de aclimatación con Passarella, nos hizo jugar al fútbol, integrando un equipo con los técnicos, profesores y médicos. Fue un calvario tratar de desplazarnos en la cancha. Le insisto, es inhumano jugar en La Paz”.
-A propósito, ¿cómo fue esta etapa de “mini-aclimatación”?
-“Nosotros fisiológicamente hicimos 5 días primero en Cochabamba, que tiene menor altura que La Paz, para lograr un primer estímulo para los glóbulos rojos. Después subimos. Hicimos un yo-yo test de test de resistencia en el llano con el Prof. Alejandro Koan- antes de iniciar el proceso. A los 7 días de estar en la altura hicimos otro. Promediamos un 50% de la distancia recorrida en el llano. Nos queríamos tomar un avión y volver ya a Montevideo. Después reiteramos el yo-yo test a los quince días y ya habíamos subido brutalmente a un 75%. Llegamos al día del partido sin una aclimatación correcta para muchos jugadores, porque ese porcentaje era el promedio, es decir que hubo algunos que estuvieron bien y otros no. Después, se sabe que los jugadores más pequeños de talla, como consumen menos oxígeno estarían en mejores condiciones para actuar. Raúl Madero como exjugador y colega actual me contaba que odia La Paz. Él estuvo en esa reunión en la Conmebol apoyando el planteo de Uruguay”.
-En aquel partido del 2000 hubo jugadores que rindieron muy bien y otros no tanto…
-“Fíjese otro tema vinculado con esto. En la altura existe, también, el factor raza. Nosotros teníamos a Meneses, a Franco que tenía un muy buen yo-yo test, Varela y Regueiro. Dicen, teóricamente, que los de raza negra sufren mucho la altura. Lo afirman en Brasil. Pero nosotros tuvimos a Franco que anduvo bien. Meneses, en cambio, pobrecito sufrió mucho, enormemente. Decía que había que colocarle una bomba a La Paz. Así que con respecto a la raza del jugador tuvimos respuestas a la altura en ambos sentidos. Luego, más acá en la época de Tabárez, evaluamos el tema de los jugadores altos, que se sostiene que al consumir más oxígeno, merman más el rendimiento. Tuvimos el ejemplo de Abreu que respondió bien –casi hace el tercer gol al final- cuando empatamos 2 a 2. Hay diferentes respuestas, pero siempre el tema es individual”.
-¿Qué ocurrirá el jueves en esas seis horas que los jugadores estarán en La Paz?
-“Esas horas de estadía entraremos en una zona blanca, donde no hay tanta sintomatología. No se sufren tantos efectos adversos y esperemos que eso nos permita lograr un resultado positivo para nosotros”.





BALDIVIESO ATERRIZÓ CON UN LÁTIGO

De blando emperador a un duro dictador. El nuevo timonel de Bolivia dirige con puño de hierro en busca de su renacimiento

El País de Uruguay (www.ovaciondigital.com.uy)
                                                  
Julio Baldivieso era un volante ofensivo talentoso, inteligente, de pegada precisa para hacer cambios de frente sorpresivos y meter pases penetrantes; y esos atributos lo llevaron a ser uno de los referentes principales de la generación de jugadores que hizo historia en el fútbol boliviano al clasificar a la selección para jugar un Mundial por primera y única vez, al menos a través de la disputa de las Eliminatorias, pues Bolivia había asistido al de 1950 en calidad de invitado: en este caso fue el de Estados Unidos en 1994.
Sin embargo, "El Emperador" -como lo llamaron en Bolivia por su estilo de juego fino, atildado, que le permitió desarrollar gran parte de su trayectoria en el extranjero- asumió como entrenador de la selección boliviana el 27 de agosto pasado y lo primero que hizo, en cambio, fue meter varias "planchas" como para marcar la cancha de entrada.
Así, pues, quizá un poco por la bronca de que tan sólo una semana después que lo designaran Bolivia haya tenido que jugar en Houston un amistoso contra Argentina que él pidió -sin suerte- que fuera cancelado, ni bien terminó ese partido que la selección del país del Altiplano perdió por 7 a 0, el flamante entrenador cortó grueso, al cuestionar a sus propios jugadores por haber cambiado camisetas con los rivales, incluido Messi, pese a haber sufrido una goleada que todos los medios de comunicación bolivianos consideraron "humillante".
"Fue decepcionante ver que pedían cambiar camisetas después de perder 7 a 0; antes, yo lloraba en el vestuario", dijo Baldivieso en una referencia a lo que había sido y hecho en sus épocas de jugador, algo por lo cual en los días siguientes, cuando empezaron los entrenamientos de la selección para el partido con Uruguay por las Eliminatorias, el entrenador fue señalado por sus futbolistas, aunque no en forma pública y/o directa, sino a sus espaldas y por lo bajo.
Por si aquel "suelazo" inicial no hubiese alcanzado para llamar la atención, una semana más tarde -tras el regreso a Bolivia- el técnico ratificó el mensaje de sus palabras en Houston al decir que "(a los jugadores) no les interesa lo que dice el cuerpo técnico, o les interesa más salir corriendo a cambiar camisetas con los rivales". Como era de suponer, después de aquellas declaraciones, los "pesados" del plantel le empezaron a hacer llegar facturas a la puerta de su casa; y el primero fue Ronald Raldes, capitán de la selección a lo largo de 88 partidos y 14 años que, por la holgada posición económica que ostenta tras haber jugado en clubes extranjeros como Rosario Central, Colón de Santa Fe y Atlas de México, incluso le había prestado dinero a la propia Federación Boliviana para pagar parte de los gastos del viaje a Estados Unidos para enfrentar a Argentina.
En efecto, después que Baldivieso comentó que estaba en la búsqueda de un nuevo jugador que llevara el brazalete, y que el capitán de un equipo "debe tener liderazgo adentro de la cancha", Raldes -que a sus 34 años juega en Oriente Petrolero- citó a una conferencia de prensa en Santa Cruz de la Sierra y anunció su retiro de la selección.
De la misma manera, cuatro días después, obró Marcelo Martins Moreno, actual atacante del Changchun Yatai de China que jugó las dos ediciones anteriores de las Eliminatorias, donde le hizo goles a Uruguay en La Paz y en el Centenario.
"No hay posibilidad de que me ponga la camiseta de Bolivia con este profesional a cargo del equipo; no concuerdo con la postura que viene manteniendo con nosotros, fueron varias declaraciones infelices desde nuestro último partido y primero de él", manifestó en un comunicado el ex delantero de Cruzeiro y Gremio de Brasil, Werder Bremen de Alemania y Shaktar Donetsk de Ucrania, quien a los 29 años era el vicecapitán y, por tanto, se perfilaba para ser el sucesor de Raldes.
La guerra a Baldivieso por parte de las dos principales figuras de la selección de Bolivia en los últimos años estaba declarada y ocurría lo mismo en sentido contrario, ya que el entrenador había sugerido públicamente la necesidad de "cambiarle el chip" a los jugadores bolivianos, sumidos en sentimientos derrotistas, mediante un trabajo sicológico que quería imitar la disciplina que Guardiola impuso en el Bayern Munich.
"Si están de acuerdo en respetar las reglas de juego que vamos a poner, como en su momento puso Guardiola en el Bayern, que es uno de los mejores equipos del mundo, seguramente serán tenidos en cuenta", enfatizó Baldivieso después de criticar que algunos jugadores restan horas de sueño por usar sus celulares para chatear o conectarse a las redes sociales.
Bolivia, entonces, espera esta vez a Uruguay en La Paz para jugar por las Eliminatorias en circunstancias especiales, no sólo por los 3.650 metros de altura, a los que (ver nota adjunta) Julio Baldivieso no dejó de lado: considerado "duro" por los métodos que impuso en los clubes locales que ha dirigido con buenos resultados, y acostumbrado a trabajar con tanta presión como si estuviera peleando en un campo de batalla, al nuevo entrenador no le tembló el pulso para hacer rodar cabezas grandes, ni exigir que el plantel estuviera concentrado casi dos semanas.
Fino y exquisito como jugador, ahora "El Emperador" sacó la lanza y metió varias planchas en medio de una guerra con la que quiere volver a protagonizar otro milagro, igual que cuando fue uno de los referentes que clasificaron a Bolivia al Mundial 94.
El enfrentamiento con Messi no salvó a Raldes.
La renuncia de Ronald Raldes a la selección de Bolivia causó impacto en el ámbito del fútbol local, sobre todo por la causa: el nuevo entrenador dijo que buscaría a un jugador con carácter para ejercer el capitanato que el zaguero ostentaba desde hacía años.
De hecho ayer mismo anunció que los tres capitanes serán Daniel Vaca, Juan Carlos Arce y Edward Zenteno. En ese plano, pocos olvidan -especialmente en Bolivia- una imagen del partido de la Copa América de 2011 que el representativo del Altiplano empató 1 a 1 con Argentina en La Plata, donde el zaguero tuvo un fuerte cruce con Lionel Messi, que dio lugar a que ambos estuvieran unos cuantos segundos discutiendo cara a cara.
Plan para que Uruguay sufra con la altura.
Como fiel representante de una generación de futbolistas que hizo el milagro de clasificar a Bolivia al Mundial de 1994, fundamentalmente por haber ganado la gran mayoría de los puntos que disputó en condición de locatario, Julio Baldivieso no ha minimizado la gravitación que tiene la altura sino que, por el contrario, puso especial énfasis en trabajar para sacar provecho de la incidencia que tienen los 3.650 metros sobre el nivel del mar en los que se encuentra la capital boliviana.
Así, antes de la fijación del horario para el partido contra Uruguay, el entrenador le pidió a los dirigentes que el cotejo empezara entre el mediodía y las tres de la tarde, y al ser consultado al respecto no dudó en explicar que "científicamente está comprobado" que a los futbolistas que están adaptados a jugar en la altura les conviene jugar en ese horario, "algo que trataremos de aprovechar al máximo".
Por si para muestra basta un botón, alcanza con señalar que nueve de los 11 jugadores que integran el equipo que se perfila como titular actúan en Bolívar y The Strongest: los dos cuadros grandes de la capital boliviana.





AMÉRICO ESTÉVEZ, EL ‘SAXOMAN’ VIRAL

El boliviano revolucionó las redes sociales con un videoclip de homenaje al papa Francisco

El País de España (www.elpais.com.es)
                                                    
Antes de revolucionar las redes sociales con un videoclip sobre el papa Francisco, el boliviano Américo Estévez, Saxoman, 44 años, 1,79 metros de estatura, varios lunares en el rostro, labios muy gruesos, solía alisar su pelo con un peine azul de plástico que llevaba en el bolsillo trasero de su pantalón e instalarse en las avenidas más concurridas de la ciudad de La Paz con un saxofón o una guitarra para que no les faltara el plato de comida a sus familiares: su abuela –que le crio de niño–, su mujer y dos hijos varones. Antes de lanzar a través de YouTube ese vídeo en homenaje a Bergoglio que alcanzó medio millón de visitas en 20 días –todo un éxito para un país con poco más de 10 millones de habitantes y conexiones a Internet precarias–, Saxoman aprendió a tocar la batería con la ayuda de unos botes de pintura y unas latitas de cera vacías que le regalaron cuando era pequeño –por aquel entonces, algunos le decían “el despertador” porque comenzaba a tocar a las seis de la mañana–, y empezó a dominar otros instrumentos, como el teclado, con la ayuda de manuales impresos que costaban poco más de un euro. Antes de volverse una cara conocida, se quedó dos veces sin su principal herramienta de trabajo –el saxo–, vendió empanadas a grito limpio y actuó para cientos de desconocidos en callejuelas, plazas, comederos y cementerios.
En el vídeo que lo ha llevado a los noticieros y periódicos y a las portadas de un sinfín de plataformas digitales, Saxoman aparece junto a dos jóvenes estudiantes de conservatorio, Los Casanovas –sus hijos: David, de 17 años, y Gabriel, de 12–, y vuela como superhéroe fuera de nuestro planeta. El trabajo fue filmado con un teléfono móvil pasado de moda (un Sony Ericsson estropeado que no sirve para hacer llamadas pero sí para grabar imágenes) y muestra efectos especiales que nos retrotraen a los años ochenta. En otro audiovisual del grupo sobre el Rally Dakar, David –el responsable de dar forma a las ideas disparatadas de Américo– ha incorporado dragones y dinosaurios y hasta el estallido de una bomba atómica. Y en el dedicado al Papa aprovechó para cumplir uno de los sueños de su padre. “Cuando era chico”, recuerda Saxoman, “me hacía comprar telas muy gruesas en los mercados para hacerme alas con la esperanza de llegar desde mi casa al barrio de enfrente. Y ahora, ya me ves: en el vídeo, atravieso desiertos, bosques, lagos y montañas y vuelo, vuelo, vuelo, vuelo”.
Saxoman suele vestir un traje blanco acabado en una pajarita, un abrigo negro de vampiro y zapatos a juego. Se suele presentar como el amigo de los niños, de Batman y Robin, de la Mujer Maravilla y de Los Cuatro Fantásticos. Y quiere seguir la estela de otros ilustres desconocidos que entran a nuestras vidas, a golpe de clic, todas las noches.
De momento, los 15 minutos diarios de fama que le corresponden los ocupa concediendo entrevistas y haciéndose fotografías con sus admiradores locales. Pero la alfombra roja del ciberespacio se evapora cada vez que apaga un ordenador que compró hace poco a crédito. Y los 1.425 minutos restantes de cada día son para dormir y seguir batallando a la intemperie, para volver a convertirse en el mismo de siempre.

No comments: