Un día como hoy
hace 111 años Chile obligó a Bolivia, bajo amenaza de mayor despojo, a firmar
el Tratado de Paz y Amistad en 1904. El documento fue firmado en Santiago,
capital de Chile, con el apoyo del entonces presidente de Bolivia, Ismael
Montes, y contra la voluntad del pueblo y el Ejército boliviano.
Tras la
invasión y posterior declaratoria de guerra en 1879, Chile logró que se
publique en Bolivia la versión chilena de Benjamín Vicuña Mackena,
desprestigiando el accionar de los bolivianos y dividiendo a la opinión
pública:
"Terminada
la guerra (de 1879), la Nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago
de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y
entregó el Litoral, es un error muy esparcido… el opinar que Bolivia tiene
derecho de exigir un puerto en compensación de su Litoral. Nuestros derechos nacen
de la victoria, la ley suprema de las naciones. Que el Litoral es rico y vale
muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale: que si nada
valiera, no habría interés en su conservación”. Este documento fue firmado por
el ministro Plenipotenciario ante Bolivia, Abraham König.
En 1884, Chile
y Bolivia firmaron un pacto de tregua que pondría fin a las acciones armadas,
mientras era negociado un tratado de paz definitivo.
El agente de
Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Felipe Bulnes, dijo en
mayo pasado, durante los alegatos en La Haya, que el Tratado de 1904 zanjó la
demanda boliviana. "Acordaron que Bolivia gozaría a perpetuidad de un
acceso al territorio del océano Pacífico pasando sin condiciones a través del
territorio chileno”, dijo entonces.
Los
historiadores Genoveva Loza Balsa y Juan Reyes Aramayo señalan que la derrota
boliviana "fue orquestada por la soberbia, ambición de los intereses
chilenos e ingleses, su impavidez, intromisión, soborno y traición. Significó
la pérdida de 120.000 km2 de territorio y 400 km de costa, y sus grandes
yacimientos de minerales, cuya explotación, junto a los cobros abusivos para la
importación y/o exportación de mercadería y otros, sumados al desvío de sus
ríos, han beneficiado a su oligarquía, logrando el gran enriquecimiento y
desarrollo de Chile” en el siglo XIX.
Alertan a las
autoridades nacionales que "Chile nunca fue honesta, al contrario, su
inmisericorde accionar en la Guerra del Pacífico, donde emplearon la mentira,
el soborno, el amedrentamiento, la amenaza, la intromisión y hasta el asesinato
para lograr sus objetivos, nos tiene que servir de experiencia y advertencia,
debemos prepararnos para afrontarlas en la larga lucha que nos espera para
recuperar nuestra salida soberana al mar y tomar las precauciones nacionales e
internacionales necesarias”.
Señalan
sobornos de chilenos a militares bolivianos. Uno de ellos, a cambio de un
uniforme chileno y prebendas personales, les regaló un grado geográfico del
territorio nacional. Asimismo, sabotearon el accionar bélico e hicieron
desaparecer documentación. Otro hecho que recuerdan Loza y Reyes es el permiso
que solicitó el presidente Agustín Morales al Congreso para la compra de barcos
y armamento para defensa del Litoral, pero el Congreso, sobornado por Chile,
rechazó la compra y, de esta manera, facilitó el accionar del invasor.
En un confuso
suceso, Federico La Faye mató al presidente de Bolivia Agustín Morales (1872).
Chile dio asilo al asesino, que era su sobrino, en su legación y luego le da
residencia en Chile, con lo que demostró su complicidad en la muerte de uno de
los mayores defensores del litoral boliviano.
La ambición
chilena
La ambición
chilena por el Litoral nació cuando los científicos contratados para
estudiarlo encontraron ricos yacimientos de guano y minerales, y entonces Chile
decidió apoderarse de ellos para salir de su pobreza, y lo hicieron mediante
decreto que cambió su Constitución en 1829. Luego empezó la ocupación con apoyo
de Inglaterra.
Cuando se creó
la Confederación Perú Boliviana (1837), Chile, temerosa de verse disminuida,
propuso un pacto a Ecuador y Argentina para destruirla. Argentina aceptó.
Chile, sin declaratoria de guerra, atacó a Perú, capturó barcos en 1837, pero
fue vencido en Paucarpata (Perú) y tras la firma de un tratado de no agresión
prometió devolver los buques, pero luego lo desconoció y siguió con las
hostilidades.
En 1839, el
Ejército chileno derrotó a la Confederación Perú Boliviana en Yungay. El Gral.
José Miguel Velasco, vicepresidente de Bolivia, derrocó al presidente Andrés de
Santa Cruz, y con su Canciller, el chuquisaqueño Manuel Urcullo, envió una
carta de felicitación al Gobierno chileno por haber derrotado al Ejército
confederado, lo que mostró la influencia de la quinta columna chilena en
Bolivia y a sus títeres.
Nació con mar
Bolivia nació
en 1825 con costa, demarcada en 1529 y ratificada en 1776, además de cuatro
constituciones (1822, 1823, 1828, 1833) chilenas ratifican aquello. Chile
ignoró que el territorio boliviano fue demarcado por Carlos V, que entre 1529 a
1534, estableció las gobernaciones de Nueva Castilla, concedida a Francisco
Pizarro; desde 1°20’00’’ hasta los 14°05’43’’ de latitud sur, de Nueva Toledo
concedida a Diego de Almagro, desde el anterior hasta los 25°34’26’’, dentro de
ella, en 1559 se creó la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia), donde el Virrey
Castro instituyó 11 corregimientos de indios: Paria, Karakas, Cochabamba,
Purqu, Yampara, Mizqui. Pukuna, Tumina - Tarapuku, Chichas-Tarija, Chayanta
Atakama y Lípez, límites que se mantuvieron cuando fue integrada al
Virreinato del Río de La Plata (1776) y cuando se creó Bolivia en 1825. (Página Siete)
FELIPE
BULNES: "AHORA CORRESPONDE DEMOSTRAR QUE BOLIVIA TERGIVERSA NUESTRA
HISTORIA"
Agente
chileno en La Haya se reunió con el equipo jurídico para planificar la
contramemoria.
Tele
Trece de Chile (www.t13.cl/noticia)
Encabezados
por el agente Felipe Bulnes se
reunieron este lunes en París, Francia, los abogados y asesores del equipo jurídico de Chile en la demanda
marítima boliviana interpuesta en La
Haya.
En el
encuentro, además de Bulnes, estuvieron presentes los coagentes Claudio Grossman y la Embajadora María Teresa Infante,
quienes planificaron los trabajos de preparación de la contramemoria, cuya fecha de presentación
fue fijada para el 25 de julio de 2016.
Tras la cita
los abogados destacaron que en su sentencia del 24 de septiembre, el tribunal "limitó
significativamente" el alcance de la demanda boliviana, quedando
"reducida a la existencia de una simple y supuesta obligación de negociar
de buena fe, que no podría implicar el resultado de una cesión
territorial".
Bulnes indicó
que "ahora corresponde demostrar
que Bolivia tergiversa nuestra historia común y los alcances de las
conversaciones e intercambios que han existido entre ambos países para
construir la existencia de una supuesta obligación de negociar donde en
realidad no la hay”.
Asimismo,
confirmó que Chile desarrollará una defensa integral, que considerará en esta
etapa los elementos históricos, políticos y comunicacionales.
CHILE
PROTESTA ANTE PERÚ POR CREACIÓN DE DISTRITO QUE VULNERA LÍMITE TERRESTRE
El
límite sur del nuevo distrito aprobado por el Congreso limeño es por la
frontera hasta su intersección con el Pacífico en el Punto de la Concordia,
fijándolo como punto de inicio de la frontera terrestre y 260 metros al
suroeste del Hito 1 establecido por Chile como el inicio del límite.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
El gobierno
envió una nota de protesta a Perú luego de que el Congreso de ese país
aprobara la creación de un nuevo distrito que reafirma la postura limeña sobre
la soberanía del denominado triángulo terrestre, vulnerando así el límite con
Chile.
En el
proyecto peruano que crea el nuevo distrito -denominado La Yarada Los Palos y
ubicado al sur de Tacna- se establece además que serán prioritarias las labores
de demarcación de la zona.
Según el
texto peruano, el límite sur del nuevo distrito es por la frontera hasta su
intersección con el Pacífico en el Punto de la Concordia, fijándolo como punto
de inició de la frontera terrestre y 260 metros al suroeste del Hito 1
establecido por Chile como el inicio del límite.
Consultado al
respecto, el canciller Heraldo Muñoz señaló ayer que “la posición de Chile ha
sido comunicada debidamente por los canales diplomáticos (...) la posición de
Chile ha sido expresada”, según consignó anoche T13.
Por su parte,
el senador DC Ignacio Walker, afirmó que no hay ningún tema limítrofe pendiente
con Perú.
DE
VIDO: "LA RELACIÓN ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA MARCHA SOBRE RIELES"
Telam
de Argentina (www.telam.com.ar)
El Ministro
de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que la relación entre Argentina
y Bolivia "marcha sobre rieles" al arribar a la ciudad de Tarija, en
la nación andina, donde fue distinguido como "visitante ilustre" por
las autoridades locales.
"Argentina
y Bolivia tienen una relación sobre rieles, encaminada, pujante y fuerte como
quieran nuestros presidentes Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner,
quien en mi nombre les envía un caluroso y fraternal saludo a todos quienes
están aquí acompañándonos", señaló De Vido.
El
funcionario encabezará este martes, junto a Evo Morales, presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, la firma de convenios de cooperación.
En la llegada
de De Vido a Tarija estuvieron presentes el alcalde municipal, Rodrigo Paz
Pereyra y el ministro de Hidrocarburos y energía, Luis Alberto Sánchez
Fernández. "Quiero agradecer en mi nombre y de toda la delegación
argentina esta distinción de declararme huésped de honor. Esta delegación es un
equipo de trabajo avocado al desarrollo tecnológico de Argentina", expreso
De Vido.
BOLIVIA
HABILITÓ AEROPUERTO QUE COSTÓ UN TERCIO DEL QUE PROYECTAN EN LUQUE
Uno
de los proyectos estratégicos del que se ocupan actualmente el Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Dirección Nacional de Aeronáutica
Civil (Dinac) es la modernización del aeropuerto internacional Silvio
Pettirossi, que según estiman demandará alrededor de US$ 100 millones bajo un
esquema de APP. Recientemente, Bolivia habilitó un moderno aeropuerto en el que
invirtió US$ 34 millones de dólares, un tercio de lo que proyectan las
autoridades paraguayas.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Los planes
oficiales indican que este año someterán a licitación el proyecto de
modernización del aeropuerto Silvio Pettirossi a través del esquema de alianza
público-privada (APP). El presidente de la Dinac, Luis Aguirre, había
adelantado que la ampliación del aeropuerto costaría alrededor de 100 millones
de dólares. Un monto demasiado alto, que obliga a recurrir a la colaboración
del sector privado, según había dicho.
Como parte de
la modernización del aeropuerto situado en Luque prevén la construcción de otro
edificio, que supuestamente ayudará a duplicar su actual capacidad, que es de
un millón de pasajeros por año. Sin embargo, no está previsto construir otra
pista, pues continuarán utilizando la que ya existe.
En Bolivia,
el Aeropuerto Soberanía, construido en una antigua base militar de Estados
Unidos en la región Chapare (centro de Bolivia), costó la suma de 34 millones
de dólares, pista incluida, según se informó.
El moderno
aeropuerto boliviano cuenta con un espacio de 3.000 m2 para la carga y una zona
comercial de 5.000 m2.
Lo que
invirtieron en Bolivia representa casi un tercio del monto que las autoridades
nacionales estiman que requerirán en la modernización del principal aeropuerto
paraguayo.
Por tratarse
de un proyecto de infraestructura, es el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC) el que se está ocupando de las gestiones a través de la
Dirección de Proyectos Estratégicos (Dipe), con cuya titular, Claudia
Centurión, intentamos conversar ayer sobre el tema, pero dijo que se encontraba
de reunión.
También
intentamos conversar con el presidente de la Dinac, Luis Aguirre, pero no
devolvió nuestras llamadas.
Oferentes
extranjeros
Según
declaraciones que había hecho el presidente de la Dinac en su momento, todas
las empresas interesadas en financiar la ampliación del aeropuerto principal
del país aceptan el esquema de APP.
A cambio,
piden la concesión por 30 años de la terminal aérea, que para entonces habrá
duplicado su capacidad.
BOLIVIA
COMPRA HELICÓPTEROS Y AVIONES PARA ENFRENTARSE AL FENÓMENO DE EL NIÑO
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Bolivia ha
reforzado su aviación con el objetivo de luchar contra los efectos del fenómeno
“El Niño” que podría provocar inundaciones y sequía en amplias zonas del país,
anunció este lunes el ministerio de Defensa.
Si bien en el
pasado el Gobierno de La Paz tuvo que recurrir a helicópteros de Argentina,
Brasil, Perú y Venezuela, actualmente cuenta con 55 helicópteros y cuatro
aviones, además de un presupuesto de 6,5 millones de dólares, dijo Remy
Ferreira, ministro de Defensa.
Ferreira
informó que "se ha activado el `Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y
Atención a Desastre y Emergencia´, a través del ministerio de Defensa y el
viceministerio de Defensa Civil para paliar inundaciones en el oriente y sequía
en occidente.
La misma
autoridad informó que “todos los departamentos van a verse afectados por el
fenómeno de `El Niño´, que de acuerdo a los estudios va a ser muy parecido al
del 97 y 98”.
El ministro
explicó que las inundaciones serán el principal problema para 51 municipios
ubicados entre el oriente y el occidente de país, mientras que el Chaco,
colindante con Paraguay y Argentina, así como el Altiplano, sufrirán sequía.
Se estima que
el fenómeno “El Niño” llegará a Bolivia en noviembre y podría durar hasta marzo
del 2016.
EVO MORALES ROMPE RÉCORD EN LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA
El Universo de Venezuela (www.eluniverso.com/noticias)
Evo Morales se convertirá este miércoles en el
presidente que más tiempo ha permanecido en el poder en Bolivia, donde goza de
un sólido apoyo popular y un crecimiento económico sin precedentes.
El mandatario,
un indígena uru-aymara de 55 años, que comenzó a gobernar en enero del 2006,
acabará con una plusmarca que ostentaba, casi desde la fundación de Bolivia, el
mariscal Andrés de Santa Cruz, un mestizo que había gobernado por 9 años, 8
meses y 4 días entre 1829 y 1839.
Bolivia,
fundada en 1825, ha estado marcada por una historia salpicada de revoluciones,
revueltas populares y golpes de estado militares, tanto de inspiración interna
como de instigación externa.
"Es el
presidente democrático con mayor cantidad de días, años y gestiones en el
ejercicio de la presidencia de la República y del Estado", señaló el
ministro de Educación, Roberto Aguilar, en una evaluación del gobierno.
Morales ganó su
primera elección a la presidencia (2006-2010) con un inusual 54% de los votos,
con promesas de reformas económicas y políticas en un contexto de deterioro del
Estado que durante décadas había sido manejado por élites militares o civiles,
ligadas a la derecha empresarial pronorteamericana.
Apenas
instalado en el poder, el mandatario aymara nacionalizó los hidrocarburos, que
habían estado desde la década de los 90 en manos de compañías extranjeras, como
la española Repsol, la brasileña Petrobras o la francesa Total, lo que permitió
multiplicar los ingresos de las arcas del Estado.
"Evo
Morales logró conquistar la confianza del ciudadano" en medio del
"desencanto" que habían dejado los liderazgos de los 80 y los 90, que
convirtieron a Bolivia en uno de los países más inestables políticamemente de
Sudamérica, explicó a la AFP el profesor universitario en ciencias políticas,
Carlos Cordero.
El gobernante
-que se distanció de las históricamente estrechas relaciones de Bolivia con
Estados Unidos y reorientó los nexos políticos y económicos hacia países como
Irán, Cuba y sobre todo la Venezuela de Hugo Chávez, inspirador del Socialismo
del Siglo XXI- revalidó el cargo por segunda vez con el 64% de los votos para
al período 2010-2015.
Con su firme
liderazgo asentado en sus estrechos lazos con indígenas, campesinos cocaleros y
obreros, este forofo del fútbol volvió a ganar una elección popular con el 61%
de los votos en octubre del pasado año, para un nuevo mandato que concluirá en
2020. En todos los casos ha arrollado a una oposición desunida.
El gobierno
tiene previsto un sencillo acto en Palacio de Gobierno para el miércoles para
conmemorar este récord de longevidad presidencial.
Para el vicepresidente
Álvaro García, que permanece en el cargo junto a Morales desde el principio,
este logro se debe "la unidad del pueblo boliviano", aseguró este
lunes en rueda de prensa.
El maná de los
hidrocarburos dejó al país una renta petrolera récord de 27.749 millones de
dólares entre 2006 y 2014, permitiendo a Morales destinar millonarias partidas
para paliar la pobreza endémica que azotaba de forma dramática a la población
indígena, mayoritaria en el país andino, uno de los más pobres del continente.
A ello se ha
sumado el fuerte y sostenido crecimiento económico durante su presidencia,
coincidiendo con la bonanza que han vivido los productores de materias primas
en la última década.
"El país
tiene un crecimiento económico promedio del 5%, el Producto Interno Bruto está
por encima de los 30.000 millones de dólares, los ahorros internos llegan a
15.000 millones de dólares, mientras que la inversión pública a más de 7.000
millones de dólares", evaluó el lunes el ministro de la Presidencia, Juan
Ramón Quintana.
Tras tres
mandatos consecutivos, los movimientos sociales -sindicatos, movimientos
campesinos...- junto con el partido de gobierno Movimiento al Socialismo ya han
empezado a preparar el terreno para el periodo 2020-2025. El Congreso ya
reformó parcialmente la Carta Magna para permitir al exlíder cocalero pensar en
la reelección, pese a que la oposición denuncia que se está forzando la ley.
En febrero, los
bolivianos podrán decidir en referéndum si aceptan dicha reforma de la
Constitución.
Aunque la realidad
puede ser enemiga de los deseos. "Ahí está la crisis económica (mundial),
la disminución de los ingresos por la venta de materias primas (gas y minería)
y el mismo desgaste que genera el ejercicio del poder", que aguardan a
Morales en los próximos meses, recuerda el profesor Cordero.
HIDROCARBUROS DEL CHACO, FUNDAMENTALES PARA ECONOMÍA
BOLIVIANA, DICE EXPERTO
Terra de Chile (www.noticias.terra.cl)
La economía de
Bolivia depende en gran manera de las reservas de petróleo y gas que se
encuentran en la región del Chaco, hidrocarburos que son al mismo tiempo un
atractivo industrial y una amenaza para el ecosistema, según explicó a Efe el
antropólogo boliviano Elías Caurey, del pueblo indígena guaraní.
El también
escritor destacó que "es de conocimiento general que en el Chaco boliviano
está una de las reservas de hidrocarburos más importante del mundo".
Añadió que
"la economía boliviana está sostenida por lo que hay en el Chaco",
región que se extiende, además de Bolivia, por Argentina, Paraguay y parte de
Brasil, y que fue declarada reserva de la biosfera por la Unesco.
Caurey, quien
participará de un simposio internacional sobre el Gran Chaco, organizado por la
Cooperación Española los días 4, 5 y 6 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra
(Bolivia), declaró que la industria del hidrocarburo ha hecho que en muchos
pueblos de la zona "el tejido social se reconfigure".
"El hecho
de ser una región tan rica en hidrocarburos atrae la presencia de todo tipo de
personas, culturalmente diferentes; pero además, las relaciones sociales se
mueven en función de un interés económico y dejando de lado lo cultural",
explicó.
Según Caurey,
los atractivos del Chaco se han convertido al tiempo en las principales
amenazas de las formas de vida tradicionales de la zona.
Pero resaltó
que la región "cuenta todavía con áreas concentradas, constituidas con una
cantidad idónea, donde aún la vida social está cohesionada con valores
comunitarios y con una presencia importante de códigos originarios, como el
idioma, la relación de parentesco y un sentido de pertenencia a un territorio,
como es el Chaco".
Para el
escritor es urgente trabajar en la región por el acceso al agua potable para
sus habitantes.
"Urge
trabajar en asegurar el agua para todos los seres que necesitan de este líquido
elemento, y en una agricultura que vaya acorde con las condiciones geográficas,
manejo del bosque con base en los conocimientos de los que siempre estuvieron
ahí, es decir las naciones originarias", afirmó.
Agregó que
también es necesaria la "explotación de los hidrocarburos con un criterio
más humano antes que económico".
Caurey también
destacó que el Chaco es muy importante como "ecorregión", porque se
caracteriza por acoger ciertas especies únicas de animales, como el armadillo o
el guanaco, y plantas como el quebracho, chorokete o kumbaru.
OPOSICIÓN BOLIVIANA BUSCA FONDOS POR EL “NO” A LA REFORMA
CONSTITUCIONAL
El bando oficialista MAS recibe donaciones funcionarios
para financiar la campaña por el "Sí", que busca otra reelección para
el presidente Evo Morales
Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
Miembros de la
oposición boliviana realizaron una colecta para financiar los gastos de la
movilización por el “No” a la reforma constitucional que busca implementar la
posibilidad de que el presidente Evo Morales sea reelecto nuevamente. Es una
manera de contrarrestar la campaña del partido oficialista Movimiento al
Socialismo (MAS) quienes cuentan con la venta de ovejas, de hojas de coca y
aportes de funcionarios para cubrir su campaña.
Los movimientos
Otra Izquierda Es Posible, Todos Podemos Ser Presidente y Unidos Por Bolivia
pidieron ayuda a la ciudadanía, realizaron colectas entre familiares y
amistades para organizar la movilización. Beto Astorga, activista de Otra
Izquierda Es Posible, dijo que los miembros donan un aporte mensual,
dependiendo de sus ingresos. Además, se organizan en grupos para encontrar
rebajas en la impresión de 500 volantes que entregan en cada actividad y
conseguir parlantes. Unidos Por Bolivia financian sus propios viajes a las
distintas regiones y piden colaboración para cubrir la impresión de 5.000
volantes.
El diputado del
MAS Sergio Choque, explicó que el partido financiará la campaña por el “Sí” a
la reforma constitucional mediante la venta de hojas de coca y ovejas.
Asimismo, los productores afines al bando oficial donarán papa, chuno y arroz.
El bloque
masista, denominado Los Azules de Oriente, obsequió 3.000 camisas y 2.000
llaveros con la referencia al “Sí”. El activista oficialista Alpacino Mojica
Gutiérrez manifestó que la inversión fue de aproximadamente USD$ 13 mil, porque
cada prenda tiene un valor de USD$ 2,60. El material se adquirió gracias al
aporte de empresarios y microempresarios que apoyan al MAS. Además, Mojica
anunció que reciben donaciones de asambleístas, concejales y parlamentarios en
cada organización social, dependiendo de la jurisdicción.
No comments:
Post a Comment