Thursday, March 08, 2018

BOLIVIANAS, MUJERES Y AMAZÓNICAS: GRANDES HEROÍNAS


Zafreras, trabajadoras fabriles, madres, empresarias, hijas o sindicalistas. Todas ellas mujeres, bolivianas y amazónicas, en todos los sentidos de la palabra, que luchan por la subsistencia de la familia frente a un modelo de sociedad patriarcal. Más del 80 % de trabajadores de las fábricas de procesamiento de castaña son mujeres, mientras que únicamente el 10 % de empresarios lo son, en la Amazonía boliviana. La mayoría de trabajadoras fabriles cobran solo el salario mínimo boliviano, de unos 290 dólares mensuales, y encuentran dificultades para recibir los bonos por antigüedad u horas extra. Con la prohibición del trabajo infantil gracias al Código Niño, Niña, Adolescente, aprobado en 2014 en Bolivia, muchas mujeres no encuentran una solución para mantener el cuidado de los hijos.


Las mujeres son las auténticas heroínas del Amazonas boliviano y las encargadas de mantener el buen rumbo de la familia, tanto a nivel económico, trabajando en las fábricas, como cuidando de los hijos.
De los cerca de 6.000 fabriles que trabajan en las beneficiadoras de castaña, plantas que procesan la almendra o castaña tras su recolecta en el bosque, el 80 % son mujeres, según datos de la Federación de Trabajadores Fabriles de Riberalta.
Ellas son las elegidas ya que el trabajo precisa de “una gran delicadeza” para que el producto no resulte dañado en el proceso de selección y limpieza, como apunta a Efe Sonia Tellerín, dirigente del sindicato.
Trabajan en turnos de ocho horas de lunes a viernes, comenzando en general a las cinco de la mañana, y hacen una pausa en la mitad de la jornada para descansar.
En general las trabajadoras perciben el salario mínimo de Bolivia, unos 2.000 bolivianos mensuales, cerca de 290 dólares, aunque algunas suman pluses de antigüedad.
Tellerín denuncia que “a veces no les están pagando lo que es correcto, a veces traen quejas”, algo que les urge solucionar.
Solo una empresa, la beneficiadora Santa Isabel dirigida por Hugo Aramallo, quiso abrir sus puertas para mostrar las condiciones de las trabajadoras. Aquí la seguridad y la higiene están controladas, aunque en algunos puntos únicamente un par de ventiladores hacen mover el aire viciado de la fábrica.
No obstante, las buenas condiciones de esta beneficiadora contrastan con otras de la zona, que se resisten a que se conozcan sus instalaciones.
En 2015 en la beneficiadora Las Almendras, también de Riberalta, explotó un caldero e hirió a dos personas, provocando quemaduras en el cien por cien del cuerpo a una de ellas.
El trabajo de las fabriles no es extremadamente complicado pero sí agotador, ya que los descansos son mínimos y el volumen de producto muy elevado.
Tanto es así que, a pesar de irse la luz por una subida de tensión, las trabajadoras continúan seleccionando almendras iluminadas con una linterna como si nada hubiera pasado.
MODELO PATRONAL.
Marta Teresa de Alarce tiene 38 años y lleva toda su vida en una comunidad del norte amazónico de Bolivia trabajando en lo que el campo ofrece. Sus hijos corretean escapando de los mosquitos y devoran rápidamente su arroz con plátano frito y pollo, mientras que las niñas tienden la ropa o limpian la sala.
El sistema patriarcal impera en esta parte del Amazonas y dificulta la independencia de las jóvenes con grandes aspiraciones. Las mujeres acceden a peores puestos de trabajo y perciben sueldos inferiores que sus colegas, lo que les obliga a depender económicamente del varón.
El 80 % de trabajadores fabriles son mujeres, pero únicamente el 10 % de empresarios o barraqueros lo son, con lo que el poder continúa estando en manos de los hombres, según datos del Sindicato Zafrero.
La zafra consiste en la recolección de castañas en los bosques amazónicos para su traslado y procesamiento en ciudades bolivianas como Riberalta o Cobija.
Las almendras, como también se conoce a este producto, son procesadas en fábricas y posteriormente exportadas a Estados Unidos y Europa, sobre todo.
En Bolivia los trabajadores de la zafra se desplazan con toda su familia durante los tres meses que dura la cosecha, lo que pone en riesgo la vida de todos los integrantes, desde el peligro de picaduras de serpientes venenosas y mosquitos que transmiten graves enfermedades como la malaria hasta la caída fatal de cocos.
Ellas se trasladan con sus maridos a las zonas de recolección para ayudar en el trabajo y ocuparse de cocinar y limpiar en la provisional barraca en la que viven.
Rodri Camasuri, secretario general del sindicato zafrero, destaca las precarias condiciones de traslado a las zonas de trabajo.
“A veces hay traslados a través de carreteras, que van apretados en los camiones hasta siete u ocho horas con esa incomodidad. Mayormente las mujeres son las que sufren las consecuencias de los viajes, los golpes”, advierte.
TRABAJO INFANTIL.
En 2014 el Código Niño, Niña, Adolescente de Bolivia prohibió 21 tipos de trabajo infantil considerados peligrosos, entre los que aparecen la zafra, la minería, los oficios en industrias y el servicio doméstico.
Tradicionalmente las familias que se dedican a la zafra se desplazaban con los hijos a las zonas de recolección, ya que “dejarlos solos en la ciudad era incluso más peligroso”, relata Edwin Endara, presidente del sindicato zafrero.
Los datos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) muestran que la delincuencia juvenil y el acoso a niñas aumentó cuando las familias empezaron a dejar a los jóvenes en la ciudad.
Por este motivo, la federación de fabriles y los propios zafreros reclaman al Gobierno boliviano “una solución” y “una alternativa de trabajo” para los jóvenes menores de 15 años, que ya no pueden aportar dinero a la familia.
“La Amazonía está olvidada, esto no es de ayer ni de hoy, esto viene de hace tiempo buscando una solución y, hasta ahora, no se pronuncian las autoridades, no hay una buena disposición para buscar proyectos para estos jóvenes”, subraya Dani Mercado, encargada de la cartera de relaciones de la federación de fabriles.
Esta problemática afecta principalmente a las mujeres, ya que eran ellas las que llevaban los hijos a las fábricas o los acompañaban en la zafra para protegerlos.
Además, en esta parte amazónica de Bolivia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del país, en 2016 la tasa de natalidad llegó a 25 nacimientos por cada mil habitantes y la tasa global de fecundidad a 3,2 hijos por mujer, uno de los más altos del país.
Tanto es así, que el 63 % de la población del departamento amazónico del Beni se encuentra entre los 0 y los 28 años.
En Santa Isabel tienen un convenio con la Gobernación regional para que las trabajadoras puedan dejar a los hijos en una guardería, pero en otros sitios las mujeres siguen tirando de ingenio para mantener el buen rumbo, como auténticas heroínas.  Agencia EFE de España (www.efedocanalisis.com)





JUANA AZURDUY, MUJER Y CORONEL
                                                                                      
El 8 de marzo de 1781, hace 237 años, nació  Juana Azurduy en Chuquisaca, entonces una de las ciudades más importantes de América en el Alto Perú, actual Bolivia, parte en ese tiempo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

AIM Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar)
                                                                     
Juana fue una mujer extraordinaria y heroica que a la muerte de su marido, el general Manuel Padilla, tomó el mando de la guerrilla que combatía a los godos en el norte.
Dotada de  gran belleza y de firmísimo temperamento, ejercía fuerte atractivo en la sociedad en que actuaba como hija del matrimonio de su padre, el rico hacendado Matías  Azurduy y la chola Eulalia Bermúdez.
No sin duras vicisitudes, Juana pudo eludir a pesar de la temprana muerte de su madre y de su  padre poco  después, el destino doméstico o monacal de las mujeres de entonces, y algo impensado, participó en la guerra a caballo lanza en ristre, y conquistó a fuerza de valor el grado militar de coronela por haber arrancado una bandera a los españoles en un combate, grado que le confirió Juan Martín de Pueyrredón cuando gobernaba Buenos Aires.
En su infancia, Juana tuvo en el campo una vida de gran libertad, sobre todo  para una niña. Compartió las tareas rurales con los indios peones de su padre, a los que hablaba en quechua aprendido de su madre,  y participó con ellos de las ceremonias religiosas. En su vejez, contaba que su padre  le enseñó a cabalgar a galope tendido y a montar y desmontar como solo los más avezados jinetes saben hacerlo.
El padre la llevaba con él en sus viajes, incluso los  más peligrosos y se mostraba orgulloso de las capacidades de su hija, quizá para consolarse de la pérdida prematura de un hermano varón mayor que Juana y superponiendo inconcientemente sobre ella lo que hubiera deseado para su hijo muerto. Estaba formando el carácter indómito de una caudilla militar.
Cuando quedó huérfana, los tíos de Juana decidieron para ella la vida de monja, quizá también para manejar su herencia con más libertad. Juana no se opuso frontalmente, hasta que dentro del convento se dio cuenta de que eso no era para ella. Para empezar, debía renunciar al sexo, a lo que no estaba dispuesta. Su relación con Manuel Padilla, su marido, con quien tuvo cinco hijos, incluía además de la valoración de la guerra el apasionamiento de alcoba, y no sólo con él sino también con otros hombres.
En el convento Juana  echó de menos -dice Pacho O´ Donnell- las cabalgatas con el viento en la cara, el sol sin ventanas, las zambullidas en el agua fría de los manantiales, las trepadas a los árboles. Solo estimaba las lecturas de vidas de santos guerreros, los cruzados, San Luis o San Ignacio.  “Me gustan los combates, daría mi vida por hallarme en una de esas batallas donde tanto sobresalen los valientes”, les confesó una vez a las monjas antes de protagonizar la trifulca por la que la expulsaron a los 17 años de edad. No sabemos si las monjas habrán tomado en serio estas apreciaciones guerreras de la hermosa novicia que tenían frente a ella; pero por cierto no imaginaron que no mucho después esa jovencita lancearía españoles a todo galope al frente de las milicias que comandó su marido, por cierto sobresaliendo con una valentía enorme. (“No hay otro capitán más valiente que tú”, dice con justicia la canción que hoy la recuerda como “flor del Alto Perú”.
Se casó con el general Padilla vecino de su casa y amigo de su padre,   y luchó junto a él  gran coraje en la guerra de la independencia. Toda su vida estuvo marcada por la tragedia. Primero la muerte de su  madre y de su padre, la orfandad. Luego la muerte de su marido, luego la de cuatro de sus cinco hijos. Más tarde el despojamiento de todos sus bienes en Chuquisaca y la muerte en extrema miseria hasta el entierro en una fosa común.
El 25 de mayo de 1809, justo un año antes de la revolución de Mayo,  se sublevó el pueblo de Chuquisaca. Los sublevados destituyeron al   virrey del Perú  y nombraron gobernador a Juan Antonio Alvarez de Arenales. Juana dejó a sus cuatro hijos y acompañó a su esposo en el campo de batalla contra los españoles.
Ambos organizaron una tropa de  ayuda a las expediciones que envió Buenos Aires al Alto Perú. La primera, al mando de Antonio González Balcarce y la segunda a cargo de Manuel Belgrano. Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vio pelear le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa.
Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata, uno de los nombres de Chuquisaca, también llamada Charcas,  y se adueñó de la bandera realista enemiga. Por esta acción el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de teniente coronel del ejército argentino en virtud de su “varonil esfuerzo”.
Cuando San Martín decidió   llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile, el cambio dejó a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonados a su propio destino.
Juana vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando quedó viuda y con su única hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin más combates, quedó carente de recursos para volver a su país natal.
Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para  regresar.
Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la patria merecían.





FRANKLIN COLUMBA PIDE DIÁLOGO CON EL EJECUTIVO ANTES DE ACEPTAR EMBAJADA DE BOLIVIA

El líder indígena indicó que los acuerdos a tratarse con el Ejecutivo, antes de su viaje, giran en torno a la agricultura familiar, a medicinas ancestrales, la universidad intercultural, entre otros.

Los Andes de Ecuador (www.andes.info.ec)
                                                                                           
El flamante embajador ante el Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Columba Cuji, quien fue designado el pasado 23 de febrero por el presidente de Ecuador Lenín Moreno, indicó que su presencia en este cargo estaría en duda si el Gobierno Nacional no atiende primero los requerimientos de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), al cual pertenece.
Actualmente, el diplomático mantiene funciones como subsecretario de Agricultura Familiar Campesina en el ministerio de Agricultura y Ganadería, ocupa el cargo de vicepresidente de la Fenocin.
“Para mí es muy saludable que el Presidente de la República haya considerado mi nombre para este cargo, pero más allá de ocupar esta dignidad existen temas pendientes en el país como el acuerdo patriótico que firmó el presidente Moreno con la Fenocin. Esto nos da a entender que el Ejecutivo quiere cumplir con los espacios que la organización ha venido pidiendo en la función pública”, afirmó.
Columba, en entrevista con Andes, indicó que para él es digno aceptar este nombramiento, siempre y cuando el Ejecutivo mantenga un diálogo urgente con la Fenocin, “porque si yo me voy a Bolivia sin ejecutar este diálogo con la dirigencia nacional y con las bases de la Confederación, mis compañeros me van a cuestionar. En esta reunión se debe ratificar algunos acuerdos establecidos con nuestro sector”, acotó.
Indicó, además, que los acuerdos establecidos giran en torno a la agricultura familiar, a medicinas ancestrales, la universidad intercultural, los cuales han tenido un pequeño avance. Por ello ha solicitado una reunión con el secretario de la Política, Miguel Carvajal, la cual se dará en 10 días.
“No son condiciones pero no se han logrado complementar estos temas y haría mal en irme del país sin dejar las cosas claras", expresó el embajador designado.
Mantener los lazos
En caso de aceptar el cargo, Columba deberá viajar a Bolivia hasta el 23 de marzo en donde centrará su labor en el fortalecimiento de la interculturalidad entre ambos países. "Bolivia es rica en cultura, identidad y conocimiento, y lleva un proceso avanzado del enfoque de lo que es la agricultura familiar campesina, esto entre otros aspectos”, sostuvo.
Columba expresó su complacencia ya que por segunda ocasión se designa a un ciudadano indígena a este cargo. “Anteriormente estuvo, por seis años, el compañero Ricardo Ulcuango quien es miembro de la Confederación de nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) e hizo una excelente labor. Ahora le tocó el turno a la Fenocin para que esté en este espacio”, destacó.





SENADORA BOLIVIANA CARMEN GONZALES: “EVO MORALES SIGUE LA RUTA DE VENEZUELA”

Evo Morales ha seguido el camino de las más cruentas dictaduras de la región. Bolivia cada día se asemeja más a la trágica historia de Cuba y Venezuela

Panam Post de Panama (www.es.panampost.com)

Para nadie es un secreto que el presidente de Bolivia, Evo Morales, está copiando el modelo dictatorial de Cuba y Venezuela; sus discursos populistas así como sus promesas “revolucionarias”  y la defensa del socialismo del siglo XXI, son una clara muestra de la dirección que está tomando ese país.
Morales no ha tenido problemas en demostrar su afinidad hacia gobiernos como el de Raúl Castro en Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua y Nicolás Maduro en Venezuela, todos gobiernos comunistas que buscan perpetuarse en el poder.
Las acciones han evidenciado que la intención del mandatario boliviano no es más que seguir los pasos de Chávez y Fidel, y plantar una dictadura socialista-comunista que solo termina generando crisis y miseria para el pueblo.
La senadora boliviana Carmen Gonzales La Fuente reafirmó en una entrevista exclusiva para PanAm Post, que aunque “el dictador” Evo Morales entró bajo un sistema democrático, ahora intenta copiar el sistema “totalitario, socialista y autoritario igualito” al de Venezuela y Cuba.
Indicios de la instauración del sistema castro-chavista en Bolivia
El primer indicio y el más evidente ha sido el de los discursos políticos que ha llevado adelante el jefe de Estado con las promesas de la implantación de una “revolución socialista” que beneficiará a los pobres; los constantes ataques al sector privado, al capitalismo y al imperialismo reflejan las mismas intenciones del castro-chavismo de implantar odio en la sociedad mediante enemigos ficticios.
El cambio de la Constitución a conveniencia, es otro de los pasos que ha seguido Morales para perpetuarse en el poder e instaurar la llamada revolución del siglo XXI que no se puede traducir de otra forma que en dictadura.
Cabe recordar que Fidel Castro realizó primero este proceso de transformación de la Constitución cubana en 1976 y luego el presidente fallecido de Venezuela Hugo Rafael Chávez siguió los pasos con una reforma constitucional en el año 2000 y una enmienda constitucional que permitió la reelección indefinida en el año 2008.
Para Gonzales, la Constitución que “impuso a la fuerza Evo Morales vulnera los derechos y garantías de los bolivianos” y señaló que a pesar de haber sido una constitución hecha a “placer”, es una constitución que “de manera irónica” es violada a cada momento por el gobierno.
Al igual que en Cuba y en Venezuela, Evo Morales utiliza la persecución política para reprimir a quienes piensen distinto. De acuerdo a Gonzales, hoy en Bolivia hay 1200 bolivianos en condición de exiliados, presos políticos (cuatro) y perseguidos entre los cuales se incluye la senadora.
“En un país democrático no puede ejercerse la persecución política, imagínese que a los líderes que disienten con este régimen totalitario se les aplica una persecución radical. Mi persona está hasta el día de hoy con 30 procesos este año (…) por supuestas injurias y calumnias”, comentó.
La censura, la violación a la libertad de expresión es otra de las etapas que ha copiado Morales del castro-chavismo. El gobierno boliviano ha callado a los canales de información ecuánimes, minimizando el consumo de información imparcial y veraz al igual que lo hicieron los gobiernos de Castro y Chávez.
La toma de todos los poderes públicos y judiciales es otro de los procesos claves para poder instaurar la dictadura. Al igual que las otras dos regímenes dictatoriales el Estado boliviano ha “aglutinado y concentrado el poder de todas las instituciones, las policías, las fuerzas armadas, todas sobornadas para que defiendan al gobierno”, resaltó la experta.
Gonzales explicó que Evo Morales también ha optado por el secuestro de bienes privados  bajo el argumento “de una supuesta nacionalización, para hacerse ellos los mayores accionistas; así manejan toda la plata, robando plata de los bolivianos”, lo que es una copia de las expropiaciones de Chávez que llevaron a Venezuela a la ruina por la mala administración del Estado.
La senadora resaltó que otra importante semejanza del gobierno boliviano con el venezolano es el del narcotráfico, ambos Estados han sido ya acusados por Estados Unidos de ser facilitadores del tráfico de narcóticos en su territorio.
“Evo Morales es el presidente de las 6 federaciones cocaleras del trópico de Cochabamba, coca que va directamente al narcotráfico porque no lo consume el campesino. La coca que consume el campesino es la coca de los Yungas (…) que va para la medicina y el uso tradicional; sin embargo, se dan más beneficios a los cocaleros de Cochabamba, una coca que va directo al narcotráfico, una coca nociva porque lastima la boca de quien lo consume, no es una coca apta para el consumo tradicional”, afirmó.
Por último, una de las más grandes evidencias del camino dictatorial que decide seguir Evo Morales es el de la reelección, la perpetuación en el poder. Con todos los demás aspectos a su favor, el mandatario boliviano ha logrado aprobar la reelección indefinida y con esto asegurar que “legalmente” puede continuar ejerciendo el poder de Bolivia.
“Con la toma de los poderes públicos del Tribunal Constitucional que es de su estructura, ha logrado que se apruebe la reelección indefinida”.
La senadora explicó que Morales ahora lo que busca es seguir persiguiendo al pueblo, reprimiendo y ahora quitándole los bienes con (…) y ahora lo que está haciendo es perseguir al pueblo, reprimir y quitarnos nuestros bienes a través de un código civil.
“No se respeta el debido proceso, no se respetan los derechos humanos, no se respeta la institucionalidad”, dijo. “El país está viviendo un sistema donde no se respetan los derechos humanos ni la libertades constitucionales, donde no se aplica la justicia, aquí se somete al boliviano, se amedrenta a cada uno de los bolivianos, se persigue a los bolivianos”, añadió.
Alguna vez los cubanos y los venezolanos tampoco creyeron que se instauraría una dictadura y que se viviría una crisis como la que ahora atraviesan. Es momento de que ahora los bolivianos entiendan que poco a poco las consecuencias van a irse haciendo más evidentes; el país ya tiene una difícil situación económica y podría empeorar, los derechos humanos y las libertades ya están siendo violadas y Evo Morales insiste en perpetuarse en el poder.





COMO LOS DICTADORES AFRICANOS, EVO MOLARES SE AFERRA AL PODER

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                             
Emilio Cárdenas.-  Hace apenas dos años, el controvertido presidente boliviano, Evo Morales,convocó a un referendo para trata de dejar de lado el artículo 168 de la Constitución de Bolivia, en virtud del cual en ese país se limita expresamente la posibilidad de reelección presidencial a un solo período, de manera continua.
Calculó mal y -ante su sorpresa- lo perdió. El NO se impuso con el 51,3% de los votos, pese a la maquinaria oficial que, desde la cima misma del poder, impulsara fuertemente el SI.
En seis de los nueve Departamentos en los que está dividida Bolivia, el NO prevaleció. Morales sólo triunfó en otros tres: los de La Paz, Oruro y Cochabamba. En los departamentos de Tarija y del Beni, donde Evo Morales es y ha sido siempre resistido, el líder aimara no logró alcanzar un 40% de votos en su favor.
Pero a Evo Morales le importa realmente poco la voluntad de su pueblo y mucho la posibilidad de permanecer aferrado al poder sin límites temporales de ninguna especie. Acompañado de su poco democrático vicepresidente, el marxista comunal Álvaro García Linera, la eminencia gris de su gobierno. La cabeza pensante, entonces.
Por eso, el NO de las urnas, a las que concurrieron a votar más de cinco millones doscientos mil bolivianos, no ha detenido las ambiciones de poder de ambos personajes. Pese a que Evo Morales había afirmado que respetaría el NO, en al menos seis diferentes oportunidades públicas. Lo que, está claro, lo tiene sin mayor cuidado.
Curiosamente, hasta algunos políticos españoles de izquierda respaldan ahora abiertamente, pese a todo, a Evo Morales. Entre ellos, aparece el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Lo que es toda una inexplicable realidad, que no cabe silenciar.
¿Por qué podría Evo Morales, de pronto, salirse con la suya?
Sencillo, porque el Tribunal Constitucional Plurinacional de su país, ante la presentación de una "acción abstracta" por parte del partido de gobierno: el "Movimiento al Socialismo" (MAS), le dio sorpresivamente "vía libre" a una nueva candidatura. Lo hizo sobre la base que, de lo contrario, se estarían "violando sus derechos políticos bajo el Pacto de San José de Costa Rica".
Concretamente, se invoca el presunto derecho de Evo Morales "a la participación política irrestricta". Protegido teóricamente por el artículo 23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. El Pacto de San José de Costa Rica tendría para el mencionado alto tribunal boliviano, en la llamada "pirámide jurídica", una "jerarquía normativa superior" a la de la Carta Magna boliviana y, por ello, no podría ser contradicho, ni directa, ni indirectamente.
Con ese argumento, obviamente debatible, por clara que sea, ninguna restricción constitucional de cualquier país que haya sido firmante del Pacto de San José de Costa Rica que no esté expresamente incluida en el referido Pacto tendría validez. Lo que es aberrante, toda vez que pretende transformar a algunas importantes restricciones constitucionales de los países de la región en apenas párrafos de "letra muerta", sin valor alguno.
Como consecuencia, se ha desatado en el país vecino una ola de marchas cívicas de protesta. No creemos que ellas tengan efecto político mayor alguno, más allá de confirmar que Evo Morales ya no tiene el sustento de la mayoría de sus propios conciudadanos, que alguna vez lo respaldaran.
Desde la OEA, el Secretario General de esa organización, el excanciller uruguayo Luis Almagro, instó a Evo Morales a respetar la decisión popular que dijo NO a sus ambiciones. Ese pedido encontrará oídos sordos, seguramente. Y el consejo transmitido no irá ninguna parte. Pero tuvo que ser hecho, puesto que es un deber para Luis Almagro, que alguna vez se sumara a los silencios cómplices de la región, cuando estaba en el gobierno de su propio país y hoy, cambiando de actitud, defiende desde la OEA a la democracia y a sus principios y valores centrales. Lo que es bien diferente.
Coincidentemente, el Partido Comunista Chino acaba de anunciar que está proponiendo eliminar la restricción constitucional que limita los mandatos presidenciales en su inmenso país a no más de dos términos consecutivos, de cinco años cada uno.
Desde hace rato ya, muchos sospechaban y sugerían que el presidente Xi Jinping -el líder chino más poderoso desde los años de Mao Zedong- estaba maniobrando, él también, en esa dirección: la de eternizarse en el poder.
No sólo por su carácter y estilo, de corte autoritario. También porque el hijo de uno de los fundadores del Partido Comunista Chino no señalaba, ni sugería siquiera, quién podría de pronto ser su sucesor, al final de su segundo mandato. En 2023, entonces.
Las fotos y retratos del presidente Xi Jinping aparecen por todas partes en el inmenso país oriental y, para muchos, su imagen personal es hoy más fuerte que la del propio Partido Comunista Chino.
Para lograr el objetivo anunciado, China deberá modificar su Constitución, por vez primera desde el 2004. Queda visto que no sólo Evo Morales pretende que la "alternancia" en el poder no es uno de los elementos esenciales de las democracias. Ante lo sucedido, los medios oficiales chinos han comenzado ya a calificar a la presidencia de Xi Jinping como "vitalicia", para envidia de Evo Morales. Y muchos a referirse sugestivamente a su presidente, llamándolo: "Papa Xi".





EVO MORALES APOYA LA DEPORTACIÓN DE SU EXPRESIDENTE JORGE QUIROGA Y DEL COLOMBIANO ANDRÉS PASTRANA

Diario de Cuba (www.diariodecuba.com)
                                                            
El presidente de Bolivia, Evo Morales, uno de los aliados más cercanos al régimen de La Habana, apoyó este miércoles la deportación de Cuba de los expresidentes colombiano Andrés Pastrana y boliviano Jorge Quiroga.
Morales escribió en su cuenta de Twitter: "Condenamos el acto de provocación impertinente e injerencia temeraria de los expresidentes Tuto Quiroga y Andrés Pastrana que intentaban ingresar arteramente al país soberano de Cuba. Los agentes golpistas de Trump no serán bien recibidos en países libres del imperialismo".
Asimismo, Hugo Siles, viceministro de Autonomías y experto en relaciones internacionales, opinó que "Cuba ejerció su derecho soberano de no admitir a alguien que constantemente habla mal de su Gobierno".
"Mientras la Cancillería de Colombia hizo una representación ante el Gobierno de Cuba por la inadmisión de su expresidente, en Bolivia se consideró que el país caribeño estaba en su derecho soberano", informó el diario El Deber.
Bogotá lamentó este miércoles en un comunicado que "sucedan este tipo de incidentes a colombianos que han sido amigos de países cercanos a nuestra nación".
El Ministerio de Exteriores de Colombia añadió que tan pronto fue notificado de "la inadmisión del expresidente Andrés Pastrana a territorio cubano, la Cancillería se comunicó con el Gobierno de este país".
Los expresidentes Andrés Pastrana, de Colombia, y Jorge "Tuto" Quiroga, de Bolivia, que aterrizaron procedentes de Bogotá al mediodía de este miércoles en La Habana para recibir el Premio Oswaldo Payá Libertad y Vida 2017 en nombre de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), fueron "deportados" por el régimen de La Habana.
Quiroga escribió en su cuenta de Twitter que fueron "deportados" después de estar dos horas "retenidos en una pequeña oficina migratoria con dos cámaras filmando todo" y agregó que ambos se sentían "honrados de ser deportados por la dictadura cubana, por 'inadmisibles'".
"Es una arbitrariedad y una gran falta de respeto", aseguró Rosa María Payá, líder de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, que entrega el Premio Oswaldo Payá.
Este es el segundo año en que el régimen de La Habana impide la entrada al país a políticos internacionales para participar en la entrega del galardón.
En 2017, el Gobierno de Raúl Castro tampoco dejó entrar a Cuba al secretario de la OEA, Luis Almagro, al expresidente mexicano Felipe Calderón y a la exsenadora chilena Mariana Aylwin, quien debía recoger una mención especial del concedida a su padre, el fallecido expresidente Patricio Aylwin.
El Premio Oswaldo Payá honra al fundador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), una organización creada en 1988 para promover la democracia y las libertades civiles a través de la resistencia no violenta en Cuba.





EVO MORALES: 'NO SE PUEDEN IMAGINAR LOS PROYECTOS QUE TENEMOS CON LITIO'
                                                                                                         
En los últimos días, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha mostrado un gran entusiasmo al hablar sobre las perspectivas del litio para el país. En esta nota se indaga sobre la posible causa de este optimismo, dada la serie de errores, demoras y pésimo uso de los recursos que hasta ahora han caracterizado el proyecto boliviano de litio. Después de identificar lo que motivó tanto al presidente de Bolivia, a uno le queda la impresión de que a Bolivia todavía le queda mucho camino por recorrer para industrializarse de cualquier forma con su litio.

Seeking Alpha de EEUU (www.seekingalpha.com)
                                                                                        
No es la primera vez que Evo Morales se refiere al litio con entusiasmo, pero ahora parece que tiene alguna razón especial para hacerlo. En los últimos días, me he encomendado la tarea de investigar la posible causa de optimismo del presidente de Bolivia en relación con el metal más estratégico del país.
Sin embargo, antes de entrar en detalles, es conveniente observar que en los últimos nueve años y medio, solo hemos visto una serie de errores y demoras y un uso pésimo de los escasos recursos de Bolivia, tal como acabo de decir en un informe. en litio publicado por Reuters.
En este contexto, me he preguntado qué podría motivar tanto al presidente, después de confirmar mis sospechas sobre las razones del excesivo retraso en la elaboración del diseño final y la ingeniería detallada de la planta industrial de carbonato de litio por parte de la empresa alemana K- UTEC Salt AG Technologies. Les recuerdo a mis lectores que la entonces mencionada compañía fue contratada por la entonces Administración Nacional de Recursos Evaporados (GNRE) en agosto de 2015 por diez meses para llevar a cabo esta tarea, pero tardó al menos el doble en entregar su informe final de consultoría. También necesito referirme aquí a mis comentarios casi premonitorios en un blog de EVWorld publicado en enero de 2016 en el sentido de que debido a los magros resultados del proyecto piloto, la empresa alemana tendría que ser forzada a "comenzar de cero para desarrollar el proceso que se extenderá a la fase industrial del proyecto ". También es muy sintomático que en febrero del año pasado, se decidió interrumpir el proceso de contratación para la construcción de la planta industrial de carbonato de litio sin razones justificadas.





OPINIÓN: FRANQUICIAS EN BOLIVIA: ETAPA DE ACOMODAMIENTO

Si bien la palabra franquicia está todavía muy relacionada a las marcas internacionales que llegan a Bolivia, ya existen muchas marcas nacionales que están ofreciendo franquicias y sobre ellas se realizamos una encuesta para conocer sus apreciaciones sobre el mercado.

América Retail de Colombia (www.america-retail.com)
                                                                                       
El mercado de las franquicias en Bolivia está atravesando una etapa de acomodamiento. En el 2017 no fue tan movido como en el 2016, hubo una desaceleración. Claramente las marcas están ajustando sus conceptos de negocios,  a pesar que algunas nuevas llegaron. El Estudio Canudas decidió encarar una investigación sobre los franquiciantes ya constituidos (nacionales y extranjeros) para conocer las distintas opiniones de estas empresas que ya entregan franquicias en Bolivia.
En general se habla de una desaceleración económica que, sumado a los temas políticos que incomodan, los mayores costos laborales, la competencia desleal por el no pago de impuestos, el contrabando y la fuerte presión estatal a los negocios formales, hacen que no estén del todo contentos los empresarios.
A pesar de un panorama no tan alentador, de la encuesta surge que hubo un 71% de aperturas, frente a las expectativas de otorgamientos que tenían los franquiciantes, que en ningún caso fueron muy ambiciosas.
En cuanto a conceptos relacionados con la gastronomía, el rubro más importante en franquicias, se vislumbra un estancamiento en el interés de los potenciales inversores, debido fundamentalmente a que hay muchas opciones y a la disminución de las ventas del pasado año. Lo confirma la Cámara Gastronómica de Santa Cruz, indicando que durante el 2017 se facturó un 17% menos que en 2016.
La misma encuesta realizada por el Estudio Canudas. Profesionales especializados en franquicias, muestra que son muy pocas las  acciones de los franquiciantes para la prospección de inversores o futuros franquiciados, solo se trabaja sobre los que piden información. De lo que se deduce, que no hay un plan de expansión bien definido o los que lo tienen, no están preocupados en cumplirlos. Las empresas de origen americano más expansivas, han tenido suertes dispares, REMAX superó sus expectativas de aperturas anuales y SUBWAY tuvo muchas consultas, pero no pudo concretar aperturas.
Se muestra revela un aprendizaje en el ejercicio de ser franquiciantes, ya que los encuestados manifestaron desaciertos relacionados con falta de apoyo a la red, cierres de algunos puntos de venta, elección de malos franquiciados, expectativas no cumplidas, procesos para rentabilizar las franquicias existentes, falta de estructura necesaria para asistir a los franquiciados, permitir aperturas de franquicias en malas ubicaciones, dificultad en el cobro de regalías. Que no se cumplan los estándares esperados, en cuanto a productos, procesos y servicios.
Hay rubros que ya son competitivos como los restaurantes de pollos (Pollos Chuy, Chriss, Campeón, Copacabana) las pizzerías (Telepizza, Sbarro, Papa Jhon´s,) y las empanadas que poseen varias opciones de marcas. También el rubro cafetería tiene varios conceptos (Starbucks, Juan Valdez, y las nacionales como Vainilla Coffee Company y la próxima en abrir Café Martinez) Ni que hablar de los restaurantes de comida americana como Hooters, Jhony Rockers, TGI Fridays, Hard Rock (acaba de abrir en La Paz), KFC, Burger King hasta el mismo Xpress by Factory
Entre el 60 y el 70% de las franquicias se encuentran en Santa Cruz y como ya es sabido, las extranjeras son mucho más que las de origen nacional que en su mayoría pertenecen al rubro gastronómico.
¿Y qué pasará en el 2018?
De la muestra se desprende que las expectativas de aperturas para el 2018 son un 50% mayor que las que tuvieron en el 2017, lo que en cierta forma muestra un optimismo para el año en curso. En general los anhelos de aperturas son en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Tarija y Potosí en ese orden específicamente. Lo que llama la atención es que prácticamente no se ofrecen franquicias de las marcas Cambas en la propia Santa Cruz, por lo que la expansión en este caso se produce con sucursales propias.
Se destaca la inauguración del boulevard de Las Brisas que generará la apertura de nuevos puntos de venta  y novedades en cuanto a franquicias internacionales (Carl´s Jr). También empezaran las negociaciones de importantes marcas para los shopping que están por abrir, Manzana 40 en Santa Cruz al igual que Patio Desing Center, Mall Coronado y el Titán Mall en Oruro, que a futuro abrirá nuevos centros comerciales en Potosí y Sucre.,
Una importante novedad que se espera para el 2018 será el lanzamiento de las farmacias como empresas franquiciantes.
En fin, se avecina un año con mejores perspectivas que el anterior, aunque con mucha cautela. De a poco empiezan a tomar impulso las marcas franquiciantes y ya cuando se habla de franquicias, no solo se refiere a las que llegan, sino al propio sistema de franquicias boliviano que empieza a replicar sus marcas por toda la República.
Queremos agradecer la importante colaboración de CAFRAN, la Camara Boliviana de franquicias, que apoyó e impulsó este estudio acerca del comportamiento de las franquicias desde el punto de vista de los franquiciantes. 





PERÚ Y BOLIVIA COMBATEN JUNTOS EL SARAMPIÓN EN ZONA DE FRONTERA

Brigadas sanitarias de ambos países recorren centros poblados de ambos países para inmunizar a niños menores de 5 años. Minsa también intensifica campaña de vacunación en Lima. 

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                             
Los Ministerios de Salud (Minsa) de Perú y Bolivia vienen sumando esfuerzos para impedir un posible rebrote del sarampión. Brigadas sanitarias de ambos países recorrieron los centros poblados fronterizos y procedieron a vacunar a todos los niños menores de 5 años que no habían sido inmunizados de dicha enfermedad.
Este trabajo conjunto fue confirmado por el director del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, Luis Suárez Ognio. El funcionario reveló que la alerta epidemiológica decretada en la zona de frontera se mantendrá vigente, hasta eliminar todo riesgo de proliferación del sarampión que es muy contagioso.
Precisó que en la región Puno, las brigadas sanitarias recorrieron palmo a palmo la localidad de Vilque Chico, para vacunar a la población vulnerable.
Explicó que se puso especial interés en ese poblado puneño, debido a que fue visitado por el hombre de 46 años a quien se detectó la enfermedad, durante un chequeo rutinario realizado hace unas semanas en un centro asistencial de la región Callao, departamento de Lima.
Suárez Ognio informó que 206 brigadas sanitarias vienen vacunando con la misma intensidad a los niños en el Callao. "Han recorrido 5 mil 343 viviendas en la zona de Boterín (Cercado del Callao) y los distritos de Ventanilla, Bellavista, entre otros, logrando inmunizar a 914 niños chalacos...", dijo.





PUNO: DENUNCIAN QUE EMPRESAS MINERAS DE BOLIVIA CONTINÚAN CONTAMINANDO LA CUENCA DEL RÍO SUCHES

Radio Onda Azul (www.radioondaazul.com)
                                                  
El teniente gobernador del distrito de Cojata, provincia de Huancané, Andrés Mauro Cruz Layme, denunció que las cooperativas mineras de Bolivia continúan contaminado la cuenca del Rio Suches, afectando de manera directa a pobladores que viven en las orillas del río en el distrito de Cojata.
Expresó que más de 10 comunidades de la cuenca son los afectados, dado que se registran mortandad de alpacas de manera constante. Además habría afectación a las personas humanas, porque según estudios efectuados por los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, se encontró presencia de metales pesados. Ante esta situación, dijo que el 18 de marzo, organizarán un encuentro de pobladores, dirigentes de organizaciones y autoridades locales para determinar las acciones de lucha y evitar más afectaciones a las familias de la zona.




EL ECOMMERCE CRECE EN BOLIVIA

Perú - Retail (www.peru-retail.com)
                                                                                          
Las ventas online crecieron 21% en Latinoamérica el año pasado, a pesar que Bolivia no mostró alzas claras; sin embargo, a partir del lanzamiento de TuMercadazo.com se espera que el país se consolide en el sector.
La penetración de internet en el eje central de Bolivia continúa creciendo, ello gracias a que a la fecha un 51% de shoppers digitales de este país investiga o se informa en la web antes de comprar.
Asimismo, el comercio electrónico minorista en Latinoamérica, ha triplicado prácticamente su volumen de ventas en los últimos cinco años, para 2018 se estima que este mercado crezca en 24,5%.
Cabe recordar que según la agencia Emaketer, para el 2019 prevé que existan 151 millones de compradores online en América Latina y que además se logre ganar US$ 84 billones de dólares en dichas transacciones.
“Las empresas bolivianas van a poder vender a todo el país aunque no estén físicamente, a través de la plataforma lo harán efectivo y así también el usuario tendrá la alternativa de comprar en todo Bolivia por más que esté en un departamento diferente”, explicó Denis Velasco, gerente general del marketplace TuMercadazo.com
También los usuarios de la plataforma podrán realizar sus compras mediante tarjeta de crédito, débito, Tigo Money, en efectivo en más de 5.000 puntos de pago distribuidos por todo el país e inclusive contar con el pago contra entrega
Es así que el pronóstico apuntaría que el país boliviano se una a Argentina, Perú, México o Brasil en esta era de crecimiento del comercio electrónico, puesto que el año pasado la región aumentó en este rubro un 21%. Bolivia en los últimos años no ha venido figurando en los informes acerca de la representación de cada país en el mercado del comercio online; sin embargo, a partir de estas plataformas que van cobrando fuerza se cree que en los próximos años más usuarios se unan a la tendencia.





AIR EUROPA AUMENTA A CUATRO LAS RUTAS A BOLIVIA Y EN VERANO A CINCO

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)

Air Europa aumentará desde el 25 de marzo su operativa a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con una cuarta frecuencia semanal, que ampliará a cinco en temporada alta, entre junio y septiembre.
Este incremento forma parte del plan de crecimiento y consolidación de la compañía en el continente americano, donde opera a otros diecinueve destinos, ha comunicado hoy la división aérea de Globalia.
Air Europa volará a Santa Cruz también los domingos, además de los martes, jueves y sábados, en tanto que operará también los miércoles para el próximo verano.
La apuesta de Air Europa por Bolivia se traduce en un incremento de más de 23.000 plazas en relación con el pasado ejercicio, hasta 125.000 asientos en total, ha apuntado la compañía.
Durante el pasado año, la aerolínea transportó hasta la cosmopolita Santa Cruz de la Sierra 90.000 pasajeros y se registró un nivel medio de ocupación del 87 %, en un Airbus 330 con capacidad para 299 pasajeros.

No comments: