Se nos fue un
amigo, un profeta y un pastor. El dolor nos embarga, su partida deja un vacío
profundo en todos nosotros, pero damos gracias y alabamos a Dios porque el
Cardenal, como servidor de todos, nos ha guiado en nuestra vida de fe y ha
gastado su vida entregándola al servicio de todos, especialmente de los pobres.
Desde el cielo nos acompañará, nos iluminará e intercederá por todos los pobres
y excluidos de nuestro país. Deja muchos mensajes, testimonios de vida y mucho
amor entre la comunidad. Paz en tu tumba eminentísimo Mons. Julio Terrazas y
goza de Dios.
A las 19.15
de ayer el corazón del cardenal Julio Terrazas, de 79 años, dejó de latir tras
un progresivo deterioro de su salud. La Iglesia de Santa Cruz anunció que sus
restos serán trasladados hoy, a las 08.00, a la Basílica Menor de San Lorenzo y
que el entierro será mañana.
El purpurado
falleció en una habitación de su vivienda particular, ubicada en la calle
Seminario de la ciudad de Santa Cruz. El religioso había decidido no internarse
en una clínica tras su última recaída a causa de una infección pulmonar y
desnutrición crónica, que complicaron su cuadro de diabetes e insuficiencia
renal.
A las 20.15,
el arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, acompañado de un grupo
de obispos; el hermano del purpurado, Gomer Terrazas; y el médico de cabecera,
Herland Vaca Díez, dio la noticia en una conferencia de prensa, en la
Universidad Diaconía.
“Nos embarga
el dolor de su partida porque deja un vacío profundo en todos nosotros, pero
damos gracias y alabamos a Dios porque el Cardenal, como servidor de todos, nos
ha guiado en nuestra vida de fe y ha gastado su vida entregándola al servicio
de todos, especialmente de los pobres”, manifestó Gualberti.
Gomer
Terrazas y la sobrina del prelado, Roxana Terrazas, quienes estaban pendientes
de la salud del vallegrandino, estallaron en llanto tras el fallecimiento de su
ser querido; ambos evitaron todo contacto con la prensa.
Terrazas era
el único cardenal boliviano. Apareció por última vez en público el 10 de julio
para despedir a su gran amigo, el papa Francisco, quien tras visitar el país
(8, 9 y 10 de julio) se trasladó a Paraguay. “Ayer (martes) ya nos impresionó
la caída de la presión que tuvo y hoy se repitió el mismo episodio de forma
indefinida, y a las 19.15 el corazón del Cardenal dejó de latir, ya no respiró
más y se fue”, dijo Vaca Díez.
La
información consternó a los bolivianos, sobre todo a los cruceños, muchos se
trasladaron hasta la casa del prelado para corroborar la información y otros se
apresuraron a acudir a las iglesias para pedir por el alma del Cardenal.
Anoche, los medios de comunicación televisivos y radiales le dedicaron espacios
extensos.
Pasadas las
21.00, un grupo de mujeres llegó hasta la residencia y derramó lágrimas por la
pérdida. “Era una buena persona que luchaba en favor de los pobres”,
recordaron. Monjas y sacerdotes también llegaron hasta las puertas con la
esperanza de acercarse al religioso.
El vocero de
la Iglesia Católica de Santa Cruz, Erwin Bazán, indicó anoche en el canal PAT
que el cuerpo del purpurado fue trasladado de su habitación a la capilla, al
interior de su domicilio, donde acostumbraba celebrar la eucaristía todas las
mañanas. “Él permanecerá toda la noche en esa capilla, acompañado de sacerdotes
que harán turnos para las oraciones”.
Detalló que
el Cardenal está dentro de un féretro sencillo de madera, “propio de la vida
que él ha llevado”. Él está vestido con una casulla que lleva la imagen de la
Virgen del Perpetro Socorro, la patrona de la congregación de los sacerdotes
redentoristas. En su cabeza fue colocada la mitra de los obispos, también el
anillo episcopal y un rosario entre sus manos.
En tanto, la
gobernadora en ejercicio, Katya Quiroga, adelantó que hoy se declarará duelo
departamental por espacio de siete días en memoria del religioso. El acto será
acompañado con la iza de la bandera cruceña a media asta y con el crespón negro
en todas las instituciones públicas dependientes de la Gobernación.
La presidenta
del Concejo Municipal de Santa Cruz, Angélica Sosa, señaló que se asumirá la
misma medida y que la plaza donde se encuentra el altar papal llevará el nombre
de cardenal Julio Terrazas. Ella se trasladó con el alcalde Percy Fernández al
altar papal para elevar oraciones por el alma de quien fue arzobispo de la
arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra. El Alcalde, visiblemente conmovido,
lamentó el fallecimiento de Terrazas a quien calificó como un líder que luchó
por los pobres y la justicia social.
Procesión,
velatorio y entierro
Basílica
Los restos
del Cardenal serán trasladados a las 08.00 de hoy, de su casa a la Basílica
Menor de San Lorenzo, en una procesión.
Plegarias
El velorio
será en el atrio de la Catedral, donde acostumbraba oficiar misas. Habrá cuatro
eucaristías: 11.00, 16.00, 17.30 y a las 22.00.
El adiós
El entierro
será mañana, a las 17.00. Tres eucaristías serán celebradas previamente: a las
08.00, 12.00 y minutos antes del último adiós. El lugar no fue
confirmado.
TENSIONES CON EL PODER POLÍTICO
La vida
apostólica del cardenal Julio Terrazas no estuvo exenta de fricciones con el
poder político. El apoyo a los mineros y las críticas al gobierno de Víctor Paz
Estenssoro (1985-1989) por la aprobación del Decreto 21060, la resistencia a la
dictadura que lideró Hugo Banzer (1971-1978) y el debate público con el
presidente Evo Morales sobre el futuro de la Iglesia Católica en la nueva
Constitución, marcaron algunos de los momentos de mayor tensión de la relación
entre Terrazas y la política.
Mucho antes de
ser cardenal, como obispo de Oruro, el religioso expuso su oposición a las
prácticas liberales. Criticó la puesta en marcha del Decreto 21060 del 29 de
agosto de 1985 y el proceso de relocalización (despido masivo) de 27.000
trabajadores que se produjo, casi un año después, en las principales minas que
estaban controladas por el Estado. Terrazas condenó la medida incluso en
presencia del papa Juan Pablo II, cuando el 11 de mayo de 1988 pisó suelo
orureño: “La iglesia de Oruro y la cantidad de campesinos, mineros y obreros,
desocupados, relocalizados presentes aquí están para contarle algo de sus vidas
y preocupaciones (...). Ellos condenan la degradación humana a la que les ha
conducido la situación de la injusticia provocada por el egoísmo individual y colectivo
(...). Ellos piden una liberación que no les llega de ninguna parte”, dijo
Terrazas frente al Pontífice y miles de trabajadores relocalizados. El
prelado buscó el diálogo entre el gobierno y los relocalizados; y hasta formó
parte de una marcha que se realizó de Oruro a La Paz.
Siendo
sacerdote (fue ordenado obispo en 1978), el fallecido líder de la Iglesia
Católica boliviana declaró su resistencia en contra de la dictadura de Banzer.
“En ese tiempo, representaba una voz muy firme en favor de la democracia, fue
una persona valiente para denunciar la dictadura de Banzer en sus homilías y
medios de comunicación, a finales de los años 70. También decía que los
sacerdotes deben preocuparse de la evangelización y no meterse en la política”,
señaló Alejandro Almaraz, actualmente dedicado a la docencia universitaria. La
postura de Terrazas se dio, especialmente, por efecto del asesinato del
sacerdote oblato Mauricio Lefevre y la persecución a otros religiosos.
En 2008, antes
de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, “la Iglesia
mantuvo la postura de redistribuir las tierras en favor de los humildes,
indígenas y campesinos, y Terrazas mantenía esa postura institucional”,
prosiguió Almaraz.
“Tenemos que
encontrar las respuestas a los dolores de muchísimos hermanos que siguen
esperando algo más de nuestra patria. La Iglesia que caminamos con nuestro
pueblo, en medio de dolores, de tanta corrupción, de discursos que son vacíos,
(...) es importante escuchar al Señor. Demostremos que en Bolivia los problemas
se pueden solucionar, si es que nos unimos, (...) si es que renunciamos a los
sectarismos religiosos, políticos”, afirmaba el Cardenal.
Como un tercer
momento, entre 2008 y 2009, el presidente Evo Morales criticó a los jerarcas de
la Iglesia Católica a quienes les llamó miembros del “sindicato opositor al
Gobierno”. “En Bolivia aparecieron nuevos enemigos, ya no solo la prensa de la
derecha, sino grupos de la Iglesia Católica (...). Otra iglesia también es
posible”, afirmó el Presidente. Estos criterios fueron reprochados por Terrazas
en las homilías que solían marcar las pautas de la semana.
En el libro
Coloquios con el cardenal Julio Terrazas (2011) de Ariel Beramendi, el
purpurado señaló: “Es importante no caer en prejuicios, sino mirar la persona
del Presidente. A veces, la forma de expresarlo (sus discursos) puede no ser
perfecta. Oro todos los días (por él), no solo porque soy Cardenal; todos los
cristianos tenemos que rezar los unos por los otros y los pastores oramos por
los responsables de nuestro país”.
La casa de Terrazas
sufrió un atentado en abril de 2009
El 15 de abril
de 2009 el estallido de una bomba destrozó el portón de madera de la casa del
cardenal Julio Terrazas, ubicada en la calle Seminario del barrio Petrolero
Norte, de Santa Cruz de la Sierra. El atentado se produjo un día antes de un
operativo que fue ejecutado por un grupo de élite de la Policía que irrumpió en
el hotel Las Américas, cuando murieron tres extranjeros y otros dos fueron
detenidos acusados de querer asesinar a Morales. El Gobierno también
responsabilizó a este grupo por el atentado en la casa del purpurado.
El Ejecutivo
denunció que el grupo, que estaba dirigido por el ciudadano boliviano-húngaro
Eduardo Rózsa, planificaba otras acciones terroristas para dividir el país. Estas
acusaciones se dieron en momentos en los que se ponía en marcha la nueva
Constitución Política del Estado (CPE).
Entre 2008 y
2009, Terrazas reflexionó, en sus homilías, sobre la importancia de contar con
una Carta Magna que permita el diálogo y la convivencia pacífica entre los
bolivianos, eliminando toda forma de exclusión social.
‘PADRE JULIO’, EL AGUA QUE DIO VIDA
Nacido en el
seno de una familia numerosa, de padre chapista-hojalatero, siendo niño, Julio
Terrazas Sandoval vio a un grupo de misioneros redentoristas en su natal
Vallegrande, Santa Cruz. El recuerdo de los sacerdotes visitando pueblos para
enseñar la “palabra de Dios” quedó grabado en su memoria hasta sus 14 años, año
en el que decidió seguir el camino del sacerdocio.
Desde la década
de los 50 hasta el día de su muerte, el “padre Julio”, como muchos le decían,
fue el agua que dio vida a la esperanza, amor, fe, justicia y caridad, y lo
confirma el lema del escudo diseñado, luego de ser nombrado Cardenal, “Servidor
de Todos”.
En Vallegrande,
distante 274 kilómetros al suroeste de la capital de Santa Cruz, la población
en general siente un respeto especial y agradecimiento por la figura del “padre
Julio”. Basta abrir un grifo para ver correr el agua dentro las viviendas. El
hombre que vistió una túnica y habló de Dios fue el artífice para esa obra
pública.
El alcalde de
Vallegrande, Casto Romero, es uno de los testigos de la labor social que
realizó el Cardenal. La fe de la gente y las obras son el legado permanente en
su tierra natal.
La autoridad
recordó que en la década del 70, cuando él era presidente del Comité Cívico de
Vallegrande, el “padre Julio” embanderó y dirigió la lucha por el agua, debido
al liderazgo demostrado en años previos al conflicto. Con algo más de 30
años recibió el apoyo de sus paisanos y bloqueó la única ruta que conectaba a
Santa Cruz con La Paz, hoy conocida como el “camino antiguo”.
La pelea por el
agua fue la primera prueba de fuego para el sacerdote. Consiguió que sus
paisanos accedan al líquido; de ahí en adelante libró otras batallas por los
derechos de los desprotegidos, especialmente de los mineros, campesinos y
fabriles.
Romero, que
compartió de cerca su primera batalla, recuerda al religioso como un hombre
íntegro y pulcro, capaz de dar todo a favor de los más necesitados. “Por luchar
por la gente fue perseguido por las autoridades de turno, pueden creer que en
plena época de la dictadura se animó a bloquear y desafiar a un Gobierno de
facto”.
Mineros. El
bloqueo por el agua, a finales de los 60, fue la primera pulseta que libró con
un gobierno dictador (René Barrientos, 1966-1969), de ahí en adelante tuvo
otros encuentros, especialmente luego de ser nombrado Obispo de Oruro, por el
papa Juan Pablo II, en 1982.
En esos años,
Oruro y Potosí eran las zonas mineras más importantes de Bolivia, pero en esa
década la mayor parte de los obreros del subsuelo se debatía entre la
incertidumbre y desesperanza, por la baja en el precio del estaño en el mercado
internacional, el cierre de la Corporación Minera de Bolivia y aplicación de la
Ley 21060 que determinó la relocalización de los mineros.
El éxodo de
mineros y sus familias, la violación de sus derechos humanos hizo que Terrazas
comenzara una nueva batalla: apoyó en la logística para plasmar la Marcha por
la Vida.
Defensa. Su
labor no solo se centró en el activismo por los derechos humanos, ejerció la
presidencia de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) durante más de 20 años.
Bajo ese cargo, Julio Terrazas animó y organizó la histórica visita del papa
Juan Pablo II a Bolivia, en mayo de 1988. En los seis días de estadía, el Santo
Padre visitó siete ciudades y tuvo encuentros con mineros, campesinos,
profesionales, fabriles, sectores que Terrazas apoyaba.
Fue promovido
como Arzobispo de la Sede Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra el 6 de
febrero de 1991 y de inmediato inició una visita pastoral a toda la
jurisdicción eclesial. Ante la escasez de vocaciones sacerdotales, impulsó y
construyó el Seminario Mayor San Lorenzo en la capital oriental, como un
espacio privilegiado de formación integral de seminaristas de Santa Cruz y de
todo el oriente boliviano.
Por sus años de
misión pastoral, marcados por el servicio a pobres y desamparados, y la
denuncia de la injusticia en la sociedad boliviana, el papa Juan Pablo II lo
nombró cardenal presbítero el 21 de febrero de 2001.
Recibió la
birreta roja y el título de San Juan Bautista de Rossi, y fue el primer
cardenal nacido en Bolivia. Antes, el Arzobispo de Sucre, alemán naturalizado
boliviano, José Clemente Maurer, recibió esa designación. En la Curia
Romana fue miembro del Pontificio Consejo para los Laicos y de la
Pontificia Comisión para América Latina. El 19 de abril de 2005 participó en el
cónclave que eligió como Papa a Benedicto XVI.
El 13 de marzo
de 2013 asistió por segunda vez a un cónclave en el que se eligió al pontífice
Francisco, quien fue su amigo desde la adolescencia. Ese mismo año, el
purpurado presentó su renuncia como Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra. Hasta
el último minuto de su existencia, el “padre Julio” fue el agua que dio vida.
Sacerdote del
pueblo y defensor de los DDHH
Juan Mejía
Mineros,
fabriles y campesinos tuvieron un defensor en tiempos de la dictadura en la
figura del entonces obispo de Oruro, Julio Terrazas, llamado por ellos el
“sacerdote del pueblo”. En tiempos de la dictadura militar —Hugo Banzer
(1971-1978) y Luis García Meza (1981)—, el Obispo de Oruro se involucró
acompañando a las luchas sociales de la época.
“Fue un hombre
de permanente cuestionamiento a la política y gobiernos de esa época. Sintió en
carne propia la violencia, represión y enfrentamiento de policías y militares
contra la clase obrera-campesina”, dijo el exmiembro de Derechos Humanos de
Oruro Gabriel Layme.
Su reflexión,
desde las sagradas escrituras hasta la denuncia por atropellos que vivían los
mineros, se centró en el acompañamiento que hizo a los piquetes de huelga de
hambre hasta llegar a la Marcha por la Vida (1986), recordó Julián Arias,
miembro del Centro de Ecología y Pueblos Andinos.
“Monseñor
Terrazas dio todo su apoyo a la Marcha por la Vida, formó brigadas de salud,
alimentación, derechos humanos, para intermediar en favor de los mineros
detenidos en Challapata, Caracollo e inclusive por la periodista Lupe Cajías,
detenida al ingresar a Patacamaya”, rememoró el periodista de radio Pio XII,
Avenor Alfaro, En los años que estuvo en Oruro, la Iglesia Católica se
involucró más con la defensa de los desposeídos, estaba con fabriles, mineros,
organismos sociales. “Fueron momentos difíciles, pero ahí estaba él apoyando a
la gente de a pie”, sostuvo.
LA CRISIS DEL PERONISMO Y DEL CHAVISMO ALARMA A OTROS
POPULISMOS DE AMÉRICA LATINA
Bolivia y Ecuador confían en salvar ese modelo
socio-político
Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)
Los gobiernos
populistas de tipo izquierdista de Suramérica se preparan para el rearme
ideológico, en la esperanza de frenar el avance de unas fuerzas de oposición
democrática, ideológicamente orientadas a la economía de libre mercado y al
fortalecimiento del estado de derecho.
Las derrotas
sucesivas del peronismo en Argentina con la elección de su muevo presidente,
Mauricio Macri, de Propuesta Republicana, y del chavismo en Venezuela, con la
aplastante victoria de la opositora Mesa de Unidad Democrática, hace temer
a los líderes de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Eduardo Correa, la extensión
a sus propias formaciones políticas del descrédito que han significado
para el peronismo y el chavismo sus recientes reveses electorales.
El presidente
venezolano, Nicolás Maduro, se prepara para la ofensiva que espera por
parte de la nueva Asamblea Nacional mediante una batería de medidas. La primera
es un reforzamiento de su gobierno, a la luz de los resultados electorales.
Maduro ha pedido a sus ministros que pongan sus cargos a disposición del
presidente. La siguiente medida es la entrega “a los trabajadores” de
la señal de la Asamblea Nacional Televisión y Radio. Una tercera es la próxima
emisión de un decreto-ley de Estabilidad Laboral para los años 2016-2018.
Lo que más
alarma a la oposición ganadora, sin embargo, es el anuncio presidencial
de que antes del 31 de diciembre “vamos a nombrar doce magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia”, según anunció Maduro. Esta medida es especialmente
significativa, pues de su renovación o no depende la suerte que corran
las principales reformas democratizadoras que se propone introducir
la oposición. Maduro culpó de la derrota electoral chavista a una guerra
económica de los empresarios y opositores, y prometió seguir impulsado
el modelo socialista de desarrollo.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, dijo el pasado día 8 que ve en peligro “diez años de
revoluciones permanentes a nivel internacional y especialmente a
nivel de Suramérica…, y preocupa lo que pasó en Argentina las semanas pasadas,
y esta semana lo que pasó también en Venezuela”. Morales aseguró que “los
pueblos de América Latina somos antiimperialistas y anticolonialistas”.
¿Batalla perdida
o quiebra histórica?
El gobierno de
Morales, sin embargo, espera salvarse de la aparente caída de la popularidad
de sus aliados chavistas. “Es otro escenario diferente y los contextos
son diferentes”, dijo el pasado lunes el presidente del senado, José
Alberto Gonzales. En efecto, Bolivia ha crecido sustancialmente en los últimos
años, y se ha mantenido políticamente estable, al contrario que
Venezuela.
El caso de
Ecuador también tiene particularidades. Su ministro de Cultura,
Guillaume Long, de visita en Pekín, aseguró a EFE que América Latina está viviendo
“un proceso de debilitamiento de los procesos políticos progresistas….,
pero ello no quiere decir que sea el fin”. Queda por saber, se preguntó, si
el triunfo de Macri en Argentina y el de la Mesa de Unidad Democrática de
Venezuela obedecía a una “quiebra histórica” o solo era una “batalla ganada”
por la oposición.
Ecuador, un populismo
singular
El presidente
Correa dedica sus esfuerzos a mantener los futuros mandatos presidenciales
bajo el control de su formación política, Alianza País. Por ideología y
estilo de gobierno, su populismo es algo distinto del de otros mandatarios
latinoamericanos Después de tres mandatos sucesivos desde 2007, la
Asamblea Nacional ecuatoriana aprobó el 3 de diciembre una ley que permitirá
a Correa presentarse de nuevo a la carrera presidencial en 2021, ya que
tiene prohibido constitucionalmente repetir de seguido otro mandato
más.
Su esperanza
es que la próxima presidencia sea un interinato, encabezado por una figura
de su línea quien, según alega la oposición, cedería a Correa el puesto de
candidato en aquel último año. Todo ello, por supuesto, en el caso de que
las fuerzas de la oposición, actualmente muy débiles, no logren presentar
un candidato ganador en 2017.
El resto de la
actual presidencia de Correa se verá perjudicado por el descenso del
precio del petróleo, que hasta el pasado año representaba el 40% de los
ingresos por exportaciones. La mayor parte del saldo se debe a la venta de
productos agropecuarios o de poco valor añadido. La decisión en su día
de hacer del dólar la moneda del país ha creado confianza en cuanto al valor
de la divisa ‘nacional’, pero priva a Quito de la capacidad de devaluar en
tiempos de crisis financieras y comerciales agudas.
La caída del
precio del petróleo representa para el gobierno de Correa una drástica reducción
de ingresos ($5.163 millones menos, según cálculos del analista Walter
Spurrier). En consecuencia, el gobierno de Quito se ha visto forzado a dar
cortes drásticos en el gasto, entre ellos, naturalmente, los de tipo social.
El presupuesto del próximo año se ha reducido en aproximadamente 20%
en relación con el de éste. La contracción económica se refleja también
en la importación de bienes de consumo, que se reduce un 24% en 2015,
según anunció el ministro de Industria, Eduardo Egas.
El populismo
de Correa, pues, parece más moderado y cauto que el de su ardiente colega
del norte, Maduro, quien ha tolerado la devaluación constante del bolívar
como forma de proteger las “conquistas” sociales, pero a cambio de sufrir
una inflación desbocada, la cual posiblemente se acerque el próximo año
al 200% si las cosas no cambian después de la derrota del chavismo del pasado
día 6.
En el terreno
de la explotación del petróleo, al populismo moderado ecuatoriano le
ha salido otro tiro por la culata. En efecto, en 2010 el presidente hizo
pasar legislación por la cual, entre otras cosas, las compañías petrolíferas
solo operarían en Ecuador como prestadoras de servicios, excluyéndolas
de la explotación. Eso, naturalmente, retrajo a algunas en invertir en
el petróleo ecuatoriano, y ahora la crisis del precio del crudo no permite
augurar que estén dispuestas a realizar nuevas inversiones.
El gobierno de
Correa ha reconocido que los años 2015 y 2016 son “un bache” en la carrera
económica de Ecuador, y asegura que 2017 conocerá un crecimiento del
3,1%. Las previsiones del FMI son, sin embargo, del 0,6% para ese año. Sin
embargo, Spurrier cree que la estimación del Fondo es pesimista y la del
gobierno demasiado optimista. Este analista estima que para cuadrar las
cuentas internas y la balanza de pagos, al estado le faltan, hasta final
de año, $3.000 millones, pero la Cuenta Única del Tesoro cuenta sólo con $600
millones en diciembre.
Comparado con
el populismo chavista, que se hunde en el marasmo político y la insolvencia
económica, el practicado por el presidente Correa posiblemente logre
superar la crisis. Eso sí, con tal de que, en lugar de invertir tanto capital
político en volver al poder en 2021, lo dedique a un plan económico integral,
que merezca el apoyo financiero de los inversores y las institucionales
internacionales de crédito.
En resumen,
el populismo mantiene moral de combate en Bolivia y Ecuador, y está deprimido
en Venezuela y Argentina. De momentos, dos a dos.
CON UN RAID DE REUNIONES, MACRI COMENZÓ A DESPLEGAR SUS
PLANES PARA LA POLÍTICA EXTERIOR
Recibió al rey emérito Juan Carlos, a un emisario de la
UE y a Evo Morales, entre otros
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Fue un desfile
de figuras internacionales que excedió el marco protocolar. Mauricio Macri
recibió ayer en la sede del gobierno porteño en Parque Patricios a varias
delegaciones extranjeras, a presidentes, ex jefes de Estado y al rey emérito de
España Juan Carlos, bajo una misma tónica en el intercambio de opiniones: a
todos les planteó relanzar las relaciones exteriores de la Argentina con el
mundo luego de varios años de aislamiento.
No serán las
únicas citas de Macri con la diplomacia. Tras asumir hoy en la Casa Rosada,
tiene previsto continuar con las reuniones bilaterales con jefes de Estado más
allá de la ceremonia a las delegaciones extranjeras que el flamante mandatario
brindará en el Palacio San Martín.
Ayer, la cara
más visible de los encuentros internacionales que mantuvo Macri fue la del rey
emérito Juan Carlos. "Fue una reunión cálida y con mucho mensaje
político", expresó un macrista que estuvo a lo largo de la tarde junto a
Macri y a la canciller Susana Malcorra con otros funcionarios. En la misma
sintonía con que habló con Macri, unas horas antes, el rey emérito de España
dijo en una jornada de la Fundación Cotec que la Argentina es una "nación
hermana" y se mostró muy optimista por los tiempos políticos que se
aproximan.
Otro de los encuentros
a los que Macri dio gran relevancia en su agenda fue la reunión que mantuvo con
el vicepresidente de la Comisión de la Unión Europea y responsable del euro,
Valdis Dombrovskis, que llegó acompañado por el embajador de la UE en Buenos
Aires, Ignacio Salafranca. Durante ese encuentro, Macri destacó la necesidad de
que la Argentina retome los lazos históricos que hubo con la UE y que
"lamentablemente se perdieron en los últimos años", según dijo a LA
NACION un allegado al presidente electo. El gesto de Macri fue recibido por los
representantes europeos con optimismo luego del congelamiento de las relaciones
de la UE con la Argentina que impuso Cristina Kirchner. En esta misma línea de
análisis transcurrió la reunión de Macri con el ex presidente de Alemania
Christian Wulff.
La agenda
internacional que ayer tuvo Macri no se limitó a Europa, sino que se también
hubo gestos de lo que serán ejes de su gobierno hacia América latina. Así, el
presidente se reunió con el titular de la Unasur, Ernesto Samper, a quien le
transmitió la seguridad de continuar reforzando ese bloque político.
Por otra parte,
el presidente boliviano, Evo Morales, llegó ayer a Buenos Aires junto con su
canciller, David Choquehaunca, y anoche jugó con Macri un partido de fútbol en
las instalaciones de Boca Juniors. El interés de Morales en el gobierno de
Macri es muy pragmático y excede lo ideológico, ya que se encuentra en sus
antípodas: el mandatario boliviano dijo hace unos días que confiaba en que el
nuevo presidente argentino respete los acuerdos y precios del gas que le vende
Bolivia a la Argentina. Un día después de los comicios, Morales felicitó a
Macri por su victoria y le planteó "seguir trabajando por la Patria Grande
como hicimos con los ex presidentes de la Argentina". Ayer, Morales
también estuvo con Cristina Kirchner en el último acto de la Presidenta.
Para hoy están
previstas otras reuniones de Macri con representantes extranjeros a lo largo de
la extensa jornada de asunción de mando. Anoche se confirmó que habrá breves
reuniones del nuevo presidente con Michelle Bachelet (Chile), Ollanta Humala
(Perú), Juan Manuel Santos (Colombia) y con Horacio Cartes (Paraguay), entre
otros.
A la asunción
de Macri llegarán también los presidentes Tabaré Vázquez (Uruguay), Dilma
Rousseff (Brasil) y Tomislav Nikolic (Serbia); el vicepresidente del Comité
Permanente de la Asamblea Popular China, JI Bingxuan, y en representación de
Estados Unidos estarán el secretario de Transporte, Anthony Foxx, y la
secretaria de Hemisferio Occidental del Departamento de Estado para América
latina, Roberta Jacobson. No estaba previsto hasta ayer un encuentro de la
delegación norteamericana con Macri. Pero la diplomacia de Washington y la
canciller Malcorra se aprestan a concretar cuanto antes una reunión entre
Barack Obama y Macri.
El gran ausente
de hoy será el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que anteayer dijo que
Macri es "un burgués de la elite" al que "le va a ir muy
mal".
Ayer había un
gran desconcierto y sorpresa entre las delegaciones extranjeras por la polémica
que se desató entre Cristina Kirchner y Macri por el traspaso de mando.
LA
PAZ, LA HAYA Y LA PAZ
Revista
Generación 80 de chile (www.g80.cl/noticias)
Lo que Bolivia ha demandado es que el tribunal establezca la “obligación de negociar” respecto de su demanda de salida soberana al mar. Así, en el peor de los casos, Chile debería sentarse en una mesa de negociación para discutir la pretensión boliviana.
La opinión es
unánime: no hay ninguna posibilidad que el litigio entre Bolivia y Chile en La
Haya termine en una sentencia que desconozca la validez del Tratado de 1904 o
signifique pérdida de territorio para Chile. Lo que Bolivia ha demandado es que
el tribunal establezca la “obligación de negociar” respecto de su demanda de
salida soberana al mar. Así, en el peor de los casos, Chile debería sentarse en
una mesa de negociación para discutir la pretensión boliviana.
Tal como la
Cancillería chilena ha sostenido, Bolivia tiene actualmente un acceso no
soberano al mar que podría incluso perfeccionarse. Por eso no parece realista
pensar que el fin de la mediterraneidad boliviana va a significar un impulso
decisivo para el desarrollo económico de Bolivia. Este aspecto no ha sido, sin
embargo, correctamente interpretado por Chile: la demanda boliviana es, en lo
esencial, una reivindicación con un significado simbólico, espiritual y cultural,
mucho más que económico.
También
pareciera haber unanimidad en que Bolivia, a través de una acción internacional
que lleva decenios (y de la que el recurso ante La Haya es sólo la más reciente
manifestación), ha logrado instalar una mirada a su favor en la opinión pública
internacional. Este escenario significa para Chile un costo permanente que
afecta su imagen, debilita su poder de negociación diplomática y lo obliga a
estar siempre dando explicaciones sobre una posición cuyo fuerte no es la ética
o la equidad sino la juridicidad.
Fue el
Presidente Domingo Santa María, en los años ochenta del siglo XIX, quien sostuvo
que consagrar la mediterraneidad de Bolivia significaría una cruz para Chile.
Tan acertada
fue su apreciación que en varias oportunidades Chile se ha abierto a aceptar la
aspiración boliviana. Dos de ellas estuvieron a punto de convertirse en
acuerdo, una durante el gobierno de Gabriel González, la otra bajo la dictadura
de Pinochet.
En los
últimos decenios Chile se ha negado siempre a considerar la aspiración
boliviana en la mesa de diálogo. Hasta ahora no conozco ningún argumento que
señale por qué razón en los años cuarenta y setenta del siglo pasado Chile sí
negoció y ahora no lo hace y sigue pagando los costos simbólicos, diplomáticos,
políticos y económicos que su negativa significa.
El agente
recién nominado por el gobierno para representarlo ante el tribunal de La Haya
es, más allá de sus conocimientos jurídicos, un avezado político con estudios y
experiencia internacional que, según parece, concentrará en su sola mano las
cuestiones técnicas, políticas y comunicacionales. En su trayectoria ha dado
pruebas de pragmatismo, en especial en el manejo de la prisión de Pinochet en
Londres, la crisis del MOPgate y la entonces llamada (por el Presidente Lagos)
“nueva Constitución” del año 2005.
Discrepé y sigo discrepando de esas actuaciones, pero no niego que la dimensión pragmática debe ser considerada en los problemas políticos. Ahora bien, aunque no es el agente ante La Haya quien define la política internacional de Chile, sería deseable (sólo en este caso) que la mirada de Insulza permeara esta vez la posición chilena ante Bolivia. Si así fuera, me parecería positivo.
Discrepé y sigo discrepando de esas actuaciones, pero no niego que la dimensión pragmática debe ser considerada en los problemas políticos. Ahora bien, aunque no es el agente ante La Haya quien define la política internacional de Chile, sería deseable (sólo en este caso) que la mirada de Insulza permeara esta vez la posición chilena ante Bolivia. Si así fuera, me parecería positivo.
Por eso
reitero una vez más aquello que he sostenido desde hace ya mucho tiempo: debe
interesar a nuestro país, por razones prácticas, poner término a la guerra
verbal y judicial con Bolivia, reabrir el diálogo y debatir sin condiciones
previas un acuerdo que satisfaga la demanda boliviana y no signifique perjuicio
para Chile.
Valoro
-aunque no exijo a todos que lo hagan-que una solución a este conflicto
beneficiará también a Bolivia y al continente. Me formé en la tradición
latinoamericanista de la izquierda, que fue parte del patrimonio político y
ético del socialismo chileno, y mantengo esa lealtad.
Soy
partidario de la paz con La Paz, sin La Haya, para beneficio de Chile,
Bolivia y América Latina.
ESTEBAN
QUISPE; EL GENIO BOLIVIANO QUE FABRICA ROBOTS CON BASURA
Zócalo
de México (www.zocalo.com.mx)
Esteban
Quispe es conocido como el 'genio de Patacamaya' porque en julio construyó el
Wall-E boliviano con piezas que encontró en la basura. El video sobre sobre su hazaña en la que
cuenta cómo construyó el Wall-E boliviano, realizado por AJ+Español, está
causando furor en las redes sociales.
A la fecha,
el video suma 5,7 millones de reproducciones en Facebook, 173.027 veces fue
compartido, 58.167 personas le dieron me gusta y recibió 2.329 comentarios tras
su publicación la noche del domingo.
Está sentado
en medio de sus cachivachis y del que ahora es su mejor amigo: Wall-Ekitt, un
pequeño robot creado por él en seis meses.
No se asusta
ante la cámara fotográfica y habla con soltura. Sabe que llegará lejos, de eso
está seguro. Esteban Quispe Churata, apodado el ‘genio de Patacamaya’, tiene 16
años y un futuro prometedor.
Esteban vive
en Patacamaya, un poblado ubicado a dos horas de La Paz. Es humilde y no tiene
reparos en abrir las puertas de su casa, pero sobre todo las de su laboratorio.
Un cuarto de dos por dos donde están sus cinco inventos.
El primero,
una sincronización de luces, que la hizo en 2011. Un año después inventó un
auto, similar a aquel de su serie favorita de los 80: El auto fantástico. Luego
vinieron los inventos de luces automáticas, que se prenden con aplausos o
cuando la noche llega a cualquier lugar.
Pero el más
importante es Wall-Ekitt. Un pequeño robot de lata, con varias conexiones
internas que hacen que el aparato se mueva hacia adelante y hacia atrás. Pero
también giran sus manos y su cabeza. Esteban comanda su invento desde su
celular. Creó una aplicación que desde el teléfono opera las decisiones del
robot.
“Esta pasión despertó a mis 10 años, no tuve instrucción, hice mis inventos con la supervisión de mi padre y ahora mi hermanito (Hernán) es mi ayudante”, relató Esteban en su domicilio.
“Esta pasión despertó a mis 10 años, no tuve instrucción, hice mis inventos con la supervisión de mi padre y ahora mi hermanito (Hernán) es mi ayudante”, relató Esteban en su domicilio.
Pocos en los
puestos
Su pequeño
laboratorio está lleno de circuitos, latas, cables, equipos eléctricos y
aparatos para soldar. Casi todo lo consiguió en el basural del pueblo, donde el
viernes encontró un filtro de un motor de camión. “Me puede servir para un
calefactor”, ingenió.
Los padres
están orgullosos de su hijo. Teresa, su madre, con lágrimas, expresó su honra
por Esteban, pero la señora tiene miedo: no quiere que su hijo sufra cuando
viva en La Paz, ya que el Ministerio de Educación le ofreció una beca de
estudios universitarios. El genio sale bachiller este año, a sus 16.
Esteban tiene
en manos a Wall-Ekitt. Casi soltó una lágrima, pero de orgullo. Le queda mucho
por hacer. Su éxito recién empieza
LA
ONU INSTA A BOLIVIA A REFORMAR EL PODER JUDICIAL
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La ONU instó
el miércoles a Bolivia a reformar su sistema de justicia, en el marco de las
celebraciones del Día Internacional de Lucha contra la Corrupción.
"Si
queremos una sociedad más transparente no podemos postergar más la reforma del
sistema judicial", afirmó el representante de la Oficina de las Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito, Antonino de Leo, durante la Feria de
Transparencia y Lucha Contra la Corrupción organizada por el Gobierno.
Por su parte,
la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Lenny Valdivia,
señaló que en los casi 10 años de gestión del presidente Evo Morales se han
logrado 127 sentencias por delitos de corrupción, lo que muestra la voluntad
política para combatir estas prácticas.
El
representante de la ONU, en tanto, se refirió a la situación de crisis que
atraviesa el sistema judicial boliviano, al que identificó como el principal
obstáculo para la lucha contra la corrupción.
"El
primer grave desafío en la implementación de políticas anticorrupción se la
encuentra en la situación de crisis permanente del sistema judicial; sin una
justicia objetiva y oportuna que garantice los derechos de todas y todos, sin
una justicia justa, no se puede avanzar en la lucha contra la corrupción",
señaló De Leo.
La ministra
Valdivia aseveró que "desde el Gobierno no protegemos a nadie; quienes
tienen acusaciones de corrupción tienen que rendir cuentas ante la
justicia".
La ministra
ratificó la voluntad política para castigar delitos de corrupción y señaló que,
como no había ocurrido durante otras administraciones, actualmente están siendo
procesados exministros, exsenadores y exdiputados por presuntos hechos de
corrupción.
Han
transcurrido "casi 10 años ya que el Estado Plurinacional de Bolivia ha
ratificado la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, lo que
nos impone responsabilidades para implementar políticas públicas de prevención
y lucha efectiva en nuestro país", dijo la ministra.
Valdivia y De
Leo coincidieron en señalar que la lucha contra la corrupción es una tarea de
todos los actores sociales.
Para
"construir una cultura de transparencia", expresó De Leo, es
necesario "la participación de la sociedad civil, el sector privado,
movimientos sociales y medios de comunicación; es una responsabilidad de
todos".
En marzo de
2010 el Gobierno promulgó una ley específica para sancionar estas conductas,
que establece además la no prescripción de los delitos económicos perpetrados
contra el Estado.
ESPAÑA
DESTACA LEYES EN BOLIVIA PARA GARANTIZAR INVERSIONES Y PIDE PONERLAS EN
PRÁCTICA
Xinhua
de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El gobierno
de España reconoció hoy los esfuerzos de las autoridades bolivianas por aprobar
leyes destinadas a atraer inversiones y garantizar la seguridad jurídica,
aunque demandó que se pueda poner en la práctica para hacerla efectiva.
El embajador
español en Bolivia, Ángel Vásquez, tras un acto de saludo protocolar al
canciller David Choquehuanca de parte del cuerpo diplomático acreditado en La
Paz, destacó las leyes aprobadas en el gobierno del presidente Evo Morales para
generar una imagen de país atractivo a las inversiones extranjeras.
"El
gobierno boliviano está haciendo grandes esfuerzos para ofrecer una imagen en
el mundo de país atractivo para inversiones, que tiene sectores económicos
interesantes para la inversión extranjera, ha publicado numerosas leyes en ese
sentido y lo que hace falta es que la práctica acompañe a la teoría",
precisó el diplomático.
A decir de
Vásquez, el clima de negocios, la confianza que un país debe otorgar, no se
decreta, sino se la asume con hechos.
De esta
manera se refirió a varios casos que tuvieron que ver con empresas españolas
que fueron nacionalizadas en la gestión de Evo Morales.
El embajador
español Vásquez manifestó que compañías españolas fueron las que enfrentaron el
mayor impacto de las nacionalizaciones producidas en Bolivia, que se dio desde
2006, coincidente con el inicio del gobierno de Evo Morales.
La
administración de Morales promulgó en junio pasado la Ley 708 de Conciliación y
Arbitraje Internacional, que garantiza la inversión estatal y privada tanto la
nacional como la extranjera.
Esta ley
establece un régimen que defiende la soberanía del Estado, se constituye en una
nueva estructura legal que vela por los intereses del país, pero también valora
a los sectores sanos de la empresa privada, sea nacional o extranjera.
Esta nueva
norma perfeccionará los mecanismos de solución de controversias alternativos a
la administración de justicia.
Según
Vásquez, se debe establecer con claridad que toda nacionalización implica una
compensación, por lo que el gobierno español siempre dijo es que es legítimo
que el gobierno boliviano nacionalice las empresas que desee, pero al mismo
tiempo es necesario que las empresas reciban la correspondiente compensación
por sus activos nacionalizados.
El
diplomático español acreditado en Bolivia recordó que varias nacionalizaciones
que contaban con capital español fueron resueltas de manera amigable entre el
Estado boliviano y las empresas afectadas, excepto la nacionalización de los
Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa) en la que Abertis era la
concesionaria de tres aeropuertos de la red troncal.
No comments:
Post a Comment