Tuesday, December 01, 2015

PROPUESTA DE JUSTICIA AMBIENTAL SUMA APOYO EN CUMBRE DE PARÍS


En la COP21, los gobiernos de Ecuador, Chile, India y Nicaragua se sumaron al pedido de justicia ambiental para proteger el planeta. Una de las conclusiones de la cumbre de Tiquipaya (Cochabamba), de octubre, fue la creación de tribunales específicos.
Unos 150 jefes de Estado, entre ellos el presidente Evo Morales, se reunieron ayer en Le Bourget, el escenario de la Conferencia de Partes sobre el Cambio Climático (COP21), en París (Francia), donde se pretende alcanzar un acuerdo ambiental que evite el aumento de la temperatura del planeta.
Además de ese objetivo, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, planteó durante su intervención la creación de una corte internacional de justicia ambiental que sancione los atentados contra los derechos de la naturaleza y que establezca obligaciones en cuanto a la deuda ecológica.
“Nada justifica que tengamos tribunales para proteger inversiones, para pagar deudas financieras, pero que no tengamos tribunales para proteger a la naturaleza y obligar a pagar las deudas ambientales”, manifestó.
Compromiso. A su turno, el mandatario Morales coincidió con Correa. “Si hay tribunales (...) para defender a las petroleras, ¿por qué no puede haber un tribunal para defender a la Madre Tierra?”. Resaltó que los países que tienen mayor responsabilidad histórica en la destrucción del planeta deben reducir sus emisiones de gases contaminantes. Para ello demandó un acuerdo vinculante.
El gobernante boliviano entregó las conclusiones de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, desarrollada en octubre en Tiquipaya, en las que se propone la creación de un tribunal de justicia ambiental.
En París, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, demandó que el acuerdo de la COP21 incluya la “justicia climática entre países ricos y en desarrollo” porque “el cambio climático también es un problema social”. “Los países desarrollados son los llamados a ejercer un compromiso verdadero y vinculante”.
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, consideró “muy interesante” la propuesta del tribunal, pero prematura para las negociaciones de la COP21. Sostuvo que para llevarla a cabo hará falta “un largo proceso” y recordó que la Corte Penal Internacional tardó 15 años, y que muchos países nunca aceptaron su competencia, según AFP. René Orellana, ministro de Planificación del Desarrollo y miembro de la representación boliviana, informó en radio Patria Nueva que la delegación brasileña pidió a Morales detalles sobre las atribuciones que tendría el tribunal propuesto.
El primer ministro de la India, Narendra Modi, aseguró que los países desarrollados tienen “que afrontar una responsabilidad histórica”. “Es justicia climática. Los países en vías de desarrollo deben mantener el espacio suficiente que permita el desarrollo”, indica EFE.
Nicaragua también reclama justicia climática para establecer mayores responsabilidades a los países más contaminantes, según el secretario de la Presidencia para Políticas Públicas, Paul Oquist, de acuerdo con EFE. La creación de dicho tribunal enfrenta desde 2010 el rechazo de los países desarrollados.
Obama en la cumbre climática
Acciones
El presidente de EEUU, Barack Obama, reconoció ayer que su país y China son los dos mayores emisores de gases contaminantes, y aseguró que ambos asumen sus respectivas responsabilidades en la lucha contra el calentamiento global. “En tanto que mayores economías mundiales y mayores emisores de carbono, hemos determinado que tenemos la responsabilidad de tomar medidas”.
Evo arremete contra el capitalismo en la COP21
En la COP21, el presidente Evo Morales insistió en que el capitalismo es la causa estructural del calentamiento global y se sumó a los mandatarios que piden un acuerdo vinculante para su credibilidad. La cumbre comenzó el domingo y culminará el 11 de diciembre.
“La Madre Tierra está acercándose peligrosamente al crepúsculo de su ciclo vital, cuya causa estructural y responsabilidad corresponde al sistema capitalista. Este sistema ha desencadenado a gran velocidad una fuerza arrolladora y destructiva a nombre de la libertad de mercado, de libre competencia y los derechos humanos”.
En una conferencia de prensa posterior sostuvo que cualquier acuerdo que se suscriba debe ser vinculante para evitar diferencias. El presidente francés, François Hollande, señaló el domingo que un acuerdo en París “no tendrá credibilidad” si carece de elementos jurídicamente vinculantes. Una posición similar fue expresada por Rusia, Alemania y Brasil. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reflexionó sobre la responsabilidad que tienen en sus manos los líderes reunidos en París.
Opiniones de Jefes de Estado en la COP21
‘El acuerdo debe ser equitativo’: Ollanta Humala, presidente de Perú
“(El acuerdo) debe ser equitativo, con objetivos comunes de transparencia y obligación, y flexibilidad con países en de-sarrollo, debe poner en marcha un proceso de adaptación”.
‘Rechacemos visiones estrechas’: Xi Jinping, presidente de China
“Hace falta que en París rechacemos visiones estrechas y llamemos a todos, en particular a los países en desarrollo, a asumir su responsabilidad para una solución que beneficie a todos”.
‘Estamos al borde de la ruptura’: François Hollande, presidente de Francia
“Estamos al borde de la ruptura. París debe ser el punto de partida de una gran mutación. No podemos considerar la naturaleza como una vulgar reserva de recursos”.





PANAMÁ Y BOLIVIA, LOS QUE MÁS CRECERÁN EN 2015 EN LATINOAMÉRICA SEGÚN ESTUDIO

El Día de República Dominicana (www.eldia.com.do)
                                                             
La economía de Panamá crecerá en 2015 un 5,8 % y la boliviana un 4,6 %, lo que las sitúan al frente de los países que más crecerán este año en América Latina, según las previsiones del informe “Observatorio Empresarial” de la Universidad del Rosario de Colombia, publicado hoy.
En tercer lugar se situará República Dominicana, que crecerá un 4,1 %, seguido de Haití (3,2 %), Paraguay (3,2 %), Costa Rica (3,1 %) y Honduras (2,9 %), agregó la información.
Mientras, Colombia lo hará un 2,8 %, México y Perú un 2,6 %, Chile un 2,5 % y Uruguay un 2,3 %, según un comunicado de la Universidad del Rosario.
El informe también resalta los números negativos que se vislumbran en Venezuela, donde se espera que la economía caiga un 9,4 %; Brasil, donde se espera una reducción del 2,4 % y Ecuador, país en el que se producirá una retracción del 0,4 %.
El director de Doctorado en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario y autor del análisis, Giovanni Reyes, señaló que “el escenario económico venezolano se está caracterizando por aumentos en el desempleo, inflación galopante, drástica devaluación de la moneda y carestías de bienes de primera necesidad”.
En este sentido, Reyes afirmó que “en general los países de la cuenca del Caribe se ven favorecidos con las tasas de crecimiento para 2015″.
“Uno de los factores explicativos puede asociarse al hecho de que Estados Unidos tiende a dejar atrás, aun con cifras mejorables, las condiciones del estancamiento económico”, concluyó.





FILME REVIVIRÁ EL DESEMBARCO CHILENO EN LA ANTOFAGASTA DE 1879

PROYECTO. Cortometraje "Memudo" relata este hecho histórico a través de la perspectiva de un niño boliviano de 12 años. Su estreno será en marzo de 2016.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                           
Un cortometraje de ficción histórico ambientado en los días previos al desembarco de las tropas chilenas en la Antofagasta de 1879, basado en un relato de Gloria Pedraza, es el proyecto que está desarrollando un grupo de profesionales a través de Raw Films y Centro de Investigación Escénica Colectivo La Sicaria.
Bajo el título "Memudo", el filme relata la historia de un niño boliviano de 12 años que nace mudo, y que vive en Antofagasta en los días previos a este hecho histórico que dio inicio a la Guerra del Pacífico. Es a través de su perspectiva que el espectador conocerá otra realidad de este acontecimiento tan importante para nuestra ciudad.
"La idea es contar ese momento histórico desde el personaje anónimo. Siempre estamos acostumbrados a contar estos hechos históricos desde el punto vista del gran personaje, el coronel o el general, pero pocas veces se cuenta desde la perspectiva del ciudadano, que muchas veces está viviendo su vida normal y nada entiende de este acontecer económico y político que había en el momento", comentó Iván Ávila, guionista y productor general del cortometraje.
Al tratarse de un hecho histórico el trabajo audiovisual cuenta con la colaboración de expertos locales en la materia.
"Contamos con el apoyo de los historiadores Héctor Ardiles y Daniel Galaz, que nos han ayudado en la búsqueda de tener una recreación que sea lo más fiel posible a la época, para poder saltarnos algunos errores que uno ve en otro tipo de recreaciones que se han hecho en televisión e incluso en cine", enfatizó el periodista, que además cuenta que el texto del cortometraje fue publicado hace algunos años en los talleres literarios de la Universidad José Santos Ossa.
Sobre el personaje principal Ávila detalla que "este muchacho (Memudo) siente una admiración muy grande por una especie de bandido simpático conocido como el 'Pirata', que es bastante rápido para resolver con el cuchillo cualquier problema. Justamente esa actitud de él es la que permite que en algún momento sea detenido por los gendarmes bolivianos, y 'Memudo' con sus dos mejores amigos comienzan a planificar la forma de rescatar al 'Pirata', dentro de toda esta imaginación infantil de aventura. Este rescate coincide justamente con el desembarco de las tropas chilenas el 14 de febrero de 1879".
El proyecto que será estrenado en marzo del próximo año, actualmente se encuentra en etapa de preproducción y tendrá una duración de 20 minutos.
"Nosotros ya realizamos un casting de actores y nos faltan muy pocos roles por definir. Durante las próximas semanas vamos a dar a conocer los nombres de los actores que trabajarán con nosotros. También estamos en búsqueda de locaciones. En ese tema estamos bastante avanzados, hemos tenido una muy buena recepción por parte de la Corporación Cultural Chacabuco y del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia".
Parte del equipo de realización está formado por Jona Cadet (director), Jorge Donoso (director de fotografía y productor ejecutivo), Iván Ávila (guionista y productor general), Nicolás de Terán (asistente de producción y director de actores), Karla Ramos (dirección de arte) y el calameño Iván Huidobro (asistente de dirección).
Otro de los aspectos que busca recatar el filme es ser una contribución a la integración de la sociedad.
"Para nosotros este cortometraje pretende ser un aporte al tema de la integración, de la tolerancia, de no discriminar, y también tener una perspectiva de la historia, que a pesar de que está en un contexto de ficción, sea un poquito más real porque que la llegada de las tropas chilenas a Antofagasta está llena de mitos, que si bien no es nuestro foco contar la historia de manera tan real, si hacerlo de la manera más cercana posible a lo que ocurrió", aclaró Ávila.





INSULZA ASEGURA QUE CHILE NO SEGUIRÁ EL "JUEGO" DE MORALES

Equilibrio Informativo de Venezuela (www.equilibrioinformativo.com)
                                                                         
En esa línea, una de las temáticas que rondó, por ejemplo, en la reunión que sostuvo el viernes un grupo transversal de parlamentarios con el canciller Heraldo Muñoz, el agente y el equipo jurídico, fue cómo se va a delinear este llamado nuevo ciclo.
El ex secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, se convirtió en el nuevo agente de Chile en La Haya.
El congresista chileno explicó que Chile es un país que tiene cerca de 60 tratados en el ámbito de defensa, "lo que confirma que Chile es un país confiable en el escenario internacional".
En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. Una muestra de ello es que los argumentos proporcionados por el Gobierno en los textos tienen una orientación más bien política y diplomática, además de que se encuentran ordenados conceptualmente y no superan una página cada uno de ellos, escrito por ambas carillas. Por otro lado, Insulza indicó que Chile no seguirá el juego de Bolivia, como el hecho de que el presidente Evo Morales aproveche todas las instancias internacionales para dar a conocer la demanda marítima.
"Buena parte de la comunidad internacional, para ser bien franco, descansa en tratados, y cuestionar esos tratados a partir de supuestas obligaciones unilaterales creo que genera un precedente muy negativo, y eso creo que es importante transmitirlo con toda la fuerza", afirma Lagos Weber en El Mercurio. "Nunca me han felicitado tanto como cuando en la OEA después de cinco votaciones que empatamos a 17", recuerda, dando luces de la labor política que cumpliría también en este juicio que se ha caracterizado por la jugada en esa dirección de Bolivia, y en donde la postura de Chile se ha caracterizado por centrarse en los argumentos jurídicos.
Por ello, ahora maneja sus "naipes", una idea en cada hoja.
La elección de Alemania e Inglaterra para el inicio de la gira obedece a que son dos naciones influyentes en el concierto europeo.
La petición boliviana ante La Haya busca que el tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar en su favor.
Las preguntas de varios de los asistentes se enfocaron en cómo Chile va a armar la contramemoria que se debe entregar el 25 de julio del próximo año y qué elementos de dicha estrategia se expondrán en forma pública y cuáles se mantendrán en el plano de lo reservado.





DEMANDA MARÍTIMA: ALLAMAND Y WALKER EXPLICAN EN EUROPA "LOS PELIGROS" DE UN EVENTUAL FALLO A FAVOR DE BOLIVIA

Los senadores viajan junto a una delegación de parlamentarios para socializar la posición chilena ante La Haya. "Bolivia nunca ha estado tan lejos de lograr su objetivo", señalaron.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Los senadores Ignacio Walker (DC) y Andrés Allamand (RN) realizaron una ronda de encuentros internacionales en Berlín, con el objetivo de socializar la postura chilena ante la demanda marítima boliviana en La Haya. 
Los parlamentarios advirtieron del “precedente peligroso” que significaría para el derecho internacional un eventual fallo favorable a Bolivia. 
"Queremos trasladar a la comunidad internacional los peligros de un eventual, aunque improbable, fallo a favor de Bolivia", indicó Walker. 
Allamand, por su parte, señaló que la intención del gobierno de Evo Morales es lograr de la CIJ una "decisión predeterminada", para que se imponga a Chile la "obligatoriedad de negociar". Eso supondría un precedente "negativo" para lo que Walker califica de "corazón del derecho internacional”.  
"Chile lleva 70 o 80 años negociando, de buena fe, siempre ha estado dispuesta a seguir haciéndolo", apuntó Allamand.
Entre hoy y mañana, los dos senadores transmitirán su advertencia a diputados del Parlamento alemán y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, a lo que seguirán otras reuniones en formato parecido en Londres. 
Apoyo a Insulza
En tanto, los parlamentarios destacaron el apoyo que tienen de la ciudadanía chilena a la postura del gobierno de Michelle Bachelet. 
"Nuestra opinión es compartida por el 99 % de los chilenos", aseveró Allamand, mientras que Walker sentenció que, tras la demanda ante La Haya, Bolivia "nunca ha estado tan lejos de lograr su objetivo", ya que esta iniciativa ha logrado "cohesionar a la opinión pública chilena como nunca lo había estado antes". 
Finalmente, ambos legisladores coincidieron en que el nuevo gerente de Chile ante la CIJ, el ex canciller y exsecretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, puede contribuir poderosamente a dar "un giro" a la situación. 





BOLIVIANOS PIDEN A AUTORIDADES DE TACNA CONCRETAR VIAJE A LA PAZ

Visita. Delegación que impulsa vía La Paz-Collpa considera necesario viaje de comitiva peruana. Se evalúa nueva fecha.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                         
Los miembros del comité boliviano que impulsan la obra vial La Paz - Hito 4 - Collpa se reunieron ayer con autoridades y funcionarios del Gobierno Regional para conocer la razón que motivó la cancelación del viaje de una comitiva peruana al país altiplánico.
Un grupo de 40 personas, entre autoridades, funcionarios y empresarios de Tacna, tenían planificado viajar a La Paz (Bolivia) para reunirse con representantes del Gobierno de ese país. La travesía estaba programada del 24 al 26 de noviembre pero debido a la falta de información y sustentación del presupuesto, el Consejo Regional desaprobó el pedido.
Facundo Espejo, presidente del grupo boliviano, lamentó la cancelación del periplo, que estaba encabezado por el gobernador Omar Jiménez. "Este viaje es importante para estrechar lazos entre Perú y Bolivia. Queremos la integración entre los dos países", subrayó.
Detalló que los dos primeros tramos del proyecto La Paz - Hito 4 - Collpa están culminado. El tercer y cuarto trecho se encuentran en ejecución y el quinto de 40 kilómetros comenzará a construirse en enero de 2016 con apoyo financiero internacional.
Nueva fecha
El viaje de la comitiva peruana podría reprogramarse para otra fecha, señaló el presidente del Comité Impulsor del Puerto Miguel Grau, Jorge Ortiz. Esta vez, el periplo sería financiado con recursos privados. La agenda de trabajo sería la misma. "Estamos evaluando la posibilidad de solventar el costo de viaje con recursos del sector privado y reducir el número de la comitiva", indicó.
Sin embargo, Omar Jiménez requeriría sí o sí la autorización del Consejo Regional para salir del país en representación del Gobierno Regional. Así lo sostuvo el presidente del Consejo, Santos Pablo Agama.





ÁLVARO GARCÍA LINERA RECIBIÓ EL PREMIO ARICÓ
                                                                   
“Lo que sucedió en Argentina es un recodo que habremos de superar y remontar”. Lo dijo el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, ante un Auditorio de las Baterías "D" repleto de estudiantes, miembros de la comunidad boliviana y seguidores de García Linera.

El Argentino de Argentina (www.elargentinocordoba.infonews.com)

Ayer fue la última clase del Seminario "El Pensamiento de Álvaro García Linera: de la resistencia a la toma del poder”, que durante el segundo semestre se desarrolló en la Facultad de Filosofía. Estuvieron presentes el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Francisco Tamarit; el embajador de Bolivia, Livio Flores; el cónsul en esta ciudad, Oscar Sanginés; y el embajador argentino en Bolivia Ariel Basteiro.
Abrió el acto el decano Diego Tatián, quien destacó la personalidad de García Linera, su pensamiento, “a quien hoy entregamos este premio instaurado en 2012, que lo recibieron entre otros el ex gobernador Ricardo Obregón Cano y la madre de desaparecidos y dirigente de derechos humanos Emilia D’Ambra”. Antes de darle lugar al ilustre visitante, que cerraba la última clase del Seminario con su disertación "Ahora es cuando. Estado y emancipación", Tatián sostuvo que “tanto Aricó como García Linera conjugaron dos palabra sfundamentales: democracia y socialismo”.
En la resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, se expresa que “Álvaro García Linera es un referente decisivo en la historia de las luchas por las reivindicaciones llevadas a cabo por los diferentes movimientos sociales, frente a los embates del neoliberalismo en América Latina”.
Ahora es cuando
El momento más esperado, la disertación de Álvaro García Linera. El Vicepresidente boliviano no ocultó su orgullo porque en un seminario haya sido analizada su obra. “Yo soy marxista, y lo digo no por transgresor”, comenzó y describió su proceso de comprensión de la realidad de su país a partir de recurrir a “otras herramientas, además de la teoría marxista, para salir de esquematizaciones o categorías en la que no encajaban el indigenismo, las comunidades, las etnias y las nacionalidades”. García Linera definió el resultado de ese proceso de acercamiento al estudio de la realidad desde una perspectiva predictiva, con el nombre de “marxismo situacional”.
Remitiendo a Gramsci, habló en otro pasaje de la “construcción de las hegemonías contemporáneas” y del Estado “como comunidad, como monopolio de lo colectivo”, profundizando sobre la necesidad de contemplar “la realidad latinoamericana, el indigenismo, los movimientos sociales y la nueva conformación de la clase obrera en relación a como se la conoció en el siglo XX”.
Momento de inflexión
No estuvo ausente la mención del momento político que atraviesa la Argentina y su repercusión en la región. “Es un momento de inflexión, un momento duro”, aseguró García Linera, y agregó que “lo que pasó aquí –en referencia al resultado de las elecciones y la emergencia de Mauricio Macri en la conducción del Estado- es un golpe severo para América Latina”.
Descartando que los argentinos “reflexionarán sobre lo que ha pasado”, describió algunas “pautas” de lo que ve en nuestros países como elementos esenciales. En primer lugar “los liderazgos”, explicando que, si bien la “historia es una construcción colectiva, uno lucha porque encuentra una esperanza de alterar esa condición de oprimido, expresada de manera corpórea en un líder”. Se trata de algo “palpable”, continuó, y refirió al “principio de esperanza como el unificador de la fuerza colectiva”.
La segunda “pauta” es la economía, planteó. “En la oposición la clave es la movilización y las propuestas; distinto cuando se es gobierno, que la clave es la buena gestión y la administración de los recursos”. Y sintetizó en dos las tareas del gobernante: generar riqueza y distribuirla. El auditorio estalló en aplausos cuando recordó el apoyo recibido del ex presidente Néstor Kirchner en 2006 frente a los sabotajes que sufrió la producción de hidrocarburos tras haber sido estatizadas las empresas que explotaban el petróleo.
También describió como otra “pauta” a los gobiernos progresistas, “que emergieron de la calle y se convirtieron en fuerza electoral, lo que es la gobernabilidad dual”. Y concluyó: “Cuando todo esté perdido, no bastará con la fuerza parlamentaria”.
García Linera se refirió a los “procesos de intermediación”, definiendo como tales a la burocratización y corrupción de ciertas franjas dirigenciales”. Y terminó su clase magistral desarrollando la “última pauta”: la ética. “Parte de la debilidad de los procesos es que no hemos sabido castigar debidamente los hechos de corrupción; esto no es moralismo, es el principio de esperanza”, enfatizó el gobernante boliviano.





MISIÓN DE UNASUR EN VENEZUELA CONSTATA “AGRESIVIDAD VERBAL”, PERO NO GOLPISMO

El coordinador general de la misión, el boliviano José Luis Exeni, dijo que la beligerancia retórica es recurrente en los países de la región, principalmente en momentos de elecciones. Confía en que habrá una alta participación en los comicios 

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                                                          
La Misión Electoral enviada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al país para las elecciones legislativas del próximo domingo dijo hoy que ha constatado "agresividad verbal" en sectores afines y detractores del gobierno, pero no riesgos golpistas.
"Más allá de declaraciones que pueden ser muy apasionadas no hemos visto la posibilidad de que se pueda trastocar el orden democrático en Venezuela", declaró el coordinador general de la misión de la Unasur, el boliviano José Luis Exeni.
El funcionario del organismo rector del voto en Bolivia declaró a Venevisión que la beligerancia retórica es recurrente en los países de la región, donde "todos los procesos electorales son muy intensos en los últimos días". "Son más fuertes, con mucha agresividad verbal, pero tenemos plena confianza en que el pueblo venezolano va a tener un alto nivel de participación", dijo. Sin embargo, instó a la comunidad internacional a estar muy atenta.
Los venezolanos elegirán a los 167 diputados de la Asamblea Nacional en un proceso que será vigilado por medio centenar de expertos electorales de los países de la Unasur y por otro centenar de invitados por la oposición.
El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Jesús Torrealba, advirtió el domingo de un "golpe de Estado técnico" que perpetrará el gobierno de Maduro en caso de que no reconozca los resultados de las elecciones.
"No podrán falsear los resultados (...) e intentar negarlos sería técnicamente un golpe de Estado. Y, ojo, hasta para dar un golpe de Estado hace falta tener un capital político y eso Maduro ya no lo tiene", declaró Torrealba en una entrevista dominical de televisión.
Sobre la Misión Electoral enviada a Venezuela por la Unasur, Torrealba no cree que jueguen un papel independiente sino uno más próximo al gobierno.
"Nos reunimos con ellos (con los miembros del equipo electoral de la Unasur) y les dijimos, porque lo cortés no quita lo valiente, que densos sectores de la población son escépticos ante su labor”, sostuvo.
Torrealba confirmó que, por ello, la MUD ha previsto que entre 110 y 120 invitados internacionales suyos que "no se atemorizan" frente al gobierno de Maduro vigilarán que el proceso sea limpio y neutralicen las posibilidades de fraude.





¿QUIÉN ES LA GANADORA DEL PREMIO HISPANOAMERICANO DE CUENTO?

Magela Baundoin, ganadora del Segundo Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, es periodista, escritora y profesora universitaria, fundadora y coordinadora del Programa de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz (Bolivia).

El Nuevo Día de Colombia (www.elnuevodia.com.co)

Concursó con el libro ‘La composición de la sal’ (Plural, 2014) y es autora, entre otras obras, de ‘Mujeres de Costado’, libro de entrevistas (Plural, 2010) y la novela ‘El sonido de la H’, ganadora del Premio Nacional de Novela 2014 (Santillana, Bolivia).
La escritora, de nacionalidad boliviana y venezolana, recibió 100 mil dólares de premio. Al tener en sus manos el galardón agradeció a todos quienes la apoyaron, en especial a sus padres que estaban presentes en el publico y prometió que volverá a Barranquilla, ciudad que visitó durante la gira que hicieron los cinco finalistas y donde los asistentes pronosticaron que sería la ganadora.
La boliviana (país donde nació) en su discurso afirmó sentirse orgullosa de recibir un premio que lleva el nombre de uno de los escritores que la formaron como lectora y escritora desde su infancia y recordó que su primer acercamiento a la obra del Nobel colombiano fue motivado por la prohibición de su abuela, quien le decía que no debía leerlo “porque escribía muchas groserías”.
Sus méritos
El presidente del jurado calificador, Alberto Manguel, afirmó que el premio fue otorgado a Baudoin porque en su obra “cada cuento explora un episodio hasta límites inesperados, y el final, siempre sorpresivo y sutilmente justificado, evita con eficacia una clausura convencional, y sugiere una o varias posibilidades de resolución nunca explícita, circunstancia que provoca en sus lectores una suerte de incomodidad perdurable”.
Entre las obras finalistas del Premio también estaban ‘La muerte silba blues’, de la ecuatoriana Gabriela Alemán; ‘Un lugar como este’, del peruano Carlos Arámbulo; ‘Alguien soñará con nosotros’, del chileno Mauricio Electorat, y ‘El Apocalipsis (todo incluido)’, del mexicano Juan Villoro.





"POR UN INTERNET LIBRE Y SIN DISCRIMINACIÓN": LOS 'HACKERS' BOLIVIANOS REVOLUCIONAN LA RED

Un laboratorio situado a 3.700 metros de altura en La Paz (Bolivia) constituye un espacio libre creado por los militantes informáticos que luchan por el 'software' libre en todo el mundo. El objetivo final que tienen los informáticos de este proyecto es la creación de acceso público a Internet.

Diario Crónica de Argentina (www.diariocronica.com.ar)
                                                                   
El centro R00thouse, que está situado en un edificio de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), es un llamado 'hacklab' (o laboratorio de 'hackers') compuesto principalmente por estudiantes de informática y profesores. Los miembros de este laboratorio, luchadores por una informática libre, declaran que su objetivo final es crear una Intranet para que "toda persona que así lo desee" pueda conectarse fácilmente a la Red, informa en su página el medio francés Visionscarto.
Todo empezó cuando en 2009 uno de los fundadores del proyecto, Freddy Condori, consiguió instalar en su casa en La Paz una antena wifi y obtener una buena y estable conexión y la compartió con sus vecinos, consiguiendo de este modo una de las mejores señales de la ciudad, puesto que Internet allí era entonces "caro y lento".
Creemos que es posible un Internet donde se respete la privacidad, el libre acceso a la información y en el cual todos tengan acceso de la misma forma y sin discriminación
De acuerdo con los creadores, al principio se estableció el primer vínculo en la Universidad y, después, en varios puntos del barrio: de esta forma, toda la ciudad podría ser cubierta por esta conexión. Además, los fundadores hablan también una "copia de Wikipedia en español", junto con un "nodo Diaspora", otro 'software' libre que hace posible una red social descentralizada.  
El grupo, que se formó hace siete años, sigue con su proyecto de Internet público a pesar del poco presupuesto con que cuenta puesto que intenta autogestionar su financiación. De esta forma, el pequeño laboratorio recibe donaciones sin condiciones, pero no se acepta el dinero de una empresa o una ONG.
Los fundadores de la organización, que tiene su propia Wikipedia, afirman al referirse a su ideología: "Creemos que es posible un Internet donde se respete la privacidad, el libre acceso a la información y al cual todos tengan acceso de la misma forma y sin discriminación".





EL PENSAMIENTO VIVO Y ACTUANTE DE FAUSTO REINAGA

La Ventana de Cuba (www.laventana.casa.cult.cu)
                                                       
El pensamiento del intelectual, filósofo y activista quechua-aymara, Fausto Reinaga (1906-1994), fue el eje temático de la conferencia magistral ofrecida en la Casa de las Américas por el sociólogo y profesor boliviano Esteban Ticona Alejo, invitado por el Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de la institución cubana.
Ticona Alejo, quien nos visitara como jurado del Premio Literario en 2013, puso sobre relieve la vigencia de las ideas de Reinaga en la Bolivia actual, especialmente, a raíz del triunfo del gobierno de Evo Morales.
La conferencia tuvo como punto de partida la publicación reciente en diez volúmenes de la obra de Reinaga, esfuerzo editorial liderado por la vicepresidencia del Estado Plurinacional. No obstante, Ticona se refirió a que la copiosa publicación es la primera página de un proyecto sobre la figura del líder y fundador del indianismo. Sobre este término enfocó su intervención e hizo énfasis en la diferencia con el indigenismo, tendencia o corriente más enclavada en el movimiento literario, artístico e intelectual.
Ticona aclaró que la diferencia esencial radica en que el indianismo es aquel pensamiento cuya acción es protagonizada por los propios indios. No fue Reinaga quien inventó el término, pero sí lo dotó de un marco absolutamente político y lo convirtió en instrumento político.
Ha sido ese, entre muchos otros, los aportes de Reinaga a la lucha de los movimientos sociales indígenas, en particular en Bolivia. Fue luego de la revolución de 1952 y de algunas conquistas logradas como el voto a los indígenas y a las mujeres, que se radicalizó su pensamiento, de manera especial, durante los sesentas. La idea de un Estado plurinacional fue uno de los planteamientos de Reinaga que tomó cuerpo en 2009.
Para Ticona el pensamiento de Fausto Reinaga atraviesa tres fases: la temprana y antioligárquica; la producción marxista más conectada al nacionalismo (recorre las décadas 40 y 60); y la madurez (desde 1961 hasta 1991), donde aparece el indianismo. Señaló, además, las coordenadas en las que surgen y se desarrollan las ideas de Reinaga, un contexto favorecido por el empuje de una nueva conciencia indígena. A ello se conecta, de igual forma, el sindicalismo campesino y el sindicalismo comunal aymara relacionado, a la vez, con formas de organización ancestral.
Una de las contribuciones más profundas del ideario de Reinaga fue la capacidad para advertir la situación colonial que pervivía a pesar de ciertas conquistas en el orden político, cultural y social que se van a producir en los ochentas y que son el anticipo de la Bolivia post 2009.
El pensamiento indianista de Reinaga, comentó Ticona, tendrá una radicalización con la aparición del término amaútico. Vinculado al pensamiento ancestral y conectado a la salvación de la madre naturaleza, lo amaútico apuesta por el pensamiento otro.
Las ideas de Reinaga -aún sus libros circulan en espacios alternativos y de manera pirata, dijo Ticona- ahondan en las problemáticas de la colonialidad del poder y del saber. De ahí, aseguró Ticona Alejo, que el autor de La revolución india (1970) empleó el uso del español (lengua que aprendió a los 16 años) y el libro, como espacio discursivo, para develar el sistema dominante.
Fausto Reinaga ha dejado un legado valiosísimo en el pensamiento y la acción de la lucha del indio. Entre los aportes más trascendentales del indianismo, Ticona ubica la fundación de una tradición intelectual autónoma,  coronarse como uno de los grandes pensadores anticolonialistas y un pensamiento que trasciende el problema del pueblo indio y toca otros conflictos en el mundo. Tal es así que hace dos años se realizó un encuentro internacional sobre Fausto Reinaga con la presencia de estudiosos de varios países, incluyendo Japón.
Al finalizar su charla, Esteban Ticona se preguntó: ¿Qué ha cambiado en Bolivia? Aún persiste, dijo, un colonialismo subterráneo, hay una abierta y sólida defensa de la Madre Naturaleza y se ha impuesto el término del Buen Vivir, entre muchos otros aspectos.





MÓNIKA ERTL, UNA VIDA DE NOVELA EN BOLIVIA QUE SERÁ LLEVADA AL CINE

TVN de Panamá (www.tvn-2.com)
                                                        
Hija del "fotógrafo de Hitler" Hans Ertl, militante de izquierda dispuesta a morir por sus ideas, protectora de huérfanos y también un fría asesina: así fue Mónika Ertl, la alemana cuya vida en Bolivia será llevada al cine el próximo año.
Llena de tremendos contrastes en un momento de gran tensión por la Guerra Fría, su vida de novela será contada en el filme "One Woman: Imilla", un proyecto del director costarricense Mauricio Mendiola (“Marasmo”, 2003; y “The Editor”, 1996) y el productor alemán Nikolaus Lohmann.
Los realizadores aseguran que, al contrario del apoyo recibido de autoridades y productores de Costa Rica, España, Alemania y Chile, no han encontrado mucho interés en Bolivia para este proyecto que prevé un presupuesto, como mínimo, de diez millones de dólares y la participación de al menos dos actores ganadores del Oscar, aunque sus nombres aún son un secreto.
Entre su llegada al país andino en 1953 -cuando tenía 15 años- y su asesinato en 1973 a manos de agentes bolivianos, Mónika tuvo una vida comparable en intensidad con la de su padre, que llegó a ser fotógrafo de Hitler y del mariscal Erwín Rommel durante su campaña en África en la Segunda Guerra Mundial.
Hans Ertl (Alemania 1908-Bolivia 2000) vivió en Bolivia medio siglo entre los Andes y la Amazonía, lugar donde finalmente se instaló en una hacienda bautizada como "La Dolorida", en el departamento oriental de Santa Cruz, y donde Mónika alguna vez pretendió entrenar guerrilleros, un ímpetu que frenó su padre.
Hans Ertl llegó a Bolivia el 3 de marzo de 1950 a través de un vía que muchos conocieron como "la ruta de las ratas" y que facilitó la huida de miembros del régimen de Adolf Hitler hacia Suramérica. Hans, según dijo a Efe su hija Beatrix, quien aún vive en La Paz, nunca se consideró un nazi sino un artista y pacifista que sirvió en el Ejército alemán por obligación.
Al llegar a Bolivia, deseaba comenzar una nueva vida con su familia, al igual que otros de sus compatriotas, entre ellos algunos criminales nazis como Klaus Barbie, el tristemente conocido como "carnicero de Lyon", que vivió en Bolivia, asesoró a dictaduras y tuvo que ver con la muerte de Mónika.
En su juventud, Hans también trabajó como camarógrafo de Leni Riefensthal, la célebre cineasta alemana que glorificó a los nazis y de quien fue su amante. En Bolivia realizó varios filmes (Paitití y Hito Hito) y trasmitió a Mónika la pasión por la fotografía y el cine.
Mónika, según Beatrix, fue la mayor y la "preferida" de las tres hijas de Hans que llegaron desde Alemania a La Paz tras una travesía por barco en el Atlántico y un viaje por tren entre Argentina y Bolivia.
Beatrix ha respaldado la idea del filme y ayudado a Mendiola y Lohmann con sus precisos recuerdos sobre nombres, fechas y circunstancias sobre la vida de Mónika y de Hans, aunque más que un documental los productores planean una película que destaque el lado humano de la protagonista en una época políticamente agitada.
UNA VIDA INTENSA, COMO LA DE SU PADRE.Mónika vivió su niñez en medio de la efervescencia del nazismo de Alemania hasta sus 15 años. Su familia emigró a Bolivia para tener una nueva vida tras el fin de la guerra. Aprendió el arte de su padre lo que le valió trabajar después para el documentalista boliviano Jorge Ruiz.Se casó con un alemán en La Paz y vivió en las minas de cobre del norte de Chile. A los diez años, su matrimonio fracasó y ella entonces ayudó a fundar un hogar para huérfanos en un barrio de la ciudad, ahora convertido en un hospital.En 1969 -según su hermana Beatrix- Monika se radicalizó y se vinculó con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), seguidor del guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, quien dos años antes había sido derrotado y asesinado por el Ejército boliviano, con ayuda de agentes de Estados Unidos.En Hamburgo en 1972, Mónika asesinó a sangre fría al cónsul boliviano Roberto "Toto" Quitanilla como una venganza porque éste en su momento, como jefe de Inteligencia en Bolivia, supuestamente ordenó cercenar las manos del "Che" muerto para tener una prueba de que el mítico guerrillero había caído en La Higuera, en el sureste boliviano.Monika, que "adoraba al Che como si fuera un Dios y tenía bronca con Quintanilla", según Beatrix, acaparó entonces las portadas de los diarios del mundo al convertirse en la mujer más buscada de América."Mi padre se sentía muy triste. Él no quería que la tomaran presa porque sabía que harían con ella lo que quisieran. Cuando escuchó que la mataron quedó aliviado", comentó Beatrix. Y es que Hans sabía que una vez que su hija había entrado a un grupo subversivo no podría retirarse y, peor aún, podía ser torturada hasta su muerte. La familia Ertl cree que en el asesinato de Mónika tuvo que ver Barbie, el nazi que asesoraba a las dictaduras bolivianas de la épocas.Klaus Barbie, quien cambió su apellido por Altmann para iniciar una nueva vida en Bolivia, conoció a la familia Ertl en el estrecho círculo de inmigrantes alemanes en La Paz. Paradójicamente, el padre de Mónika fue quien le consiguió el primer trabajo al nazi en este país con un judío alemán, según reveló el mismo Hans en una entrevista concedida en 1996.UN FILME AMBICIOSO.La película es un proyecto ambicioso en el que participarán al menos dos actores galardonados con Oscar, cuyos nombres se mantienen en secreto, según Mendiola, entrevistado por Efe por medio de correo electrónico."Nik (Nikolaus Lohmann.) se interesó de inmediato por el proyecto pues vio, al igual que yo, el potencial de contar una historia situada en dos mundos tan aparte, y cubriendo desde Europa hasta América Latina en el pico más álgido de la Guerra Fría", comentó el director costarricense.El filme también dará la oportunidad de conocer en parte la situación de los refugiados alemanes de la postguerra que cambiaron sus vidas en Latinoamérica, entre ellas la del nazi Barbie, sobre quien también se estrenó una película francesa hace poco en Bolivia.Se trata, según Mendiola, de una parte de la historia alemana de la que no se había contado mucho antes en el cine, pero que involucra a nazis como Barbie, además de Joseph Menguele que vivió en Paraguay o Erich Priebke y Adolf Eichmann en Argentina."Comprendí que detrás de la fría asesina de Quintanilla en Hamburgo había una mujer que nos podía hablar de una época convulsa como pocas", apuntó el director costarricense.El filme ahondará también en el alma de Mónika, su lado humano y en la sensibilidad social porque, aparte de su relación con el ELN que fue corta "tuvo una vida muy rica" como "hija, esposa, cineasta, hermana, y madre de muchos niños huérfanos".Se trata de una historia muy poco conocida en Bolivia donde las autoridades, al parecer, según Mendiola, continúan con una "falta de interés en cooperar con este tipo de proyectos"."Hemos esperado lo prudente, ellos tienen nuestros datos pero probablemente tienen otras cosas más urgentes entre manos", comentó.Los productores están buscando escenarios de filmación alternativos a Bolivia, pese a su deseo inicial de llevar a cabo la mayor parte del trabajo en este país, al que prevén volver para grabar "las cosas imposibles de filmar en ninguna otra parte del mundo".





EE UU Y CHINA DAN UN IMPULSO VITAL AL PACTO POR EL CLIMA

Xi pide más esfuerzos a los países ricos que más han contribuido al calentamiento global

El País de España (www.internacional.elpais.com)

El mensaje que lanzaron este lunes los 150 jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la cumbre del Clima de París fue nítido: la apuesta por la economía verde es el único futuro posible. Lo inédito ahora es que EE UU y China comparten la misma ambición. Las dos primeras potencias mundiales pidieron un acuerdo ambicioso que deberá revisarse cada cinco años. A la preocupación de Barack Obama por las condiciones de vida de las futuras generaciones, el presidente francés François Hollande añadió: “La transformación energética es una obligación moral”.
Ni EE UU ni China se comprometieron con el acuerdo de Kioto de 1997 a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Hoy, el norteamericano Barack Obama y su homólogo chino, Xi Jinping, hablan casi el mismo idioma sobre el cambio climático. "Represento al segundo país más contaminador. Asumiremos nuestras responsabilidades", ha dicho Obama. Su discurso ha abierto las puertas a la ayuda que necesitan los países en desarrollo, al igual que ha hecho Xi Jinping. Ninguno de los dos, sin embargo, ha hecho votos por un acuerdo vinculante como ha pedido Hollande, anfitrión del cónclave.
Washington y Pekín han llegado a París, junto a otros 180 países, con sus compromisos nacionales para luchar contra el calentamiento global bajo el brazo. Insuficientes, en palabras de la canciller Angela Merkel, la más comprometida con el cambio climático y la única gran potencia que ha hablado este lunes de ir hacia una economía totalmente libre de emisiones de dióxido de carbón. Es inédito que tantos países hayan presentado sus contribuciones, pero, como ha indicado Merkel, "con ellas no vamos a lograr contener el aumento de la temperatura en dos grados". París confía en las revisiones al alza cada cinco años de los compromisos de mitigación para lograr el objetivo fijado.
Los líderes políticos darán paso a partir del martes a las negociaciones, que se desarrollarán en París hasta el 11 de diciembre. Lo que diferencia a países desarrollados (y muy contaminadores) de los que se consideran en desarrollo, escollo principal de intentos de acuerdo anteriores, ha estado muy presente en los discursos: "Los países más pobres son los que menos contaminan, pero son al tiempo los más afectados. Hay que buscar justicia climática", ha dicho François Hollande. "El mar se está tragando en Alaska pueblos enteros, y los glaciares se derriten a un ritmo sin precedentes", ha insistido Obama. "Estamos ante el abismo. Hay que reaccionar", ha abundado Hollande.
En el acuerdo final se busca que el llamado Fondo Verde reciba, como estaba previsto, los 100.000 millones de dólares (94.600 millones de euros) anuales a partir de 2020 para ayudar justamente a esos países. Y también aquí Obama y Linping han demostrado estar en sintonía. Ambos creen en la necesidad de movilizar ese dinero. Sin él, el acuerdo podría estar en peligro. Países como India, cuya economía depende en gran parte del carbón, piden compensaciones por sufrir una contaminación de la que apenas son responsables. Cuentan para ello con la mala conciencia de algunos de los países desarrollados. "Hemos contaminado mucho. Por tanto, debemos estar en la vanguardia de las energías limpias", ha dicho Angela Merkel.
China es hoy el país más contaminante el planeta. Su responsabilidad, sin embargo, no es tan grande como la de otros. En emisiones per cápita está muy por debajo de Europa y de Estados Unidos, y ese puede ser un punto esencial de desacuerdo. "Los países desarrollados", ha dicho Xi Liping, "deben asumir más responsabilidade". El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha expuesto justamente las diferencias que pueden poner en peligro el acuerdo final. "Un habitante de los países ricos emite 38 veces más que uno de los pobres", ha dicho en referencia a los gases de efecto invernadero. Existe, ha recordado, una "deuda ecológica que debe pagarse y que, sobre todo, no debe ir aumentando".
El bloque bolivariano en el que se inscribe Ecuador mantiene una posición dura en las negociaciones de París. Venezuela forma parte de ese pequeño ramillete de países que ni siquiera ha presentado su contribución nacional antes de la cumbre. La intervención del presidente Nicolás Maduro fue suspendida este lunes en París en el último momento. Correa, por su parte, propuso una "corte internacional de justicia ambiental" y que las tecnologías que ayuden a evitar el cambio climático sean declaradas "bienes públicos globales", es decir, que se tenga libre acceso a ellas.
Algunos países en desarrollo, como Mongolia, han pedido este lunes tener muy en cuenta el índice de emisiones por habitante. Otros, como Tuvalu, han reclamado ayuda urgente. El país puede desaparecer debido al incremento del nivel del mar, como puede suceder a esos pueblos de Alaska que Obama visitó este verano.
Este lunes ha sido el día de los grandes discursos. La inédita situación de tantos mandatarios dispuestos a luchar contra el cambio climático ha proyectado la imagen de una gobernanza global que François Hollande no desaprovechó. "Nuestro desafío es pasar de la globalización de la competencia a la globalización de la cooperación", ha dicho el jefe de Estado francés. "Tenemos que buscar pactos de equidad entre el norte y el sur". Xi Linping ha hecho una lectura similar: "La conferencia de París no es la meta, sino el punto de partida de una gobernanza global. Tenemos que forjar un futuro compartido, un futuro de cooperación en el que cada país aporta en función de sus capacidades".
La inédita situación de tantos mandatarios juntos y tantos proyectos nacionales para reducir el calentamiento global es la señal más positiva de esta cumbre que acaba de comenzar. "Muestra el compromiso del mundo con el cambio climático", ha sostenido el presidente de esta reunión, el ministro de Asuntos Exteriores Laurent Fabius. "El mundo les observa, el mundo cuenta con ustedes", ha apuntado Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de Cambio Climático de la ONU.
Obama ha pedio altura de miras. "Si aceptamos este desafío no obtendremos victorias rápidas”, ha dicho. “Esto se va a medir en sufrimiento evitado. Nuestra generación no va a ver los resultados. Pero los vamos a lograr para nuestros hijos y nuestros nietos", ha añadido. Merkel ha clamado por la "justicia intergeneracional”.
El presidente ruso Vladímir Putin ha sido uno de los más fríos en su exposición. Y uno de los pocos que no ha ofrecido su apoyo y condolencias a Francia por los atentados del 13 de noviembre. Ha centrado su fría exposición en los deberes hechos por su país respecto al cambio climático y los efectos económicos perversos que ya está provocando el calentamiento global.
En esta cita, que concluye el 11 de diciembre, se espera que se cierre el primer acuerdo global en el que todos los países se comprometan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Tras décadas en las que no se ha conseguido cerrar un pacto global, y en las que las emisiones han seguido creciendo año a año, muchos esperan que de la cita de París salga el protocolo que sustituirá a Kioto (1997), que solo cubría el 11% de las emisiones mundiales. Hay, aparentemente, un ambiente favorable al acuerdo. "Un momento político como el que estamos viviendo quizás no pueda volver a repetirse", ha advertido el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

No comments: