Wednesday, December 30, 2015

MINISTRO DE DEFENSA, REYMI FERREIRA: CHILE ESTA COPIANDO LA ESTRATEGIA QUE UTILIZA BOLIVIA


El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, consideró que el Gobierno chileno optó por copiar la estrategia comunicacional boliviana de generar simpatías en el ámbito internacional para explicar su postura frente a la demanda que se tramita en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
“Se han dado cuenta que hay un amplio clima de opinión favorable a la posición boliviana y, claro, esto no deja de ser importante en este tema. Están copiando lo que ha hecho Bolivia”, indicó el ministro Ferreira. La autoridad aseguró además que Santiago “trata de enmendar su estrategia” para aplacar los múltiples respaldos internacionales que sumó el país.
Estas declaraciones surgen luego del anuncio chileno de abrir representaciones en Irán, Guyana y Etiopía para reforzar su presencia diplomática internacional. El país vecino tendrá en 2016 embajadores en Guyana, sede de la Comunidad de Países del Caribe (Caricom) y parte de la Unasur; en Irán, importante nexo con Medio Oriente y Asia Central; y Etiopía, país que acoge la sede de la Unión Africana.
Diplomacia. Esta decisión fue transmitida el lunes al término de una reunión con el grupo de 30 profesionales que asesora a la Cancillería de Chile para enfrentar la demanda marítima boliviana. El canciller chileno Heraldo Muñoz sostuvo que la causa boliviana “no es un tema que interese” a otras naciones por su “carácter bilateral”, a pesar de las manifestaciones explícitas de varios mandatarios de la región y del orbe, como la canciller alemana Angela Merkel y el presidente de Francia, François Hollande, quienes abogaron por el diálogo para la solución del diferendo.
Ferreira fue contundente al señalar que los argumentos expuestos por Bolivia en el ámbito internacional y en la propia CIJ han provocado el cambio de norte en la diplomacia chilena. “Están reorientando su estrategia no solo al aspecto jurídico, sino también al propagandístico y al relacionamiento para crear un clima de opinión favorable”, aseguró el titular de Defensa, quien ponderó los resultados de la estrategia comunicacional boliviana. “Eso les está llevando a hacer lo mismo”, añadió.
Bolivia planteó hace dos años un juicio contra Chile buscando que el tribunal declare que hay una obligación de negociar “de buena fe” una salida al mar sobre la base de propuestas unilaterales. Santiago objetó al tribunal, pero el 24 de septiembre la CIJ se declaró competente en el caso y pidió que el proceso continúe con la presentación de alegatos escritos por parte del demandado hasta julio de 2016. Muñoz indicó el lunes que el documento de réplica será presentado antes de la fecha establecida, aunque el agente José Miguel Insulza precisó que todavía “hay mucho por hacer” después del 26 de enero, cuando el equipo jurídico chileno se reúna en París para comenzar el trabajo con miras al desarrollo del litigio en su fase de fondo.
“El fondo (de los argumentos de Chile) no tiene sustento, por más que se haga arreglos no va a poder hacer ningún cambio, es como arreglar una mesa en el Titanic, el barco no tiene salvación, Chile no tiene argumentos ni los va a tener. En primera instancia ya ha discutido el fondo del tema y se ha pronunciado la Corte”, afirmó el ministro Ferreira respecto a la “hoja de ruta” del demandado.
Ínterin de la demanda
Santiago
Luego de varios ajustes, Chile se reunirá en París el 26 de enero para comenzar a redactar la contramemoria.
La Paz
Bolivia afina estrategia con su equipo jurídico la segunda semana de febrero.





FERREIRA AFIRMA QUE SI CHILE NO ACATA FALLO FAVORECERÁ A BOLIVIA

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, afirmó ayer que si la Corte Internacional de Justicia de La Haya emite un fallo favorable a Bolivia y Chile no lo acata, eso será beneficioso para el país porque tendrá un argumento más para demostrar que tiene la razón.
"Chile amenazó (a través de) uno de sus voceros, (que)  incluso que pueden  retirarse del Pacto de Bogotá; lo puede hacer, pero es a costa de un enorme desprestigio de su reputación como Estado serio en la comunidad de países que somos parte de las Naciones Unidas; sería un enorme revés diplomático y una razón más para la demanda boliviana”, afirmó Ferreira en relación a  la advertencia de la Cancillería chilena de que nadie le puede obligar a ceder territorio.
En canciller de Chile, Heraldo Muñoz, -después de una reunión con el nuevo agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza-, afirmó   que  "nadie  puede obligarnos a ceder territorio, eso está claro en esta decisión preliminar”. 
El presidente de la Cámara Alta, José Alberto Gonzales, afirmó que Chile   está acostumbrado  a lanzar versiones "que no se ajustan a la verdad”, por lo que recomendó a los trasandinos que piensen en su  contramemoria y tomen  en cuenta que Bolivia planteó argumentos  sólidos. 
"Lo que tienen que hacer los chilenos es tratar de presentar una buena contrademanda, sin tanta falacia, como lo hicieron cuando observó la competencia de La Haya. Nosotros tenemos la verdad histórica”, dijo.  
En el juicio de fondo en La Haya, según Ferreira,  a Chile "le irá mal” porque los argumentos de Bolivia  son sólidos  y así se  demostró en septiembre, cuando la Corte Internacional de Justicia se declaró competente para conocer la demanda  marítima.    
Chile tiene siete meses más para  presentar la contramemoria en el litigio de la demanda marítima boliviana. La Haya resolvió en septiembre que Santiago presente el  documento hasta el 25 de julio.
"Ellos (Chile) tienen hasta julio, eso significa que les queda algo menos de siete meses para contestar a nuestra memoria que es sólida, solvente; técnica y jurídicamente solvente”, afirmó  el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
 En 2013, Bolivia presentó una demanda contra Chile  ante La Haya para que ese país cumpla sus compromisos de darle a Bolivia un acceso soberano al mar en un proceso de diálogo. La Moneda dice que no hizo promesas.
La cita  de febrero
Reunión Posiblemente días antes del referendo constitucional del 21 de  febrero, el presidente Evo Morales se reúna en Santa Cruz con el equipo jurídico internacional de Bolivia ante  La Haya, el vocero de la demanda marítima Carlos Mesa,  expresidentes y otras autoridades      para definir las estrategias  jurídicas de cara a la segunda fase de la demanda boliviana.
Territorio En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral. Desde entonces privó al país de un acceso soberano a las costas del Pacífico  y de un territorio de al menos 120 mil kilómetros cuadrados.





BOLIVIA APUESTA A LA INTEGRACIÓN DE SURAMÉRICA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                 
Bolivia es un país integracionista, y considera que para que haya una integración plena de América Latina se debe resolver su demanda de una salida soberana al mar, dijo a Sputnik Novosti el canciller David Chuquehuanca.
"Somos un país integracionista; para nosotros es importante superar los problemas pendientes que no permiten una verdadera integración, y para que se dé una verdadera integración, y lo ha dicho el presidente Evo Morales, tenemos que resolver el tema marítimo", dijo a Sputnik Nóvosti.
El jefe de la diplomacia del Estado Plurinacional de Bolivia señaló que el Gobierno de Morales ha logrado establecer una política de Estado respecto a la demanda marítima que hoy se debate en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
"Uno de los temas que nos ha hecho reflexionar a los bolivianos sobre el sentido de la unidad ha sido el tema del mar", dijo el canciller.
Por otra parte, el ministro señaló que las acciones de Chile para frenar la demanda no prosperaron en ningún escenario, y por el contrario fortalecieron a Bolivia.
"El fallo en relación a la competencia de la CIJ nos ha fortalecido después de tanta campaña mediática de Chile, que decía que la demanda boliviana no tenía ni pies ni cabeza, cuando la misma Corte la califica de impecable", afirmó Choquehuanca.
Bolivia presentó en 2013 la demanda ante la CIJ exigiendo que Chile negocie "de buena fe" una salida soberana al océano Pacífico.
Santiago objetó que el caso ya estaba resuelto por un tratado de 1904 y por tanto la CIJ no era competente, pero el tribunal rechazó ese argumento.
Choquehuanca anunció que el equipo jurídico que impulsa de la demanda boliviana en La Haya se reunirá el primer trimestre de 2016, aunque no precisó la fecha.
El camino de la integración
El canciller subrayó el carácter integracionista del Gobierno de Morales, y recordó que Bolivia fue uno de los países impulsores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
"Morales es un presidente que ha dado mucha fuerza la construcción de Unasur, y cuando ejercía la presidencia pro témpore trabajó en los estatutos constitutivos de este mecanismo. Asimismo impulsó la construcción de la Celac. Para nosotros el camino que nos va a llevar a recuperar esperanzas se llama integración", subrayó.
Choquehuanca es el segundo hombre del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), y es el teórico de la llamada Revolución Democrática y Cultural que Morales desarrolla en Bolivia desde 2006.





UNA PATATA PARA HACER UN CULTIVO EN MARTE

El Centro Internacional de la Papa, en Lima, proyecta, en colaboración con la NASA, cultivar patatas en condiciones marcianas y aplicar el conocimiento a terrenos desérticos en la Tierra

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                                                         
La patata fue domesticada hace unos 3.800 años, a lo largo de la ribera del lago Titicaca, entre Perú y Bolivia, y desde allí, tras la llegada de los europeos a América hace 500 años, llegó al resto del planeta. Ahora, cuando la patata es el cuarto cultivo para la alimentación del mundo, también desde Perú, se ha lanzado un proyecto para llevar el tubérculo al espacio exterior. El Centro Internacional de la Papa (CIP), en Lima, en colaboración con la NASA, quiere recrear las condiciones de Marte para desarrollar la tecnología necesaria con la que cultivar patatas para alimentar a los futuros astronautas.
El proyecto, en realidad, está a mitad de camino entre las relaciones públicas, la astrobiología y la tecnología agraria. El padre de la idea fue Will Rust, director creativo de la agencia publicitaria Memac Ogilvy en Dubai que propuso el plan marciano para llamar la atención sobre la necesidad de producir especies de patata resistentes a las condiciones medioambientales más duras para combatir el hambre en el mundo. Además de tener interés para futuras misiones espaciales, la iniciativa ayudaría a encontrar técnicas para mejorar la producción de patatas en situaciones extremas también en la Tierra.
“El interés de llevar a cabo este proyecto en Perú se encuentra en que, por un lado, aquí tenemos el mayor número de variedades de patatas del planeta, con entre 4000 y 5000, y además contamos con el desierto de La Joya, que tiene muchas analogías con el terreno marciano”, explica Julio Valdivia-Silva, investigador asociado del SETI en la NASA y líder científico del proyecto.
Además del interés por entender cuáles serían los retos de la agricultura en Marte para futuras misiones de exploración, Valdivia-Silva considera que este trabajo tiene una aplicación fundamental en la Tierra. “Queremos probar que estas especies de papas que tenemos pueden sobrevivir en lugares tan áridos y tan hostiles como Marte para luego extrapolar lo que aprendamos a sitios inhóspitos de la Tierra como los desiertos, lugares muy fríos, muy secos o expuestos a mucha radiación”, explica
En 2014, el investigador Wieger Wamelink de la Universidad Wageningen, en Holanda, plantó 14 variedades de planta en una recreación de las condiciones del suelo de Marte. En este suelo marciano, producido a partir de suelo volcánico de Hawái por la NASA, las plantas crecieron. Aunque aquella imitación del suelo marciano era imperfecta, el experimento sugería que cultivar vegetales en Marte no era imposible.
El proyecto de las patatas marcianas, que comenzará a poner a prueba las primeras variedades este mismo mes de enero, pretende ir más allá de la prueba estrictamente biológica. “Queremos hacer algo multidisciplinar, que involucre a biólogos o biotecnólogos, pero también a expertos en electrónica o geoquímica, porque también queremos imitar las condiciones marcianas de radiación, la cantidad de CO2 de la atmósfera o su presión”, continúa. Además, “si no fuese posible hacer crecer las papas en este suelo, probaríamos con la aeroponía, que no requiere uso de tierra”, concluye.
El suelo de Marte tiene contenidos que resultan tóxicos para las plantas. Los percloratos, por ejemplo, son el tipo de sales que hacen posible que el agua fluya sobre el planeta a temperaturas bajo cero, pero habría que reducir su presencia para que allí creciesen vegetales terrestres. Más adelante, será necesario que los científicos se preocupen por otros aspectos, como el efecto de la gravedad en Marte, un tercio de la terrestre. Esta circunstancia modifica las condiciones del intercambio de gases como el dióxido de carbono y el oxígeno en la planta y haría que creciesen más despacio. Por otro lado, la mayor cantidad de CO2 en la atmósfera incrementaría la producción.
Por el momento, Valdivia pretende arrancar su proyecto para “buscar resultados preliminares” y poder después con ellos pedir ayudas a instituciones peruanas que financien la continuidad del proyecto. Además de contar con recursos del CIP, ya colaboran con esta iniciativa para aprender a cultivar patatas en las condiciones más extremas estudiantes de California, Dubai y Perú y Valdivia sigue abierto a la entrada de otros investigadores.





SUDAMÉRICA, LA GRAN PERDEDORA DE ESTE 2015

El contrapeso positivo lo pone Bolivia, que crece un 4,5%. Mientras Centroamérica firma un gran año en términos económicos, importantes países del sur acusan el desplome del mercado de las materias primas y ahondan en sus recesiones.

La República de Colombia (www.empresayeconomia.republica.com)

La gran mayoría de analistas coinciden en que Sudamérica y los países emergentes serán los principales perjudicados por la decisión de la Reserva Federal de elevar los tipos de interés. Sin embargo, mucho antes de que la Fed decidiera adoptar esta medida los problemas en el continente sudamericano eran más que evidentes. Las principales economías de la región atraviesan una dura corrección tras los grandes crecimientos registrados en el arranque del s. XXI y la mala gestión de los últimos tiempos ha agravado el problema.
De acuerdo con los datos del informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), tan extensa área geográfica cerrará este año con una caída del PIB global del 0,4%. La cifra, que en sí misma ya es inquietante, todavía lo es más si observamos los datos desglosados por países. Centroamérica no acusa golpe alguno y los países caribeños firman incluso un año para enmarcar. En cambio, gran parte de las economías sudamericanas se desploman sin paliativos, recordando poderosamente a lo vivido en Europa en 2009.
Venezuela tiene el dudoso honor de ser la economía que peor ha funcionado en el continente. El país presidido por Nicolás Maduro despide el año con un hundimiento histórico del 7,1% del PIB, una circunstancia que pone de manifiesto la poco inteligente decisión de fiar casi todo el crecimiento económico al mercado del petróleo. Precisamente, este hecho provoca que las perspectivas para los próximos ejercicios no sean mucho mejores, lo que anticipa una situación particularmente dramática en un país con una inflación galopante.
Brasil también cae con fuerza, un 3,5%, y en su caso la principal rémora ha sido, además del petróleo, la dependencia de su sector exportador de lo que ocurra en China. En su conjunto, la riqueza de Sudamérica habrá caído un 1,6% cuando finalice el año. El contrapeso positivo lo pone Bolivia, que crece un 4,5%, al tiempo que las potentes economías argentina y chilena también se anotan un crecimiento sólido (2%). Ecuador se encuentra prácticamente plano (0,4%).





EL MUNDO SUFRE UN FIN DE AÑO DE FENÓMENOS CLIMÁTICOS EXTREMOS

Tornados, inundaciones, altas temperaturas e incendios golpearon ambos hemisferios del planeta semanas después de la cumbre de París; el fenómeno de El Niño contribuye a la furia de la naturaleza

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                
Agua, aire y fuego están marcando un fin de año apocalíptico en distintos rincones del planeta, afectado por el fenómeno de El Niño y donde cada vez son más evidentes las consecuencias del cambio climático, cuyo combate fue pactado por el mundo apenas semanas atrás en la Cumbre de París.
La muerte y la devastación se ensañan en ambos hemisferios, en forma de tornados, tormentas de nieve, inundaciones e incendios forestales fuera de control. Por lo menos 44 personas murieron el fin de semana en Estados Unidos cuando una serie de tornados seguidos de poderosas lluvias golpearon varios estados del sur del país. Durante la noche del sábado, el servicio meteorológico nacional había emitido cerca de 40 alertas de formación de esos fenómenos.
El más poderoso de ellos arrasó Garland, un suburbio de Dallas, después de alcanzar la clasificación F4 (en una escala de seis niveles, en la que F5 es el más potente), con vientos que alcanzaron los 320 kilómetros por hora.
Aunque los tornados son frecuentes en esas zonas, suelen producirse en primavera y son sumamente raros en diciembre, cuando el invierno ya está instalado en el Norte. Las temperaturas extremadamente cálidas para esta época del año registradas en la costa este y en el sur contribuyeron a la formación de estos fenómenos.
En Washington, las temperaturas superaron el domingo los 20°C y alcanzaron los 17°C en Nueva York, donde el 25 de diciembre se registró un récord de calor, con casi 19°C. Varias ciudades de Canadá, un país que es sinónimo de frío y nieve, vivieron la Navidad más cálida de su historia.
En el sur del continente, las inundaciones arruinaron las fiestas de miles de bolivianos, paraguayos, uruguayos y argentinos. Las lluvias y tormentas eléctricas registradas en Bolivia desde noviembre dejaron por lo menos ocho muertos en las regiones de Chuquisaca (Sudeste), La Paz (Oeste), Beni (Nordeste) y Potosí (Sudoeste).
Paraguay es el país más afectado del Cono Sur y ayer seguía en emergencia tras las fuertes lluvias e inundaciones de los últimos días, que provocaron más de 160.000 evacuados debido al temporal causado por el fenómeno de El Niño. El foco más grave de avance de las aguas, que causó la muerte de seis personas, fue en las áreas ribereñas cercanas a Asunción, con 90.000 evacuados y otros 70.000 en el resto del país debido a la crecida del río Paraguay.
En tanto, Uruguay sufre las peores inundaciones desde 1959 por las crecidas registradas en la cuenca del río homónimo, lo que llevó a la evacuación de más de 16.000 personas, de las cuales 14.379 dejaron sus hogares por sus propios medios. Hasta ayer, los departamentos afectados eran Artigas (6557 desplazados), Paysandú (6649) y Salto (3051).
El Niño también afectó a Colombia, donde 430 hectáreas de vegetación fueron arrasadas por incendios forestales durante toda la última semana por las altas temperaturas y la falta de precipitaciones.
Del otro lado del Atlántico, el agua también se ensañó con las islas británicas. Frank, la sexta gran tormenta atlántica de las últimas semanas, pasó ayer de Irlanda a Gran Bretaña, donde hay numerosas áreas en estado de alarma por inundaciones. Las áreas más castigadas por Eva, que provocó el pasado fin de semana intensas precipitaciones, son Cumbria, Lancashire, el Gran Manchester y Yorkshire (norte de Inglaterra), mientras que también se vieron afectadas zonas del sur de Escocia.
Las inundaciones, que dejaron bajo el agua viviendas y comercios especialmente en la ciudad de York, obligaron al gobierno de David Cameron a desplegar 500 soldados para ayudar a evacuar a los residentes. Se estima que los costos por esta catástrofe -que por ahora no causó víctimas mortales- ascienden a 7830 millones de euros.
El fuego aportó su destrucción en España, que hasta ayer tenía activos 200 focos de incendio que desaparecieron después de la llegada de fuertes lluvias. Más de 200 incendios forestales, inhabituales en esta época del año, asolaron durante una semana Cantabria, región montañosa del norte de España, favorecidos por los fuertes vientos, un otoño cálido y la falta de precipitaciones.
Los fuegos también afectaron las regiones de Asturias y Navarra, al oeste y al este de Cantabria, y causaron las muerte de un bombero que los combatía desde el aire. Los incendios devoraron más de 54.000 hectáreas de bosques y campos este año, un cifra que supera el total acumulado en los dos años anteriores, según el Ministerio de Agricultura español.
El hemisferio norte vive uno de los inviernos más cálidos en mucho tiempo. Suiza tuvo el diciembre más cálido en 150 años, desde que se empezaron a registrar las temperaturas. El récord se batió por tercer año consecutivo.
Avivados por una ola de calor extrema y fuertes vientos, decenas de incendios se registraron el fin de semana en el estado de Victoria, Australia, donde más de 500 bomberos intentaban controlarlos con decenas de camiones cisternas y varios aviones. Las llamas destruyeron 103 viviendas pero no causaron muertos.
Donde sí se lamentaron víctimas mortales fue en el norte del país, pero a causa de las inundaciones, que continuaban ayer en Daly River, a 200 kilómetros de la ciudad de Darwin y en donde fueron evacuadas unas 500 personas, a pesar de que las precipitaciones amainaron en el área.
En esa zona, una mujer de 59 años que estaba en un auto con otras cuatro personas se ahogó el domingo cerca de la comunidad de Beswick, 100 kilómetros al este de la ciudad de Katherine, mientras que un joven fue arrastrado por las riadas y está desaparecido desde Navidad en la localidad de Peppimenarti.
Las subidas de las aguas también conllevan otro peligro mortal: las autoridades australianas elevaron ayer la alerta por la presencia de cocodrilos en los centros poblados a causa de las inundaciones. "Puede ser que no los veas, pero ellos pueden verte", advirtió la Comisión de Parques y Vida Salvaje del Territorio Norte australiano. Las autoridades recomendaron a la población alejarse por lo menos unos cinco metros de las vías navegables, en donde se pueden encontrar estos reptiles, según la cadena local ABC.
Esta serie de catástrofes climáticas que despide 2015 apareció pocas semanas después de que los líderes mundiales aprobaron un pacto global vinculante para tomar medidas que frenen el dramático calentamiento global producido por las acciones del hombre.
Según varios científicos, a la furia de la naturaleza contribuyó especialmente este año el poder del fenómeno meteorológico de El Niño, una corriente cálida que se origina en el Pacífico.





SEQUÍA PUEDE AGRAVAR CRISIS DEL AGUA EN 2016

Informe 21 de España (www.informe21.com/economia)

El esquema de distribución de 36 horas de servicio por 108 de espera se mantendrá en el venidero año, pese a que se implementó desde el primero de septiembre tratando de mantener las reservas de agua; sin embargo, antes de que este plan fuera aplicado ya desde el 2014 se había “apretado la tubería” con el 36x72 horas. Es más de año y medio con medidas de racionamiento.
El servicio de agua potable durante el 2015 ha redundado fuertemente en una merma o disminución en la distribución del vital líquido a través de tuberías, pues los embalses de Manuelote-Tulé y Tres Ríos que surten al sistema de los municipios Mara, Almirante Padilla, Miranda, Maracaibo, San Francisco y Jesús Enrique Lossada sigue en niveles muy bajos.
¿La razón? no llueve sobre las cuencas de los ríos que surten a los embalses zulianos. Y la espera de las precipitaciones “continuas” o “persistentes” sobre los ríos no es de este año, pues durante el 2014 tampoco llovió y en 2013 la situación fue similar para las zonas donde están los embalses.
“En casa, desde mayo el servicio comenzó a fallar. A nosotros nos llegaba el agua en la madrugada con la bomba, y llenábamos el tanque y perfecto, pero desde esa fecha no volvió a subir más. Solo llegaba a las primeras casas de la cuadra anterior a la nuestra, el resto nos quedábamos esperando. Desde esa fecha hasta hoy hemos gastado más de 21 mil bolívares en agua, pagando a los camiones cisterna. Sin embargo, el 2 de diciembre subió con fuerza y logramos llenar el tanque, desde ese día otra vez no recibimos agua por tubería, volvimos a lo mismo”, contó Oditza de Naranjo, residente de la quinta etapa de la urbanización Nueva Democracia.
La vicepresidenta para el Desarrollo del Socialismo Territorial, Isis Ochoa, informó que para el año 2016 el fenómeno natural El Niño provocará una sequía mayor que en años anteriores. “2016 será el año de mayor sequía, en comparación a los tres años anteriores”, enfatizó.
Se instalará en el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas una sala situacional de cuencas para avanzar en la potabilización, producción y cuidado del agua.
Elio Ríos, ambientalista y miembro de la organización ambientalista Naturazul, explicó que ya Venezuela viene de un ‘Niño’ prolongado debido a un calentamiento leve del Pacífico, y especificó que hasta mayo de 2016 se tiene previsto el mismo pronóstico para las lluvias en la franja costera del país.
“Los primeros meses van a ser de sequía intensa y por eso en los hogares debemos fomentar el uso racional de agua. Hay que buscar la forma de no depender exclusivamanete de esas cuencas que surten a Manuelote y Tulé, que están igualmente afectadas por la deforestación. En las casas debe haber un uso adecuado del recurso”, indicó.
El fenómeno El Niño no afecta únicamente a la nación venezolana, en Colombia también se han visto perjudicados con la fuerte sequía.
El Centro Internacional para la Investigación del fenómeno de El Niño (Ciifen) en su último reporte, diciembre de 2015, detalló: “Durante el mes de noviembre 2015, El Niño continuó fortaleciéndose. La temperatura del mar (TSM), en extensas áreas del Océano Pacífico Tropical, registra anomalías de hasta 4°C (...) Las actuales condiciones son propias de un evento El Niño de magnitud fuerte. El consenso de las predicciones de los modelos globales, sugieren que El Niño podría alcanzar su máxima intensidad hacia el final del 2015 y principios del 2016 y su influencia en el Pacífico Oriental se extendería a la primera mitad del 2016.
Los pronósticos estacionales para el período diciembre 2015 y enero 2016 sugieren, mayores probabilidades de lluvia por sobre lo normal en México, Ecuador; norte y noroccidente de Perú; regióncentral y oriental de Paraguay, sureste de Brasil, Uruguay y norte de Argentina. Mayores probabilidades de lluvia por debajo de lo normal en Centroamérica, gran parte de Venezuela, norte de Colombia; nororiente y oriente de Brasil; llanos orientales de Bolivia y zona norte de Chile”.
El presidente de Hidroven, Carlos Silva, indicó a principios de noviembre que todos los embalses del norte del país están afectados por este fenómeno. Mientras que en el Zulia ya son casi tres años sin que los embalses puedan llenarse complemente, a tal punto que la Hidrológica del Lago de Maracaibo (Hidrolago) para septiembre arrancó el trasvase de agua de Manuelote a Tulé, estrategia planteada por el Ministerio para el Ecosocialismo y Agua que permite controlar de mejor manera las reservas del vital líquido.
Robín Márquez, secretario de ambiente en la región y director estatal de la cartera ecosocialista y agua, indicó que el próximo año se van atacar fuertemente las cuencas. “Venimos adelantando un plan ambiental de las cuencas del estado. Ya hemos realizado cuatro mesas de trabajo con todos los órganos competentes para hacer una revisión exhaustiva de cada una de las cuencas de la región. Se hará por fases primero se trabajará con el río Palmar, y así sumar Apón y el resto”.
Márquez señaló que estarán analizando los planes de ordenamiento y reglamento de las cuencas que existen en algunos casos, pero que son de muy vieja data y en las que no existe crearlo.

No comments: