Tuesday, June 01, 2021

LA ÉLITE PERUANA EN PÁNICO ANTE LA PERSPECTIVA DE UNA VICTORIA DE LA EXTREMA IZQUIERDA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES


Devastado por uno de los peores brotes de coronavirus del mundo, sacudido por la agitación política, marcado por escándalos de corrupción y arruinado por el empeoramiento de la pobreza, Perú elegirá a su cuarto presidente en menos de un año el 6 de junio.
Descrita por muchos observadores como una elección entre el menor de dos males, la segunda vuelta de las elecciones enfrenta a Pedro Castillo, un maestro de escuela primaria rural convertido en un populista de extrema izquierda, con Keiko Fujimori, el vástago ampliamente desagradable de un presidente autoritario que gobernó en la década de 1990.
El pánico se ha apoderado de la élite peruana ante la perspectiva de una victoria de Castillo, cuyo partido político Perú Libre está liderado por un marxista que aboga por una nacionalización generalizada, impuestos más altos, una nueva "constitución popular" y políticas de sustitución de importaciones en el segundo productor de cobre del mundo.
"¿Te gustaría vivir en Cuba o Venezuela?" Pregunte vallas electrónicas a lo largo de una carretera principal de Lima, en referencia a Castillo. El sol cayó a un mínimo histórico de 3,85 por dólar el miércoles pasado, ya que los peruanos más ricos se apresuraron a deshacerse de la moneda nacional y trasladar sus ahorros al exterior.
"No había visto una fuga de capitales tan mala aquí en dos décadas", dijo una figura empresarial líder al Financial Times.
Las raíces de la profunda crisis de Perú se remontan a años atrás. Aclamada como una historia de éxito por los inversores, no lo suficiente de su crecimiento económico se filtró a los pobres. Los sucesivos escándalos de corrupción destruyeron la fe en las clases política y empresarial y crearon una inestabilidad crónica, lo que llevó a que Perú tuviera tres presidentes en poco más de una semana el año pasado. Cuando golpeó el coronavirus, el servicio de salud colapsó en medio de la escasez de camas y oxígeno médico.
Un análisis de FT del exceso de datos de muerte muestra que Perú ha sido, con mucho, el país más afectado del mundo, sufriendo más del doble de su tasa de mortalidad normal durante la pandemia.
Un bloqueo estricto el año pasado sumió a la economía en una profunda recesión, pero no logró frenar la propagación del virus, lo que alimentó la indignación. Casi un tercio de los peruanos viven ahora en la pobreza, según cifras oficiales, un aumento de 10 puntos porcentuales desde el inicio de la pandemia.
Ahora, los millones oprimidos de Perú ven en Castillo un rayo de esperanza. Con un característico sombrero Stetson blanco y agitando un gran lápiz amarillo inflable que simboliza la educación, "El Profe" ha estado animando a las audiencias en las zonas más abandonadas de Perú con un mensaje simple pero poderoso: "No más pobres en un país rico".
En un evento de campaña reciente en Villa El Salvador, uno de los suburbios repletos de modestas casas de bloques de cemento que surgieron alrededor de Lima en las últimas décadas, Castillo subió al escenario denunciando a los gobernantes del país.
“La clase política tradicional se está llenando los bolsillos con la riqueza de esta hermosa tierra”, gritó. “Perú es un país enormemente rico y su gente come arena. . . Devolveremos este país a la gente ”. Los vecinos lo vitoreaban, ondeaban banderas y cantaban a coro: “ Urgente, urgente, Pedro presidente ”. “Es hora de cambiar todo por aquí”, dijo María Fernanda García, mientras vendía bocadillos cerca. “Ya hemos tenido suficiente”.
La tarea de tratar de detener a Castillo ha recaído en Fujimori, un conservador que quedó en segundo lugar en una caótica elección de primera vuelta con 18 candidatos, ninguno de los cuales resultó popular. Castillo ganó con el 18,9 por ciento y la cuenta de Fujimori del 13,4 por ciento fue menor que el número de votos en blanco y nulos.
Los datos de las encuestas mostraron que Fujimori tenía una de las tasas de rechazo más altas de los candidatos de la primera ronda. Se vio obligada a abandonar la campaña en la histórica ciudad de Cusco la semana pasada después de que una multitud hostil la arrojara botellas de plástico y basura.
Ya empañada por acusaciones de corrupción , su impopularidad se ve amplificada por un historial como líder de confrontación en un parlamento anterior y por conflictos pasados ​​con su familia.
No obstante, “el pánico de la clase empresarial es tal que están respaldando a Keiko sin ningún tipo de condición”, dijo un exministro de gobierno al FT. “Están tratando de justificar lo injustificable para que sea elegida”.
Las últimas encuestas de opinión muestran una competencia apretada, con una amplia ventaja inicial de Castillo que se redujo significativamente, pero no pudieron pronosticar con precisión la primera ronda de Perú y pocas personas están haciendo apuestas sobre el resultado. Los periodistas locales se quejan de la fuerte presión de los propietarios de los medios de comunicación para demonizar a Castillo y exaltar la idea de que representa una amenaza marxista, algo que los partidarios del candidato dicen que es falso.
“El de Castillo no es el modelo cubano o venezolano”, dijo Pedro Francke, profesor universitario de economía que lo está asesorando. “Se parece mucho más a [el ex presidente boliviano] Evo Morales”.
La evaluación de cómo podría ser un gobierno de Castillo se complica por la aversión del candidato a las entrevistas y la incertidumbre sobre el papel de Vladimir Cerrón, el líder marxista del partido de Castillo. Un ex gobernador regional bajo investigación por corrupción, Cerrón ha sido una figura oscura durante toda la campaña. Los optimistas creen que Castillo podría suavizar su línea en el gobierno, citando el ejemplo de Ollanta Humala, un izquierdista que gobernó de manera más moderada cuando estuvo en el poder de 2011 a 2016.
Pero en las etapas finales de la campaña “Castillo no está dando ninguna señal de moderación”, dijo José. Carlos Saavedra, economista jefe de Apoyo, una consultora. “Al contrario, se ha radicalizado”. A medida que se acercan las elecciones, las clases profesionales de Perú expresan la sensación de hundimiento de que ninguno de los candidatos está ni remotamente preparado para abordar los enormes desafíos del país. “Es una contienda entre fracasos”, lamentó Alberto Vergara, analista político. "El que menos falle será el ganador". Financial Times de Londres (https://on.ft.com/3fDof5a)
 
 
 
 
 
UN HERIDO DEJA BALACERA EN BOLIVIA, CERCA DE FRONTERA CON CHILE: 21 MIGRANTES TERMINAN EN CONSULTORIO
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/2RTI3Z8)
 
La noche del lunes, una balacera se registró en el sector de Pampa Toldo, en Bolivia, aunque cerca de la frontera con Chile.
Producto de ese hecho un ciudadano haitiano de 42 años terminó con heridas en una de sus piernas.
De acuerdo a información recabada por Radio Bío Bío en la región de Tarapacá, el hombre habría sido baleado por personas de nacionalidad venezolana.
Tanto los haitianos como los venezolanos se trasladaban en caravana por pasos ilegales hacia Chile.
Al cierre de esta edición no habría detenidos por este caso, aunque en el lugar se desplegó presencia de autoridades de control migratorio.
Finalmente, 21 ciudadanos haitianos terminaron en un consultorio de Colchane, incluyendo al herido en el enfrentamiento.
Sumado a este caso, desde la Municipalidad de Colchane informaron que la noche del lunes dos mujeres de nacionalidad dominicana fueron atendidas por personal de salud en la comuna.
Ambas llegaron a Chile con hipotermia luego de cruzar hasta nuestro país por un paso no habilitado.
 
 
 
 
 
EL NARCOTRÁFICO NO SE CAMUFLA
 
Diario Judicial de Argentina (https://bit.ly/3idIs3n)
 
El Tribunal Oral Federal  (TOF) de Mendoza N°2  dictó penas de entre 1 y 7 años de cárcel para nueve integrantes de la Operación Camaleón, una numerosa banda de delincuentes que sacaban cocaína desde Bolivia y lograban transportarla por casi todo el oeste hasta llegar a Mendoza, donde comenzaban a comercializarla. En total, 18 personas tuvieron participación en los hechos, algunas descartadas por falta de mérito.
El “modus operandi” de esta banda de delincuentes consistía en hacerse pasar por “matrimonios” entre los integrantes para despistar a la policía, y camuflar la mercancía –lo que les valió el apodo de “Camaleón”- en el interior de los tanques de combustible de los vehículos que utilizaban para moverse por las rutas hasta llegar a destino.
La banda criminal cayó los primeros días de noviembre del 2018 cuando fueron sorprendidos por un operativo de la Gendarmería nacional: quince personas, todas mayores de edad, fueron detenidas en la frontera con casi 33 kilos de cocaína, alrededor de diez vehículos de variado porte y una suma considerable de dinero en efectivo entre pesos, pesos chilenos y dólares.
Ante las penas que prevé el artículo 7 de la Ley de Estupefacientes (Ley 27.373), la defensa de los imputados planteó la inconstitucionalidad y la inconvencionalidad del artículo 7 de la ley 23.737 considerando que la pena es “grave”, equiparable a la de homicidio.
El citado artículo menta que “será reprimido con prisión de ocho (8) a veinte (20) años y multa de noventa (90) a mil ochocientas (1.800) unidades fijas, el que organice o financie cualquiera de las actividades ilícitas a que se refieren los artículos 5° y 6° de esta ley, y los artículos 865, inciso h), y 866 de la ley 22.415”.
Sin embargo el TOF N°2, con la sentencia del magistrado Pablo Salinas, consideró que  en el caso la defensa no explicitó las razones por las cuales la aplicación de la pena mínima prevista por el Art. 7 de la ley   23.737   resultaría   desproporcionada   o   lesiva   al   principio   de culpabilidad, por lo que desestimó tal pretensión.
El magistrado también ponderó la importancia de los bienes jurídicos protegidos por la norma -protección a la salud pública-, y consideró que  “en ningún caso luce desproporcionada la pena fijada”.
Salinas tuvo en cuenta  “la magnitud de la maniobra llevada adelante, la cantidad de integrantes de la organización, que se trataba de una organización interjurisdiccional, el tipo de droga y su pureza” a la hora de dictar las penas, y evaluó que son elementos que permiten concluir que la afectación a ese bien jurídico y su puesta en peligro ha sido de gran importancia.
Por último el magistrado concluyó que se estaba en presencia de una organización que se dedicaba al tráfico interprovincial, comercialización y distribución de sustancias estupefacientes; determinando el rol que desempeñarían algunas de las personas que hasta aquel momento estaban siendo investigadas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA INTENTA PRODUCIR UN SUERO CONTRA EL COVID-19 CON PLASMA DE BURRO
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3g3ppWH)
 
Un laboratorio estatal boliviano concluyó las dos primeras fases de producción de un suero basado en plasma de burro para el tratamiento de COVID-19, y espera certificarlo en las próximas semanas en Brasil, informó la responsable del proyecto, reportó la estatal Agencia Boliviana de Información.
"Nosotros ya hemos terminado la segunda fase de producción de materia prima (suero), vamos a hacer la cuantificación de los anticuerpos hasta esta semana; después, hasta el viernes o la siguiente semana, enviaremos nuestro producto a Brasil", dijo la directora del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), Evelin Fortún.
Indicó que el Inlasa espera tener la certificación de un laboratorio brasileño en unos 15 días para iniciar en agosto la producción masiva del suero, que no tendría costo para los pacientes de COVID-19 en terapia intensiva.
Fortún explicó que la investigación del suero con plasma de burro se inició en enero, a partir de antígenos de COVID-19 que fueron inoculados a tres animales que generaron anticuerpos.
"Es decisión del Gobierno empezar la distribución de manera gratuita en terapia intensiva para pacientes con COVID-19, después se verá la posibilidad de comercializarlo", añadió.
La tercera ola de contagios de COVID-19, que afecta actualmente a Bolivia, con unos 3.000 nuevos casos diarios desde la última semana, ha develado la falta de capacidad de los servicios de terapia intensiva, incluida escasez de medicamentos, según medios locales.
 
 
 
 
 
 
EE.UU., EUROPA Y BOLIVIA SON LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LA PAPA PERUANA
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/2SJfH3F)
 
Estados Unidos, Europa y Bolivia son los principales destinos de las exportaciones de papa peruana, que este año se espera que alcancen las 18.000 toneladas, a pesar del impacto de la pandemia de la covid-19, informaron fuentes oficiales.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) señaló, en un comunicado emitido este lunes, que por la mayor demanda de las papas peruanas, en sus diversas especies, las exportaciones de este producto pueden cerrar este año en 5 millones de dólares.
Añadió que ya en 2020 se marcó un récord en las exportaciones del tubérculo peruano, con la compra de 16.000 toneladas de papa fresca y de la papa deshidratada conocido como "tunta" hecha desde Bolivia.
EXPORTACIONES EN CRECIMIENTO
En el marco de una campaña lanzada en conmemoración del 16 aniversario del "Día Nacional de la Papa" el especialista del Midagri Juan Miguel Quevedo informó que en 2020 se exportaron 17.160 toneladas de papa "pese a la pandemia"y que para este año se estima "exportar hasta 18.000 toneladas de papa peruana".
Quevedo detalló que la demanda por la papa peruana ha crecido en Estados Unidos, principalmente, en su presentación procesada, precocida y congelada.
En Europa, añadió, se prefiere la llamada "papa peruana nativa", que es procesada para comerla frita en hojuelas.
El especialista destacó, además, que Bolivia se ha convertido en uno de los principales compradores de papa fresca peruana producida en las regiones sureñas de Puno, Arequipa, Cusco y Apurímac.
PAPA FRESCA Y DESHIDRATADA
"El año pasado fue un récord, los bolivianos nos compraron 16.000 toneladas de papa fresca, dirigida a empresas que realizan el pelado, congelado y las venden a los restaurantes de comida rápida que se han incrementado en Bolivia, debido a que sus variedades locales tienen mucho contenido de azúcar", explicó.
Quevedo también dijo que en Bolivia tiene mucha demanda la "tunta", que es una papa procesada y deshidratada a bajas temperaturas en la sierra sur de Perú "de muy buena calidad y que les gusta a los hermanos bolivianos".
"Es una papa que para consumirla se remoja unas dos semanas o tres, se puede almacenar como dos años. Es el complemento perfecto para los platos bolivianos como sopas y guisos", agregó.
VODKA CON PAPA PERUANA
El Midagri destacó, además, que en los últimos años se ha comenzado a producir vodka con base en papas nativas de la región sureña de Huancavelica, que tiene "mucho éxito" en la demanda de tiendas y supermercados de Estados Unidos.
Esta papa también se ha usado para elaborar alcohol medicinal en el contexto de la pandemia de la covid-19, que en Perú ha dejado, hasta el momento, casi 2 millones de casos y más de 180.000 decesos.
Quevedo destacó que gracias al Centro Internacional de la Papa (CIP), que tiene su sede en Lima, se ha identificado unas 70 variedades de papas nativas aptas para la fritura, que ya fueron inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales.
Entre estas papas figuran las de pulpa de color amarillo, rojo, morado y azul, muy demandadas por empresas que las procesan como bocaditos de exportación. 
 
 
 
 
 
VECINOS DE BOLIVIA CORTARON LOS PASOS FRONTERIZOS DE JUJUY Y SALTA
 
A las restricciones en la circulación entre ambos países, se sumó una protesta de organizaciones y comités del sur del vecino país. Exigen a sus autoridades la reapertura de fronteras con Argentina.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/2RczDeY)
 
Es conocido el reclamo que vienen sosteniendo quienes viven de los dos lados de la frontera entre Argentina y Bolivia desde que se decidió nuevamente cerrar las fronteras a la circulación de personas tras la llegada de la segunda ola de la pandemia de coronavirus. Desde ese momento, solo se permite pasar al transporte internacional con mercaderías.
No solo los habitantes de Villazón y La Quiaca; Salvador Mazza y San José de Pocitos, o los de Aguas Blancas, en el departamento Orán, y los de Bermejo se quejan ante sus respectivos representantes por la incomunicación que existe en zonas que siempre mantuvieron contacto y a las que divide una línea imaginaria impuesta por ambos estados no hace mucho tiempo.
Eso se puede constatar aún más cuando se piensa en la situación de quienes habitan en la localidad salteña de Los Toldos, que quedaron nuevamente aislados del territorio nacional y aún están esperando la resolución del Estado Plurinacional de Bolivia para obtener los permisos correspondientes y así poder ingresar a la Argentina a hacer sus compras y trámites personales, pasando por caminos en el vecino país.
En esas localidades fronterizas, las familias vivieron históricamente en ambos países, entre ellos comercian, y muchos, con nacionalidad argentina, deben cruzar cotidianamente para hacer sus trámites y visitar parientes del lado boliviano. Y viceversa. Es por ello que desde que comenzó esta nueva fase de restricciones y se volvieron a cerrar las fronteras, un grupo de organizaciones sociales y Comités Ciudadanos de las localidades bolivianas de San José de Pocitos, Bermejo y Villazón comenzaron a solicitar a sus autoridades nacionales la reapertura para poder circular.
José Wayar, presidente del Comité Cívico de San José de Pocitos (jurisdicción de Yacuiba), en conversación con Salta/12, dijo que no tomaron la medida de un día para el otro, sino que ya habían elevado una nota el 30 de abril, “pidiendo una reunión con las autoridades de los distintos ministerios para que reconsideren la posibilidad de abrir la frontera”. Añadió que un mes más tarde, y ante la ausencia de respuestas, decidieron avanzar con la toma de todos los puentes.
“La primera resolución que hicimos pidiendo la reapertura fue el 8 de abril, hicimos otra el 17, luego el 27 hubo algunos cortes y el 30 decidimos darle un mes al gobierno, pero tampoco contestaron”, agregó Wayar. Y destacó que el principal interés de reabrir las fronteras es el económico, debido al fluido comercio que hay entre sus pueblos, “y la integración regional, que siempre estuvo presente y todos tenemos familia del otro lado”.
Aunque aclaró que no es un pedido para liberar el paso, sino para que se les de “un trato preferencial” para que solo pasen quienes puedan demostrar que habitan allí. Un pedido muy parecido al que la Dirección Nacional de Migraciones argentina se encuentra tramitando con las autoridades bolivianas para la circulación de los habitantes de Los Toldos.
El líder del Comité Cívico zonal boliviano aseguró que ese no era el único pedido que realizaron, y que se tomó en conjunto con los demás comités, instituciones y organizaciones sociales de los pueblos de frontera, “a través de un voto resolutivo de las fronteras del sur”. 
En la convocatoria a la reunión, a la que invitaron también al presidente de Bolivia, Luis Arce; al ministro de Relaciones Exteriores, a los ministros de Salud, Educación, Obras Públicas, Economía y Aduana, solicitaban conversar sobre la reactivación económica fronteriza, la construcción de caminos e infraestructura para la zona, como un nuevo puente internacional, vacunas, y mejoramiento de sus sistemas de salud.
Wayar aseguró que hasta no obtener una respuesta y poder mantener una reunión con las autoridades nacionales “los únicos que pasarán son las ambulancias y los transportes que llevan oxígeno para los hospitales”.  
 
 
 
 
 
CON FOCO EN LA MODA SOSTENIBLE, DAB BOLIVIA CELEBRÓ SU OCTAVA EDICIÓN EN FORMATO DIGITAL
 
Fashion United de España (https://bit.ly/3c69DJk)
 
En esta nueva edición la plataforma Diseño y Autores Bolivianos (DAB), creado por Juan Carlos Pereira y Andrés Jordán, contó con las presentaciones de diseñadores que se caracterizan por trabajar bajo lineamientos sostenibles y sociales A través del sitio web del evento y su perfil de Instagram se pudieron ver varios fashion films de los creadores bolivianos Samuel Acebey, Francisco Arce, Carla Reyes y Juan de La Paz presentaron sus últimas propuestas. Además, esta temporada también participaron como invitados Annais Yucra, de Perú y Angelo Castro de Venezuela/Uruguay.
ACBY, de Samuel Acebey
Presentaron la colección Killa VII/21: “Imaginamos un universo marcado por el misterio y la magia al rededor de la Luna, como símbolo etéreo y significado religioso de la cultura Inca. Siendo la máxima deidad femenina, acompañaba al Dios Inti (el Sol) en igualdad de rango en la corte celestial”, explicó el diseñador a través de un comunicado.
En su propuesta aparece el contraste de materiales como el satín y la lana; detalles de bordados a mano con cristales Swarovski, plumas y lentejuelas. En cuanto a la paleta, tonos de lavanda y salvia, plateados, negro y un toque de verde neón en los accesorios.
Angelo Castro
La marca del diseñador venezolano está basada en Montevideo, Uruguay desde el 2018. La marca trabaja bajo lineamientos de transparencia en los procesos, mano de obra artesana, la sostenibilidad y el concepto sin género.
Para la colección Flirt 21, el diseñador trabajó con textiles en desuso de fábricas cerradas en tiempos de pandemia.
Arce Atelier, de Francisco Arce
La firma se especializa en diseñar y confeccionar prendas de lujo de alta costura, ready-to-wear, carteras y sandalias con la colaboración del trabajo artesano local.
La colección es un poema dedicado a la infancia del diseñador, “Resort collection” se basa en el recuerdo de sus primeros diseños, hechos en su escritorio del colegio donde él dibujaba vestidos y carteras. Para realizara, trabajó con materiales orgánicos como hilo, lana y gasas, teñidos con técnicas sostenibles y artesanales.
Carla Reyes
La colección nació con el objetivo de revalorizar los tejidos tradicionales de la cultura ayoreo, en donde las mujeres tejen bolsos con la fibra vegetal garabatá.
“Mi objetivo es generar una colección de carácter ético que revalorice los tejidos tradicionales Ayoreos, y fomentar la producción de los mismos para que esta técnica no se pierda”, dice la diseñadora a través de un comunicado.
Juan de la Paz
Juan Carlos Pereira y Andrés Jordan fundaron la firma Juan de la Paz en 2009 proponiendo el concepto de lujo sustentable a través de prendas atemporales.
Habitualmente trabajan junto a diferentes comunidades de artesanas de Bolivia y Perú bajo lineamientos de comercio justo y slow fashion. La marca se comercializa a través de un showroom en Santa Cruz de la Sierra y además tiene presencia en el concept store Ge03 Store, en Berlín.
Para hacer Plural, la colección 2021, los diseñadores reciclaron un lote de tradicionales mantas de chola paceña en desuso, con el objetivo de rescatar el trabajo artesanal de la mujer boliviana y darle un nuevo uso a las pasamanerías tejidas a mano en macramé, telas bordadas y textiles nobles, en una propuesta sin género, deportiva y atemporal. Los bolsos de esta colección se hicieron en colaboración con artesanos del oriente boliviano, de la Asociación de artesanos Artecampo.
 
 
 
 
 
PROFESOR PERUANO MUERE DE COVID EN BOLIVIA: SU CADÁVER PERMANECE TRES DÍAS EN UNA OFICINA
 
Panamericana Tv de Perú (https://bit.ly/2RbtW0T)
 
El cadáver del profesor peruano permanece desde hace 3 días en una oficina en Cochabamba, en Bolivia. El docente falleció a causa de la covid-19 y su cuerpo aún se encuentra en el lugar donde vivía y dictaba clases de inglés.
Los vecinos se encuentran preocupados porque las autoridades no retiran el cuerpo y solo lo embalsamaron. Asimismo, hicieron un llamado a la embajada peruana en Bolivia para que busque a sus familiares.
Los residentes temen contraer la enfermedad y piden desinfectar el edificio. Cabe resaltar, que Cochabamba es una de las ciudades más afectadas por la covid-19 y solo esta semana fueron encontrados 19 cadáveres en apilados en la Caja Nacional de Salud.
 
 
 
 
 
SANDIA: PIDEN QUE SE INSTALE UNA MESA TÉCNICA PARA ABORDAR CARRETERA DE DOBLE VÍA
 
Radio Pachamama de Perú (https://bit.ly/3pfNM7F)
 
Una comitiva de dirigentes y pobladores de la provincia de Sandia, llegaron este lunes a la ciudad de Puno, exigiendo la ejecución de la carretera de doble vía San Antonio de Putina – frontera con Bolivia, proyecto que debe ser ejecutado directamente por el Gobierno central, pero a la fecha solo se encuentra en etapa de perfil.
El consejero regional por la provincia de Sandia, Wilfredo Meléndez, señaló que a la fecha solo se tendría el perfil aprobado del proyecto “Mejoramiento de la carretera Putina – desvió Ananea – Cuyocuyo – Sandia – frontera con Bolivia”, a pesar que fue declarado viable en el año 2019.
“El expediente técnico recién está iniciando, pero solo del trayecto Putina – Ananea, no se está considerando a la provincia de Sandia”, dijo a través de Pachamama radio, al tiempo de indicar que la responsabilidad de ello recae en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al tratarse de una vía nacional.
En ese marco, sostuvo que los consejeros regionales de Sandia y Putina, han solicitado al gobernador regional la conformación de una mesa técnica de trabajo para abordar este tema y acelerarlos trámites ante el nivel central.
 
 
 
 
 
EE.UU.: SEIS MIL MILLONES DE DÓLARES PARA “RECUPERAR LA HEGEMONÍA”
 
Rebelión de España (https://bit.ly/2Tz5bMU)
 
El presidente estadounidense Joe Biden declaró su objetivo de recuperar el liderazgo internacional, revertir el aislacionismo de su antecesor Donald Trump, restaurar alianzas internacionales y fortalecer la diplomacia para el cual dispuso un presupuesto federal de seis mil millones de dólares, elevando inversiones en infraestructura, educación y combate al cambio climático.
El gobierno elevó de manera sustancial el gasto en diplomacia, asistencia económica y de seguridad, en partidas destinadas a varios países, incluidos México y Centroamérica, dotando al Departamento de Estado y a la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) con 58 mil 500 millones de dólares, lo que supone un incremento de más de 10 por ciento del actual y 50 por ciento más de lo presupuestado por Trump para el año fiscal 2022. 
Entre los fondos propuestos se incluyen 861 millones de dólares en asistencia a países centroamericanos para abordar las causas de origen de la migración hacia la frontera estadounidense, lo que sería la primera entrega de los cuatro mil millones en total a lo largo de cuatro años que se dedicarían a ese esfuerzo.
Los fondos propuestos bajo el llamado Fondo de Apoyo Económico (ESF) para el hemisferio occidental suman 455.3 millones, incluyendo recursos destinados a Venezuela para “fortalecer diversos actores democráticos para organizar internamente, ampliar la coalición democrática… defender principios democráticos y promover el bienestar de los venezolanos”. Amén.
La propuesta hace énfasis en enfrentar lo que llama la influencia maligna de China y Rusia. De hecho, incluye algo que se llama Fondo para Contrarrestar la Influencia Maligna de la RPC (la República Popular China).
Parte del esfuerzo contra esas influencias malignas se realiza a través de la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales –agencia federal independiente cuya misión es informar, comunicar y conectar a personas alrededor del mundo en apoyo a la libertad y democracia. Está compuesta por dos entidades: La Voz de América y la Oficina para Transmisión de Cuba, y cuatro agencias no federales que incluyen a Radio Free Europe.
Anhtony Blinken, secretario de Estado, declaró que estos fondos beneficiarán a los estadounidenses al mejorar las condiciones de salud ante la pandemia, abordar el cambio climático, ayudar a responder a las causas de fondo de la migración irregular desde Centroamérica, pero sobre todo reafirmar el liderazgo estadounidense en la promoción de la democracia y contrarrestar el creciente autoritarismo.
Asimismo, añadió, que los fondos son “para ofrecer liderazgo humanitario internacional y enfrentar la competencia directa de naciones que no comparten nuestros valores de libertad, democracia y respeto por los derechos humanos. Nuestra seguridad nacional depende no sólo del poder de nuestras fuerzas armadas, sino también de nuestra habilidad para conducir de manera efectiva la diplomacia y el desarrollo”, dijo Blinken.
La iniciativa fue en parte propuesta por el gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, con el cual el gobierno de Biden está discutiendo formas de colaboración dentro de esta iniciativa –tema al centro de la próxima visita de la vicepresidenta, Kamala Harris, a México el mes próximo.
Los fondos para México y otras partes del hemisferio occidental se administran por diversos programas e incluyen los destinados al combate del narcotráfico, capacitación militar, iniciativas de seguridad incluyendo la migración y para enfrentar a amenazas por fuerzas malignas, las que no fueron identificadas, pero tienen que ver con China, Rusia, Irán, Cuba y Venezuela, entre otros países “malignos”.
Según las propuestas, 570,4 millones se destinarán a combatir el narcotráfico, el crimen organizado y fortalecer sistemas de justicia criminal incluyendo el combate a las drogas sintéticas fabricadas en México. De este total, se proponen 64 millones para México, bajo la oficina de Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de Ley (Incle) del Departamento de Estado., para el año fiscal 2022 (en 2020 era de 100 millones).
Un total de 14.1 millones se destinará a América Latina, a través del programa de Educación y Capacitación Militar Internacional dedicado a fortalecer las alianzas militares y coaliciones internacionales imprescindibles para los objetivos estadounidenses de seguridad.
México, Colombia, Panamá y los del Triángulo del Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala, El Salvador) son los focos prioritarios de este plan de Biden-Harris. La Usaid propone 660 millones de dólares para el hemisferio occidental. La propuesta de gasto del Departamento de Estado también incluye una aporte al National Endowment for Democracy (NED) por 300 millones, parte de lo cual se distribuye entre los agentes pro-estadounidenses en América Latina.
Pero para evitar que Venezuela se estabilice y siga desarrollando su «diplomacia de paz con justicia social», en alianzas con China y Rusia, surgen los lobbies financiados por Washington, como el de Amnistía Internacional, que protestó porque el gobierno argentino decidió retirarse de la denuncia presentada ante la Corte Penal Internacional contra el presidente constitucional venezolana Nicolás Maduro por gobiernos conservadores, autopromocionados como «defensores de los derechos humanos».
Las sanciones impuestas por Estados Unidos, en nombre de la democracia, han provocado la pérdida de más de 116.000 millones de dólares a Venezuela. En entrevista con la agencia estadounidense Bloomberg, Cynthia Arnson, directora del Programa Latinoamericano del Wilson Center de Washington dijo que “la administración de Biden se siente incómoda con la severidad de la política de sanciones” a Venezuela. Apenas un reconocimiento al pese a los cientos de millones de dólares invertidos.
Estados Unidos ya avanzó en el desmembramiento de los organismos de integración y cooperación interamericanos como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Este choque también se manifiesta dentro del Mercosur, donde fuerzas conservadoras presionan por la ratificación del tratado de libre comercio con Europa, la flexibilización del bloque que significaría su práctica desaparición, la ratificación de la exclusión de Venezuela.
Los fondos que maneja Washington tienen que ver también con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo presidente, el estadounidense Mauricio Claver-Carone, en su primer viaje a América Latina, prometió en Quito al nuevo presidente, ex banquero Guillermo Lasso, más de mil millones de dólares este año.
El capitalismo trata de reajustarse
Esta nueva etapa del gobierno demócrata estadounidense del reajuste del capitalismo quiere formatear el conflicto de clases en el mundo, con una política de pinzas: aplastar las disidencias o cooptarlas en la vieja teoría de la zanahoria y el garrote. El uno por ciento de la humanidad que maneja el mundo va reajustando, al ritmo de las nuevas tecnologías, las técnicas de control y represión.
Para extender su hegemonía y control a nivel mundial, Washington insufla nueva dinámica a su vasta red diplomático-consular, los centros de inteligencia, las bases militares en alta mar ubicadas en los cinco continentes, las oficinas de enlace que actúan dentro de las embajadas, los think tanks, agencias de seguridad federales que controlan las políticas y eventuales amenazas a la “seguridad de EEUU” pese a estar a miles de kilómetros, las fundaciones y oenegés que, en definitiva, son herramientas más el desplazamiento castrense.
La revista estadounidense Newsweek reveló que durante la última década –durante los gobiernos de Barack Obama y Trump- el Pentágono construyó un ejército paralelo de 60.000 civiles y militares (principalmente fuerzas especiales y contratistas), que operan encubiertos y dibujan su principal labor en los países de América Latina, uno de los grandes escenarios de guerras de nuevo tipo, en especial revueltas contra el conflicto de clases.
Es un ejército paralelo de especialistas en inteligencia, lingüistas, expertos en guerrilla digital, piratería informática y manipulación de medios, con un presupuesto de 900 millones de dólares para licitaciones y contratos adjudicados a más de un centenar de empresas privadas que respaldan su actividad tanto en términos militares como mediáticos, para las campañas mercenarias contra los gobiernos que desean ver subyugados.
No se debe olvidar que el presupuesto militar de los EEUU representa el 39% de todos los del planeta y el año pasado alcanzó los 778.000 millones de dólares, tres veces el de China (252.000 millones de dólares).
Hoy pareciera que se da un cambio de careta: los militares del Comando Sur pasan a segundo lugar, detrás de los políticos del departamento de Estado, para imponer las mismas políticas.
En América Latina y el Caribe, a la crisis estructural del capitalismo se ha sumado ahora la pandemia, que deja un tsunami de hambre y desempleo masivos. Mientras, en Colombia, Paraguay, Chile, por ejemplo, vuelven las desapariciones forzadas de los jóvenes manifestantes, las torturas, el uso de paramilitares disfrazados de civiles, ante el silencio de los gobiernos, de los medios masivos de comunicación y también de las organizaciones internacionales.
El verso de la «lucha contra el terrorismo» ha sido útil para mantener el perverso festival de las «sanciones». Nada nuevo: hay continuidad con las políticas del ultramontano Donadl Trump (y antes de Barack Obama), entre ellas 243 medidas coercitivas impuestas a Cuba, que sufre desde hace casi 60 años un bloqueo económico unilateral en Washington. Pasan demócratas y republicanos, el bloqueo permanece y las pérdidas cubanas suman 144 mil millones de dólares
Desde hace 19 años, la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba cada año una resolución condenando y pidiendo el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba. La votación se repetirá el 23 de junio y seguramente, Biden impondrá su doctrina de los hechos consumados, o sea el de desautorizar las decisiones de la ONU para seguir con su política de destrucción de pueblos que no se someten a sus intereses, llámense, Cuba, Venezuela o Palestina.
«Plomo, plomo, para defender a la gente de bien», escriben la derecha y ultraderecha en Colombia, incitando a las masacres de jóvenes manifestantes que ponen su vidas en riesgo en busca de un futuro que hoy se les niega, a quienes definen como «terroristas» porque impiden el libre flujo de sus ganancias (no de la economía9 con sus barricadas.
En Paraguay, el asesinato de dos niñas se presentó como una acción antiterrorista contra la guerrilla del Ejército del Pueblo, y donde una jovencita de quince años, hija de presos políticos, Lichita, sigue desaparecida, después de una represión militar. En Perú, con el pretexto del «regreso del terrorismo senderista» montan masacres e intentan compactar a toda la derecha, y evitar la victoria de Pedro Castillo, el líder de los maestros.
Es claro el apoyo de EEUU a la destrucción de la democracia social en nuestra región. En Brasil, con la farsa de la Operación Lava Jato y al asunción al poder del partido militar, en Bolivia con el golpe contra el presidente Evo Morales (con la destacada ayuda de la Organización de Estados Americanos), con el apoyo al banquero Guillermo Lasso en Ecuador para finalizar la tarea de Lenin Morano en la demolición de las políticas progresistas (y no alineadas con EEUU) del gobierno de Rafael Correa
Pero quizá la destrucción de Venezuela y la imposición del imaginario colectivo que el mal mayor de la región era ese país caribeño y el peligro que conllevaba la Revolución Bolivariana del fallecido presidente Hugo Chávez y que, además, allí todos se morían de hambre,
La presencia de los golpistas venezolanos en EEUU y Europa dejó en evidencia de que el bloqueo y las sanciones a Venezuela solo sirvieron para el enriquecimiento de la banda de ladrones que representaba el (hoy caído en desgracia) “presidente interino” Juan Guaidó y sus patrocinantes de los poderes fácticos estadounidense y europeo, y la codena a pasar hambre de millones de venezolanos.
El eje Washington-Bogotá-Tel Aviv, con su ejército de milicias de seguridad privada, centros de control de satélites, centros de investigación, medios de comunicación y periodistas alquilados y/o contratados, es crucial para mantener la prisa sobre América Latina y contrarrestar la creciente influencia de China y de Rusia en el continente.

No comments: