- El Silala
no es un "río" con cauce natural que desemboca en Chile. Es un
manantial artificialmente canalizado y conducido a través de obras de
ingeniería hacia Chile. Por tanto, según el derecho internacional el Silala es
de soberanía nacional, no chilena.
- Chile
adeuda más de medio siglo por el consumo de estas aguas, que en principio fueron
adjudicadas por la Prefectura Potosina a una empresa transnacional inglesa
(Bolivian Railway) para que alimente el tren a vapor a Antofagasta. Desde el
momento en que estas aguas dejaron de utilizarse con dicho fin, debieron volver
a territorio boliviano, sin embargo, esta empresa viene cometiendo la
ilegalidad de vender estas aguas a otras empresas chilenas, como a la mina de
Chuquicamata.
- El Silala
proviene de 94 ojos de agua que afloran en territorio boliviano. Antes de ser
canalizado sus aguas se dispersaban o escurrían nuevamente en territorio
boliviano. Tiene un caudal aproximado de 250 litros por segundo. The Bolivian
Railway acumula aproximadamente 18000 metros cúbicos de agua al día, obteniendo
ganancias millonarias sin pagar un solo centavo a Bolivia.
Mientras
algunas regiones del país sufren los efectos de la sequía, el norte de Chile se
beneficia gratuitamente con las aguas de la vertiente del Silala, desde hace
más 100 años, y la deuda histórica quedó sólo en intenciones de pago por parte
de gobiernos chilenos.
Autoridades
nacionales e investigadores afirmaron que Chile está haciendo un uso arbitrario
y abusivo de las aguas del Silala que nacen en territorio boliviano. Por lo
canales artificiales pasa un promedio de 180 litros por segundo que Chile tiene
que compensar.
Además, un
estudio define que las aguas del Silala son de propiedad de Bolivia y no de
otra nación; ya que no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace
en el territorio nacional.
Asimismo, la
investigación sostiene que Chile utiliza, sin pago alguno, unos 50 millones de
litros de agua del manantial boliviano cada día, o sea 50.000 metros
cúbicos/día, y no paga ni un peso a nuestro país.
Entretanto,
varias regiones en territorio boliviano sufren sequía en las zonas rurales y
centros urbanos. Tal es el caso de la ciudad de Tarija, donde habitantes de 28
barrios y comunidades aledañas a la misma, comienzan a sentir la escasez de
agua potable para el consumo humano. Por lo que, algunos ciudadanos preguntan a
las autoridades nacionales si el caudal que emana de manantiales debería ser
para los bolivianos o seguirán consumiendo en Chile gratuitamente.
Por otro
lado, el experto en Derecho Internacional Iver Bon-vorries sostuvo que la
Agenda de 13 puntos, en el que contempla el tema del Silala, quedaría congelada
en tanto dure el proceso judicial en el Tribunal Internacional de La Haya.
BOLIVIA NO SE ENFRENTA AL PUEBLO CHILENO, SINO A
OLIGARQUÍAS Y TRANSNACIONALES
Existen
intereses oligarcas e incluso de “agentes externos” en el diferendo marítimo
que existe entre Bolivia y Chile, repitiendo nuevamente capítulos de la historia
en las que el pueblo se enfrenta al imperio.
Así lo explicó
ayer el presidente Evo Morales en una entrevista realizada por medios estatales
desde su anterior casa en la comunidad de Isallavi, ubicado en Orinoca, Oruro,
lugar donde nació y creció.
El Mandatario
ratificó que el mejor escenario para ambos países es resolver la demanda
boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya y rememoró que
la pérdida del Litoral en 1879 fue consecuencia de intereses privados externos
como las transnacionales inglesas.
“¿Por qué yo
digo que dos hermanos países deben ganar y que yendo a la demanda no puede
haber perdedores ni vencedores? Porque este problema netamente ha sido un
problema de la oligarquía chilena y en aquellos tiempos apoyada por las transnacionales
inglesas, ahora quizás buscando el apoyo del gobierno de Estados Unidos”, dijo.
Explicó que en
países que son dominados por el capitalismo, los verdaderos gobernantes no son
los electos por los pueblos, sino los banqueros y empresarios privados quienes
designan a sus primeras autoridades de Estado (ministros) para servir a sus
intereses.
De acuerdo con
un artículo publicado por la Nación de Chile en julio de 2012, entre otros
medios locales, se informó que los grupos económicos que hegemonizan el mar
chileno pertenecen a los clanes Angelini, Cifuentes, Santa Cruz, Izquierdo,
Jiménez, Sarquis y Stengel.
Estas familias
dieron forma al sector en los últimos 10 años, lapso en el cual se redujo el
parque industrial a cuatro grandes grupos que manejan el 76% del comercio
marítimo de ese país: Orizon, Camanchaca, Blumar y Marfood, los que actualmente
son parte de poderosos conglomerados nacidos de distintas fusiones.
“Ese es el tema de fondo, otra vez aquí estamos enfrentados, pueblo e imperio, imperio y pueblo; sí, es Chile y Bolivia en miniatura, pero con la participación de agentes externos (…) pero entiendo que hay interés aunque quién sabe, limitado y controlado por agentes externos”, recalcó Morales.
“Ese es el tema de fondo, otra vez aquí estamos enfrentados, pueblo e imperio, imperio y pueblo; sí, es Chile y Bolivia en miniatura, pero con la participación de agentes externos (…) pero entiendo que hay interés aunque quién sabe, limitado y controlado por agentes externos”, recalcó Morales.
Fue esta misma
oligarquía, que acecha desde la presidencia de Andrés de Santa Cruz en 1837,
planificó la toma de los puertos bolivianos y, una vez arrebatados del país
luego de la invasión de 1879, se dedicaron a discriminar al pueblo boliviano
tachándonos de “auquénidos, metamorfoseados, que aprendieron a hablar pero no a
pensar”, según relató el mismo presidente Morales.
“¿Y dónde ahora
radica el orgullo de los bolivianos? Ese país visto de salvajes, de animales,
de indios, de ignorantes que si sabemos leer pero no sabemos pensar acudiendo
con razones y por justicia ponemos en su lugar a los chilenos”, acotó.
Estudios de la
BID
Por otra parte,
el Primer Mandatario propuso que se realice un estudio, liderado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para establecer los
beneficios económicos en favor de Bolivia y Chile, en caso de que se acuerde una
salida soberana al Pacífico.
“Si bien es una
cuestión económica, por razones económicas nos han invadido, nos han quitado la
salida al mar Sobre eso si respaldamos con una propuesta —justificó— entonces
busquemos también esa salida económica”.
Morales basó su afirmación en declaraciones del expresidente de Chile Sebastián Piñera, quien señaló en una ocasión que los temas de soberanía no se negocian a no ser por ciertos intereses económicos.
Morales basó su afirmación en declaraciones del expresidente de Chile Sebastián Piñera, quien señaló en una ocasión que los temas de soberanía no se negocian a no ser por ciertos intereses económicos.
TERREMOTO
EN LA CANCILLERÍA TRAS EL FALLO DE LA HAYA ADVERSO A CHILE
Radio
Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
Radio
Santiago lo anticipó inmediatamente tras ser conocida la aplastante derrota de
Chile ante el Tribunal de La Haya: “van a rodar cabezas en el Ministerio de
Relaciones Exteriores”, dijo Waldo Mora Longa. Posteriormente, se puso paños
fríos desde La Moneda, al ser ratificado Felipe Bulnes por la propia Presidenta
Bachelet.
Sin embargo,
luego de algunas semanas comienza a conocerse detalles que ratifican lo dicho
por el ex parlamentario Mora Longa y así lo ratifica el siguiente artículo
escrito por Renato Gaggero para El Líbero:
Hace casi
tres meses, cuando en su visita a La Paz el Papa Francisco dijo que la única solución para zanjar el
“tema del mar” entre Chile y Bolivia era “el diálogo”, en la Cancillería
chilena se encendieron las alarmas. La conclusión interna de varios estamentos,
expertos y ex funcionarios de la diplomacia, fue sólo una: lejos de ser
inocuas, las declaraciones del sumo pontífice resultaron ser un “golpe al
mentón” para el país y su política exterior.
Y hoy, cuando
ya ha pasado poco más de una semana desde que La Haya rechazara por 14 votos a
dos la objeción preliminar presentada por Santiago -en la que se cuestionaba la
competencia del tribunal para dirimir en la demanda boliviana-, las mismas
voces, y otras que se han ido sumando, tienen un juicio aún peor: “Ese día nos
llegó un golpe de knock out”, dicen.
Y es que para
ellos, no hay ninguna cuenta alegre que sacar tras el pronunciamiento de la
Corte Internacional de Justicia del pasado 24 de septiembre, por más que el
ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo
Muñoz, se empeñe en sostener lo contrario.
“Si pudiese
sintetizarse, el fallo nos lleva a una suerte de ‘enjambre sísmico’, cuyas
repercusiones, réplicas y efectos los iremos sintiendo con el tiempo, no de
manera inmediata, sino que a la velocidad natural y propia de la política
exterior”, señala uno de los expertos.
Otra fuente
dice que el fallo representa una dura derrota para Chile porque desde un
comienzo el canciller apostó fuerte sus fichas –y también sus declaraciones- en
cerrar el tema en esta instancia. Ahora, en cambio, el juicio continuará, las
tensiones con Bolivia seguirán y será la administración que suceda a la deMichelle Bachelet la que deberá
enfrentar el fallo final, con las consecuencias que eso acarrea. Asimismo, hace
hincapié en que Bolivia podrá darse un festín comunicacional en estos años,
pues si hasta la fecha
buena parte de su ofensiva diplomática descansaba sobre resoluciones como la de
la Asamblea General de la OEA de 1979, este fallo representa una suerte
de upgrade político de enorme envergadura que dará renovado
impulso a su estrategia comunicacional, digitada con maestría por Evo Morales y sus voceros.
Un ex
diplomático sostiene que la decisión de La Haya de entrar al fondo de la
demanda boliviana también siembra serias dudas sobre las capacidades de los
equipos con que Cancillería implementa su estrategia diplomática y jurídica. En
ese sentido, señala que en un tema sensible y de alto voltaje para el interés
del país, la defensa nacional quedó expuesta a una derrota apabullante de 14
votos a dos, generando un ambiente de desconfianza respecto de cómo nuestra
Cancillería podría enfrentar otros asuntos vecinales tan sensibles como este y
que esperan resolución, como la delimitación de Campos de Hielo Sur con
Argentina, el triángulo terrestre que quedó pendiente con Perú o incluso las
definiciones respecto del Río Silala con Bolivia.
El mito sobre
las peticiones de Bolivia
Otra
situación que ha causado molestia dentro de círculos diplomáticos es la forma
en que la Cancillería ha “adulterado algunos hechos” para simplificar la
comunicación del fallo de La Haya y hacerlo pasar como un virtual triunfo para
Chile. Los dardos en este tema van dirigidos a Heraldo Muñoz y al agente Felipe Bulnes, quienes en sus vocerías se han esmerado en señalar
que el tribunal podó la demanda boliviana, dando a entender dos cosas: que La
Paz pedía una modificación del tratado de 1904 y que se obligara a Chile a
negociar con un resultado predeterminado.
A juicio de
las fuentes consultadas, ambas hipótesis que ha intentado sembrar el Ministerio
de Relaciones Exteriores son “incorrectas”. Respecto de la primera, señalan que
Bolivia en su demanda no pide anular o modificar el tratado de 1904. Eso sólo
lo planteó Evo Morales en varias de sus vocerías, pero el asunto no estuvo
presente en el texto. De hecho, en círculos diplomáticos recuerdan que la
negociación de Charaña entre Augusto
Pinochet y Hugo Banzer,
en 1975, incluía canje territorial y acceso soberano al mar sin necesidad de
modificar el tratado, pues el corredor ofrecido era por terrenos que antes
pertenecieron a Perú. Y los acercamientos posteriores entre ambos países, en
los gobiernos de Ricardo Lagos y
el primero de Bachelet, fueron bajo los mismos preceptos: dar acceso al mar sin
cambiar ni una coma del texto de 1904.
Respecto de
la otra hipótesis, expertos sostienen que en sus alegatos finales en La Haya
Bolivia señaló claramente que reclamaba de Chile una obligación a negociar sin
resultado predeterminado, petición que en esferas de la diplomacia es interpretada
como una jugada boliviana, pues eso permite que la corte juegue con varias
alternativas y no se ciña sólo a una. “Bolivia le hizo un guiño a la corte al
dejarle abierta a ella la manera en que definirá jurídicamente el carácter
de una posible obligación”, dice un ex funcionario de la diplomacia, agregando
que “abre las puertas para que pudiese, por ejemplo y sobre la base de las
negociaciones anteriores, fijar que la obligación de negociar debe tener como
objeto mejorar la calidad jurídica del acceso de Bolivia al mar, y en ese
escenario puede caber cualquier cosa”.
Otro experto
concluye: “La defensa de Chile se equivocó al seguir insistiendo en que el
problema con Bolivia es el tratado de 1904. Dejamos que Bolivia desplegara una
estrategia que no encontró oponente y que logró cosechar enorme apoyo
internacional”.
¿DEBE
PERÚ INVOLUCRARSE EN DISPUTA DE CHILE Y BOLIVIA EN LA HAYA?
Escritor
peruano Mauricio Rozas Valz analiza cuál es la decisión que debe tomar Perú
ante el conflicto que mantienen los países en el tribunal internacional
Publimetro
de Chile (www.publimetro.cl)
Varias son
las soluciones que han aparecido luego que se conociera la decisión del
Tribunal de La Haya de declararse competente para analizar la demanda que
presentó Bolivia sobre Chile
por una negociación de acceso soberano al mar. Una de ellas es cederle un
corredor ubicado al norte de Chile a cambio de terrenos en Bolivia con gas y
agua. Sin embargo, para eso, había que preguntarle a Perú
si ello conviene. ¿Debería involucrarse ese país en la disputa?
El escritor
peruano Mauricio Rozas Valz (ver fotos), tras el fallo de La Haya, decidió
explicar en su muro de Facebook con peras y manzanas cuál fue la decisión que
tomó el tribunal internacional. Allí explicaba que la demanda de Boliva “no
exige una salida soberana al mar por Chile, lo que exige es simplemente poder
negociar”. También aclara que “es más un triunfo político” y dice que si Chile
estuviera dispuesto a dar tierra, debería ser por su frontera norte y para eso
“tendría que contar con la aprobación del Perú”. Es ahí donde se gesta la
polémica, pues para él , “geopolítica y comercialmente, perder su frontera de
ninguna manera le sería conveniente al Perú”.
¿Por qué cree
esto? Según indica a Publimetro, “por el fluido intercambio comercial que se da
entre las ciudades fronterizas de Tacna, en Perú y Arica. El turismo, la
atención médica y odontológica y el consumo de muchos bienes y servicios en
general, actualmente benefician principalmente a los empresarios peruanos y
también a los consumidores y operadores turísticos chilenos. Además, ambas
ciudades, a raíz de tantos años de cercanía y vecindad han estrechado vínculos.
En esa zona la rivalidad es casi nula”, expresa.
“El Tratado
de Ancón, firmado en octubre de 1883, y que puso fin a la Guerra del Pacífico,
establece que, cualquier cesión de territorios que antes pertenecieron al Perú,
tiene que contar necesariamente con la aprobación del Perú”, explica el
escritor que es también asimilasta.
Pero en su
Facebook, Rozas recordó que en la Guerra del Pacífico -que originó el hecho que
Bolivia quedara sin mar- fueron Chile y Bolivia los que iniciaron con el
conflicto y que Perú se unió después a la Confederación a causa de un tratado
firmado entre ambos países.
“Perdimos
territorio por ayudar a Bolivia para que luego nos traicionara, ¿debemos
entonces preocuparnos por su salida al mar? Ya nos metimos a ayudarlos una vez
y nos salió chueco. No es nuestro pleito”, explica.
“Sin duda, es
muy poco probable que Bolivia obtenga un fallo favorable que conmine a Chile a
darle una salida soberana al mar, máxime si hay tratados firmados, oleados y
sacramentados al respecto, como es el caso. El gobierno boliviano es consciente
de ello. Su estrategia, creo, es pedir más de los que saber que pueden recibir para
al menos conseguir algo, alguna mejora en sus condiciones portuarias”, agrega
finalmente el escritor.
Esta fue la
explicación que Mauricio Rozas Valz hizo en su Facebook
A propósito
del pronunciamiento del Tribunal de la Haya sobre la demanda boliviana para
tener una salida soberana al mar, es necesario tener claras las cosas de la
manera más didáctica posible. Si eres antichileno o proboliviano o
antiboliviano o lo que quieras, es irrelevante para la historia y para el
derecho internacional.
1.- La demanda de Bolivia no exige una salida soberana al mar por Chile, lo que exige es simplemente poder negociar, es decir, que lo que no era negociable ahora lo sea. Es más un triunfo político porque es muy poco probable (por no decir imposible) que en esa negociación Chile ceda un centímetro cuadrado.
1.- La demanda de Bolivia no exige una salida soberana al mar por Chile, lo que exige es simplemente poder negociar, es decir, que lo que no era negociable ahora lo sea. Es más un triunfo político porque es muy poco probable (por no decir imposible) que en esa negociación Chile ceda un centímetro cuadrado.
2.- La Corte
de la Haya, en el mejor de los casos para Bolivia, podría exigir a Chile a que
se siente en una mesa de negociaciones, más nada, no puede cambiar ningún
límite.
3.- En el
hipotético caso que Chile estuviera dispuesto a dar una salida soberana al mar
a Bolivia, sólo podría hacerlo por los territorios que fueron bolivianos, es
decir, entre la Bahía del Paposo y Punta Arenas (ver mapa). Para esto el
territorio chileno quedaría partido en dos por la franja cedida a Bolivia (lo
cual, otra vez, resultaría imposible).
4.- Si Chile
quisiera dar a Bolivia una salida al mar en su frontera norte, tendría que
hacerlo por territorios que fueron peruanos, y para esto necesariamente tendría
que contar con la aprobación del Perú, lo cual, geopolítica y comercialmente,
perder su frontera con Chile de ninguna manera le sería conveniente al Perú (
una vez más, resultaría imposible).
5.- Dada la
cercanía de las ciudades de Arica (Chile) y Tacna (Perú), ¿sería acaso posible
que los ariqueños estén dispuestos a dejar de ser chilenos y pasar a ser
bolivianos? Lo que Bolivia pretende no es ni libre tránsito ni libre
navegación, sino soberanía. Soberanía quiere decir que sea su territorio, es
decir, que esté bajo su ocupación y sus leyes, que pueda ser vigilado por su
fuerza armada y su policía, que haya que pedirles permiso para poder entrar y
que figure en su mapa (Pues otra vez, es imposible).
*Datos
históricos importantes: En febrero de 1879 Chile invade Antofagasta, entonces
de Bolivia. Es el Perú que, en cumplimiento a una alianza militar que tenía con
Bolivia, se involucra en un conflicto que le resultó adverso. En plena guerra,
Bolivia traiciona al Perú en la sangrienta Batalla del Alto de la Alianza, en
Tacna, dejándolo solo en una larga y desgastante guerra en la cual perdió parte
de su territorio que no tenía porqué perder (cuando han viajado a Tacna por
carretera, poco antes de llegar ¿no han leído un cartel muy grande que dice:
‘loor y gloria a nuestros héroes caídos en la Batalla del Alto de la Alianza'?
Pues ahí mismo).
En conclusión, perdimos territorio por ayudar a Bolivia para que luego nos traicionara, ¿debemos entonces preocuparnos por su salida al mar? Ya nos metimos a ayudarlos una vez y nos salió chueco. No es nuestro pleito.
En conclusión, perdimos territorio por ayudar a Bolivia para que luego nos traicionara, ¿debemos entonces preocuparnos por su salida al mar? Ya nos metimos a ayudarlos una vez y nos salió chueco. No es nuestro pleito.
MINISTRA DE COMUNICACIÓN DE BOLIVIA: "VAMOS A SEGUIR
HABLANDO CON TODO EL MUNDO DE NUESTRA VERDAD CON CHILE
"
A juicio de Marianela Paco "el canciller Muñoz dice
una cosa y la Presidenta hace otra", en alusión al encuentro de la Mandataria
y su par en la ONU.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Esta semana, la
ministra de Comunicación de Bolivia, Marianela Paco invitó al canciller Heraldo
Muñoz y al agente chileno, Felipe Bulnes, para debatir sobre la demanda
del país altiplánico ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Y, aunque la secretaria de Estado insistió en lo planteado por el presidente de
Bolivia, Evo Morales, de iniciar un diálogo con Chile para llegar a un acuerdo,
afirmó que se mantendrá la ofensiva comunicacional a nivel internacional:
“Vamos a seguir difundiendo nuestra demanda, vamos a seguir hablando con todo
el mundo de nuestra verdad histórica con Chile”.
¿Cómo evalúa
que el canciller Heraldo Muñoz haya descartado de plano la opción de negociar
bilateralmente entre Chile y Bolivia?
Más que esperar
algo, yo veo los hechos. Si bien el canciller Heraldo Muñoz dice una cosa, la
Presidenta hace otra en sus manifestaciones. Notamos otra cosa de la presidenta
Bachelet frente a la posibilidad de sentarnos a dialogar, y esperamos que
vayamos en ese camino, porque como lo dijo el presidente Evo Morales, más allá
de buscar ganadores o perdedores, buscamos la integración. Somos pueblos
hermanos, solicitamos diálogo y esperamos igual actitud. Y por eso vamos a
seguir instando a sentarnos a dialogar.
¿A qué se
refiere con que la presidenta Bachelet tuvo una actitud distinta a la del
canciller Muñoz?
En días previos
a la Asamblea General de la ONU, el canciller Heraldo Muñoz afirmó que la
presidenta Bachelet no se reuniría (con su par). Dijo que descartaba todo
acercamiento. Y ya ve. Se encontraron, hablaron. Por eso nosotros notamos una
expresión de dialogar por parte de la presidenta Bachelet.
Pero la
Cancillería chilena insiste en que fue un encuentro casual y breve. No una
reunión formal.
Independiente
de eso. Es el hecho, es la expresión de diálogo que se dio lo que valoramos.
El presidente
Morales dijo que con en el primer gobierno de Michelle Bachelet hubo
acercamientos para una solución y se ofreció un enclave costero. ¿A qué
se refería el jefe de Gobierno?
A eso mismo. En
la primera gestión de la Presidenta hubo acercamientos y se había quedado en
que había un enclave que se podía trabajar de una vez. Esos momentos
existieron.
¿Pero cómo fue
esa propuesta y por qué no prosperó?
Se interrumpió
la gestión y luego llegó el ex presidente Sebastián Piñera. El ex presidente
Piñera unilateralmente decidió no responder por la agenda de los 13 puntos.
¿Entonces fue
responsable el ex presidente Piñera del fracaso en esas negociaciones?
Trabajamos a
nivel de Estado. El pueblo chileno seguramente identificará responsabilidades
más precisas. Para nosotros fue la interrupción de una gestión de gobierno y lo
cierto son los hechos históricos que hemos ido teniendo a lo largo de todos
estos años. Entonces, hubo un acercamiento y un ofrecimiento que no se
concretó, razón por la cual acudimos a La Haya.
¿Qué tipo de
enclave fue?
No tengo los
documentos ahora. Puede remitirse a la declaración del presidente Morales para no
entrar en interpretaciones.
La clase
política chilena advierte que Chile se ha visto aislado en la región por la
ofensiva comunicacional boliviana. Esto, considerando que al margen de
los argumentos, el gobierno de Evo Morales se ha victimizado en todos los foros
internacionales y finalmente se instaló la idea de una disputa entre David y
Goliat.
No. Hay que
irse al sentido común. Cuando ha habido invasión y pérdida territorial, esa es
la historia para revisarla con sinceridad y transparencia. Nosotros solo
difundimos la verdad de nuestra historia y esa es nuestra responsabilidad con
el país.
Varias
autoridades en Chile afirman que la demanda en La Haya terminará con Bolivia
sin mar y con Evo de presidente hasta 2025, aludiendo a un uso político de la acción
judicial para perpetuarse en el poder.
Son lecturas de
desesperación, de no saber cómo justificarse ante el pueblo chileno, y se hace
con mentiras y distorsión de las verdades históricas que se han presentado por
parte de políticos chilenos. Eso es cosa de ellos, nosotros hemos
trabajado con mucha responsabilidad con nuestro pueblo. Nosotros reclamamos un
derecho que se nos ha arrebatado.
¿Qué acciones
se tomarán si el fallo de La Haya obliga a negociar a Chile pero sin
condiciones de un resultado?
Habrá que
esperar. No hay que anticiparse a lo que pueda pasar y queremos que siga el
proceso. Si entre medio se da este diálogo que hemos pedido, mucho mejor.
¿Seguirán
intentando nuevos contactos con el Papa Francisco por la demanda de un acceso
al mar? En la ONU el presidente Morales no logró un encuentro con él, a pesar
de los dichos del pontífice en su visita a Bolivia.
Nosotros no
habíamos agendado una reunión con el Papa. Teníamos una agenda plena del
Presidente y eso no estaba contemplado, pero en el marco de nuestra
responsabilidad con el pueblo boliviano y la demanda de justicia de tener un
acceso soberano al mar, vamos a seguir difundiendo nuestra demanda, vamos a
seguir hablando con todo el mundo de nuestra verdad histórica con Chile. Y, en
paralelo, seguiremos exhortando al pueblo chileno a que comprenda nuestras
razones históricas para sentarnos a dialogar.
¿Cree que Chile
ha sido intransigente?
Será
responsabilidad de ellos (del gobierno) y tendrán que dar cuenta a los chilenos
de sus actitudes. Es el pueblo chileno el que ve la actitud y conducta de sus
gobernantes.
JOHN KERRY Y DIFERENDO ENTRE CHILE Y BOLIVIA:
"ESPERO QUE SE RESUELVA"
En la misma línea, el personero estadounidense aseguró
que "sería arriesgado pronunciarme en algo que está en disputa sin
asesoría legal".
Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
El secretario
de Estado de EE.UU., John Kerry, es una de las figuras principales de la
conferencia "Nuestro Océano 2015", rcita que reunirá en nuestro país
desde este lunes -y por dos días- a más de 400 figuras del ámbito político,
académico y de la sociedad civil comprometidas con la protección del océano.
En conversación
con el periodista Amaro Gómez-Pablos, para el noticiario 24 Horas Central,
el personero norteamericano analizó los puntos más importantes de esta reunión,
además de repasar el avance en las relaciones diplomáticas con Cuba y la visión
en el exterior del diferendo marítimo que tiene a nuestro país y Bolivia en la
Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Precisamente,
consultado sobre este último punto, el personero aseguró que "no tengo una
postura al respecto, no he examinado el tema a fondo. Sería arriesgado
pronunciarme en algo que está en disputa sin asesoría legal en torno a las
implicancias. Espero que se resuelva y creo que sería bueno para todos".
Sobre la
normalización de relaciones con Cuba, el secretario de Estado indicó: "Lo
que puedo señalar es que no hubiese ocurrido el proceso sin él (el Papa), es lo
que le importa y todos respetamos su compromiso (...) No te puedo decir cuando
el embargo (contra Cuba) termine, ya que los cubanos deben hacer posible que
termine y al Congreso de EE.UU. le importan los DD.HH. y la democracia, pero
nos gustaría ver a Cuba moviéndose en la dirección correcta".
La conferencia
"Nuestro Océano 2015" espera lograr, entre otros puntos, el poder
alcanzar soluciones para enfrentar la pesca ilegal, la contaminación marina por
plástico, la acidificación del océano y su relación con el cambio climático,
junto con buscar los mecanismos para incentivar la creación de áreas marinas
protegidas como herramientas para proteger el ecosistema marino.
De la misma
forma, otro de los objetivos es crear el mayor parque marino que conozca el
mundo, el que sería equivalente a casi todo Chile continental.
EL INCREÍBLE CAMBIO DEL TERRITORIO CHILENO POR EL QUE
BOLIVIA QUIERE SALIDA AL MAR
Pequeños agricultores de Pampa Concordia producen frutas
y verduras a gran escala al norte de Arica, a sólo tres kilómetros de la
frontera con Perú, a pasos del Hito 1, en una zona que antes estaba sembrada
con miles de minas antipersonales.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.com.cl)
Una clara
demostración de que el territorio chileno cercano a la frontera con Perú no
está abandonado es el meritorio trabajo que está realizando la Agrupación de
Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota (APAAP).
A tres
kilómetros del límite con el vecino país, cerca del Hito 1 y el
controversial “triángulo terrestre”, en una desértica zona que antes
estaba plagada de miles de minas antipersonales y que hoy es codiciada por
Bolivia en sus intenciones de contar con una salida soberana al mar, los
80 integrantes de este gremio ya producen hortalizas, verduras y frutas.
Se trata de 350
hectáreas que forman un verdadero vergel que contrasta con el paisaje desértico
y que servirá no sólo para abastecer a la región, sino que a todo Chile con sus
productos. Cada agricultor cuenta con 4 hectáreas, de las cuales utilizan una
como invernadero. En dos años, ya han invertido más de 1.000 millones de
pesos y se le está dando trabajo a 450 pesonas .
“Somos parte de
la historia de la región, al cambiar el uso de un terreno desértico de fines
bélicos a un campo productivo que da vida en medio de la nada”, explicó
Claudio Godoy, integrante de APAAP, quien cosecha melones, porotos verdes y
maracuyá.
¿Pero cómo se
logró el crecimiento de frutas y verduras en pleno despoblado? Desde 2013 que
los pequeños agricultores buscaron fórmulas, hasta encontrar la más efectiva.
Instalaron más de 10 kilómetros de tuberías desde el Aeropuerto, donde se
abastecen del agua.
El líquido se
recepciona en un pozo gigante que construyeron en medio de los predios, el que
a través de un motor a petróleo redirige el agua hacia cada uno de los
lotes. En total, los 80 agricultores utilizan 12 mil metros cúbicos al mes.
“Sería ideal que fuese con energía solar, pero para eso necesitamos
subvención”, agrega Godoy.
Para maximizar
los recursos, los agricultores aplican sistemas riego por goteo,
hidroponía u otras técnicas. “Es un esfuerzo enorme de tiempo y dinero.
Años de sacrificio e inversión, pero que hoy está dando frutos. Estamos
orgullosos de agregar valor a una zona de mucha controversia geopolítica, donde
demostramos que está siendo usada de forma útil. Ejercemos soberanía”, sostiene
el presidente de APAAP, Niksa Bezmalinovic.
El martes, la
agrupación realizará un gran evento donde las autoridades locales harán un
recorrido por la zona, para explicar su funcionamiento.
BOMBARDEAR BOLIVIA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
No puede ser
casualidad que a un día de haber recibido la contundente advertencia desde La
Haya para que Chile busque caminos de diálogo y encuentro con el pueblo
boliviano, un grupo de poetas chilenos bombardee con poesía una ciudad europea.
No puede ser casualidad que frente a la soberbia nacional de creer que lo que
con fuego y sangre se determinó en 1879, durante la Guerra del Pacífico, no
pueda ser cambiado por el entendimiento y la colaboración entre los pueblos.
Nuestra natural
condición isleña, rodeados de cordillera, desierto, mar y hielos eternos, nos
ha determinado un carácter diferente del de nuestros vecinos acostumbrados al
contacto cultural, amplio y diverso. Un aislamiento que ha llegado a
consolidarse con la triste frase de que somos los ingleses de Latinoamérica,
cuando las similitudes con los británicos son muy escasas, excepto quizás en la
voracidad de las grandes fortunas nacionales en su intento por abarcar los
mercados latinoamericanos como lo han hecho ellos como una potencia económica y
colonialista.
El mestizaje
que alcanza a más de un 90 por ciento de nuestra población, a simple vista para
los ojos de cualquier extranjero, es casi una novedad en Chile, incluso para
quienes exhiben evidentes rasgos indígenas. La negación de lo que somos y dónde
vivimos, si es que recordamos la triste frase del “mal barrio donde nos tocó
nacer”, de quien aspiró a la presidencia de la República alguna vez, nos
impiden entender la contundente y ejemplificadora sentencia del Tribunal de la
Haya.
Ignorando a
nuestros vecinos de manera grosera, en los ámbitos del conocimiento profundo de
sus culturas, cuando parte importante de esos orígenes los compartimos. Desidia
que se vuelve en agresión cuando nuestra enseñanza ni siquiera considera la
lectura o conocimiento de los principales referentes culturales de esos países
hermanos, ¿qué autor boliviano es parte de la lectura sugerida u obligatoria en
nuestro país? Nuestro desconocimiento es tan grande que llamamos a Bolivia país
altiplánico ignorando su zona selvática y amazónica…
Por eso,
insisto, no es casualidad, que el colectivo Casagrande bombardee la ciudad de
Milán con poesía y el espíritu de artistas que saben trabajar de manera
colaborativa y amplia con un sentido de memoria. Porque este acto poético que
inauguraron en el año 2001 sobre el Palacio de La Moneda haciendo volar
millares de marcalibros con poemas impresos ha sido visto, por algunos, como un
espectáculo artístico y emocionante, olvidando la profundidad del gesto
político.
“No se trata de
lanzar papeles bonitos, si no de oponer la palabra escrita a un hecho
traumático de la vida de una comunidad…la belleza visual de un bombardeo de
poemas, por conmovedora que resulte, es trivial si no se tiene en cuenta este aspecto”,
ha dicho Julio Carrasco, el poeta quien junto a Santiago Barcaza, José Joaquín
Prieto y Cristóbal Bianchi forman el colectivo Casagrande. Así se entiende que
lo hicieron por primera vez sobre La Moneda, recordando a los Hawker Hunter que
vomitaron su mortífera carga sobre el palacio presidencial en 1973, lo
repitieron en el año 2004 en la asolada Guernica, y luego en Varsovia, también
Berlín y el año 2012, en Londres.
Todas ciudades
que fueron atacadas desde el aire por fuego enemigo, extranjero o interno, como
fue nuestro caso, y que a través del bombardeo poético sus cielos se limpiaron
del horrible recuerdo de la guerra y el horror a través de la palabra. Quienes
seleccionaron a los poetas todos menores de 46 años, fueron los poetas chileno
Diego Maquieira y el italiano Antonio Prete, cuyo trabajo se tradujo en 100 mil
poemas que lloverán sobre la plaza del Duomo, en pleno Milán, en el marco de la
exposición que se está desarrollando en esa ciudad.
Los poetas de
Casagrande ejemplifican en su actividad, que no se vende ni se compra, como es
la frase que los identifica, una postura ética y estética frente a la historia,
frente a la memoria entregando la palabra en un formato vivificante y
purificador.
Cuando las
señales de La Haya nos dicen que la manera de entender las relaciones
internacionales con nuestros vecinos por parte de los gobiernos de las últimas
décadas no es la adecuada, es tiempo que la cultura empiece a sanar esas
heridas que la política no ha podido recuperar. La incompetencia de nuestra
clase política es evidente a la hora de entender lo que es vocación
latinoamericana… es hora de bombardear Bolivia con las armas de la palabra
amistosa y solidaria, poética, profundamente revolucionaria.
DISPUTA LIMÍTROFE ENTRE CHILE Y BOLIVIA, A TRIBUNAL
Zócalo de México (www.zocalo.com.mx)
Chile no puede
cerrar la negociación con Bolivia sobre el acceso al mar, pues concurren
efectos jurídicos que lo obligan a negociar y concluir de buena fe el conflicto
limítrofe, aseguró a Excélsior Eduardo Rodríguez Veltzé, expresidente de
Bolivia y representante de su país ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ).
Bolivia se encuentra en medio de una batalla legal con Chile por un acceso al océano Pacífico a través de territorio que perdió en una guerra hace 130 años.
Bolivia se encuentra en medio de una batalla legal con Chile por un acceso al océano Pacífico a través de territorio que perdió en una guerra hace 130 años.
Por ello
solicitó a la CIJ, el principal órgano judicial de la Organización de las
Naciones Unidas, que gestione el caso y declare que Chile tiene la obligación
de negociar dicha solicitud.
Para desagrado
del gobierno chileno y a pesar de sus objeciones, el pasado 24 de septiembre la
CIJ se declaró competente para atender la demanda interpuesta por Bolivia en
2013.
Después del
fallo de la corte la presidente de Chile, Michelle Bachelet, dijo que “este
pronunciamiento de la corte no afecta en nada nuestra integridad territorial y
en ese sentido Bolivia no ha ganado nada”.
Por su parte,
el presidente de Bolivia, Evo Morales, se pronunció en favor del diálogo con
Chile y aseguró que quiere “retomar la amistad” que tenía con Bachelet durante
su primer mandato.
Ese conflicto
tiene su origen en la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió
lo que era entonces su litoral: unos 120 mil kilómetros cuadrados de superficie
y 400 kilómetros de costa.
La
confrontación militar entre Chile y Bolivia comenzó después de que el gobierno
boliviano decidió aumentar el impuesto a los exportadores de salitre pese a las
protestas del gobierno chileno.
De acuerdo con
la versión boliviana, antes de que se declarara la guerra, el ejército chileno
ya había ocupado el puerto de Antofagasta, entonces parte de Bolivia. La
versión chilena indica que esa ciudad era habitada mayormente por ciudadanos de
ese país.
El salitre es
una mezcla de nitrato de sodio y potasio que encuentra de manera natural en
áreas desérticas, como partes de Bolivia y en el norte de Chile. Se utiliza
para la fabricación de vidrio, pirotecnia, medicina, fósforos, dinamita,
explosivos militares, gases y en la agricultura como fertilizante.
Por su parte,
el gobierno chileno argumenta que esa disputa quedó aclarada con el Tratado de
Paz de 1904 donde se establece que Bolivia, a pesar de no tener salida al mar,
cuenta con acceso libre para desplazarse, exportar e importar desde esa zona.
De acuerdo con
información de la CIJ, el Tratado de Paz de 1904 estipula un pacto entre ambas
naciones en relación con el acceso de Bolivia al mar, el restablecimiento de
relaciones pacíficas y la soberanía territorial de Chile en la zona costera.
Ese tratado fue
firmado el 20 de octubre por el canciller chileno, Emilio Bello Codesido, y el
representante boliviano, Alberto Gutiérrez, después de que ambos países
pactaran una tregua a partir de la salida de Bolivia de la Guerra del Pacífico.
Además
delimitaron su frontera y Santiago otorgó a La Paz el derecho de libre tránsito
y el establecimiento de agencias aduaneras a perpetuidad en la región.
Rodríguez
Veltzé dijo que “Bolivia siempre ha reclamado ante Chile y la comunidad
internacional el despojo de su territorio costero, una situación que afecta
estructuralmente a su desarrollo”.
El gobierno de
Chile afirma que los privilegios aduaneros con los que cuenta Bolivia en
territorio chileno no los tiene cualquier otro país y que ese libre tránsito le
cuesta a Santiago cerca de 100 millones de dólares anuales, además del costo
que implica ampliar y mejorar la infraestructura portuaria, aduanera, caminera
y línea férrea.
En 2013 el
gobierno boliviano llevó el desacuerdo marítimo ante la CIJ para recuperar
parte del territorio que se perdió con la guerra.
“Bolivia no toca
en su demanda la vigencia del Tratado de 1904, éste sigue vigente”, precisó
Rodríguez Veltzé. Para marzo de 2013 Morales y el entonces presidente chileno,
Sebastián Piñera, se habían reunido para tratar el tema sin llegar a un
acuerdo, lo que provocó una lucha de declaraciones en las que el mandatario
boliviano afirmó que “no se puede entender que un presidente legalmente electo,
democráticamente elegido, no proponga nada”.
Morales aseguró
en ese momento que acudiría a la CIJ para que mediara la situación, a lo que
excanciller chileno, Alfredo Moreno, respondió “(Bolivia) ha cometido un error
en el camino que ha escogido; desgraciadamente no podemos hacer nada para
evitar ese camino y Chile hará todo lo que tenga que hacer en la corte para
defender sus derechos”.
Para mayo de
2014 Chile planteó la posibilidad de objetar la competencia de la CIJ y en
julio de ese año Bachelet la confirmó, mediante un comunicado oficial. Después
se presentó la impugnación a la competencia del Tribunal de La Haya.
Una disputa de
ese tipo no suele terminar rápidamente, ya que los tiempos en las cortes se
prolongan. De hecho, Rodríguez Veltzé explicó que no es posible señalar una
fecha exacta de término e incluso precisó que “la respuesta de Chile a los
alegatos de Bolivia está programada para julio de
2016”. Además es posible que se dé una segunda ronda de alegaciones escritas y orales antes de una decisión final.
2016”. Además es posible que se dé una segunda ronda de alegaciones escritas y orales antes de una decisión final.
Más allá de las
confrontaciones entre mandatarios, Rodríguez Veltzé aseguró que la demanda de
Bolivia es una invitación al diálogo y a la negociación “para solucionar esa
centenaria diferencia” y destacó que las sentencias de la CIJ son de
cumplimiento obligatorio para todos los países que se someten a su
jurisdicción.
BOLIVIA NOS DA UNA LECCIÓN
El abogado Roberto Amendola Galeano volvió a escribir al
Suplemento Económico de ABC Color, en este caso para compartir con nuestros
lectores sus observaciones sobre la reciente experiencia boliviana en la Corte
Internacional de Justicia de La Haya. Leamos la misiva:
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En la semana
que feneció, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictó un fallo por
el cual se declara competente para entender en el reclamo boliviano que Chile
acceda a una negocación “de buena fe” para lograr una solución al diferendo
entre estas dos naciones.
El
pronunciamiento fue celebrado como un primer paso de importancia superlativa
para Bolivia.
Bolivia se
posicionó ante la Corte Internacional en su condición de víctima en la
situación de haber sido privada de territorios (unos 400 km²) a fines del Siglo
XIX, ahora bajo soberanía chilena.
La pérdida de
esos territorios con costa marítima significó su encierro territorial y
consecuente falta de desarrollo, muy por el contrario de lo que tuvo Chile,
aprovechando esos mismos territorios, dado que con el tiempo logró establecer
la explotación a gran escala del guano y el salitre, así como las minas de
cobre que se sitúan precisamente en esos territorios.
Las cifras del
comercio de bienes y servicios que generan los puertos chilenos allí
establecidos evidencian ese desarrollo. Al contario, Bolivia se estancó. Ese
fue el resultado expuesto por Bolivia y que ahora comienza a emerger como
motivación suficiente para obligar a Chile a que “de buena fe” negocie una solución
a la salida al mar.
Algo parecido
nos ha sucedido con el Brasil y con la Argentina, pero con algunos aspectos
muchos más favorables para que nuestro Gobierno tome en serio, y de una vez por
todas, la decisión de lo que indudablemente es nuestro: la energía que se cede
al Brasil y a la Argentina mediante la deficiente redacción de los respectivos
tratados y la constante falta de patriotismo de nuestros administradores.
Esa energía ha
posibilitado el desarrollo del Brasil y de la Argentina. Es más, ahora Argentina
la lleva, incluso la vende y no nos paga.
El 50% de la
energía es nuestra; el 50% de las empresas binacionales es nuestro; por tanto
no tenemos el problema de indagar a quién pertenece el bien, como en el caso
boliviano contra los intereses chilenos.
Esta claramente
demostrado que Brasil y Argentina se aprovechan de una posición tristemente
débil asumida por nuestros representantes a lo largo de casi 40 años de
vigencia de las empresas compartidas. Sea por el método de pagar compensaciones
irrisorias o de llevar la energía sin pagarla. En uno y otro caso eso se ha
permitido, pero debe llegar el momento de cambiar esa posición y reclamar lo
que nos corresponde.
Si solo
reclamamos nuestro derecho, de algo que nos pertenece y de lo que estamos en
posesión, pues es mucho más fácil que la tarea boliviana, ya que el ejercicio
legítimo de un derecho a nadie perjudica.
Deberíamos
comenzar por tomar esa decisión de hacer las cosas con patriotismo, para que
seamos recordados siempre, por ejemplo, como a José Gaspar Rodríguez de
Francia, que formó nuestra nacionalidad mediante medidas de austeridad; Carlos
Antonio López, que impulsó la educación y las obras de infraestructura; Eligio
Ayala, que enseñó cómo preparar a un país para defender la soberanía, sin un ápice
siquiera de sospecha de corrupción, como tristemente nos vemos asaltados cada
día en esta época.
Existen muchos
otros ejemplos, no solo de presidentes prudentes en la administración, y con
clara visión del progreso del país, sino también de honorables ciudadanos; pero
citar a todos nos llevará a otro sentido el artículo que exponemos.
Entonces, tan
solo debemos mirar el ejemplo boliviano, que reclamó y logró hacer sentar en
las negociaciones a su vecino, poderoso y desarrollado a expensas de su
territorio, bajo la autoridad de la Corte Internacional de Justicia, a que
negocie “de buena fe” una solución al conflicto. En nuestro caso ni siquiera es
conflicto, se trata de que compensen adecuadamente por lo que nos sacan día a
día desde hace 40 años y a que paguen por la energía que se llevan.
Para lograrlo
se debe trazar un plan, ¡YA!, que aproveche la debilidad actual de Brasil, que
está atorado de corrupción a nivel nacional, con ribetes increíbles y de
Argentina, que no logra salir del laberinto de su deuda y de sus necesidades
cada vez más punzantes.
LAS SALIDAS AL MAR QUE BOLIVIA NO OCUPA
Acuerdos bilaterales con Argentina, Paraguay, Uruguay y
Brasil le facilitan a Bolivia concesiones portuarias y zonas francas para un
acceso al Atlántico que ?aún no logra consolidar?. Lo mismo pasa con Ilo, en
Perú, su opción para salir al Pacífico.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
En agosto de
2014, con ocasión del 189° aniversario de las FF.AA. bolivianas, el Presidente
Evo Morales dijo que “el enclaustramiento a Bolivia es como el bloqueo
económico a Cuba de parte de Estados Unidos”, en relación al acceso al Pacífico
que su país perdió en 1879, en guerra contra Chile. Una denuncia que reiteró en
noviembre de ese mismo año en la Segunda Cumbre de los Países sin
Litoral, convocada por la ONU, cuando señaló que “Bolivia es un país que ha
sido privado temporalmente de su acceso a los mares”.
Pero la
situación de enclaustramiento no parece ser tal, según consignó la propia
prensa boliviana en vísperas del fallo de la Corte Internacional de Justicia de
La Haya, en que se declaró competente para revisar la demanda marítima
boliviana. El diario Opinión de Cochabamba recordó que Bolivia tiene acuerdos
binacionales con Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, que les facilitan
concesiones portuarias y zonas francas para un acceso al Atlántico, pero cuyo
uso el gobierno de Evo Morales “aún no logra consolidar”.
En el caso de
Paraguay, ese país garantiza -por medio del Tratado de Paz de 1938- el libre
tránsito a Bolivia por el puerto de Villeta, a orillas del río Paraguay y
distante a 1.000 km del Atlántico. Y no sólo eso. En 1994 las autoridades
paraguayas dieron 6.430 m2 de terreno en concesión a La Paz para instalar una
zona franca y un área de almacenamiento de carga en tránsito. Un década más
tarde, el entonces Presidente Carlos Mesa -actual vocero de la causa marítima
boliviana- visitó Villeta para verificar las condiciones del puerto ubicado a
35 km. al sur de Asunción. Entonces dijo que la hidrovía Paraguay-Paraná (a la
cual Bolivia tiene acceso por Puerto Busch, en Santa Cruz) se utilizaría para
las exportaciones de granos. Sin embargo, según informaba en noviembre de 2011
el diario paceño La Razón, lo único que podía verse en la zona portuaria
concesionada era un enmallado y una canoa vieja y abandonada. “No usamos el
puerto porque no hay nada allá”, se quejaba entonces el presidente de la Cámara
de Exportadores de Santa Cruz, Ramiro Monje.
No muy distinta
es la situación del puerto de Rosario, en Argentina. En 1969 las autoridades
transandinas concedieron a Bolivia una zona franca de 54.000 m2 y casi un
kilómetro de muelle en ese puerto en el río Paraná. Pero tales infraestructuras
casi no han sido utilizadas. “Se quiso configurar un polo industrial y
comercial, pero en la práctica sólo funcionó como depósito de mercaderías, que
en algunos casos tardaron décadas en ser movilizadas o se deterioraron en el
lugar”, denunció en marzo el ex canciller boliviano Agustín Saavedra Weise, en
una columna publicada en el diario cruceño El Deber. De hecho, en todo este
tiempo se registraron solo dos ingresos y un egreso de barcazas. El último
buque que fue amarrado allí data de 1988.
En 2010, en
tanto, durante una visita a Bolivia, el entonces Presidente uruguayo José
Mujica ofreció a Evo Morales facilidades en el puerto de Nueva Palmira. La Paz,
no obstante, no lo usa de manera óptima por dificultades en el dragado de un
canal que conecta con el Atlántico. En febrero, ambos países firmaron un
acuerdo para “hallar facilidades y condiciones” a favor de Bolivia en el puerto
de Aguas Profundas que Montevideo proyecta construir en la provincia de Rocha,
sobre el Atlántico. Fronterizo con Brasil, tendrá una profundidad de 32 metros,
lo que garantiza que los buques mercantes atraquen sin problemas. “Aguas
Profundas es una propuesta que está en ejecución y construcción, donde Bolivia
tiene que definir las condiciones sobre las cuales quiere participar”, explicó
el viceministro boliviano de Comercio Exterior, Clarems Endara Vera.
Otra alternativa
de acceso al Atlántico para Bolivia la representa Brasil. Ello, luego que en
junio pasado el Congreso de ese país aprobara el tratado firmado por Brasilia y
La Paz en agosto de 1990, que habilita el uso del puerto de Paranaguá. El
senador brasileño Roberto Requiao dijo que los plazos para que el país andino
pueda aprovechar la salida al Atlántico que le ofrece Brasil “ahora dependerán
de Bolivia”. Según lo acordado hace 25 años, Bolivia podrá tener acceso a un
“depósito franco” en el puerto de Paranaguá, considerado uno de los más grandes
terminales graneleros de América Latina y ubicado en el estado de Paraná.
Opciones por el
Pacífico
En cuanto a las
opciones para sacar sus productos por el Pacífico, además del puerto de Arica e
Iquique, Bolivia también tiene alternativas por Perú. En 1992 los Presidentes
Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora suscribieron el convenio Boliviamar que
establecía la cesión por 99 años para Bolivia de un enclave costero de cinco
kilómetros de playa y 163 hectáreas, localizado a 16 km del puerto de Ilo. Pero
esta “zona económica especial” no fue desarrollada por La Paz por sus altos
costos operacionales.
En octubre de
2010, Alan García recibió a Morales en Ilo para reimpulsar este viejo tratado,
acordando incluso que buques de la Armada de Bolivia pudiesen acceder al
Pacífico por primera vez desde la Guerra del Pacífico en 1879 y la construcción
de una sede de la escuela naval. Sin embargo, el “Tratado de Ilo” se encuentra
congelado en el Congreso peruano.
“Si no se ha
hecho nada por avanzar, se debe a la dejadez boliviana, a una falta de gestión
para que Ilo sea realmente útil a Bolivia y justifique importantes
inversiones”, explicó a La Tercera Manfredo Kempf, ex vicecanciller boliviano.
“Todo marcha a paso de tortuga y Bolivia no le ha dado el real interés que
tiene el tema. Generalmente se ha hecho de los puertos peruanos una carta de
presión para que Chile mejore el tratamiento en Arica fundamentalmente”,
agregó.
Sin embargo,
sostiene La Razón, “la intención boliviana es emigrar de forma gradual su carga
comercial a los puertos de Ilo y Matarani, en reemplazo de los terminales
chilenos de Arica e Iquique”. Morales quiere construir en Ilo un “megapuerto”.
Además, el diario paceño Página Siete informó a comienzos de septiembre que
Perú inició los estudios para la construcción del puerto Miguel Grau, en Tacna,
a través del cual Bolivia podría transportar soya y minerales hacia China.
“(Grau) sería una alternativa entre el puerto de Arica e Ilo. Bolivia
está interesada en buscar puertos alternos, no sólo de Chile, sino de Perú”,
aseguró el director de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia,
David Sánchez.
Sin embargo, el
propio Endara admite que los empresarios privados prefieren los puertos
chilenos, con prioridad Arica, por un tema fundamentalmente de distancia, lo
que hace poco atractiva la exportación o importación por el Atlántico.
“Actualmente,
los puertos chilenos son los más utilizados para el comercio exterior por la
facilidad de cercanía, dado que desde Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, La Paz y
Oruro a los puertos de Arica se necesita entre 10 y 28 horas de viaje”, aseveró
el viceministro boliviano de Comercio Exterior al diario Opinión. En cambio,
precisó que, por el lado de la hidrovía, para la exportación de cualquier
producto por un puerto del Atlántico se necesita entre 30 a 35 días.
LA PAZ, BOLIVIA: LA CIUDAD VERTICAL QUE NUNCA SE DETIENE
Frenético, de gran altitud
de La Paz en Bolivia está atrayendo a los visitantes con una red de cable-coche
urbano vertiginoso y una escena callejera de comida floreciente. Nigel
Richardson explora desde cero
Telegraph de Londres (www.telegraph.co.uk)
Una sacudida y
un chasquido, una repentina sensación de espacio bajo mis pies - y luego me
sumerjo de cabeza en una de las vistas más globo ocular-flexión en el mundo:
las montañas de los Andes en pantalla ancha, conos invertidos de calles,
reflejos de colores a través de la alta , la nada. Se trata de La Paz,
principal ciudad de Bolivia, como nunca lo has visto antes - hasta el año
pasado, por lo menos, cuando la red teleférico urbano más largo del mundo fue
colgado a través de su extraordinaria topografía perpendicular.
El Mi Teleférico ("Mi Teleférico") sistema conecta el panqueque plana, ciudad anárquica de El Alto con el centro-campanario empinada La Paz cierta 1.500 pies por debajo de ella, transportando por los trabajadores anónimos que permiten a la capital administrativa de Bolivia para funcionar. Construido por una empresa austriaca, el teleférico no es más que una obra de ingeniería, impresionante como lo que es. También es una especie de terapia para las masas, una invitación a una de las ciudades más congestionadas, frenético y trabajadoras del mundo a flotar libre de sus grilletes.
El Mi Teleférico ("Mi Teleférico") sistema conecta el panqueque plana, ciudad anárquica de El Alto con el centro-campanario empinada La Paz cierta 1.500 pies por debajo de ella, transportando por los trabajadores anónimos que permiten a la capital administrativa de Bolivia para funcionar. Construido por una empresa austriaca, el teleférico no es más que una obra de ingeniería, impresionante como lo que es. También es una especie de terapia para las masas, una invitación a una de las ciudades más congestionadas, frenético y trabajadoras del mundo a flotar libre de sus grilletes.
Si acabas de
llegar al aeropuerto de La Paz El Alto - en 13,300ft, una de las más altas del
mundo - ya puede sentir sin ataduras de la realidad. Incluso mientras cruzaba
la pista para la terminal de llegadas de mi cráneo llena rápidamente con
diminutos fósiles cazadores saltando lejos con martillos diabólicos - y no se
apartaba durante al menos un par de días.
Los dolores de
cabeza y desconcierto inducidos por la gran altura crean una gasa mental a
través de la cual La Paz aparece todo el desconocido. Pero a medida que circula
desde el aeropuerto, el ojo está monopolizado inicialmente por la extrañeza de
El Alto, un barrio de chabolas sin ley de ladrillo rojo sucia vagado por los
perros salvajes, dividido por las pandillas y gobernado por los vigilantes
(Ladrón Pillado Sera Quemado vivo - "Los ladrones se ser quemado vivo
"- es el mensaje en todas partes, reforzada por efigies que colgaban de
las farolas como víctimas de linchamiento).
En este momento
no hay ninguna señal en absoluto de sí mismo La Paz. Todo lo que ves es la Cordillera
Real, el rango irregular de picos blancos como la nieve de cría en el este como
un diván para los dioses. ¿Quién hubiera imaginado que en la parte posterior de
este sofá de granito, aferrándose a barrancos invisibles, existe toda una
ciudad de 900.000 personas? Y luego de sumergirse en, ya sea por carretera de
peaje o - en estos días - por teleférico.
Mi Teleférico
tiene tres líneas en funcionamiento hasta ahora, con otros seis en la tubería.
Cogí la línea amarilla, que me llevaron de la Ceja, la "Ceja" o
acantilado borde de El Alto, por debajo de las calles vertiginosas de La Paz:
menos de 20 minutos para un viaje que en vehículo, a través de toda la snarl-
ups y chofer-machismo, tomaría dos o tres veces más.
"Esta es
la nueva forma", dijo el estudiante con quien compartí una cabina, ya que
se cernía sobre techos de chapa, líneas de lavado, una sombrilla y tumbonas en
un patio, un puesto de guardia del ejército, un campo de fútbol (estábamos
ligeramente inferior un espacio libre con pezuñas) y la torsión, cayendo río
Choqueyapu. Consejos de la discordia a continuación se filtraron hacia arriba -
los perros ladrando, bocinazos - pero por lo demás que flotaban libre y sereno.
Las calles de
La Paz están plagados de minibuses compartidos verminosos, operada por los
sindicatos, y los conductores-tensos hombros de taxis que dan cuartel. Incluso
en el mejor de los días el tráfico aprieta en nudos casi unpickable y hay
demostraciones frecuentes, huelgas y bloqueos (bloqueos de carreteras) para
hacer su día ir con mucho menos de un columpio.
Mi taxista, un
hombre taciturno, se encontraba en medio de ella, haciendo poco progreso
mientras se aceleró durante el barrio acomodado Calacoto profunda en el
sur-este de la ciudad. Le pregunté si el teleférico había aliviado la
congestión del tráfico en absoluto. "No mucho, no", murmuró, evitando
por poco al lado de un autobús. Pero todavía es pronto para el cambio de
hábitos y modos de pensar. Y en verdad, si usted es un visitante y no esté
obligado por horarios, siendo enredado en la vida de la calle loca de La Paz
(en cada cruce hay malabaristas, payasos o vendedores ambulantes de artículos
improbables) es parte del encanto poco firme de la ciudad.
Dio la
casualidad que tenía una cita en Calacoto, en otra innovación europea reciente
que confunde las ideas preconcebidas de La Paz. Restaurante Gustu, que abrió
sus puertas hace dos años, es el buque insignia de Melting Pot Bolivia, una
iniciativa sin fines de lucro creado por la nutrición gurú danés Claus Meyer
(cofundó Noma, aclamado restaurante de René Redzepi en Copenhague) y dedicada a
la reactivación de Bolivia de tradiciones culinarias.
• Bolivia: una
guía para principiantes
Puede ser
super-cool - los hipsters barbudos sentarse en el bar de trabajo MacBook Airs y
la comida es probable que llegue a pedazos de madera - pero en las palabras de
la persona de relaciones públicas de Gustu, Sumaya Prado, que se reunió conmigo
después de mi viaje en taxi sudoroso, tiene "alma social". Además de
las escuelas de cocina que se ha fijado en El Alto, que entrena a estudiantes
de toda América del Sur, y más allá, sin costo alguno (después de un riguroso
proceso de selección) y está en una misión para promover la comida de la calle
de La Paz, sirvió a lo largo de generaciones por las mujeres indomables
indígenas, todos los bombines y faldas en capas, conocida cariñosamente como
cholitas (más de esto más adelante).
Gustu tiene
como objetivo, en su forma pequeña pero exquisitamente calibrado, para que
Bolivia orgullosa de sus tradiciones. "El proyecto es hermosa, está
tratando de cambiar la cara de mi país", Prado me dijo. Es un objetivo
loable en un momento en enemistades y las desigualdades de la sociedad, entre
la población indígena mayoritaria y los mestizos que conforman el resto, han sido
avivado por el populismo del presidente Evo Morales.
Hay un mito
fundacional sobre La Paz, que se celebra en un mural en un paso subterráneo en
El Alto. En el siglo 18 un personaje llamado Túpac Katari dirigió una rebelión
indígena contra los españoles, sitiando las fuerzas coloniales en La Paz desde
su base en El Alto. Un miembro del pueblo Aymara, que vienen desde el altiplano
y la cordillera de Bolivia y Perú, Katari fue finalmente capturado y ejecutado,
pero antes de morir le hizo una promesa que se ha convertido en un grito de
guerra para los movimientos indígenas de Bolivia: Volvere Millones y SECO -
" Volveré y seré millones ".
En estos días
los mestizos de La Paz son aptos para mirar hacia el borde del acantilado de El
Alto y acuerdan semi-humorística que la profecía se ha cumplido. Sin embargo
rápidamente La Paz crece, El Alto, la capital de facto de los aymaras, crece
más rápido.
• Guía América
del Sur
Pero esa es la
sorprendente y emocionante, cosa sobre Bolivia en comparación con sus vecinos:
el vigor permanente de su cultura indígena (que ha sido prácticamente
erradicada en Chile, por ejemplo), burbujeando en el extraordinario vestido de
las cholitas, su antigua supersticiones y los lugares donde todo choca y lleva
a cabo, las calles y los mercados de La Paz, que un ex residente me describió
como "no sólo una ciudad, sino muchas ciudades que viven juntos con
respeto".
El lugar todo
el mundo ha oído hablar de un mercado de las brujas, llena de puestos y tiendas
que vende pociones, amuletos y parafernalia para apaciguar las suertes de los
cosmos Aymara: Velas para los días de las, llamas muertos muertos nacidos y
fetos de llama, ofrendas a la Pachamama ( Madre Tierra), así como un montón de
cosas, como "cubana viagra", para poner plomo en un lápiz de cap.
Pero para cumplir con la antigua frontalmente Bolivia tiene que ir para la
comida de la calle.
La idea de
hacer esto es contrario a consejos de larga tradición para los viajeros
occidentales en los países en desarrollo: si valoras tu salud gástrica, evite
nada cocinado y manipulación en el pavimento. Melting Pot Bolivia ha raspado
esta máxima en el cubo de oscilación mediante la formación de una selección de
las mujeres por la ciudad en la higiene, las prácticas comerciales y de
marketing ejemplares y la creación de una visita guiada por los puestos que
corren.
El proyecto se
llama Suma Phayata - "Bien preparada" en aymara - y, dijo de Gustu
Sumaya Prado, es una oportunidad única "para experimentar la verdadera
ciudad, mientras que usted está comiendo; probar la comida de la calle, que no
lo hace en muchos países; y para rescatar a la posición de estos vendedores en
la cultura gastronómica ".
Suma Phayata se
encuentra en fase piloto con sólo cinco mujeres inscrito pero el plan es
aumentar su alcance en un 10, y luego cien veces de manera que a finales de
2016 habrá 500 puestos de comida de alta calidad a través de la ciudad para
escoge entre. Para mí fue una oportunidad para compensar una noche frustrante
al mismo Gustu, donde el mal de altura me impidió terminar lo que era una
excelente cena de pescado delicado (trucha ahumada del lago Titicaca seguido de
bagre amazónico).
Desde puestos
de mercado en la Zona Sur del Mercado Lanza en el centro de La Paz me comí
tucumanas (empanadas fritas con una variedad de rellenos, incluyendo
langostinos con queso, y una selección de Llajua - tomates y chiles - y otras
salsas); sándwiches de chola (pierna al horno de cerdo, con zanahorias en
vinagre y cebolla y chicharrón - crujiente corteza de cerdo - en el lado); y
bocadillos de chorizo (salchicha en marraqueta pan baguette similares).
Delicioso, cada uno, pero no fue, o no fue justa, sobre la comida.
Se trataba de
la vida que empuja a su alrededor - los guardias de seguridad, botones,
lustrabotas (hombres lustrabotas) y los trabajadores de oficina cuyos estómagos
puntual convocarlos al mismo lugar a la misma hora todos los días. Por encima
de todo se trata de las mujeres que los alimentan, personajes valientes con
caras doradas y grabadas por el sol caliente a través de la nada, que pueden
trazar sus líneas de sangre de nuevo a la pre-inca civilización que surgió en
torno a que el ombligo del mundo, el Lago Titicaca, justo un par de horas en
coche al oeste de La Paz.
HAY QUE SALVARLE LA VIDA A LA POETA BOLIVIANA RUTH ANA
LÓPEZ CALDERÓN
Letralia de Venezuela (www.letralia.com/noticias)
La poeta
boliviana Ruth Ana
López Calderón atraviesa una etapa especialmente crítica de una
enfermedad que amenaza con acabar con su vida. En 2002 se le diagnosticó un
adenoma hipofisario, que requiere tratamiento continuo y vitalicio. En 2005
apareció el hipotiroidismo. Un año más tarde, en 2006, hemangiomas hepáticos
que fueron operados.
A estos problemas
vinieron a sumarse, en 2009, dolicomegacolom y mamas fibroquísticas, que
también requieren tratamiento continuado. Más recientemente, en 2012, se le
descubrió un aracnodoicele intraselar, que actualmente se encuentra en grado 2
y cuya sintomatología —mareos, vértigo, pérdida de la visión periférica, mucho
dolor y otros síntomas— impide una calidad de vida adecuada.
Nacida en Sucre
en 1968, López Calderón es una poeta autodidacta que ha enfrentado toda su vida
la pobreza y la violencia. Poemas suyos han aparecido en diversas revistas
digitales y en Letralia se publicó en 2012 una selección de su trabajo.
Ha publicado los libros Desde las profundidades (Black Diamond Editions,
2013) y Sin óbolos para Caronte (2014), con el que obtuvo una mención de
honor en el Premio Nacional de Literatura Dante Alighieri.
Poetas,
artistas y representantes de otros sectores han emprendido una campaña para
conseguir la atención del Ministerio de Culturas de Bolivia de manera que el
gobierno de su país aporte los necesarios recursos monetarios para completar el
tratamiento que le devolvería la salud a la autora.
Tú que estás
leyendo esto puedes ayudar a salvarle la vida a Ruth Ana López Calderón. Basta
con escribirle al Ministerio de Culturas de Bolivia (la dirección electrónica
es despacho@minculturas.gob.bo)
la carta que sigue, rellenando los espacios con los datos que haga falta
(ciudad desde donde escribes, tu nombre, tu nacionalidad, tu documento de
identidad).
EMPRESARIO BOLIVIANO SERÁ DENUNCIADO EN EL INADI POR
PROHIBIR A SU HIJA SALIR CON ARGENTINO
Dos jóvenes caletenses se aman con locura desde hace diez
meses, sin embargo el padre de ella, de nacionalidad boliviana, no permite la
relación porque “los argentinos son vagos” dice. El empresario, que además es
multimillonario, fue denunciado penalmente por amenazar de muerte al novio de
su hija.
Tiempo Sur de Argentina (www.tiemposur.com.ar)
Ely (18) y
Fernando (22) viven desde hace diez meses una apasionada historia de amor
prohibido, al menos lo es por la negativa del padre de ella, que no quiere que
su hija tenga un vínculo amoroso con un muchacho argentino pero además que no
comparta su misma condición económica.
La joven es
hija de un empresario multimillonario de nacionalidad boliviana, que ha
amasado su fortuna en la ciudad de Caleta Olivia, donde se convirtió en uno de
los principales proveedores de obra pública, presentándose en licitaciones de
relieve y que actualmente incluso estaría vinculado con operaciones en su país
natal para el gobierno de Evo Morales.
Por su parte,
Fernando es un joven de clase media, hijo de un trabajador de YPF que además es
dueño de una vidriería. En definitiva, vive cómodamente pero para millonario le
queda un resto.
Ella nació en
Caleta Olivia, al igual que Fernando. Se conocieron porque Ely atiende un
mercado “Las Melli” al que él solía ir a comprar seguido. La conexión entre
ellos fue instantánea. Un día él le envió un ramo de flores, otro día
decidieron encontrarse y más tarde comenzaron una relación que, a juzgar por
las redes sociales, es intensa.
“Bebe,
agradezco tanto haberte conocido y ponerte en mi camino… Gracias por cuidarme,
por tus mimos, por aguantarme, por entenderme y sobre todo hacerme sentir tan
amada. Más allá de nuestras peleas por situaciones q afecta a nuestra relación
sin embargo seguimos juntos sin importarnos nada” le dedica ella.
Hasta ahí,
podría decirse que el escollo de esta relación no es más que un suegro celoso,
al que se le añaden tintes de discriminación y xenofobia, pero en los últimos
días, el caso pasó a mayores, intervino un abogado y existe un expediente
judicial.
TiempoSur
consultó al abogado de Fernando sobre el caso que tomó trascendencia en la
ciudad del Gorosito, Amadeo Figueroa, quien relató que “lo que pasó es que el
padre de la joven llamó embravecido diciéndole que lo va a matar, que se aleje.
Hasta ahí sería el argumento de cualquier padre cuida, pero la chica dice que
no quiere que salga con un argentino, que no quiere que salga con un criollo
puro” mencionó.
Cuando se
sucedieron las amenazas “le dije que hiciera la denuncia y que pidiéramos la
restricción de acercamiento. No fue un tema menor, aparentemente lo amenazó con
un arma en la mano que se la apoya en el estómago” dijo el letrado.
El abogado “se
mostró preocupado porque en estos casos, los tiempos de la Justicia suelen
aletargarse ya que entre la denuncia y la convocatoria del Juzgado de
Instrucción puede pasar un buen tiempo y “acá no sabemos lo que puede ´pasar”
´por eso” en dependencia policial, y cuando se sucede una segunda amenaza
“pedimos que le corran en forma urgente traslado al Juzgado atento a que había,
aparentemente, un arma de fuego y que ellos dispongan el allanamiento de la
casa y la camioneta de Arispe”.
Asimismo, el
otro punto solicitado dada la urgencia del caso fue “que libraran una orden de
prohibición de acercamiento para la casa del chico y su lugar de trabajo” pero
también “que se constate el estado de la chica porque no se supo más nada de
ella” dijo con temor Figueroa, subrayando que “hay un violento que está
amenazando con matar a una persona, más allá de la cuestión amorosa”.
Fernando relató
esta semana, cuando el caso se hizo público, que “intentamos por todos los
medios que el padre me acepte pero dijo que no iba a permitir que salga con un
argentino porque son infieles, vagos y porque además es un criollo pobre”. “Sin
embargo estamos muy enamorados y estoy peleando porque realmente vale la pena la
relación, ella está viviendo un calvario” dijo el chico, revelando que a la
hermana melliza de su amada, su suegro celoso “la envió a vivir a Bolivia para
que siga sus estudios en ese país y cortar una relación que también había
iniciado con un argentino”.
Por otro lado,
el abogado confirmó a este diario que realizarán las presentaciones por
discriminación ante el INADI ya que “la discriminación está mirada en forma
inversa, de nosotros hacia otros o entre nosotros por cuestiones raciales o
religiosas pero nunca en función de nacionalidad dentro de nuestro territorio”.
Así las cosas
“vamos a hacer la denuncia ante el INADI porque el padre toma semejante medida
de amenazar y demás o decir que la va a llevar a Bolivia está claramente
demostrando que la discriminación es por la nacionalidad y la condición
económica del pibe”, concluyó.
LA ACTIVIDAD
GASÍFERA EN EL NORTE ESTÁ AL BORDE DEL COLAPSO
Los trabajadores del sector hidrocarburífero advierten la
crisis.Exigen políticas energéticas claras e inmediatas para salir adelante.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
La crisis del
gas, que con preocupación se advierte en el norte argentino, no es un problema
que solo involucre a Refinor, la compañía operadora de la destilería de Campo
Durán. Tampoco lo es de los 700 trabajadores de la zona que de forma directa o
indirecta trabajan para este complejo donde se procesa el petróleo que proviene
de la cuenca del NOA, y el gas que aportan los pozos de la región y del sur de
Bolivia.
Si Bolivia, como los indicadores lo anticipan, deja de enviar el gas para su posterior procesamiento en la refinería de Campo Durán, los afectados serán los usuarios de GLP (gas licuado de petróleo) de todo el norte argentino, porque a las garrafas habrá que buscarlas en la localidad santafesina de San Lorenzo o en Bahía Blanca.
Si Bolivia, como los indicadores lo anticipan, deja de enviar el gas para su posterior procesamiento en la refinería de Campo Durán, los afectados serán los usuarios de GLP (gas licuado de petróleo) de todo el norte argentino, porque a las garrafas habrá que buscarlas en la localidad santafesina de San Lorenzo o en Bahía Blanca.
Esto,
indefectiblemente impactará en el precio final de este producto del que miles
de familias aún dependen porque no cuentan con gas domiciliario. Hoy, las
garrafas se envasan en la ciudad de General Gemes y si resultan escasas es de
imaginarse lo que sucederá cuando los usuarios tengan que esperar que lleguen
desde más de 1.000 kilómetros de distancia.
Lo que se viene
Si Bolivia se
aviene a utilizar los 32 millones de metros cúbicos de gas en la nueva planta
de procesamiento Gran Chaco, ubicada a siete kilómetros de Yacuiba y que ya
comenzó a utilizar 8 millones de metros cúbicos, los envíos de gas rico a la
Argentina se suspenderán. Las consecuencias serán directas: gran parte de la
destilería de Campo Durán quedará ociosa sin materia prima para procesar y
también repercutirá en el poliducto Campo Durán- Montecristo (Córdoba), en sus
7 estaciones de bombeo intermedias desde Salta hasta Córdoba, porque tampoco
tendrá actividad. En este caso involucrará a unas 100 personas más que se
quedarían sin trabajo. Las plantas de bombeo y fraccionadoras como la de Leales
en Tucumán o Gemes en Salta, quedarán sin materia prima y los distribuidores
de gas de Salta, Jujuy y Santiago del Estero, sin garrafas.
En definitiva,
el 60% de la actividad de Refinor gira en torno del gas, pero si deja de
recibirlo desde Bolivia, como cualquier empresa que se queda sin materia prima
dejará de lado ese negocio afectando a cientos de puestos de empleo y
producción para miles de usuarios.
Ventaja de dos
años
La situación
por la que atraviesa la cuenca del NOA y la principal industria sobre la que se
sustenta la economía del norte argentino, es decir la industria del gas y del
petróleo, atraviesa el peor momento.
Desde la
privatización de las empresas del Estado quedaron sin trabajo miles de norteños
y frustró la esperanza de miles de familias. Con una experiencia tan
traumática, pero a la vez tan cercana en el tiempo, nadie quiere volver a
mirarse en ese mismo espejo, mientras se espera el pronunciamiento de
legisladores y de los dos gobernadores de Salta y Jujuy.
Solamente dos
años es el tiempo que el Estado Plurinacional de Bolivia necesita para poner a
punto la planta Gran Chaco y que comience a trabajar con toda su capacidad de producción.
De los 46 millones de metros cúbicos de gas que produce el sur de Bolivia, 32
millones quedarán para esa planta donde el GLP se logrará a gran escala para
abastecer, según las previsiones del vecino país, lo suficiente para abastecer
el 100% de la demanda de Paraguay, Brasil, Perú y Argentina.
Preocupación
gremial
Alberto Romero,
Alfredo Britos y Sebastián Barrios, secretarios general, adjunto y gremial
respectivamente del Sindicato de Trabajadores del Petróleo y del Gas de Salta y
Jujuy, participaron de las dos primeras reuniones que se realizaron en Buenos
Aires y que se repetirán el próximo viernes 9.
Barrios, quien
es operario del complejo Refinor, enfatiza que "si no hay un
sinceramiento, si el Gobierno nacional, provincial y Refinor no dicen las cosas
como son y se dejan de evasivas, nosotros las vamos a decir. La situación es
gravísima y no vamos a esperar a ver qué pasa dentro de dos años, porque ya
sabemos lo que sucederá. Tendremos 700 personas despedidas, haciendo reclamos
en la ruta y una crisis total. Esto no es problema de la empresa, de sus
trabajadores o del gremio petrolero, sino que es un problema que afectará a
todo el noroeste argentino y, lógicamente, a la economía de la región".
Bolivia sí, Argentina no
Bolivia sí, Argentina no
¿Cuál es la
razón por la que el sur de Bolivia, que comparte con el norte argentino la
misma geografía, los mismos reservorios, las mismas formaciones geológicas,
produce en la actualidad 46 millones de metros cúbicos de gas por día, mientras
que del lado argentino solo emergen 8 millones diarios?
"Es una cuestión política, no es una cuestión geológica ni de carencia material de gas, porque los pozos del lado argentino de Pan American (como Tuyunti) quedan a menos de 30 kilómetros en línea recta de los pozos bolivianos, que operan los mismos consorcios, pero con otros nombres (como Gran Chaco).
"Es una cuestión política, no es una cuestión geológica ni de carencia material de gas, porque los pozos del lado argentino de Pan American (como Tuyunti) quedan a menos de 30 kilómetros en línea recta de los pozos bolivianos, que operan los mismos consorcios, pero con otros nombres (como Gran Chaco).
La
productividad es una cuestión que deben resolver los políticos: legisladores
nacionales, provinciales, gobernadores y funcionarios de Energía de la Nación.
A nosotros nos cabe defender la fuente de trabajo y que no suceda lo mismo que
pasó con la privatización de YPF. No vamos a hacer una negación de la situación
ni minimizar el panorama que se viene; le estamos diciendo a todos los norteños
qué pasará si en dos años no hay un giro rotundo en la política energética. No
puede ser, que el único cuerpo político que se haya pronunciado sobre la
situación sea el Concejo Deliberante de Tartagal", coincidieron Barrios y
Britos en referencia a un proyecto de declaración del deliberativo tartagalense
expresando su preocupación por la situación.
El próximo 9
del corriente los sindicalistas norteños se reunirán por tercera vez
consecutiva en los últimos treinta días, con representantes de las secretarías
de Energía de la Nación, de Salta, representantes de Refinor y de la
reestatizada YPF (accionista del consorcio Refinor). "Esto se resuelve con
decisiones políticas de las que no pueden estar ausentes los gobiernos de Salta
y de provincias vecinas, porque el problema afecta a toda la distribución del gas
del norte argentino", reiteró Britos y agregó que "si no hay un
cambio estamos a pocos meses de un colapso".
CODELCO EVALÚA PROPUESTA DE LI3 DE CREAR FILIAL PARA
EXPLOTAR LITIO EN MARICUNGA
Cuprera está analizando convocar un equipo de especialistas
que se encargaría de revisar la oferta y dar recomendaciones. A su vez, el
gobierno hizo saber a la estatal que es prioridad de Estado elevar la
producción de litio del país.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Varios
productores internacionales de litio están mirando con atención el mercado
chileno, ya sea para elevar sus inversiones o para ingresar con fuerza a éste.
¿La razón? Se estima que la demanda por este mineral crezca en el mundo desde
las 95.000 toneladas al año actuales, a las 250.000 en 2020, y Chile es
un factor clave, pues es el segundo país con mayores reservas, tras Bolivia.
Uno de los
actores más interesado es la estadounidense Li3 Energy, que hace rato viene
demostrando su entusiasmo. Esta empresa participó de la licitación de concesiones
de litio que realizó el gobierno en 2012, donde impugnó el concurso público por
irregularidades. De hecho, luego que ese proceso fuera adjudicado a SQM, éste
fue anulado porque la minera no metálica controlada por Julio Ponce incumplió
las bases al mantener litigios con el Estado.
Tras este
fallido intento, Li3 tuvo un acercamiento con Codelco, a fines de 2014, para
conversar sobre la posibilidad de generar una asociación para explotar el
litio.
En este
escenario, hace un par de meses la estadounidense hizo una propuesta formal a
Codelco para explotar en conjunto el yacimiento Maricunga, donde ambos tienen
pertenencias.
Así lo aseguran
altas fuentes de la industria y detallan que, a grandes rasgos, la idea
consiste en generar una asociación público-privada, donde le piden a Codelco
que entregue como aporte de capital parte de sus pertenencias en algunos
salares ubicados en Maricunga. Li3 aportaría el capital necesario para la
operación, y así crearían una filial donde ambos serían socios en la explotación
del litio.
Las fuentes
ejemplifican que sería la misma figura usada hace 20 años con Minera El Abra,
donde Codelco puso el recurso minero y se quedó con el 49% de participación, y
la privada invirtió en su ampliación y se quedó con la operación, con el 51%
restante.
Sin embargo, la
estatal no puede realizar un análisis agudo para precisar la conveniencia de la
propuesta, pues carece del personal especializado. Por eso, Codelco evalúa la
opción de crear un equipo o área de especialistas en la materia, quienes
analizarían la oferta de Li3 y luego entregarán sus recomendaciones al
directorio.
La decisión de
crear esta área debería estar definida antes de fin de año, señalaron las
fuentes.
Prioridad
nacional
Conocedores del
tema dicen que miembros del directorio y altos ejecutivos de Codelco se han
reunido con autoridades de gobierno para conversar el tema, donde les han
señalado que para la cuprera no es una prioridad, ya que en términos de volumen
el negocio del litio es muy pequeño respecto de la producción de cobre.
Pero la
respuesta del gobierno ha sido enfática: es una preocupación y prioridad
nacional elevar la producción de litio a mediano plazo, por lo que se hace
necesario analizar la conveniencia de la propuesta de Li3.
¿De dónde surge
esta urgencia? Grandes compañías extranjeras compradoras de litio ya han
sondeado el mercado chileno, para tener un panorama global de cómo funciona y
saber si la producción local podrá responder al fuerte ascenso de la demanda
mundial que se espera para los próximos años.
Una de estas
firmas es la estadounidense Tesla, fabricante de vehículos eléctricos con
baterías de litio, que conversó con algunas autoridades de gobierno tanto a
fines de 2014 como al cierre del primer trimestre de este año. En esas
reuniones, la norteamericana les precisó que en el caso de que Chile y otros
países no puedan responder al aumento de la demanda, ellos buscarán otras
formas de suplirlas, donde una opción que ha cobrado fuerza es el uso de
hidrógeno.
De hecho,
Toyota hoy apuesta a fabricar sus vehículos eléctricos utilizando, sobre todo,
el hidrógeno.
Otra compañía
que ha sondeado el mercado doméstico -que en 2012 exportó US$ 305,5 millones en
productos de litio- para ver si será capaz de responder, en parte, al aumento
de la demanda mundial es la coreana Kospo, una productora de baterías de litio.
Comité Corfo
Para el
gobierno, estos acercamientos han sido clave, pues van de la mano con el
objetivo de fomentar el mercado del litio. De hecho, en 2014 creó la Comisión
Nacional del Litio, para empezar a desarrollar una institucionalidad robusta
que permita una adecuada y moderna explotación del mineral.
A inicios de
este año, la comisión entregó su informe, donde, entre otras cosas, recomendó
que se generaran alianzas público-privadas para la explotación del litio, a
través de la creación de una filial de una empresa estatal, aunque resguardando
el dominio de los recursos por parte del Estado. Esto va en total sintonía con
la propuesta que le realizó Li3 Energy a Codelco.
Otra propuesta
relevante de la comisión fue que se creara un comité consultivo de Corfo para
que recomiende una nueva institucionalidad en la materia. Además, actuará como
ente asesor para Corfo y las empresas públicas que lo requieran y también
tendrá que mejorar la calidad y cantidad de información que existe hoy sobre
los salares y su potencial explotación (ver recuadro).
Fuentes que
saben del proceso indicaron que el Comité Corfo debería estar definido a
inicios de 2016.
VARGAS LLOSA: "LA CORRUPCIÓN ES LA MAYOR AMENAZA EN
AMÉRICA LATINA"
El premio Nobel de Literatura, en un reveledor diálogo
con Andrés Oppenheimer en la SIP; mostró su preocupación por el futuro de la
región, en especial de Venezuela
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En este momento
no debe haber voz más lúcida, clara y atrapante en América latina que la de
Mario Vargas Llosa.
Los gobiernos
populistas de Venezuela, Ecuador y la Argentina; la reciente visita del papa
Francisco a Cuba y Estados Unidos; la crisis de los refugiados en Europa; el
fenómeno Donald Trump; el intento nacionalista catalán; el proceso de paz en
Colombia; la libertad de expresión en el hemisferio, y hasta sus peleas con el
periodismo amarillo, que lo persigue por sus andanzas amorosas. En ninguno de
estos temas de actualidad dejó posturas ambiguas el premio Nobel de Literatura
de cara a los 300 editores de diarios del continente reunidos en esta ciudad.
Era la tercera
vez que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) invitaba al extraordinario
escritor y periodista, cuyas obras han sido traducidas a 30 idiomas, pero a
quien los vaivenes del corazón hacen desfilar últimamente más por la prensa
frívola que por las sesudas páginas literarias del periodismo de calidad.
Entrevistado
por el periodista argentino Andrés Oppenheimer, con su exquisita locuacidad, el
peruano fue levantando ovaciones con cada pregunta. Noventa minutos de
aplausos, risas y selfies para la despedida. A continuación, los aspectos más
importantes del diálogo.
-Empecemos
hablando de la democracia y de la libertad de prensa. ¿Crees que la libertad de
prensa hoy en América latina está más amenazada que en las épocas de las
dictaduras militares de los años 70?
-No. Sería una
exageración creer semejante cosa. En aquella época no había libertad de prensa.
Los dictadores cerraban los diarios y mataban o mandaban al exilio a los
periodistas que consideraban peligrosos. Esa América latina fue mucho peor, lo
que no significa que la libertad de prensa reine en toda la región ni mucho
menos. Creo que hoy hay más libertad de prensa, con estos gobiernos
democráticos, ineficientes y corruptos. Pero hay países que son democráticos
aparentemente, como Ecuador, que ha creado un sistema de control de prensa de
una censura flagrante que muestra que una democracia puede perfectamente
limitar la libertad de prensa. Lo que pasa es que la libertad de expresión
tiene hoy enemigos que no son solamente los gobiernos. Existen las
organizaciones del narcotráfico, que ven con mucho temor un periodismo libre
que investiga y que denuncia su operatoria. Hoy es una amenaza seria muy
extendida, en México y muchos otros países.
-En Ecuador, en
Venezuela, en la Argentina, los presidentes dicen que están siendo atacados por
monopolios mediáticos privados que, según ellos, tienen intenciones destituyentes,
golpistas. ¿Es nuevo eso?
-No, es viejo.
Es uno de los argumentos de quienes quieren suprimir la libertad de expresión.
Se ha utilizado mucho. La verdad es que no es así. La prensa en los países
democráticos defiende los intereses de un público antes que los intereses
particulares de la empresa, sobre todo en los países más avanzados y cultos. El
periodismo no puede identificarse con los intereses de una empresa sin perder
prestigio y esa audiencia que le garantiza la independencia y el pluralismo.
Son argumentos falsos e inaceptables. Están gastados. Se ha demostrado una y
otra vez que no son ciertos.
-Estas amenazas
a la libertad de expresión de estos presidentes y del narcotráfico ¿están
teniendo hoy más éxito o menos éxito? Con el auge de la información en
Internet, ¿los espacios de libertad son mayores o menores?
-Son mayores.
La gran revolución audiovisual de nuestro tiempo abrió canales de expresión que
son mucho más difíciles de controlar, algunos imposibles de controlar. Eso es
un gran progreso. Esa revolución tecnológica trajo abundancia y confusión. Hoy,
las redes sociales pueden privar a un individuo de su identidad y
arrebatársela, como a mí, que no tengo Twitter y existe una persona con mi
nombre y mi foto que emite mensajes permanentemente.
-En EE.UU.
existe el fenómeno Donald Trump. ¿Cuán asustado estás con eso?
-Nada asustado.
No creo que haya la menor posibilidad de que Trump sea el candidato de los
republicanos, eso está absolutamente descartado. Estados Unidos es un país
profundamente democrático y Trump representa algo totalmente antidemocrático.
Es triste que un personaje que está haciendo una demagogia racista haya
entusiasmado a un sector, aunque muy minoritario, no sólo del Partido
Republicano, que se identifica con la visión tenebrosa de que los inmigrantes
son asaltantes, asesinos, violadores que contaminan a la sociedad pura, sana,
cándida y legal. Es el viejo racismo de las cavernas que un demagogo
enfervorizado puede llegar a despertar en las sociedades avanzadas. Así, mucha
gente, con sus problemas, inmediatamente encuentra a un culpable: el
inmigrante. Está probado estadísticamente que los inmigrantes traen riqueza,
crean trabajo y dan mucho más de lo que reciben en los países de acogida, pero
los prejuicios son más profundos que la racionalidad. Trump es un payaso, una
caricatura que dice idioteces y, por otra parte, expresa a un sector que dice
sentirse representado por el señor Trump. Ninguna sociedad está vacunada contra
el racismo o la xenofobia, contra ese patrioterismo ingenuo y tonto que toca
fibras irracionales que existen en todos los países.
-¿No existe el
peligro de que influya al Partido Republicano para que adopte muchas de las
posturas antiinmigrantes?
-El Partido
Republicano ya está corrido muy a la derecha y obligado a centrarse un poco más
si quiere ganar las elecciones. Si se obstina en ese extremismo, alejándose de
esa mayoría que determina el triunfo o la derrota, perderá unas elecciones que
puede llegar a ganar.
-La visita del
Papa fue noticia tanto por lo que no dijo en Cuba como por lo que dijo en
EE.UU. Si bien fue un éxito en muchos sentidos, mucha gente lo criticó por no
haberse entrevistado con los disidentes en Cuba y por haber visitado en su casa
a Fidel Castro.
-Yo lamento que
no hubiera disidentes, por supuesto. Pero creo que el Papa está en una
operación política de más largo alcance; claramente esa visita fue negociada
con el gobierno de Cuba, él se comprometió a no verse con los opositores. Hizo
esa concesión pensando que va a ser recompensado, quizá relacionado con el
funcionamiento de la Iglesia en La Habana. Estuvo dispuesto a correr el riesgo
de ser criticado, como lo ha sido, por no recibir a los disidentes. El Papa es
una figura política. Su visita a los Estados Unidos ha sido un gran éxito,
mostró una cercanía, no tuvo miedo de tocar temas centrales del debate público
relacionados con la Iglesia. Ahora, su figura es muy interesante, porque hace
gestos y declaraciones que parecen de una gran audacia, que parecen ir mucho
más allá de donde la Iglesia podía permitirse ir hasta ahora. Sin embargo, eso
queda en gestos y declaraciones, no hay nada concreto detrás de esas posturas.
Las viejas estructuras conservadoras vaticanas están ahí, sólidas. La gran
incógnita es si va a conseguir reformarlas o si va a quedar todo eso en una
cierta imagen, en una retórica de alto impacto. No se sabe. El Papa por lo
menos es consciente de que si se aferraba a la tradición más conservadora iba a
perder cada vez más arraigo, como ocurre en América latina y el resto del
mundo. Entonces, decidió dar un paso adelante. Hasta qué punto las estructuras
de la Iglesia, muy conservadoras, le van a permitir hacer las reformas es una
pregunta que todavía no tiene respuesta.
-Decías que es
un papa muy político. Ricardo Hausmann, economista de Harvard, lo criticó por
sus declaraciones sobre el capitalismo. El Papa había dicho en Bolivia que este
sistema económico ya no aguanta. Hausmann dijo que está mandando un mensaje
equivocado y pernicioso que estimula de alguna manera que lo mejor es el
estatismo, que lleva a más pobreza.
Es una vieja
idea de la Iglesia, no es una idea del papa actual. La política tradicional de
la Iglesia Católica ha sido siempre ésa, nunca ha defendido al capitalismo. En
la práctica muchas veces sí, pero en teoría jamás. Las encíclicas papales
contra el capitalismo abundan, y no es el Papa, es la Iglesia la que está
profundamente equivocada. El capitalismo es inseparable de la libertad y de la
democracia, realidad que la Iglesia siempre ha resistido. "Será más fácil
que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los
cielos", ¿verdad? La idea del rico como el hombre explotador, que
representa la injusticia, es una idea profundamente religiosa vinculada a la
Iglesia Católica.
En las próximas
semanas y meses habrá elecciones en la Argentina. ¿Cuál es el mejor candidato?
-Creo que no
hay ninguna duda: si fuera argentino votaría por Macri. Es el único que
representa una alternativa real, clara y contundente a lo que ha sido la tragedia
de la Argentina, que es el peronismo. Era un país desarrollado, del primer
mundo, no sólo por la enorme prosperidad, sino por la extraordinaria cultura.
La Argentina tuvo un sistema educativo ejemplar, que era un modelo para el
mundo, fue el primer país que acabó con el analfabetismo. Eso ya nadie lo
recuerda después del desastre que ha sido el país. Fue un país del primer mundo
cuando tres cuartas partes de Europa eran del tercer mundo. ¿Y qué lo convirtió
en ese país caótico, subdesarrollado, que se debate en crisis tras crisis? El
peronismo, una verdadera plaga, es un sistema de poder. ¿Cómo un país culto
puede caer prisionero de esa maraña? Ahora hay una alternativa clara, que
presenta Macri, una persona muy seria que tiene equipos trabajando en cómo
sacar al país de ese pozo. Yo tengo una gran admiración por escritores
argentinos. Recuerdo mi deslumbramiento la primera vez que fui a Buenos Aires y
vi que había más teatros que en París. Me gustaría que volviera a ser lo que
fue alguna vez. Si uno quiere eso no hay que votar por ninguno de los
candidatos peronistas.
-Muchos
argentinos dicen: "Sí, pero Macri no podría gobernar, porque el Congreso
sería peronista"...
-Creo que va a
poder gobernar, precisamente porque el peronismo son tantas cosas distintas.
Con una política sensata y coherente, que tenga sus efectos inmediatos, va a
poder atraer a la gente mejor, a los que están en el peronismo por razones de
conveniencia, que son fugaces y superficiales.
-Sin embargo,
el candidato que está primero en las encuestas es Scioli, que es peronista.
-Bueno, la
perseverancia en el error es una vocación argentina, además de latinoamericana.
-Acaba de haber
elecciones en Cataluña, España. Las dos partes dicen que ganaron...
-No, no. Mas y
su equipo presentaron estas elecciones como un plebiscito. Ese plebiscito los
nacionalistas lo perdieron. Hay una mayoría de catalanes que clarísimamente no
votó por la independencia. Son el 53 por ciento, no es mucho, pero son la
mayoría. Lo que sí es triste es el 48 por ciento que se embarcó insensatamente
en este disparate, que es una ficción. Hay ficciones benignas y ficciones
malignas. Las primeras pertenecen a la literatura; las segundas son las de la
ideología, y el nacionalismo es una ficción maligna que causó más sangre y
llenó más de muertos la historia.
-¿Crees que el
modelo español y europeo para América latina, que siempre miramos con
admiración por la integración y el progreso económico, es sostenible con el
auge de los nacionalismos, en Escocia, en España, con la crisis de refugiados?
-Precisamente
porque hay esa construcción de Europa es que brotaron esas fuerzas de
resistencia, que ven con mucha desconfianza la integración europea, que temen
que las fronteras se desvanezcan, que se cree una sociedad integrada. Es sorprendente:
en los países más cultos de la Europa culta, en Suecia por ejemplo, en las
últimas encuestas los nacionalistas son la primera alternativa de gobierno.
-¿Esta crisis
no va a incentivar más a los nacionalismos?
-Claro, sin
ninguna duda. Los sectores nacionalistas la están utilizando muchísimo. Pero al
mismo tiempo hubo una respuesta popular a eso. Es muy interesante el caso de
Alemania: uno hubiera esperado, con el pasado alemán, rebrotes nacionalistas,
pero ha ocurrido exactamente lo contrario. Hubo una movilización popular muy
fuerte contra países como Hungría, que manifestaron tanta resistencia a la
inmigración.
-Muchos
escépticos dicen que Alemania se está quedando sin clase trabajadora y por eso
necesita mano de obra joven.
-Bueno, eso
vale para todos los países desarrollados. Si las naciones del primer mundo
quieren mantener sus altísimos niveles de vida tienen que abrir sus fronteras a
la inmigración. Si no, van a empezar a decaer. En esos países hay trabajo que
los nacionales no aceptan hacer, son los inmigrantes quienes reemplazan esas
manos que faltan. A la inmigración hay que verla con esos ojos. Esos pobres
africanos subsaharianos que llegan a Europa tienen derechos, están votando a
favor de la cultura de la libertad, ellos quieren seguir el modelo de Francia,
de Inglaterra, de Estados Unidos. Esos pobres destrozados por dictadores, por
jeques cerrados, por fanáticos, hacen un gran homenaje a la cultura de la
libertad, que haya masas inmensas que quieren desplazarse a esos países libres.
-Viene la madre
de todas las elecciones, la de Venezuela, el 10 de diciembre. El gobierno ha
dicho que no permitirá la visita de observadores de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) ni de la Unión Europea, pero que sí autorizará
acompañantes electorales de la Unasur.
-Eso es de un
cinismo sublevante, porque es una manera de decir "no voy a permitir
elecciones libres porque las voy a perder". Lo están diciendo a gritos.
¡Tienen miedo a la OEA! La institución más inútil entre las inútiles, que no ha
servido nunca para nada. ¿Cuándo ha defendido la libertad la OEA? Jamás. La
única manera en que puede ganar Maduro es con un fraude gigantesco, porque su
impopularidad es también gigantesca. Maduro hizo todo lo necesario para
convertir a su país en un país pobre. Venezuela se debate en la carestía, todo
está racionado, tiene la inflación más alta, debe de ser el país más corrupto
del mundo, con los mayores índices de criminalidad. Los jefes del gobierno son
los jefes de las mafias, los militares están todos comprados a través del
negocio de la mafia. El país es una putrefacción total y estas elecciones van a
demostrar la desesperación de un gobierno impopular.
-¿Qué consejo
le darías a la oposición venezolana?
-No les daría
consejo. Yo estoy admirado con la oposición venezolana. Es de un coraje
extraordinario. Sus líderes están presos, les fraguan procesos, los expulsan de
la las cámaras donde ganaron una diputación con los votos de los ciudadanos,
los meten en la cárcel, los matan si es necesario. Y allí están, peleando con
gran valentía y sin recibir el apoyo que merecerían de la opinión pública
internacional. Hay que rendirles un homenaje. Están defendiendo ese espacio
mínimo de libertad que aún queda.
-¿Existe algún
cambio en la apatía internacional, especialmente en América latina, sobre
Venezuela?
-En América
latina es absolutamente lamentable que gobiernos democráticos no se movilicen
en contra de una dictadura creciente como la venezolana. Un grupo de ex
presidentes sí se manifestó de manera muy clara, con mucho coraje, en favor de
la democratización. Pero creo que hay una opinión pública internacional muy
consciente del deterioro de la legalidad que quiere un cambio. En Europa es muy
claro. En América latina esa carencia se da a nivel de los gobiernos, donde hay
hipocresía y falta de coraje. Ésa es una tradición en nuestra región: una gran
neutralidad frente a gobiernos de extrema izquierda; los gobiernos de extrema
derecha son atacados y hay una movilización. Pero cuando son de izquierda hay
ese temor, de no tener enemigos a la izquierda.
-¿Te parece
esperanzador o te preocupa este proceso de paz que se está firmando en
Colombia?
-Creo que tiene
dos caras. El proceso de paz nace de los golpes muy fuertes que recibió la
guerrilla, y eso hay que reconocérselo al ex presidente Uribe. Nadie puede
oponerse al proceso de paz, pero la pregunta es hasta qué punto se van a hacer
concesiones a esa guerrilla. Se entiende que haya sectores que se resistan
mucho a ver a los antiguos guerrilleros, secuestradores, narcos, convertidos en
funcionarios o pasando a papeles de liderazgo en la legalidad. Lo importante es
exigir que ese proceso mantenga un principio de justicia y no la sacrifique
totalmente en aras de la consistencia pacífica.
-Hablando de
Venezuela, de la Argentina, de Ecuador, ¿esta década populista está llegando a
su fin?
-El populismo
no lo erradicas nunca. Puedes hacerlo retroceder, pero siempre acecha.
-Pero bajaron
el petróleo y el precio de las materias primas, y estos países están con la
soga al cuello, lo que se suma al fenómeno de la corrupción.
-Ése es el
fenómeno a subrayar. La corrupción es la mayor amenaza a las democracias de
América latina. El caso de Brasil es muy interesante, porque parecía haber
despegado como una potencia en movimiento. ¿Qué frena eso y comienza a hacerlo
retroceder? La corrupción, que alcanza niveles de apogeo en un gobierno que el
mundo veía como ejemplar, el de Lula. Da vértigo leer las sumas que se llevaron
los ladrones del gobierno de Lula. La historia de Petrobras es absolutamente
alucinante. Hoy los inversores se van, no quieren poner un centavo en Brasil.
La corrupción se manifiesta en América latina de una manera muy inquietante, y
en buena parte nace de la fuerza del narcotráfico. El narcotráfico es hoy una
institución muy poderosa que compite con el Estado, paga mejores salarios a
jueces, a periodistas, a policías, a ministros, a diputados.
-¿Sigues siendo
tan optimista sobre Perú?
-Sí. Perú va
por muy buen camino. Desde que cayó la dictadura, en 2001, el país crece desde
el punto de vista institucional, desde la legalidad, hubo elecciones que
trajeron distintos gobiernos. Hay un consenso a favor de la democracia y de la
economía de mercado. La extrema izquierda ya no ataca la economía de mercado. Y
eso es un gran progreso sobre el pasado. Tenemos elecciones el año próximo y la
idea de que la hija del dictador Fujimori gane es muy preocupante. Si las
elecciones fueran mañana, yo votaría por Pedro Kuczynski, que es una persona
muy preparada y tiene experiencia tanto de empresa privada como de gobierno.
-Una pregunta
un poco más personal. Tienes 79 años, un premio Nobel, podrías estar dando
conferencias bien pagas por el mundo. Sin embargo, vas a Venezuela, a la
Argentina, donde te tiraron cosas... ¿Por qué sigues agarrándote tantas
broncas?
-Quiero llegar
vivo hasta el final, no quiero convertirme en una estatua en vida. Me producen
horror esas personas que se hacen una rutina de supervivencia. Nunca entendí la
literatura como algo que te aísla, siempre debo alimentarme de experiencias que
mantienen viva la literatura.
-En los últimos
meses te viste envuelto en el mundo del espectáculo a raíz de tu nueva
relación. ¿Te sentiste maltratado?
-Viví "la
civilización del espectáculo" [título de uno de sus últimos libros]. La
experiencia que viví metido en toda una chismografía de pésimo gusto me
confirmó que el periodismo como entretenimiento, como diversión, la prensa
amarilla, ya no es marginal. Ha ganado un espacio que antes era monopolio de
los periódicos serios. Hoy esos diarios si quieren sobrevivir hacen cada vez
más concesiones al periodismo de chismes. Por ejemplo, The New York Times, en
una reseña de un libro mío, dijo que yo tenía un Twitter en el que había
volcado los escándalos de mi vida privada y que una revista del corazón me
había pagado 250.000 dólares por contar mi vida sentimental. Si esas calumnias
pueden llegar al Times, ¿qué se puede esperar de diarios menos serios? Ya no
hay una frontera entre el periodismo serio y el amarillo.
JULIACA: HALLAN A CINCO BOLIVIANAS EN NIGTHCLUB
Féminas ingresaron al Perú de forma irregular y serán
entregadas al consulado de su país de origen.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
En horas de la
noche del último viernes, la Policía intervino en una viviendas ubicada en la
avenida Huancané, en donde funcionaba el local denominado “Las bolivianas”. En
la acción policial se interrogó ala administradora del local, además a cinco
mujeres de nacional boliviana.
La intervención
se hizo gracias a que una mujer del país altiplánico denunciara que allí se
cometía el delito de trata de personas, mediante la modalidad de captación.
eran cinco.
Miembros de la Seincri en coordinación con el fiscal provincial Especializado
en la Trata de Personas, Guido Pilco Delgado, intervinieron el local, donde se
halló a cinco mujeres de nacionalidad boliviana, las cuales trabajaban como
damas de compañía. Las mismas fueron captadas en Bolivia y fueron ingresadas al
país de manera irregular.
Las féminas
fueron identificadas como Reyna Mamani Paco (35), Rosalía Condori Patti (20),
Deisy Villareal Torres (21), Ana Mamani Choque (22) y Zedia Guachalla Layme
(22).
Según
informaron fuentes policiales, las mujeres serán trasladas al consulado
boliviano ubicada en la ciudad de Puno. Dicho despacho luego las trasladará al
país altiplánico.
Los uniformados
vienen realizando las investigaciones del caso para hallar responsabilidades,
no descartando que se trataría de una red de trata de personas. Hasta el cierre
de la presente edición la administradora del local permanece en calidad de
intervenida.
'EXPRESO SUR', UN RECORRIDO POR LAS FIESTAS DE SURAMÉRICA
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)
El Torneo
Internacional del Joropo es una de las más importantes tradiciones de los
Llanos Orientales de Colombia, un encuentro que muestra el trabajo de sus
hombres en las llanuras, la música y la danza, y a más de 200 parejas bailando
en el Joropódromo de Villavicencio.
Con este
especial empieza 'Expreso sur', una serie documental con las más importantes
fiestas tradicionales de América del Sur, y que fue realizado por los
ministerios de Cultura de Colombia, Ecuador, Uruguay, Argentina, Brasil y
Bolivia, así como por los canales públicos de estos países. Se estrena este lunes, a las 8 p. m., por
Señal Colombia. Son 36 capítulos, que se emitirán durante este mes.
La producción
se enfoca en la fiesta popular, pero incluye las formas de vivir de quienes la
hacen, la cuidan y la disfrutan.
Y, además,
muestra la importancia de la fiesta para esta parte del mundo, celebraciones
que están relacionadas con las tradiciones indígenas, negras y el legado
español, muchas en homenajes a santos católicos y a la madre tierra.
En cada capítulo, aparte de contar la tradición festiva, se incluyen
temas como el movimiento de la economía, las personas de la tercera edad que
llevan años disfrutando de su fiesta y la conocen, y los niños, que se
encargarán de seguir con las tradiciones.
El martes, la
festividad invitada es la tradición de la Virgen del Carmen, una actividad que une
a los habitantes de la población de Nuquí, en Chocó, en la que los barrios se
esmeran para hacer la mejor ofrenda a su Virgen, tener el mejor caché (vestido)
y hacer el más impactante bunde (desfile), sin importar sus limitaciones
económicas.
El 7 de octubre,
‘Expreso sur’ se va a Argentina, a la celebración de la noche más larga, en el
solsticio de invierno del hemisferio Sur.
Esta
celebración se realiza en Ushuaia, donde se le da la bienvenida al invierno con
esculturas en la nieve y una marcha de antorchas.
El Carnaval de
Oruro (Bolivia) irá él 8 de octubre. Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
desde el 2008, tiene la diablada como su tradición más importante y un desfile
inaugural que incluye 28.000 danzantes y 10.000 músicos distribuidos en 150 bandas.
Quienes cada
año lo disfrutan saben que en este carnaval andino hay que tomarse hasta el
último trago, tocar hasta la última nota y disfrutarlo hasta el último aliento.
El viernes 9 de
octubre, los televidentes podrán ver la Caballadas de Pirenópolis, en Brasil,
una de las celebraciones más expresivas del ese país, con rituales,
enmascarados y cabalgatas.
Expreso sur se hizo bajo la modalidad de coproducción internacional y
cada país participante realizó seis programas de media hora cada uno con celebraciones
locales que tengan arraigo en lo popular y en la tradición.
PERÚ ES UN PARAÍSO PARA TRÁFICO ILEGAL DE ANIMALES
SILVESTRES
Especies protegidas están en peligro de desaparecer.
Debido a su megadiversidad, estos comerciantes han convertido a nuestro país en
parte de este mercado negro de alcance internacional.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
El tráfico ilegal de flora y fauna silvestres
es la tercera actividad ilícita más lucrativa del mundo luego de la
comercialización de drogas y armas. Según la Agencia de Policía Internacional
(Interpol), mueve aproximadamente 20
mil millones de dólares anuales.
El Perú es una de las diez naciones megadiversas
del planeta. Ocupa el segundo
lugar en diversidad de aves.
Además, es el primer país con más peces
continentales y mariposas diurnas; y el tercero en anfibios y mamíferos, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sernanp).
Es precisamente
esta gran megadiversidad de especies de fauna silvestre que tiene el Perú lo
que atrae el interés de los traficantes que nos ven como un excelente proveedor
de estos animales y, en consecuencia, una forma de llevarse grandes cantidades
de dinero al bolsillo.
ESPECIES TRAFICADAS. Las especies nativas del Perú ilícitamente comercializadas
son en su mayoría guacamayos, loros, periquitos y primates, las que provienen
de las regiones Ucayali, San Martín y Madre de Dios. Salen a través de las
fronteras de Tumbes con Ecuador, Puno con Bolivia y Tacna con Chile, según
Jessica Gálvez, directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna
Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Los animales
traficados destinados al mercado interno son mayormente comercializados en el
Cercado de Lima, mientras que en el extranjero los países que más demandan
especies exóticas son Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Japón y China.
Los precios de
los animales dependen del vendedor y del comprador. En Lima, un mono grande,
dependiendo de su especie, puede costar 50 soles, mientras que en el extranjero
su precio oscila entre 300 y 600 dólares.
RESCATE Y SANCIÓN. En 2014, según información del Serfor, las
Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS), encargadas
de la supervisión y control de los recursos forestales y de fauna silvestre,
rescataron del comercio ilegal un total de 4131 animales entre mamíferos, aves,
reptiles, anfibios, insectos y otras especies.
Luego de su
rescate, los animales son llevados a centros de refugios, zoológicos o
liberados en su hábitat. Sin embargo, para que puedan regresar a su lugar de
origen deben cumplir con ciertas condiciones, como no haber permanecido mucho
tiempo en cautiverio y no haber tenido contacto con otras especies que les
hayan podido trasmitir enfermedades.
Las sanciones
para las personas que comercialicen ilegalmente fauna silvestre están reguladas
por la Ley Forestal. Para el comercio ilegal de animales no vulnerables se
aplica una multa no menor de un décimo ni mayor de 600 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT). Además, el Código Penal prohibe la caza, captura, extracción
y comercialización de especies de flora y fauna amenazadas sin que las penas
excedan los cuatro años de cárcel.
NO SON MASCOTAS. Una de las soluciones al problema es la sensibilización
de la población, que debe tener consciencia de que los animales silvestres no
son mascotas. “Hay gente que tiene monos amarrados a cadenas, cosa que no puede
ser porque estos animales tienen que estar libres saltando en los árboles”,
sostiene Leonidas Suasnabar, ingeniero forestal y especialista del área de
Proyectos de la ONG Pronaturaleza.
Esta
institución elaboró en 2008 un informe sobre el tráfico de fauna silvestre en
el Perú y como conclusión señala: “Se debe atacar el problema desde el lado más
vulnerable de la cadena, el cual es el comprador, sobre todo teniendo en cuenta
que la demanda local responde a aspectos culturales que deben ser eliminados
del consumidor”.
DATO
4 son
los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 que fueron aprobados
este martes.
No comments:
Post a Comment