Thursday, March 15, 2018

PRESIDENTE EVO: “DIOS NOS ACOMPAÑE; APOYADOS EN LA VERDAD, VIAJAMOS A LA HAYA”


El presidente Evo Morales partió rumbo a Europa,  para asistir a los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre el juicio marítimo abierto contra Chile.
“Fortalecidos por la unidad y apoyo de nuestro pueblo, inspirados con la fuerza espiritual de nuestros apus, que Dios nos acompañe; apoyados en la verdad, la razón y la historia, viajamos a La Haya, a acompañar los alegatos orales por nuestra demanda #MarParaBolivia con soberanía”, escribió en su cuenta twitter.
Antes de viajar a Holanda, Morales permanecerá este jueves en España donde tiene previsto reunirse con el equipo jurídico para afinar detalles de los alegatos.
Morales sostuvo que Bolivia como Estado pacifista espera que mande la fuerza de la razón y se repare el daño que se le ha hecho. “Por la verdad, la justicia y sobre todo por un derecho que le corresponde al pueblo boliviano. Esperamos que estos días el pueblo unido y organizado nos acompañe, con las jornadas de Reivindicación Marítima, que han hecho historia”, dijo en otro mensaje a través de su misma cuenta.
Los alegatos orales comenzarán el próximo  lunes a partir de las 05:00 de la mañana hora boliviana y se extenderán hasta el próximo 28 de marzo, tiempo en el que Chile también presentará sus argumentos.
Luego la Corte definirá la fecha para hacer conocer su fallo. Bolivia espera que el dictamen abra un proceso de diálogo con Chile en torno a las promesas de solución al enclaustramiento marítimo.
El Presidente Morales tiene previsto acompañar el lunes y martes, retornar el próximo miércoles a la ciudad de La Paz, días previos al Día del Mar que se recuerda cada 23 de marzo.





Evo Morales sugirió la intervención del Papa Francisco

GOBIERNO DESCARTA MEDIACIÓN: BOLIVIA DEMANDÓ A CHILE EN LOS TRIBUNALES Y ACTUALMENTE SE ESTÁ VIENDO EL CASO EN LA CORTE

En tanto, el canciller Roberto Ampuero reafirmó que el país es "respetuoso del derecho internacional".

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                           
Ayer, cerca de las 10 de la mañana llegaron hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores 10 ex cancilleres, quienes fueron recibidos por Roberto Ampuero y el agente chileno Claudio Grossman.
En la reunión, que se prolongó por más de dos horas, se analizaron los últimos detalles de la defensa de Chile ante la Corte Internacional de La Haya por la demanda de Bolivia.
Al finalizar la cita, el canciller Roberto Ampuero explicó que la instancia tuvo como objetivo "dar a conocer sus visiones sobre lo que estamos enfrentando y manifestar su apoyo y respaldo hacia lo que es la defensa de los intereses de Chile en La Haya".
La reunión se realizó en medio de las declaraciones del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien señaló a medios extranjeros "que bueno sería que después del fallo de la corte de La Haya algunos mediadores hagan seguimiento, no sé si Naciones Unidas, ya que tiene la obligación de hacer respetar los fallos, tal vez el hermano Papa Francisco o tal vez otros organismos, personajes, ex presidentes, puedan acompañar".
El canciller Ampuero abordó estos dichos y descartó esa posibilidad. "Cuando un país toma la decisión de llevarnos a una corte internacional e instala nuestra relación en ese nivel, nosotros como chilenos, política seria, acepta ese punto, respetuoso del derecho internacional y va a ese acuerdo. Bolivia instaló el tema a ese nivel, hacia allá nos llevaron, allá nos van a encontrar".
Durante el día, algunos parlamentarios recordaron que en 1977 y luego de que Argentina rechazara la validez de un arbitraje internacional -donde se concedía soberanía a Chile en las islas Picton, Nueva y Lennox-, el Papa intervino para evitar un inminente conflicto armado. En ese sentido, el integrante de la comisión de RR.EE. y secretario general de la UDI, Issa Kort, dijo que "las mediaciones no se dan cuando hay un conflicto jurídico. El responsable de la judicialización es Evo Morales, quien actúa por razones políticas".
La hora de los ex presidentes
Todos entraron por la Plaza de la Constitución y pasaron directamente al despacho presidencial. La primera en llegar fue la ex Presidenta Michelle Bachelet. Sonriente saludó cariñosamente a la guardia y antes de ingresar dijo escuetamente que iban a abordar los alegatos orales. "Hay que apoyar al Presidente, como yo lo tuve cuando era Presidenta". Casi al mismo tiempo arribaron los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos.
Al finalizar la reunión, las cuatro autoridades dieron a conocer la postura del gobierno. El actual Mandatario señaló: "Quiero reafirmar una vez más la unidad y la fortaleza de los argumentos de la posición chilena tanto en lo legal, jurídico como histórico y los hechos, y además constatar la férrea unidad de todos los presidentes de Chile en la legítima defensa de nuestros derechos y de nuestros intereses".
Luego, Eduardo Frei manifestó: "Queremos que Chile defienda, y va a defender, su soberanía, territorio y pensamos que si estos fallos son de acuerdo a derecho, tendremos la razón. Nosotros no estamos dispuestos a aceptar, como en otras oportunidades, fallos con mucha creatividad e imaginación, pero que no respeten lo que son los acuerdos y los tratados. Para cambiar los límites de un país se necesita el acuerdo de los países".
Ni la ex Presidenta Michelle Bachelet ni Ricardo Lagos emitieron declaraciones.
''Quiero reafirmar una vez más la unidad y la fortaleza de los argumentos de la posición chilena tanto en lo legal, jurídico como histórico y los hechos".
SEBASTIÁN PIÑERA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
''No estamos dispuestos a aceptar, como en otras oportunidades, fallos con mucha creatividad e imaginación".
EDUARDO FREI EX PRESIDENTE





FRENTE AMPLIO DIVIDIDO ANTE DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA

Si bien la mayoría de las colectividades que forman el conglomerado apoyan la demanda marítima del país vecino, algunos sectores están alineados con la postura oficial del Estado. Pese a ello, dicen que están dispuestos a llegar a una postura común.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                                         
Hasta la semana pasada parecía que la postura del Estado chileno frente a la demanda de Bolivia en La Haya era también la postura –diferencias más, diferencias menos- de la gran mayoría de las autoridades políticas del país, pero nuevos actores surgieron el domingo y con esto, nuevas miradas al respecto.
Específicamente es el Frente Amplio quien ha irrumpido con fuerza en el parlamento. Desde ya este conglomerado, que cuenta con 20 diputados y un senador, se muestra más amigable con nuestros vecinos del norte.
De hecho, el día del cambio de mando se viralizó una foto selfie del mandatario boliviano, Evo Morales, con las diputadas frenteamplistas Camila Rojas, Gael Yeomans y Claudia Mix.
Al respecto, Morales escribió en su cuenta de twitter: “Agradecer profundamente a l@s hn@s. del Frente Amplio que nos recibieron calurosamente y apoyan nuestra causa marítima, especialmente al diputado Tomás Hirsch y al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp. Sus voces se suman a muchas otras de hermanos chilenos que piden #MarParaBolivia”.
Ante ello, Tomás Hirsch, contactado por Radio y Diario Universidad de Chile, dijo que la demanda boliviana por un acceso con soberanía al mar es también una demanda histórica de su partido:“Los humanistas, desde 1983, cuando fundamos el partido, hemos dicho que Chile tiene que contribuir con Bolivia otorgándole acceso con soberanía al Océano Pacífico. Nosotros no hemos planteado ninguna condición de canjee o de cambio, hemos dicho que debe ser una señal clara de Chile para el avance de la integración latinoamericana, ya que como país hemos estado distanciados”.
El dos veces candidato presidencial cree que el tema está pendiente y, por tanto, necesita ser resuelto. Bajo este punto de vista aclaró que desde su colectividad hablan de la definición política que se debe tomar como país, para luego estudiar cuál será el mecanismo técnico para dar una solución concreta y práctica. Si este implica un canjee de territorio por mar, hay que hacerlo, sin embargo insiste en la importancia de que Chile dé una señal para zanjar un conflicto de más de 130 años.
Si bien la mayor parte de los frenteamplistas apoya la demanda marítima de Bolivia, hay quienes no lo hacen. De hecho, militantes del Partido Liberal han criticado públicamente a Evo Morales y han declarado que apoyan la postura del Estado de Chile de que la soberanía no se negocia.
Al respecto, Tomás Hirsch dijo que es natural que en un conglomerado existan diferencias, sin embargo, señaló que lo importante es no tratar de imponer visiones y avanzar en los puntos compartidos.
“No necesariamente tiene que haber una postura común. Nosotros respetamos la diversidad que existe en el Frente Amplio y no imponemos a nadie la mirada que tenemos los humanistas al respecto y, al mismo tiempo, pedimos que no se nos impongan otras visiones sobre el tema. Entendemos perfectamente que hayan otras opiniones, otras miradas. Son muy respetables”.
Su compañero de bancada y partido, Florcita Motuda, cree que el planteamiento que hace unos días hiciera el senador Alejandro Guillier de dar mar a cambio de territorio, es atractivo: “Esa posición la planteó Alberto Mayol y me parece interesante. Somos latinoamericanos, llegará el momento en que no habrá fronteras, hay que pensar desde ese punto de vista. Si la cuestión hubiera sido al revés y Bolivia nos hubiera quitado el cobre, que es el sueldo de Chile, estaríamos reclamando más todavía. Hay que ponerse en la mirada del otro”.
Respecto a la posición del Estado de Chile, el cual no está dispuesto a negociar “ningún centímetro cuadrado de soberanía” el también músico dijo que no es más que la postura del gobierno de turno, pues cada uno de los chilenos tiene derecho a pensar y expresarse libremente sobre el tema, incluido el Frente Amplio.
Quien también cree que Chile debe otorgar una salida con soberanía al mar para Bolivia es la diputada de Poder, Claudia Mix. Para ella esta opción contribuiría a la “unidad de nuestros pueblos” en pos de alcanzar una mayor autonomía política y económica.
Sin embargo, no deja de reconocer las diferencias que hay con algunos sectores del conglomerado. Sobre aquello la legisladora espera llegar a un común acuerdo, aunque advirtió que desde su tienda defenderán la integración latinoamericana.
“Yo espero profundamente que en estos casos seamos capaces de ponernos de acuerdo como Frente Amplio. Pero entiendo y respeto que no todos tengamos la misma postura. Nosotros vamos a defender la unidad de Latinoamérica como espacio de encuentro de los pueblos, como integración económica y social”.
Alejandro Bernales es uno de los dos diputados del Partido Liberal. Reconoce que su tienda política está alineada con la postura oficial de Chile en cuanto a la no disposición de negociar su soberanía. En ese sentido critica el centralismo con el que se toman diversas posturas, pues recuerda que pocos piensan en lo que quiere la gente del norte, quienes serán los más afectados si es que Bolivia logra efectivamente una salida al mar.
Para Bernales, estos distintos puntos de vista le dan riqueza al Frente Amplio, aun así, aseguró que desde su colectividad están dispuestos a conversar para generar ciertos grados de acuerdo con el conglomerado, como ya ha pasado en pasadas ocasiones.
“Nosotros tenemos que sentarnos con el Frente Amplio, ver algunas cosas en común y ver a qué acuerdos se llegan. Yo creo que ahí es donde se generan estas conversaciones y se tienen que llegar a acuerdos. Yo sé que hay algunos que están a favor, nosotros efectivamente nos hemos manifestado en contra, pero también estamos abiertos a poder discutir y ver estos temas”.
El próximo lunes se iniciarán los alegatos orales en el tribunal de La Haya por la demanda boliviana de negociar una salida al mar. En este contexto, el ministro de relaciones exteriores, Roberto Ampuero dijo que “Chile está en una situación extraordinaria para defender sus intereses ante la Corte Internacional de Justicia frente a la demanda de Bolivia”.
También aseguró que la postura de Chile en el tema es transversal y que con Bolivia no hay ningún tema limítrofe pendiente. “Esto quedó zanjado en forma definitiva y perpetua en el Tratado de 1904”, enfatizó.





ALEGATOS EN LA HAYA: EL CONCEPTO DE "UNIDAD" QUE QUIERE ENVIAR DELEGACIÓN CHILENA AL CONFIRMAR PARTICIPACIÓN DE ALEJANDRO GUILLIER

Señales como la reunión de los ex mandatarios, ex cancilleres e incluir senadores y diputados de diferentes colores políticos demuestran que en Chile hay una sola postura: no existe obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

Unión. Ese es el mensaje que se envió ayer en la "previa" de los alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya con la reunió de los ex presidentes de Chile en La Moneda.
Sebastián Piñera, Michelle Bachelet, Ricardo Lagos y Eduardo Frei no dudaron en destacar que hay una "política de Estado" que apunta a una sola parte: no existe la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar.
Dejando atrás las diferencias políticas, Piñera destacó que de forma permanente pide consejos a los ex mandatarios. Frei, a nombre de todos, incluso se animó a decir que no aceptarán "fallos con mucha creatividad" de parte de La Haya
Ex cancilleres se reunieron
Pero no es la única señal de unidad que presenta Chile. Ayer también se reunió el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero con 11 ex cancilleres y en la ocasión confirmó además que en la delegación política que viajará este fin de semana a la Haya estará presente Alejandro Guillier (IND), quien estuvo en la polémica por ofrecer "territorio por territorio" a Bolivia.
Expertos
La comitiva está compuesta por los senadores Isabel Allende (PS), José Miguel Insulza (PS), Ricardo Lagos Weber (PPD), Jorge Pizarro (DC), Felipe Kast (Evópoli), Andrés Allamand (RN) y Alejandro Guillier (IND), además de los diputados Vlado Mirosevic (Partido Liberal) e Issa Kort (UDI). Pese a que no pueden hablar en el tribunal, ¿a qué van?
Para Astrid Espaliat, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, la respuesta está en la señal que se muestra al extranjero. "Hay terceros países que están observando esta controversia, por eso es importante mostrar la unidad de Chile".
Samuel Fernández, ex embajador de Chile en Unesco y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Central agrega que, en esa línea, incluso es positivo que Guillier viaje tras la polémica.
"Es muy conveniente que vaya porque significa que más allá de su opinión personal, al estar frente al Tribunal, tiene la misma postura que todos los demás".





TARUD POR DICHOS DE GUILLIER RESPECTO A BOLIVIA: “NO ES EL MOMENTO NI ES FACTIBLE”

El Heraldo de Chile (www.diarioelheraldo.cl)

El Ex Embajador, Jorge Tarud, se mostró sorprendido respecto a la propuesta anunciada por el Senador Alejandro Guillier, que habla de intercambiar “mar con soberanía por territorio con soberanía”, esto previo al viaje de la delegación chilena a La Haya.
Según aseguró Tarud, durante la campaña Presidencial nunca escuchó esta postura de Guillier ni tampoco comparte que este sea el momento para este tipo de iniciativas personales que no representan los intereses de todo el país “No me parece que este sea el momento de esta declaraciones que son netamente individuales, y además quiero señalar que esto que propone no fue posible ni será posible por la cláusula candado con Perú de 1929”.
El Ex Diputado, quien fuera cuatro veces presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, sabe que los dichos de Guillier no llegan en un buen momento, y que además pueden ser aprovechados por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, ad portas de los alegatos de La Haya.
“Cuando estamos defendiendo el tratado de 1904 en La Haya, y defendiendo el interés nacional, hacer este tipo de declaraciones evidentemente confunden y no me extrañaría para nada que Evo Morales lo tome como un apoyo hacia él” finalizó Tarud.





SÁNCHEZ A LA TV Y GUILLIER EN COMITIVA A LA HAYA: ¿EN QUÉ ESTÁN LOS EX COMPETIDORES DE PIÑERA?

La mayoría está en el senado, dos buscan construir sus proyectos políticos y otros se han dedicado a hacer clases en universidades.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente Sebastián Piñera ya está instalado en el Palacio de La Moneda, pero antes de lograrlo tuvo que enfrentarse con otros siete candidatos en las primarias internas de Chile Vamos y en las elecciones del año pasado, donde algunos han hecho noticia como Beatriz Sánchez, quien desde el domingo participará en el programa Estado Nacional de TVN. A cuatro meses de la primera vuelta, el presente de los abanderados que compitieron con Piñera es dispar, aunque la mayoría continúa ligado a la política desde el Congreso.
De hecho, son cinco de los candidatos o precandidatos que se encuentran en el senado: Alejandro Guillier, Alejandro Navarro, Carolina Goic, Felipe Kast y Manuel José Ossandón. Alejandro Guillier fue la carta presidencial de la Nueva Mayoría que compitió con Piñera en la segunda vuelta y fue derrotado. Ahora sigue cumpliendo su período senatorial por la Región de Antofagasta. Es miembro de la comitiva parlamentaria que va a viajar a los alegatos de La Haya por la demanda marítima de Bolivia y durante la semana fue cuestionado por sus dichos de cambiar "territorio por territorio con soberanía".
Luego aclaró sus dichos, señalando que "no hay ninguna posibilidad de canje" con el país vecino. También formará parte de la comitiva Felipe Kast, que tras perder en las primarias de Chile Vamos decidió postularse para ser senador por primera vez en La Araucanía, cargo que logró obtener con la primera mayoría de los votos. Líderes de proyectos políticos Concentrados en la construcción de sus iniciativas políticas están Eduardo Artés (que compitió representando a Unión Patriótica) y José Antonio Kast (ex diputado UDI que llegó a la papeleta de manera independiente).
Artés está dedicado exclusivamente en su trabajo como presidente del partido Unión Patriótica y asegura que "fue un triunfo la campaña, porque tenemos más influencia que antes". "En lo inmediato estamos en una campaña fuerte con la consigna que es 'Fuera Piñera'. Con la gente que tiene enojo con el sistema vamos a estar y planteamos el tema de una asamblea constituyente", sostuvo el líder de Unión Patriótica. Por otro lado, José Antonio Kast está impulsando un movimiento que aún no tiene nombre, pero afirmó en Radio Agricultura que se han hecho reuniones "donde se han juntado casi 2000 personas a conversar de que hile le gustaría, como recuperamos Chile para los chilenos, para la nueva política".
En el aspecto laboral, Kast aún no decide su camino, pero dice que tiene "posibilidades de trabajar como abogado, hacer algo en la academia o hacer coaching y preparación de gente”. Desde la academia Sánchez, además de participar en Estado Nacional, comenzó hace unos días a ejercer como docente en la Universidad de Chile en la catedra "Periodismo político", donde sus alumnos el primer día de clases la retrataron en varias selfies. También participa activamente en las actividades del Frente Amplio, principalmente las que tratan temas de feminismo como una escuela de formación para mujeres en Temuco, expuso en un conversatorio en Rancagua y asiste a las reuniones del frente feminista de la coalición.
Por su parte, Marco Enriquez-Ominami tiene invitaciones para exponer en Harvard, en Argentina en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional del Rosario y también en universidades chilenas. También está trabajando en la realización de entrevistas para cuatro documentales que tratan sobre Rapa Nui, Papa Francisco en América Latina, Progresismo y Venezuela. En una de sus entrevistas, Nicolás Maduro anunció que no vendría al cambio de mando chileno. Alberto Mayol, quien sufrió la derrota en las primarias contra Beatriz Sánchez y luego quedó abajo para ser diputado por el Frente Amplio debido al nuevo sistema electoral, está trabajando en la Universidad de Santiago. “Estoy escribiendo bastante además, acabo de distribuir mi nuevo libro sobre el Frente Amplio y estoy comenzando una tarea con Quilicura sobre un interesante proyecto urbano", cuenta Mayol.





"CRECER A LA SOMBRA DE EVO": LAS MUJERES MILLENNIALS QUE LIDERAN LA OPOSICIÓN CIUDADANA EN BOLIVIA
                                                                                                                                                                       
Se identifican con pañuelos rojos y se autodenominaron "Resistencia Femenina". Con creativas intervenciones, un grupo de más de cien jóvenes incomoda al Gobierno boliviano.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                         
"Desde la creación del mundo, Dios era hombre. No quiero pensar por qué todos los líderes son del sexo masculino. Compañeros, no piensen mal de la mujer, ya que no todas, pero casi todas las mujeres son inferiores a los hombres".
La frase la pronunció el Presidente de Bolivia, Evo Morales, a fines de diciembre de 2015. Es una de las decenas de frases que enumeran Alejandra Serrate (28), Ximena Callau (28) y Gabriela Franco (30), tres de las mujeres que han puesto en aprietos al Mandatario boliviano.
Lo que las tres están haciendo es explicar cómo surgió "Resistencia Femenina", una plataforma de protesta en contra de la reelección a la que quiere postularse Evo Morales, a pesar del "No" que recibió en un referéndum convocado por él para cambiar la Constitución y permitir su cuarta aventura presidencial. Si bien existe una oposición articulada en el país vecino y asociada a partidos políticos, este es el grupo ciudadano que ha tomado más fuerza en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
"Él dice que la mujer sirve para taladrarse, que a las ministras se les caen los calzones, que tienen que empezar a poblar ciudades. Lo dice de frente: que las mujeres no son iguales que los hombres.
Por eso causó un revuelo que fuera un grupo de mujeres las que ahora lo estén presionando", dice Serrate, a días de que el líder boliviano participe de los alegatos en La Haya. Hacer "algo más" Fue el día en que el Tribunal Constitucional de Bolivia falló a favor del actual Mandatario para permitir su anhelo cuando todo empezó a precipitarse. Ese 29 de noviembre, Serrate cuenta que lloró frente a su televisor, porque recordó el sentimiento que tuvo el 21 de febrero de 2016, cuando el referéndum arrojó una negativa para Morales.
"Yo festejé. Me fui a la plaza diciendo: 'Esto se acabó, por fin, gracias a Dios'. Imagínate cuando veo en la televisión que mi festejo estaba anulado", cuenta, mientras relata que volvió a dirigirse a la plaza, esta vez con un megáfono en la mano. "Estaban pidiendo una 'bocineada', y yo les decía '¿Qué vamos a sacar con una bocineada? Este es el momento de levantarse'", recuerda. Entonces se le acercaron algunas chicas, que le dijeron que se organizaran e hicieran "algo más". Intercambiaron números de teléfono y todo empezó con un grupo de Whatsapp de treinta personas, que hoy acumula 150 miembros. Así nació "Resistencia Femenina".
Crecer con Evo
Cuando Evo subió a la Presidencia, Serrate tenía 15 años. "Él ha sido Presidente durante toda nuestra vida consciente, porque antes eres un niño y no te interesa lo que está pasando en tu país", explica. Y dice, también, que creció "con miedo" en un departamento como Santa Cruz, que ha sido el bastión opositor de Morales desde su ascenso al poder y donde se han concentrado las disputas políticas.
"Crecimos a la sombra de Evo, en un lugar donde todos los días se llevaban a alguien desde Santa Cruz a La Paz para ser juzgados por ser 'terroristas', en un lugar donde sabías que no podías hacer ciertas cosas porque te podían llevar preso", cuenta. Callau, por su parte, relata que ella nunca antes se había involucrado en política. "Pero yo conozco a cinco personas que están fuera del país por motivos políticos: o es el tío de una amiga, o el papá de un amigo, o el hermano. Nosotros crecimos con miedo", complementa. Por eso, dice, el activismo que están haciendo "no es contra Evo en sí, sino a favor de la democracia". "Lo haremos contra Evo y lo haríamos contra cualquier político que haya hecho lo que él hizo, que fue gastar USD$ 24 millones y luego no respetar lo que el pueblo decidió". Franco lo resume en una frase: "Es una olla a presión que ya explotó". Las chicas del pañuelo rojo La primera vez que se reunieron para un acto después del fallo del Tribunal Constitucional, se organizaron por Whatsapp. Como no se conocían, decidieron ponerse de acuerdo en una prenda que pudiera identificarlas entre la multitud, y acordaron un pañuelo rojo en el cuello. Una semana después, en las protestas que surgieron en otras ciudades bolivianas, se veía a más personas llevando los pañuelos. Luego, el 8 de diciembre, en el primer día del "Bolivia Moda", la semana de la moda boliviana, la primera colección es desfilar presentó a todas sus modelos con el mismo pañuelo rojo amarrado en la muñeca.
"Las pañoletas han sido un símbolo en Bolivia de lo que es correcto. La pañoleta te la pones y estás luchando por algo que todos los países del mundo quieren: Libertad, justicia, democracia", cuenta Serrate. "Había quienes no admitían que estas 'pelás' —jovencitas, niñas— hubieran logrado algo que otros grupos no estaban logrando. Bolivia es muy machista, entonces hubo resistencia cuando las mujeres fuimos las protagonistas del detonante, las que prendimos esta chispita", añade.
Protesta millennial
El pañuelo rojo es el mismo que Callou lleva ahora amarrado a su cartera, y el mismo que las tres usaron el 6 de diciembre pasado, cuando se sentaron en la entrada del edificio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz Bolivia (Cainco) con una bandeja de 30 huevos. "Es la cámara de empresarios, antes se necesitaba su apoyo para realizar las protestas. Además, los ciudadanos que salíamos a protestar reclamábamos que el sector empresarial se quedara callado. No veíamos a nadie pronunciándose", cuenta Callou.
Todos los huevos estaban escritos con plumón, con el mismo mensaje que también portaban en pequeñas pancartas: "Por si les faltan". La entidad suspendió la reunión que tenían fijada para ese día, temiendo que la idea de los huevos fuera lanzárselos.
"La idea no era tirarlos, era en el marco del respeto y la legalidad, para que ellos hicieran algo. Y después sí recibimos su apoyo", recuerda Serrate. Como esa intervención, han hecho otras: cuando envían a la policía de Santa Cruz —una ciudad donde las temperaturas superan los 30° y la humedad ronda el 70%— a retenerlas, ellas les sirven agua en pequeños vasos. Durante el Dakar que se realizó en enero, dibujaron con 22 autos un mensaje que se leía desde el cielo: S.O.S.
Enfrente, un lienzo: "Democracia para Bolivia". Casi en paralelo, vistieron los monumentos de la ciudad con el pañuelo rojo o con una capa del mismo género, que decía con letras blancas "El héroe sos vos". "Es la forma de decirle al ciudadano: De vos depende. Es el tema del empoderamiento ciudadano, y de lograr que entiendan que tienen el poder en sus manos para cambiar la situación política del país", dice Serrate.
Una lógica sorpresiva
 La relación que Carlos Delius, ex presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, tiene con "Resistencia Femenina" es que sus hijas participan de sus protestas. "Estos movimientos ciudadanos le van a dar mucho dolor de cabeza al gobierno", opina Delius. El también empresario dice que desde que Evo fue elegido Presidente, su gobierno ha buscado "descabezar" los departamentos donde existe mayor oposición, como Santa Cruz. "Han deshecho la institucionalidad, y en el caso de Santa Cruz estaba bastante organizado en cooperativas. Todo eso lo desarmaron", cuenta.
"Pero a este movimiento no lo puedes descabezar, porque no hay cabezas. Es otra dinámica. Para decirlo simple: Detrás de él hay miles de administradoras de Whatsapp, no hay un líder que salga, diga un discurso, y puedan reventarlo al día siguiente", considera.
Dice, además, que considera que son "chicas muy inteligentes". "Hicieron una convocatoria en menos de una semana y juntaron a casi 200 mil personas. ¿Cómo lograron ese efecto sin que nadie esté acarreando gente o dándoles un ticket para que les paguen el sueldo a fin de mes, como son las tradicionales protestas estatales? A través de redes sociales", cuenta. "Yo creo que si hay esperanza es en los jóvenes, y acá tenemos muchos. Yo veo que hay una genuina preocupación por el país en el que van a vivir las generaciones que vendrán después de ellos", dice."Es otro chip el que tienen, ellas funcionan de otra manera".





REELECCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Al Momento de Republica Dominicana (www.almomento.net)
                                                                                                                  
En la medida que los países de América Latina han afianzando sus procesos democráticos, el tema de los Derechos Humanos, paralelamente, ha adquirido una relevancia vital para el desarrollo de sociedades anteriormente excluidas de los más elementales  mecanismos legítimos de participación.
Quizás por ello nos resulte tan común escuchar hablar de los Derechos Humanos, al punto que ya forma parte de la cotidianidad del debate nacional por la conexión existente entre las garantías del derecho interno y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Sin embargo y, pese a lo habitual del tema, el ciudadano de a pie, que  repara poco en tratados, asocia automáticamente los derechos humanos con el encarcelamiento (político), torturas, represión, dictaduras y un corto etcétera.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948, enarbola la igualdad como el estandarte de la condición humana, inherente al  individuo y su desarrollo en sociedad y le otorga carácter de irrenunciabilidad.
En lo atinente al derecho político, la Declaración es igual de rigurosa al considerar que el derecho de participación política conlleva, per se, el derecho del individuo a participar, en condiciones de igualdad, en la función pública.
El Artículo 21, inciso 2 del texto original de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reza lo siguiente:
“Toda persona tiene derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país”.
En consonancia con dicho enunciado, la Convención Americana sobre Derechos  Humanos, suscrita en la Conferencia  Especializada Interamericana sobre  Derechos Humanos, celebrada en San José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre del 1969, adopta de la misma manera, en su Artículo 23,  el concepto de igualdad como el “leitmotiv” de su entramado jurídico para la consecución de las garantías del derecho interno americano.
Artículo 23.  Derechos Políticos
Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente    o por medio de representantes libremente elegidos;
de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y
de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.
Basada en estos principios y articulados contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Sala de Constitucionalidad de la Corte Suprema de Honduras, el 22 de abril del año 2015,  dictó una Sentencia declarando la inaplicabilidad del Artículo 239 de la Constitución de Honduras, que prohibía la reelección presidencial, por considerar que la reelección presidencial es un “derecho humano”.
En Nicaragua ya existía el precedente con la Sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de ese hermano país centroamericano, de fecha 19 de octubre del 2009,  declarando la inaplicabilidad del Articulo 147 de la Constitución política que impedía la reelección del actual presidente, Daniel Ortega Saavedra, al alegar el  principio de que la reelección presidencial es un “derecho humano”.
La Sentencia 084/2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional  (TPC),del 25 de septiembre de 2017,  que habilitó al presidente  de Bolivia, Evo Morales, a la reelección indefinida, forma parte de la jurisprudencia latinoamericana sobre la reelección y el derecho humano de elegir y ser elegido.
Los detractores de la reelección presidencial anteponen, además de sus intereses particulares y/o grupales, principios como el de alternabilidad, a la que dan el carácter de “base fundamental” de la democracia, Robert Alexy.
La alternabilidad, en sí misma, no es una garantía del éxito de la gestión pública. Los desaciertos de varios Gobiernos en la República Dominicana, producto de esa llamada “alternabilidad”, casi nos llevan al abismo en la década de los 80. En Venezuela, la alterabilidad del puntofijismo, llevó a ese país a las circunstancias de hoy.
De manera que el bien común no se vulnera con la “inexistencia” de la alternabilidad y más si la impone el pueblo que es en quien recae la soberanía.
Las experiencias aquí analizadas sobre la reelección presidencial y los derechos humanos, señalan que la vía del Tribunal Constitucional, solicitando la inaplicabilidad del Artículo 124 y su cláusula Vigésima, que impide la reelección del presidente Danilo Medina, es el camino correcto.





OFENSIVA DE EEUU CONTRA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Claridad de Puerto Rico (www.claridadpuertorico.com)
                                                                              
Mientras EEUU ha estado enfocado e inmerso en su guerra genocida y rapaz en el Medio Oriente contra los pueblos de Siria, Iraq, Libia y Afganistán, parecería que no tendría tiempo ni recursos suficientes para a la misma vez estar interviniendo en América Latina. 
Los triunfos de gobiernos progresistas en el continente Latinoamericano, liderados por el Comandante Hugo Chávez Frías y la Revolución Bolivariana en Venezuela, el Kishnerismo en Argentina, Lula y Dhilma Russef del Partido de los Trabajadores en Brasil, Rafael Correa y la Alianza País en Ecuador, Tabaré Vázquez y Pepe Mujica con los Tupamaros en Uruguay, Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, Daniel Ortega y los Sandinistas en Nicaragua, Fernando Lugo en Paraguay, Manuel Zelaya en Honduras y el FMLN en El Salvador, daban la impresión de que el gobierno de EEUU había perdido control e injerencia en la región que históricamente ha caracterizado como su patio trasero. ¿Se habría terminado la era de la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto?
Si bien la primera década del Siglo XXI parecería apuntar a lo que Correo denominó como en vez de un cambio de época era “una época de cambios”, la segunda década que estamos viviendo revela que el imperio norteamericano no dejó por un momento de preparar los recursos necesarios para echar atrás los logros alcanzados por los pueblos y sus gobiernos que levantaban las banderas del anti-imperialismo y la soberanía.
Durante la administración demócrata del presidente Obama (2008-2016), con su cara amable y sonriente y mientras reestablecía las relaciones diplomáticas con el gobierno revolucionario de Cuba, se intensificó la preparación de los militares y la policía latinoamericana que sirve y responde a la agenda estadounidense en la región. La organización School of Americas Watch (SOAW) produjo una tabla donde desglosa los números de policías y militares que han sido enviados a entrenarse en lo que ahora se conoce como “Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental” (WHINSEC en inglés). Entre el 2012 y el 2016 se entrenaron 9,139 efectivos militares y policiacos de 30 países latinoamericanos. La lista la encabeza Colombia con 4,670 y le siguen Chile con 1,006, Honduras con 735, Perú con 649 y nuestros vecinos de República Dominicana con 378. Llama la atención que El Salvador ha enviado 166 efectivos a entrenarse.
Recordemos que esta “escuela” fue donde se formaron a los agentes de la DINA y CNI chilena en técnicas de tortura, inteligencia y contrainsurgencia. Informa SOAW que hasta la fecha se han graduado más de 83,882 soldados y policías de dicha escuela. 
Estos operativos militares y policiacos han tenido roles protagónicos en eventos de desestabilización, injerencia y represión que se han llevado a cabo contra los gobiernos y fuerzas progresistas del continente. Además, se involucran algunos en el narcotráfico. SOAW identifica los graduados de WHINSEC que participaron:
2002 – Intento de golpe de estado contra Hugo Chávez donde estuvo implicado el general Efraín Vázquez.
2003 – Matanza de 16 pobladores de Las Hojas, El Salvador por el cual se identifica como uno de los responsables al coronel Francisco del Cid.
2008 – Arresto del coronel Álvaro Quijano y el mayor Wilmer Mora por narcotráfico. Ambos fueron “instructores” de WHINSEC durante 2003 y 2004 donde impartieron cursos “Operaciones par al Mantenimiento de Paz” y “Democracia Sustentable”. 
2008 – Asesinato de 17 jóvenes en Colombia, reclutados por el ejército y luego asesinados para presentarlos como guerrilleros muertos en combate (falsos positivos). Por estos hechos dieron de baja a 27 militares , muchos de ellos graduados de WHINSEC.
2009 – Golpe de estado en Honduras contra Manuel Zelaya, cuyos cabecillas fueron el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vázquez y el Jefe de la Fuerza Aérea, general Luis Prince Suazo.
2010 – Intento de golpe de estado en Ecuador contra el presidente Rafael Correa, implicado Manuel E. Rivadineira.
2010 – 72 migrantes asesinados en México por los narcotraficantes conocidos como Zetas, banda a la cual pertenecen personas identificadas como graduadas de WHINSEC.
2011 – En Colombia, Mauricio Ordoñez Galindo es condenado a 46 años de cárcel, junto con ocho militares por el asesinato de cuatro civiles en 2007. En 2001 y 2002 Ordoñez impartió el curso de “liderazgo para cadetes” como parte de WHINSEC.
2012 – En Chile someten a juicio a ocho militares, cuatro de ellos graduados de WHINSEC, por el asesinato del cantautor Víctor Jara ocurrido el 16 de septiembre de 1973.
2013 – En Colombia, Hernán Mejía Gutiérrez, ex coronel del Ejército de Colombia es condenado por el asesinato de 18 civiles pasados por “guerrilleros muertos en combate.”
2016 – En Honduras, en el asesinato de Berta Cáceres, dirigente de COPINH, donde se encuentran implicados el mayor Mariano Díaz Chávez y el teniente Douglas Giovanni Bustillo, quienes recibieron entrenamiento antiterrorista el 2005 en EEUU. Bustillo además recibió entrenamiento en WHINSEC.
2016 – En Chile se pide la extradición a EEUU de Armando Fernández Loria, por su participación en la voladura del auto del ex canciller chileno Orlando Letelier y su ayudante Ronnie Moffit. Fernández Larios es graduado de la Escuela de las Americas, hoy WHINSEC.
2017 – En Guatemala se busca al fugitivo Edgar Ovalle, por su responsabilidad en desapariciones forzadas ocurridas en los años 80.
2017 – En Costa Rica detienen a José Pizarro Espinoza con 237 kilos de cocaína. Pizarro era director de la Fuerza Pública de Costa Rica y graduado de WHINSEC.
Además del entrenamiento de militares y policías, EEUU realiza con frecuencia maniobras militares en territorio latinoamericano. Las mas recientes han sido:
Chile, junio 2017, Integración 2017 donde participaron 16 países miembros de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA). El objetivo informado del ejercicio fue “la planificación, coordinación y gestión de un cuartel multinacional para enfrentar una catástrofe natural en un ambiente de cooperación interagencial”. Estuvo presente el general de la División del Ejército de EEUU Clarence K.K., comandante del Ejército Sur de EEUU.
Chile, julio 2017, “Team Work South”, realizadas en las costas de Chile. El presidente de Bolivia Evo Morales calificó a Chile como “el pequeño Israel de Sudamérica.” En el ejercicio participó la Cuarta Flota de las Fuerzas Navales del Comando Sur de EEUU, dirigidas por el contraalmirante Sean Buck. Estuvo además presente el destructor estadounidense USS Chafee que porta dos helicópteros navales MH-60R del escuadrón HSM-37, además de un submarino de ataque rápido y dos aeronaves de patrulla marítima P-8A Orion.
Argentina, en septiembre de 2017, su senado aprobó un proyecto de ley enviado por el Ministerio de Defensa para permitir el ingreso de tropas estadounidenses en el territorio nacional y llevar a cabo un ejercicio denominado “CORMORAN”. Solo dos senadoras, Magdalena Odarda y María Pilatti se opusieron a la autorización que solicito el ejecutivo para que entraran tropas militares extranjera a la Patagonia.
Colombia, septiembre 2017, la OTAN capacitó a integrantes del Ejército y al Policía Nacional colombiana en temas informados como de “anticorrupción” y “Construcción de integridad “en apoyo a Operaciones de Paz “con miras a reforzar las capacidades de acción y transformación del Ejército Nacional de Colombia” según Benedicte Borel, jefe de Asuntos de Política Internacional de la OTAN.
Brasil, 28 de agosto al 13 de noviembre, 2017, los ejércitos de Brasil, Perú, Colombia, EEUU y 12 países participantes desarrollaron la operación “Amazonlog 17”, en la Región amazónica de Tabatinga, Estado de Amazonias en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú. El objetivo de esos ejercicios era desarrollar la capacidad de respuesta rápida. Están creando para ello bases de logística, donde no van a quedar soldados pero van a guardar combustible, municiones y cargamento para cuando haga falta utilizarlas, según entrevista que hiciera ALAI a Ana Esther Ceceña.
Paraguay, julio 2017, fue anfitrión de Fuerzas de Comando 2017, donde participaron alrededor de 500 efectivos entre militares, policías, agentes especiales y personal civil de 20 países, en una competencia auspiciada por el Comando Sur de EEUU y ejecutada por el Comando de Operaciones Especiales Sur del Ejercito de EEUU (SOUTHCOM/SOC-SOUTH). Participaron en las competencias Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, EEUU, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Venezuela es en este momento el objetivo principal de los planes injerencistas de EEUU. En febrero del 2016 el Comandante del Comando Sur, Almirante Kurt W. Tidd, presentó el plan denominado “Venezuela Freedom 2” cuyo objetivo es derrocar al gobierno de Venezuela y “generar condiciones que posibiliten la activación de mecanismos de intervención militar extranjera”, según expresara el ex ministro de defensa de Uruguay, José Bayardi al denunciar al Secretario general de la OEA, Luis Almagro en su intento de aplicar la mal llamada “clausula democrática” contra el gobierno de Nicolás Maduro. El plan consta de 12 puntos que buscan generar “cerco y asfixia” contra el gobierno venezolano.
El Grupo de Lima se ha convertido en el caballo de Troya dentro de los distintos entes de esfuerzos de integración regional. En el año 2018 no se pudo llevar a cabo la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado de la CELAC. El Grupo de Lima ha saboteado la presidencia de El Salvador. Impidieron además que se celebrara la Cumbre CELAC – UNION EUROPEA. Todo parece indicar que en 2019 tampoco habrá cumbre de la CELAC.
Resulta evidente que EEUU ha colocado las piezas en su lugar para socavar los esfuerzos de integración de América Latina y el Caribe, mantener bajo su control físico al continente latinoamericano, ha tenido éxito en retroceder avances políticos importantes de la izquierda en América Latina y que hará todo lo necesario para evitar la toma del poder por fuerzas progresistas de lo gobiernos de la región. Sólo una América Latina unida puede contener los avances del imperio norteamericano de recolonizar el continente para la explotación y expolio sin impedimento de las enormes riquezas que tiene el continente. 





LIBRO DE PERIODISTA ESPAÑOL DENUNCIA TRABAJO DE MENORES EN MINAS DE BOLIVIA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                   
Siete años de investigación y dos viajes a Bolivia ha necesitado el periodista español Ander Izagirre para relatar la historia de Alicia, una niña minera de Potosí, y explicar la problemática de los menores que trabajan en la mina.
Alicia vive en un entorno en el que los niños entran a la mina para ayudar a la supervivencia de sus familias, en el que está vigente un modelo de explotación laboral del que nadie se acuerda y que Izagirre, en su libro "Potosí", denuncia para que no haya más como ella sin su país de las maravillas.
El periodista español, que presentó su libro (editorial El Cuervo) anoche en un acto celebrado en el Centro Cultural de España de La Paz, reconoce "estar nervioso" a la par que "ansioso" por conocer las impresiones de los bolivianos.
"Mi afán en el libro era explicar de la manera mejor por qué una niña de 12 años tenía que empezar a trabajar en la mina. Es la pregunta que sostiene el libro", explica a Efe el periodista vasco.
Mediante la historia de esta niña, el autor busca reflejar "todo un sistema que hay alrededor, de saqueo histórico de un país, de violencia en un entorno familiar. Me parecía que una sola historia podía explicar muchas ramas de lo que sucede en Potosí", agrega jovial.
Izagirre se imagina su obra "como una manera de sacar el debate, de hablar de esto", aunque reconoce que es complicado que "un libro pueda cambiar una situación social de arriba abajo".
"Potosí es una manera de mantener vivo un relato de una injusticia", apunta.
Alicia, explica Izagirre, se convirtió en protagonista "por su visión crítica", ya que fue la única que le preguntó "qué pretendía con ese trabajo".
"El primer contacto con esta niña vi que había una persona muy interesante que rompía todos los esquemas", resume.
El libro se editó el año pasado con la editorial Libros del K.O. en España, recibió el Premio Euskadi de Literatura 2017 y fue seleccionado por el diario The New York Times en español como uno de los mejores libros de no ficción.
Tras su paso por La Paz, Izagirre se dirige a Chile para promocionar su libro mientras se prepara ya la edición en Reino Unido, cuya traducción está dejando divertidas anécdotas para trasladar al inglés los insultos de los mineros bolivianos.
"El hombre me decía: ¿cómo traduzco al inglés: mono culeao, cara de chuño que te saco la puta? Entonces me lo pregunta y yo no tengo ni idea de cómo ayudarle. Está sudando tinta para traducirlo al inglés", cuenta entre risas.
Izagirre destaca "el gran trato" que le han profesado ambas editoriales, El Cuervo y Libros del K.O., y lamenta la situación en la que esta última se encuentra por el secuestro en España de "Fariña", una obra que narra la historia del narcotráfico en Galicia.
"El caso de 'Fariña' me parece impresionante que se pueda secuestrar un libro por una denuncia por esos detalles; visto desde fuera no tiene ni pies ni cabeza que se secuestre", critica.
Una denuncia de una persona que aparece en el libro derivó en una orden judicial para impedir la venta.
El autor subraya que se trata de "una decisión judicial que hay que respetar", pero que le resulta "muy llamativo que coincida con esta ola de represión a cualquier expresión muy celosa de la ley, buscando siempre la manera de silenciar un discurso".
Antes de poner rumbo a Chile, Izagirre pasará por Potosí para volver a ver a los protagonistas de su obra, con quienes mantiene contacto cuando puede, y reconoce que aunque "no es un viaje de trabajo", acabará por encontrar "alguna historia".
Siete años después de aquel primer viaje, el cronista apunta que "Bolivia tiene un imán especial", por lo que no descarta volver al país en otro momento de su vida.





PUNO DESABASTECIDO DE VACUNAS CONTRA SARAMPIÓN Y BOLIVIA PRESTA DOSIS
                                                                                                  
La Dirección Regional de Salud de Puno recibió 2,500 vacunas para adultos prestadas de Bolivia ante desabastecimiento.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

Dos personas de 46 y 16 años presentan sarampión en el país y la infección surgió en Puno, ante estos casos confirmados el Ministerio de Salud lanzó la alerta nacional. Sin embargo, en la región del Altiplano se registró un desabastecimiento de vacunas para adultos contra la sarampión, así lo indicó la directora de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Puno, Antonieta Figueroa Ramos.
Ante la falta de dosis indicó que el país vecino de Bolivia prestó 2,500 vacunas para adultos a la Dirección Regional de Salud de Puno.
“Como se presentó en mayores, entonces hemos tenido que realizar las acciones de vacunación en mayores de 5 años hasta 56 años (…) siempre las coordinación en salud han sido estrechas con Bolivia, cuando ellos necesitan apoyos de Perú se les ha ofrecido, es por eso que se ha recurrido al país de Bolivia para que nos presten para hacer el bloqueo”, indicó a RPP Noticias.
Casos sospechosos
En la ciudad de Juliaca, el director del Hospital Carlos Monge Medrano, Percy Casaperalta Calsina, adelantó que en esta ciudad se presentó dos casos sospechosos en niños del distrito de Samán y sus análisis se enviaron a Lima para la confirmación. 
Precisó que se realizaron las campañas de vacunación y prevención para bloquear la infección. 





PERÚ PIDE A BOLIVIA 60 MIL DOSIS CONTRA SARAMPIÓN

Los casos que se presentaron en Perú corresponden a personas mayores de 14 años

Debate de México (www.debate.com.mx)
                                                                                         
La Dirección de Salud (DIRESA) informó que el departamento de Puno, al sureste de Perú solicitó un préstamo de 60 mil dosis de vacunas al Estado Plurinacional de Bolivia para inmunizar a su población a raíz de la detección de dos casos de personas infectadas por sarampión en Perú.
Antonia Figueroa, Directora Ejecutiva de Epidemiología de la DIRESA solicitó el préstamo a través de un documento, las dosis son para personas vulnerables mayores de 5 años ya que los casos detectados en Perú, en el departamento de Puno, son en personas mayores de 14 años de edad. 
Por su parte, Abel Salinas Rivas, titular del Ministerio de Salud (MINSA) confirmó que el cerco sanitario implementado en las regiones de Callao y Puno, desde hace dos semanas que se informó sobre los casos, ha funcionado. 
Agregó que la próxima semana estarán llegando al país 400 mil dosis de vacunas contra el sarampión y la rubéola, que se aplicarán de manera gratuita a la población. 
La Dirección Regional de Salud del Gobierno Regional de Lima invoca a los padres de familia llevar a sus hijos menores de 5 años al establecimientos de salud más cercano de su localidad, para que reciban, de manera gratuita, la vacuna contra el sarampión y completar el esquema de vacunación.
Cabe destacar que el sarampión es una de las enfermedades de más fácil contagio, cuyo virus puede ingresar por las mucosas del aparato respiratorio o por las conjuntivas y que puede presentar casos graves. 





LA PELÍCULA "EL RÍO" LLEVA A MIAMI LA VIOLENCIA MACHISTA DE LA BOLIVIA RURAL

Hoyde Los Angeles de EEUU (www.hoylosangeles.com)
                                                                                              
La película "El río", del director boliviano Juan Pablo Richter, se estrena hoy en el Festival de Cine de Miami con el propósito de mostrar "los entornos violentos alrededor de las mujeres en Bolivia" apoyada en un adolescente que deja la ciudad para encontrar un ambiente de violencia y abandono.
"Me gustaba mucho la idea de exponer a este joven a un contexto nuevo, que no conoce, que a primera vista es paradisíaco desde lo geográfico o natural, pero que encierra muchísima violencia", explicó a Efe Richter.
Se trata de Sebastián (Santiago Rozo), un joven de La Paz que se va a vivir con su padre (Fernando Arze) al Beni (región del noreste de Bolivia), y donde su carácter introvertido y 'milenial' se verá perturbado por la violencia ejercida sobre las mujeres.
"Tenía la necesidad de hablar sobre el injusto poder que hemos heredado los hombres a lo largo de la historia y cómo éste sigue creando entornos violentos con las mujeres", sostuvo el realizador.
La primera dirección en solitario del cineasta boliviano opta a los 10.000 dólares de la categoría HBO para películas Iberoamericanas del Festival de Cine de Miami, donde esta noche estrena su cinta, de producción conjunta con Ecuador.
La violencia de la naturaleza, simbolizada en el río Mamoré, "se lleva todo lo que hay a su alrededor".
"A algunos decide acomodarlos en un mejor lugar y a otros decide tragarlos y hundirlos", asegura Richter acerca de la relación entre la violencia de la naturaleza y la del ser humano.
Unos comportamientos que vivió el propio director, al haber nacido en esta zona del noreste de Bolivia, aunque vivió posteriormente en la Paz y regresaba a esta zona preamazónica "como un extranjero".
A juicio del director, la cinematografía boliviana se ha volcado casi en su totalidad al occidente del país, por lo que trató de visibilizar historias y paisajes de "esta otra Bolivia menos vista".
"Estrenar en un lugar dedicado al cine latinoamericano es muy importante, es una gran fortaleza para la película", aseguró Richter respecto a la participación de su largometraje en la trigésimo quinta edición del Festival de Cine de Miami.
Se trata del estreno "más importante" de la trayectoria de Richter. Tras su premiere hoy en Miami, la cinta se prevé exhibir a partir del 9 de agosto en los cines bolivianos.





AIR EUROPA AÑADIRÁ MÁS DE 23.000 PLAZAS ENTRE ESPAÑA Y BOLIVIA

Logy News de España (www.noticiaslogisticaytransporte.com)
                                                                                         
La aerolínea Air Europa ha señalado que añadirá más de 23.000 plazas aéreas para volar entre España y Bolivia desde el 25 de marzo. Concretamente en la ruta que va desde Madrid (España) hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). En realidad, añade una cuarta frecuencia semanal en la temporada de verano.
De hecho, el aumento del volumen de plazas forma parte del plan de crecimiento y consolidación de Air Europa en el continente americano, donde opera a otros diecinueve destinos, según destaca la división aérea de Globalia.
Además, Air Europa volará a Santa Cruz de la Sierra también los domingos, además de los martes, jueves y sábados, en tanto que operará también los miércoles para el próximo verano europeo.
Es más, el total de plazas que la compañía aérea ofrece a Bolivia alcanza los 125.000 asientos, mientras que transportó 90.000 pasajeros en el ejercicio anterior, logrando un nivel de ocupación medio del 87%.
Por otro lado, Air Europa viajará a São Paulo (Brasil) con los Boeing 787 Dreamliners a partir del próximo 25 de marzo de 2018 en la ruta Madrid-São Paulo. El Boeing 787 Dreamliner es un avión especialmente diseñado para el largo radio, el cual puede llegar a reducir el tiempo de vuelo 40 minutos.





SALVADOR MAZZA: DENUNCIARON INCURSIÓN DE POLICÍAS DE BOLIVIA EN TERRITORIO ARGENTINO

FM ALBA de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                                   
La localidad de frontera registró denuncias de vecinos de Paraje El Sauzal, que alertaron sobre la presencia de efectivos de policía boliviana ayer martes. Sin su arma reglamentaria, el grupo registró viviendas y la escuela. Explicaron que buscaban al responsable de un importante robo a cambista en Yacuiba.
Los vecinos de El Sauzal hicieron la denuncia ayer, dado que efectivos de la fuerza boliviana ingresaron persiguiendo a ladrones que momentos antes habían cometido asalto en el Mercado Lourdes de Yacuiba (Bolivia).
Los ladrones emboscaron al cambista, atacándolo por el frente con gas pimienta mientras que un segundo le arrebataba el maletín por sus espaldas, después que lo sacara de su auto para efectuar un cambio. Fue identificado como Luis López y desde hace años se dedica al rubro.
El delito ocurrió a las 16:20 Hora de Bolivia (17:20 HA) y tras cometido el ilícito los dos autores huyeron en dirección este. Se temió que hubieran ingresado a territorio de Salvador Mazza (Argentina), por lo que extendieron su búsqueda hacia el paraje mencionado, pero sin sus armas reglamentarias,
Los ladrones de la suma al cambista (no se precisó el monto, pero sería moneda argentina, boliviana y estadounidense) incluso llegaron a amenazar con disparo a los transeúntes en su huida. Por estas horas, se sigue en la búsqueda de ambos.





LA JUSTICIA DE LA TURBA

La Verdad de España (www.laverdad.es/sociedad)
                                      
Un adolescente de 16 años, sospechoso de violar y asesinar a una niña de siete, fue quemado vivo. Un hombre fue ahorcado por una muchedumbre que lo acusó de matar a un estudiante para robarle. Dos presuntos ladrones de automóviles fueron rociados con combustible y prendidos fuego. Cuatro menores sorprendidos cuando intentaban robar se salvaron por muy poco de ser quemados. No es justicia por mano propia. Son algunos de los hechos aberrantes que ocurrieron en los últimos meses en diversas localidades de Bolivia, donde la turba enardecida está reemplazando peligrosamente a la Policía, a la Fiscalía y a los jueces. El fenómeno se repite en Guatemala, México, Perú y Venezuela.
'Ladrón que sea pillado, será linchado', rezan improvisados carteles en El Alto, suburbio de La Paz. 'Personas sospechosas serán quemadas', alerta otro pasquín en un muro. Hay unos 400 muñecos con la cabeza ladeada colgados en cables y postes de luz para amedrentar al criminal. El que sea cogido 'in fraganti' puede terminar apaleado por la masa.
Según los especialistas, estas actuaciones colectivas en Bolivia son un síntoma muy preocupante del hartazgo de los sectores populares por la inseguridad y la ausencia de un Estado eficiente. En muchos casos, la turba arrebata al sospechoso de la comisaría para aplicarle la pena capital, sin más trámite. No es sólo falta de policías -que la hay-. Los vecinos desconfían de la idoneidad moral de agentes, fiscales y jueces intervinientes.
Baile de cifras
Según datos de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, se producen entre 10 y 20 linchamientos por año, lo que lo convierte en el segundo país en América Latina en número de casos después de Guatemala. El Ministerio de Justicia boliviano eleva la cifra a 79 al año. Los expertos no tienen cifras ciertas, lo que refleja una vez más la ausencia de Estado, expresada en la falta de estadísticas fiables.
Estos sucesos se repiten en otros países de la región. En Guatemala, una adolescente de 16 fue quemada viva por una turba. La acusaron de matar a un taxista. Los linchamientos son también filmados y subidos a las redes sociales. Es otra forma brutal de defenderse: mostrar a los malhechores que la comunidad puede ser más salvaje que ellos en su venganza.
En México, uno de los linchamientos más dramáticos ocurrió en 2015 cuando dos encuestadores fueron confundidos con secuestradores de niños que asolaban la región de Puebla. Los jóvenes fueron bañados con gasolina y quemados por la multitud. El tumulto hace difusa la responsabilidad individual. No hay proceso previo. Tampoco garantías. Sólo hay condena. Y la máxima.
Las interpretaciones que más circulan a la hora de explicar este fenómeno están vinculadas a la justicia indígena, que en Bolivia es legal. Sin embargo, los que estudian los procedimientos de resolución de conflictos en esas comunidades aseguran que la justicia indígena, que busca el equilibrio, no guarda relación con los linchamientos. Más aún, antropólogos consultados por este periódico explican que esta práctica de matar al sospechoso no tiene nada de ancestral. Comenzó en los años noventa y nace de la pobreza, la marginalidad urbana y la ausencia de poderes del Estado. Se ampara en la justicia comunitaria como un justificativo, pero no forma parte de ese sistema tradicional.
«Los linchamientos son hechos de violencia colectiva e ilegal de una turba que se producen usualmente en contextos de marginalidad, pobreza, inseguridad, ineficaz o escasa presencia estatal y débil presencia de justicia indígena», explica Ana Cecilia Arteaga Bôhrt, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social de México. «En contraposición a esto está la justicia indígena, que es un derecho reconocido por normas nacionales e internacionales, compuesto por un sistema de autoridades, normas y procedimientos y que tiene una lógica de conciliación, reparación y retorno a la armonía comunal».
Prueba de ello, destaca Arteaga, es que «la menor cantidad de linchamientos ocurren en áreas que tienen un sistema consolidado de autoridades originarias y una fortalecida aplicación de la justicia indígena».
Algunas veces los propios funcionarios confunden las cosas, basados en argumentos que esgrime una población desquiciada, que busca ligar los linchamientos con un pasado remoto. Y los medios periodísticos se hacen eco de estas lecturas sesgadas que achacan el salvajismo incívico a los pueblos originarios.
Daniel Goldstein, antropólogo de la Universidad de Rutgers, confirma que los linchamientos son una práctica cada vez más común, pero que no responden a una forma tradicional. Autor del libro 'Al margen de la ley. Entre la seguridad y los derechos en una ciudad boliviana', explica que la gente «se siente abandonada. Hacen lo que pueden. Las prácticas tienen menos que ver con las tradiciones indígenas que con la necesidad de conseguir seguridad a través de resoluciones creativas», apunta.
A Goldstein no le sorprende que los habitantes de barrios marginales se hayan apoderado de fragmentos del discurso de la justicia ancestral para caracterizar sus propias prácticas. «Es un intento de dar legitimidad a formas locales de hacer justicia, incluyendo el horror de los linchamientos. Se trata de dar sentido al caos», dice. Las comunidades «no operan bajo un determinado sistema legal sino que se las arreglan con un bricolaje legal a partir de lo que saben o imaginan de otros sistemas».
Para el antropólogo, se trata de un fenómeno complejo. «La justicia comunitaria es algo más parecido a la resolución de conflictos. Difiere enormemente de los linchamientos. Pero la violencia tampoco es infrecuente en estos sistemas de justicia local y a veces se aplica la pena de muerte». No es habitual. Exige un largo proceso y un consenso comunitario. Pero existe.
Son estos los mayores desafíos del Estado Plurinacional de Bolivia, en el que 63% de la población se dice indígena y donde se reconocen como oficiales 36 lenguas, además del español. Esta amplitud -consagrada en la Constitución de 2009- incluye el reconocimiento de una justicia indígena que coexiste con la ordinaria. Ambas deben y pueden actuar en cooperación, pero algunas veces hay confusión, vacíos y ensamblajes 'sui generis'.
En 2010 se sancionó una Ley de Deslinde Jurisdiccional que coordina ambos sistemas, el ordinario y el indígena. Esta política tiene sus contradicciones. La norma sostiene que la jurisdicción indígena goza de igual jerarquía que la justicia ordinaria, y garantiza la coexistencia e independencia de las dos. Pero se contradice cuando permite que la justicia comunitaria intervenga «solo» en delitos menores. Es decir que, se la subordina. No se respeta del todo su independencia.
La ley también remarca que todas las jurisdicciones «garantizan el derecho a la vida». Y agrega que «el linchamiento es una violación de los derechos humanos. No está permitido en ninguna jurisdicción y debe ser perseguido y sancionado por el Estado». Tampoco permite la pena de muerte. Más allá de contradicciones o vacíos, el linchamiento no es justicia. Es un delito grave que nace de la impotencia y el desamparo.





VLADO MIROSEVIC: “EN CUBA Y VENEZUELA SE HAN INSTAURADO REGÍMENES CUESTIONABLES”
                                                                                              
Parlamentario del Frente Amplio dice que en el bloque hay “una mayoría, a ratos menos ruidosa”, que está de acuerdo con la postura de su partido en temas internacionales.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                   
Por unanimidad, con los votos oficialistas y de oposición, hoy fue electo como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados el frenteamplista Vlado Mirosevic.
El parlamentario ya había sido parte de la comisión durante su primer periodo, pero su nombre no era del todo aprobado por su propio conglomerado. Esto, producto de que la postura del diputado del Partido Liberal no va en línea con la de otros partidos y movimientos del Frente Amplio.
Usted es el nuevo presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, pese a la resistencia dentro de su propio sector. ¿Cómo se resolvió eso dentro del FA?
En el Frente Amplio respetamos nuestras diferencias. Por lo cual, no hay viabilidad de vetos. También todos entendemos que no es necesario estar de acuerdo en todo. Además, una mayoría, a ratos menos ruidosa, está en general en la misma línea que nosotros.
Sin embargo, en el bloque los temas internacionales generan tensión. ¿Primará su postura personal en la comisión?
Nunca he sentido que mi postura personal sea distante de la mayoría del FA. Claramente, lo de Cuba, Venezuela o La Haya, que son temas que generan tensión en la opinión, sirven para reflejar diferencias en el FA.
¿Cuál es su postura por la demanda marítima?
Bolivia se equivoca al creer que las conversaciones diplomáticas pueden generar algún tipo de obligación de negociación. Claramente no lo hacen, ni menos una obligación sobre el resultado. Yo sostengo el valor de los tratados bilaterales que han formado nuestras fronteras y espero que la Corte de La Haya no desconozca esto. Chile siempre ha estado dispuesto al diálogo, pero Bolivia no nos puede obligar a un resultado sólo bajo sus condiciones.
¿Qué relación habrá con Bolivia una vez terminado el juicio?
Creo que debemos desjudicializar la relación con Bolivia. Ambos países perdemos oportunidades de prosperidad común si seguimos mediando nuestras relaciones en La Haya. Pero desjudicialización tiene un problema, necesita que Bolivia entienda lo importante de esto.
Desde el Frente Amplio varios han respaldado a Evo Morales. ¿Qué opinión tiene usted sobre el mandatario boliviano?
En mi opinión, y la de muchos, Evo Morales ha usado y abusado del tema de la salida al mar para fines de política interna. Eso no es aceptable. Espero que no siga ocurriendo, y que el pueblo de Bolivia sepa discriminar entre eso y la voluntad permanente de Chile de paz y de relaciones armónicas.
La derecha impulsará proyectos de resolución cuestionando la situación de Venezuela y Cuba. ¿Cuál es su postura y la del FA al respecto?
No puedo hablar por todo el FA, que como conglomerado tiene su propia gobernanza. Pero respecto de Venezuela y Cuba, desde el Partido Liberal hemos sido claros y enfáticos de manera permanente. Creemos que sus sistemas no son democráticos y que se han instaurado regímenes cuestionables. La democracia es mucho más que llegar al poder a través de elecciones. Implica también la transparencia, el respeto a libertades y derechos humanos, políticos y sociales. No se puede defender a gobiernos que no respetan eso.
¿Es partidario de la extradición de Galvarino Apablaza y Ricardo Palma Salamanca?
Soy partidario de que quienes han cometido crímenes en Chile respondan por ellos en Chile. Tenemos un estado de derecho y no hay motivo alguno para que se escuden en otros países.

No comments: