Wednesday, March 21, 2018

ALEGATOS EN LA HAYA: BOLIVIA DESMONTA LOS TRES ARGUMENTOS DE LA DÚPLICA DE CHILE PARA NO NEGOCIAR

En el segundo día de alegatos, el equipo jurídico boliviano se dedicó a argumentar lo cimentado en la primera jornada: existe un diferendo marítimo con Chile. Dos minutos después de las cinco de la mañana, Antonio Remiro Brotons retomó el uso de la palabra para poner el marco a lo que se hablaría durante el día. Enumeró uno a uno los momentos de negociación entre Chile y Bolivia después del Tratado de 1904. Habló de cartas a la extinta Liga de las Naciones (una especie de ancestro de la UNO surgido tras la Primera Guerra Mundial), de las cartas diplomáticas de los 20, cuando Chile se acercó a Bolivia para tratar de acercarlo a su posición y ponerlo en contra de Perú para la disputa sobre Tacna y Arica, del tratado entre ambos países que puso fin a ese diferendo y que implica  a Bolivia como un futuro beneficiario de una cesión territorial que solucionara su enclaustramiento.
Luego enumeró los protocolos de negociaciones de la década del 50, de la carta del embajador Manuel Trucco de 1961, de la negativa chilena de negociar durante esa década, cuando se construyó la tesis de que ya todo estaba resuelto en el Tratado de 1904 y del acuerdo de negociaciones del Abrazo de Charaña.
Luego fue el turno de Amy Sander, abogada inglesa que no intervino en la primera jornada. Ella se encargó de demostrar cómo Chile, en el marco de la OEA, estuvo en tres ocasiones de acuerdo con que había algo por discutir con Bolivia, en declaraciones entre 1975 y 1983. Consideró que, dada la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, esto constituyen obligaciones jurídicas. 
El iraní Payan Akhavan aportó con más jurisprudencia y comenzó a desgranar la dúplica chilena. Recordó que la Corte Internacional de Justicia, en 1974, consideró como obligación jurídica las declaraciones del entonces presidente de Francia sobre el cese de las pruebas nucleares atmosféricas, para pasar al siguiente año a las pruebas subterráneas y lo obligó a cumplirlas. También consideró que no sucedió lo mismo con una declaración del presidente de Malí sobre su frontera con Burkina Faso, por tratarse de una declaración hiperbólica, de una metáfora para una entrevista de prensa. 
Akhaban hizo dos diferenciaciones. En el caso del malí, se trataba de una declaración, en cambio, el francés, había hecho varias, pero muchas menos y menos formales que las declaraciones chilenas sobre la necesidad de satisfacer la aspiración boliviana de retornar al Pacífico. Además, la declaración del malí citada por la dúplica trasandina, se trataba sobre un conflicto de fronteras. En el caso de la demanda boliviana, no se trata de un problema de límites fronterizos, ya que Boliviano denunció el Tratado de 1904, sino la obligación chilena de sentarse a negociar.
El profesor francés Mathias Forteau fue el encargado de rematar la faena. También hizo referencia a la dúplica chilena. Dijo que en ella los juristas argumentaban que Bolivia ha renunciado a su derecho al mar, que cada ciclo de negociación era autónomo y que tenía un periodo de vigencia y que con el fracaso de la negociación del acta de Charaña se había acabado la obligación chilena de negociar.
Forteau comenzó por demostrar que incluso cuando Chile argumenta que Bolivia dejó de protestar por el mar –entre 1926 y 1935, cuando estaba en la Guerra del Chaco-, Chile firmó su tratado de límites con Perú en que se reconoce implícitamente que hay una cuenta pendiente con Bolivia, que es la devolución de su condición marítima. Esto se verifica con la inclusión de la cláusula de cesión territorial a un tercero. En este caso, el único tercero que tiene frontera con ambos países en ese punto es Bolivia. 
También desmontó el segundo argumento demostrando que los documentos de las sucesivas negociaciones hacen referencia al periodo anterior. Para Chile, esos son antecedentes, no precedentes. Para los abogados que representan a Bolivia, precedente y antecedente jurídicamente significan lo mismo. El tercer punto, que Charaña puso fin a todo, lo desmontó Forteau haciendo referencia a lo ya expuesto por Sander –las declaraciones de la OEA suscritas por Chile- y por los nuevos periodos de negociaciones de 1986 y 1987, denominado enfoque fresco, que fueron cortados de forma abrupta por una decisión unilateral de Chile.  
A eso le sumó que incluir la cuestión marítima como parte de la agenda de 13 puntos, ya en 2006, implica que Chile acepta que hay algo por negociar y que la aspiración de Bolivia es una salida al mar con soberanía. En todo caso, redondeó Forteau, la decisión de una de las partes de suspender un diálogo, no supone el fin de la obligación de negociar. 
Así concluyeron los alegatos bolivianos, que provocaron que los agentes y representantes chilenos dijeran alarmados que Bolivia comenzó exigiendo una negociación en La Haya y acabó pidiendo territorio chileno y una promesa de separar “papas y manzanas” mezcladas por Bolivia. Desde el jueves, Chile tendrá la palabra. (EL DEBER)







LA GUERRA ENTRE LOS HIJASTROS DEL IMPERIO ESPAÑOL QUE DEJÓ A BOLIVIA SIN SALIDA AL MAR
                                                                                
Durante cinco años, Chile se enfrentó a Bolivia y Perú por el control del desierto de Atacama con fuerzas menos numerosas pero mejor equipadas

ABC de España (www.abc.es)
                                                                  
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya acoge esta semana la fase final del proceso de alegatos orales sobre la demanda para que Bolivia recupere el acceso soberano al océano Pacífico, después de haberlo perdido hace más de un siglo en una dramática contienda con Chile. Aquella Guerra del Pacífico dejó profundas cicatrices, aún por resolver, entre países hermanos.
Aunque, a decir verdad, la relación entre los tres países era ya tensa antes del conflicto. Lo era casi desde que lograron sus respectivas independencias. Las guerras de emancipación en América dejaron un panorama balcanizado en el sur de América incentivado, sobre todo, por potencias extranjeras como Inglaterra o Francia, que salían ganando con la inestabilidad. Los peces más grandes fueron comiéndose a los más pequeños en aquellos primeros años de independencia.
En una primera guerra de Chile contra Bolivia y Perú se vivió a mediados del siglo XIX la invasión chilena de Lima y una fulminante firma de paz entre aquellos países, sino hermanos, al menos primos. En 1865, no en vano, los tres países combatieron en el mismo bando contra España, que bloqueó los puertos de Callao y Valparaíso para obligar a estos a resolver sus deudas pendientes con la madre patria, ahora madrastra. Una alianza que, como durante la Emancipación, se disipó en cuanto el enemigo común desapareció de la escena.
La dinamita explota una disputa comercial
Chile tomó ventaja como potencia local en aquellos años gracias a la exportación de las salitreras (material empleado como fertilizante) del desierto de Atacama y a la abundancia de guano, cobre y plata en estas tierras. La invención de la dinamita, que empleaba precisamente salitre para su fabricación, disparó la demanda de esta sustancia y auspició la fundación de la Compañía Exploradora del Desierto, con la mitad de capital de origen británico.
Mientras Chile y Gran Bretaña sacaban importantes réditos del negocio minero, Bolivia debió contentarse durante años con las migajas. Con las reservas de oro y plata dilapidadas en obras faraónicas, el arruinado estado boliviano propuso en 1873 una alianza militar a Perú y a Argentina, que también mantenía una disputa fronteriza con Santiago, para forzar a Chile a compartir parte del pastel. Si bien Argentina se retiró ante la posibilidad de que Brasil tomara partido por Chile, Perú y Bolivia se mantuvieron firmes en su postura y empezaron a armarse de cara a un nuevo conflicto.
El detonante final fue la decisión del presidente boliviano Hilarión Daza de aumentar, unilateralmente, los impuestos sobre la principal compañía minera de Chile. Empresarios y agentes británicos presionaron, a su vez, al presidente chileno Aníbal Pinto para que contestara a las provocaciones.
Así lo hizo el 7 de febrero de 1879. En aquella fecha una fragata blindada chilena bloqueó el puerto boliviano de Antofagasta. Al ataque marítimo le siguió un desembarco en torno a las minas de plata de Caracoles y la toma de Calama, la simbólica capital del desierto, el 21 de marzo. Pocos días después, Chile amplió la declaración de guerra a Perú, que aún debatía si unirse a Chile o cumplir con lo firmado con Bolivia.
Una ofensiva por mar y tierra
Durante cinco años, Chile se enfrentó a Bolivia y Perú por el control del desierto de Atacama. El país de costa alargada contaba con unas fuerzas armadas poco numerosas pero bien equipadas, incluidos 22 navíos; mientras que las tropas peruanas y bolivianas acababan de sufrir importantes recortes económicos y únicamente Perú contaba con una armada reseñable, con 14 navíos. La única ventaja de este bando era numérica: 6.000 chilenos (sin incluir a los 45.000 reservistas) debieron enfrentarse a 5.000 soldados peruanos y 1.500 boliviano. Perú, además, confiaba en lo inexpugnable de las antiguas fortalezas españolas tales como Pisagua, Arica y Callao.
A pesar de la superioridad teórica chilena, las fuerzas navales peruanas se las arreglaron para sortear el bloqueo naval de la mano del almirante Miguel Grau Seminario, considerado hoy uno de los grandes héroes de la nación peruana. Durante los primeros meses de la guerra, el estratega peruano mantuvo a raya a la escuadra chilena, hasta sucumbir de manera heroica en el combate naval de Angamos el 8 de octubre de 1879. Una vez dominaron la mar, los chilenos pudieron retornar las operaciones terrestres desde Antofagasta.
El 2 de noviembre, las tropas chilenas asaltaron Pisagua, una pequeña ciudad fortificada, y provocaron un repliegue generalizado de los soldados peruanos y bolivianos. No obstante, el 27 de noviembre los chilenos se estrellaron contra las tropas atrincheradas de los peruanos en Tarapacá, perdiendo en el ataque a 700 hombres. Una pírrica victoria que Perú no supo aprovechar, en tanto, las tropas de Tarapacá se reagruparon hacia Arica en una ruta infernal, bajo los rigores del sol, que duró tres semanas.
Con las tropas peruanas desmoralizadas por la muerte del gran Grau, Perú agravó su crisis debido a que, habiéndole sido denegado por el Congreso nuevos gastos de guerra, el presidente de este país, Mariano Ignacio Prado, sufrió un golpe de Estado, en diciembre de 1879, cuando encontraba en Europa negociando préstamos internacionales. El nuevo presidente, Nicolás de Piérola, demagogo y populista, se mostró un auténtico bisoño en materia militar y solo pudo presenciar, como mero espectador, como la fuerza expedicionaria de Chile fue tomando uno por uno los puertos peruanos entre Tacna y Arica.
En la lucha por hacerse con Tacna se vivieron algunas de las escenas más salvajes de la guerra. Tras la victoria chilena, los supervivientes del Ejército boliviano se replegaron al altiplano y, con la huida del presidente Daza del país, Bolivia cerró definitivamente su participación en la guerra. Sin aliados ni refuerzos, Perú perdió así en los siguientes meses toda la provincia de Arica y concentró sus últimas esperanzas en la defensa de Callao, que tan férreamente había alejado a los españoles años antes.
Vista la despreoporción de tropas, en octubre de 1880, EE.UU. trató de mediar entre ambas partes una solución pactada para evitar que potencias europeas con intereses mineros entraran en el conflicto. Con todo, Perú se resistió a firmar la paz.
La caída de Lima y la ocupación chilena
A principios de enero de 1881, el creciente Ejército chileno, unos 26.000 hombres, convergieron desde diferentes en torno a Lima, la capital de Perú fundada por Francisco de Pizarro. Los defensores, por su parte, no pasaban de los 12.000 hombres, en su mayoría voluntarios forzosos. Tras un asalto brutal que le costó la vida a 2.000 hombres en cada bando, los chilenos entraron en Lima el 17 de enero de 1881.
Al día siguiente, Chile se apoderó de Callao, hundiendo los peruanos sus últimos barcos con tal de que no cayeran en manos enemigas.
Lejos de lo que cabría esperar con la caída de Lima, el desenlace del conflicto se complicó cuando entró en una fase de guerra no convencional. Las tropas peruanas supervivientes se negaron a rendirse y, camino de Cuzco, plantearon una guerra de guerrillas en el interior del país. En aquellas condiciones, Chile se encontró incapaz de dominar por completo el país y se sumió en tres años de ocupación estéril. Solo las veladas amenazas de EE.UU. de intervenir a favor de Perú desbloquearon la situación.
Los términos de paz entre Chile y Perú, firmados el 20 de octubre de 1883, en Ancón, pusieron fin a tres años de ocupación chilena y confirmaron la cesión de las provincias de Tarapacá y Arica a la fuerza invasora. Un mes más tarde, Bolivia firmó un pacto de armisticio con Chile por el que cedió el puerto de Antofagasta e importantes territorio costeros. La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa, según las estimaciones de historiadores. Chile pudo así aumentar su territorio en más de una tercera parte.





EMOCIÓN V/S LA RACIONALIDAD: LA LÓGICA DE LAS AUDIENCIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVO

Tras las primeras jornadas de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde Bolivia busca un fallo favorable para que el tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al Océano Pacífico, el analista político Marco Moreno analiza el actuar del Presidente boliviano, Evo Morales. “Lo que busca, como muchos líderes bolivianos, es una legitimidad política a partir de esta posición con respecto a Chile. Cuando Hugo Banzer intentó llegar a un acuerdo con Pinochet, la oposición boliviana decía que si le aguantaban eso lo iban a tener gobernando el país durante veinte años. O sea, es la misma lógica: Banzer también estuvo cerca de llegar a un acuerdo, de alguna manera lograba capitalizar para su beneficio personal lo que pasaba con esta reivindicación boliviana, al igual que Evo”.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                                                              
Ayer, durante la jornada de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Presidente Evo Morales comenzó diciendo que “estamos aquí para expresar nuestra confianza para cerrar una herida abierta en la región”.
Y en ese sentido, manifestó su “confianza de un fallo justo” por parte del tribunal.
Su actitud y estrategia, durante  los últimos meses y especialmente durante los alegatos, fueron analizadas por el cientista político Moreno Moren, quien comparte la idea de que Bolivia “entiende esto desde una lógica de audiencias”.
Explica que el Presidente instala su estrategia en clave moderna y que ve esto más allá de una reivindicación en tribunales, sino “como una causa que parece justa, en donde él dice que han sido pisoteados históricamente, ninguneados, despreciados”.
Por eso, según Moreno, la estrategia del mandatario boliviano se sitúa desde la emoción "El trata de instalar la lógica de la emoción versus la lógica de la racionalidad. Algo va a sacar Bolivia de esto, no todo va a ser una victoria jurídicamente para Chile: Evo Morales quiere presentar lo que obtenga como un triunfo, de las comunicaciones, de lo moderno, de las audiencias”.
También realizó una comparación entre la táctica empleada por Morales y la que, en su momento, llevó a cabo el ex presidente Hugo Banzer. “Lo que busca, como muchos líderes bolivianos, es una legitimidad política a partir de esta posición con respecto a Chile. Cuando Hugo Banzer intentó llegar a un acuerdo con Pinochet, la oposición boliviana decía que si le aguantaban eso lo iban a tener gobernando el país durante veinte años. O sea, la misma lógica: Banzer cuando también estuvo cerca de llegar a un acuerdo, de alguna manera lograba capitalizar para su beneficio personal lo que pasaba con esta reivindicación boliviana. Y Morales está haciendo lo mismo. Él analiza esto desde esa lógica. Se mueve tácticamente en base a eso: objetivo político y objetivo nacional, de largo plazo”.
Por último, recalcó que, en un mundo dinámico, donde la justicia se adapta, las posibilidades de que Bolivia tenga éxito no se pueden descartar. “Es probable que no sea estrictamente un fallo totalmente jurídica, sino que va a tener un componente subjetivo, y esa subjetividad es lo que plantea Bolivia y personifica Morales”.





BOLIVIA TIENE POCAS POSIBILIDADES DE OBTENER ALGO DE CHILE

Sputnik News de Rusia (www.sputniknews.com/analysis)
                                                                                                                 
Con el presidente boliviano, Evo Morales, llegando a La Haya el lunes para presentar una petición ante la Corte Internacional de Justicia para obligar a Chile a otorgar a su país sin litoral acceso directo al Océano Pacífico, Sputnik conversó con Francisco Carballo; profesor de política en Goldsmith's University en Londres por más.
Sputnik: ¿Cuánto acceso tiene Bolivia actualmente al litoral de Chile y es probable que se le otorgue a Bolivia su propio corredor al siguiente pedido de Chile a favor de Morales en La Haya?
Francisco Carballo: Este es un tema importante en la política latinoamericana en este momento, ya que Bolivia tiene acceso preferencial a los puertos del norte de Chile, algo que incluso está protegido por el derecho internacional. Tienen acceso a estas áreas pero no a puertos adicionales en el sur del país, pero realmente el problema no es realmente sobre el acceso a los puertos, sino sobre la soberanía, sobre la revisión de la historia de las fronteras entre Chile y Bolivia.
Creo que Bolivia tiene pocas posibilidades de obtener algo de Chile, ya que Antofagasta, una de las ciudades en el centro de la disputa, es una de las áreas más ricas de Chile y representa alrededor del 30% de las exportaciones totales del país; también hay la mayoría de las minas de cobre más importantes del país en el área.
Además, Chile está invirtiendo mucho en la infraestructura de la región. Por otra parte; Creo que algo que es muy interesante sobre la visita de Morale a La Haya es que está resaltando un problema importante en las relaciones internacionales, esencialmente sobre la colonización y la descolonización del mundo.
Lo que quiero decir con esto es que las fronteras que tenemos en el mundo se basan en la violencia y las guerras, por lo que la súplica de Bolivia es simbólicamente importante y, por lo tanto, es poco probable que el tribunal mundial les dé algo, ya que esto abriría una especie de caja de Pandora para reclamos territoriales en otros países.
Sputnik: ¿Evo Morales ha sido un presidente exitoso para Bolivia en general?
Francisco Carballo: La figura de Evo representa un punto de inflexión en la historia boliviana. Él es el primer presidente indígena en una región que ha sido gobernada por élites blancas durante algún tiempo, por lo que en ese sentido la figura de Evo es extremadamente importante.
En términos de administración pública, creo que el país está mejor ahora de lo que estaba antes de Morales, ha crecido económicamente y ahora hay una clase media indígena muy próspera.
Sin embargo, Morales tiene algunos aspectos negativos, tiene todos los rasgos de los caudillos latinoamericanos, se trata de sí mismo, autoritario, patriarcal, y algo que es decepcionante sobre Morales es que fue elegido en una plataforma de descolonización, pero esto tiene estado más en gestos que en sustancia.
Hablando políticamente para la izquierda y los indígenas, podría considerarse decepcionante.





DIPUTADO MIROSEVIC (FA) SOBRE CONDUCTA DE EVO MORALES EN LA HAYA: “NOSOTROS SIEMPRE HEMOS TENIDO UNAS RELACIONES EXTERIORES MUCHO MÁS SOBRIAS”
                                                                                                                                                                                                                                                                      
En conversación con "El Líbero" el presidente de la comisión de RR.EE de la Cámara confirma que viajará a La Haya para acompañar a la delegación chilena y apoyar la política que ha seguido nuestro país en el juicio con Bolivia.

El Libero de Chile (www.ellibero.cl)
                                                                                   
El Partido Comunista y el Frente Amplio fueron dos grandes ausentes al encuentro que se sostuvo ayer en La Moneda, reunión que se realizó por el primer día de exposición de los alegatos bolivianos en la Corte Internacional de Justicia. A la cita que fue encabezada por el Presidente Sebastián Piñera también asistieron los ministros Andrés Chadwick, Cecilia Pérez, Gonzalo Blumel y Alfredo Moreno, además de los jefes de bancada de la UDI, RN, Evópoli, el PS, PPD y DC. Siendo casi unánime la presencia partidaria, tanto de la oposición como de Chile Vamos.
Por su parte, el diputado del Partido Liberal  y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Vlado Mirosevic, en conversación con “El Líbero”, abordó los primeros alegatos de Bolivia, argumentando la diferencia que existe en la política exterior de Chile y Bolivia. Mirosevic, además entregó su reacción al desconocer la invitación al Frente Amplio y confesó que no tuvo información sobre el encuentro realizado en La Moneda pero que en caso de haber conocido la reunión hubiera asistido a ésta.
Y es que la semana pasada el gobierno intentó consolidar la unidad entorno a la demanda de Bolivia contra nuestro país, invitando a los ex mandatarios Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet hasta La Moneda y a una delegación transversal de senadores compuesta por Jorge Pizarro (DC), Felipe Kast (Evópoli), José Miguel Insulza (PS) y Alejandro Guillier (ind.) a La Haya. De este modo la ausencia del PC y del FA generaba incertidumbre con respeto a la consolidación de la unidad que se había buscado la semana pasada.
Al pasar la mañana trascendieron diversas declaraciones con respecto a la inasistencia de ambas coaliciones al encuentro con el Jefe de Estado. Así, la diputada comunista Carmen Hertz señaló a través de Twitter que “el Partido Comunista no fue invitado hoy a La Moneda a escuchar los alegatos ante la CIJ de La Haya, inaceptable discriminación”. 
Sin embargo, al pasar el día la polémica se fue aclarando y el diputado de Revolución Democrática Pablo Vidal aseguró que “no hay ningún conflicto en este tema. Recibimos la invitación el sábado tarde a través de nuestro jefe de bancada (Miguel Crispi) y como no hemos tenido la instancia para conversarlo, decidimos no asistir por la diversidad del Frente Amplio sobre estas materias”. Y además agregó que “respaldamos la postura del equipo de la defensa chilena en La Haya”.
Por su parte la declaración de Hertz fue desestimada por el presidente del PC, Guillermo Teillier, quien señaló que el Partido Comunista recibió la invitación del gobierno por medio del jefe de bancada, Daniel Núñez. Además Teillier aclaró que la información no le fue transmitida hasta el lunes por la mañana y que la ausencia comunista a Palacio finalmente se debió a un mal entendido. 
Vlado Mirosevic: “Nosotros no tenemos una obligación de negociar (con Bolivia)”
– ¿Cómo encontró la primera exposición de alegatos de Bolivia?
– Por un lado Bolivia exagera cuando se refiere en la situación en la frontera entre Chile y Bolivia, donde presenta un escenario como de una frontera caliente en circunstancias que no es verdad. Ahí hay claramente una exageración de parte de Bolivia porque la relación entre chilenos y bolivianos en la frontera es bastante buena. De hecho en el altiplano chileno, en la región de Arica y Parinacota muchos bolivianos estudian en las escuelas chilenas, hay un relación cultural, comercial y familiar incluso muy extendida.
– ¿En qué cree que se basarán los argumentos bolivianos?
– Creo que hicieron algunas afirmaciones históricas en lo cual me imagino Bolivia se basará con más fuerza porque no tiene tanto argumentos jurídicos. Y por lo tanto lo que va a hacer es irse a la parte más histórica pero hay muchas de esas versiones que son bastante exageradas y que yo espero que Chile pueda en los próximos días ir refutando. Nosotros no solo nos vamos a dedicar solo a hablar de historia, porque es muy importante que Chile también refiera a los puntos jurídicos. Es decir nosotros no tenemos una obligación de negociar.
– ¿Cree que Bolivia se victimizó en sus alegatos?
– Creo que ellos exageraron los puntos históricos, esa es por lo demás la forma y la tesis que ha venido haciendo Evo Morales desde hace un buen rato, no es novedad.
– ¿Qué le parece la presencia del Presidente Evo Morales en La Haya?
– La presencia de él me parece legítima pero creo que Chile no debiese hacer lo mismo. Nosotros siempre hemos tenido unas relaciones exteriores mucho más sobrias y tampoco tenemos que confundir la Corte con un escenario mediático con los presidentes. De hecho creo que la corte es el espacio donde uno tiene que dar argumentos jurídicos, no una utilización comunicacional por lo tanto yo creo que él está en su derecho, es parte de su estilo. Creo que como Chile debemos tener una sobriedad que hemos mantenido y tiene que seguir siendo así.
– ¿Por qué cree que se ausentó tanto el FA como el PC al encuentro en La Moneda?
– Eso no es efectivo. Personalmente como presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y como miembro del Partido Liberal nosotros no recibimos una invitación para hoy (ayer) en La Moneda. Desconozco que habrá pasado con el resto del FA pero hablo por nosotros. No ha habido de parte nuestra una exclusión voluntaria sino más bien yo me enteré por la prensa que esto había sucedido.
– ¿Había interés en el FA de ir a La Moneda al encuentro con Piñera y los representantes de los otros partidos?
– Nosotros por supuesto que hubiésemos participado. Yo tuve una reunión con el canciller la semana pasada. Voy a ir a La Haya a apoyar la posición chilena, es decir yo claramente como Partido Liberal, que somos miembros del FA, hemos tenido una posición favorable a los argumentos chilenos desde el inicio de este 2013 cuando Chile fue demandado. Por lo tanto no es justo decir que todo el FA ni que nosotros nos excluimos porque no recibimos la invitación. Pero espero que sea una cosa que se aclare rápidamente cuando ya esté el sábado allá en La Haya y pueda expresar ya más claramente nuestra posición.





LUIS ROCAFULL (PS) :ARGUMENTOS DE EVO MORALES SON PARA LA CORTE CELESTIAL

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

El Diputado e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Luis Rocafull, afirmó que algunas expresiones de los alegatos bolivianos “violentan”, con aseveraciones que no corresponde.
Al respecto el parlamentario socialistas dijo que “violenta  escuchar a uno de los abogados afirmando que en Arica (Bolivia) tienen un trato injusto. Yo le pediría que visitara la ciudad para poder hablar con razón”.
Esto tras conocerse los alegatos de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, en el marco de la demanda que interpuso ese país contra Chile.
En este marco el diputado socialista fue enfático en señalar que  “Chile no puede aceptar lo que está pidiendo  Bolivia en cuanto a “negociar con resultado justo”, esto significa ceder territorio; o sea modificar el tratado de 1904”.
“Si la Corte acepta esto, caería en una contradicción, porque ellos en su primera intervención señalaron que el tribunal internacional no cuenta con facultades para modificar un tratado”, dijo Rocafull.
Al respecto el parlamentario PS, agregó que “Evo Morales cumplió su objetivo de llevar a Chile a la Corte Internacional de Justicia, pero sabe que no va a ganar, pero la transmisión en pantalla gigante de los alegatos en Bolivia impacta emocionalmente a su pueblo, más aun con su presencia en La Haya, que siguiendo con su campaña comunicacional lo hará crecer en popularidad que es eso lo que finalmente busca” ,finalizó el parlamentario.





HERALDO MUÑOZ Y DICHOS DE EVO MORALES: "LA COSTA DE ANTOFAGASTA NO ESTABA POBLADA POR BOLIVIA"

Para el exministro, el país vecino terminó construyendo un "relato a su gusto" y demostraremos "efectivamente qué decían esos documentos".

ADN Radio de Chile (www.adnradio.cl)
                                                          
"Apenas había ciudadanos bolivianos y esa es la realidad. La costa de Antofagasta no estaba poblada por ellos y desembarcaron las tropas porque Bolivia rompió el tratado de 1874 y amenazaron con expulsar a chilenos e incautar sus propiedades. Esa es la historia".
Así respondió el excanciller Heraldo Muñoz a los dichos del Presidente Evo Morales, quien aseguró que la capital de la Segunda región "fue y será boliviana".
"Chile siempre ha buscado la solución pacífica de las cosas. Sólo cuando no tuvo una opción, fue a defender a sus ciudadanos que eran el 95% de la población de Antofagasta. Eso es la realidad, la otra es una paralela", dijo.
En ese sentido, Muñoz fue tajante en decir que el país altiplánico terminó construyendo un "relato a su gusto", pero por sobre todo muy "desprolijo", ya que "sólo mencionaban fechas sin mostrar los documentos. Nosotros, el día jueves vamos a demostrar efectivamente qué decían esos documentos".
"Desde el punto de vista de ellos, cualquier intercambio entre autoridades generaba una obligación de negociar. Eso es absurdo", concluyó.





CANCILLER AMPUERO: "BOLIVIA ELABORÓ UN MANUAL PARA MINAR EL TRATADO DE 1904"
                                                            
El ministro subrayó que "no existe nada pendiente" con el país vecino. Mientras, varios senadores calificaron los alegatos de La Paz como "inaceptables". En tanto, el subsecretario Alfonso Silva llegó a La Haya.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                   
Muy serio estaba el rostro del canciller Roberto Ampuero cuando, al finalizar el segundo día de alegatos de Chile y Bolivia, bajó las escalinatas del Palacio de la Paz junto al equipo chileno.
En dichos escalones, los mismos donde solo minutos antes el Presidente Evo Morales había posado para las cámaras con toda su delegación sin emitir declaraciones, el ministro de Relaciones Exteriores habló fuerte y claro. Hacía poco había terminado de escuchar la exposición boliviana.
"En estos alegatos orales, Bolivia comenzó planteando que solo pedía una mesa de negociaciones para sentarse junto a nuestro país a conversar del tema de acceso. Ha terminado hoy exigiendo territorio chileno", dijo.
Luego agregó con tono enfático: "quiero subrayar y reiterar que no existe nada pendiente en materia limítrofe con Bolivia. Quiero que eso se sepa, se repita y lo tenga claro el país vecino. Quiero decir también que Bolivia hoy elaboró un manual para horadar y minar el Tratado de 1904, y esto es inaceptable para Chile y el gobierno del Presidente Sebastián Piñera".
A su lado estaba el agente Claudio Grossman. "Me sorprendió lo poco riguroso del análisis jurídico. Y me sorprendieron también las imprecisiones de carácter histórico", dijo, a la vez que agregó que "nosotros vamos a responder desagregando la falsedad y la falta de rigor de esa aseveración", explicó, antes de abordar su auto rumbo al Hotel Hilton.
También el asesor y ex subsecretario de Relaciones Exteriores reaccionó a una alusión que hizo de él la defensa boliviana. "Están citando una declaración a la cual me limité a decir que el tema marítimo era un tema importante para Bolivia. Eso lo puede decir cualquier chileno o cualquier boliviano o hasta un niño. La cita de la frase demuestra la debilidad de la posición de Bolivia. Lo único que pudieron extraer de eso es lo obvio".
También los senadores invitados se mostraron en desacuerdo con la postura boliviana.
Uno de los más molestos era el congresista por Arica José Durana, debido a todas las alusiones que se hicieron a su región. "Eso es inaceptable, ellos han presentado una narrativa que la tratan de hacer continua, pero que está lejana de la historia y la realidad", explicó.
"Esto nos pone en una situación inaceptable. No nos pueden obligar a entregar territorio. Eso tiene que ver con los intereses de los países, no de la Corte Internacional de Justicia", agregó, sobre el mismo tema, Alejandro Guillier.
Otro aspecto tratado por Bolivia, que causaba expectación, era el de las declaraciones de la OEA, debido a la presencia del ex secretario general de la entidad José Miguel Insulza en el equipo.
"Esas resoluciones no constituyen obligaciones ni compromisos".
"No hay base jurídica. No la hay. No existe", dijo. A esto, el senador Jorge Pizarro agregó: "me llama la atención que el propio Evo Morales antes ha repudiado a la OEA, cuando esta ha tomado decisiones que a él no le gustan respecto a libertad, los derechos humanos y la democracia".
En cambio, Felipe Kast se refirió a las implicaciones que la tesis de Bolivia tiene para el mundo. "En caso de que la Corte tome ese supuesto, tendría implicancias a nivel internacional para la diplomacia. Muy graves, porque al final del día, nadie estaría disponible para entrar en conversaciones de cualquier tipo, porque podrías terminar en una Corte como esta".
Tras los alegatos, los senadores, junto a otros miembros del equipo, incluyendo al agente Grossman, se dirigieron a almorzar, cerca del Hotel Hilton, donde se encontraron con otros integrantes de la delegación.
Más tarde, llegó al hotel, para sumarse al equipo, el subsecretario y coagente Alfonso Silva. Para hoy se espera el arribo del ex director jurídico Hernán Salinas.
En la tarde, algunos estudiaron, por separado, las intervenciones, y luego, a las 18:30, asistieron a una recepción otorgada por la embajadora María Teresa Infante.
Hoy, en que hay un receso, será un día de arduo trabajo para preparar la respuesta a lo que, explican, son "tergiversaciones históricas" de Bolivia y dar una nueva revisión a los alegatos orales del jueves y viernes.
El canciller señaló:"Quiero subrayar y reiterar que no existe nada pendiente en materia limítrofe con Bolivia. Quiero que eso se sepa, se repita y lo tenga claro el país vecino".





MINISTRO DE DEFENSA DE BOLIVIA: "DEMANDA NO VA A PARAR", AUN CON FALLO ADVERSO
                                                                                                                   
Por otra parte, el cónsul de Chile en La Paz no asistirá al acto por el "Día del Mar", aunque fue invitado por el gobierno.

El Mercurio d Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                            
De manera formal, Bolivia extendió una invitación al cónsul de Chile en La Paz, Manuel Hinojosa, para asistir a la ceremonia de conmemoración del Día del Mar de mañana viernes. Según se informó, el diplomático se excusó de concurrir al acto que se hará en medio de los alegatos por la demanda marítima boliviana en La Haya. Tradicionalmente no asisten, se dijo en La Paz.
Particularmente, en el presente año, la actividad tiene una connotación distinta por lo que se discute en la Corte Internacional de Justicia. La presencia de Hinojosa podría ser contraproducente, al igual que la invitación, se expresó.
El acto principal se hará en la plaza Eduardo Abaroa, héroe nacional boliviano, cuyas cenizas son transportadas a la ceremonia que liderara el Presidente Evo Morales. Con ocasión de los alegatos, se espera que su intervención en la ceremonia sea aún más extrema que en otras ocasiones.
Según el programa oficial de los actos conmemorativos, desde las 17:30 horas de mañana se dará inicio a los actos protocolares en la Basílica Menor de San Francisco, donde la guardia militar recogerá la urna con los restos de Abaroa para trasladarla a la plaza que lleva su nombre con los respectivos honores cívicos y militares.
El viernes 23 de marzo, en tanto, desde las 08:00 horas, se depositarán las ofrendas florales al pie del monumento a quien peleó la Guerra del Pacífico, para posteriormente dar inicio al desfile cívico por conmemorarse el CXXXIII aniversario de la defensa de Calama, tal como lo difunde la invitación de las actuales autoridades bolivianas.
Consejo de gabinete
Morales llega a La Paz a las 4:00 de la madrugada de hoy, proveniente de los Países Bajos. Una hora después citó a sus ministros a un consejo de gabinete en la sede del Poder Ejecutivo. Luego tiene previsto ofrecer una conferencia de prensa en el Palacio Quemado.
Por la intensa lluvia, ayer se debió suspender la segunda vigilia convocada por los alegatos. Las pocas personas que llegaron debieron guarecerse en el edificio de la Cancillería.
Fue el propio Vicepresidente, Álvaro García Linera, quien guió a los presentes hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores para protegerse del temporal. Ahí se habilitó una pantalla para poder seguir lo que sucedía en La Haya. Si el lunes no hubo alta convocatoria, ayer la asistencia fue mucho menor.
Durante la tarde de ayer se realizaron cuatro marchas simultáneas con la participación de bandas militares. La concentración se hizo en la plaza San Francisco y se denominó "marea azul". Se trató de un desfile organizado por grupos llamados "olas".
"Llegar al mar"
Entre quienes siguieron los alegatos en el Palacio de Gobierno con García Linera, fue el ministro de Defensa de Bolivia, Javier Zavaleta, quien afirmó que independiente del resultado de la demanda, Bolivia no renunciará a su aspiración marítima.
"Es muy difícil predecir lo que va finalmente a decidir el Tribunal, pero lo que se ha dejado en claro es que este sentimiento en Bolivia es un sentimiento de generaciones y generaciones que han vivido en Bolivia y que van a vivir, es decir, nuestra demanda no va a parar ahora ni en ningún momento, hasta que lleguemos nuevamente al mar", precisó la autoridad ante la consulta de un medio de Chile.
Al ser requerido de si su parecer se mantendría, incluso al darse un fallo desfavorable para Bolivia en La Haya, Zavaleta respondió que "absolutamente. Este es un sentimiento boliviano que lo tenemos muy adentro, y vamos a continuar pase lo que pase" en la Corte Internacional de Justicia.
Zavaleta añadió a su argumento, que en la Constitución de Bolivia se estableció claramente que el retorno al mar es imperativo. Y recordó que el artículo 268 del cuerpo constitucional dice: El "Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano".





LA PRUEBA QUE DERRIBARÍA TODA LA HIPÓTESIS DE EVO MORALES EN LA HAYA: EL MAPA QUE ASEGURA QUE ANTOFAGASTA PERTENECÍA A CHILE

El documento fue detallado en un trabajo realizado por los académicos Eduardo Téllez Lúgaro y Osvaldo Silva Galdames.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                              
"La CIJ, en el fallo sobre controversia Perú y Chile, determinó el 27/01/2014 que ‘al momento de su independencia, Perú y Chile, no eran estados vecinos, porque entre los dos países se encontraba Charcas’, y desde 1825 es Bolivia. Antofagasta fue, es y será territorio boliviano".
Esta frase escrita en Twitter por Evo Morales causó polémica en nuestro país, especialmente las últimas siete palabras, en el marco de los alegatos de la vecina nación en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Las palabras del líder boliviano fueron rápidamente replicadas desde Santiago. Desde el presidente Sebastián Piñera, hasta uno de los que más seguidores tiene en Twitter, como el empresario Andrónico Luksic, respondieron al mandatario.
Sin embargo, alguien ya había respondido a Morales aún antes que escribiera su polémico tuiteo. Esto porque en 1610 un mapa hispano-colonial creado por órganos de la corona española desmiente la teoría del gobernante.
En el documento se ve que el reino de Chile iniciaba desde el paralelo 23 y medio, lo cual dejaba dentro de su jurisdicción a Antofagasta.
"El mapa en cuestión había sido impreso previamente en un libro aparecido bajo el sello de la Universidad de Chicago, en 2004, aunque sin comentarios ni análisis historiográfico. Un adelanto pionero en cuanto a la crítica del plano de 1610 lo efectuó el investigador Hugo Fourcade en un artículo de 1994, pero relativo a la fundación de la ciudad argentina de San Luis", señaló en declaraciones consignadas por La Nación el académico e investigador del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins Eduardo Téllez Lúgaro.
"Nosotros nos enfocamos en el aspecto concerniente a la historia limítrofe chileno-peruana y empleamos la versión original de la carta, que se custodia en el Archivo General de Indias de Sevilla (España), que recoge la documentación oficial más significativa del imperio español en América. Todo indica que su producción corrió a cargo de un órgano especializado de la corona hacia 1610 y se archivó como carta-guía de ésta en los depósitos españoles, más tarde base del Archivo de Indias", manifestó.
En este link puedes revisar el trabajo del profesor Téllez junto a su colega Osvaldo Silva Galdames, en donde se encuentra el mencionado mapa o puedes revisar todos los detalles del documento a continuación... https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/03/20/la-prueba-derribaria-toda-la-hipotesis-evo-morales-la-haya-mapa-asegura-antofagasta-pertenecia-chile.html





DEFENSA DE CHILE EN LA HAYA DEFINE NO HACER GRANDES CAMBIOS EN RESPUESTA A BOLIVIA
                                                                                                                           
En el equipo de nuestro país -que expondrá este jueves- dicen que se mantendrá el eje central y la retórica preparada con antelación, aunque se intentará demostrar el mal uso que hizo La Paz de los documentos exhibidos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                     
No había ocurrido nada parecido en los últimos 20 años. Que debiera suspenderse una audiencia en medio del alegato de un abogado no lo recordaba haber visto ninguno de los funcionarios que llevan más tiempo en la Corte Internacional de Justicia. Y el martes eso ocurrió tres veces durante la segunda jornada que disponían los litigantes bolivianos para presentar su caso con miras a que se obligue a negociar a Chile una salida soberana al mar.
El incidente con el sistema de audio y luego con una intérprete, que no tomó a tiempo la traducción simultánea, hizo que el secretario de la corte, el belga Phillippe Couvreour, fuera personalmente a presentar las disculpas ante los abogados de Bolivia.
Pese a los problemas técnicos, el desempeño de los litigantes de la demanda boliviana esta vez fue superior al de la primera jornada, según admitieron en privado varios miembros del equipo de la defensa chilena. Destacaron, especialmente, las presentaciones de la británica Amy Sanders y del francés Mathias Forteau. Fue este último quien cerró la argumentación de La Paz con los elementos principales de la estrategia que lleva adelante el equipo jurídico boliviano para intentar convencer a los jueces de que fallen a su favor.
Forteau insistió en la continuidad histórica en el deseo de recuperar un acceso soberano al mar, al señalar que “Bolivia ha sido persistente en su demanda por acceso soberano al mar”. Remarcó que se trata de un tema pendiente entre Chile y Bolivia, el que ha sido reconocido por Chile en distintas etapas de la historia. “Chile es perfectamente consciente del alcance de esta obligación, aunque ahora esgrime la extinción de ese compromiso”, señaló el abogado francés. Y agregó que por tratarse de una controversia que no ha sido solucionada, la Corte Internacional de Justicia tiene la oportunidad de resolverla.
Lo que más llamó la atención del equipo de la defensa chilena, sin embargo, fueron las referencias que hizo a la llamada agenda de 13 puntos que se llevó adelante entre los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales entre 2006 y 2010 para mejorar la confianza mutua, y que contemplaba en su punto 6 discutir el “tema marítimo”. Según planteó el jurista, eso “implica que Chile acepta que hay algo por negociar y que la aspiración de Bolivia es una salida al mar con soberanía”.
Tal argumento es rechazado por Chile. Aún así, en el equipo nacional se cree que el hecho de que los abogados de Bolivia expusieran el tema de la agenda de los 13 puntos es una señal para la corte de que podría ser el marco de negociación que pretenden.
El resto de los abogados que intervinieron el martes destinaron sus exposiciones principalmente a argumentar las diferentes tesis jurídicas de las que, según Bolivia, surge la obligación para Chile de negociar un salida soberana al mar.
Allí radica, según la contramemoria y la dúplica chilena, la principal debilidad de la demanda boliviana. Ante la imposibilidad de establecer un momento exacto en el que Chile se obligó a negociar un acceso soberano, Bolivia planteó primero la idea de la acumulación de actos, declaraciones y memorándums en los que nuestro país se compromete con Bolivia a otorgar o negociar un acceso soberano. Luego, presentó la tesis de “estoppel” o de actos unilaterales, la de aquiescencia o de silencio de los estados, y el derecho general que surgiría de las obligaciones de los estados miembros de las Naciones Unidas y de la OEA de arreglar sus controversias a través de métodos pacíficos.
“Chile quiere vivir por tiempo indefinido con un problema con un vecino que realmente está solicitando algo tan sencillo, simple, que es obtener una salida soberana al mar. Realmente Chile tiene que escoger entre una buena vecindad o una mala vecindad, por los siglos de los siglos”, señaló el abogado español Antonio Remiro Brotons al término de las audiencias.
En la escalera de la corte el abogado litigante por Bolivia aseguró que “la negociación es el primer paso para Bolivia, siempre con el consentimiento de Chile. Chile debiera tener presidentes como González Videla, gente que eran verdaderos dirigentes de Estado y que sabían que los intereses del país estaban más allá de la coyuntura política del día de hoy”.
Frente a las críticas del equipo chileno de que tanto él como sus colegas de la parte boliviana han “tergiversado la historia”, ironizó: “La historia se dijo alguna vez que era una gran prostituta. Con esto digo que la historia se puede explicar de muchas maneras distintas”.
En el equipo chileno ha llamado la atención la forma en que Bolivia ha representado su caso ante la corte. Así, dicen que solo da cuenta de lo que Chile ofrece en las distintas etapas de la historia, pero en la mayoría de los casos -agregan- oculta lo que respondía Bolivia. Incluso, lo que no es una práctica usual de buena fe entre los litigantes, no se entregó a la corte por la parte boliviana los documentos completos para que los jueces tengan el contexto de los párrafos que son citados por los abogados.
En este contexto, al término de la segunda jornada de los alegatos de Bolivia, el canciller chileno Roberto Ampuero acusó el martes a ese país de “desvirtuar la historia”. A su juicio, La Paz intenta mostrar que su caso es solo una petición de que se obligue a negociar, pero “terminó exigiendo territorio chileno”. En ese sentido, el ministro sostuvo -elevando el tono de la delegación chilena frente a Bolivia- que “esto es inaceptable para Chile” y que “nadie nos puede obligar a desconocer” el Tratado de 1904. Y enfatizó: “Para justificar este planteamiento, (Bolivia) ha construido una narrativa alimentada de citas, notas, declaraciones, que están fuera de texto y contexto, lo que constituye desvirtuar la historia real”.
Apenas terminaron los alegatos, los abogados extranjeros del equipo de la defensa chilena, junto a los asesores principales y el agente, Claudio Grossman, se recluyeron en las habitaciones del Hotel Hilton para revisar los textos de los alegatos que serán expuestos a partir de este jueves a la luz de los argumentos que entregó Bolivia.
El lunes, tras el primer día de alegatos, Grossman había anticipado que “Chile no dejará pasar la tergiversación histórica hecha por Bolivia”, en línea con la idea de algunos miembros de la delegación de salir a responder con dureza en los alegatos de nuestro país. Sin embargo, tras finalizar la exposición paceña, los abogados extranjeros y los asesores principales del equipo chileno eran partidarios de no hacer modificaciones importantes a los textos que ya estaban preparados. “Hay que salir a responder lo que dijo Bolivia, pero no se pueden hacer grandes modificaciones para incorporar muchas cosas, porque es poco el tiempo para alegar y principalmente porque no se debe romper el relato que va a hacer Chile del caso”, señaló un miembro del equipo chileno.
Así, se mantiene el eje central y la retórica que estaba preparada con antelación. Y lo más probable es que se responda de manera general y no caso a caso a las aseveraciones más agresivas de algunos litigantes del equipo boliviano.
Lo que sí hará la defensa de nuestro país es demostrar el mal uso que hizo Bolivia de los documentos exhibidos por los demandantes.
En este contexto, pasadas las 21.00 del martes, el canciller Ampuero se reunió con los agentes y los abogados extranjeros en el segundo piso del hotel para dar los últimos toques a los alegatos. Las reuniones continuarán este miércoles -en el día de receso de los alegatos-, previo a la impresión final de los documentos que leerán a partir del jueves, cuando toque el turno de Chile de responder a la demanda.





EL DETALLE DE LA SEGUNDA EXPOSICIÓN BOLIVIANA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                             
Antonio Remiro Brotons
Abriendo los alegatos, el abogado español mencionó la “sucesión continua de acuerdos y promesas”, relatando episodios históricos, junto con señalar que la negociación “podría satisfacer los intereses de ambos países”. Además, comentó las notas de 1950, señalando que el lenguaje utilizado en ellas es “claro” y que las partes “se comprometen a negociar”. Y agregó: “El intercambio de notas constituye un tratado en sí mismo”. Al finalizar, buscó refutar lo planteado por Chile en sus documentos ante la corte, en los que señala que si hubiera existido una obligación, esa deuda estaría saldada por la oferta que se hizo en el Acuerdo de Charaña. A juicio de Remiro Brotons, la deuda sigue vigente.
Amy Sanders
La abogada inglesa -la segunda en intervenir- aludió a las disposiciones de la OEA sobre la resolución pacífica de controversias, mencionando las 11 resoluciones del organismo internacional en años posteriores al Acuerdo de Charaña sobre el tema marítimo de Bolivia. “La dúplica de Chile desestima esas declaraciones”, dijo, apuntando a que nuestro país dice que no generan obligación. Sin embargo, Sanders apuntó a “la competencia de la OEA, conforme al artículo 54” -además de las disposiciones en la carta de Naciones Unidas- para señalar que los llamados de la OEA sí pueden tener un carácter vinculante. Todo esto, en línea con lo expuesto el lunes por el abogado británico Vaughan Lowe.
Payam Akhavan
El abogado iraní sostuvo que la fuente de la obligación de negociar puede provenir también de “declaraciones unilaterales”, mencionando el concepto “estoppel” (que hace referencia a los actos unilaterales -en este caso, de Chile- y a las expectativas generadas en la contraparte -en este caso, Bolivia- sobre una posible solución al tema marítimo). Akhavan mencionó un punto que está en el párrafo 195 de la réplica boliviana, en el que se señala que “las declaraciones realizadas como actos unilaterales (…) pueden tener el efecto de crear obligaciones legales”. En ese punto de la réplica se menciona a pie de página el fallo de La Haya sobre el caso “pruebas nucleares” entre Nueva Zelandia y Francia.
Mathias Forteau
El jurista francés cerró los alegatos haciendo una síntesis de las exposiciones, pero también mencionando elementos como que Bolivia “jamás ha abandonado su reclamo”. Esto, para refutar lo que calificó como la “tesis de la renuncia implícita” de Chile. En la parte final, recurrió al año 2006 y “a la adopción de la agenda de 13 puntos”, en la que se incluye el tema marítimo, para reafirmar que se trata de un tema pendiente. Además, sostuvo que “varios documentos contemporáneos de la agenda de 13 puntos confirman que la cuestión marítima se remite al acceso soberano al mar”, recalcando que se daba en el marco de un “acercamiento gradual” que apuntaba a una “cesión territorial” con soberanía.





FASE ORAL DEL PROCESO ANTE LA HAYA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                    
La demanda de Bolivia contra Chile presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya ingresó ayer en su fase oral que culminará el martes de la próxima semana. El primer día estuvo marcado por la presentación del caso por parte del equipo jurídico del país altiplánico, el que terminará hoy su presentación para dar paso a la parte de Chile, el jueves y viernes de esta semana.
El lunes y miércoles culminará este proceso con los alegatos de cierre, dejando luego a los jueces la responsabilidad de deliberar y emitir un fallo, para lo cual no tienen un plazo definido. En el caso del anterior proceso con Perú sobre el límite marítimo, los magistrados entregaron su veredicto un año después de que culminara la fase oral, aunque algunos sugerían que el fallo podría conocerse antes de que el juez japonés Hisashi Owada deje su cargo, el 20 de junio próximo, considerando que como integrante del tribunal al momento de presentarse los alegatos orales está obligado por el reglamento de la corte a deliberar sobre el caso y entregar un veredicto. Sin embargo, ese punto quedó descartado ayer al informarse que el juez se inhabilitó para conocer el caso.
Pero al margen de los plazos y las consideraciones técnicas del proceso, lo cierto es que el primer día de alegatos siguió la tónica de lo que ha sido la presentación boliviana ante la Corte, que ha apelado más a componentes emocionales que a verdaderas consideraciones jurídicas. El jefe del equipo boliviano habló de “causa justa” e “injustica histórica”, acusó a Chile de lo que calificó como “desmembramiento territorial” boliviano e insistió en el supuesto compromiso que adquirió nuestro país a negociar un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico. En los documentos presentados ante la Corte, La Paz sustenta esa supuesta obligación chilena principalmente en una nota diplomática de junio de 1950 en la que Chile expresa disposición a entrar en “negociaciones directas” para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar y a las posteriores negociaciones de Charaña a mediados de los años 70. Pero sostener que la acumulación de esos y otros casos citados fijan un compromiso del Estado de Chile con Bolivia no solo es difícil de sostener jurídicamente sino que, de ser aceptado, establecería un peligroso precedente a nivel mundial.





¿ALEXIS PARA BOLIVIA? LOS 11 CRACKS QUE PODRÍAN CAMBIAR DE SELECCIÓN SI EVO MORALES SE QUEDA CON ANTOFAGASTA

La protesta del presidente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia podría tener consecuencias incluso deportivas para nuestro país. Ojalá que no le resulte.

Red Gol de Chile (www.redgol.cl)
                                                                                      
Las apelaciones de Bolivia a la Corte Internacional de Justicia de La Haya pueden traer, incluso, consecuencias deportivas para nuestro país. Es que en caso de que el país altiplánico consiga anexar el territorio que pretende, prácticamente toda la Región de Antofagasta, podría tener acceso a una de las canteras más ricas del fútbol chileno.
Históricamente jugadores como Manuel Colo Colo Muñoz, Pedro Reyes y Armando Alarcón saltaron desde la Segunda Región a conseguir grandes logros a nivel de selección chilena. Y actualmente la posta la tienen Cristopher Toselli y Erick Pulgar, ambos nacidos en La Perla del Norte; Junior Fernandes y Alexis Sánchez , oriundos de Tocopilla.
El repaso de jugadores de origen antofagastino entrega un plantel que hoy bien podría pelear por el dominio total al interior de la selección de Bolivia. Incluso, a nivel de proyección aparecen Marcos Bolados, Francisco Sasmay y Ángelo Araos como alternativas futuras.
En total hoy son tres elementos de esta región los que se incluyeron en la nómina de Reinaldo Rueda para los amistosos contra Suecia y Dinamarca: Sánchez, Pulgar y Bolados. Además, David Henríquez pasó de Universidad Católica a la Sub 19 de Héctor Robles que trabaja con miras al Sudamericano Juvenil de 2019.
Cabe resaltar que la normativa FIFA permite que los jugadores cambien de selección en el caso de que cambien su nacionalidad por motivos políticos, como sucedió con Serbia y Croacia después de la separación de la ex Yugoslavia, cuando los futbolistas pasaron a representar su territorio heredado.





BOLIVIANOS RESIDENTES EN ANTOFAGASTA ASEGURAN NO SENTIR UN AMBIENTE HOSTIL

Son 10.000 los bolivianos residentes en Antofagasta. Tras los alegatos de Bolivia en La Haya, en la ciudad se mantiene un clima sin altercados.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
                                                 
Los bolivianos residentes en Antofagasta aseguran no haber sentido un clima hostil hacia ellos, así informó El Mercurio de Antofagasta en el contexto de la ronda de alegatos realizados por Bolivia en La Haya.
Si bien los dichos de Evo Morales sobre que “Antofagasta fue, es y será boliviano” generó un clima de fuertes intercambios en redes sociales, no se manifestó en actos xenofóbicos directos contra bolivianos.
Javier Rodríguez, boliviano residente hace dos meses en la comuna manifestó que no ve ese clima hostil en las calles.
"La gente de acá es muy amigable y no he tenido ningún problema con los chilenos por este tema. Acá no hay reacciones negativas hacia nosotros. Creo que Bolivia merece una soberana y pacífica salida al mar, siempre y cuando ambos países estén de acuerdo. Nosotros podríamos instalar un puerto y mejorar nuestra economía. Nos beneficiaría mucho como país, porque el hecho de no tener acceso al mar nos perjudica", comentó al matutino.
Y así como muchos otros entrevistados, manifestó el no estar de acuerdo con los dichos del Presidente boliviano. "Antofagasta pertenece a Chile y además es una potencia económica de este país", agregó.
"Son personas gentiles y aquí hay una ambiente de tranquilidad. Si tú ves, nadie ha tratado mal a nadie, a pesar de que estamos de acuerdo con la demanda de nuestro pueblo", agregó.
Ruiz sostuvo que se podría hacer un intercambio que beneficie a ambos países. "Nosotros también tenemos riquezas como el gas y se podría hacer algún intercambio”, manifestó Madeleine Ruiz, quien vive hace tres años en Chile.
Cabe destacar que en Antofagasta hay una población de 10 mil bolivianos residiendo, una de las comunidades más grandes después de la colombiana.
Finalmente resaltar que este animo se contradice con los últimos dichos de parte de las autoridades donde se han visto llamados a izamiento de banderas chilenas, declaraciones públicas con imágenes del océano pacífico de telón de fondo y distintos gestos que no se condicen con el animo que se vive en las calles.





DISPUTA MARÍTIMA: EVO MORALES CALIFICÓ DE "CONTUNDENTE" LA PRESENTACIÓN DE ALEGATOS EN LA HAYA
                                                                                                 
Bolivia insiste en recuperar su salida al mar con soberanía, mediante una negociación con Chile.

RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                                          
Al concluir la primera fase de la exposición de los alegatos de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el marco de la demanda marítima que ese país interpuso en contra de Chile, el presidente Evo Morales se mostró "esperanzado".
Por medio de su cuenta de Twitter, el jefe de Estado calificó de "contundente" la intervención del equipo jurídico que representa a los bolivianos ante el Tribunal de La Haya.
Además, agregó que "la fuerza de la verdad histórica" consiguió desmoronar "la muralla de dilaciones y tergiversaciones" interpuestas por Chile, en un intento de "eludir su obligación de devolver a Bolivia la salida al mar que usurpó".
Morales indicó que Bolivia pudo "demostrar de forma coherente e irrebatible" todos los compromisos incumplidos por Chile.
Según informa la agencia Prensa Latina, el equipo legal que representa a La Paz consignó pruebas que demuestran el reconocimiento que ha hecho el Estado chileno a la necesidad de negociar el pedido de Bolivia para recuperar su salida territorial al océano Pacífico.
En la víspera, el presidente Evo Morales escribió que la controversia legal planteada por su país pretende reintegrarlo "con sus costas cercenadas por un acto artero, promovido por las oligarquías imperialistas". Asimismo, agregó que la demanda "busca diálogo sincero y efectivo con Chile, para volver al mar con soberanía".
Reconocimiento
Mathias Forteau, un jurista francés integrante del equipo boliviano, expuso que Chile reconoció, en diciembre de 1975, que el objetivo final de las negociaciones era alcanzar una solución definitiva a la mediterraneidad de Bolivia.
En su intervención, el francés citó un documento, atribuido a la Cancillería chilena, en el que a nombre de esa instancia se admite que resulta inconveniente dar "la impresión de que no estamos dispuestos a cumplir, en la práctica, lo que de manera pública hemos prometido". Además, Forteau precisó que, a lo largo de un siglo, la demanda boliviana de negociar su salida soberana al mar ha sido constante.
Cronograma
Por su condición de país demandante, Bolivia comenzó el lunes 19 la tanda de audiencias orales ante la CIJ, con la intervención de Eduardo Rodríguez Veltzé, designado agente de esta nación suramericana en La Haya.
Según el cronograma, este miércoles 21 será un día de receso y se retomarán las audiencias los días 22 y 23, con la presentación de alegatos por parte de la representación chilena.
Bolivia reclama a Chile el departamento Litoral, que perdió luego de la Guerra del Pacífico (1879-1883), contienda que despojó a esa nación de 400 kilómetros lineales de costa.





BOLIVIA INSISTE EN UNA SUPUESTA CONTINUIDAD DE COMPROMISOS DE CHILE PARA DARLE SALIDA SOBERANA AL MAR

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                             
En un alegato que abrió el español Antonio Remiro Brotóns por el país altiplánico, señaló que existe una serie de acercamientos diplomáticos que darían cuenta de que Chile "está obligado a negociar" una salida al mar con soberanía.
El tono de los abogados de Bolivia el primer día de alegatos fue considerado altamente agresivo por parte de Chile. En su segundo día, aunque bajaron los decibeles, no por ello la defensa chilena dejó de considerar que insisten en tergiversar la historia y doblar la apuesta de su aspiración marítima.
El primero en exponer -enfrentando problemas técnicos de audio que obligaron a suspender la sesión- fue el llamado artífice de la demanda, el español Antonio Remiro Brotóns, quien ya lo había hecho el lunes.
Supuesta "promesa de Chile"
El abogado se concentró en hechos ocurridos en años posteriores al Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos países. De acuerdo a su versión, han existido "un compromiso" y "una promesa" por parte de Chile a lo largo de más de 100 años para terminar con la mediterraneidad de Bolivia.
Remiro Brotóns citó, para ese fin, acercamientos diplomáticos como los ocurridos en el Acta Protocolizada en 1920; conversaciones durante el gobierno de Gabriel González Videla, en 1950; o las ocurridas en Charaña, en 1975.
"Para justificar este planteamiento, Bolivia ha construido una narrativa continuada, que está alimentada de citas, de notas, de declaraciones, fuera de texto y contexto, lo que constituye desvirtuar la historia real", respondió el canciller chileno Roberto Ampuero. "Me parece inaceptable que Bolivia intente construir la imagen de que Chile es un país que no cumple sus compromisos y acuerdos internacionales", agregó.
La OEA como fuente de "obligación"
Más adelante fue el turno de la abogada Amy Sander, quien se centró en resoluciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para justificar que Chile tendría una supuesta obligación de negociar con Bolivia, en la misma línea en que el británico Vaughan Lowe lo había hecho respecto de la ONU el día anterior.
Sander enfatizó en que hubo resoluciones en las que el organismo planteó como un tema de preocupación hemisférica la mediterraneidad de Bolivia. "La OEA -dijo- adoptó 11 resoluciones que hacen referencia a la cuestión marítima de Bolivia; la primera data de 1979" (durante una conferencia celebrada precisamente en La Paz, Bolivia).
Dio a entender que si bien la OEA habla de "recomendaciones", como Chile suscribió la carta del organismo, eso le generaría una "obligación". En el mismo sentido, dijo que para Bolivia esas recomendaciones "tienen un efecto jurídico".
A estos planteamientos respondió el ex secretario general de la OEA y senador José Miguel Insulza. Dijo que la "débil" argumentación boliviana pretende convertir al organismo multilateral en una especie de "tribunal de resolución de controversias, lo que se aleja de la realidad". Además, afirmó que el supuesto interés regional en el tema "no se manifestó en nada" y que, desde 1990 en adelante, resoluciones como las citadas no se han repetido.
"Nihilismo jurídico"
El abogado iraní Payam Akhavan sostuvo que las supuestas "promesas unilaterales" de Chile tenían un carácter vinculante, al revisar los instrumentos que, supuestamente, obligan a nuestro país. También acusó a la posición del equipo nacional de tener una mirada "muy restrictiva" del derecho, motejándola de "nihilismo jurídico". Mientras, el grupo encabezado por Claudio Grossman argumentará que las definiciones bolivianas no cumplen con varias condiciones y definiciones.
El francés Mathias Forteau, quien cerró el alegato, insistió en un tema central para el argumento boliviano: que las conversaciones diplomáticas entre ambos países constituirían un continuo, tanto en la aspiración del país altiplánico como en un supuesto compromiso por parte de Chile de darle una salida soberana al mar.
"Falacia" de Bolivia
Ante este último planteamiento, el ex canciller Heraldo Muñoz respondió que "la inconsistencia" del argumento es manifiesta. "Ayer (lunes), planteaban que solo querían que Chile volviera a sentarse a la mesa a conversar y hoy relevan que su aspiración se mantiene intacta: tener un acceso absolutamente soberano al mar. Esta es una contradicción abierta".
Muñoz agregó que "plantean que casi cualquier contacto entre autoridades chilenas y bolivianas diera origen a una obligación, y eso es absurdo. Chile mostrará -el día jueves- los documentos que demuestran esa falacia".





AMPUERO, EL GRAN CAPRICHO DE PIÑERA

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
                                                             
Todavía parece poco creíble, sin embargo es la realidad: Roberto Ampuero es nuestro canciller. Así es, un personaje que se relaciona con la historia de acuerdo a los traumas personales que le dejó su pasado comunista, es hoy quien representa al Estado de Chile en el extranjero.
¿Qué habrá estado pensando Sebastián Piñera? ¿Habrá creído realmente que frente al juicio en La Haya era preferible darse un gustito antes que entender qué significaba? Pareciera que sí. Parece que, debido a su característica soberbia, creyó que lo mejor era seguir con ese constante desprecio hacia el vecino, sin trabajar siquiera en el menor esfuerzo estratégico.
Nombrar a Ampuero es el mayor acto de desdén que un gobierno puede demostrar hacia su vecindario. No porque los demás sean necesariamente víctimas nuestras, como dice Evo Morales en una estrategia comunicacional bien aceitada y bastante inteligente, sino porque poner de rostro diplomático a alguien que vive de sus recuerdos como ex revolucionario frustrado, y por lo tanto identifica al Presidente de Bolivia como el enemigo, es negarse a intentar cualquier relación basada en la inteligencia en el futuro.
Las declaraciones del canciller han demostrado esto. Cosas como “cuando nos buscan, nos encuentran”, son algunas de las “joyas” que nos ha regalado quien Piñera pensó que era el indicado para un cargo de tanta relevancia. ¿Realmente cree el Presidente que con ese tipo de declaraciones se arregla algo? ¿De verdad se le pasa por la cabeza que estas frases nacionalistas son las que se requieren para hacer política? Tal vez ese sea el problema: el Mandatario no ve las relaciones con otros países como un terreno en el que se debe desarrollar este arte, sino como un gran espacio en el que las palabras sobran y los números son lo principal.
Si no fuera así, habría puesto a un político, a una persona que, independientemente de que a muchos nos habría disgustado sus formas, habría entendido que el exterior no es un juego; que es, por el contrario, esencial para un país que quiere estar insertado políticamente y no sólo en el ámbito comercial en el mundo.
Pero no lo hizo. Lo que demuestra que Sebastián Piñera no ha cambiado. Sigue siendo el mismo empresario devenido en intento de hombre de Estado que no ha entendido la seriedad que conlleva el cargo que ejerce. Es la representación de la eterna displicencia de la derecha hacia todo lo estatal, intentando dar soluciones desde el razonamiento privado a problemas que requieren un raciocinio de mayor alcance.
Esto no lo digo desde una posición que espere un triunfo o una derrota para Chile en el juicio de La Haya, me parece que estas instancias nacionalistas son tal vez las que más daño le hacen a la inteligencia de los pueblos y su comprensión de lo que son como integrantes de un continente. Lo señalo, en cambio, desde la importancia de poner en relieve el hacer política y entender en qué consiste esta. Sobre todo cuando estamos bajo un gobierno encabezado por muchos de los amigos de quienes intentaron comprarla y, por lo mismo, anularla en los últimos treinta años.
Ampuero es otro de los caprichos de un Sebastián Piñera que cree saber más que el resto en temas en los que no tiene idea. Pero esta no es la primera vez que lo hace. Basta recordar las consecuencias negativas que tuvo nombrar en el mismo cargo a Alfredo Moreno en el mismo cargo en su primer gobierno. Una de ellas, es que hoy estemos en La Haya.








POR DÍA, DOS ARGENTINOS SE NACIONALIZAN BOLIVIANOS

Nelson Guarachi, diplomático del vecino país en Jujuy aseguró que sus registros así lo indican; el motivo sería que la vida en el país pluricultural es más barata.

Jujuy Al momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)

Según las estadísticas del gobierno boliviano, a diario dos argentinos adoptan esa nacionalidad.
El cónsul de Bolivia en Jujuy, Nélson Guarachi Valdés consideró que "es una suba importante tener de uno a dos argentinos que se nacionalizan bolivianos por día; antes sucedía con menos frecuencia o en menor número diario".
Las cifras de cuantos ciudadanos ingresan al país nunca son oficiales debido a que, al ser la provincia zona de frontera, ingresan por migraciones pero también de manera ilegal.
El motivo del alza, según el cónsul radica en el costo de vida. “Los jubilados optan por ir a vivir a Bolivia porque la vida es barata. Los estudiantes también acceden a los estudios por menos costo. También algunos se van porque tienen o buscan un trabajo allá”, finalizó el cónsul.





BOLIVIA SE COLOCA ENTRE LAS 30 PRIMERAS POSICIONES DEL RANKING MUNDIAL DEL RETAIL

Fashion Net Work de México (mx.fashionnetwork.com)

Bolivia se inscribe por primera vez en top 30 del Global Retail Development Index de AT.Kearney y en el quinto en el continente, por delante de Brasil.  Bolivia llega en el puesto número 28 de la lista con una puntuación de 39,6.
“Después de media década con un crecimiento medio en su PIB sobre el 5%, jalonado por el gas y la minería, Bolivia ingresa en este índice por primera vez”, lee el reporte de la medición. Los resultados del incremento en el PIB por cuenta de la exportación de recursos naturales, se ha traducido en un incremento en el poder adquisitivo de la clase media y un alza del 4,3% en el retail nacional. 
Según el informe el comercio en Bolivia reportó ventas por más de 15 billones de dólares en 2017. La estabilidad que demuestra el país ante la comunidad internacional ha generado el inicio de una gran migración de marcas hacia su territorio. En los últimos 18 meses, marcas de moda y belleza como Mac Cosmetics, Umbro, Guess, Calvin Klein y Zara se han atrevido a apostar por primera vez por el mercado local.
Tal y como reportó Euromonitor, el comercio minorista en el país facturó 7300 millones de dólares en 2017 y espera llegar a los 8000 millones de dólares antes de 2020. La transformación comercial del país se da sobre un alza del 12% en el consumo durante los últimos 3 años. 
El primer país latino en aparecer en la lista es Perú en la posición número 9 con un puntaje de 54,0, seguido inmediatamente por Colombia, con 53,6 puntos en la décima posición. República Dominicana llega en el puesto número 13 con 51,7 puntos y Paraguay se ubica en la posición 19 con 45,7 puntos.





BOLIVIA TENDRÁ UNO DE LOS TELEFÉRICOS MÁS LARGOS DEL MUNDO

Construido a un costo total de 740 millones de dólares, es también de los más altos del planeta, tendido a más de 3.600 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Diario UNO de Argentina (www.diariouno.com.ar)
                                                                                                             
Con un multicolor entramado aéreo de 21 kilómetros, uno de los teleféricos más largos del mundo operará en Bolivia entre La Paz y la vecina ciudad de El Alto.
Construido a un costo total de 740 millones de dólares, es también de los más altos del planeta, tendido a más de 3.600 metros de altitud sobre el nivel del mar.
La red global de 21 km entrará en operaciones el sábado cuando quede interconectada la línea blanca, de más de 3 km de longitud.
El primer tramo del teleférico, de color rojo, comenzó a operar en mayo de 2014 y desde entonces se construyeron cuatro más (amarillo, verde, azul y naranja), entre La Paz y El Alto, que hacen un total de 17,4 km. Con la línea blanca se extenderá más, lo que será de mayor utilidad para la población y más atractivo para los turistas.
"Como vecina del lugar, para mí es una gran ayuda en cuanto a tiempo y comodidad. Se van a unir las líneas de los teleféricos y eso será de gran beneficio", dijo a la AFP Úrsula Martínez, quien por sus actividades profesionales se debe desplazar por varios puntos de la ciudad.
Para el próximo año, el sistema de teleférico abarcará 31 km, cuando estén en operación otros ramales más, de colores celeste, morado, café y plateado.
En la actualidad, las líneas de teleférico permiten el transporte de unas 151.000 personas por día -de acuerdo con un informe de la empresa estatal Mi Teleférico-, que pueden de esta manera burlar el caótico tránsito de vehículos de La Paz, que por su topografía carece de grandes avenidas.
La empresa Mi Teleférico precisó a la AFP que cuando estén las 10 líneas en plena operación podrán "transportar por día a un promedio de 350.000 personas".
Desde que comenzó a funcionar la primera línea en 2014 hasta la fecha, fueron transportados un total de 117,8 millones de pasajeros. Es como si cada uno de los 11 millones de bolivianos se hubiera subido a una cabina más de 10 veces.
La red más larga
Cabinas con capacidad para diez personas transitan por encima de casas, edificios pequeños y cerros, entre La Paz, a 3.600 metros de altitud, y El Alto, a 4.000. En algunos puntos superan hasta los 100 metros sobre el suelo y en otros pasan muy cerca de las viviendas.
La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, está rodeada de montañas y al sur se observa el majestuoso nevado Illimani, de 6.400 de altura, lo que permite tener una sorprendente panorámica.
"No existe una red de teleféricos en el mundo como la que se ha construido en La Paz, no existe en ningún lado un sistema de transporte urbano como éste. El que más líneas tiene es Medellín (Colombia), pero está detrás de nosotros", afirmó César Dockweiler, ejecutivo de Mi Teleférico, gestora del sistema construido por la empresa austríaca Doppelmayr.
"En Bolivia se encuentra la red de teleféricos más larga del mundo" y una certificación de los Récords Guinness, de 2014, ya destacaba su inusual extensión, agregó.





POR 600M DE DÓLARES, PODRÍAN INSTALAR UN NUEVO PUERTO EN ENTRE RÍOS

El Entre Ríos de Argentina (www.elentrerios.com)
                                                                        
Un ambicioso proyecto para la instalación de un puerto en la zona de Diamante fue presentado al gobernador Gustavo Bordet por un empresario de la firma Nutrioil Bolivia, junto al Grupo Bolzán. Sería en principio para la salida del biodiesel a través de la hidrovía Paraná-Paraguay.
Todavía se está analizando el lugar exacto para su instalación, pero sería al sur de Diamante, y se calcula en 18 meses el tiempo para ponerlo operativo. De acuerdo a las estimaciones de los empresarios, la proyección de inversión para los próximos 10 o 12 años ronda los 600 millones de dólares.
El mandatario, junto con el secretario de Producción, Álvaro Gabás, recibió este martes al responsable de Nutrioil Bolivia, Sergio Cuffini, y al referente del Grupo Bolzán, Héctor Bolzán, quienes lo pusieron al tanto de la iniciativa.
Gabás explicó que "en función de la idea del gobernador de agregarle valor a la economía entrerriana y mejorar los proceso productivos, se interesó en este proyecto de mediano plazo surgido del Grupo Bolzán y su socio boliviano, de una inversión en la zona de Diamante. La idea del encuentro fue analizar la prefactibilidad de un puerto privado para tener una zona industrial y poder a partir de ahí canalizar la logística industrial y agroindustrial, en este caso con el biodiesel, que en la provincia está dentro del marco de un proceso energético de energías renovables".
Por su parte, el empresario boliviano indicó que "la actividad principal de la firma Nutrioil es la soja; hacemos crushing y luego bidiesel, pero nos hemos encontrado todos los usuarios de la hidrovía con que faltan puertos".
"La idea es desarrollar un puerto y hemos elegido a Entre Ríos porque creemos que tiene un gran potencial para seguir creciendo en lo que es la soja y, a través de ella, después vienen las plantas de crush y luego las de biodiesel. Así seguimos generando alimento al mundo, pero hay que darle salida, hay que darle logística, y eso es lo que estamos buscando", precisó.





NEXOS ECONÓMICOS CUBA-BOLIVIA, COMPLEMENTARIEDAD E INTEGRACIÓN

En términos económico-financieros, las relaciones entre ambos países resultan prometedoras

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                          
Cuba y Bolivia prevén ampliar a corto plazo el intercambio comercial de bienes y servicios, bajo la óptica de la complementariedad económica y la integración latinoamericana y caribeña, anunciaron los respectivos gobiernos.    
En ese sentido, Prensa Latina entrevistó a la viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) en la Isla, Ileana Núñez, luego de recientes pláticas bilaterales entre delegaciones de alto nivel.    
En términos económico-financieros, los nexos de complementariedad resultan promisorios. A corto plazo, ejemplificó, están las posibilidades de un estudio sobre multidestino turístico y la formación aquí de personal boliviano del sector.    
También estimamos, puntualizó, las posibilidades de que la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel (en el occidente cubano) puede ofrecer a Bolivia para acercarse al Caribe y Centroamérica, teniendo en cuenta sus dificultades logísticas por ser un país mediterráneo.    
Según recordó, a fines del mes pasado tuvo lugar la primera reunión del grupo de trabajo compuesto por los dos gobiernos en pro de la complementariedad económica.
Con sede en La Paz, la capital boliviana, el encuentro estuvo encabezado por el canciller de esa nación sudamericana, Fernando Huanacuni, y la viceministra primera del Mincex, a fin de encauzar los propósitos definidos por los dos estados.    
Al mismo tiempo, declaró, priorizamos la revisión de los aspectos logísticos para facilitar el intercambio de mercancías y la evaluación de posibles mecanismos de compensación.    
El grupo de trabajo para la complementariedad económica responde a las conversaciones sostenidas, a fines de mayo del 2017, por el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, con el mandatario de Bolivia, Evo Morales, y su vicepresidente, Álvaro García Linera.    
Ambas partes coincidieron entonces en la necesidad de impulsar los nexos económicos y comerciales en correspondencia con el nivel excelente de las relaciones políticas, dijo la representante del Mincex.  
Un mes después de aquel acontecimiento, reseñó, el canciller Huanacuni visitó nuestro país y en las pláticas oficiales se acordó crear el grupo de trabajo, así como establecer un Plan de Acción.
El proyecto contempla cinco ejes: comercio de bienes y servicios, financiamiento, logística, negocios conjuntos e inversiones y promoción del comercio, «cada uno con diferentes acciones que hemos ido ejecutando», indicó.    
En esta fase inicial, relató, las principales gestiones han estado asociadas al intercambio de información sobre los intereses, las características y las posibilidades de cada nación en las esferas mencionadas.    
Sobre los trámites en curso, distinguió el fomento de contactos entre las ramas productivas, la realización de misiones empresariales en ambas direcciones, la participación en ferias nacionales y multisectoriales, y la cooperación entre las entidades ProCuba y Promueve de Bolivia.    
La vicetitular primera del Mincex valoró igualmente la presentación en Bolivia de la cartera cubana de oportunidades para la inversión extranjera (2017-2018) e invitó al sector empresarial de ese país a estudiar los proyectos, así como a evaluar los beneficios de la ZED Mariel, por ser un enclave que les permitiría acercar sus negocios a la zona del Caribe.    
En el largo plazo, aseveró, esperamos disponer de «complementariedades económicas y productivas que sirvan de base y sustento al fortalecimiento de las históricas relaciones bilaterales de hermandad y solidaridad entre nuestros gobiernos y pueblos».
A juicio de Núñez, la complementariedad «es un valor y una visión compartida fundamentalmente entre los países miembros del ALBA» (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). 

No comments: