Monday, March 26, 2018

REMIRO BROTONS: "NI DIOS NI LA CORONA ESPAÑOLA LE OTORGARON EL LITORAL BOLIVIANO A CHILE"

Antonio Remiro Brotons, abogado del equipo boliviano, fue directo a Chile al inicio de su intervención al decir que "ni Dios ni la corona española le otorgaron el Litoral boliviano; la fuerza le otorgó ese acceso violando un tratado vigente". Al igual de Payam Akhavan le recordó los compromisos que asumió el vecino país y que ahora no quiere cumplir, pero además, metió a Perú para recordarle a Chile lo que ellos ahora consideran como válido.
"Chile usó en el juicio contra Perú una serie de documentos a los que llamó tratados y ahora dice otra cosa", aclarando que en el juicio de ambos países, también ante la corte, Chile recurrió a validar tratados que ahora intenta no hacer válidos ante Bolivia. "Deben ser coherentes y cumplir con sus compromisos, fiel a su presentación en la corte, en la que dice que respeta el derecho internacional", añadió.
Pero además, recordó el intercambio de textos entre bolivianos y chilenos en 1950 en el que se consensúa entre ambas partes en negociar un acceso soberano al mar. "Ellos rechazan los documentos presentados por Bolivia; eso me parece temerario", añadió. Tal como sucedió en sus anteriores presentaciones, el español Remiro Brotons no se guardó nada y volvió a recordar los incumplimientos trasandinos.
"Bolivia entiende que el derecho diplomático es perfectamente compatible con la creación de los derechos y obligaciones. El lenguaje diplomático y el lenguaje jurídico no se dan la espalda", dijo, antes de referirse al acuerdo de Charaña (abrazo entre Hugo Banzer y Augusto Pinochet), diciendo que ese acuerdo tiene el valor de un tratado "dejando en claro que su principal objetivo era negociar un acceso soberano al mar".
"El fracaso de las conversaciones no supuso un fin , sino una evolución de las mismas", cerró antes de darle paso a la británica  Amy Sander.





BROTONS: "LA DECLARACIÓN DE CHARAÑA TIENE EL VALOR JURÍDICO DE UN TRATADO"

El jurista español del equipo boliviano en la demanda marítima, Antonio Remiro Brotons, participó de la segunda ronda de alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
“Ni Dios, ni la república de España otorgaron el Litoral a Chile. La fuerza le otorgó ese acceso violando un tratado vigente", fue la forma en la que el jurista inició su exposición.
Brotons también hizo referencia a la declaración de Charaña. “Esta declaración tiene el valor jurídico de un tratado” y "el objetivo principal de Charaña era iniciar negociaciones sobre el acceso soberano de Bolivia sobre el oceano Pacífico", añadió. 
Los presidentes Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet firmaron en 1975 la “Declaración de Charaña”. Chile ofreció a Bolivia un acceso al Pacífico por el norte de Arica, pero a cambio de un canje territorial. Perú propuso un dominio trinacional de la zona a cederse; Chile lo rechazó y fracasaron las negociaciones.
Asimismo, Brotons hizo énfasis en que el país no es el vecino pobre que acosa a su vecino rico a base de negociaciones recurrentes y caprichosas. Expresó que “Bolivia es un vecino digno, querido y despojado por una fatalidad histórica”.
El jurista recordó el acuerdo de notas diplomáticas en 1950, cuando se habló de un canje de territorio entre ambos estados. Argumentó que el tono de las notas era claro, establecer una negociación directa para entregar soberanía.
“Ahora es el momento idóneo para que (Chile) actué frente a sus compromisos innegablemente jurídicos”, manifestó.
Asimismo, expresó que para Chile no hay lenguaje que pueda implicar una obligación jurídica, a menos que sea expreso y directo.  “Parece que para Chile aceptar una obligación jurídica implica ponerse una camisa de fuerza y solo por motivos mayores podría llegar a esa situación”, añadió. (LOS TIEMPOS)





SANDER: LAS RESOLUCIONES DE LA OEA ESTABLECEN QUE EXISTE UN TEMA PENDIENTE ENTRE BOLIVIA Y CHILE

Dando continuidad a las intervenciones del abogado español, Antonio Remiro Brotons, la jurista del equipo boliviano, Amy Sander, realizó su participación en la segunda ronda de alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.
Sander volvió a hacer hincapié sobre las resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que Chile y Bolivia negocien una salida soberana al mar: “La pertinencia jurídica de una resolución no puede negarse, incluso aunque sea de carácter recomendatorio”.
Sander hizo un repaso a los distintos acuerdos emanadas de esta  organización de Estados, los cuales, según expresó, son prueba  que existe un tema pendiente. “Una disputa por la cual las partes deben negociar”, añadió.
La justica expresó que para el país vecino estos acercamientos carecen de cualquier efecto y niega que las resoluciones aprobadas sean realmente válidas. "Me pregunto si Chile aborda de buena fe las resoluciones que toma la OEA", manifestó.
Según datos históricos, desde 1979 hasta 1989 se emitieron 11 resoluciones de la OEA sobre el tema marítimo. "Chile parece querer ignorar estas resoluciones", manifestó Sander. 
Respecto a la resolución de  1984, la jurista dijo: “Chile no puede ahora simplemente aceptar lo que le conviene y rechazar lo que no le conviene”.





AKHAVAN: "CHILE ESTUVO HISTÓRICAMENTE DISPUESTO A NEGOCIAR LA SALIDA DE BOLIVIA AL MAR"

El jurista iraní Payam Akhavan, que forma parte del equipo boliviano para la demanda marítima interpuesta en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, inició hoy la segunda ronda de alegatos orales.
Durante su intervención, el jurista manifestó que "históricamente Chile estuvo dispuesta a negociar la salida propia de Bolivia al mar".
Argumentó que en el Tratado de 1904 establecía que el departamento de Litoral era de propiedad absoluta de Chile, pero no las zonas peruanas de Tacna y Arica, que después fueron ofrecido al país.
Indicó que el vecino país, en 1910, dijo estar dispuesta a hacer todo lo posible para que el país tenga acceso soberano al mar, e inclusive en acta de 1920, Chile estada propuso ceder una parte importante del norte de Arica.
Akhavan recalcó Bolivia nunca dejó de lado su clara su protesta por la restauración de su cualidad marítima.
“No puede ser que la obligación de negociar de buena fe esté desprovista del significado respecto de una cuestión que es fundamental en las relaciones bilaterales".





FORTEAU: DESDE 1895, BOLIVIA ASPIRA A NEGOCIAR CON CHILE UN ACCESO SOBERANO AL MAR

El jurista francés Mathias Forteau, miembro del equipo nacional para la demanda marítima interpuesta en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, manifestó que desde 1895, Bolivia siempre ha mantenido, de forma continua, su aspiración de negociar con Chile un acceso soberano al mar.
“Chile sigue pretendiendo, contra toda razón, que Bolivia inventó totalmente la obligación de negociar en 2013 y que jamás fue invocada en el pasado, basta volver para comprender que esto está desprovisto de fundamento”, expresó el jurista durante su intervención en la segunda ronda de alegatos orales en La Haya.
Hizo referencia a la  Agenda de los 13 puntos, instaurada por Michelle Bachelet y Evo Morales 2006, en la cual, según él, se establecían negociaciones para una salida soberana al mar.
Forteau estimó que el Acuerdo de Charaña es la base para una negociación, que no se terminó en la época y sigue vigente, ya que era sólo una propuesta inicial.
Asimismo, expresó que Bolivia fue constante en todo momento, por lo que Chile está equivocado al afirmar que hubo un cambio en sus argumentos.
“Solo el derecho internacional está en condición de mantener un mínimo de equilibrio en las partes en el proceso de negociación”, manifestó.






ALEGATOS EN LA HAYA: ABOGADO INGLÉS ADVIERTE QUE SI CHILE NO NEGOCIA CON BOLIVIA SE PODRÍA "ALTERAR" LA PAZ
                                                                                                                                            
El jurista británico, Vaughan Lowe, miembro del equipo jurídico boliviano, hace uso de la palabra ante la CIJ. Vaughan Lowe inicia su exposición explicando que Bolivia no está pidiendo que la Corte dé una fórmula que resuelva su demanda marítima sino que se obligue a Chile a regresar a la mesa de negociaciones para que sean ambas partes las que definan ese propósito: cómo darle un acceso soberano al mar.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

El desarrollo económico de Bolivia depende de exportación por puerto marino, y Chile se cierra a cualquier diálogo ahora cuando antecesores plantearon lo contrario”, “. "Bolivia no tiene a quien acudir, excepto al derecho internacional”.
Cuando Bolivia planteó el tema ante las Naciones Unidas, Chile dijo que se lo debe resolver por vía bilateral y cuando Bolivia intenta resolverlo bilateralmente, Chile respondió que el tratado de 1904 lo resolvió todo”, Vaughan Lowe.
"Las repetidas declaraciones de Chile, así como las recomendaciones de la OEA han demostrado que se trata de una cuestión pendiente grave", Vaughan Lowe.
“Un Estado debería comprometerse y no dejar que se agudice el problema”. "Este daño económico no resuelto a Bolivia puede llevar a tensiones que alteren las relaciones y la paz", sostiene. 
"El desarrollo económico de Bolivia depende de exportación por puerto marino y Chile se cierra a cualquier diálogo ahora cuando antecesores plantearon lo contrario”
“Cuando Bolivia planteó el tema ante las Naciones Unidas, Chile dijo que se lo debe resolver por vía bilateral y cuando Bolivia intenta resolverlo bilateralmente, Chile respondió que el tratado de 1904 lo resolvió todo”. Bolivia está convencida de que se puede encontrar una fórmula para lograr un acceso soberano al mar, que incorpore lo intereses de ambos Estados"
Aunque se mejorara los puertos, sin acceso soberano, Bolivia seguiría siendo dependiente de un único camino en el que Chile controla la verja”





ABOGADO Y CREADOR DE LA DEMANDA EN LA HAYA: “BOLIVIA NO ES UN VECINO POBRE QUE ACOSE SIN CESAR A SU VECINO RICO"

El jurista del equipo boliviano, Antonio Remiro Brotóns, hace uso de la palabra ante la CIJ: "Ni Dios ni la Corona Española le otorgaron el litoral boliviano a Chile. La fuerza le otorgó ese acceso violando un tratado vigente", así inicia Remiro Brotóns la exposición. "Chile se ha apropiado a través de la fuerza

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

“Todo un linaje de políticos chilenos prometió a Bolivia que recuperarían un acceso al mar, a través de una negociación”, Remiro Brotóns.
"Bolivia es un vecino digno, querido y despojado por una fatalidad histórica".  "Bolivia no es un vecino pobre que acose sin cesar a su rico a su vecino a base de negociaciones recurrentes y caprichosas".
"Bolivia no es un vecino pobre, que acose a su vecino. Chile ridiculiza los acuerdos", Remiro Brotóns.
Brotóns dice que Chile debe ser "coherente" y cumplir con sus promesas fiel a su presentación en la corte en la que dijo que respeta el derecho internacional. Chile ridiculiza los acuerdos cuando uno de sus consejeros ridiculiza el caso según el cual un representante de Bolivia llamaría a la puerta para hablar del acceso soberano".
"Chile tiene muchas virtudes, como declaró su agente el jueves pasado, por lo tanto ahora es el momento idóneo para que Chile actúe coherente con sus virtudes y se presente a la altura de sus compromisos".
“Para Chile no hay lenguaje que pueda implicar una obligación jurídica a menos que se un lenguaje expreso y directo. Parece que para Chile aceptar una obligación jurídica es ponerse una camisa de fuerza”.
Brotóns revela que Chile usó en el juicio contra Perú una serie de documentos a los que llamó tratados y ahora dice otra cosa. Chile afirmó textualmente "la denominación no determina si es un tratado".
Se ha dicho que "aceptar hablar no es estar obligado a hablar" pero lo que pasa en realidad es que cuando dos partes se sientan a hablar esa obligación está implícita, dice Brotóns.
Bolivia dice que Chile omite que los textos del intercambio de notas en 1950 fue consensuado entre ambas partes. "Las notas de ambos países coinciden perfectamente: es decir negociar un acceso soberano al mar", el lenguaje es claro.
"Chile rechaza los efectos legales de todos los documentos presentados por Bolivia. Eso me parece temerario cuando hay documentos que señalan (como en 1950) que existió un acuerdo común", dice Brotóns.
"Bolivia entiende que el lenguaje diplomático es perfectamente compatible con la creación de derechos y obligaciones. El lenguaje diplomático y el lenguaje jurídico no se dan la espalda", Remiro Brotóns.
Abogado español: "Lo que está claro es que el primer párrafo del memorando reproduce casi textual la parte sustancial de esa nota, es por lo tanto Chile quien puso sobre la mesa de negociación bilateral la negociación con Bolivia de un acceso al Océano Pacífico".
Memorándum Trucco 
Remiro Brotons: "El embajador Trucco no solo leyó las instrucciones expresas de la cancillería, sino que las entregó al ministro boliviano, se le entregó en mano".
"Lo que está claro es que el primer párrafo del memorando reproduce casi textual la parte sustancial de esa nota, es por lo tanto Chile quien puso sobre la mesa de negociación bilateral la negociación con Bolivia de un acceso al Océano Pacífico".
Acuerdos de Charaña
Brotons dice que el acuerdo de Charaña tiene el valor de un tratado y está claro que su principal objetivo era negociar un acceso soberano al mar para Bolivia. El fracaso de las conversaciones no supuso un fin al tema sino una evolución de las mismas.
Antonio Remiro Brotons finaliza "Lo que mantenemos ante la Corte es que de acuerdo con el Derecho Internacional, Bolivia tiene un derecho adquirido a que Chile negocie con ella -con el objetivo de convertir en realidad- el acceso soberano al Océano Pacífico".





JURISTA EN LA HAYA: "BOLIVIA HA ESTADO (...) ESPERANDO QUE ALGÚN DÍA SU VECINO HONRARÍA SU PROMESA"

Payam Akhavan, abogado que forma parte del equipo boliviano, planteó que la conducta de Chile "constituye una prueba abrumadora de que las negociaciones de acceso soberano constituían una práctica histórica que regía las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia".

24 Horas de Chile (www.24horas.cl)
                                                                                    
"Encerrada por Chile, Bolivia ha estado llamando en su propia puerta de entrada esperando que algún día su vecino honraría su promesa y le abriría la puerta".
Esa fue la analogía que escogió el jurista del equipo boliviano, Payam Akhavan, para describir las negociaciones que han mantenido Chile y Bolivia a lo largo de su historia evaluando la posibilidad de dar acceso soberano al mar para el país andino.
En la última jornada de alegatos orales de Bolivia (Chile tomará la palabra este miércoles, luego de una jornada de receso) Akhavan se dirigió a los jueces de la Corte Internacional de Justicia para plantear por qué la corte debería establecer que Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia.
En presencia de las delegaciones de ambos países, el abogado hizo un resumen de los mensajes que han intercambiado los dos países a lo largo de su historia. La tesis a la que apunta es que todos ellos establecen una obligación de Chile a negociar con Bolivia una salida al mar.
"La más reciente interacción de esta acumulación de conductas incluyó el acuerdo de 2006 de asegurar la cuestión del acceso soberano", relató el jurista, señalando que en opinión del equipo boliviano "la práctica histórica acumulada puede tener un efecto decisivo".
"Este patrón claro, acumulativo y coherente de conducta constituye una prueba abrumadora de que las negociaciones de acceso soberano constituían una práctica histórica que regían las relaciones bilaterales de Bolivia y Chile", aseveró Akhavan.
El abogado luego se refirió a las argumentaciones del equipo de Chile durante la semana pasada afirmando que esos representantes presentaron a la corte "varias visiones apocalípticas de que si fallaba a favor de Bolivia veríamos el fin de la actividad diplomática como la conocemos".
Respecto a eso, el abogado planteó: "nadie duda que entre el hecho de alejarse y el hecho de verse vinculado está el enorme dominio de la diplomacia, pero por lo mismo nadie duda de que hay ocasiones de una diplomacia en que los Estados desean que otros Estados les tomen la palabra".





BOLIVIA PIDE QUE LA CIJ OBLIGUE A CHILE A NEGOCIAR UN ACCESO AL MAR EN UN PLAZO RAZONABLE

El embajador y agente de Bolivia en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, cerró los alegatos del equipo juicio nacional ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pidiendo que este organismo obligue a Chile a negociar, en un plazo razonable, un acceso soberano al mar.
Rodríguez Veltzé dijo que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acuerdo en el que se conceda un pleno acceso soberano al océano Pacífico.
Agregó que Chile quebrantó la relación diplomática con Bolivia al haber evadido su responsabilidad de negociar a lo largo de la historia
Finalmente indicó que el vecino país dé cumplimiento de buena fe, en un plazo razonable y con eficacia, la determinación de la CIJ.
“Ante ustedes tiene las pruebas del comportamiento histórico, tanto de Bolivia como de Chile, de que entre ellos hay un litigio que debe resolverse de acuerdo con los compromisos a lo largo del tiempo”, explicó el embajador y agente de Bolivia en La Haya.
Rodríguez Veltzé dijo que desde el siglo XIX Chile ha reconocido la necesidad boliviana y ha manifestado su intención de dar un acceso soberano al mar para Bolivia.
“Hoy en el siglo XXI Bolivia y Chile tienen a su disposición muchas soluciones creativas y prácticas para este problema que dificulta un futuro mejor de cooperación. Nuestra causa, sometida a esta Corte, no es hostil contra Chile sino que está guiada por un objetivo de integración”, expresó el expresidente boliviano.
Por su parte, el coagente ante la CIJ, Sacha Llorenti, dijo que “Bolivia está dispuesta a generar las condiciones necesarias para reanudar las relaciones diplomáticas con Chile”.
“El mar está en nuestras almas. Bolivia es la suma de diversas identidades (...). También tiene una identidad cercenada, una identidad ligada al mar”, concluyó Sacha Llorenti.
Bolivia concluyó hoy sus alegatos ante la CIJ haciendo énfasis en la obligación chilena de negociar el acceso boliviano al mar. El miércoles será el turno de la delegación chilena y se espera que a finales de este año se dé el veredicto final sobre esta demanda.





BOLIVIA DEFIENDE SUS ARGUMENTOS Y ADVIERTE ‘PATRÓN DE TERGIVERSACIONES’ CHILENAS EN CIERRE DE ALEGATOS

“Lo que mantenemos ante la Corte es que, de acuerdo con el derecho internacional, Bolivia tiene un derecho adquirido a que Chile negocie con ella con el objetivo de convertir en realidad su acceso soberano al océano Pacífico", afirmó el abogado Remiro Brotóns.

Bolivia empezó este lunes son su réplica en la segunda y última fase de los alegatos orales en el juicio marítimo contra Chile, mostrando ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una serie de pruebas sobre las negociaciones marítimas que considera se constituyen en una “práctica histórica” que genera obligación de negociar sobre la demanda marìtima y haciendo notar “un patrón de tergiversaciones” de Chile.
El abogado del equipo boliviano Payam Akhavan fue el primero en intervenir en el Palacio de la Paz, a partir de las 04.00, hora boliviana, en esta última fase antes de la sentencia. Como ocurrió la semana pasada, en la sala de audiencias estuvo a la cabeza del equipo boliviano el presidente Evo Morales.
Akhavan sostuvo de inicio que los argumentos chilenos esgrimidos en la primera ronda de alegatos, la pasada semana, mantenían "viva la expectativa legítima de Bolivia” ante la luz de las “abrumadoras” pruebas que patentizan negociaciones de acceso soberano al mar en diferentes momentos de la historia bilateral, antes y después del Tratado de 1904 que definió los límites tras la invasión y posterior guerra del Pacífico.
Los argumentos estuvieron centrados en responder y desbaratar la tesis que esgrimió el equipo chileno la anterior semana, como el tratar de demostrar que no hubo una secuencia en las negociaciones y que las conversaciones se desarrollaron en atención a la respuesta de un “buen vecino”. El letrado dijo que Chile no puede pretender reducir a nada el contenido de las negociaciones y los compromisos asumidos a lo largo de la historia. Dijo que las “palabas tienen significado, significan algo en vez de nada”.
Antonio Remiro Brotóns, por su lado, durante su intervención dejó en claro ante los jueces que “el lenguaje diplomático y político no se dan la espalda” en respuesta al interés de desmerecer el valor de aquellas conversaciones plasmadas en diferentes documentos unilaterales, bilaterales y de práctica diplomática para negar una obligación a negociar.
Ambos Estados, a lo largo de más de un siglo, mantuvieron en diferentes momentos de la historia negociaciones para saldar un conflicto que no resolvió el Tratado de 1904, que de hecho no es parte en este litigio. Se volvieron a mostrar y detallar los documentos bilaterales, pero no solo eso, sino también las gestiones ante la desaparecida Liga de las Naciones y la Organización de Estados Americanos (OEA), instancia que emitió 11 resoluciones a favor de la causa marítima.
“El derecho internacional muestra que las palabras sí importan”, insistió Akhavan y advirtió a los jueces internacionales, “a la luz de este patrón de tergiversaciones”, “tratar con gran cautela” los argumentos que exponen los demandados más cuando presentaron “versiones apocalípticas, de que, si el fallo es a favor de Bolivia, veríamos el fin de las relaciones diplomáticas”.
Mientras se desarrollaba la réplica en La Haya, en diferentes ciudades de Bolivia, como ocurrió entre el lunes y martes de la primera ronda de alegatos bolivianos, cientos de personas se concentraron en plazas principales para seguir lo que ocurría en pantallas gigantes de Tv.
Amy Sander, otra de las abogadas de Bolivia, reafirmó el “peso jurídico” de los pronunciamientos de la OEA sobre la demanda marítima y cuestionó el intento chileno de “desconocer” esos documentos, siendo que es parte de ese organismo internacional y que participó de la sesiones en las que fueron aprobados.
Para Chile solo en el Acuerdo de Charaña, en 1975, se habló de soberanía en tanto que en el resto de las negociaciones solo hubo un diálogo “de buena vecindad”. Remiro Brotóns consideró que las conversaciones de ese entonces adquieren rango de Tratado por sus implicaciones y alcances.
“Lo que mantenemos ante la Corte es que, de acuerdo con el derecho internacional, Bolivia tiene un derecho adquirido a que Chile negocie con ella con el objetivo de convertir en realidad su acceso soberano al océano Pacífico", afirmó el abogado español.
“Bolivia reivindica con muy buen motivo su derecho a negociar, una expectativa legítima que nunca ha abandonado”, insistió Akhavan. Además cuestionó que Chile pretenda con sus argumentos mostrar que durante las conversaciones hubo “palabras vacías mientras se toman una taza de té”.





ALCALDE DE ISLA DE PASCUA LLAMA A “REALIZAR UN GESTO CON BOLIVIA Y VER CÓMO ENTREGARLES MAR”

"Se debe estudiar una forma de tender la mano y estar bien con nuestros vecinos, podemos compartir muchas riquezas", señaló el alcalde rapanui.

Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
                                                                                         
El alcalde de Isla de PascuaPedro Edmunds Paoa, “Petero”, respecto al juicio que se está realizando en La Haya, el alcalde señaló que “Chile debe madurar su posición (…) Yo creo que para la tranquilidad de ambos pueblos debemos realizar un gesto para Bolivia y ver cómo entregarles mar” con soberanía, ya que ésta “dignifica al país y a la sociedad”.
Se debe estudiar una forma de tender la mano y estar bien con nuestros vecinos, podemos compartir muchas riquezas“, señaló el alcalde rapanui.





“CHILE PERDIÓ LOS PAPELES, ESTÁ SUMIDA EN EL DESCONCIERTO”
                                                                                                                  
Fernández afirmó que el equipo de abogados de Bolivia se ganó el respeto. “El equipo jurídico, nacional e internacional, hizo su trabajo con compromiso y brillo”, dijo.

Gustavo Fernández, excanciller, desde La Haya, aseguró  que Chile “perdió los papeles”  al insistir en el Tratado de 1904  para desvirtuar los argumentos de Bolivia y de esa forma no negociar una salida soberana al mar.   
Fernández es el principal artífice de la resolución que emitió la IX Asamblea General de la OEA, en 1979, la primera de las 11 resoluciones que tocan el tema de la  demanda marítima boliviana.
El diplomático acompaña al equipo jurídico nacional que expone ante la Corte Internacional de Justicia los argumentos de la demanda.  Bolivia busca que ese tribunal obligue a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al Pacífico.  
¿Qué es lo que más destacaría de los alegatos del equipo boliviano?
La forma en la que los abogados del equipo hilvanan historia y derecho para construir el caso, la demanda boliviana, demostrando la continuidad y coherencia histórica de nuestra demanda y nuestros reclamos.
¿Cuál es la lectura que hace de los alegatos de Chile, dado que  volvió a insistir con el Tratado de 1904, pese a que ello no está en cuestión?
Chile perdió los papeles. Su delegación está sumida en el desconcierto. Para defender su posición recurren a un argumento que la Corte ya desestimó. Eso en la esencia. Lo demás, son fuegos artificiales. Simplemente incomprensible.
¿Cómo calificaría el rol de la delegación nacional que viajó a La Haya?
El equipo jurídico, nacional e internacional es de primera calidad. Hizo su trabajo con compromiso y brillo. Se ganó nuestro respeto sincero. La delegación funcionó bien, con cordialidad, participación y respeto. La unidad de conductas y criterios fue real. No sabemos que pasará la subsiguiente semana, cuando volvamos de La Haya, pero aquí funcionó, aunque fuera por unos días.
¿Qué debemos esperar para esta semana?
Los equipos deben hacer una última y elocuente síntesis de un trabajo de cinco años. En eso están estas últimas horas.
Punto de vista
Andrés Guzmán / Analista internacional
Chile admitió que negoció con Bolivia por más de un siglo
Chile sorprende cuando afirma que todo se ha resuelto con el Tratado de 1904,  sorprende pues la Corte Internacional de Justicia de La Haya se manifestó al respecto en septiembre 2015, aclarando que la demanda boliviana no tiene nada que ver con el Tratado de 1904.
Entonces, insistir en eso, en el Tratado de 1904, no  va a llevar a nada bueno a Chile.
 Pero  lo que me gustó de Chile es que ha definido y estructurado sus alegatos en la misma línea de la doctrina de Bolivia, que busca recuperar el acceso soberano al mar, pues  Chile admitió que negoció con Bolivia a lo largo de más de un siglo.
Eso ya es un respaldo jurídico, que se puede entender que Chile tiene la obligación de negociar, una obligación que perdura en el tiempo, que es continua, que  no se extingue con el paso del tiempo a pesar de las interrupciones que existen en las negociaciones.
Entonces, es toda una doctrina que le da sentido teórico a esa política de Estado de Bolivia, recuperar un acceso soberano a las costas del océano Pacífico.
La Corte bien puede considerar los argumentos chilenos de la forma que vea conveniente, y al final de cuentas le va dar razón a Bolivia porque demostró sólidos argumentos.
De lo visto hasta ahora, es que Bolivia va a ganar el juicio, por todo lo que expuso el equipo jurídico boliviano, porque ha sido mucho más convincente la argumentación boliviana.
Además, vemos que Chile está tratando de evitar una goleada, ya saben que no van a ganar este partido, pues se están enfocando en aspectos de forma y no de fondo. Eso no les va llevar a nada, es una estrategia muy extraña, y eso es porque no tienen argumentos.
Pero  tenemos que ser cautos, tomando en cuenta que Bolivia como  Chile nuevamente expondrán, ya en la segunda fase de los alegatos orales, sus argumentos jurídicos en el afán de demostrar sus razones. Por  tanto nos queda una calma y tensa espera.
Los  entretelones
Regalo  Después de una magistral exposición, en la primera fase de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, los juristas internacionales de Bolivia dejaron de lado las capas y pelucas para lucir un colorido poncho de Tarabuco, que les obsequió el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu.
Polémica  El expresidente Jorge Tuto Quiroga y el exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, protagonizaron  una polémica en la sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Inzulsa  afirmó que las 11 resoluciones de la OEA, que instan al diálogo marítimo entre Bolivia y Chile, no tienen efectos vinculantes y, por tanto,  la teoría boliviana no tendría valor jurídico.
Réplicas  A ello, Quiroga dijo que es triste ver que un exsecretario de la OEA se parezca al presidente Nicolás Maduro, por desconocer las resoluciones del organismo multilateral. Insulza exigió:  “que el exmandatario boliviano me lo diga en mi cara”. Tras ese altercado se observó, en transmisiones,  que en la audiencia ambas personalidades se saludaron con cordialidad. 
Desarraigo  El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, que viajó a La Haya para los alegatos orales,  luego de   gestionar  el permiso ante las autoridades judiciales para que pueda salir del país, aprovechó para dar una gira internacional. 
Estuvo en el parlamento europeo, en la ONU y en el parlamento español, donde habló sobre la democracia, los derechos humanos y fundamentalmente sobre  que el Gobierno de Evo Morales no respeta el resultado del referendo del  21 de febrero de 2016.  Luego de su gira retornó al país ayer. (PAGINA SIETE)





BOLIVIA VS. CHILE: LAS CONSECUENCIAS REGIONALES DEL LIBERALISMO FRENTE AL REALISMO

Global Search de Canadá (www.globalresearch.ca)
                                                                       
Los esfuerzos de Bolivia para revertir los resultados geopolíticos de la Guerra del Pacífico de 1879-1883 con Chile se expresan en la ingenuidad liberal de que los argumentos morales en sí mismos pueden producir un cambio tangible en el sistema internacional neorrealista contemporáneo.
La conquista de Chile de la costa del Pacífico de Bolivia después de la derrota total del estado sin salida al mar en la Guerra del Pacífico de 1879-1883 fue traumatizante psicológicamente para toda la nación y jugó un papel clave en la configuración de su identidad en la actualidad. La Paz siempre ha insistido en que el acuerdo de concesión territorial fue firmado por un gobierno quisling bajo coacción, y que la anexión de Santiago a lo que ahora se refiere como vencedor a la Región de Antofagasta era ilegal según el derecho internacional. Chile también se hizo cargo de una porción del territorio del sur del Perú, pero Lima no ha seguido los pasos de La Paz al agitar durante más de un siglo para su regreso, aunque para ser justos, Perú no quedó aislado después de esta pérdida y por lo tanto sufrió comparativamente menos que Bolivia en las décadas posteriores.
Esta largamente latente disputa está una vez más a la cabeza de la geopolítica continental porque Bolivia ha logrado que su caso sea escuchado en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, lo que ha traído nuevamente la atención de los medios a sus reclamos. Aunque el estado de Heartland rico en energía y minerales tiene acceso preferencial al mar a través de los acuerdos posteriores que alcanzó con Chile, quiere recuperar la soberanía administrativa y política sobre su territorio perdido y expulsar a los antiguos conquistadores. Bolivia tiene una amplia gama de argumentos morales y éticos en apoyo de su caso, pero a fin de cuentas, ninguno de ellos importa mucho, incluso si la Corte Mundial falla a su favor ya que el organismo globalista no tiene mecanismos para garantizar el cumplimiento de Chile.
Sueños liberales ...
Todavía pasarán unos meses antes de que la Corte Internacional de Justicia tome una decisión sobre este caso, por lo que existe la posibilidad de que decida mantener el status quo después de tomar en consideración que Bolivia todavía tiene acceso libre al mar a través de ahora es reconocido internacionalmente como territorio chileno. Incluso en el caso inesperado de que decida revertir la situación geopolítica en esta parte del mundo, no hay nada de consecuencia tangible que pueda hacer para cambiar el hecho de que Chile ejerce soberanía sobre esta región en disputa. Bolivia está persiguiendo a su vecino adhiriéndose al derecho internacional a pesar de haberlo acusado de burlar tanto durante los últimos 100 años, que es el epítome de la ingenuidad liberal.
Ningún gobierno a mitad de camino en el mundo por un cuerpo impotente de burócratas no elegidos y por lo tanto irresponsables hará que Chile se retire voluntariamente del territorio que cree que recibió legítimamente después de su victoria en la Guerra del Pacífico de fines del siglo XIX. Además, no importa cuánta "presión internacional" Bolivia intente imponer a Chile, independientemente de cuál sea el fallo de la Corte Mundial, es extremadamente dudoso que logre llegar al vecino Perú, que también perdió territorio frente a Chile luego de ese conflicto, formalmente al lado debido a la inclusión de ese país en la Alianza del Pacífico junto con Santiago y algunos otros estados latinoamericanos.
Sin embargo, Perú tiene antiguas conexiones civilizacionales con Bolivia y su puerto de Ilo es la ubicación terminal del Ferrocarril Transoceánico (TORR) que China está construyendo en Sudamérica para conectar Brasil con el Pacífico a través del estado sin salida al mar, pero esta prometedora Ruta de la Seda El prospecto integrador podría no ser suficiente para convencer al país de que abandone su relación de ganar-ganar con Chile por cualquier presión potencial de "suma cero" que La Paz pueda ponerle. Además, la revocación de un siglo de ganancias territoriales en tiempo de guerra por parte de la Corte Internacional de Justicia podría abrir peligrosamente la Caja de Pandora para poner en tela de juicio cualquier otro cambio geopolítico en cualquier otro lugar del mundo desde ese momento, o en su manifestación más extrema, incluso antes de antemano también.
... están arruinados por la realidad
La escuela de pensamiento neorrealista que domina el comportamiento geoestratégico global hoy en día, especialmente en el contexto del paradigma "Tablero de ajedrez de la Gran potencia del siglo XIX", enseña que es poco probable que ocurran cambios territoriales de importancia controvertidos de forma voluntaria y que a menudo están precedidos por el uso de la fuerza. En este caso, Chile no entregará a Antofagasta a Bolivia sin importar lo que dictamine la Corte Mundial, lo que significa que el estado sin litoral tendrá que recurrir al uso unilateral de la fuerza convencional, reunirá una "Coalición del Discreto" para ayudarlo, y / o emplear tácticas de Guerra Híbrida para obtener lo que quiere, ninguna de las cuales son opciones realistas o viables en este momento (o alguna vez realmente han estado en esta situación).
En el sentido amplio de cómo funciona realmente el mundo, no es importante si Bolivia está "en lo cierto" y Chile está "equivocado"; eso solo, a pesar de que el organismo globalista u otra entidad externa piense de la misma manera, no es va a convencer a Santiago para que entregue el territorio en disputa. Lo único que puede lograr eso en este caso es la fuerza, que está más allá de las capacidades de La Paz y lo seguirá siendo en el futuro previsible. Es improbable que el presidente boliviano, Evo Morales, no se dé cuenta de esto, lo que sugiere que podría tener otras razones aparte del prestigio del poder blando y la atención internacional por centrarse tanto en este tema tan sensible en este momento.
La magia electoral de Morales
El primer líder indígena del país acaba de ganar un fallo de la Corte Suprema que le permite postularse para un cuarto mandato sin precedentes el próximo año tras la estrecha derrota de un referéndum reciente sobre este tema, que culpó a sus enemigos de derecha en el recurso de Bolivia. rica región de "Media Luna" del este. Los opositores de Morales han estado encarnizados contra él desde hace más de una década, a veces incluso recurriendo a la violencia en un intento desesperado de provocar los servicios de seguridad en una reacción exagerada que luego podría descontextualizarse y diseminarse para "deslegitimar" a su gobierno. Estas fuerzas quieren "federalizar" el país y, por lo tanto, permitir que sus regiones autónomas esperadas retengan el control de sus finanzas, lo que a su vez se vería privado de la mayoría de las zonas montañosas montañosas del oeste de los indígenas.
El resultado final de este plan sería el colapso de los programas de bienestar izquierdista-socialista de Morales que han progresado enormemente en la mejora de las condiciones de vida de los pueblos nativos de Bolivia, pero que se consideran financieramente dependientes de los recursos de petróleo y gas extraídos del " Media Luna ". Dicho esto, las reservas estratégicas de litio del país se ubican principalmente en la mitad occidental del estado que estaría bajo control mayoritariamente indígena en cualquier escenario prospectivo de "federalización", pero aun así, el TORR aún funcionaría completamente a través de la "Media Luna". Para evitar la "bosnización" de su país y el muy probable nuevo empobrecimiento de su población indígena mayoritaria después de que están aislados de los ingresos de la energía y el comercio de TORR, Morales debe ganar la reelección el próximo año, y está esperando que su enfoque renovado en lo que Chile describe como su Región de Antofagasta lo ayudará en las próximas encuestas.

No es para sugerir que Morales es completamente cínico y no le importa devolver este territorio perdido a Bolivia, lo hace, y lo toma en serio, pero es lo suficientemente sabio como para darse cuenta de que no sucederá solo porque un organismo globalista podría gobernar a favor de su país en algún momento en los próximos meses. En cambio, el valor contemporáneo para revivir esta disputa reside en que él puede galvanizar a las masas bajo un pretexto patriótico que luego podría redirigir hacia una contundente victoria electoral que absolutamente debe lograrse por un margen lo suficientemente amplio como para evitar cualquier external ( Acusaciones de "fraude", que previsiblemente serán formuladas por la oposición a pesar de los resultados finales (siempre que estén a su favor).
Pensamientos conclusivos
Temeroso por su futuro político y el de su país después de perder por poco el referéndum de 2016 por cambiar los límites del mandato de la presidencia, Morales sabe que es ahora o nunca y que absolutamente debe lograr una victoria electoral el próximo año. Con ese fin, está listo para montar la ola patriótica que se desarrollará a finales de este año, independientemente de la decisión de la Corte Mundial, pero al mismo tiempo debe tener cuidado de no caer en ninguna de las provocaciones de la Guerra Híbrida de la oposición mientras tratan de convertir a Bolivia en la "Nueva Venezuela" de la desestabilización respaldada por Estados Unidos, que en este caso se centraría indirectamente en perturbar, controlar y / o influir en el megaproyecto de la Ruta de la Seda TORR en Sudamérica. Como tal, el alegato internacional liberal de Bolivia para el acceso soberano al Pacífico es interesantemente una estratagema realista para fines políticos internos que tendrá profundas consecuencias geoestratégicas en la Nueva Guerra Fría.





"CHILE Y BOLIVIA YA DEFINIERON SUS FRONTERAS DE MANERA DEFINITIVA"
                                                                   
El historiador Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014, es voz más que autorizada para hablar de la demanda marítima boliviana en La Haya. ¿Tiene sustento histórico? El iquiqueño desimitifica cada uno de los argumentos altiplánicos.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                               
Alas seis de la mañana del pasado lunes comenzó la última etapa de los alegatos entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de La Haya en Holanda, proceso comenzado en 2013, donde los altiplánicos quieren que Chile esté obligado a negociar una salida al Oceano Pacífico.
La situación, ha ido creciendo en la polémica, sobre todo por la postura adoptada por Evo Morales y su Gobierno. No por nada, el Presidente de ese país, dijo enfáticamente que Antofagasta "fue, es y será territorio boliviano".
Interpretaciones históricas en las que los bolivianos han basado su defensa, y que no dejaron indiferente al Premio Nacional de Historia 2014, el iquiqueño Sergio González, quien se dio el tiempo de aclarar cada concepto expuesto por Bolivia en la corte holandesa dada su especialidad en las relaciones fronterizas entre nuestro país, Bolivia y Perú.
-¿Cómo era la conformación territorial entre Chile y Bolivia previo a la Guerra del Pacífico?
-No es necesario irse para el periodo colonial, porque han hecho referencias (los bolivianos) incluso a "Charcas". Porque en el periodo colonial no existía ni Bolivia, ni Chile, ni Perú. Parece que la gente se olvida de eso, hace asociaciones muy fáciles, en decir que "Charcas" es Bolivia. Porque "Charcas" perteneció al Virreinato del Perú, y en la última fase de la colonia perteneció al Virreinato de La Plata. La Capitanía General de Chile siempre reclamó también ese territorio como parte de su frontera, y por tanto todos mostraban, por decirlo de alguna manera, cédulas reales para tratar de señalar que Atacama formaba parte de su territorio. El concepto que se utilizó a partir de 1810, para definir la frontera que eran coloniales, posteriormente para ser fronteras de la República, se conoce como el uti possidetis iuris (como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis). El problema es que el uti possidetis no se pudo aplicar en la mayoría de las fronteras, ni siquiera en un tercio de las fronteras de América Latina terminaron siendo definidas por el uti possidetis. ¿Por qué? Porque las fronteras eran imprecisas, y una de las fronteras más imprecisas es la de Atacama. Aún así Chile estuvo dispuesto a perder parte de sus propósitos, intereses, sobre Atacama al acordar un tratado de límites con Bolivia en el periodo de Melgarejo. El famoso tratado de 1866, que definió la frontera en el paralelo 24. Luego hubo un segundo tratado de límites, bajo el gobierno de Tomás Frías en 1874. Dos tratados que definieron la frontera en el paralelo 24, pero entre (el paralelo) 24 y 23 Chile podía explotar -sin ningún tipo de tributo- todo tipo de recursos naturales, que fue lo que no respetó Bolivia al aplicar un impuesto al salitre en ese periodo, que fue uno (de los hechos) que gatilló el conflicto bélico posterior (Guerra del Pacífico). Por tanto, efectivamente una parte de Antofagasta, entre el paralelo 24 hasta el Río Loa, en algún momento estuvo bajo la soberanía de Bolivia, pero con muy poca presencia de población boliviana. De hecho, Antofagasta, el puerto de Antofagasta, fue fundado por chilenos.
-Aunque existe el tratado de 1904, y otros acuerdos, Bolivia insiste en que Chile está obligado a negociar una salida soberana al mar para ellos. Es el motivo de su alegato en La Haya ¿Es tal esa obligación?
-La verdad es que basta con escuchar los alegatos en La Haya, para demostrar que Chile no está jurídicamente obligado a negociar. Creo que Chile tiene cierto compromiso de diálogo, porque los pueblos vecinos tienen que conversar. Entonces, en las relaciones bilaterales siempre los países vecinos tienen que conversar, y Chile siempre ha estado dispuesto a conversar con Bolivia, y Chile siempre ha tratado de ir mejorando el acceso de Bolivia al océano Pacífico. Chile se comprometió a construir una carretera desde Iquique, hasta la frontera en Pisiga, Colchane. Los mismo hizo Bolivia de comprometerse con una carretera desde Oruro hasta Pisiga. ¿Quién es el más interesado en salir al Pacífico? Bolivia. Chile construyó la carretera, está impecable, y Bolivia aún no termina de construirla ¿Qué significa eso? ¿Hay un interés por tener acceso al océano Pacífico? La carretera de Arica a Tambo Quemado fue construida por Chile. ¿Por qué Bolivia plantea el tema del acceso al mar, cuando tiene acceso al mar? Quizás el concepto que nos separa, es el concepto de soberanía, y la soberanía es un concepto que es complejo, y que yo creo que en ese sentido la demanda boliviana tiene lógica decimonónica (del siglo XIX), porque la soberanía absoluta como la que se está discutiendo en La Haya, tiene un concepto que se utilizó mucho en el siglo 19, y que ha ido cambiando mucho durante el siglo 20. Por lo tanto la necesidad de una soberanía absoluta está bastante cuestionada. Más todavía cuando países como Chile y Bolivia ya definieron sus fronteras de manera definitiva durante el siglo XX.
-¿Con estas demandas se resienten las relaciones entre chilenos y bolivianos fuera del aspecto político?
-Yo siento que para la sociedad boliviana pueden haber otras cosas más importantes, sin embargo aquí ha habido una posición ideológica insistente por parte del Presidente Morales. Espero que terminado este litigio de La Haya, las sociedades de Chile y Bolivia sigan integrándose como siempre han estado integradas durante todo este tiempo. Mientras existen este tipo de litigios, en el día a día la gente de a pie enfrenta otra realidad. Ahí hay colaboración, hay acuerdos, incluso hay redes familiares, hay vínculos culturales, hay una historia compartida (…) Chile ha tenido muchos gestos de integración con Bolivia, especialmente el norte de Chile, pero como nunca antes hemos visto este distanciamiento, a escalas de las elites políticas, y que ha estado impactando también a nivel de la sociedad.





Agente Claudio Grossman:

"CHILE ESPERA QUE EL RAZONAMIENTO Y LA DECISIÓN DE LA CORTE SEAN BASADOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL"

El líder del equipo chileno que prepara la defensa ante La Haya explica que la estrategia seguida por Chile para diferenciarse de Bolivia se mantendrá, pues la Corte "no es un tribunal de conciliación ni de historia".

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                
Claudio Grossman recuerda que apenas el equipo vio el tuiteo de Evo Morales que rezaba "Antofagasta es, fue y será boliviana" decidió que tenía que ser parte de su discurso ante la Corte Internacional de Justicia.
"Era una prueba de que el caso real de Bolivia es contra el Tratado de 1904", cuenta. La mención prueba que el trabajo de los alegatos orales no termina hasta el último minuto.
Hoy, en el día que empieza la segunda vuelta de alegatos, con Bolivia exponiendo primero, sabe que Chile recibirá "golpes" de vuelta. Pese a eso, asegura que el trabajo no se apartará de mostrar un caso de "derecho internacional" ante el tribunal, aunque sin olvidar "el contexto".
El agente de Chile ante La Haya dice que "no hay que hacer una evaluación de lo que falta o no, en función solo de la primera fase. Hay que ver qué tenemos reservado para la segunda".
En el primer día de la semana decisiva, "la más dura", dicen en el equipo, el agente agrega que en la segunda ronda Chile no solo responderá, sino que reforzará su propia narrativa.
-¿Cuál es su evaluación después de la primera ronda de Chile? ¿Cómo describiría el enfoque de la defensa?
-Nuestra evaluación es positiva. Hemos hecho un buen trabajo y tenemos confianza en que nuestros argumentos de derecho internacional van a tener un impacto en la Corte y en la opinión pública mundial.
Nosotros centralizamos esto en el derecho internacional por muchas razones. Una es que para eso se hizo esta Corte. Este no es un tribunal de conciliación ni tampoco es una corte de historia. Pero respondimos también otros argumentos, en un lenguaje que entiende el tribunal. Además, quisimos mostrar con datos e iniciativas muy objetivas el rol de Chile en el mundo. Y destacar que en el país impera el Estado de Derecho, donde hemos tenido siete elecciones presidenciales desde 1989, independencia del Poder Judicial y libre expresión.
-¿Eso marca una diferencia con Bolivia hoy?
-Exacto. Sin duda. Pero hay que entender que, a veces, hay que plantear las cosas subliminalmente. A veces se puede caer en la arrogancia. Bolivia no partió hablando de su posición en el mundo. No creo que tenga mucho que decir. En cambio, Chile empezó diciendo que tenemos Estado de Derecho y presencia internacional. Eso responde un argumento boliviano de que supuestamente somos un país que hace promesas y no cumple. Eso no tiene que ver con lo jurídico, pero tiene que ver con dar respuesta a las tergiversaciones.
-Pero hay quienes temen que hablar de derecho internacional podría resultar más débil y que habría que pasar al ataque más frontal...
-No solo hablamos de derecho internacional. También refutamos las falacias históricas, sin estridencias. Hay una atribución a la Guerra del Pacífico que es equivocada. Planteamos también la presencia de 300 mil chilenos en Arica y Parinacota y 700 mil en Antofagasta. Dijimos que el Tratado de 1904 no es una muralla, sino un puente. Además, que Chile es buen vecino. Bolivia nos ha presentado como un villano aislado, pero no solo no lo somos, sino que Chile es un país activo en la ONU, la OEA, la Unasur... que ha liderado muchas iniciativas".
-Entonces, ¿los elementos más políticos son importantes para la Corte?
-Aunque esta Corte tiene que fallar de acuerdo al derecho internacional, nos pareció importante hacia la opinión pública plantear temas de contexto. Sin embargo, es muy importante, para los que conocen la Corte, hacerlo de cierta manera. Con la sobriedad y sin las estridencias con que se caracteriza Chile.
-A quien se vio más directo en la crítica a Bolivia fue Harold Koh, quien derechamente advirtió a la Corte sobre las implicancias que la demanda de Bolivia podría tener en la diplomacia. ¿Puede tener impacto ese planteamiento en la Corte?
-Claro. Hay un rol para la diplomacia y un rol para el derecho. El impacto de desnaturalizar el espacio que tiene que tener la diplomacia en un mundo integrado tiene grandes efectos no solo en la relación Chile-Bolivia. Hay que multiplicar las conversaciones entre los países. Si uno dice que cada conversación va a crear una obligación jurídica, lo que logra es que la gente no converse.
-En Chile se critica que la Corte no siempre falla en derecho. Hay quienes temen que si Chile se centra mucho en el derecho internacional, la Corte termine dictando un fallo "creativo"...
-Chile es un país donde hay libertad de expresión. Es legítimo considerar todos los escenarios. Como agente de Chile, puedo decir que nosotros hemos planteado que el derecho internacional es lo que tiene que guiar a la Corte en la solución de esta disputa. Chile espera que el razonamiento y la decisión de la Corte sean basados en el derecho internacional.
-¿Y si no lo fuera? ¿Podríamos retirarnos del Pacto de Bogotá, como plantea el ex canciller Hernán Felipe Errázuriz?
-El rol del agente de Chile es presentar el mejor caso ante la Corte. Y no es el momento para mí de analizar esto.
-Centrándose en el derecho internacional, ¿se busca demarcar el rol de la Corte?
-La Corte fue creada para aplicar el derecho internacional. Tiene que hacerlo así.
"No solo hay que responder"
-¿Chile será más duro en la segunda ronda?
-Entiendo la frustración de los chilenos frente a un discurso de Bolivia que era emocional y agresivo. No solo los que estaban en Santiago se sintieron ofendidos. Yo también me sentí ofendido. Pero hay un lenguaje y una manera de actuar ante la Corte Internacional de Justicia. En todo caso, pusimos en el tapete palabras muy duras, como "maquinaciones", "acrobacias". ¡Es muy duro! El caso chileno no está terminado. Ya pasó el primer tiempo y presentamos con gran fuerza lo jurídico. Nuestra primera vuelta fueron los dos días del derecho internacional, para ponerlo ahí, que es donde tiene que estar. Pero no solo hay que responder. También hay ciertas cosas que queremos reforzar de nuestra propia narrativa.
-¿Por qué en la primera ronda hubo presentaciones muy extendidas en comparación con otras? ¿Cómo se deciden los temas?
-El orden de la presentación y discusión lo decide el agente de Chile sobre la base de conversaciones con el equipo. Uno tiene que administrar individualidades y diferentes culturas. Hay que dar un sentido de equipo.
-¿Y cómo se da ese proceso?
-Determinamos los tiempos y órdenes en conjunto. Por ejemplo, decidimos que Harold Koh hablara al final para redondear, porque los bolivianos no redondearon su caso. Decidimos hacer repeticiones, por ejemplo sobre el tema de la Constitución de Bolivia. Hay que estar permanentemente mirando los detalles. Hay que ser también flexible frente a lo que dice la otra parte. Además, es importante conocer lo que pasa en la cabeza de los jueces.
-¿A qué tipo de jueces se les está hablando? ¿Se analizan sus perfiles?
-Uno tiene que ver cuáles son las teorías sobre las que operan distintos jueces. El equipo chileno siempre analiza las teorías jurídicas que inspiran a los jueces sobre la base de sus decisiones, artículos y otros eventos de carácter público.
-El presidente de la Corte dijo que no se pueden repetir las presentaciones en segunda ronda. ¿Qué argumentos nuevos puede dar Chile?
-En primer lugar, tenemos que escuchar primero a los bolivianos. Vamos a hacer los ajustes dependiendo de lo que viene. Identificamos posibles temas y estamos preparando posibles respuestas. En función de eso vamos a determinar quién va a hablar.
"Tenemos confianza en que nuestros argumentos de derecho internacional van a tener un impacto en la Corte y en la opinión pública mundial".
"No solo hablamos de derecho internacional, también refutamos las tergiversaciones históricas, sin estridencias".
"No solo los que estaban en Santiago se sintieron ofendidos. Yo también me sentí ofendido (con los dichos de Bolivia)".
"Pusimos en el tapete palabras muy duras, como 'maquinaciones', 'acrobacias'. ¡Es muy duro!".





LOS PUNTOS DE DEFENSA QUE DEBIERA TRATAR BOLIVIA EN LOS ALEGATOS ORALES DE ESTE LUNES

El equipo jurídico de Chile concluyó la primera ronda de los alegatos orales en el juicio planteado por Bolivia para que cumpla sus compromisos de negociar una salida soberana al mar. Revelamos los puntos clave que debiera tratar Bolivia como respuesta según un experto boliviano

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                              
La primera ronda de alegatos orales concluyó este viernes y los equipos de Bolivia y Chile se alistan para encarar la segunda ronda de la próxima semana. En medio de este escenario, conversamos con el economista y diplomático boliviano,  Andrés Guzmán Escobari, quién nos señaló su postura acerca de la defensa chilena y cómo debe responder ahora Bolivia el próximo lunes, cuando se vuelvan a ver las caras
1-    ¿Cuál es el balance que hace de los alegatos orales en la defensa chilena?
Extrañamente, Chile decidió insistir en la vigencia del Tratado de1904 muy a pesar de que la Corte estableció que dicho Tratado no tiene nada que ver con la demanda boliviana en la fase preliminar. Lo cual, me parece no hará más que llevar a Chile a una nueva derrota.
Por otra parte me sorprendió que los argumentos chilenos se enfocaran más en la forma que en el fondo. Pues alegaron que la defensa boliviana cambió de posición en el transcurso del proceso y que los argumentos de Bolivia se basan solo en sentimientos y no en elementos jurídicos. No obstante, con esas alegaciones, la defensa chilena no logró refutar la tesis boliviana.
Respecto al fondo solo dijeron que los acuerdos que Bolivia presentó como prueba no son vinculantes para Chile por ser parte de una negociación inconclusa. Sin embargo, no desvirtuaron las otras manifestaciones mediante las cuales, según Bolivia, Chile adquirió la obligación de negociar. Me refiero a los actos unilaterales y práctica diplomática.  
2-    ¿Qué le pareció la parte jurídica y el tono con el que expusieron los juristas?
La parte jurídica, como digo, no fue lo suficientemente convincente.  En cuanto al tono, los abogados chilenos apelaron a las ironías para convencer a los jueces, como por ejemplo decir que “Bolivia cedió su territorio a secas”, “lo que Bolivia busca es un regalo” y “la frustración de uno no hace la obligación del otro”. Muy por el contrario, en las intervenciones de los representantes de Bolivia no advertí el uso de ironías.
 3-    ¿Cuál es la lectura que tiene un boliviano del rol de Evo Morales? ¿Crees que su intervención en el primer día perjudicó la causa boliviana?
 Creo que se alejó de la línea que ha seguido la defensa boliviana y eso naturalmente que no contribuye. Sin embargo, veremos si tiene alguna incidencia en el resultado del proceso pues de lo que estamos hablando es de una obligación pendiente que se generó a lo largo de más de un siglo…
 4-    En base a los argumentos que presentó Chile, cuáles son los puntos en los que debiera poner acento la defensa boliviana el próximo lunes?
–En que los acuerdos firmados efectivamente no concretaron una obligación para que Chile ceda territorios, pero sí concretaron una obligación de negociar un acuerdo que le dé a Bolivia una salida soberana al mar.
-Que la demanda boliviana no impugna el Tratado de 1904 como ya lo reconoció la Corte en la etapa preliminar.
-Que la Corte no puede haber admitido y reconocido su competencia sobre una demanda fundada solo en sentimientos.
–Y que Bolivia no cambió sus argumentos, pero sí los reforzó con más pruebas.





CHILE PEDIRÁ A LA CORTE RECHAZAR TODAS LAS ALTERNATIVAS QUE PROPONE BOLIVIA

A las 14 horas local, el agente Grossman fijará el orden y el tiempo de los alegatos chilenos. Chile buscará reducir riesgo de un fallo que acoja parcialmente demanda de Bolivia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                   
Este lunes a las 14 horas, poco después de que Bolivia finalice la presentación de su caso ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, el agente de Chile, Claudio Grossman, definirá junto al canciller, Roberto Ampuero, el orden y el tiempo en que responderán el miércoles los abogados chilenos.
El domingo en la mañana, en el Hotel Hilton, donde están alojados los miembros de la delegación y el equipo de juristas que representan a Chile, se les indicó a todos los asesores principales y abogados volver de inmediato desde la Corte, apenas terminados los alegatos de Bolivia, para asistir a una reunión plenaria a las 14 horas en el segundo piso del hotel.
Allí se tomará la decisión de modificar o mantener la estructura que ya está prevista con antelación, dependiendo de los argumentos con que podría sorprender Bolivia.
Durante todo el fin de semana, los asesores principales de Chile trabajaron en la elaboración de minutas sobre aspectos específicos de los alegatos que han preparado los abogados extranjeros. Las minutas se enviaban por correo electrónico, pero codificadas para evitar hackeos y filtraciones. En forma paralela, Grossman se reunió por la mañana y en la noche, de manera bilateral, con cada uno de los abogados extranjeros que representan a Chile para discutir con ellos sus textos.
Se formaron cinco grupos de trabajo, divididos por temas, lo que dio algunas luces de lo que podrían ser los alegatos de Chile. Uno de los grupos, en el que participan el excanciller Heraldo Muñoz, Claudio Troncoso, Alberto van Klaveren, entre otros, ha estado revisando elementos de carácter político para incorporarlos en el discurso con que el agente Claudio Grossman cerrará la argumentación de Chile.
Grossman redactó el texto hace más de un mes, pero dejó en su estructura espacios para incorporar aspectos nuevos. Lo mismo ocurrió en su discurso inicial, cuando, el día anterior a exponer en la Corte, metieron el polémico tuit del Presidente Evo Morales en el que decía que “Antofagasta fue, es y será boliviana”.
En la delegación chilena dan por descontado que Grossman cerrará los alegatos con varias referencias políticas sobre el origen de la demanda boliviana y la situación política de Bolivia.
Otro de los temas de trabajo se refería a la OEA y las 11 resoluciones que emitió el organismo entre 1979 y 1983.
En la delegación no ocultaban su preocupación por las intervenciones de algunas autoridades chilenas del régimen de Pinochet, en el seno de la OEA, en que se habla de la existencia de un tema pendiente. Bolivia está obligada a exhibir evidencias, y es en el tema de la OEA donde podrían salir algunas “frases desafortunadas”, admiten en el equipo de la defensa, aunque, de inmediato, añaden que para esos casos “Chile está preparado”. Mónica Pinto, la jurista argentina, sería la llamada a responder a Bolivia sobre esta materia.
Las resoluciones de la OEA, además -reconocen en el equipo-, abren una ventana para que algunos jueces de la Corte se vean tentados de acoger en parte la solicitud de Bolivia de que se aplique justicia y no solo el derecho internacional. Eso es precisamente lo que buscaron Vaughan Lowe y Amy Sander en favor de Bolivia durante los alegatos.
Lowe marcó el piso de lo que aspira Bolivia, que simplemente se les recomiende a Chile y Bolivia retomar el diálogo, en el marco de las resoluciones de la OEA, las que nunca han exigido una salida al mar con soberanía.
Delegación parlamentaria
El domingo, al recibir al grupo de parlamentarios chilenos que acompañará en la segunda ronda de alegatos a la defensa -integrado por los senadores Andrés Allamand, Isabel Allende, Ricardo Lagos, y los diputados Issa Kort y Vlado Mirosevic-, Grossman le dejó en claro lo que pretende la defensa: no dejar ningún espacio para que la Corte vaya a sentirse con la facultad de concederle algo a Bolivia, por mínimo que sea.
El equipo jurídico boliviano estaba esperando la llegada del Presidente Evo Morales para darle a conocer lo que será la última argumentación. El Mandatario llegó a La Haya cerca de las 16 horas y de inmediato se trasladó a la sede de su embajada, donde ya lo esperaban los abogados, sin hacer declaraciones a los medios chilenos. Antes de viajar, Morales dio una entrevista al diario El Deber de Santa Cruz, donde manifestó que ya tiene varias propuestas que hacer a Chile si es que el fallo les es favorable.
Aunque no lo mencionó, en Bolivia se afirma que una de las propuestas en las que piensa Morales es un enclave en la costa, unido por un túnel para evitar romper la continuidad de la frontera chileno-peruana.
Tras la reunión, el español Antonio Remiro Bretons confirmó a La Tercera que alegaría en la jornada de este lunes -que se inicia a la 5 horas de Chile-, lo que significaba que volvería sobre la acumulación de hechos y declaraciones que, según Bolivia, obligan a Chile a negociar una salida soberana.
Todos los cálculos de Chile apuntaban a que Bolivia se jugaría todas sus cartas por conseguir una posición intermedia de parte de la Corte, por lo que insistirían en presentar dos tesis, que a primera vista parecieran ser contradictorias, por lo que volverían a plantear que Chile se obligó a una negociación de resultado, es decir, que solo puede terminar cediendo una salida soberana al mar. Pero al mismo tiempo, reiterará que Chile tiene una obligación de negociar de buena fe, pero sin resultados predeterminados.





BOLIVIA EXPONDRÁ CONTRARRÉPLICA EN FASE ORAL DE DEMANDA MARÍTIMA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                             
El equipo jurídico boliviano expondrá hoy en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con argumentación y fundamentación la contrarréplica correspondiente a la segunda ronda de los alegatos orales de la demanda marítima contra Chile.
La etapa conclusiva del proceso jurídico contará nuevamente con la presencia del presidente de la nación andino amazónica, Evo Morales, quien llegó este domingo a esta urbe procedente de La Paz, para reunirse y ultimar detalles en la presentación del equipo nacional y asesores internacionales.
Desde su arribo, Morales sostuvo un encuentro con la parte boliviana para trabajar en la consolidación de los detalles de la contrarréplica, el cual se vivió de manera intensa, aseguró a la televisión nacional boliviana Juan Lanchipa, miembro del equipo jurídico.
Lanchipa expresó que el país altiplánico cuenta con el argumento, la historia y el derecho de su lado, cuya labor de preparación se ha realizado con énfasis para desvirtuar los argumentos totalmente falsos expuestos y sostenidos por la defensa chilena.
Después de esta jornada, habrá un día de descanso y el miércoles la nación austral tendrá la oportunidad de exponer sus argumentos, fecha que dejará concluida la ronda oral y el proceso de la demanda marítima, a la espera solo del fallo de la corte prevista para fines de este año.
Bolivia inició esta demanda ante la CIJ en 2013, para obligar a Chile a cumplir con las propuestas hechas desde hace más de un siglo de otorgar a su vecino una salida soberana al océano Pacífico, cuyos 400 kilómetros de costas le arrebató a raíz de su invasión militar en 1879 que dio paso a la Guerra del Pacífico, concluida en 1883.





MARCO ANTONIO DÍAZ, INTENDENTE DE ANTOFAGASTA: “ANTOFAGASTA HA SIDO, ES Y SEGUIRÁ SIENDO TERRITORIO SOBERANO CHILENO”
                                                                                               
La nueva autoridad de la zona se refiere a los alegatos en La Haya, que esta semana tuvieron el nombre de la región en medio del debate internacional. También repasa su incidente en un ascensor con el presidente de Colo Colo, los ejes que asumirá para los migrantes y campamentos, además de los problemas en transporte y seguridad pública.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                
No ha sido un aterrizaje fácil en el cargo para el nuevo intendente de la Región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz. A dos semanas de su nombramiento, ha debido reaccionar en varios frentes: el incidente con el presidente de B&N (Colo Colo), Aníbal Mosa, en Calama; la vacancia de los tres gobernadores designados por temas legales, y la demanda boliviana en La Haya por la salida marítima por Antofagasta.
A sus 36 años, el abogado, casado y padre de seis hijos, entró por primera vez a las arenas políticas a las que llegó convocado por el Presidente Sebastián Piñera luego de una trayectoria como ejecutivo de empresas mineras. “He estado en la vida privada, pero con un sello, el del diálogo, que me permitió cerrar acuerdos colectivos siempre de frente a los sindicatos”, dice la nueva autoridad, quien muestra arrastre en las redes sociales por sus habituales fotografías grupales y “selfies”.
¿Qué le han parecido los alegatos en La Haya?
Destaco lo claro de nuestro mensaje. Mientras veo una posición de Bolivia errática, apelando a relatos tergiversados, tanto históricos como jurídicos, nuestra posición se mantiene inalterable, seria, apegada al hecho, al derecho y a la verdad histórica. Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo territorio soberano chileno.
¿Adhirió al banderazo al que llamó la alcaldesa Karen Rojo?
Más allá de los banderazos, yo tengo una línea más republicana. Por eso, hoy (viernes) estoy conmemorando en Calama el 139º aniversario de la Batalla de Topater (1879). Es por los héroes que allí hicieron arrojo de valentía para permitirnos tener hoy estos territorios.
¿Tiene cómo medir el impacto económico de la tríada “migrantes, consumo y trabajo” que tanto preocupa a la región?
Evidentemente, hay que recurrir a indicadores para entender fenómenos muchos más complejos que estas tres variables. Cuando hablamos de desempleo, el Presidente ha sido muy claro: no sacamos nada con hablar de cifras si no están al servicio de mejorar la calidad de vida de la clase media y la dignidad de los sectores más vulnerables. La segunda derivada es que queremos darle a este crecimiento una bajada social. Ese es el desafío.
¿Y en qué etapa está hoy día ese proceso?
En la etapa de instalación, y ya advertimos algunos énfasis, lineamientos de cada cartera. Por ejemplo, tenemos que trabajar decididamente en una nueva Ley de Inmigración como una bajada específica.
¿Desde Antofagasta o la capital?
Esto debe tener el sello de la región, en función al programa de gobierno. Mi sello es que la ejecución sea sentando a todas las partes en mesas. Por ejemplo, en el tema vivienda, que es una política pública. ¿Dónde está mi participación? En haber tenido en una mesa a 10 dirigentes de tres macrocampamentos, y haber coordinado con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los parlamentarios de la zona una reunión en Santiago para conocer sus problemáticas.
¿El sacerdote Felipe Berríos también será convocado? Es una voz siempre crítica en la región.
El padre Berríos, al igual que cualquier otro actor relevante, va a tener un espacio en nuestras mesas, en la Intendencia. Si queremos entender el complejo tema de los campamentos, esos actores tienen que estar.
¿Cuál será su posición ante nuevas tomas?
Vamos a tratar de articular la presencia de todos los actores relevantes. Soy el eje convocante.
¿Cómo combinará crecimiento económico y sustentabilidad ambiental en una región con varias zonas declaradas saturadas?
Efectivamente, el desarrollo y la sustentabilidad es central. Tenemos toda la voluntad, vamos a mejorar los indicadores, pero con sustentabilidad. Trabajaremos con claridad en esta senda para que no suceda como en Calama, donde entre gallos y medianoche se firmaron en último minuto permisos para una planta de tratamiento de baterías.
¿Conoce la capacidad productiva de la región, para abordar el crecimiento económico?
Sí. En la región, de lo que recibimos en ejecución presupuestaria, gran parte ya está comprometido. Cerca del 75%.
¿Cuánto es en dinero?
No lo que la región requiere para hacer lo que el mandato presidencial exige y quiere hacer. Es perverso, la gente eligió mayoritariamente un gobierno para que desde el día uno implementara sus propuestas y luego contrasta con que los recursos ya están dispuestos.
¿De qué equipo es hincha?
No me pregunte eso… de la UC, aunque tengo un especial cariño por CDA. Mis hijos también.
¿El lío del ascensor con el presidente de Colo Colo fue por fútbol?
No tiene nada que ver. Yo soy la autoridad del Presidente Piñera. Y tengo que entender que hay distintas sensibilidades. Tal vez el estado de él no era el más adecuado, y que hayamos estado tan cerca dentro del ascensor puede que le incomodara. Pero como representante del Presidente no podía dejarlo pasar.
¿Sabe de los graves problemas de transporte público en Antofagasta? ¿Teleférico o el tranvía?
Vamos a hacer un trabajo serio con menos titulares de prensa. El seremi tiene como misión ponerse en contacto con su ministro para abordar el tema. Sé y me consta que es un problema. El diseño urbano de la ciudad debe ser repensado.
¿Y seguridad? Los homicidios en Antofagasta aumentaron en 31%.
Es prioridad. La bajada específica la vamos a conocer a través de Ministerio del Interior, en el marco del Plan de Gobierno.





EL DÍA QUE MADURO NO QUISO IR A LA HAYA

"Nosotros no nos hemos pronunciado sobre los asuntos bilaterales de Venezuela, y Maduro no debiera involucrarse en los asuntos bilaterales de Chile", señaló el domingo el excanciller Heraldo Muñoz.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                          
Molestia generaron en la delegación chilena las declaraciones de respaldo a la demanda interpuesta por Bolivia en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
Con motivo de la celebración en Bolivia del Día del Mar, el 23 de marzo, Maduro envió un comunicado público en el que felicitaba al Presidente Evo Morales “por su coraje y valentía en la conducción sabia de su gobierno para que Bolivia obtenga su salida al mar”.
Lo que más llamó la atención en el equipo chileno fue el hecho de que Maduro celebre que Bolivia apele a la Corte Internacional de La Haya, pero al mismo tiempo Venezuela rechace la jurisdicción del mismo tribunal internacional.
“Me sorprende que Maduro se meta en un asunto bilateral, absolutamente ajeno a Venezuela. Más aún considerando que el secretario general de la ONU ha recomendado hace solo unas semanas que la controversia bilateral entre Venezuela y Guayana sea llevado a la Corte de La Haya. Nosotros no nos hemos pronunciado sobre los asuntos bilaterales de Venezuela, y Maduro no debiera involucrarse en los asuntos bilaterales de Chile”, señaló el domingo el excanciller Heraldo Muñoz.





CADEM: UN 7% DE LOS ENCUESTADOS ESTÁ A FAVOR DE DAR SALIDA AL MAR CON SOBERANÍA A BOLIVIA

De acuerdo al sondeo, un 87% cree que no existen temas limítrofes pendientes con Bolivia. En el evento de un fallo desfavorable en La Haya, un 54% cree que no se debe acatar.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)
                                   
En medio de una de las semanas más intensas para la política exterior de Chile, Cadem-Plaza Pública realizó un sondeo sobre la demanda boliviana en La Haya. 
De acuerdo a Cadem, solo un 7% de los encuestados está a favor de entregar una salida al mar con soberanía para Bolivia. Un 12% menciona la cesión marítima sin soberanía. 
Mientras que un 33% se muestra a favor de dar más facilidades comerciales, un 46% señala que no se le debe dar "nada" a los altiplánicos. 
En cuanto a las expectativas del fallo de La Haya -que se conocería a fines de 2018- un 41% cree que la Corte fallará en favor de Chile. Solo un 3% estima que el tribunal concederá a Bolivia que existe una obligación de negociar. En tanto, un 50% estima que existirá un fallo dividido o parcial. 
En el evento que Chile perdiera ante Bolivia, las posiciones son divididas. Un 41% cree que se debe acatar el fallo, cumplir los compromisos y negociar. Sin embargo, un 54% cree que Piñera no debe respetar el fallo y que Chile no debe negociar con Bolivia una posible cesión de territorio. Una alternativa que, en todo caso, Chile no puede tomar debido a que le ha entregado a La Haya la facultad de resolver conflictos.   





CANAL DE TV ENTREVISTA A ESPECIALISTA BOLIVIANO PARA EXPLICAR DEMANDA EN LA HAYA PERO ÉL LES ABRE LOS OJOS Y QUEDAN PERPLEJOS

Se trata del doctor Carles Sánchez Berzaín, director del Instituto Interamericano par a la Democracia. Dice que todo es un capricho de Evo.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

Era un día como cualquiera en NTN24 TV, un canal de televisión abierta de Colombia. Los productores se encontraron en la misma situación que varios medios durante los días de alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Así contactaron al boliviano Carlos Sánchez Berzaín, director del Instituto Interamericano para la Democracia con sede en Miami, Florida, Estados Unidos. Todo iba bien en la primera pregunta pero con el correr de la entrevista, algo salió fuera del plan: el profesor les abrió los ojos.
El especialista, sin pelos en la lengua, les dijo a los bolivianos todo lo que los académicos siempre han querido decir, pero que el pueblo andino no quiere escuchar: que la demanda en La Haya es un capricho de Evo Morales.
Un poco de historia
Todo partió con un poco de historia. Sánchez Berzaín no tuvo problemas a la hora de decir que Bolivia perdió la guerra y que Perú también. Dijo que los andinos firmaron la paz con Chile en 1904 donde indicaban que Calama ahora sería terreno chileno mientras que los peruanos terminaron firmando el Tratado de 1929, donde cedían Arica.
Sobre ese último acuerdo, indicó que Perú y Chile acordaron una cláusula: que cuando terrenos que antes fueron peruanos no podrían ser cedidos a un tercero (Bolivia) sin previa consulta a ese país. Es ahí donde se complica todo para Bolivia.
Ello pues cuando se intentó dar un corredor a esa nación andina por Arica, hubo que preguntarle a Perú que no quiso. El problema está en que, a juicio del doctor Sánchez Berzaín, la demanda de Bolivia en La Haya debía ser trilateral -es decir, incluir a Perú- y no bilateral, incluyendo sólo a Chile.
“No se puede partir a Chile en dos para darle acceso al mar. Este es un tema trilateral, tripartito”, aclara el académico.
Desenmascara a Evo
Es ahí cuando comienza con un discurso que a ojos de los bolivianos resulta una revelación: acusó a Evo Morales de levantar esta demanda por cuestiones políticas.
“Es una reclamación legítima”, parte diciendo sobre la solicitud de acceso soberano al mar. Pero luego agrega que "lo que está haciendo Evo Morales es un mal uso de ese derecho, es un show off, una apuesta en escena, un rédito político propio, malbaratando el derecho y la legítima pretensión de los bolivianos de acceder al mar".
Según sus palabras, esto se justifica considerando que lo que ha demandado Evo Morales no es "acceso soberano al mar, porque ahí falta el Perú". En ese sentido, según su juicio, "está incompleta la demanda".
"Lo que está pidiendo es negociar, y para negociar no es necesaria una demanda”, aclara.
Dictador
En ese sentido, indica que si esa es la real solicitud, no es en ningún caso sostenible un proceso legal. "No es necesario el gasto de millones de dólares en que está incurriendo. Entonces, ¿cuál es el propósito de Evo Morales? Es totalmente político”, responde.
"Evo Morales es considerado como un dictador, como un gobierno no democrático, porque está desconociendo el referéndum del 27 de febrero de 2016 que le ha dicho que no se presente más a elecciones", aclara el académico, desenmascarando al presidente de Bolivia.
"El tiene un rechazo de casi un 80% de los bolivianos y es una cortina de humo esta pseudo demanda marítima para entusiasmar a los bolivianos”, sostiene.
Es más, afirma que todo esto "es una manipulación política”, cuestión que deja casi sin palabras al periodista del canal que lo está entrevistando.
Alegatos
Cabe mencionar que este lunes vuelven los alegatos de Bolivia ante la Haya a las 05:00 de Chile. El martes hay receso y el miércoles es el turno de Chile.
El gobierno de Bolivia se ha encargado de transmitir todos los alegatos a su favor, pero cuando toca a los abogados chilenos, deciden no transmitir el proceso por la televisión abierta.





EMPRESARIOS BOLIVIANOS ACUSAN “REBASE” DE PUERTOS CHILENOS PESE A INVERSIONES EN ARICA Y ANTOFAGASTA

Portal Portuario de Chile (www.portalportuario.cl)
                                                                                           
A pesar de que los puertos de Arica y Antofagasta han desarrollado una serie de millonarias inversiones para ampliar sus capacidades y, de esa manera, no solo satisfacer la demanda local, sino también las exigencias que el Tratado de 1904 les obliga para con Bolivia, empresarios de ese país acusaron que estos terminales están “rebasados”. En declaraciones a La Razón, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia, Marco Antonio Salinas, dijo que “esos puertos ya no tienen la capacidad para almacenar nuestra mercadería”.
Sin embargo, el Puerto de Arica ha efectuado una millonaria inversión para concretar el Antepuerto y la Zona de Apoyo Extra Portuario (ZEAP), áreas que permiten al núcleo portuario ariqueño aumentar su capacidad en 50%, pasando de 3,2 millones de toneladas de capacidad estática en la orilla a 4,7 millones de toneladas. Dichas áreas fueron visitadas, de hecho, por una comisión de la propia CNC boliviana el 6 de octubre de 2017. El ejecutivo de la CNC a través de La Razón hace referencia a que las importaciones de Bolivia totalizaron 1,72 millones de toneladas, subiendo 0,58%, mientras que las exportaciones bajaron 10,58%, al cerrar 2017 con 1,91 millones, acusando que la merma se debió a los conflictos en Chile.
Pese a esto, Arica es un puerto que ha mantenido durante los últimos años 100% de continuidad operativa, no así el Servicio Nacional de Aduanas que sí ha tenido conflictos con el Gobierno central de Chile, parando total o parcialmente sus funciones. Los empresarios bolivianos acusan el colapso del Puerto de Arica, atribuyendo como causa que no puede recibir más carga, lo que incumpliría el Tratado de 1904 “Fue tanta la saturación que se construyeron los llamados ‘antipuertos’ (sic) o galpones, que son espacios fuera del puerto mismo para almacenar la mercadería”, apuntó Salinas.
Lo que no reconoce Salinas; sin embargo, es que el Tratado de 1904 establece que Bolivia tiene la prerrogativa de un periodo liberado de almacenamiento de 365 días en la importación y hasta 60 días hasta en la exportación, de modo tal que al hacerse uso efectivo de dichos puntos, la ineficiencia en la rotación de las cargas es producida por los mismos importadores y exportadores del país vecino al usar como almacén los patios del puerto, algo plausible en los comienzos del Siglo XX cuando solo se movían sacos y cajas y no contenedores o cargas sobredimensionadas para un país vecino en sostenido crecimiento. Así lo reconoció al mismo diario boliviano el vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, quien aseguró que el problema no está en la transferencia y rotación de carga, sino en el almacenamiento de mercancía, que está pactado en el Tratado de 1904.
“Cuando por cualquier situación los puertos colapsan con mercancías bolivianas, automáticamente también colapsan los depósitos de aduana, perjudicando seriamente a importadores, transportistas y a todos”, sostuvo. Por lo mismo, Blazicevic aseveró que se deben buscar alternativas para el comercio exterior. “Bolivia debe tener opciones portuarias que le permitan dejar poco a poco de depender de los puertos chilenos”. Para el empresario esa dependencia se manifiesta cuando hay paros y huelgas con los portuarios chilenos que generan déficits “importantes” en la balanza comercial. “El comercio exterior de Bolivia depende en demasía de esos puertos, motivo por el cual se ha pensado en utilizar otros alternos, desde que se han encontrado dificultades como la saturación, para que se pueda descongestionar y utilizar otras rutas más convenientes”, coincidió el gerente general de Instituto de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez. Rodríguez identificó como opciones en el océano Pacífico a Matarani, El Callao e Ilo; y en el océano Atlántico, en la cabecera de la hidrovía Paraguay-Paraná, a Puerto Aguirre, Puerto Gravetal y Puerto Jennifer. Antofagasta En el caso de Antofagasta, la Empresa Portuaria Antofagasta ha seguido el camino de su par ariqueña no solo con el fin de satisfacer los requerimientos de Bolivia, sino para competir con el Complejo Portuario Mejillones. ...
Para esto, el Puerto de Antofagasta en el último tiempo reparó 936 metros lineales de malecón de costa del frente de atraque 1 y mejoró más de 14.000 m2 de áreas de respaldo, modernizó 2.900 metros lineales de vías férreas y el anclaje sísmico de los muros gravitacionales que componen el frente de atraque. A su vez, ha invertido 4.143 millones en la Zona de Desarrollo Logístico La Negra, siendo esta una de las acciones consideradas como “más relevantes” en el plan de inversiones de la estatal chilena, ya que ayudará a gestionar el flujo de camiones que ingresan al radio urbano, junto con un espacio para el almacenamiento, acondicionamiento, transporte y distribución de cargas.
Otra iniciativa es la construcción Bodegas de Concentrado Antepuerto Portezuelo, la cual está focalizada no sólo en la modernización de las instalaciones, sino también en la optimización de los estándares ambientales, por lo cual contempla el confinamiento de concentrados minerales en tres almacenes, con un total de 15.840 m2 de superficie....





CECILIA PÉREZ: “QUE LA IZQUIERDA NO SE CONFUNDA, NO SON ELLOS QUIENES GOBIERNAN HOY”

La secretaria de Estado recalca que tienen toda la disposición para llegar a acuerdos con todos los sectores políticos. Sin embargo -ante las críticas que han surgido-, sostiene que la ciudadanía eligió el liderazgo y el programa del Presidente Sebastián Piñera.

Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
                                                                                
“Ha sido una semana intensa”, comenta de entrada la ministra de la Segegob, Cecilia Pérez, quien por segunda vez ocupa la misma cartera. La secretaria de Estado -quien se encuentra sentada en uno de los salones de su gabinete, en el palacio de La Moneda- está evidentemente contenta por el desempeño del gobierno durante sus primeras semanas.
Por estos días estuvo enfocada en cerrar los nombres para los seremis y de revisar las bajadas comunicacionales del gobierno. En ese sentido, estrenó las denominadas “reuniones bilaterales” con los ministros sectoriales para evitar que se cometan errores comunicacionales. Pérez busca darle a su ministerio un sello cercano con la ciudadanía, con harta presencia en terreno. En esta entrevista señala que están dispuestos a llegar a acuerdos con todos los sectores políticos. Sin embargo -ante las críticas de la oposición- recalca que “el mandato democrático de las recientes elecciones al parecer algunos lo olvidan” y que es el Presidente Sebastián Piñera quien ganó las elecciones.
Uno de los temas que marcó la agenda esta semana fueron los alegatos de La Haya. ¿Cuáles son las conclusiones que sacan?
El Presidente Piñera ha liderado la defensa de nuestro país en el tribunal de La Haya y ha sostenido que Bolivia no tiene derecho a mar, ni a territorio chileno. El tratado de 1904 es absolutamente categórico en las obligaciones de ambos países, no quedó nada pendiente. Luego de ver los alegatos por parte de los agentes de nuestro país, creemos que esa certeza quedó clara ante el tribunal.
¿De ser desfavorable el fallo para Chile, el gobierno lo acatará?
Nosotros no vamos a hacer juicios antes de conocer el fallo. Estos hay que estudiarlos, y con mucha prudencia y mesura poder finalmente dar la opinión como Estado de Chile.
El expresidente Eduardo Frei, tras reunirse con el Presidente Piñera dijo: “No estamos dispuestos a aceptar fallos con creatividad e imaginación”. ¿Comparten sus palabras?
Nosotros hemos sido categóricos en defender la soberanía de nuestro país y lo vamos a seguir haciendo en todo tiempo y en todo lugar. Y vamos a esperar este fallo en la confianza de que los argumentos chilenos son absolutamente respaldados por el derecho.
Se ha puesto mucho énfasis en la coordinación con Chile Vamos para no cometer los errores de la primera administración. Sin embargo, ya surgieron las primeras críticas desde el bloque por falta de coordinación, por ejemplo, en la ley de migración. ¿Hay alguna autocrítica?
Tenemos claro que lo que tenemos que seguir construyendo es una cultura de coalición y una cultura de gobierno. Y, por lo tanto, la unidad, el respeto y la diversidad serán siempre considerados como riquezas de nuestro proyecto colectivo, donde las diferencias sean tratadas desde el respeto. Esta cultura de coalición da cuenta que los dirigentes de nuestros partidos se sienten con libertad de poder expresar con franqueza las posturas que tienen, las diferencias que existen, y para nosotros eso es un aporte. Lo que los chilenos han criticado y castigado históricamente son las divisiones, las peleas y deslealtades. El llamado a Chile Vamos es a seguir fortaleciendo la construcción de nuestra coalición y ojalá que cada día fuese más amplia, porque eso nos va a permitir poder proyectarnos más allá de los cuatro años del mandato del Presidente Piñera.
¿Faltó coordinación con lo de migraciones, como dijo el presidente de RN, Mario Desbordes?
No, porque todavía no se ha presentado el proyecto de ley, en el cual nosotros decididamente vamos a abordar la migración en nuestro país, (…). No es el proyecto definitivo; por tanto, cuando estén definidas las prioridades lo vamos a abarcar con nuestros parlamentarios y dirigentes.
¿Se precipitó en criticar el presidente de RN?
Siento que es una opinión del presidente de RN, que nosotros acogemos.
¿Será un proyecto nuevo el de migración? Se hablaba de presentar indicaciones al de 2013…
Es parte del trabajo que se está haciendo, si es un proyecto de ley nuevo o si se hace vía indicaciones.
Una cosa es la coordinación interna con la coalición y lo otro es la búsqueda de los cinco acuerdos que ha planteado el Presidente. El gobierno decidió que conformarán comisiones de trabajo para lograr los consensos y ya hubo algunas críticas por la composición de estas. ¿Ve viable que se concreten los acuerdos?
Nosotros, el Presidente lo ha dicho, en nuestro gobierno van a estar las prioridades de la ciudadanía y no una ideología que muchas veces fue mal entendida, no comprendida en términos de lo que la ciudadanía quería, con un amplio rechazo que llevó a la izquierda a perder el gobierno. Por lo tanto, también hemos visto y hemos sido conscientes que dentro de esas prioridades hay, sin duda, preocupación de abordarla por parte de la izquierda; me refiero a la seguridad ciudadana, a la infancia, a la paz en La Araucanía, a poder volver a lograr un desarrollo integral para que Chile vuelva a crecer, que vuelva a generar más y mejores empleos. Y también la preocupación que tenemos que tener por el grave deterioro de la salud. Entonces uno dice si existe la preocupación, busquemos los caminos para poder converger, y esos son los llamados de unidad (…). En las comisiones se pueda trabajar qué materias serán objeto de ley y cuáles van a ser labores propias del Ejecutivo, a través de reglamento, decretos o instrucciones.
¿Se incluirá en las comisiones a personas del Frente Amplio y del Partido Comunista?
Estarán incluidas todas las miradas, desde el espectro político y también desde la sociedad civil. Acá no estamos cerrándole la puerta a nadie, al contrario, tenemos las puertas abiertas para que puedan aportar representantes de cada una de las coaliciones políticas.
¿Ve viable llegar a acuerdos con el PC? El diputado Hugo Gutiérrez ha sido uno de los más críticos con el Presidente, incluso durante la campaña se querelló contra él.
El actuar histórico del diputado Gutiérrez no representa la relevancia de la buena política que estamos demandados por los chilenos a hacer todos aquellos que tenemos un rol que cumplir en nuestro país. Por lo tanto, para mí él es una excepción, un mal ejemplo. Dicho eso, nosotros queremos llegar a acuerdos con todos los sectores políticos.
Pero usted fue crítica con el FA y el PC porque no condenaron los golpes que recibió José Antonio Kast, y dijo: “En una sociedad que quiere avanzar en diálogo y en unidad, quedan fuera de ese marco aquellos sectores políticos que han rechazado condenar el acto infame que sufrió Kast”…
Y lo mantengo. Porque lo que sucedió con José Antonio Kast da cuenta de sectores de la sociedad que siguen creyendo que el camino para establecer la diferencia con aquellos que no piensan igual es la violencia, es la agresión (…). Eso en definitiva es una complicidad que no es aceptable.
Entonces, que ellos adopten esta postura, ¿hace más difícil llegar a acuerdos?
Nosotros somos conscientes que tenemos muchas diferencias, miradas de país que proponerles a los chilenos que son diferentes. Dicho esto, existen preocupaciones que nosotros hemos visto que son transversales y que el Presidente ha reflejado en estos cinco acuerdos, donde nosotros no les vamos a cerrar la puerta, aun cuando sigan existiendo diferencias y el legítimo derecho a manifestarlas.
¿Qué pasa con otras materias que están fuera de los cincos acuerdos, por ejemplo la Ley de Pesca, migraciones y Constitución? ¿Hay disposición para llegar a acuerdos?
El Presidente ha hecho un llamado a cinco grandes acuerdos nacionales que son prioritarios para los chilenos. Sin perjuicio de eso, dentro de nuestro programa de gobierno nosotros tenemos una hoja de ruta donde están abordadas todas las áreas por las cuales tenemos convicción por las que Chile tiene y puede avanzar.
Algunos en la oposición han calificado de contradictorio que por un lado se llame a acuerdos, y que por otro se cierre la puerta al proyecto de nueva Constitución que ingresó la ex presidenta Michelle Bachelet.
Nosotros hemos señalado que vamos a perfeccionar la Constitución. En nuestro programa de gobierno se señala qué aspectos queremos modificar y la importancia que tiene dar certezas jurídicas y promover cambios con responsabilidad. Por lo que no se entiende que parte de la oposición crea que debemos seguir adelante con la tramitación de un proyecto constitucional con el cual tenemos diferencias de forma y de fondo. Ni siquiera en la actual oposición concita un apoyo absoluto. Les recuerdo que ellos mismos criticaron duramente que este fuera enviado al Parlamento a pocos días de terminar el gobierno de la Nueva Mayoría. Con la Constitución no se improvisa, porque eso daña nuestra institucionalidad y el Estado de derecho.
Más allá de la Constitución, en la oposición criticaron al gobierno por no consultarles algunas materias. Por ejemplo, por la reforma a la Ley Antiterrorista que anunció el Presidente el viernes. Algunos, incluso, dijeron que proponen “acuerdos mulas”. ¿Cómo toman las críticas?
El mandato democrático de las recientes elecciones al parecer algunos lo olvidan. Los chilenos hablaron fuerte y claro. Por amplia mayoría eligieron un liderazgo, el del Presidente Piñera, un programa de gobierno que puso en el corazón de sus propuestas las prioridades de los chilenos, ideas y principios que nos representan como centroderecha: libertad, justicia, solidaridad y desarrollo integral y una coalición que es la más votada en el Parlamento. Eso implica, sin duda, buscar la construcción de acuerdos nacionales donde hemos manifestado concordancia en la preocupación y aspiramos a encontrar caminos en conjunto de solución. Me refiero a seguridad ciudadana, crisis de la salud, infancia, paz en La Araucanía y crecimiento para mejorar la calidad de vida de los chilenos. Pero también implica avanzar en el cumplimiento de nuestro programa de gobierno. Que la izquierda no se confunda, no son ellos los que gobiernan hoy.
¿En qué áreas van a insistir de igual manera si es que no consiguen acuerdos?
En lo que nosotros nos comprometimos; por ejemplo, buscar modificaciones a la reforma tributaria y laboral, avanzar en una ley de pensiones, mejorar la educación desde la cuna poniendo como prioridad la calidad de la educación.
¿El hecho de querer impulsar algunas iniciativas vía administrativa es porque saben que no hay acuerdos y quieren evitar una derrota en el Congreso?
No, porque dentro de nuestro Estado de derecho existen materias propias de ley, como lo dice la propia Constitución, y otras que no son propias de ley. Por lo tanto, creemos que hay que abordar todas las medidas dentro del marco legislativo.
Uno de los temas que ha generado división en Chile Vamos es el proyecto de identidad de género. El gobierno está entrampado en si incluir o no a adolescentes para el cambio registral. ¿Por qué decidieron realizar una propuesta siendo que no estaba en el programa de gobierno?
Para algunos la memoria es frágil. En el primer gobierno del Presidente Piñera fue donde se impulsó el proyecto de ley de identidad de género, patrocinando, en ese entonces, la iniciativa de la senadora Lily Pérez. Dicho eso, nuestro gobierno tiene convicción de que debe existir una ley de identidad de género que garantice la dignidad de las personas transgénero.
¿Pero van a incluir o no a los menores de edad?
Es un tema que estamos viendo y queremos hacerlo primero conversando con la coalición.
A su juicio, ¿debería incluirse?
La propuesta del gobierno es la propuesta de cada uno de los ministros. Acá no existen proyectos individuales.
Más allá de que diga que “hay memoria frágil”, en el programa de gobierno no estaba contemplado. ¿Los presionó que la película Una mujer fantástica ganara el Oscar?
No es una presión, es un orgullo. El desafío que tenemos como sociedad es cómo abordamos la realidad que hoy viven las personas transgénero. Las diferencias de opiniones que, incluso, tenemos dentro de nuestra propia coalición creemos que son legítimas, pero que se tienen que abordar desde el respeto. Este tema en la coalición es considerado valórico y no existen órdenes de partidos.
Al ser un tema valórico y, por ende, entregaron libertad de acción para votar, ¿no hubiese sido mejor que el Ejecutivo se mantuviera al margen, evitando conflictos con la UDI?
No, porque nosotros tenemos la convicción, y así lo ha dicho el Presidente Piñera, de que este es un tema que tenemos que abordar como corresponde. Que las diferencias se manifiesten en respeto y que la decisión del voto de cada parlamentario también sea valorado en su diferencia.
Usted está viendo la nominación de los directores de TVN. ¿Cuándo se zanjará?
La industria de la televisión está pasando por una crisis que es ampliamente conocida y, claramente, TVN no ha estado exenta de eso. Por algo se tuvo que hacer un proyecto de capitalización y, por cierto, en su rol de televisión pública que tiene TVN, nosotros tenemos preocupación y queremos abordarlo con responsabilidad. Los nombramientos de los directores de TVN, que deben ser ratificados por el Senado, se van a hacer en el tiempo y la forma que correspondan.
En RN y la UDI transmitían -en privado- que esperan que se mantengan los equilibrios en las nominaciones. ¿Eso se va a respetar?
En el proceso de ver qué personas pueden ser directores de TVN, nosotros vamos a conversar con nuestros partidos de la coalición, sabiendo que tienen que ser personas que puedan liderar y enfrentar la situación que vive TVN.
¿Se está pensando en algún modelo para el funcionamiento de TVN? Ha trascendido que buscarían un modelo estilo BBC…
Nosotros esperamos que el nuevo directorio de TVN y que el presidente del directorio que nombre el Presidente Piñera puedan construir un proyecto de televisión pública que sea viable, pero a ellos les corresponde construir ese proyecto porque es una institución autónoma y nosotros respetamos eso.
¿No se está pensando en un nuevo proyecto de ley?
Le corresponde al directorio construir ese proyecto de televisión.







SECUESTRAN MERCADERÍA ILEGAL PROVENIENTE DE BOLIVIA VALUADA EN MÁS DE $8 MILLONES DE PESOS

El Esquiu de Argentina (www.elesquiu.com)

Gendarmería Nacional interceptó una combi que transportaba mercadería ilegal valuada en más de $8 millones.
Por disposición de la Justicia Federal, la carga fue secuestrada y trasladada a las oficinas de Aduana, donde los responsables deberán presentar la documentación que acredite los impuestos correspondientes.
En la lucha contra el comercio ilegal, personal de Gendarmería Nacional estaba apostado en un puesto de control sobre la ruta 34 en el interior de la provincia.
Mientras se desarrollaba el operativo, los uniformados hicieron que una combi que circulaba de norte a sur por la mencionada ruta, detuviera su marcha y solicitaron al conductor la documentación del vehículo.
En la camioneta viajaba una pareja, que luego se determinó que serían marido y mujer.
El hombre habría evidenciado cierto nerviosismo, por lo que los gendarmes le pidieron que estacione a un costado para revisar la carga.
Cuando los miembros de la fuerza abrieron las puertas traseras, se encontraron con decenas de bultos del rubro tienda.
Al requerir la documentación y los avales aduaneros, la pareja admitió que no contaba con los papeles, por lo que los gendarmes dieron participación al personal de Aduana y pusieron en conocimiento de la situación al juez federal de la provincia, Dr. Guillermo Molinari.
Interiorizado del caso, el magistrado dispuso que la mercadería fuese examinada, avaluada y secuestrada.
Según confiaron las fuentes, el matrimonio había partido desde la provincia de Salta y se dirigía con destino a Buenos Aires.
Los especialistas estimaron que el valor de la carga oscilaría en los $8.400.000. Las fuentes precisaron que la mercadería era proveniente de Bolivia, pero que serían prendas de calidad, por ello su valor era elevado.
El Dr. Molinari ordenó también que la pareja quedase detenida y el lunes será trasladada al Juzgado Federal para ser indagada y que rinda cuentas ante la Justicia por la maniobra.
Desde las fuerzas de seguridad anticiparon que continuarán realizando controles en distintos puntos de acceso a la provincia, por lo que instan a los comerciantes a contar con la documentación en regla de la mercadería adquirida.





EL DESIERTO VERDE ESTÁ CADA VEZ MAS CHICO

Increíbles diferencias sociales y políticas a uno y otro lado de la frontera con Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                          
Para muchas voces originarias el Chaco agoniza.
Otros aseguran que en 20 años no habrá más que recuerdos de lo que fuera el impenetrable monte de la llanura chaqueña. En muchos puntos de su extensa geografía el exterminio del bosque y de su fauna son una realidad palpable, sobre todo en la provincia de Salta, accediendo por ruta 54.
Del otro lado de la frontera seca existen rutas pavimentadas, antenas de telefonía satelital, radiofonía y sistema 4G en medio del desierto.
Es llamativo también que desde el lado boliviano de la frontera no existan controles de ningún tipo hasta llegar a la misma línea que divide a ambas naciones.
Es decir a nuestro país se puede ingresar sin control por miles de sendas y caminos vecinales, sin contar con algunos emprendimientos agrícolas en nuestra provincia cuyos desmontes llegan hasta la misma raya satelital del límite.
No se conoce en la provincia de Salta una reserva o parque que pueda preservar la riqueza natural del bosque chaqueño en el norte de la provincia, que hoy agoniza, sobre todo en donde las naciones nativas están asentadas y conservan ese lugar como el último bastión de su existencia como tales.
El dato
Se denomina frontera seca o raya seca al tramo en el cual una línea limítrofe entre dos jurisdicciones (ya sea de países, estados o entidades subnacionales) circula sobre superficies no acuáticas, es decir, no discurre sobre un arroyo, río, lago, laguna ni ninguna fuente de agua.
Este término se acuña en oposición a la frontera húmeda o hidrográfica.





CUSCO: CAEN DOS HERMANAS CON MÁS DE 22 KILOS DE COCAÍNA

Fueron reclutadas por narcotraficantes para transportar la ilegal mercancía desde la zona cocalera del VEAEM hasta la frontera con Bolivia. Llevaban estupefaciente oculto en compartimentos habilitados en un moderno automóvil.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                  
La policía capturó en el Cusco a dos hermanas que fueron reclutadas por narcotraficantes para transportar más de 22 kilogramos de cocaína, camuflada en compartimentos secretos habilitados en un moderno auto. La droga había sido procesada en la zona del VRAEM, según comprobaron las autoridades.
Ernestina Velásquez Guillén (38) y su hermana materna  Juana Aguilar Guillén (21), fueron intervenidas por agentes antidrogas en el peaje de Saylla, en la ruta que une las regiones de  Cusco con Puno. Las mujeres fueron delatas por su actitud nerviosa y sospechosa.
Agentes PNP descubrieron la ilegal mercancía tras someter a una rigurosa revisión al vehículo, recurriendo incluso a canes adiestrados en detección de estupefacientes. En total se incautó 22 kilos con 35 gramos de cocaína, cuyo destino era la zona de frontera con Bolivia.
 “Las intervenidas confesaron que llevaban la mercancía hasta Puno, donde las esperaría una tercera persona que se encargaría en conducir el vehículo hasta Bolivia”, afirmó el coronel PNP. Julio César Becerra, jefe de la Depincri – Cusco.
Se informó que la droga incautada estaría cotizada en 100 mil dólares americanos en el mercado boliviano. 





LOS USOS MÚLTIPLES DEL LITIO
                                                                                                                                                                         
Durante muchos años el uso principal del litio fue en la producción de cerámicas, vidrio y aleaciones con el aluminio. Esto cambió con la aparición de las baterías de litio que se utilizan en teléfonos celulares, computadoras personales, tablets, baterías para automóviles eléctricos, baterías para dispositivos electrónicos varios, baterías para almacenar electricidad generada por las energías no convencionales, especialmente la eólica y la solar, baterías para el transporte público masivo, entre otras.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                    
El litio tiene propiedades únicas, singulares, que lo han llevado a formar parte de cientos de aplicaciones industriales y tecnológicas.
Como se sabe, el litio es el más ligero de los metales, con una densidad que es la media del agua, flota sobre nafta y su densidad es equivalente a la madera del pino.
Es un metal alcalino, blanco plateado y blando al punto que se puede cortar con un cuchillo. Es altamente reactivo y actúa enérgicamente con el agua. Tiene la curiosidad de ser uno de los tres elementos que se formó durante el Big Bang, esto es la gran explosión que dio lugar al universo actual.
Durante muchos años el uso principal del litio fue en la producción de cerámicas, vidrio y aleaciones con el aluminio. Esto cambió con la aparición de las baterías de litio que se utilizan en teléfonos celulares, computadoras personales, tablets, baterías para automóviles eléctricos, baterías para dispositivos electrónicos varios, baterías para almacenar electricidad generada por las energías no convencionales, especialmente la eólica y la solar, baterías para el transporte público masivo, entre otras.
Su uso en baterías está relacionado con su baja masa atómica y su alto potencial electroquímico que le da excelentes relaciones carga - peso y potencia-peso y le permite un notable almacenamiento de energía. Una celda típica de batería de ion litio puede generar unos 3,6 voltios, en comparación con 1,5 voltios para celdas de plomo-ácido o zinc-carbono de tamaños similares. Además las baterías de ion litio tienen la ventaja de ser recargables.
Aproximadamente cuatro miligramos de litio están contenidos en la batería de un teléfono celular, siete gramos en la batería de una computadora portátil (laptop), 75 gramos en una batería de carrito eléctrico (como los que se usan en los aeropuertos) y 2.300 gramos en la batería de un vehículo híbrido enchufable.
El bajo coeficiente de expansión térmica del litio y su alta capacidad de calor específico le permiten retener su volumen en un amplio rango de temperaturas y a su vez absorber calor con un mínimo cambio de temperatura. Por lo tanto, a menudo se utiliza en aplicaciones de transferencia de calor, caso de los lubricantes para altas temperaturas, así como en la producción de cerámica, vidrio, aluminio y esmaltes. A propósito son muy conocidos los frascos de perfumes finos, en donde el litio le da gran resistencia al vidrio para que aguanten golpes y cambios de temperatura. Se entiende que el contenido es demasiado valioso como para perderlo por la calidad del vidrio.
Los fundentes son aquellas sustancias que hacen bajar el punto de fusión de las rocas o metales sometidos a elevadas temperaturas. Fundentes de gran eficacia son los minerales de boro y flúor, entre ellos bórax, fluorita y criolita. Un excelente fundente es el óxido de litio que se usa ampliamente en el mundo para bajar el punto de fusión y la viscosidad de los materiales silicatados.
Ello genera esmaltes de gran calidad, que incluyen bajos coeficientes de expansión térmica, como los que se utilizan en utensilios de cocina. En otro orden son muy comunes en el mercado unas grasas coloradas, llamadas justamente grasas de litio. Estas grasas tienen la particularidad de ser hidrófugas, o sea que no se lavan con las lluvias o los chorros de las mangueras de los lavaderos y, además, ser resistentes a las altas temperaturas manteniendo su poder lubricante. También se utiliza para el espesado de aceites industriales.
En los hornos SUBT
Otro uso importante del litio es en metalurgia. El carbonato de litio se usa como aditivo en los hornos de fundición de coladas continuas donde tiene la capacidad de aumentar la fluidez de las escorias. También se utiliza en la fundición de arenas negras, magnetíticas - titaníferas, de ambientes de playas marinas, donde ayuda como fundente rebajando el punto de fusión y aumentando la fluidez de las escorias. El fluoruro de litio es un fundente ideal para las rocas bauxiticas de las cuales se obtiene el aluminio, caso del proceso metalúrgico conocido como "Hall-Héroult", donde el litio baja el punto de fusión y aumenta la resistencia eléctrica.
Cuando se utiliza en soldaduras, el litio tiene la propiedad de reducir el punto de fusión y a la vez evitar la formación de óxidos mediante la eliminación de impurezas.
También se ha descubierto que el litio es eficaz para ayudar a perfeccionar las nano-soldaduras de silicio en componentes electrónicos para bate rías y otros dispositivos.
Un campo especial son las aleaciones del litio con aluminio y también con cadmio, cobre y manganeso, livianas y de alta resistencia mecánica, que se utilizan para fabricar piezas de aviones comerciales o de guerra.
En el espacio SUBT
Se menciona que los ingenieros aeroespaciales de la NASA y los científicos de la Universidad de Alabama están desarrollando una nave espacial de propulsión por impulso de fusión ali mentada por "cristales de di-litio", una mezcla de deuterio y litio-6, que podría reducir de seis a tres meses un viaje de la Tierra a Marte. Puesto a la llama del mechero, el litio da un color rojo carmesí que le es característico. Esta propiedad ha sido aprovechada para utilizar compuestos de litio en colorantes pirotécnicos y oxidantes en fuegos artificiales rojos, así como en bengalas de uso civil y militar. Un tema fundamental es el uso de compuestos de litio para la purificación del aire enrarecido en áreas confinadas tal el caso de submarinos y naves espaciales. Las personas al respirar inhalan oxígeno y exhalan anhídrido carbónico.
De esta manera el oxígeno, el gas de la vida, comienza a consumirse y debe necesariamente renovarse.
Para ello se prefiere el hidróxido o el peróxido de litio que son las sales más utilizadas, livianas y efectivas para secuestrar el anhídrido carbónico del aire. Ambos reaccionan con el anhídrido carbónico para formar carbonato de litio. El peróxido de litio, además, libera oxígeno en la reacción lo que colabora en la respirabilidad del ambiente. Por su parte el cloruro de litio y el bromuro de litio son higroscópicos y se utilizan como desecantes en las corrientes de gas, sistemas de aire acondicionado y deshumificadores. 
Otros usos son en la elaboración de cauchos sintéticos y plásticos, química orgánica y de polímeros, aplicaciones militares y nucleares, óptica infrarroja y ultravioleta, productos farmacéuticos y una amplia gama de aplicaciones en las industrias y las tec    nologías modernas. 
Los isótopos de litio (Li-6 y Li-7) tienen aplicaciones en el campo atómico, sea para la absorción de neutrones, producción de tritio, o refrigeración     de los reactores nucleares. 
El litio utilizado en medicina, demostró ser útil en el tratamiento de algunos desórdenes mentales entre los que se mencionan las patologías maníaco - depresivas (bipolaridad), trastorno esquizoafectivo, la depresión mayor cíclica y las cefaleas en racimo. Reportes internacionales del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) informaron que para 2017, los usos del litio fueron baterías (39%), cerámica y vidrio (30%), grasas lubricantes (8%), metalurgia (5%), polímeros y tratamiento de aire (8%), aluminio (1%), usos varios (8%). 
En la última década se ha incrementado geométricamente su uso en las baterías de litio. Los geólogos han explorado los continentes y han incrementado notablemente el recurso y las reservas de litio. Para 2017 se cuantificaron recursos por 40 millones de toneladas, en distintos tipos de yacimientos, según el siguiente orden de importancia expresado en millones de toneladas: Argentina (9), Bolivia (9), Chile (7,5), China (7), Australia (2), Canadá (2), Congo (1), Rusia (1) y Serbia (1). Sin lugar a dudas, el litio es uno de los más interesantes de los minerales industriales y podría eventualmente dar lugar al nacimiento de una nueva era, tal como lo hicieron otros metales y no metales a lo largo de la historia de la humanidad.





¿CUÁNTOS ÁRBOLES CAEN EN AMÉRICA POR LA CARNE QUE USTED SE COME EN EUROPA?

La ONG Mighty Earth denuncia que el pienso del ganado europeo incluye soja procedente de tierras deforestadas en Argentina y Paraguay

El País de España (www.elpais.com)

La carne que llega a las mesas europeas tiene un vínculo oculto con la deforestación del extremo sur de Latinoamérica: la soja de los piensos animales. Cerdos, pollos y vacas criados en granjas de Europa tienen en su dieta a esta oleaginosa, fuente básica de las proteínas vegetales que consumen, cultivada a más de 10.000 kilómetros de distancia. La ONG Mighty Earth denuncia que la demanda global de soja promueve la deforestación del segundo pulmón de América del Sur, el Gran Chaco, repartido entre el norte de Argentina, el oeste de Paraguay y el sureste de Bolivia. Cada año decenas de miles de hectáreas de bosque chaqueño son arrasadas para convertirlas en tierras cultivables.
"La etiqueta de 'origen local' representa tan sólo una verdad a medias sobre los orígenes de esa carne", sostiene la ONG ecologista en su investigación La crisis evitable: la catástrofe medioambiental de la industria europea de la carne, a la que ha tenido acceso EL PAÍS. España importó casi dos millones de toneladas de soja procedentes de Argentina y Paraguay en 2016, la mayoría destinadas a piensos animales. Ese mismo año, las importaciones totales de Europa de este grano y sus derivados ascendieron a 46,8 millones de toneladas, de los que la mitad procedieron de América Latina. "Se requieren 8,8 millones de hectáreas para cultivar ese volumen de soja, lo que equivale a un área más grande que Austria", señala el documento.
Presionadas por la opinión pública, las grandes empresas comercializadoras de granos -Cargill, Bunge, ADM y Louis Dreyfus, entre otras-, se comprometieron hace una década a no comprar a agricultores que deforesten el corazón verde americano, la Amazonia. Pero no hay una iniciativa conjunta similar para el Gran Chaco, una ecorregión casi desconocida para los europeos pese a la gran biodiversidad que albergan sus bosques subtropicales y las reservas de agua de su subsuelo. Sólo en Argentina, según cifras oficiales, en la última década han sido deforestadas más de 2,2 millones de hectáreas de los bosques chaqueños (una superficie cercana a la de la isla de Cerdeña) y convertidas en tierras agrícolas y ganaderas.
La Ley de Bosques aprobada por el Congreso argentino en 2007 no ha logrado protegerlos y sólo a partir de 2014 comenzó un descenso significativo de la deforestación. En el último año el Gobierno ha puesto en marcha planes oficiales para frenar la pérdida de bosques y ha crecido también el interés de las empresas por certificar ante los mercados más exigentes, como el francés, que sus granos son "sustentables", es decir, que proceden de tierras que no han sufrido desmontes desde antes de enero de 2008. Pero son iniciativas aún minoritarias. Además, el principal destino de la soja sostenible son las fábricas de biocombustibles, no la industria cárnica.
"En los últimos años las empresas ofrecen incentivos en el precio a los productores que presenten la certificación sustentable para destinarla a la fabricación de biodiésel. Sin embargo, se sigue comprando soja proveniente de tierras deforestadas a menor precio cuyos destinos son otros", responde a EL PAÍS Sofía E. Corina, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario. Corina destaca que el 85% de las tierras cultivables en Argentina cumplen con el requisito de sustentables, pero para que los granos obtengan la certificación debe declararse con precisión su origen y mantener su curso diferencial desde la cosecha hasta el embarque.
La mayoría de tierras agrícolas del norte argentino está entre el restante 15%: hace 20 años aún no eran monocultivos de soja ni de maíz sino bosques. El desmonte se realiza con máquinas y cadenas que arrasan todo a su paso y a lo poco que queda en pie después se le prende fuego. Acaba con la fauna y flora nativas y las comunidades que habitan esos montes son expulsadas con dinero, con violencia o por decisión propia tras la pérdida de su hábitat, del que dependen.
Mientras, las que permanecen en lugares cercanos denuncian problemas de salud asociados al uso de potentes agroquímicos, como el glifosato, en las áreas sembradas. "La soja es para los grandes fondos de dinero, no para nosotros", dijo la campesina chaqueña Catalina Cendra al equipo de Mighty Earth que se desplazó al norte de Argentina. "Vienen, siembran, envenenan, cosechan y se van", continuó Cendra, antes de señalar que tanto su familia como sus animales se enfermaron tras el paso de aviones fumigadores sobre los campos de soja transgénica vecinos a sus tierras.
La localidad chaqueña de Avia Terai está rodeada por inmensos campos de cultivos transgénicos y su población asocia el aumento de las enfermedades respiratorias, cancerígenas y las malformaciones genéticas al uso de agroquímicos. Una de las denunciantes es Silvia Achaval, madre de Camila, una niña de seis años que nació con graves defectos congénitos. Recuerda que fumigaron sobre ella cuando estaba embarazada y lo asocia a los graves problemas de su hija. "A [los políticos y las empresas] sólo les interesa el dinero", dijo Achaval. "No les preocupa que la gente se ponga enferma, que los niños nazcan sanos. Los presidentes y los alcaldes tienen que alzar la voz y decir basta ya, dejen de envenenar".
Tras la siembra, las grandes extensiones cultivadas con soja se convierten en territorios fantasma. No hay agricultores en ellas salvo en momentos muy puntuales, como la aplicación de fertilizantes y agroquímicos, algún control periódico y el momento de la cosecha. En su mayoría, la producción queda a manos de grandes empresas que alquilan la tierra a los propietarios, subcontratan la escasa mano de obra y al final del ciclo reparten los beneficios obtenidos. Cuando cae la rentabilidad, buscan nuevas tierras fértiles, pero el bosque no tiene la misma suerte: tarda décadas en regenerarse.
630.000 viajes de camión al año
Hay entre 700 y 1.000 kilómetros entre los cultivos de las provincias de Salta, Santiago del Estero y el Chaco y los puertos de Rosario desde donde se exportan los granos. La Bolsa de Comercio de Rosario calcula que se realizan cerca de 630.000 viajes de camión por año para trasladar la producción agrícola del norte hasta allí, que incluye también maíz, trigo y algodón, entre otros. Las grandes distancias provocan que algunos productores no vendan directamente a las grandes comercializadoras sino que negocien con transportistas que hacen de intermediarios entre ambas partes, lo que complica aún más saber si la soja procede de tierras deforestadas o no.
Consultadas por el diario, la comercializadora estadounidense Cargill no respondió y Bunge se desmarcó de las acusaciones de Mighty Earth al destacar que cuenta con un sistema que permite trazar el 100% de las compras directas que realiza en Paraguay y en las provincias de Salta y Tucumán y está ampliando las actividades de seguimiento para las demás.
"La deforestación es un problema complejo y depende de un esfuerzo de múltiples actores o partes interesadas. Será necesario que el Gobierno, la industria, los productores, las comunidades locales y la sociedad civil desarrollen nuevos sistemas de control", señaló Bunge. La presión de los consumidores europeos puede ser clave para lograr salvar los bosques suramericanos.

No comments: