El canciller
boliviano, David Choquehuanca,
se encuentra de visita en Chile y aunque el viaje no es de carácter oficial, la
demanda marítima del país altiplánico
fue uno de los temas que marcaron su agenda.
Choquehuanca, a
través de una entrevista a la Radio Biobío, se refirió a la actual
situación entre Chile y Bolivia y destacó que hasta ahora "no existe una relación fluida"
y recalcó que "siempre tenemos que
dialogar, siempre tenemos que comunicarnos".
Respecto a la
resolución de La Haya ante la objeción presentada por Chile, el canciller
boliviano planteó: "Yo no sé de
dónde sacan qué es lo que pretende Bolivia, y si están leyendo las mentes de
los bolivianos no están leyendo bien. La resolución de la Corte Internacional
de Justicia es clara, acoge en su integridad la tesis boliviana".
El ministro
boliviano también hizo un repaso por las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, en el caso del
primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, Choquehuanca destacó la agenda bilateral de 13 puntos donde se
habló de una solución definitiva al conflicto y aclaró que "la solución definitiva es con soberanía".
Ante la
relación con el gobierno de Sebastián Píñera señaló que "teníamos algunos temores, pero nosotros hemos
recibido con alegría cuando el presidente Piñera ratifica la agenda de los 13
puntos y empezamos a trabajar. Y en 2010 con el gobierno de Piñera se redacta
un acta firmada por autoridades de Chile y Bolivia donde se establece que en
las próximas y sucesivas reuniones tenemos que empezar a trabajar en soluciones
factibles para encontrar una solución definitiva"
Según explicó
el canciller, en noviembre del 2010 se realizaría una reunión en Chile para determinar los mecanismos que permitieran llegar a
la "solución definitiva", encuentro que fue postergado unilateralmente por Chile hasta
ahora. (24 HORAS DE CHILE)
DAVID
CHOQUEHUANCA Y ACCESO AL MAR DE BOLIVIA: HUBO ACERCAMIENTOS CON BACHELET, PERO
"NO HUBO VOLUNTAD" DE PIÑERA PARA CONTINUAR
El canciller
boliviano señaló además que la relación con su par chileno, Heraldo Muñoz,
"no es fluida", y que la Corte Internacional de Justicia de La Haya
acogió "íntegramente" la demanda marítima.
"Cuanto vine a Chile con la esperanza de empezar a redactar las
propuestas no fue factible porque no encontramos voluntad, por eso el
presidente Evo Morales anuncia que vamos a ir a La Haya",
señaló esta mañana el canciller
boliviano David Choquehuanca al recordar los acercamientos que ha tenido
su país con Chile por el tema marítimo, y cómo se trabajó la denominada agenda
de los 13 puntos en el primer gobierno de Michelle Bachelet al que según él
"le faltó tiempo", cayéndose en la administración de Sebastián
Piñera.
El canciller
Choquehuanca, que se encuentra en Chile en una visita no oficial, invitado por
diversas organizaciones sociales, señaló en radio Biobío que cuando se
estableció la agenda de los 13 puntos con el primer gobierno de Bachelet,
"estábamos dispuestos a avanzar paso a paso, el mensaje era que debíamos
estar juntos, que no deberíamos estar peleados, que deberíamos tener la
capacidad de superar las injusticias del pasado, han habido varias
reuniones, hay varias actas donde se han explorado varias posibilidades,
nostros pensamos que posiblemente el tiempo no nos ha alcanzado. Se han explorado muchas posibilidades, pero
cosas concretas no se han podido por posiblemente falta de tiempo",
dijo.
El jefe de la
diplomacia boliviana agregó que pese a dichos avances, no se pudo continuar en
el gobierno de Piñera. "Cuando (Piñera y Evo Morales) anuncian la
conformación de una comisión al más alto nivel para acelerar estas propuestas y
encontrar una solución definitiva, yo
vengo a Chile con la esperanza de empezar a redactar estas propuestas, pero no
es factible. Luego el canciller (Alfredo) Moreno viene a Bolivia después de 50
años que un canciller chileno no iba a Bolivia, no ha sido posible porque no
hemos encontrado voluntad, no ha sido posible, por eso el presidente Morales
decide y anuncia que vamos a ir a La Haya".
RELACIÓN CON CANCILLER MUÑOZ Y JUICIO EN LA HAYA
En tanto, al
ser consultado sobre la relación con el actual gobierno de Michelle Bachelet y
específicamente con el canciller Heraldo Muñoz, Choquehuanca indicó que "no hay una comunicación fluida, pienso que la
tarea de los cancilleres es construir puentes, es construir la hermandad entre
las naciones, y para construir puentes, para contruir la hermandad tenemos que
tener la capacidad de superar cualquier escollo, cualquier problema. Hay un
tema pendiente que tenemos que resolver para construir una verdadera hermandad".
En cuanto a
la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya entregada el
pasado 24 de septiembre, en la que se declaró competente para ver el
fondo de la demanda marítima boliviana, y la tesis que plantea Chile tras el
fallo sobre que ésta habría quedado "reducida" a la obligación de
negociar, David Choquehuanca señaló que "la resolucion es clara, la Corte Internacional de Justicia acoge en su
integridad la tesis boliviana, nosotros tenemos la seguridad de que tenemos
razón".
Finalmente y
al ser consultado sobre el escenario de una eventual negociación, el canciller
boliviano indicó que "cuando se
sientan las personas responsables de la negociación tienen que atender
intereses de cada una de las partes, tienen que ser capaces de captar las
sensibilidades de ambas partes, tiene que ser una solución que atienda estas
sensibilidades, estos intereses tienen que beneficiar a ambas partes, no
quiero adelantarme en este momento, eso se dará en el proceso de la
negociación, no sabemos qué fórmulas vamos a construir en este proceso",
puntualizó. (LA TERCERA DE CHILE)
CANCILLER
BOLIVIANO EN CHILE: “TENEMOS LA SEGURIDAD DE QUE TENEMOS RAZÓN”
El Ministro
de Relaciones Exteriores de Bolivia,
David Choquehuanca, quien se encuentra en Chile en una visita no diplomática,
se refirió a la relación que mantiene con su par chileno, Heraldo Muñoz. En esa
línea, criticó la labor del diplomático chileno indicando que no favorece el
diálogo.
“No hay una comunicación
fluida. Yo creo que la misión de un canciller es construir puentes, es
construir la hermandad entre las naciones. Y para construirlos tenemos que
tener la capacidad de superar cualquier escorio y cualquier problema que
obstaculiza esta construcción”, dijo Choquehuanca en entrevista con Radio
Bío Bío.
“Tenemos
razón”
El ministro
de Relaciones Exteriores de Bolivia también tuvo palabras para referirse al
pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, organismo que
decidió declararse competente para analizar la demanda por acceso soberano al
mar.
En esa línea,
Choquehuanca aseguró que la Corte acogió la acción judicial porque ellos
“tienen razón”.
“El fallo, la
resolución es clara. La Corte Internacional
de Justicia acoge en su integridad la tesis boliviana. Nosotros tenemos la
seguridad de que tenemos razón”, señaló Choquehuanca.
Cabe señalar
que el canciller boliviano está en el país a causa de una invitación hecha por
la Universidad de Santiago que el diplomático aceptó indicando expresamente que
visitó nuestro país como persona y no en su calidad de diplomático.
Canciller
instó a movimientos sociales de Chile a volver al camino de la felicidad,
armonía, unidad, esperanza, alegría
El canciller,
David Choquehuanca instó a los movimientos sociales de Chile a volver al camino
de la felicidad, de la armonía, de la unidad, de la esperanza, de la alegría,
en reunión realizada en Casa Bolívar de Santiago de Chile.
Dijo además
que hay que empezar a construir lineamientos para volver a soñar, para volver a
integrarnos y de esa forma plantear un frente al nuevo orden mundial.
"Tenemos
que volver a recuperar, volver a energetizarnos, "Pachacuti" volver
al camino de la felicidad, de la armonía de la unidad de la esperanza de la
alegría, expresó el canciller.
También pidió
a los participantes llevar adelante un principio del vivir bien que señala que
siempre tenemos que dialogar, siempre tenemos que comunicarnos.
Esta reunión
con movimientos sociales es parte de la agenda que la autoridad realizará en
Chile durante su visita no oficial y por invitación de la Casa Bolívar, donde
tiene previsto una charla sobre cultura del "Vivir Bien" a estos
movimientos.
LA
INTENSA AGENDA DEL CANCILLER DE BOLIVIA EN CHILE
David
Choquehuanca llegó ayer a Chile y tiene contemplado reunirse con organizaciones
sociales y dar una charla en la Universidad de Santiago, entre otras
actividades.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
Cerca de las 19.00 horas de ayer aterrizó en Santiago el avión que
trasladaba al canciller boliviano David Choquehuanca. Una visita
no oficial que generó cierta
molestia en la diplomacia y el gobierno chileno debido a que no fue
informada por canales oficiales, y que tiene por objetivo reunirse con
distintas organizaciones sociales.
Choquehuanca,
que fue invitado por el centro Casa Bolívar, cumplirá con una intensa agenda que
partirá a las 10.30 horas con su
participación en una ceremonia indígena en el Cerro Santa Lucía. Luego,
a las 15.00 horas dará una charla
magistral sobre el "Vivir Bien y la experiencia de la construcción
del proceso liberador en Bolivia", en el salón de honor de la rectoría de
la Universidad de Santiago de Chile.
En tanto, a
las 18.00 horas está contemplado un
encuentro con organizaciones indígenas en el Centro Cultural Naitun, en
el centro de Santiago.
La visita del
canciller Choquehuanca se da a poco más de dos meses de que la Corte
Internacional de Justicia de La Haya declarara inadmisible
la objeción preliminar presentada por Chile que buscaba la
inhabilidad del tribunal para zanjar la demanda marítima boliviana. Al
declararse competente, el proceso de fondo sigue adelante y el país tendrá que
entregar a más tardar el 25 de julio de
2016 la contramemoria correspondiente.
"ES
ABSURDA LA PRETENSIÓN DE BOLIVIA"
El
Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
A orillas del
río Danubio, en Budapest, se dio un público y explícito respaldo a la postura
de Chile ante la demanda boliviana, apoyo que provino del presidente de la
Asamblea Nacional de Hungría, László Kövér: "Es absurda la pretensión de
Bolivia de obtener soberanía en el océano Pacífico en la Corte Internacional de
Justicia", afirmó la autoridad de la entidad unicameral.
La frase fue
emitida por Kövér -del partido Unión Cívica Húngara (FIDESZ), al que pertenece
2/3 del Parlamento- en una conferencia de prensa junto a la delegación de
diputados que realiza una gira por cuatro países de Europa para difundir la
posición chilena por la demanda boliviana.
"Efectivamente,
el Presidente de la Asamblea Nacional de Hungría señaló que de aceptar la Corte
Internacional de Justicia la pretensión boliviana, su país al día siguiente
representaría ante el organismo internacional la pérdida de dos tercios de su
territorio", comentó a "El Mercurio" la embajadora de Chile en
Hungría, Verónica Chahín.
"PERÚ
ESTÁ POR DEBAJO DE BOLIVIA O EL SALVADOR EN UNOS ASPECTOS DE INNOVACIÓN"
Martín
Beaumont, decano de la Facultad de Gestión de la PUCP, describe el panorama
local en innovación y los retos que debe asumir el país.
Gestión
de Perú (www.gestion.pe/economia)
Conversamos
con Martín Beaumont, decano de la Facultad de Gestión de la PUCP, a propósito
del Congreso internacional de Gestión en la Innovación, sobre lo que le falta
al Perú para alcanzar a los mercados más innovadores .
¿Qué
caracteriza a una empresa que apuesta por la innovación?
Una empresa
innovadora es una empresa abierta a trabajar con otras organizaciones para
adquirir conocimiento y que está dispuesta a cambiar elementos del sentido
común, como el miedo al fracaso.
¿Cuál es la
situación de las empresas peruanas?
La innovación
desde el sector privado es muy baja; la mayor parte viene desde el sector
público. Y está bien que sea así porque una de las preocupaciones de los
empresarios es el costo del financiamiento de los proyectos. Pero además de los
subsidios tienen que encontrar buenas señales en el mercado, como la protección
de la propiedad intelectual, etc.
Cuál es la
situación del Perú frente a otros países de la región?
Las
estadísticas son muy malas. No solo se invierte cerca del 0.15% del PBI cuando
el promedio de la región es 0.6%, sino que hay aspectos donde estamos por
debajo de países andinos o centroamericanos. Por ejemplo tenemos menos publicaciones
científicas que Bolivia o Ecuador, mientra que Chile y Uruguay son los líderes.
Y en el registro de patentes sumamos apenas 4 por cada 100,000 habitantes, por
debajo de El Salvador o Guatemala.
¿Cuáles son
las opciones de financiamiento para proyectos innovadores en el país?
La
alternativa que promueve las políticas públicas, a través de Concytec, es la
articulación con universidades o centros de investigación para sacar adelante
los proyectos, y reducir los costos frente a lo que sumaría reclutar a los
mejores investigadores.
¿Tenemos
casos de éxito de innovación?
Lo más
sencillo es hablar de gastronomía, que ya es conocido, aunque es bueno destacar
por qué ha prosperado ese ecosistema, que tiene que ver con una visión fuerte
donde todos trabajan para un objetivo común. Pero también hay éxitos en
innovación en las microfinanzas, donde la banca ha adoptado esquema de
microfinanciamiento impulsado por las ONG en los productores de pequeños productores.
Ese conocimiento que está más allá de la organización que es clave.
¿Qué tan
lejos está el país para tener un parque de innovación?
El país está
avanzando en la línea de los CITE y está bien porque también se están
incentivando al sector privado a desarrollar estos centros. Creo que se podrían
seguir desarrollando estos modelos, en vez de apostar por un gran parque
temático. Sin embargo, ya hay iniciativas privadas. La PUCP planea desarrollar
un parque tecnológico en Santa María del Mar.
Radio
Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
60 empresas
industriales de servicios especializados del Perú, entre ellos algunos puneños
visitarán el país de Bolivia entre el 10 y 12 de noviembre próximo, con el
propósito de hacer negocios con sus pares bolivianos, informó el director de la
institución económica del Estado Plurinacional, Julio Polanco.
Esta Misión
Multisectorial del Perú traerá novedades para la industria minera, eléctrica,
cosmética e higiene, construcción, plásticos, equipamiento para el sector
alimentario y autopartes.
Se suma en
esta ocasión un grupo muy especial que ha desarrollado servicios muy
especializados como software de gestión para empresas financieras de consumo
masivo y otros.
Polanco
explicó que el gran grupo empresarial, comenzará su actividad el martes 10 de
noviembre en la ciudad de La Paz (Bolivia), el miércoles 11 continuará en
Cochabamba y concluirá su paso por Bolivia el jueves 12 en la ciudad de Santa
Cruz.
NARCOTRÁFICO:
JUECES FEDERALES CHAQUEÑOS SE OPONEN A MUROS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
Los
jueces federales chaqueños consultados por NORTE no creen que la construcción
de un muro entre la frontera de dos países sirva para menguar el narcotráfico.
A la par de expresar una clara discriminación, va en contra de la apertura que
debe haber entre las naciones, expusieron.
Diario
de Norte de Argentina (www.diarionorte.com)
El juez
federal de Primera Instancia de Sáenz Peña, Enrique Bosch, consideró que “no va
a solucionar en absoluto” el problema en cuestión si es que se llevara adelante
la idea propuesta por el fiscal de Salta José Luis Bruno, que sugirió construir
un muro entre Argentina y Bolivia por el avance del narcotráfico. “No sería
recomendable”, señaló Bosch a la idea de la construcción de este muro.
El fiscal
salteño José Luis Bruno, del Juzgado Federal de Orán, aseguró que debería
considerarse la construcción de un muro entre su país y Bolivia ante su
frustración por la escasa colaboración que presentan las autoridades de nuestro
país para frenar el narcotráfico. “No sería un muro como el de EEUU con México,
pero a Bolivia no le interesan soluciones porque Bermejo creció y ahora es más
grande que Orán. Por algo los narcos eligen esta frontera, porque está
desprotegida”, dijo Bruno, entrevistado por el diario El País de Madrid.
En los
primeros ocho meses de 2015, dijo, el escuadrón de la Gendarmería en Orán, que
se reforzó y hoy cuenta con 500 efectivos, secuestró 181 kilos de cocaína y 82
de marihuana y detuvo a 156 personas por contrabando y narcotráfico.
Niremperger:
“Son nocivos para la integración de los pueblos”
La jueza
federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, le dijo ayer a NORTE que el
narcotráfico es un problema que preocupa al mundo y que pega más fuerte en los
pueblos que se encuentran en la inmediatez de las fronteras. “Necesitamos
reforzar los controles, aumentar los recursos pero sobre todo tener una
política de difusión y concienciación acerca de su nocividad en todos los
aspectos”, dijo.
Consideró que
“tal vez el doctor Bruno lo ha utilizado en sentido figurado, ya que,
personalmente, creo que los muros entre comunidades, entre personas y entre
naciones, nos protegen de determinados males pero resultan nocivos para la
integración y el avance de los pueblos”, manifestó.
Añadió que
existen en el mundo más de diez muros que pretenden parar el avance de personas
y delitos; el que separa a México con EEUU para controlar la entrada de
indocumentados, en España, entre Ceuta y Melilla para evitar la entrada masiva
de inmigrantes africanos, la barrera que divide el territorio entre Israel y
Cisjordania, en Irlanda del Norte para evitar la violencia entre católicos y
protestantes, 250 kilómetros, que dividen a Corea del Norte y Corea del Sur,
entre tantos otros.
Sin
embargo -dijo-, el mundo tiende a desdibujar las fronteras en función al flujo
de los mercados y de las economías, en la persecución de los delitos que
afectan a la humanidad, en el reconocimiento de los derechos humanos, construir
un muro es aislarnos de la riqueza que los pueblos tienen para aportarnos, y
dejar de reconocernos como hermanos universales. “No soy partidaria de los
muros, más bien me parece insoslayable la construcción de puentes”, expresó
finalmente.
PLAN DE NACIONALIZACIONES CONTRIBUYÓ AL DESARROLLO EN
BOLIVIA
La República de España (www.larepublica.es)
La
nacionalización y la industrialización de los hidrocarburos es estratégica para
el desarrollo y la soberanía de Bolivia, destacó este miércoles el dirigente
del sector petrolero venezolano Radamés Gómez.
Gómez, director
General de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del Ministerio
del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela, admitió haber visto los
cambios importantes que se produjeron en Bolivia en términos socioeconómicos,
de inclusión, de crecimiento, y de desarrollo tras la nacionalización de los
hidrocarburos, en 2006.
En
declaraciones a la Agencia Boliviana de Información, Gómez, quien se encuentra
en esta ciudad del sur de Bolivia para participar en el Congreso de la
Organización Latinoamericana de Energía (Olade), remarcó que la nacionalización
es un bien estratégico para el desarrollo, la independencia y la soberanía
bolivianos.
También hizo
referencia a la industrialización de los hidrocarburos y mencionó la
construcción y puesta en marcha de las plantas separadoras de líquidos de Río
Grande y Gran Chaco, la de amoniaco y urea, el complejo petroquímico de
polipropileno y la fábrica de tuberías para gas natural en la ciudad de El
Alto.
Datos de la
estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguran que el
país recibió 27 mil 735 millones de dólares de 2006 a 2014 por concepto de
venta de hidrocarburos, un monto que le permitió fortalecerse económicamente
camino a convertirse en el centro energético de Suramérica, como ha proclamado
el presidente Evo Morales.
LICITAN
PUENTE ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA
La
medida se conoce después de que un fiscal pidiera más control fronterizo.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Los gobiernos
de Bolivia y Argentina acordaron ayer en La Paz convocar a una licitación
internacional para la construcción de un puente que conectará a la localidad
boliviana de Yacuiba con la argentina de Salvador Mazza. La noticia se conoce
tras las declaraciones del fiscal de Orán, José Luis Bruno, quien pidió más
control fronterizo.
El acuerdo
fue firmado por el canciller boliviano, David Choquehuanca, y el embajador de
Argentina en La Paz, Ariel Basteiro.
El
diplomático argentino destacó que el puente, denominado Yasma, facilitará el
tránsito de personas y mercadería en la zona fronteriza. "Esto ayuda a
generar mayor integración entre ambos pueblos y gobiernos y simboliza la
construcción de un puente de hermandad", agregó.
A su turno,
Choquehuanca también celebró la firma del acuerdo y destacó que "mientras
unos tratan de construir muros, nosotros construimos puentes".
El ministro
boliviano aludió así a recientes declaraciones de José Luis Bruno. Medios
nacionales difundieron en los últimos días información según la cual Bruno
pedía construir un muro entre ambos países para frenar el ingreso de droga
desde Bolivia a Argentina. Sin embargo, el fiscal aclaró luego que no había
pedido eso, sino un murallón para encauzar el río Bermejo y la clausura del
puerto de chalanas.
TODO INDICA QUE LATINOAMÉRICA COMIENZA A VIVIR DE NUEVO
UNA ETAPA DE GOLPES DE ESTADO
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Todo indica que
Latinoamérica comienza a vivir de nuevo una etapa de golpes de estado -suaves o
duros, justificados con los más insólitos argumentos-, en contra de gobiernos
constitucionales, electos por el pueblo. Un tiempo que se consideró superado en
la región ahora retorna impulsado por poderosos grupos económicos, mediáticos,
y por la derecha política mundial. Todos auspiciados por los Estados Unidos y
países europeos.
El fenómeno
cobra fuerza en la actualidad, pero en realidad se manifiesta desde hace tiempo
con variadas experiencias, como el 11 de abril de 2002 contra Chávez en
Venezuela; los reiterados intentos contra Morales en Bolivia; la asonada
frustrada contra Correa en Ecuador; el derrocamiento del presidente Zelaya en
Honduras y la variante parlamentaria del que se consumó contra Lugo en
Paraguay.
La actual
ofensiva golpista se extiende a naciones como Brasil, Argentina, y Chile que
parece no escapar a la tendencia. En la mira del gran capital, de los
monopolios mediáticos y del cadáver insepulto de la ultraderecha dictatorial,
siempre ha estado Cristina Kirchner.
Contra Dilma
Rousseff se cuadran los mismos factores en una maniobra donde tan solo falta la
intervención militar para consumar la aventura. En Chile, Bachelet se debate en
medio de las contradicciones que genera la complicada alianza que le sirve de
soporte y la arremetida feroz de los nostálgicos del pinochetismo.
Venezuela es el
otro país acosado. Donde se amplía el guión subversivo contra la democracia y
el ejercicio del gobierno por dirigentes electos por el pueblo. Contra Maduro
existe una confabulación sin precedentes. Integrada por una oposición consular,
antidemocrática, manipulada por EEUU y países europeos como España, Alemania.
¿A dónde puede
conducir esta situación? Retornar al pasado dictatorial a través del golpismo,
tiene un costo colosal. Los avances democráticos en América Latina son producto
de las luchas populares y, por consiguiente, resulta absurdo imaginar que la
vuelta al derrocamiento de gobiernos democráticos para aplicar políticas
neoliberales fracasadas y utilizar la represión para impedir los cambios
sociales, sea la salida. Todo lo contrario: sería radicalizar la protesta y las
luchas por la libertad y la democracia. Pero los ideólogos que están detrás de
esta aventura, y que no renuncian al intento, juegan con fuego. Parece que no
se dan cuenta de lo que pueden desatar. Con todas sus imperfecciones, defectos
y fallas, las actuales democracias son infinitamente mejores que la falsa
oferta de que la ruptura del orden constitucional es la panacea. Aceptarlo
equivale a darle la espalda a la historia.
Laberinto
La oposición y
sus asesores han concebido, para las últimas semanas de la campaña para las
parlamentarias del 6D, una ofensiva basada en la descalificación total, ética,
moral y política del gobierno de Maduro y del PSUV. Se intensificarán los
ataques a través de las redes sociales, y con ese propósito se montó un equipo
sofisticado, con amplios recursos tecnológicos, y un centro de acopio de
información de todo tipo sobre la vida privada y pública de los dirigentes del
chavismo…
Forma parte de
la ofensiva el manejo exhaustivo de encuestas. La intención es saturar a los
medios con sondeos en los que la oposición dobla o triplica al chavismo. Con lo
cual se busca sembrar en la mente de los ciudadanos la sensación de que los
comicios ya los ganó la oposición y que cualquier resultado distinto que arroje
el escrutinio en diciembre, es fraudulento.
El propósito es
remachar en la mente de los electores la convicción de una victoria opositora.
Empleando encuestas fabricadas a base de datos falsos y de la utilización de
empresas fantasmas -o mercenarias-, a las que se les da cualquiera nombre, se
busca intoxicar el ambiente político como viene ocurriendo. Porque lo que en
definitiva contaría son los porcentajes parcializados que se ofrecen a la
opinión pública y no el origen, si la encuesta es real o no, si la encuestadora
es confiable o es pirata…
Pero el recurso
más audaz que manejan los asesores de la oposición, es un barraje publicitario
intenso, cotidiano, que revele presuntas deserciones en el chavismo, nombres de
personas que lo abandonan, dirigentes calificados que se marginan o se suman a
la MUD, con la finalidad de crear confusión…
Otro aspecto
clave del plan consiste en aumentar el caudal informativo negativo sobre el
país que a diario se envía al exterior. Contratar espacios en medios
importantes, presionar a organizaciones no gubernamentales, así como a
gobiernos, para que se pronuncien sobre un fraude electoral en marcha…
El
financiamiento de esta estrategia, internamente conocida con el nombre de
“Operación Remate”, está garantizado. España y Alemania, sus gobiernos y
agrupaciones de la derecha, dan aportes importantes. Igual ocurre con partidos
de derecha de países de la región como Chile, Argentina, Brasil. Y el aporte
principal procede de organizaciones ultraconservadoras, de poderosos lobbys e
inversionistas de Estados Unidos. El pote para financiar la arremetida
electoral de última hora, está lleno…
¿Cuál es la
verdadera razón por la que la oposición -partidista, mediática- se niega a
suscribir un acuerdo de respeto al resultado electoral del 6D? Si como dicen
sus dirigentes, la oposición ganará, ¿por qué no hacerlo? La respuesta es
sencilla: porque no están seguros de ganar y porque si pierden podrán cantar
fraude y recurrir a la violencia…
Resulta que la
OTAN -o sea, EEUU.- le pide a Rusia que cese el ataque al Estado Islámico. En
otras palabras, que la lucha contra el terrorismo que proclaman las potencias
occidentales, es puro cuento. Ellos mismos lo incubaron en la región.
* Jose Vicente
Rangel es Expresidente y periodista venezolano.
¡ALLÍ ESTÁ EL PACÍFICO HOMBRE! FUGA A CUATRO VOCES SOBRE
LAS OLAS CREPUSCULARES
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
1.- Preámbulo
bajo la lluvia de Santiago de Chile.
Caminamos por
el Barrio Universitario, bajo una tenue lluvia poco habitual para las
postrimerías del mes de Octubre en este avanzado, catastrófico y pseudo
solidario Chile en 2015. Nos dirigimos a la Oficina en la Universidad Diego
Portales, del Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita, a nuestro juicio,
junto a Nicanor Parra, Enrique Lihn y Roberto Bolaño, entre los mejores
escritores de la breve historia chilena, de escasos pero pretenciosos 200 años.
El motivo que
nos convoca, es nuestra anterior columna publicada en Le Monde Diplomatique,
titulada “Bolivia y su Demanda Marítima: Llevar a Perú ante La Haya”.
Mientras
subimos hasta el sexto piso donde nos espera el vate para conocer su posición
sobre el litigio en cuestión, resuenan en nuestras mentes y recitamos de
memoria, aquellos versos que emergen de la espuma de las costas del Océano
Pacífico, de puño y letra de Raúl Zurita:
“Allí está el Pacífico hombre, allí, encima
de nuestras cabezas
y no lo crees y tus ojos lloran
y no puedes entenderlo y tus ojos lloran
todos los que amamos son el mar.
Todo lo que amamos es el mar
América es un mar con otro nombre
Todo lo que vive es un mar con otro nombre”.
de nuestras cabezas
y no lo crees y tus ojos lloran
y no puedes entenderlo y tus ojos lloran
todos los que amamos son el mar.
Todo lo que amamos es el mar
América es un mar con otro nombre
Todo lo que vive es un mar con otro nombre”.
2.- Raúl
Zurita, Poeta y Premio Nacional de Literatura: “Este episodio quedará sólo
como una pesadilla amarga” Nos recibe entusiasta en su oficina y consultado
sobre su postura sobre el actual litigio entre Bolivia y Chile, levanta su
mirada hacia un horizonte que está en su mente, pero que se refleja en sus
pupilas. Hace una pausa y nos dice:
”Cierro los ojos y sé que Bolivia tendrá salida al mar,
lo que sucederá invariablemente. Tener cuatro mil quinientos kilómetros de
costa y no devolver un pedazo de esa costa es demasiada mezquindad. Somos
pueblos hermanos y Bolivia es un país entrañable en el corazón de América, un
país hermano y tiene derecho al mar. Algún día se borrarán todas las fronteras
y este episodio quedará sólo como una pesadilla amarga”. Su contundencia abruma
y emociona su entonación, que es hermana de sus olas, de aquellas que luego nos
recuerda el inicio de su gran poema “El Ascenso del Pacífico”:
“Se encumbró entonces el océano
y nuestras pupilas miraban el portento
sin todavía creerlo
Escuchamos de nuevo las rompientes, las
infinidades de islas
subiendo igual que estrellas sobre el cielo”.
“Se encumbró entonces el océano
y nuestras pupilas miraban el portento
sin todavía creerlo
Escuchamos de nuevo las rompientes, las
infinidades de islas
subiendo igual que estrellas sobre el cielo”.
3.- Rafael
Gumucio Araya, Escritor: “Yo creo que nos conviene en todo sentido tener una
relación con Bolivia lo mejor posible.” Toca ahora el turno del escritor
Rafael Gumucio, cuya oficina se encuentra en el mismo piso de la Universidad
donde hemos conversado latamente con el Poeta Raúl Zurita. Viene de hacer
clases y se hace amablemente un espacio para concedernos la entrevista. Con una
clara opinión desenfunda el revólver y dispara asertivamente:
“Aquí le hemos dado la espalda a Bolivia. Si uno fuera pragmático y frio,
a Chile le conviene tener una relación con Bolivia espectacular, y yo nunca he
entendido porque Chile no lo ha hecho. Mi familia es en parte boliviana, y he
llegado a la conclusión de que en el fondo Perú ha sido nuestro gran enemigo,
de ambos pueblos, que esto Perú lo ha impedido en gran parte, y también en
parte la inestabilidad política boliviana, y la soberbia chilena. Creo que el
abogado iraní que contrato Bolivia dio en el clavo, hay muchas soluciones
ingeniosas, algunas que ya se usan y otras que se pueden inventar para que
Bolivia tenga mar y soberanía sobre el mar, sin partir en dos el territorio
chileno, hay soluciones era cosa de explorarlas, por supuesto que demandan
ingenio y demandan pedirle a los pueblos paciencia, incluso renuncias, pero que
son perfectamente posibles, y que hemos llegado a este escenario por pura
torpeza política de nuestra cancillería, que ha actuado absolutamente
equivocada”.
¿Cuál es tu
valoración sobre la figura de Bachelet en su reelección, y Evo a esta altura
consagrado como un gran político?:
“Conozco a Evo Morales, es una figura política relevante, de otro nivel.
Él sentía una gran confianza y gran cercanía con la Michelle Bachelet que se
fue borrando con los años. Yo creo que aquí las culpas no hay que ir viendo de
quien son, pero creo que el canciller Moreno y la política de Piñera fueron
totalmente infundadas y completamente sesgadas. La política del canciller
Alejandro Foxley en su tiempo, creo que también fue equivocada, aunque entre
medio hubo cancilleres que si lo hicieron bien. En Chile no conocemos bien
nuestra historia de relación con Bolivia, no sabemos hasta qué punto, tanto
Chile como Bolivia han intentado acercarse más de lo que uno cree. Pero es
cierto, que nosotros nos hemos estado farreando la única opción que tenemos de
tener un presidente Boliviano que dure más de dos o tres años, es la única vez
que esto ha sucedido en muchos años. Y en vez de aprovechar la oportunidad nos
estamos farreando la posibilidad de tener relaciones estables y llegar a un
pacto ahora. Porque cuando Bolivia vuelva al ritmo de los presidentes
semestrales va ser imposible lograr cualquier tipo de acuerdo. Por eso creo,
que lo que hizo Alfredo Moreno y Sebastián Piñera, fue en cierto sentido completamente
suicida. Y la frivolidad, que fue realmente el sello del gobierno de Piñera
tiene costos muy altos, y uno de los costos altos que vamos a pagar es que
Bolivia estuvo dispuesto y tuvo una agenda de 13 puntos que trabajó con la
presidenta Bachelet, y que fue desechada de una manera lamentable por una
especie de soberbia y de falta de visión. Y aquí no importa mucho quien tiene
la razón o no, Chile tiene razón que este territorio lo ganó en la guerra, y
las guerras son las guerras, pero la razón aquí es bastante menos interesante
que las posibilidades. Las posibilidades de futuro que nos abre un acercamiento
con Bolivia y un “entrar adentro de América Latina”, en una especie de centro y
corazón de América Latina son infinitas, y es un suicidio lo que estamos
cometiendo como país”.
4.- Alberto
Moreno, Poeta y Antropólogo: “Chile se
funda en la Negociación y el ocultamiento”.
“Del mar espero
barcos, peces, olas…” Así comienza un poema de Enrique Lihn. Así comienzan
también estas líneas. El problema de Chile es -y ha sido- la negación. De ahí
también la pregunta por antonomasia: El por qué de esa negación, de este largo,
feroz y enfermizo ocultamiento de su ser, su composición, dicho en un lenguaje
actual, expresaremos: Chile se funda en la negación y el ocultamiento de su
identidad más profunda; indígena, mestiza y campesina. Desde el inicio del
conflicto, desde el fin de la famosa guerra y ese antiguo nuevo orden
territorial, que los estados nacionales involucrados ocultaron el problema, y
así, lo han negado. Hoy es una crisis, y la siguen negando. No han entendido
que las fronteras tienden a moverse, y que la cultura es esencialmente
dinámica, movimiento, cambio. Y que un tratado de hace 150 o 100 años, puede
ser hoy una pieza de museo. Pero esa negación es real sólo en la administración
central del Estado, en Palacio. Ya sea en Lima o Santiago. Esa realidad negada
desaparece en el norte, en la frontera múltiple, en la región misma del
problema este.
Vayan y
pregunten a los vecinos de Arica e Iquique, son estos quienes conviven con sus
pares de Bolivia y Perú. No creo que entre ellos haya problemas limítrofes o
tratados en conflicto por dirimir. Ellos cruzan la frontera día a día,
comercian, se conocen bien, se apoyan, celebran fiestas religiosas, bailan, y
se casan unos con otros. Mar para Bolivia… por supuesto que sí; nadie en sano
juicio puede dudarlo un segundo. Ningún adulto, en uso de sus facultades
mentales, podría negarlo. Una de las experiencias humanas más intensas y
hermosas es caminar por la orilla del mar y una playa. Tener el crepúsculo
frente a los ojos con el mar de fondo, y en invierno, escuchar la tormenta, ver
las olas atacar las rocas y sentir cómo se estremece el corazón. Los hermanos
bolivianos deben insistir hasta llegar al mar. Es parte de la felicidad de la
vida”.
5.- Max Berrú,
Músico y Fundador de Inti Illimani: ”Más
que Ecuatoriano o Chileno, soy Latinoamericano”.
“Como Inti Illimani, como músico, siempre me dediqué a difundir la
cultura Latinoamericana, porque me siento un latinoamericanista, más que
Ecuatoriano o Chileno, yo soy Latinoamericano. Y eso me hace pensar que Bolivia
como pueblo hermano, merece una salida al mar, merece tener un mar para su
desarrollo, y Chile con tantos miles de kilómetros de mar, no es capaz de cederle
a este país hermano, un pedazo de tierra para que tengan su propio puerto y
puedan desarrollarse económicamente. Creo que la mayoría de los artistas y
músicos Chilenos estamos de acuerdo en que Bolivia tiene derecho al mar, y
vamos a seguir luchando para que algún día, en los tribunales internacionales,
obtengamos este deseo de entregarle salida al mar, y dejemos de hacer el
ridículo como Chilenos en la Corte Internacional de la Haya, pues esta vez
realmente fue ridículo y vergonzoso el papel de Chile, debiendo abrirse a la
posibilidad de darle de una vez por todas mar a Bolivia”.
Salimos de la
casa de Max en Ñuñoa, a pocas cuadras de la mía, bajo un limpio cielo con
algunas estrellas hacia el Poniente, en dirección a la Costa Chilena y se nos
viene a la memoria aquellos versos de Neruda: “Sin embargo sería delicioso asustar a un Notario con un lirio cortado”.
El notario se
encuentra lejos, en los Países Bajos, pero su presencia se acerca cada vez más,
por lo que nos preguntamos, no es momento de regalar lirios, antes que sea el
Notario el que nos asuste nuevamente a nosotros, los Chilenos, que le hemos
dado la espalda muchas veces a nuestros propios países hermanos.
LA NUEVA ENCRUCIJADA DEL MERCOSUR
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La reciente
firma del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) entre Estados Unidos y 11
países del Pacífico -entre ellos, Chile, Perú, México y, en espera, Colombia-
constituye un acontecimiento de máxima trascendencia global. Este bloque
representa el 40% del PIB y un cuarto del comercio mundial, e implica que
alrededor del 40% del comercio de EE.UU. tendría lugar en el marco de un único
Tratado de Libre Comercio.
El TPP debería
despertar a los países del Mercosur de la siesta en la que entró este bloque
desde que el gobierno argentino empezó a abusar de las decisiones unilaterales
de política comercial externa poniendo en riesgo "la paciencia
estratégica" del Brasil de Lula. A principios de año, "Pepe"
Mujica, con realismo, nos recordó que no se puede construir integración
olvidándose de las reglas y acuerdos consensuados. Pero las decisiones
unilaterales de la Argentina y la politización del proceso de integración, que
permitió la incorporación de socios como Venezuela, hicieron retroceder la
construcción del Mercosur en la última década.
El mundo siguió
adelante y dejó descolocados a nuestros países. Los avances de los megaacuerdos
de comercio e inversión TransPacífico y TransAtlántico pueden abrir una
fractura mayor. El TPP podría actuar como acelerador del Acuerdo de Inversiones
y Comercio Trasatlántico (TTIP), entre EE.UU. y Unión Europea, que se lanzó a
mediados de 2012 e implica casi un tercio del comercio mundial de bienes y 40%
de la producción mundial.
Muchos
analistas visualizan en estos dos mega-acuerdos una respuesta de EE.UU. al
proceso de expansión de China, ya que aislan al gigante asiático a través de
regulaciones al comercio y a la inversión; el TPP es un ejercicio de
integración que está concebido sin China y con los países que representan un
tercio de su comercio. Así, pareciera que EE.UU. vuelve a escribir, con Europa
y Japón, las reglas del comercio global.
La amplitud de
los temas abordados en los megaacuerdos vacía de contenido el avance de la OMC,
que sigue empantanada en temas del pasado. Estos megaacuerdos acabarán
desplazando a los establecidos multilateralmente, y serán unos pocos países los
que definirán las reglas que serán, eventualmente, aceptadas por el resto; por
eso es importante poder participar de estas negociaciones.
La heterogénea
América latina tiene una oportunidad. Los países de la Alianza del Pacífico
(Chile, Perú, Colombia y México) tienen acuerdos comerciales con EE.UU., la UE
y Japón (Colombia está aún en negociación). A su vez, ninguno de los países del
Mercosur ha firmado tratado de libre comercio con estos espacios, pero (excepto
Venezuela y Bolivia) tienen en marcha la negociación de una Asociación
Estratégica con la UE, que lleva 15 años de demora. Claro, los países que
tienen acuerdos con EE.UU. y la UE estarán en mejores condiciones de negociar
su ingreso al TTIP, más si ya son parte del TPP.
Dos
consideraciones para una estrategia comercial del Mercosur. Primero, el
Atlántico desarrollado (EE.UU. y la UE) constituye el principal socio comercial
del Mercosur (un tercio de sus exportaciones y de sus importaciones). También
de estas zonas provienen las principales inversiones y, a su vez, es la región
del mundo hacia donde las empresas multilatinas se han expandido. Segundo, si
el TTIP se consolida, los países no participantes en él sufrirán un efecto
negativo sobre sus exportaciones.
En este
contexto, la mejor estrategia de Mercosur para integrarse al mundo parece
cerrar un buen acuerdo con la UE, que podría lograr "una carambola":
con un solo movimiento sería posible mejorar su posicionamiento externo en dos
frentes. Por un lado, nos dejaría con una buena base para negociar ser parte
del TTIP y, por otro, co-mo señala CEPAL, permitiría que América latina tenga
un mínimo común denominador para poner en marcha una integración regional.
Todos (con la excepción de Bolivia y Venezuela) tendrían acuerdos con la UE en
comercio de bienes, servicios, inversiones y compras públicas, capítulos sobre
los que la región hoy carece de bases comunes. El Mercosur corre el riesgo de
quedar apartado del resto del mundo. Es cierto que los subsidios agrícolas de
la UE aparecieron como una barrera difícil de sortear en las negociaciones,
pero esto no justifica la paralización del proceso durante 15 años. Ahora el
Mercosur debe mover fichas. El avance reciente de las negociaciones con la UE y
la preocupación expresada por los empresarios brasileños sobre el riesgo de
aislamiento económico son muestra de que se tomó conciencia.
Sin embargo, la
coyuntura no parece la mejor para Europa, ocupada en resolver los problemas de
crecimiento y alta desocupación, la crisis griega, la emergencia humanitaria de
los migrantes, y con sus energías negociadoras en cerrar el TTIP con Estados
Unidos. A eso se suma que, a pesar de seguir siendo el bloque latinoamericano
más relevante, el Mercosur, con la crisis brasileña y argentina, perdió algo
del encanto que tenía hace unos años cuando era una región que crecía por
encima del mundo desarrollado. Sin embargo, los estadistas de la región sabrán
encontrar opciones para una buena integración en la economía mundial, aunque el
tiempo perdido los obligue a enfrentar los problemas con menos margen y a
ofrecer soluciones más costosas.
LA DESPENSA DE LOS RECOLECTORES
Virgilio Martínez y Kamilla Seidler forman parte de una
generación que apuesta por la materia prima más humilde
El País de España (www.elpais.com)
Lo mires por
donde lo mires, Virgilio Martínez es uno de esos cocineros tocados por la
varita del éxito. Todo marcha a favor de corriente para este profesional de 37
años que desde hace seis lidera el
proyecto del restaurante Central, en Lima. Encabeza el escalafón
culinario de Latinoamérica; ha extendido su presencia a Londres, donde su
restaurante Lima ostenta una estrella Michelin desde el mismo año de su
apertura, y ha convertido Central en el destino soñado por cualquier joven
aspirante a cocinero, sumiller o camarero del continente. Visto desde la perspectiva
occidental, Virgilio también es un cocinero diferente. Más o menos como el
chileno Rodolfo Guzmán, impulsor del despertar de la cocina chilena desde
Boragó (Santiago de Chile) y responsable de la consagración de una figura que
ha trastocado el panorama gastronómico latinoamericano: el cocinero recolector.
Rodolfo y su
equipo recorren dos veces por semana las laderas del cerro Manquehue, cercano a
Santiago, para recoger espino, quillay (Quillaja saponaria, un árbol
endémico de Chile) y otras plantas silvestres que utilizan en la cocina. Otros
días recolectan algas en la costa del Pacífico –salicornias y cochayuyos,
incluido el tallo, llamado ulte, y la raíz, luche–, se acercan al desierto de
Atacama para rastrear la rica-rica (un tipo de hierba originaria de esta
zona) o bajan hasta Chiloé en busca de la patata papa bruja que cosechan las
comunidades mapuches.
Las despensas
de Boragó y Central se
nutren muy lejos del frutero del mercado. Tal como sucede con la de
Kamilla Seidler, la joven chef danesa que ha colocado a Bolivia en el mapa de
sabores por descubrir. En la cocina de Gustu, el restaurante escuela en el que
la Fundación Melting Pot forma a chicos sin recursos, no recrean ni
reinterpretan platos tradicionales bolivianos. Van mucho más lejos, dando otra
vuelta de tuerca al concepto de kilómetro 0 lanzado por René Redzepi desde su
restaurante Noma (Copenhague), para aplicar la máxima a rajatabla. En Gustu solo
se trabaja con productos bolivianos. Da igual si es en la cocina, la bodega o
el bar.
La búsqueda de
Fer Rivarola y Gabriela Lafuente empezó con la vista puesta en las carnes
autóctonas. Decididos a mostrar una realidad que trasciende al tópico de la vaca,
manejan su carta en terrenos poco habituales, definidos por los animales como
el ñandú, la vizcacha, la llama, el guanaco o el yacaré. También el pescado. En
el universo de esta pareja, responsable de la marcha de El Baqueano, en San
Telmo (Buenos Aires), el pescado,
tan repudiado por la cocina porteña, recibe la misma consideración
que cualquier carne. El tiempo les llevó a las hortalizas orgánicas, y tras
ellas llegaron los papines andinos, los piñones de la Araucanía o el yacaratiá,
una madera comestible, que combinaban con cayote (Cucurbita ficifolia,
estrechamente relacionada con la calabaza) en el postre de uno de sus últimos
menús.
Hay otros.
Están el mexicano Jorge Antonio Vallejo, en Quintonil (México DF); Pedro Miguel
Schiaffino, responsable desde Malabar (Lima) de la presentación al mundo los
secretos de la despensa amazónica; el panameño Mario Castrellón, en Maito
(Ciudad de Panamá); los colombianos Tomás Rueda, en Donostia, y Eduardo
Martínez, en Mini-Mal, ambos en Bogotá, o el costarricense José Pablo González,
desde Al Mercat, en San José.
Cocinan muy
diferente, pero viven una realidad común: son recolectores. Buscan las señas de
identidad de sus cocinas volviendo la vista al suelo y rastreando sus raíces en
el territorio que les rodea. Entre todos, concretan una fórmula que se hace
fuerte en la recuperación del orgullo por lo suyo, la puesta en valor de la
despensa más humilde y la concesión al productor de un papel primordial en la
ecuación gastronómica.
A Rodolfo
Guzmán le brillan los ojos cuando habla de Cecilia Guineo, una
recolectora mapuche de Chiloé –un extraordinario archipiélago pegado a la costa
sur de Chile– con la que trabaja mano a mano desde hace ocho años. “Ella”,
cuenta, “es una de esas protectoras de semillas que conservan la forma de vida
del pueblo mapuche; lidera una comunidad que nos proporciona la papa bruja, una
papa chica, azulada y muy escasa con un sabor muy amargo; la nalca, que a
simple vista parece un ruibarbo muy grueso, aunque sabe muy diferente, y el
tomatillo silvestre”.
Los vínculos
trazados con las comunidades nativas de Chile son primordiales para su cocina.
Tanto con los mapuches como con los kawésqar, en la zona austral, de los que
hereda el gusto por hongos como el llamado pan de indio (una variedad de Cittarya).
Los suyos no
son restaurantes convencionales. Sentarse a sus mesas implica un aprendizaje
forzoso. Es como adentrarse en un tratado de botánica aplicada para ir
descifrando una página con cada plato. Todo o casi todo lleva a la sorpresa.
Algunas más cercanas, como las papas andinas, las mil alternativas del palmito
o la subyugante familia de las quinuas (escrito así, con u, como dice la RAE y
hacen allí donde se cultiva; evitando el anglicismo). Otras más extrañas, como
el aceite de majo o el de castaña, que fascinan a Kamilla Seidler desde su
llegada a La Paz hace ahora dos años; el surubí, uno de los muchos pescados
amazónicos que rescata poco a poco para su despensa, o las hojas de japaina con
las que lo envuelve para cocinarlo.
Muchos otros
son decididamente chocantes. Es el caso del suri, el gusano mantecoso que
habita el interior de la palma, o el caimán, cuya carne escabechada participa
en el menú de Gustu. ¿Cómo interpretamos la llegada de
un gusano o un lagarto a la mesa? ¿Es una rareza o una provocación?
Kamilla relativiza el debate: “Un suri es muy raro para un europeo y es muy
normal para un chico de San Buenaventura, en la selva; al revés de lo que
sucede con el salmón, que es una de las cosas más chocantes que hayan podido
ver nunca en San Buenaventura. Respecto al caimán, Bolivia produce 90.000
toneladas al año; para nosotros no es tan extraño”.
Kamilla
entiende su trabajo como una forma de activismo. “Cuando vives de cerca la
realidad de quienes nos dan de comer, es obligado convertirse en activista. El
cocinero tiene que aprovechar su condición de estrella de rock para hablar de
las condiciones de vida y la forma en que trabajan los productores”. Y nutrirse
de la experiencia. “La perspectiva cambia totalmente cuando compartes en casa
del productor un trozo de queso fresco que ellos mismos cuajaron hace menos de
seis horas”.
Cada menú es
una experiencia nueva. Puede ser un descenso a las raíces más profundas de la
cocina, un emocionante encuentro con la historia que enmarca el trabajo de los
productores o una sucesión de paisajes que cambian con cada bocado. La
perfección también toma una dimensión diferente. Esta generación de cocineros
ya no persigue el tomate perfecto, siempre con el mismo tamaño, forma y color.
Los protagonistas de la revolución culinaria latinoamericana apuestan hoy por
sabores, contenidos y significados.
La imperfección
cobra relevancia en la cocina y el discurso de Virgilio Martínez. “A veces”, se
sincera, “me puede tocar más el carisma de un productor y su visión que su
producto. Puede que no vayamos tras el mejor producto, tal vez vamos tras la
mejor historia, aunque también puede ser al revés. Durante un tiempo pensé que
estaba aquí para ser un artista, pero ahora empiezo a entender que cada
decisión que tomo tiene una repercusión gigante en el mundo que me rodea”.
Su cocina
consigue hoy los mayores estímulos con los productos más cotidianos. Tanto que
se le enciende la voz contando cómo son la papita asada del plato que dedica a
los tubérculos andinos y la última versión de la palta –aguacate– asada, que
ahora laquea en el horno con tomate de árbol y sirve con quinuas de colores.
Cada cual hace
su parte en el negociado de la nueva gastronomía latinoamericana. La de Fer
Rivarola trasciende a su propio comedor. Creó en 2011 un proyecto llamado Cocina
sin fronteras, concebido para generar un intercambio de ideas, cocinas,
productos y técnicas a través de encuentros con otros cocineros. Pueden
reunirse en El Baqueano o trasladarse a otros restaurantes, preparan una o dos
cenas con ellos y comparten experiencias. Contado por él, parece más sencillo
de lo que acaba siendo: “Se trata de pasar tres o cuatro días con un cocinero,
saber qué es lo que piensa sobrio y borracho, porque se piensan cosas
diferentes, y trabajando, porque también ahí se ve cómo es un cocinero, pero
sobre todo abrir la puerta, ver a otros colegas y que ellos vengan para acá”.
La experiencia se ha repetido ya una veintena de veces en El Baqueano y cerca
de una docena más a lo largo del continente.
Mientras tanto,
la cocina de El Baqueano crece buscando su identidad. “Tenemos claro que no
somos vanguardia”, sentencia Rivarola. “Hacemos cocina contemporánea con
técnicas copiadas de Europa, pero estamos seguros de algo: Argentina es
multimillonaria en productos. Solo hay que descubrirlos”.
No comments:
Post a Comment