Friday, October 16, 2015

RAFAEL CORREA ANHELA QUE DIFERENDO MARÍTIMO ENTRE BOLIVIA Y CHILE SE RESUELVA DE FORMA PACIFICA

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, expresó su anhelo de que el centenario diferendo marítimo entre Bolivia y Chile se resuelva de forma pacífica y se cumpla el sueño de la patria grande 'sin fronteras, con libre movilidad de bienes y personas en todo el continente'.
El Mandatario ecuatoriano se refirió al tema después de una reunión bilateral de más de dos horas en Quito con la presidenta chilena, Michelle Bachelet. "Deseamos que se resuelva de forma pacífica", remarcó Correa, citado por el diario digital "La Tercera", dos días después de considerar a la demanda boliviana "justa", en la clausura de la segunda Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático, celebrada en la localidad boliviana de Quillacollo.
Por su parte, siempre segun 'La Tercera' de Chile informó que  Correa comprometió que siempre se impulsará la "hermandad latinoamericana".
Asimismo, manifestó su deseo de que "cualquier conflicto, cualquier discordia entre países hermanos se solucione por los medios pacíficos, en el marco del derecho internacional".
"Nuestros cariños para Bolivia y para Chile para que se resuelvan esas controversias de forma pacífica y de la mejor manera", insistió. En esa línea, el Presidente de Ecuador manifestó su deseo de que algún día se cumpla el sueño de la patria grande, sin fronteras, con libre movilidad de bienes, personas en todo el continente".
"Nuestro corazón con Bolivia y Chile es que esa controversia se procese de la forma más amigable posible, mas fraterna posible, para beneficio del pueblo boliviano, chileno y latinoamericano", sustentó.
Por su parte, Bachelet no se refirió a la demanda marítima de Bolivia en la conferencia de prensa.





CORREA INTENTA MEDIAR EN EL CONFLICTO ENTRE BOLIVIA Y CHILE

El mandatario ecuatoriano manifestó sus deseos de colaborar en el conflicto marítimo, durante la visita de Bachelet a la ciudad de Quito

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                                   
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, expresó ayer su esperanza de que Bolivia y Chile solucionen su controversia por vía ‘pacífica', del modo ‘más amigable posible', de la forma ‘más fraterna posible' y en beneficio de ambos pueblos.
Así lo aseguró durante una declaración ante los medios de comunicación al término de una reunión con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien llegó el miércoles a Quito para cumplir con una visita oficial al país andino, informó Efe .
Recalcó, además, su ‘cariño a Bolivia y a Chile, y para que se resuelvan esas controversias de forma pacífica y de la mejor manera'.
Correa dijo que le comentó a Bachelet su aspiración de que ‘algún día se cumpla el sueño de la Patria Grande sin fronteras, con libre movilidad de bienes, personas, en todo el continente'.
‘Pero nuestro corazón está con Bolivia y Chile, nuestros deseos de que esa controversia se procese en la forma más amigable posible, en la forma más fraterna posible y para beneficio' de los pueblos boliviano, chileno, ‘del pueblo latinoamericano', añadió sin hacer mención a ningún conflicto en específico.
Según la AFP , en su corta intervención, Bachelet no se refirió al tema, pero en un comunicado presidencial conjunto difundido minutos después se indicó que en la reunión presidencial ‘Chile hizo presente que entre ambos países no existen asuntos territoriales pendientes'.
La demanda de Bolivia nace de su aspiración por obtener una salida soberana al mar tras perder sus costas marítimas a manos de Chile en una guerra a fines del siglo XIX.
En 2013, Bolivia demandó a Chile ante la corte de La Haya, que recientemente rechazó una petición chilena para que se declarara incompetente de tratar este asunto, dando inicio a un juicio formal que analizará la petición boliviana de forzar a Chile a negociar la recuperación de su salida al mar. Ambas naciones carecen de relaciones diplomáticas desde 1978.





EL PODER DE LA SOBERBIA DE ÁLVARO GARCÍA LINERA EN BOLIVIA

Mientras el vicepresidente sea un “leninista absoluto”, de alcurnia de Conde, sólo será un revolucionario de cabecera que no ha escuchado el despertador.

Panam Post de Panamá (www.esblog.panampost.com)
                                                                          
Por Atawallpa Oviedo Freire.- La soberbia de Álvaro García Linera en el Encuentro Latinoamericano Progresista 2015, me conecta con la soberbia de otros tantos revolucionarios que llegaron al poder, cuando cada uno de ellos acusaban a todo aquel que demandaba rectificaciones a sus errores como contrarevolucionarios, o “agente del Gobierno norteamericano y del imperialismo mundial” (Trosky), o modernamente como “funcionales a la derecha”, en palabras de Álvaro García Linera o de Rafael Correa, el campeón de los soberbios (lo que dice el presidente es sagrado).
Quizás si hubiesen escuchado a todos esos “contrarevolucionarios”, hoy no hablaríamos del fracaso del socialismo real en Europa, Vietnam, China, Cuba, Corea del Norte. Al menos habría que preguntarse si esos “restauradores conservadores” tuvieron o no aciertos en sus críticas a Lenin, Stalin, Mao Tse Tung, Fidel Castro, etc. Todos los “agentes del imperio” estaban equivocados en sus observaciones o hubo revolucionarios claros que vieron que los contrarrevolucionarios estaban en el poder del Estado burgués, que se fundieron con él y recrearon un nuevo poder de dominación.
Nos preguntamos, si Álvaro García Linera habrá aprendido del fracaso del “socialismo real”. Quizá algo cuando estaba en las calles y era un plebeyo encarcelado, pero ahora que está en el poder y es un rey de palacio cafeinado, lo ha olvidado todo. Durante los últimos 10 años se olvidó de ser un revolucionario de las calles, y solo ahora que tambalea su reino se da cuenta de que se olvidaron de la retaguardia, de la movilización, de la participación social, de la batalla de ideas. Ahora que teme perder su trono, se da cuenta que no debían seguir a la democracia fósil del norte, sino a la democracia latinoamericana que busca la creciente participación de la sociedad en todas las decisiones.
Después de 15 años del progresismo, recién toma conciencia que algo se puede llamar revolución, si tiene la participación de la gente en el ejercicio de ese método; caso contrario, el proyecto es reformista u oportunista. Habría que preguntarle si su proyecto es reformista u oportunista, o quiénes son los reformistas u oportunistas. Como está en el poder, dirá que él es el único revolucionario no-fósil, por ende los reformistas u oportunistas son los que no están en el poder, es decir, la oposición al poder enlactosado.
Ahora que los opositores “perfumados” hablan del fin del ciclo progresista, García Linera se da cuenta que es un falso dilema la toma del poder y la construcción del poder, puesto que ambas van unidas de la mano. Que se habían concentrado en la toma del poder, y que se habían olvidado de la construcción del poder, y que consecuentemente lo que se ha producido es una sustitución de una élite por otra, por lo que ahora se hace necesario volver nuevamente a las calles para derrotar al adversario en las plazas y en las urnas, en las aulas y en las fábricas, una y otra vez.
Ahora que son una nueva élite en el poder, recién se desayunan que hay que democratizar el poder, de jugar entre la ampliación y la concentración del poder, de hacer de la participación social el eje de la defensa de la revolución. El “leninista absoluto” que tiene a Lenin como su obra de cabecera, ahora que está su poder, a punto de caerse, se ilumina y entiende que el Estado es un espacio que nos involucra a todos, de que no solo hay que concentrarse en la gestión del Gobierno, de que no solo hay que hacer una buena gestión económica (por cierto, una crítica dura que hizo a Correa).
Si bien, hasta aquí parecería que Álvaro García Linera ha despertado, aunque tarde, pero que al fin ha despertado. Sin embargo, sigue semidormido en su castillo presidencial y alejado de la “verdadera lucha de clases plebeya indígena”, pues sigue creyendo que con la hegemonía se derrota a los golpistas, a los enemigos, a la derecha, y principalmente a esos “tipos radicales de la palabra”. Entiende que la hegemonía es el acto de sometimiento, subordinación, y acallamiento de los que disienten de sus verdades. Si antes él fue sometido, maltratado, encarcelado, ahora quiere virar la tortilla e imponer esos mismos medios hasta consolidar su nueva “hegemonía cultural”. Es decir, imponer una nueva forma de dominación para que el nuevo proyecto revolucionario pueda mantenerse y consolidarse. Los que estaban abajo y ahora están arriba, someten a los que estaban arriba pero principalmente a los que se quedaron abajo y no se cafeinaron con los nuevos de arriba.
Sin embargo, de los nobles calificativos a los ultraizquierdistas y medioambientalistas coloniales, lo cierto es, que por haberse embriagado en la toma del poder por su alto espíritu y sencillez de palabra, los progresistas no han hecho ninguna revolución o al menos una reforma estructural ni en una semana, ni en cinco años, ni en quince años. Ni siquiera han creado la retaguardia, ni la democracia no-fosil, ni el Estado de lo común, ni la profunda participación del pueblo en las calles para defender su proceso revolucionario. Tan solo siguen tratando de interpretar la realidad pero no pueden cambiarla, aunque ellos creen que de aquí para adelante si será posible, o si es que regresa la derecha volverán nuevamente a las calles, desde donde volverán a trabajar la tomar del poder construyendo el poder, luego de lo cual si lograran construir el socialismo.
En definitiva, lo que vemos en estos 100 años revolucionarios es que desde Lenin y Stalin hasta Álvaro García Linera y Atilio Boron (máximos ponentes del ELAP) es el mismo disco repetitivo con nueva melodía, de ahí la letra es la misma.
Ninguno de los nuevos reyes-dictadores (caudillos) y nuevos ricos del progresismo supieron escuchar a los que les hablaban de construir una democracia auténtica, participativa, y ahora quieren aparecer como los vanguardistas de estas ideas, cuando nos hemos pasado repitiendo insistentemente todo este tiempo, y ellos tan solo limitándose a acusarnos de “arrepentidos cómplices”.
Ya vemos que ni la cárcel, ni el poder han cambiado su soberbia, pues mientras Álvaro García Linera sea un “leninista absoluto” de alcurnia de Conde, sólo será un revolucionario de cabecera que no ha escuchado el despertador, y que solo intenta despertarse por exceso de sueño real. Atawallpa Oviedo Freire es ecuatoriano, doctor en jurisprudencia





30 BECAS PARA BOLIVIA

Investigadores y profesionales tienen tiempo hasta el lunes para inscribirse al Simposio Internacional Chaco Ra´anga que tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Paraguay Com (www.paraguay.com)
                                                  
La Cooperación Española convoca a profesionales e investigadores a participar del Simposio Internacional Chaco Ra’anga. Este encuentro que tendrá lugar los días 4, 5 y 6 de noviembre en el Centro de Formación de la AECID en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
El simposio se centrará en las problemáticas del Chaco y busca  analizar y debatir desde diferentes ejes la realidad de la gran región compartida por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
"El objetivo es lograr un intercambio de experiencias y propuestas, así como la actualización de conocimientos en las investigaciones relacionadas en el vasto y complejo territorio natural y cultural del Gran Chaco, la segunda región boscosa más extensa de Sudamérica", explica un comunicado. 
Del encuentro, participarán investigadores  argentinos, bolivianos y paraguayos y se debatirán temas como:  los modelos de desarrollo en la región, el avance de la frontera agropecuaria y propuestas sobre desarrollo sostenible. Así lo explica la coordinadora del proyecto y representante de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) en Asunción, Marta García.
El acceso al agua, la extracción de hidrocarburos en la zona, el impacto de la deforestación, la multiculturalidad del Chaco y los derechos territoriales de las poblaciones indígenas, serán otros temas de diálogo. 
Entre los ponentes destacan el filósofo y escritor argentino Ricardo Forster, secretario de Estado en el Ministerio de Cultura de Argentina, que hablará sobre el contexto histórico y sociopolítico de la región. También participará Elías Caurey, sociólogo y antropólogo guaraní de Bolivia, que trabaja en defensa de los derechos culturales y el impulso de la lengua guaraní.
Desde Paraguay, participará el abogado paraguayo Oscar Ayala, exdirector del Instituto Nacional del Indígena (Indi) y miembro de la ONG local Tierraviva, dedicada a defender los derechos de los pueblos indígenas en el Chaco paraguayo.
CÓMO PARTICIPAR
El simposio está dirigido a personas vinculadas al Gran Chaco Americano, o que busquen aproximarse a ese campo de trabajo, estudio o creación. Tendrán prioridad las personas pertenecientes a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la temática del evento de nacionalidad y/o residentes en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Los interesados en participar pueden inscribirse a través de la página web del proyecto www.chacoraanga.org donde encontrarán un formulario de preinscripción online y podrán descargar el dossier con la programación del simposio. La convocatoria finaliza este lunes 19 de octubre.
La AECID ofrece 30 becas (10 por país) que cubrirán los gastos de alojamiento, manutención y transporte interno durante la estadía a los participantes seleccionados.
RIQUEZA CULTURAL Y AMBIENTAL
El encuentro se enmarca dentro del proyecto Chaco Ra'anga (la figura del Chaco, en guaraní), cuyo objetivo estratégico es dar a conocer la riqueza cultural y ambiental del Gran Chaco, así como contribuir a una mayor conciencia sobre los conflictos que existen en la región.
La primera parte del proyecto arrancó en mayo con un recorrido de un mes con doce artistas e investigadores a través de Paraguay, Bolivia y Argentina, algunos de los cuales participarán también del simposio.
Además de este simposio, el proyecto Chaco Ra'anga contempla la realización de una web interactiva, una publicación y una exposición itinerante por los países implicados.
El proyecto está realizado en el marco de Acerca: Programa de capacitación para el desarrollo en el sector cultural, financiado por la Cooperación Española y en colaboración con la Red de Centros culturales y la FIIAPP.





DETIENEN POR TRÁFICO DE DROGAS A UN JEFE POLICIAL

Era jefe de una comisaría; lo ligan a una banda que traía cocaína desde Bolivia

La Nación de Chile (www.lanacion.com.ar)
                                                                 
El comisario inspector Carlos Smith desapareció el viernes pasado, cuando comenzaron los allanamientos contra una banda narco que operaba en Rosario y Salta. Tenía razones para ausentarse de la comisaría 19», donde cumplía funciones, porque sabía que iba a ir preso. Por pedido del jefe de la policía de Rosario, Miguel Ángel Oliva, decidió entregarse al filo de la medianoche del miércoles en la jefatura, donde fue detenido por agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y de la Gendarmería. Ayer fue indagado por el juez federal Marcelo Bailaque, quien lo imputó como partícipe de la organización narco a la que le incautaron 102 kilos de cocaína.
La clave para la detención de Smith fueron las conversaciones telefónicas que mantuvo con el líder de la banda, Walter Daniel Jure, a mediados del mes pasado, cuando fueron detectados los movimientos de esta organización que pretendía, en un primer momento, ingresar cocaína al país en una avioneta procedente de Bolivia.
Smith no sólo encubría a los narcos gracias a la función policial, sino que formaba parte de la banda. Aún se investiga si también estaba relacionado con la distribución de la droga a través de puntos de venta.
"Hay que limpiar la cancha", fue una de las frases que encendió alertas cuando los investigadores escuchaban diez teléfonos en forma paralela para obtener datos sobre los movimientos de la banda.
Entre el viernes y el sábado fueron secuestrados cinco autos en Salvador Mazza y Salto Grande, a 40 kilómetros de Rosario, con un total de 102 kilos de cocaína. Luego de más de 30 allanamientos en Santa Fe y Salta quedaron detenidas 13 personas.
Esta banda, según definió el fiscal Mario Gambacorta, abarcaba tres niveles: traslado, acopio y distribución de la droga. Se investiga si también este grupo liderado por Jure -procesado en 2014 por asociación ilícita en la causa de los Monos- pretendía exportar cocaína a Europa.
Esta causa se desprende de dos investigaciones anteriores que, se presume, estaban conectadas con el rosarino Esteban Alvarado, detenido en una cárcel bonaerense desde 2013. Alvarado fue socio del empresario narco Luis Medina, acribillado junto a su novia a fines de diciembre de 2013.
De las conversaciones que se le escucharon a Smith surgieron otros supuestos delitos. Habló con el familiar de un preso que está alojado en la seccional 19», al que le pidió $ 50.000 para "trasladarlo" a otra dependencia donde tendría mejores condiciones.
Antecedentes
Smith no tenía una foja de servicio impecable. Ahora también se indaga cómo y por qué fue ascendido. Según fuentes de la Secretaría de Control de las Fuerzas de Seguridad hay siete antecedentes, entre ellos, la pérdida del arma de dotación y del chaleco antibalas. Este tipo de denuncias por robo o extravío de las armas se transformó en algo habitual en la fuerza. Muchas de ellas terminan en el mercado negro. Según registros oficiales, 110 policías santafecinos denunciaron la pérdida del arma en 2014.
El secretario de Control, Ignacio Del Vecchio, confirmó a LA NACION que en lo que va del año fueron puestos en disponibilidad 21 policías por causas vinculadas a drogas. Hugo Tognoli, jefe de la policía hasta noviembre de 2012, está siendo enjuiciado, junto con otros tres efectivos de Drogas Peligrosas, por encubrir a Daniel "Tuerto" Mendoza, un narco de Colastiné.
El viernes pasado el oficial Cristian G. fue detenido por la Gendarmería en la puerta de un búnker en la esquina de Presidente Quintana y Esmeralda, en el barrio La Tablada. Los gendarmes secuestraron allí 280 gramos de cocaína y 312 de marihuana. Cristian G. era secretario del subcomisario de la seccional 20» de Empalme Granero, donde el 25 de abril hubo un allanamiento, entre otros 17, tras un operativo antidrogas ejecutado por la Policía Federal y la PSA por orden del juez federal rosarino Marcelo Bailaque, quien buscaba comprobar si policías provinciales protegían al presunto narco Gustavo "el Tuerto" Cárdenas.





¿QUÉ LE DEJÓ A AMÉRICA LATINA LA DÉCADA DE BONANZA MINERA?

En 10 años llegó mucho dinero para proyectos mineros en la región.¿Cuál es el balance económico? ¿Y el social y ambiental?

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                  
América Latina acaba de vivir una década de bonanza minera que despertó esperanzas de riqueza como pocas veces en su historia. Impulsada por la que parecía inagotable demanda china por cobre, carbón y otros minerales, la región experimentó lo que algunos denominaron un segundo Dorado.
Pero la bonanza terminó. La economía china resultó ser como todas las demás: es decir, con altibajos. Y el reciente desánimo chino por consumir ha contribuido a abruptos frenazos a planes de inversión y ventas de multimillonarios proyectos mineros en América Latina.
Apenas esta semana se conoció que Glencore, el gigante de la industria minera mundial, estaba vendiendo uno de sus proyectos en Chile, la mina de Lomas Bayas.
Un caso que no parece ser el único en una industria minera que se está replegando ante la caída en los precios internacionales de muchos productos básicos.
Por lo que puede ser un buen momento para buscar opiniones sobre lo que le quedó a la región después del torrente de dólares que pasó por América Latina en los últimos diez años para adelantar proyectos mineros, muchas veces contra la intensa resistencia en las comunidades que los albergaron.
IMPACTO ECONÓMICO
América Latina se convirtió en estos años en uno de los epicentros globales de la actividad minera, recogiendo el 27% del total de inversión en exploración, según datos del Banco Mundial.
Y es difícil subestimar el volumen de dinero que llegó a la región para impulsar esa actividad. Pese a la desaceleración, el Banco Mundial ha dicho que hay planes por nuevas inversiones mineras en América Latina que llegarían a los US$200.000 millones para el año 2020.
El organismo multilateral ha estimado que un solo país, Chile, recibía rentas por la actividad minera que se acercaban a US$41.000 millones en 2011, o cerca del 19% del Producto Interno Bruto de esa nación.
Una cifra que, a su vez llegaba a US$17.000 millones en Perú, y US$1.300 millones en Bolivia, para mencionar apenas dos ejemplos más de naciones de tradición minera centenaria.
En Brasil y México, las dos economías más grandes del continente, la contribución minera no era tan dominante frente a las demás actividades dada su producción mucho más diversificada, pero igual alcanzó sumas nada despreciables.
En Brasil, las rentas generadas por la minería alcanzaron US$67 mil millones o el 3% de la economía de ese país.
TIERRAS EN CONFLICTO
Pero ante los que se alegraban por la llegada de la "locomotora minera", como se refería el gobierno colombiano ante el empujón que esa actividad le daba a la economía en general, otros advertían que el costo de la minería era mucho más grande del que aceptaban sus promotores.
"Este ciclo minero ha incrementado los conflictos sociales. Tenemos registrados 210 conflictos mineros en toda la región", le comenta a BBC Mundo César Padilla, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), una organización no gubernamental que combina los esfuerzos de más de 40 organizaciones ambientalistas desde México a la Patagonia.
"De estos conflictos, más de 50% están relacionados con el estrés que se produce en torno a los conflictos del agua. Las comunidades que ven que les van a sustraer el agua se oponen a los proyectos mineros", asegura Padilla.
La industria minera en su conjunto ha buscado responder a estas críticas con ambiciosos programas de responsabilidad social empresarial, incluyendo multimillonarios programas de remediación ambiental y de mitigación de los costos sociales de muchos de estos megaproyectos.
Pero Padilla los descalifica. "No podemos señalar ni un solo proyecto minero sostenible, o ambiental o socialmente responsable en toda América Latina", puntualiza en conversación con BBC Mundo.
"Los efectos ambientales de la minería hay que mirarlos en el largo término. No podemos evaluar una gestión cuando tal vez en 40 o 50 años más recién tengamos los efectos ambientales más negativos de una determinada actividad minera, que para ese entonces va a estar abandonada", recalca Padilla.
EMPLEO E IMPUESTOS
OCMAL también alega que el impacto socioeconómico positivo de la minería es menor que lo que supondrían los elevados montos de inversión que caracterizan al sector.
"El significado económico social de la minería es muy bajo. Siendo tan importante económicamente, en Chile y Peru, en el mejor de los casos el empleo minero apenas logra superar el 1% de la poblacion económicamente activa", sostiene Padilla.
Una acusación que frecuentemente enfrentan empresas mineras, que a menudo responden con datos sobre la contribución que hacen a las finanzas públicas y el impacto que dicha contribución va a tener un impacto directo sobre la vida de millones de habitantes.
Según la publicación "Chile, País Minero" de la Sociedad Minera de Chile (Sonami), "de cada cuatro pesos que recibió el Estado chileno en el sexenio 2006-2011, prácticamente uno fue aportado por la minería. Este monto equivale a los presupuestos de los ministerios de salud, obras públicas y economía".
LAS LECCIONES
América Latina ha venido experimentando ciclos de bonanza y depresión minera desde el siglo XVI. ¿Se han aprendido lecciones que sirvan para aprovechar mejor la próxima tanda de años de vacas gordas cuándo ésta llegue?
El vocero de OCMAL dice que en algunos países de la región, mencionando "posiblemente el caso de Chile" se ha evolucionado en el fortalecimiento de instituciones ambientales, aunque advierte que "el gremio minero es bastante organizado y se las arregla para imponer sus reglas de juego".
Otros expertos coinciden en la importancia de las instituciones para regular la minería y asegurar que sus beneficios se distribuyan de la mejor manera en la sociedad.
"La clave para maximizar el beneficio de desarrollo sostenible en países en desarrollo está en el nivel de gobernanza de la industria en el sector público, señala Paulo de Sa, funcionario del Banco Mundial, en declaración a BBC Mundo.
El experto, quien se desempeña como gerente de la Práctica Global de Energía y Extractivas en el Banco Mundial, agrega que "instituciones, marcos regulatorios y supervisión ambiental y social más fuertes maximizan el impacto positivo del recaudo generado, los empleos creados y las oportunidades para los negocios locales".
"Al mismo tiempo, una mejor gobernanza y transparencia puede minimizar los posibles impactos negativos como la degradación ambiental y la distribución inequitativa de beneficios".






ABC de España (www.abc.es)
                                                                           
Eduardo Frei se ha sumado a otro muchos expresidentes latinonoamericanos pidiendo elecciones limpias en Venezuela. A su paso por Casa de América de Madrid, en una entrevista, sus palabras son contundentes.
—¿Cree que las legislativas venezolanas de diciembre serán realmente limpias?
­—Soy muy pesimista sobre la situación de Venezuela. Está en una dictadura de facto muy grande, en la que no se respetan los derechos humanos ni la división de poderes, la prensa es maltratada continuamente... No tengo ninguna confianza en las elecciones que vienen. Todas las informaciones que hay sobre las últimas elecciones presidenciales indican que la oposición ganó, pero al final se dio por ganador al Gobierno por un punto. Ahora no han aceptado observadores internacionales, han cambiado los distritos para favorecer al Gobierno y no permiten que se presenten destacados candidatos de la oposición. Además están las milicias armadas. ¿En qué puede terminar esto? Con las formas con que está actuando el Gobierno de Maduro no veo cómo pueden haber elecciones libres y eso puede provocar una situación mucho más grave para el futuro.
—¿Aceptará la comunidad internacional otra vez una trampa electoral?
—Espero que no. La situación es tan compleja que va a llegar un momento en que será insostenible. Estamos volviendo a esa época de las dictaduras latinoamericanas de los años 60 y 70: quienes están en el poder se sienten dueños de la verdad y de la vida de las personas y además nos dan instrucciones a los demás. ¿En qué termina la revolución bolivariana? El país económicamente está quebrado, importa el 97 por ciento de los bienes que consume, tiene una inflación desatada...
—Hubo un tiempo en que la democracia se extendía en Latinoamérica y Chile fue un ejemplo, pero ahora han crecido populismos.
—Si miramos la historia de los últimos veinte años, vemos que ha habido elecciones, se ha aceptado la democracia, ha habido progreso, ha disminuido la desigualdad... Pero también han surgido esos populismos. La condición esencial para un sistema democrático es la alternancia en el poder y lo que estamos viendo en Bolivia y en el Ecuador son tendencias para permanecer en el poder indefinidamente, como vimos en los países africanos. Eso hay que combatirlo y denunciarlo.
—El bolivarianismo se instaló en Venezuela, Bolivia y Ecuador mediante la redacción de nuevas constituciones. ¿Hay riesgo de que se cuele el populismo en el cambio constitucional que proyecta Chile?
—Creo que no. La presidenta ha anunciado máximo diálogo y participación, pero dentro de los márgenes institucionales. Las asambleas constituyentes en Latinoamérica han sido un fracaso, por eso yo no quiero una para Chile, sino que se haga en los marcos habituales. La presidenta ha anunciado que esto va a ser sancionado en el congreso posterior a su término de gobierno y eso es una decisión muy correcta y buena para la democracia chilena. De tal manera que cuando los chilenos elijan a su nuevo parlamento en diciembre de 2017 sepan que están eligiendo a quienes van a hacer la reforma de la Constitución. La necesitamos, porque la actual Constitución es de 1980. Independientemente del juicio político contra la dictadura, es una Constitución que ya no sirve: fue hecha en un momento muy complicado de Chile y hoy día no nos sirve en las realidades del mundo que estamos viviendo.
Avance en el Pacífico
—El Acuerdo Transpacífico, que junta en un mismo mercado a doce naciones de ambos lados de ese océano, entre ellas Chile, refuerza la Alianza del Pacífico, del que forman parte Chile, Perú, Colombia y México. ¿Por qué en cambio Mercosur, donde Chile coopera con Brasil y Argentina no se ha desarrollado más?
—La historia de Mercosur ha sido de altos y bajos. Chile ingresó en 1996; al principio tuvimos un avance importante, pero eso ha ido decayendo. Es un pacto que desde el punto de visto de integración es muy menor. Sin embargo, la construcción de la Alianza del Pacífico ha tenido un gran avance en pocos años. Ahora a eso se suma el TPP, que va aumentar nuestra relación con los países del Asia Pacífico, con los que ya tenemos más del 50% de nuestro comercio. Nosotros necesitamos estar en todos los mercados y también nos interesa el Atlántico, pero Argentina y Brasil han de tomar las medidas para esos intercambios. Estamos dispuestos a la máxima integración, pero no yendo a la velocidad del más lento.
—Bolivia ha llevado a la Corte Penal Internacional de La Haya su reclamación a Chile de una salida al mar. ¿Prevé un aumento de la tensión entre los dos países?
—Bolivia tomó la decisión de llevarnos al tribunal. Chile siempre ha sido partidario del diálogo y lo hemos demostrado. La campaña de Bolivia no es para defender los tratados, sino para cambiarlos. Bolivia tiene todo el acceso al mar, porque Chile construyó caminos y ferrocarriles; tiene puertos, pues el 80 por ciento de la carga de los puertos del norte de Chile es boliviana, sin coste para ellos. Más que ningún otro país mediterráneo, tiene la salida al mar completa. Lo que no tiene es soberanía, pero acceso al Pacífico lo tiene todo. Bolivia acusa a Chile, pero no lo hace a los otros países que entre el siglo XIX y principios del XX se quedaron mayor parte de su territorio. Una corte internacional que tiene que fijarse en las normas y los tratados. Nosotros no vamos a ceder territorio, ningún país del mundo lo hace. Ningún presidente va a ceder ni un pedazo de territorio.

No comments: