Monday, December 21, 2015

EL LAGO TITICACA SE ESTÁ SECANDO


El río Desaguadero, que se ubica mayormente en Bolivia, conecta al majestuoso lago Titicaca con el lago Poopó, que actualmente luce moribundo y próximo a secarse, para el lamento de todo el país que regenta Evo Morales. Una suerte que, sin ir lejos, podría tocarle también a la única maravilla natural (de carácter mundial) con que cuenta Puno.


El lago navegable más alto del mundo y el segundo más grande Sudamérica, el Lago Titicaca, está empezando a secarse, tal como le viene sucediendo al lago Poopó, en Bolivia, que hoy se nota árido, seco e infértil; agonizante, en una palabra.
Sí, tal como lo lee: nuestra fuente más importante para atraer el turismo se está comenzando a morir. Es lo que afirman, al menos, diversos investigadores interesados en el tema. Ellos aseveran que si la temperatura media global aumenta entre 1,5°C o 2°C, como se tiene previsto para algunas partes de Perú y Bolivia, las aguas del Titicaca se volverán desérticas.
Algo que traerá como inmediata consecuencia una terrible sequía (que, por otra parte, ya se está registrando en el lado boliviano) y una grave disminución de la actividad agrícola, así como nuevos fenómenos climáticos con menos niveles de precipitación y una consecuente desertificación.
Dicho en palabras sencillas (y tal vez redundando), el problema que se está produciendo en el lago, básicamente, se da por el aumento de la temperatura del área, la cual lleva a una evaporación que se traduce, como es lógico, en una sequía.
Esta reciente información, sin embargo, solo confirma lo que viene ocurriendo hace muchos años atrás: que el Titicaca registra un descenso paulatino de sus aguas desde 1986. Esto, como es natural, preocupa mucho a decenas de especialistas en la materia, como a millones de pobladores, quienes son conscientes de que este descenso se hizo especialmente evidente hace unos años.
¿Qué pasaría si, efectivamente, llegara a secarse? Pues que Puno moriría. Puno es el Lago Titicaca, literalmente, pues vive de él, tanto por los beneficios que su ecosistema le brinda como por lo que representa turísticamente. Sin el lago, pues, estaríamos perdidos.
Tal como le ocurrió a centenares de pobladores que vivían en las orillas del lago Poopó, en donde realizaban tareas tan básicas como el pescar o sembrar productos diversos, con el fin de llevarse un pan a la boca.
“Tenemos un lago que ha desaparecido. Ahora es una pampa, un desierto donde no se puede sembrar, que ya no produce nada (…) El monitoreo aplicado al Poopó ha establecido que hoy está casi seco”, informó hace días Milton Pérez, ingeniero agrónomo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
Él, junto a la autoridad indígena del UNTAVI, Valerio Rojas, reveló que en una inspección se comprobó que el Poopó actualmente es “un lago sin vida”.
Esta triste problemática, empero, se viene registrando ya en distintas partes del mundo, como África y China, donde el calentamiento global está llevando a muchos lagos a la desertificación. Así pues, la sequía en el Titicaca es uno de los tantos problemas causados por el aumento de la temperatura a nivel global.
Un asunto del cual somos responsables todos, en gran medida, ya que hasta el momento la mayoría de nuestras actividades se han desarrollado sin considerar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera o a las mismas aguas de los lagos.
Teniendo en cuenta esto, es preciso mencionar, hasta el 10 de diciembre pasado se llevó en Cancún (México), la reunión de ministros más importante del año en relación a la lucha por el cambio climático. Allí se dio cuenta de que es hora de pensar que no se puede permitir que siga aumentando la temperatura y trabajar en concordancia con las necesidades actuales que resultan urgentes.
DESCONTAMINACIÓN
Ante este grave problema, los trabajos de descontaminación del Lago Titicaca, en Puno, vienen siendo emprendidos con gran entusiasmo por parte de algunas autoridades regionales, así como por destacados científicos interesados en el tema, como Marino Morikawa.
De momento, se sabe que se construirá, sí o sí, la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Puno (desde donde se contamina más el lago), merced a la iniciativa del legislador puneño Mariano Portugal Catacora, quien presentó un proyecto al respecto ante el Congreso de la República.
Asimismo, destaca la buena voluntad del científico Marino Morikawa. Él, para dar una referencia breve, descontaminó el humedal “El Cascajo”, en Huaral, con una eficiencia increíble; cosa que pretende repetir, esta vez como un reto mayor, con el Lago Titicaca. Y gratis.
Del lado boliviano, los municipios de Viacha, Achacachi, Tiquina, Copacabana y Tiwanaku, ya comenzaron sus trabajos de descontaminación (hace algunos años), con la construcción d alcantarillados, botaderos de basura y plantas de tratamiento de agua residuales (también llamadas negras o servidas).
Así las cosas, es evidente que ambos países están preocupados y luchan por salvar al Titicaca de una posible extinción, aunque con esfuerzos divididos, aislados, que no tienen un apoyo constante de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), pese a que es su responsabilidad velar por el majestuoso lago. Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)




BOLIVIA, SUEÑOS Y PESADILLAS POR EL BOOM DEL LITIO

Bolivia posee el 70% de las reservas de litio a nivel mundial, pero el impacto ambiental de su explotación supone un riesgo de contaminación masiva.

Open Democracy de EE.UU (www.opendemocracy.net)
                                    
El Salar de Uyuni, ubicado en Bolivia,  ya no es el de siempre. El alguna vez inmaculado salar de la región de Potosí y segundo atractivo turístico de Bolivia, con 10,582 kilómetros cuadrados, tiene hoy un paisaje desconocido. Tiempo antes, recorrer su superficie tan blanca que enceguecía implicaba dejarse sorprender por espejismos y resplandores hasta topar con lagunas de colores y flamencos o con geiseres. Hoy, no sorprenden ni espejismos ni oasis, sino las incontables lagunas artificiales, obreros y bramante maquinaria.
Es el proyecto que soñó emprender más de una generación de políticos. El retazo desportillado del salar hoy suma laboratorios, plantas experimentales, pozos de prospección y piscinas que cubren casi 27 kilómetros cuadrados. El complejo se halla al sur este de la mayor planicie salina del mundo y a unos 140 kilómetros de Uyuni.
Aquí avanza una de las mayores apuestas económicas del Gobierno boliviano. “Con la explotación del litio en 400 kilómetros cuadrados, tenemos para mantenernos un siglo”, se jactó recientemente el presidente de Bolivia, Evo Morales acerca del extraño territorio destinado a la fabricación teléfonos inteligentes y baterías de autos eléctricos, entre otros usos. El Gobierno estima que Bolivia posee el 70% de las reservas de litio a nivel mundial reuniendo unos 100.000 millones de toneladas métricas. El Servicio Geológico de Estados Unidos  calcula que las reservas suman unas 9 millones de toneladas.
Pero en el marco de una  industria naciente, a la cual empresas de tecnología de China y Alemania ayudarán a desarrollar, existen más incógnitas que certezas – especialmente en relación a los impactos ambientales de la extracción de litio y la separación de sus compuestos.
Morales anunció que su gobierno invertirá US$ 995 millones en el desarrollo de la industria del litio hasta el año 2019. Es la segunda mayor inversión estatal después de los US$ 1.000 millones invertidos hace 6 años atrás en el sector del gas. El 16 de agosto, Morales firmó un contrato con la compañía alemana  K-UTEC Ag Salt Techonologies para el diseño de una planta piloto de carbonato de litio y Linyi Dake Comercio de China ya ha construido en el terreno una planta piloto de baterías de ion y litio – ion, que fue inaugurada en marzo de de 2014.
Además, el 13 de julio de este año otra empresa china, CAMC Engineering, firmó un contrato para construir una planta industrial de sal de potasio.
Chinos y alemanes
El desarrollo de las salinas está cobrando impulso. Luis Echazú de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), adelantó que pronto “habrá otro anuncio importante” de Bolivia. Los boletines del Ministerio de Minería informaron sobre lobbies con alemanes y chinos realizados antes de este año. También apuntaron a la formación de “cámaras mineras binacionales” y decenas de visitas de delegaciones comerciales.
La relación de Bolivia con China se ha acentuado durante el  2015.El 3 de julio el embajador chino, Wu Yuanshan, destacó que la cantidad de empresas de ese país en Bolivia tendía a duplicarse. Añadió que su Gobierno “ejerce controles indirectos como directos sobre ellas”. Más de 35 emprendimientos chinos se orientan a infraestructura y a recursos como el gas y el hierro.
Según los registros de GNRE, 86 delegaciones de 15 países visitaron la planta de carbonato de litio; con 28 visitas de Alemania y 12 de China.
Geopolítica de tierras extrañas
China produce litio desde 1960, cuando los geólogos descubrieron altas concentraciones de sales de litio excepcionales  en los lagos evaporados al oeste de Tíbet. Durante años, el uso de pequeñas cantidades de litio en antidepresivos y grasas industriales significaba que este el recurso no era de una gran importancia estratégica.
Pero el creciente uso de litio en el sector de fabricación de alta tecnología llevó a China a aumentar la producción con una escasa preocupación por los malos efectos ambientales  en el uso de disolventes tóxicos durante el proceso de separación.
En 2012, Japón presentó una denuncia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) alegando que China introdujo aranceles contrarios a la exportación de sus abundantes tierras extrañas con el fin de suprimir el desarrollo propio (y de los otros países) en tecnología e industrias nucleares. La respuesta de China fue que debía restringir las exportaciones ante las presiones ambientales de la producción.
La OMC falló a favor de Japón y China que incrementaban su presencia en el extranjero para garantizar el suministro de litio y otras tierras raras con el fin de mantener la productividad y la competitividad de sus industrias de alta tecnología.
“Las montañas de lodo”
El Salar ha dejado de ser un confín exclusivamente para los ecologistas y los turistas y las autoridades todavía se ocupan de asesorar ante los cambios que la explotación industrial traerá. Pero los vehículos pesados, residuos tóxicos y líneas eléctricas plantearán una situación común y para todos cuando las operaciones comiencen en 2018.
La investigación realizada por el Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario advirtió sobre la preocupación generada por los impactos ambientales esperados del proyecto de Uyuni. Citando las declaraciones del jefe de la GNRE, CEDLA advirtió sobre el riesgo de contaminación masiva, incluyendo la calcinación de suelos que pondría a la flora y fauna del Salar en un inminente riesgo.
“Echazú nos contó que le causaba pesadillas la tecnología del encalado (uso de cal aplicado entonces en la planta piloto). Dijo que generaría no un cerro, sino ´una cordillera de lodos residuales´”, explica Ricardo Calla, autor de la investigación.
Pero Echazú rechazó enfáticamente  estas denuncias. “Yo les dije a los del CEDLA que habría cordilleras de residuos, pero si se usaba la técnica del encalado. Cambiamos el proceso por razones económicas y ambientales”, dijo, agregando que implementarán tecnología de sulfato que utiliza mucho menos cal.
“Hoy aplicamos la técnica de sulfatos que utiliza mucha menos cal. Si con el encalado íbamos usar 10 toneladas de cal, con la nueva técnica, sólo usaremos 0,3 toneladas”, explica Echazú. -¿A cuánto llega el impacto ambiental con el nuevo proceso?, preguntamos. “Es mínimo –responde-. El sulfato es fertilizante y además es insoluble, otros residuos esperamos vender en unos años”.
Graciela León, jefa de planta de Llipi, refuerza y señala que el impacto máximo del proceso “es casi cero”.
Calla asegura que no se han hecho estudios sobre el impacto ambiental de las técnicas con sulfatos. Alerta que el trabajo se realiza en una planta piloto, con personal de escasa experiencia. Ninguno de los técnicos reconoció tener estudios de postgrado y en su mayoría muy jóvenes. Calla recuerda que un estudio anterior, realizado hace cinco años por el disuelto Comité Científico del Salar, compuesto por estudiantes de doctorado, no llegó a completarse. “Echaron a quienes desarrollaban la tecnología de los sulfatos”, cita. No se conoce a ciencia cierta cuáles serán sus consecuencias de la producción industrial con tecnología de sulfato.
Un mundo a pilas de litio
Pero la apuesta al litio está avanzando a buen ritmo. “Ésas son las fresadoras”, señala Raúl Martínez, el responsable de prensa. “Cada una vale US$ 1,5 millones”. Estos vehículos de orugas cortan horizontalmente la corteza salina. Labran el complejo de piscinas cuyas interconexiones articulan filtrados que separarán, vía evaporación solar, los compuestos de litio y potasio. En otros extremos de la zona, aparecen trépanos, buscan ricas salmueras que serán bombeadas a las piscinas.
“En el mundo sólo existen 12 como ésta”, aclara Martínez, al describir la fábrica de carbonato de litio donde los técnicos muestran con orgullo el proceso que lleva hacia el producto estrella. En los laboratorios, junto a ingenieros químicos y sofisticados equipos, el guía finalmente muestra dos baterías l: “Éstas ya fueron fabricadas en Bolivia, logramos el carbonato de litio con 99,6% de pureza”.
En Bolivia, hay siete lagos de sal que en sus 16,000 km suman un combinado lleno de litio, el metal más ligero del mundo. Incluso la infraestructura aeronáutica y la industria nuclear dependen de litio, recuerda Echazú.
¿Estamos viviendo ya el boom de litio? “No”, dice Echazú. “De acuerdo a los estudios, el auge de litio comenzará alrededor de 2020. Y Bolivia está entrando en el momento adecuado. El consumo en los últimos cinco años ha crecido a no mucho más de un 5% o un 6%”.
Desde hace 18 años, Bolivia depende económicamente de sus exportaciones de gas. Pero, el ritmo de consumo no ha podido ser compensado con descubrimientos de nuevos reservorios desde el año 2000. El litio se muestra como la apuesta económica para reemplazar al gas. Un estribillo vuelve a repetirse: “La Arabia Saudita del litio”.




TARWI, EL SÚPER ALIMENTO DE MODA

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn/n)
                                                                                      
Es un alimento conocido por los bolivianos aunque consumido de forma un poco “marginal” en la ciudad, es sin embargo muy apetecido en las zonas rurales que conservan la sabiduría de sus ancestros. Comúnmente conocido en el país como tarwi y su producto procesado como chuchusmuti, el tarwi fue un ingrediente principal en la dieta de los guerreros incas, y se les daba a los niños para asegurar que crecieran sanos. Era también parte de la comida de aquellos que estaban enfermos, de las personas mayores, y de las mujeres embarazadas que lo consumían regularmente para que sus bebés nacieran fuertes y ellas se mantuviesen saludables.
La leguminosa oriunda de las zonas andinas es una importante fuente de nutrientes, económica, orgánica y por si fuera poco, beneficiosa para los suelos en los que se cultiva. Pero poco conocida pero con la conquista fue desplazado por otras leguminosas introducidas como la arveja y el haba.
Ahora al llamado científicamente Lupinus mutabilis, o mejor conocido tarwi, se ha decidido sacarlo del anonimato. La Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA) ha emprendido un serio trabajo para que se reconozca el valor de este alimento y que se incluya en la dieta de todos los bolivianos y así ganar el espacio que merece en las mesas y poniéndolo de moda, codeándose con su la quinua, su pariente.
“El tarwi, que se procesa como chuchusmuti, es parte de la gastronomía ancestral boliviana. Por sus cualidades nutricionales resulta en un gran complemento para una dieta más rica y saludable”, destaca el Dr. Gandarillas, Gerente General de PROIMPA.
El grano presenta un alcaloide, que deber ser removido antes de su consumo, lo cual se realiza mediante la hidratación, cocción y lavado en agua. Actualmente esta operación se realiza en condiciones rústicas y se lava en acequias o ríos, lo cual no es recomendable por la contaminación del agua y el ambiente. Lo ideal es que la producción se realice en condiciones semi-industriales, con todas las normas de asepsia e inocuidad alimentaria, y se comercialice en envases que aseguren un producto inocuo y de buena calidad.”
El consumo del tarwi sí ocurre en las zonas rurales pero de manera limitada por la dificultad del lavado. En la ciudad de Cochabamba el consumo es ocasional por personas que van a la Cancha a realizar sus compras, pero el chuchusmuti no se encuentra en supermercados, ni tiendas de barrio ni ferias francas u otros espacios, así que parte del trabajo de PROINPA es precisamente lograr que el chuchusmuti sea más demandado por la población en general, además de motivar a que empresas privadas produzcan de forma aséptica e inocua un producto derivado que pueda cubrir las plazas de los mercados mencionados y que sea de acceso total de los consumidores, tal como se hace en Ecuador, que incluso importa tarwi desde Bolivia porque tiene un déficit en su producción, dada la alta demanda de los pobladores.
Debe destacarse que el tarwi es un cultivo que aporta grandes cantidades de materia orgánica y nitrógeno (N) al suelo. Al ser una leguminosa, bacterias fijadoras de N viven en simbiosis con sus raíces, ayudando a captar N de la atmosfera. Produce una importante biomasa que queda en el suelo para el siguiente cultivo, aportando más de 10 toneladas de materia seca.
El hambre mata en el mundo a millones de personas. No es un dato improvisado. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) estima que casi 800 millones de seres humanos se despiertan y se van a dormir con hambre. Hambre crónica.
El crecimiento de la población y los cambios en la dieta aumentarán las pautas para el consumo de alimentos en alrededor de 60% para 2050, y el cambio climático está cambiando las condiciones de siembra y cosecha de esos alimentos, por lo que las poblaciones rurales, cuyo sustento es la agricultura, están amenazadas. Un 80% de las poblaciones pobres del mundo viven en zonas rurales. Acabar con el hambre para el 2030 es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que los países, incluyendo a Bolivia, se han comprometido a alcanzar para el 2030, pero el cambio climático puede hacer que esto no suceda.
Por ello, aprovechar los alimentos que son nutritivos, económicos, orgánicos, es tan importante. 
Ecuador es un gran consumidor de chocho, nombre con el que se conoce el chuchusmuti en ese país. El consumo per cápita es mayor a los 4 kg/año por persona. El tarwi es parte de la canasta familiar y se lo consume cada día. La población en general está informada de sus atributos. Por varios años se ha promocionado su cultivo y consumos, actualmente existen varias empresas que procesan tarwi. El creciente consumo hace que el Ecuador no pueda satisfacer su demanda interna, existe un déficit importante en su producción. Parte de su estrategia de abastecimiento de chocho para la industria es la importación de grano de tarwi de Bolivia. En este sentido, se tiene planeado impulsar la exportación de cuatro contenedores de 400 quintales de grano para el 2016.
El tarwi presenta como su mayor cualidad su alto contenido de proteína, que alcanza 50%, muy superior a la arveja y el haba, la quinua, maíz. Solo comparable con la soya. Últimos estudios han demostrado que el tipo de proteína del tarwi, llamada gamma conglutin, ayuda en la reducción de azúcar en la sangre, lo cual es beneficioso para pacientes con diabetes.
Además presenta una alta concentración (20%) de aceites buenos no saturados: es decir contiene Omegas 3,6 y 9. Es rico en fósforo, calcio, hierro y zinc.
El tarwi presenta un alto contenido de fibras, principalmente en la cáscara, esto combinado con que tiene cantidades muy bajas de almidón, lo hacen un alimento ideal para la reducción de peso, da rápidamente la sensación de saciedad. Y por sus propiedades nutritivas es un alimento que puede complementar la dieta de niños, adultos, personas con problemas de diabetes e incluso es apto para celiacos.





FISCALÍA OBTIENE EL PRIMER FALLO POR COHECHO TRANSNACIONAL

Se llegó a suspensión condicional con una empresa mencionada en un soborno en Bolivia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                      
Todo se remonta a 2013. En ese año, expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) visitaron Chile y se reunieron con representantes del Ministerio Público, para analizar siete casos de cohecho ocurrido en el extranjero, con participación de empresas o ciudadanos chilenos.
Esta cita tuvo su primer resultado concreto el pasado 16 de octubre, cuando la Fiscalía Centro Norte obtuvo un inédito fallo por el delito de cohecho transnacional. El Ministerio Público llegó a una suspensión condicional con una empresa chilena que, según las indagatorias, habría tenido relación con el ofrecimiento de soborno por una venta de cemento en Bolivia.
La indagación, liderada por el fiscal regional Andrés Montes, indica que en 2010 la empresa Asfaltos Chilenos S.A. entregó una carta poder para que una ciudadana boliviana ofreciera sus productos en el país altiplánico. Así fue como esta mujer llegó a la Agencia Boliviana de Carreteras y propuso asfalto para la confección de los caminos.
La imputada le indicó al encargado del departamento que, por cada tonelada del producto comprada, él podría obtener un porcentaje de ganancia. La mujer fue detenida y condenada por el delito de soborno. No obstante, aún faltaba esclarecer cuál era el rol que había tenido la empresa chilena.
Si bien la indagatoria no pudo establecer que Asfaltos Chilenos S.A. tuviera directa incidencia con el intento de cohecho, sí se determinó que la empresa no tenía los mecanismos de control para evitar que situaciones así ocurrieran.
De esta forma, la fiscalía llegó a una suspensión condicional del procedimiento. A la empresa, se le pusieron las siguientes condiciones, según consta en el acta de esa audiencia: “Implementar un programa para hacer efectivo el modelo de organización, administración y supervisión dentro de la empresa para evitar la comisión de delitos”. La segunda condición fue la “donación de equipos computacionales, por un monto de $10 millones 200 mil, los cuales serán entregados a algún centro educacional correspondiente al territorio de la Fiscalía Centro Norte”.
Fiscal Montes
El fiscal Andrés Montes indicó que “este es un caso que comienza con información que llega desde Bolivia, dando cuenta que se había ocupado el nombre de una empresa chilena para ofrecer una coima a un funcionario público”. El persecutor agregó que “en un momento, este caso estuvo archivado provisionalmente. Luego de revisar los antecedentes, estimamos que era necesario reabrirlo, ya que había varias cosas muy importantes en juego. La primera, es que relaciones comerciales que se efectúan entre empresas comerciales de distintos países deben seguir las reglas de esos Estados”.
Eugenio Correa, presidente de Asfaltos Chilenos, indicó que en todo momento “actuamos honestamente”. Añadió que “la fiscalía ha cumplido su deber de investigar los hechos durante cinco años y, finalmente, tomó la decisión de no formular ninguna acusación a la empresa ni a sus ejecutivos, proponiendo en cambio una salida alternativa, que respeta nuestra posición de inocencia, como siempre lo hemos sostenido”. Correa agregó que “hemos aprendido por el camino más duro la lección de que todos los negocios, especialmente con Estados, deben hacerse con la máxima prolijidad. Estamos implementando reformas importantes en nuestro gobierno corporativo”.
Esta no es la única causa de cohecho transnacional que indaga Montes. También está en sus manos la investigación a la aerolínea LAN por el caso de un supuesto soborno al ex ministro de Transportes de Argentina, Ricardo Jaime.
Al respecto, el persecutor dijo que dicha indagación “sigue con diligencias pendientes. En estos casos es fundamental la cooperación internacional, porque es necesario que los países donde se elaboró el cohecho entreguen la información”.





DIPUTADOS BOLIVIANOS PIDEN A AYMARAS APOYO EN SU LUCHA POR LA SALIDA AL MAR

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                              
Tres diputados bolivianos llegaron hasta el distrito de Ácora (Puno), para participar del II Encuentro Binacional Perú-Bolivia, donde junto a las autoridades peruanas (incluido el congresista Emiliano Apaza), además de dirigentes aymaras, ayer discutieron sobre diversos proyectos de desarrollo de carácter binacional.
En el encuentro que se desarrolló en la plaza de armas de Ácora, participaron los diputados bolivianos José Mendoza Barrera, Cristina Choque Paxi, y Margarita Tiñini Tambo, además del secretario general de la Confederación Sindical Único de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Rodolfo Machaca Yupanqui.
En primera instancia, las autoridades plantearon la necesidad de profundizar varios temas relacionados a los acuerdos que suscribieron los presidentes de Bolivia y Perú, en el gabinete binacional que se desarrolló en el mes de Junio del presente año en la Islas Esteves.
En ese marco, las autoridades y los dirigentes deliberaron diversos proyectos de desarrollo de integración fronteriza Perú-Bolivia; entre ellos la comercialización del gas, la Universidad Binacional Aymara, además de la posibilidad de construcción de una planta de distribución de gas en el distrito de Ácora.
Milton Cariapaza Roque, quien participó del evento, informó que en el encuentro los diputados bolivianos pidieron a los aymaras para que los apoyen en su lucha por la salida al mar, considerando que en la actualidad está en litigio judicial esta controversia que sostienen con Chile.
En ese marco, también se dilucidó el hecho de que las exportaciones de los productos de Bolivia hacia otro país sea por el Puerto de Ilo y no por Chile, a fin de que esto dinamice la economía de ambos países. El próximo encuentro será en el mes de marzo.





EVO MORALES APELA A PARAGUAY PARA INTEGRAR EL MERCOSUR

El presidente de Bolivia, Evo Morales, arribó al Aeropuerto Silvio Pettirossi a aproximadamente a las 8.40 de este lunes. En su saludo apeló al Congreso paraguayo para que apruebe al país vecino como miembro del Mercosur.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Para Morales es un momento importante para la región, para lograr la integración y liberación de los pueblos. Adelantó que durante la Cumbre de Jefes de Estado se tratarán temas económicos "frente a las amenazas externas".
Agradeció en nombre de todos los bolivianos a los países que aprobaron la incorporación de Bolivia al Mercosur como miembro pleno, pero aún falta el consentimiento de Paraguay Brasil.
Aún se aguarda la llegada de los presidentes de Argentina, Mauricio Macri y de Brasil, Dilma Rousseff.
Con la presencia de siete jefes de Estado se desarrolla hoy la XLIX Cumbre del Mercosur, en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en Luque, local que congrega desde el jueves pasado a las delegaciones de los diferentes países.
La Cumbre arranca a las 10.00 con la presencia de jefas y jefes de Estados Partes y Estados Asociados, en los salones 3 y 4 del Centro de Convenciones de la Conmebol.





BANDA NARCO DE PARANÁ Y COLONIA AVELLANEDA TRAÍA LA COCAÍNA DESDE BOLIVIA

Aseguran que los dos kilos de cocaína que fueron secuestrados eran de máxima pureza y llegaron a la capital entrerriana a través de los contactos que mantenía el presunto líder de la banda, el detenido Nicolás Castrogiovanni, con gente de Bolivia. 

Diario UNO de Argentina (www.unoentrerios.com.ar)
                                                                         
La banda narco desbaratada el viernes por la Justicia Federal, en un procedimiento de la Policía Federal en los barrios Paraná XVI, San Agustín y en Colonia Avellaneda, se dedicaba a la venta de cocaína. Llamó la atención en los investigadores que los dos kilos que fueron secuestrados en la casa de un policía retirado eran de máxima pureza. Según trascendió, la misma llegaba a Paraná a través de los contactos que mantenía el presunto líder de la banda que también cayó preso el viernes, Nicolás Castrogiovanni, con narcotraficantes que lograban ingresarla al país desde Bolivia. Luego en Paraná se desarrollaban los procesos de estiramiento con otras sustancias, y se vendía a distinto precio según el porcentaje de pureza.
El juez Leandro Ríos indagó a todos los detenidos por conformar una banda dedicada al tráfico de drogas en la ciudad. Como se informó, entre ellos está Castrogiovanni, uno de sus hermanos, el ahora exdirector de la Unidad Penal N° 6 de Paraná, Victorio Aguirre, su hermano Guillermo, la novia de este, Evangelina Álvarez, también integrante del Servicio Penitenciario, el suboficial de la Policía de Entre Ríos Rodrigo Medina, y su padre Hugo , que también había sido integrante de la fuerza. Además hay un panadero del Paraná XVI, David Villaverde, quien se desvinculó.
Además de las pruebas de la investigación que unirían a los acusados en la actividad narco, también hay vínculos familiares. Por ejemplo, el hermano de uno de los detenidos está en pareja con una hija de uno de los penitenciarios presos.
El juez Ríos tiene 10 días para analizar las pruebas de la causa, tejer las relaciones entre los acusados, establecer los roles de cada uno y luego expedirse sobre la situación procesal de los imputados.
La investigación lleva más de tres años, y fue iniciada en 2012 por una denuncia anónima a partir de la cual la Justicia inició las instrucciones a los efectivos de la Delegación Paraná de la Policía Federal. El caso impactó con fuerza en el SPER y también en instituciones deportivas de la zona oeste de Paraná, donde Castrogiovanni tiene importantes vínculos.






Expreso de México (www.expreso.info)
                                                                                           
Hampton by Hilton Santa Cruz / Equipetrol, ofrece 72 habitaciones en una construcción totalmente nueva, ubicado en la avenida San Martín y la calle E del conocido barrio de Equipetrol. 
El hotel es propiedad y está gestionado por Mercantile Investment Corporation, Bolivia, MERINCO S.A. 
‘Con esta apertura ya son siete los países Latinoamericanos que cuentan con un hotel Hampton Inn by Hilton’, ha expresado Phil Cordell, líder global de los hoteles de servicio concentrado y del equipo de marca de Hampton by Hilton, Hilton Worldwide.
‘Estamos encantados de expandirnos con nuestra llegada a Bolivia, y ansiosos de poder brindar las comodidades de calidad y el servicio amable y auténtico que caracterizan a nuestra marca a un nuevo mercado de viajeros de negocios y placer’.
Situado en la avenida San Martín, la principal avenida comercial en el barrio Equipetrol, Hampton by Hilton Santa Cruz / Equipetrol es parte de una construcción de espacios de uso mixto de 12 pisos, el cual incluye una agencia bancaria en planta baja y el hotel en los pisos superiores, en esta zona centro residencial y de negocios próspera y una distancia a pie de los dos centros comerciales más importantes.
Este nuevo Hampton by Hilton hotel también ofrece servicio de transporte complementario al Aeropuerto Internacional Viru Viru. 
‘La apertura del nuevo Hampton by Hilton es muy importante para Santa Cruz de La Sierra, ya que es la primera marca hotelera internacional que está lanzando operaciones en el país después de varios años’, ha afirmado Carlos Vera, gerente general del hotel.
‘Nuestros clientes de placer y de negocios podrán disfrutar de una ubicación privilegiada, tres categorías de habitaciones, centro de negocios, y un bar exclusivo en el piso 11 del edificio con una vista privilegiada de la zona’.
La nueva propiedad ofrece a sus visitantes un alojamiento cómodo y contemporáneo a un precio medio y la reconocida calidad de los hoteles Hampton by Hilton. Cuenta con los servicios y comodidades distintivos de la marca: el desayuno caliente de cortesía con especialidades locales, tales como pasteles de Santa Cruz, así como las bolsas de desayuno Hampton de On the Run, disponible de lunes a viernes, conexión Wi-Fi de alta velocidad de cortesía y la garantía incondicional al 100% de Hampton Guarantee.
Los huéspedes podrán disfrutar de habitaciones contemporáneas y confortables con la limpia y fresca cama Hampton Bed, televisores SMART LED, y cafetera.  
El hotel está diseñado y ambientado para atraer a viajeros tanto de negocios como de placer, ofreciendo el mejor servicio y comodidad en su clase. Los huéspedes que viajen por negocios a este nuevo hotel Hampton by Hilton tendrán a su disposición un centro de negocios abierto las 24 horas con la impresión de cortesía, y sala de juntas de 40 metros cuadrados para pequeñas reuniones para hasta 30 personas. 





STURZENEGGER ELOGIÓ A PARAGUAY Y BOLIVIA
                                                                                                                                                                                      
El presidente del Banco Central remarcó el crecimiento de los países vecinos y su baja inflación. También defendió la salida del cepo. Hoy viaja Macri.

La Razón de Argentina (www.larazon.com.ar)

En la primera reunión del Mercosur de la que participa el nuevo gobierno de Cambiemos, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, elogió la economía de Bolivia y Paraguay, en tanto que las señaló como “el norte” a seguir por Argentina. “Bolivia tiene un 5 % de crecimiento y un 2,5 de inflación. Paraguay tiene un 4% de inflación”, señaló en el marco del desayuno de ministros de Economía y de titulares del Banco Central regionales.
Sturzenegger llegó ayer a Asunción acompañado por la canciller Susana Malcorra y el titular de Hacienda Alfonso Prat Gay, que durante toda la jornada de ayer mantuvieron reuniones con sus pares del resto de los países miembros del Mercosur, en la antesala de la inminente Cumbre de Jefes y Jefas de Estado que se realizará hoy (ver aparte*).
“Uno ve cómo en la región las políticas macro están más ordenadas”, sostuvo el titular del BCRA en su elogiosa exposición sobre el trabajo de sus pares. Luego remarcó que para “retomar la senda de crecimiento del país” había que terminar con los “múltiples tipos de cambio” en Argentina. “Pensamos que vamos a tener un crecimiento mucho más acelerado de las exportaciones”, afirmó.
Macri pedirá por los presos políticos
En su primera cumbre presidencial del Mercosur, Mauricio Macri reclamará que Venezuela libere a los presos políticos. Lo acompañaría en el pedido Paraguay, que ya había señalado la sistemática violación de los derechos humanos por parte del gobierno de Nicolás Maduro. La exigencia puntual será que Maduro adhiera al “Protocolo de Asunción sobre el compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos” que el bloque firmó en 2005. A este están sujetos los otros miembros plenos: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.





EL POPULISMO AGOTÓ SU CICLO

Territorio Digital de Argentina (www.territoriodigital.com)
                                                            
Por Julio María Sanguinetti.- Cuando en 1959 estalló la revolución cubana, la América Latina entró en un ciclo histórico que, bajo la sombra de la guerra fría, abrió un dramático capítulo de enfrentamientos. De un lado, la magia romántica de la revolución; del otro, los golpes de Estado, en nombre del orden y la salvación del mundo democrático. En 1964, Brasil —la joya de la corona— cayó en el militarismo y luego, uno a uno, fueron derrumbándose unos y otros, con las solitarias excepciones de Colombia, Venezuela y Costa Rica. Algunos Estados vivían viejas dictaduras (Stroessner en Paraguay, Trujillo en Dominicana, los Somoza en Nicaragua), pero el resto fue arrastrado en esa dialéctica. Aun a los países de mayor tradición democrática, como Uruguay y Chile, se los llevó la marea en 1973.
Sobre la década del ochenta, se vislumbraba un agotamiento de la guerra fría, una declinación de la acción desestabilizadora de la izquierda marxista, apoyada desde la URSS y Cuba, tanto como de las intervenciones de la CIA para enfrentar los regímenes revolucionarios. El militarismo estaba en su ocaso. Y así, en 1978, retornan República Dominicana y Perú, en 1983 lo hace Argentina —luego del derrumbe del régimen militar por la derrota de las Malvinas—, en 1985 Brasil y Uruguay, para culminar en 1989 con Chile y Paraguay.
La utopía revolucionaria se había desvanecido con la cristalización de la revolución cubana; a su vez, la “redención” militarista había dejado una siembra de dolores, fracasos y enconos. Alumbró un tiempo de esperanzas. Nació el Mercosur con la idea de integrar a los países del Atlántico sudamericano. Los centroamericanos consolidaron su Sistema de Integración. La CAF, comunidad andina, ensanchó su órbita. La democracia ya no era discutida ni tampoco la economía de mercado, con políticas más abiertas. Se abrió un fuerte debate entre “desarrollismo” y “neoliberalismo”, planteado en términos más dogmáticos que reales, porque la tendencia privatizadora solo se expresó en su versión ortodoxa en Argentina y Chile.
Desgraciadamente, la democracia, que parecía llegar para siempre, fue bastante más esquiva. Cayeron numerosos presidentes, víctimas ya no de irrupciones militares pero sí de una indeseable inestabilidad. Irrumpió el populismo y la formación Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (Alba), que reunió a Bolivia, Ecuador, Nicaragua y varias islas caribeñas, bajo el liderazgo de Venezuela y Cuba. Se trataba de un grupo cuyo discurso antinorteamericano apareció como un retorno nostálgico. Brasil y Argentina se le sumaron, en la simpatía, en la diplomacia y en los negocios. Se levantaban banderas de izquierda, detrás de las cuales había de todo y hoy se advierte de modo dramático. La bonanza de los precios del petróleo y las materias primas (la década dorada de 2003 a 2012) marcó el apogeo de estos regímenes más cercanos al fascismo que a la proclamada izquierda.
Hoy el viento volvió a cambiar. El ciclo de los grandes precios ha terminado. En Venezuela, el voto popular ha sido abrumador en contra del régimen y el ejército, hasta ahora soldado tranquilo, puso el límite para que no se consumara el fraude anunciado por las amenazas de Maduro, la prisión de los líderes opositores y el cercenamiento de la prensa. En Argentina, la elección la gana el ingeniero Mauricio Macri, primer presidente —en un siglo largo— que no es radical ni peronista. Anuncia una economía más abierta y una intervención racionalizada de un Estado exhausto. Brasil asiste al derrumbe moral del Gobierno del PT, a raíz de un juicio penal que ha abierto la caja de Pandora de una gigantesca corrupción en Petrobras, usada por el partido de Gobierno como un barril sin fondo para sostener su estructura y por empresas contratistas como fuente de negocios espurios.
La cohabitación venezolana será difícil, entre un presidente autoritario, acostumbrado al abuso, y un Parlamento con más de dos tercios opositores. En Argentina, Macri, sin mayoría parlamentaria, deberá lidiar con la oposición enconada de la expresidente, tan airada con la derrota que ni siquiera asistió al traspaso de mando. Brasil, por su parte, está navegando sin rumbo, con una señora presidente cuestionada y una mayoría parlamentaria que empieza a fragmentarse.
El futuro no está aún claramente dibujado. Pero no hay duda de que la ola populista agotó su ciclo.
Julio María Sanguinetti Ex presidente de Uruguay





"EL IMPACTO ECONÓMICO DEL DAKAR 2016 SERÁ DE 150 MILLONES DE EUROS"

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                                                                
Alguien que ha desafiado en 12 ocasiones al Dakar y ha salido victorioso en cinco no puede estar hecho de la misma pasta que el resto de los mortales. Para colmo, Marc Coma (Barcelona, 7 de octubre de 1976) quiere más y el Dakar 2016 será el primero con él a los mandos de la dirección deportiva. El desierto es su casa, el peligro parte de su ADN, pero no olvida la reflexión y la humildad en cada respuesta.
En la casa de los Coma siempre se respiró moto?
Sí. Nadie fue piloto profesional, pero crecí en un entorno de pueblo donde era habitual que las familias tuvieran motos en casa y afición.
¿Cómo fueron esos primeros años en los que se escapaba con la moto de su tío?
Tenía toda la inocencia de un crío que estaba comenzando a descubrir mundo. Era otra historia. Ahora la carrera de cualquier niño que quiere ser deportista está muy teledirigida por los padres. Yo lo hice a la vieja escuela. Empecé con la moto como una afición y fue un ejercicio autodidáctico.
¿En qué momento percibió que sí, que tenía madera para competir?
Fue algo progresivo. Realicé carreras a nivel local, después provincial, autonómico, nacional y mundial. El esfuerzo que necesitaba cada vez era mayor. La decisión importante se produjo en el año 95, cuando gané el campeonato de enduro junior.
¿Alguien con 12 participaciones en el Dakar y cinco títulos se puede considerar un superviviente?
Visto así, sí. Disputar 12 Dakares y lograr cinco victorias es algo fantástico a nivel deportivo y físico. Por desgracia, me ha tocado vivir accidentes muy duros en los que compañeros míos han perdido la vida o se han quedado en silla de ruedas. Así es el Dakar.
¿Qué se aprende en la soledad del desierto?
Se aprenden muchas cosas y le das importancia a cuestiones que en el día a día pasan desapercibidas. Después de tantos años y kilómetros, puedo decir que en el desierto es donde realmente me sentía cómodo.
¿Dónde está la línea que separa el respeto del miedo en el Dakar?
Creo que el respeto siempre tiene que estar presente, mientras que si aparece el miedo es momento de irse del Dakar. El miedo no te deja tomar las decisiones correctas, al contrario, incomoda. Si hubiese sentido miedo en algún momento de mi carrera me hubiera marchado a casa.
¿Fue más difícil tomar la decisión de la retirada o anunciarla ante todos los focos?
La retirada ha sido una de las decisiones más importantes de mi vida. El hecho de saber escoger el momento de parar es el punto clave de la vida de un deportista. Respecto a los medios, uno se acostumbra.
¿Cuáles son las claves de la seguridad en una prueba como el Dakar?
La seguridad está presente desde el inicio del diseño del recorrido. Lógicamente, nunca vamos a conseguir un riesgo cero en el Dakar. Una de las claves es pensar en todos, desde el piloto que va primero hasta el último. Sin perder la esencia del Dakar, que continuará siendo la carrera más dura del mundo, siempre hablaremos de unos parámetros de seguridad altísimos.
¿Cuáles son las mayores dificultades que ha encontrado Marc Coma a la hora de planificar y organizar el Dakar 2016?
Lo más difícil ha sido construir un nuevo Dakar en un tiempo récord. La caída de Perú en agosto supuso una contrarreloj para sacar una nueva competición igual de difícil, atractiva y aventurera.
Una prueba como esta supone un impacto mediático, pero también una inyección económica en la zona donde se disputa la prueba. ¿Qué cifras manejáis?
El impacto económico del Dakar 2016 en Argentina y Bolivia será de 150 millones de euros.
Sabiendo que es un enamorado de África, ¿sueña con que la prueba vuelva algún día a su origen?
El Dakar está en constante evolución. No podemos cerrar ninguna puerta. Hoy en día está consolidado en Sudamérica, queda mucho recorrido por descubrir aquí, pero no olvidamos a África.
¿Qué espera del Dakar 2016?
Espero que sea una prueba interesante y abierta hasta el último momento. Deseo que todo vaya bien en el apartado de la seguridad. En cuanto a lo deportivo, destacar que estamos ante un panorama completamente nuevo: no hay ningún piloto que haya ganado la carrera.
Por último, ¿descartas volver a la competición alguna vez, previsiblemente en coches?
No, no lo descarto. Sí soy rotundo y te digo que mi carrera en moto se ha acabado cien por cien. A partir de aquí, de lo que pueda venir en el futuro no voy a decir nada de lo que luego pueda arrepentirme.

No comments: