La senadora Patricia Arce fue la cara más visible del golpe de 2019, dadas las torturas públicas a las cuales fue sometida por una turba cuando aún era alcaldesa de Vinto. Con heridas curadas y otras por sanar, recordó esos tiempos en conversación con Sputnik y contó en qué se enfoca su actual labor parlamentaria.
Contra
su voluntad, la senadora Patricia Arce se convirtió en la cara más visible de
la violencia golpista desatada en noviembre de 2019. Las imágenes de ella
supliciada y torturada recorrieron el mundo para dejar en claro el nivel de
agresividad desatado contra quienes en ese entonces pertenecían al Movimiento
Al Socialismo (MAS), en el marco de un evidente golpe de Estado que acabó con
casi 14 años de Gobierno de Evo Morales (2006-2019)
"Recordarlo
hace que se me ponga la carne de gallina. Han sido momentos muy difíciles. El
único delito que cometí fue defender mis principios, mis ideas; pensar
diferente a esos que estaban tramando un golpe de Estado", dijo la
senadora a Sputnik en su departamento, en la ciudad de Vinto.
Patricia
Arce, en ese momento alcaldesa de Vinto, en Cochabamba (centro), fue golpeada,
fustigada con alambres de púa, le cortaron el pelo, le echaron pintura roja,
alcohol y gasolina, entre amenazas de que iban a quemarla viva. Era 6 de
noviembre y en las calles maduraba el golpe que cuatro días más tarde rompería
el orden constitucional de Bolivia, el cual se había sostenido desde 1982.
El
calvario de Arce continuó con la imposición del Gobierno de facto de Jeanine
Áñez (2019-2020), que se encargó de perseguir con policías y fiscales a la todavía
alcaldesa. Pese a las presiones y amenazas concluyó su mandato el año pasado,
días antes de que asumir como senadora.
Hoy,
varios líderes opositores están cercados por la justicia, dada su participación
en el golpe del 10 de noviembre de 2019. Aunque tienen un pie virtualmente tras
las rejas, varios de ellos aún sostienen que Morales cometió "fraude"
en las elecciones del 20 de octubre de 2019, cuyo resultado (favorable al
entonces presidente) desató protestas en cadena en todas las ciudades del país.
Tres
semanas después, la Policía y el Ejército dejaron de obedecer a Morales. Así
fue derrocado y forzado a abandonar el país.
"Jamás
se comprobó que hubo fraude, como ellos habían manifestado. Lamentablemente,
organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos
(OEA), a la cabeza con Luis Almagro, se han prestado a eso, para que haya
muerte y dolor en nuestro país", reflexionó la senadora.
Recuerdo
de aquel 6 de noviembre
"Ese
día me encontraba en la Alcaldía, trabajando. Ya anteriormente habían venido
los motoqueros mal llamados Resistencia Juvenil Cochala (RJC), porque solo han
sido vándalos que han causado terror y miedo en nuestra población",
consideró Arce.
"Ese
día me han sacado de la oficina, han quemado el edificio municipal, me han
golpeado, me han arrastrado hasta Quillacollo [municipio lindero]. Me han
echado alcohol, gasolina, decían que me iban a prender fuego. Querían
matarme", relató la senadora.
"Me
golpearon con alamares punzocortantes, me cortaron el pelo… Realmente no
quisiera que jamás suceda eso con ningún ser humano, porque nadie se lo merece.
Lo único que yo había hecho era trabajar y demostrar mi trabajo con
obras", contó Arce, quien no pudo contener las lágrimas mientras narraba.
"La
verdad es muy duro para mí recordar esos momentos. Veía a los policías, que me
miraban y no hacían nada, porque estaban totalmente parcializados. Dejaban que
me sigan golpeando, me sigan maltratando", recordó.
Bajo
el nuevo Gobierno golpista, se trató de que Arce renunciara a su cargo como
alcaldesa. Pero a pesar de todo lo que le hicieron sufrir, se mantuvo firme.
"Siguió
la persecución política, la persecución judicial, el amedrentamiento a mi casa.
Incluso se entraron cuando estábamos festejando el cumpleaños de mi niño. A mi
hijo menor lo llevaron a un centro de infractores. Lo tuvieron dos noches
durmiendo ahí", dijo Arce.
Fue
el 22 de abril de 2020, en plena cuarentena radical dictaminada por Áñez, para
supuestamente evitar contagios de COVID-19: "Nos llevaron sin tener una
orden judicial de allanamiento. Se entraron a mi casa los policías con la
fiscal y nos llevaron detenidos", relató.
Durante
el Gobierno de Áñez "he debido contar con más de 17 procesos
judiciales", calculó la senadora. "Pero en ninguno han podido
comprobar algún delito que haya cometido".
En
esos tiempos, el entonces ministro de Gobierno, Arturo Murillo, convocaba a los
medios televisivos para amenazar públicamente con cárcel a quien se le pasara
por la cabeza en ese momento. "El señor Murillo mandó a la prensa, mando a
la Fiscalía, a la Contraloría, al Viceministerio de Transparencia y Lucha
contra la Corrupción a avasallar la Alcaldía. Les abrí la puerta, pero jamás
encontraron nada", afirmó.
"Adonde
iba, el señor Murillo me amenazaba", recordó Arce. El exministro de Áñez
está detenido desde mayo pasado en Estados Unidos, acusado de lavado de dinero
y de participar en sobornos para la compra de material represivo no letal
destinado a la Policía boliviana.
Agotadas
las vías legales contra Arce, el Gobierno de facto continuó con operaciones
encubiertas. La senadora contó que desconocidos "entraron a mi casa y
envenenaron a mis perros. Tuvimos que salir de allí, porque no podíamos dormir.
Acudimos a nuestros familiares y amigos para que nos resguarden", dijo.
"Durante
todo ese tiempo hemos sufrido una real persecución y un dolor muy grande. Pero
eso nos ha fortalecido como familia, como seres humanos. También nos ha
fortalecido para seguir y buscar justicia para quienes han sido vulnerados en
todos sus derechos", comentó la senadora, quien tiene 51 años y es madre
de cinco jóvenes.
Tiempos
del gobierno de facto
Arce
recordó el fuerte componente racista que acarreaba el Gobierno de facto de
Áñez: "Las personas que vivían en el campo no podían acceder a las
ciudades. Si lo hacían, eran golpeadas, las mujeres de pollera eran amenazadas
para que no salgan de sus casas. Decían que éramos indios y campesinos, que no
teníamos derechos. Y eso no se podía soportar", aseguró.
"Realmente
la vida de nosotros para ellos era nada", dijo la senadora al evocar la
masacre de Huayllani, el 15 de noviembre de 2019, cuando 10 campesinos venidos
del Trópico de Cochabamba fueron asesinados por balas militares y policiales,
según las investigaciones.
Desde
que asumió la presidencia Luis Arce, en noviembre de 2020, el Gobierno avanzó
en su compromiso de lograr justicia para las 37 personas asesinadas en
diferentes masacres propiciadas por la gestión golpista.
Por
este motivo, actualmente está presa Áñez, dos de sus exministros, varios
exjerarcas de las Fuerzas Armadas y algunos civiles, que integraron la RJC. Las
investigaciones continúan y se prevé que en los próximos días sean citados a
declarar más políticos opositores, por sus nexos con la masiva vulneración de
derechos originada con el derrocamiento de Morales.
"Ahora,
cuando actuamos respetando el debido proceso para los detenidos, nos dicen que
somos dictadores, que se está cometiendo abuso, que se está haciendo
persecución política. Jamás vamos a permitir eso", dijo Arce.
"Porque
nosotros hemos sido víctimas de persecución, también nuestras familias,
nuestros hijos. Han sido momentos muy duros los que hemos vivido. Quisiera que
de verdad haya justicia. Quienes han sido parte de este golpe tienen que pagar
de acuerdo a nuestra normativa", afirmó.
Desde
que cayó preso Murillo, la oposición boliviana no deja de desintegrarse, como
un meteoro en contacto con la atmósfera. Abundan las acusaciones cruzadas entre
opositores, las críticas y los desconocimientos: lo que sea con tal de salvar
el pellejo de la prisión.
"Es
lamentable que quienes han sido partícipes de todo esto ahora no se conozcan.
Es lamentable también que los medios de comunicación de Bolivia no mencionen lo
que ha pasado con Murillo, ni por qué lo han detenido", dijo la senadora.
Para
ella, la cárcel del exministro demuestra que el Gobierno de facto "era un
clan de delincuentes, que han entrado al Gobierno para saquear nuestro país. En
14 años nos ha costado mucho a nuestras hermanas y hermanos bolivianos salir de
la pobreza", dijo en referencia a las cifras positivas de desarrollo
logradas durante los mandatos de Morales.
"Vamos
a denunciar al mundo entero lo que ha pasado en Bolivia, lo que han vulnerado
nuestros derechos. Porque ni a un animal se arrastra como se ha arrastrado a Patricia
Arce. Ni a un animal se le corta los cabellos como me han hecho, y me han
pintado de rojo", comentó.
"Realmente
es muy doloroso recordar todo esto. Pero tengo que decirles que Patricia Arce
está firme y más firme todavía porque tiene principios e ideales. Y no voy a
buscar venganza, pero sí justicia", sostuvo.
La
necesaria reorganización de la justicia
La
senadora, quien es abogada, integra las comisiones de Justicia Plural,
Ministerio Público y Defensa del Estado. En sus meses como asambleísta, demostró
una especial sensibilidad por los casos de violencia hacia las mujeres.
En
días pasados, se apersonó con otras legisladoras en la Fiscalía de Cochabamba
para conocer el avance de las investigaciones por feminicidios. En lo que va de
2021, fueron asesinadas 52 mujeres en todo el país, con énfasis en el
departamento que representa. La senadora indicó que desde 2002 son 822 las
muertes sin resolver en Bolivia.
"Estamos
dando seguimiento a los juicios donde se observa retardación de justicia para
las víctimas de feminicidios. Hemos podido ver que las víctimas han sido
olvidadas por la justicia", dijo Arce.
"En
algunos casos, el agresor está con medidas sustitutivas a la detención y
convive en la misma casa con la agredida. Nuestro principal objetivo es que la
justicia actúe de acuerdo a lo que dice la normativa", explicó.
Para
la autoridad, hay un trasfondo que evidencia serias falencias en los encargados
de administrar justicia. Lo mismo se pudo ver luego del golpe de 2019, cuando
"la justicia ha sido un brazo operativo de los golpistas".
En
este sentido, destacó: "No queremos que vuelva a suceder esto. Queremos
que la justicia sea totalmente independiente. Sé que es un trabajo duro.
Estamos en ese camino. Esperemos que al finalizar la gestión podamos decir que
hemos ayudado a construir una justicia totalmente independiente". Sputnik
News de Rusia (https://bit.ly/3zDdWGm)
LOS
SEVEROS DAÑOS A LA ECONOMÍA DE BOLIVIA DEL GOBIERNO DE FACTO
Radio
Habana de Cuba (https://bit.ly/3zuP7wf)
Once
meses desde noviembre de 2019 estuvo en el poder el gobierno de facto de la
ilegalmente autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, suficientes para ocasionar
severos daños a la economía, dejar a Bolivia con una deuda externa e interna de
4 mil 800 millones de dólares y con casi
dos millones de nuevos pobres.
Las
autoridades golpistas ralentizaron el crecimiento económico. De hecho en ese
tiempo el Producto Interno Bruto cayó 11, 1% y el déficit fiscal llegó a más de
12%.
Se
obviaron las inversiones públicas que generan nuevos puestos de trabajo y el
desempleo se disparó a casi 12 %, una cifra en la que también influyó la COVID
19 y las necesarias medidas de confinamiento, pero sin un respaldo de las
autoridades a los sectores más vulnerables.
En
el país se paralizaron más de 800 obras, que el nuevo gobierno que encabeza el
presidente Luis Arce, elegido por el pueblo en las urnas en octubre pasado,
señaló que se volverán a retomar para beneficio de todos los bolivianos.
Por
demás, se favorecieron las empresas privadas, dejando en el olvido las
públicas, lo que originó el cierre de muchas.
Al
respecto el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca,
señaló que durante el gobierno de facto distintas empresas estatales quedaron
al borde de la quiebra por la improvisación en el manejo del aparato
productivo, la mentalidad neoliberal y la ausencia de inversión pública.
Un
ejemplo es el de la Planta de Urea, el complejo petroquímico más grande de
Bolivia, inaugurado en 2017 y ubicado en
Cochabamba, que en solo un año perdió 257 millones de dólares y retiró 84% de
sus trabajadores.
La
realidad es que durante esos once meses se registró la desaceleración de
importantes sectores económicos y la mala gestión de la emergencia sanitaria
por la COVID 19 vino a dar la estocada final a la economía de Bolivia.
El
nuevo gobierno se encontró además con
otro problema, un préstamo de unos 320 millones de dólares del Fondo Monetario
Internacional, gestionado irregularmente
por el gobierno golpista en abril de 2020 para aparentemente luchar contra la
enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
Pero
Bolivia quiere mantener su independencia de organismos financieros como el FMI,
fuentes de endeudamiento y ajustes en contra de los pueblos. Una soberanía
financiera lograda durante el anterior mandato del MAS, Movimiento al
Socialismo, de la mano del expresidente Evo Morales.
Por
eso en febrero pasado el Banco Central de la nación suramericana anunció la
devolución del millonario crédito por ser irregular y oneroso ante las
condiciones financieras y que generó costos económicos adicionales y
millonarios al estado.
Difícil
es el reto que tiene el gobierno de Arce, la ineficiencia de la política
económica y social de los golpistas frente a la pandemia ha dejado un escenario
con un mayor número de pobres, profundización de las desigualdades y un aumento
del endeudamiento interno y externo.
EL
GOLPE EN BOLIVIA: RELATOS DESDE LA GEOPOLÍTICA Y LA MEMORIA
El
objetivo del golpe y las diversas estrategias para evitar el retorno del MAS a
la política boliviana obedece en buena medida a que el proceso de cambio
iniciado en el año 2005 demostró ser una vía alternativa posible al
neoliberalismo.
Alainet
de Argentina (https://bit.ly/3iGxHGK)
Aun
cuando estamos presenciando una reversión del proceso golpista en Bolivia, lo
cual es invaluable para los pueblos de Nuestra América, sigue siendo importante
leer, analizar, contar lo sucedido en el golpe de Estado de 2019. Con este
espíritu, compartimos el lanzamiento del libro "Bolivia y las
implicaciones geopolíticas del golpe de Estado" que tuvimos el privilegio
de coordinar junto a Mónica Bruckmann y Oscar Ugarteche en el marco del Grupo
de Trabajo de Geopolítica, integración regional y sistema mundial de Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), publicado en coedición entre
CLACSO y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc-UNAM).
Retomando
lo expuesto por Atilio Boron en el prólogo: “Esta obra parte de una premisa
irrefutable, a saber: no se puede comprender la historia boliviana desde la
revolución de 1952 en adelante sin evaluar debidamente la importancia geopolítica
y geoeconómica de ese país.”
El
texto contiene aportes académicos y ensayos elaborados por autoras y autoras
desde diversas latitudes del continente y diversos ángulos de análisis, que se
unen bajo la certeza de que Bolivia es un territorio, pueblo y proyecto clave
en la reconfiguración geopolítica de un capitalismo en crisis. En conjunto,
ofrecen un panorama esclarecedor a contrapelo de las narrativas que justifican
y naturalizan la usurpación del poder. Más que nunca, la geopolítica debe ser
ubicada en el marco de una disputa real y material por recursos, mercados y
territorios que requiere de un relato que lo legitime, en un contexto de
(des)información y bombardeo de noticias falsas y opiniones infundadas, donde
es cada vez más complejo discernir entre lo que sucede y lo que se dice o calla
sobre lo que sucede. Como una materialización más de la desigualdad del orden
internacional, el relato con fuerza de verdad (considerado como verdadero)
suele ser aquel pronunciado por gobiernos, voces expertas y medios de
comunicación concentrados y redes sociales proyectados desde los países
centrales y reproducidos por sectores políticos y líderes de opinión afines en
la periferia.
Es
fundamental aclarar que la obra fue gestada al calor del golpe, en diciembre de
2019 y concluida en julio de 2020. En el proceso de convocar a los y las
autoras nos encontramos con actores que experimentaron de modo directo la
violencia y el miedo desatados por el golpe y tuvieron que exiliarse (en suelo
propio o en el exterior). Enfrentándose a esta coyuntura, algunas y algunos no
lograron condiciones para escribir, pero sus pensamientos están de algún modo
representados en la obra. Están presentes. Otros, decidieron escribir bajo
seudónimo debido a la implacable persecución política, en algunos casos
planteada oficialmente como “cacería a sediciosos y terroristas”. Es el caso de
Juan Ramon Quintana, exiliado (y por momentos preso) en la embajada de México
en La Paz, que escribió un potente relato bajo el seudónimo de Ernesto Eterno.
El
objetivo del golpe y las diversas estrategias para evitar el retorno del MAS a
la política boliviana obedece en buena medida a que el proceso de cambio
iniciado en el año 2005 demostró ser una vía alternativa posible al
neoliberalismo (con diversas limitaciones, pero con significativos logros) en
uno de los países más pobres del continente. Anclada en este precepto, la
primera parte del libro explora los logros socioeconómicos de la administración
de Evo Morales a través de la planificación del Estado en la economía y
asentada en la construcción de un Estado soberano como construcción
contrahegemónica.
La
segunda parte del libro reúne trabajos que dan cuenta de la importancia de
Bolivia en la geopolítica y la economía mundial. Elementos como la posición
estratégica del país andino y amazónico en el corazón del continente, sus
vastos recursos naturales (principalmente litio e hidrocarburos) y
biodiversidad hacen que el territorio boliviano se posicione en el centro de la
disputa intercapitalista contemporánea. A este respecto, los y las autoras
sostienen que el proyecto boliviano de industrialización del litio fue
intolerable para Estados Unidos, siendo uno de los factores que confluyó en el
proceso de desestabilización y golpe. Asimismo, el Estado Plurinacional asumió
un rol en la esfera internacional sin precedentes en la historia del país,
transitando el camino de la multipolaridad emergente, liderando nuevas
dinámicas en las relaciones extrarregionales y protagonizando distintas
experiencias integracionistas (UNASUR, ALBA, CELAC) promotoras de dinámicas y
procesos alternativos al neoliberalismo.
Los
trabajos de la tercera parte abordan el entramado golpista conformado por la
derecha autóctona e internacional, las fuerzas de seguridad colonizadas, grupos
irregulares y comités cívicos; permeado por el clasismo, racismo y
fundamentalismo religioso arraigados en los sectores conservadores de la
sociedad boliviana. Se lleva a cabo un significativo esfuerzo por identificar
actores (ponerles nombres y apellidos) y dinámicas que permitan esclarecer este
complejo episodio.
Agradecemos
profundamente a todas y todos los que colaboraron de diferentes maneras para
concretar este libro, en particular a los y las colegas bolivianas (o que
residían en Bolivia en la coyuntura del golpe) - Rebeca Peralta Mariñelarena,
Loreta Tellería, Juan Ramon Quintana, David Choquehuanca, José M. F. Delgado,
Ximena Campos, Carlos Silvestre - que aceptaron este desafío en contextos
cotidianos de violencias y de numerosas dificultades materiales y afectivas.
Se
trata en síntesis de un aporte con el ánimo de sumar a la construcción de una
memoria colectiva desde el hoy, con la emancipación como presente y horizonte
de lucha, sin olvidar el pasado. ¡Nunca más!
SE
REVELÓ EL SUMINISTRO DE ARMAS A LOS GOLPISTAS.
El Movimiento al Socialismo, que
recuperó el poder de la administración golpista estadounidense en Bolivia,
reveló que Ecuador envió armas a los golpistas durante la era de Lenin Moreno.
Ecuador puede ser procesado internacionalmente.
BirGun de Turquía (https://bit.ly/3pZvEiH)
En
el país sudamericano de Bolivia, el gobierno del Movimiento al Socialismo
(MAS), que derrocó a la administración golpista respaldada por Estados Unidos,
que apuntó al líder populista Evo Morales, en las elecciones celebradas en octubre
del año pasado, reveló un nuevo crimen de guerra. El gobierno del MAS anunció
que el país continental Ecuador proporcionó municiones a los golpistas en
Bolivia durante el gobierno de Lenin Moreno. El ministro de Gobierno de
Bolivia, Eduardo del Castillo, anunció que han recibido información
extraoficial de que el gobierno del expresidente ecuatoriano Lenin Moreno envió
armas a la administración golpista que encabeza Jeanine Anez en Bolivia, que
tomó el poder en noviembre de 2019.
MUNICIONES
DE GUERRA
Al
anunciar que se ha iniciado una investigación sobre el tema, Castillo hizo la
siguiente declaración a la prensa: “Sabíamos que el gobierno de Ecuador entregó
gases lacrimógenos al gobierno de la señora Jeanine Anez, pero tenemos
información extraoficial que también brindan alta -municiones de calibre,
estamos hablando de municiones de guerra. Veremos si la normativa ecuatoriana
le permite a Lenín Moreno tomar sus armas de guerra y enviarlas a otros países.
Como resultado de la investigación se determinará si fueron obtenidos de
conformidad con la ley o ilegalmente ”. Castillo también afirmó que el posible
suministro ilegal de armas de Ecuador puede ser objeto de investigación
internacional y que se harán intentos al respecto.
DOCUMENTO
PUBLICADO
La
agencia oficial de noticias de Bolivia, Agencia Bolivia de Información (ABI),
también publicó un documento sobre el tema. El documento oficial presuntamente
perteneciente al Ministerio del Gobierno ecuatoriano reveló que la
administración del entonces presidente ecuatoriano Lenin Moreno prestó 5.500
granadas de mano y 2.949 balas a la administración golpista Jeanine Anez en
Bolivia. El mes pasado, uno de los reconocidos abogados de Bolivia, Gary Prado,
también reveló con documentos que Arturo Murillo, el ministro de Gobierno de la
ex administración golpista, había recibido gases lacrimógenos desde Ecuador
para reprimir las protestas pro-Evo Morales en el país. Apenas asumió el
gobierno del MAS en Bolivia se investigó a muchos funcionarios del gobierno
golpista, se emitió una orden de aprehensión contra el exministro Murillo, pero
se reveló que el golpista Murillo había huido a Estados Unidos. La nueva
administración de Ecuador guarda silencio ante todas estas acusaciones. El
multimillonario de derecha Guillermo Lasso ganó las elecciones presidenciales
celebradas en Ecuador en abril contra el candidato socialista Andrés Arauz, y
la administración de derecha, que reemplazó a Lenin Moreno, conocido por sus
políticas cercanas a Estados Unidos, anunció que lo haría Continuar
implementando políticas neoliberales.
GOLPE
DE LITIO
Bolivia,
el presidente Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS), dejó su
cargo en noviembre de 2019 como resultado del golpe militar y buscó asilo en
México y luego en Argentina. Morales regresó a su tierra natal luego de que su
partido MAS ganara las elecciones en Bolivia de manera aplastante contra los
golpistas en las elecciones de octubre del año pasado. El golpe contra Morales
fue referido como el "golpe de litio" en el público estadounidense, y
el fundador de Tesla, Elon Musk, conocido por tener estrechas relaciones con el
entonces presidente estadounidense Donald Trump, admitió que el mercado de
litio que necesitaba estaba en Bolivia. Después del golpe, se dio a conocer
reiteradamente que se donaron recursos públicos a empresas internacionales y
que las políticas agrícolas estaban en quiebra.
Las
sanciones rompieron la espalda del pueblo
En
Venezuela, otro país sudamericano que lucha contra la presión de Estados
Unidos, la vida se vuelve más difícil como resultado de embargos y sanciones.
Si bien hay una escasez de vacunas en el país debido a la incapacidad del
gobierno venezolano de proporcionar vacunas COVAX como resultado de la decisión
de Estados Unidos de congelar las cuentas financieras internacionales, se están
transmitiendo boletines de propaganda estadounidenses dirigidos al gobierno
bolivariano. La oficina turca de Voice of America (VOA), la publicación oficial
de Estados Unidos, afirmó en su noticia titulada "El queso ahora se vende
en gramos en Venezuela", en el país donde el salario mínimo es de 10
millones de bolívares (US $ 3,21). , el peso del queso es de 8 millones de
bolívares, escribió que compró el queso por gramo. En la noticia se informó que
el salario mínimo perdió el 99 por ciento de su valor, mientras que no se
mencionó que las sanciones de Estados Unidos provocaron el fuerte colapso
económico en el país. Por otro lado, La Alianza Bolivariana para los Pueblos de
las Américas (ALBA-TCP) ha condenado el bloqueo financiero que impide la venta
de vacunas Covid-19 a Venezuela. "Este acto ilegal es el resultado de
medidas coercitivas unilaterales del gobierno de Estados Unidos, y sus efectos
en el sector financiero amenazan el bienestar, la salud, la seguridad y el derecho
a la vida de las personas", dijo el comunicado.
LOS
PELIGROS DEL POPULISMO
Idi Media de México
(https://bit.ly/3vvu6Ot)
El
comunismo más teórico desapareció hace muchas décadas, quizá nunca se implantó
como lo pensó Marx; más bien, lo que se desprendió del comunismo, fue el
socialismo, el cual también sucumbió con la caída del Muro de Berlín, que fue
un hecho emblemático que materializó la caída de esa ideología política de
“hemisferios globales”.
Con
la caída del socialismo, Francis Fukuyama pensó que el capitalismo se iría
consolidando cada día más en el mundo, sin embargo, las cosas no han sido así.
Por el contrario, con la caída del socialismo, apareció la degeneración de la
democracia, que ha dañado a varios países del planeta: el populismo.
Piense
usted en la Venezuela de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, en la Bolivia de Evo
Morales, en la Nicaragua del comandante Daniel Ortega y su esposa, en el Brasil
de Lula Da Silva y Dilma Rousseff, en la Argentina de los esposos Kirchner, en
los Estados Unidos de América de Donald Trump, y en México, de Andrés Manuel
López Obrador.
¿Qué
tienen en común estos políticos? Que todas y todos han sido y son populistas;
unos, ultraizquierdistas del tercer mundo y otros, ultraderechistas del primer
mundo.
El
populismo es fácil de identificar, como lo explica Mario Vargas Llosa: es la
política irresponsable y demagógica, de unos gobernantes que no vacilan en
sacrificar el futuro de una sociedad por un presente efímero.
Piense
usted en México y en las acciones de Andrés Manuel López Obrador, para que
pueda visualizar cómo trabaja el populismo.
El
Presidente de México, “recoge” miles de millones de pesos que antes se
aterrizaban en programas y acciones para los mexicanos y se fiscalizaban, y
ahora dice que los destina –sin reglas y sin trasparencia- para becas y para
regalar dinero a sectores poblacionales que le benefician políticamente.
El
efecto de estos recursos regalados es doblemente perverso:
Por
un lado, generan dependencia en la gente, que prefiere estirar la mano o
esperar un depósito bancario.
Por
otro lado, son recursos que tarde o temprano se acabarán, sin que se haya
producido riqueza para fondear estos mismos recursos regalados.
Con
este ejemplo del Presidente de México, se puede entender en dónde está el
verdadero peligro que genera el populismo.
El
discurso populista es un discurso que atrapa y encanta a las personas. Es un
discurso que apela a los instintos más acendrados en los seres humanos, el
espíritu tribal (nos movemos en tribus), la desconfianza y el miedo al otro, al
que es de raza, lengua o religión distintas, la xenofobia, el patrioterismo, la
ignorancia, la división entre el que tiene y el que no tiene.
¿Por
qué cree usted que López Obrador divide a los mexicanos en fifís y no fifís?,
¿por qué cree usted que divide en conservadores corruptos y liberales no
corruptos?, ¿por qué cree usted que insiste es que los políticos de antes solo
vivían abusando de la riqueza del pueblo mexicano?
En
realidad, el discurso del Presidente López Obrador, está pensado para tocar
esas fibras sensibles en la mente y en el corazón de buena parte de los
mexicanos, sobre todo, de los que menos oportunidades tienen.
Trata
de provocar en el pueblo resentimiento, miedo y desprecio hacia los que él
llama fifís; inyecta rencor en contra de los ricos, hacia los de clase media,
los empresarios y hacia los que han logrado ascender en la escalera social.
Su
discurso es populismo duro y puro y está pensado para generar esa división,
porque dividir le conviene en el plano político.
Es
necesario comprender que el populismo genera dos consecuencias peligrosas para
los pueblos del mundo:
En
los hechos, los gobernantes populistas toman las riquezas de su país, para
atrapar en el presente al pueblo más necesitado y frustrado, aunque en poco
tiempo esa riqueza se acabe y los países queden en bancarrota.
Los
populistas, utilizan un lenguaje que provoca división, discordia y
resentimiento entre ricos y pobres, que son las etiquetas que usa el populista.
Sin
duda, el populismo puede ser la destrucción de México.
FRENTE
A LOS HIJOS MATÓ A PUÑALADAS A EXPAREJA
Diario La Opinión de Argentina
(https://bit.ly/35kndoz)
Una
mujer de nacionalidad boliviana fue asesinada de al menos 10 puñaladas frente a
sus dos hijos menores de edad, al ser atacada por su exesposo quien luego se
suicidó. El femicidio ocurrió en una vivienda de la localidad bonaerense de
Quilmes.
Si
bien la primera versión señalaba que ambos se habían matado entre sí, se
estableció a través de las imágenes de una cámara de seguridad, que el hombre
se quitó la vida luego de asesinar a su exmujer.
Según
lo dado a conocer por Diario Popular, ocurrió en un domicilio ubicado en la
calle Catamarca al 3900, del barrio La Cañada, donde una de las víctimas fue
identificada por la Policía como Lía Aguirre García, de 32 años de edad y
nacionalidad boliviana, quien residía junto a sus hijos de 6 y 8 años.
LABOR
POLICIAL
Personal
de la Comisaría 5ª de Quilmes arribó al lugar, posterior al llamado de un
vecino que dijo que los dos menores se encontraban en estado de pánico, tras
haber presenciado una pelea entre su madre con su padre, Mauricio Beltrán
Saravia (53), también nacido en Bolivia, y quien estaba separado de la mujer.
Dicho
vecino contó a los efectivos, que los niños le habían contado que "su
padre había matado a su madre" minutos antes.
El
lamentable suceso se produjo en una propiedad en la que funciona un local poli
rubro, y se ubica una casa en la parte posterior.
Al
ingresar, los efectivos encontraron los cuerpos de ambas personas junto a una
pistola Thunder calibre 380, con un cargador junto a ella, y una cuchilla con
manchas de sangre.
LAVALLE
AYUDARÁ A EXTRANJEROS CON SUS TRÁMITES
Mendoza Post de Argentina
(https://bit.ly/3xnK6nb)
El
Municipio de Lavalle, a través de la Dirección de Integración Territorial,
organizó el Operativo Territorial para Ciudadanos Extranjeros con el objetivo
de acompañar a las y los extranjeros para que puedan realizar sus trámites
cerca de casa y evitar el traslado hasta la Ciudad de Mendoza.
Las
jornadas, que continuarán en todo el territorio, permiten el asesoramiento del
Consulado de Bolivia en relación a certificados de nacimiento, matrimonio,
defunción, registro de doble nacionalidad, antecedentes policiales, trámites
administrativos y consultas en general.
La
primera jornada del Operativo contó con la presencia del Intendente Municipal,
Roberto Righi; Cinthya Vicente, Cónsul de Bolivia; los directores de
Integración Territorial y Desarrollo Económico y Turismo y reunió a extranjeros
de San Francisco, Oscar Mendoza, Colonia Italia, Alto del Olvido, La Palmera,
Jocolí y Tres de Mayo.
Por
su parte, la delegación provincial de la Dirección Nacional de Migraciones con
su equipo brinda asesoramiento para iniciar y continuar trámites de radicación
y certificaciones de residencia.
Del
mismo modo la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo de Lavalle ofrece
asistencia en la inscripción/renovación del Registro de Uso de la Tierra (RUT),
mientras que la Dirección de Integración Territorial se encarga de la
inscripción al padrón electoral municipal 2021.
Otro
de las acciones disponibles es la inscripción en el Registro Nacional de la
Agricultura Familiar (RENAF), dirigida a agricultores familiares que permite
acceder a programas y proyectos de la Secretaría a cargo.
Este
operativo cuenta con colaboración de diversos organismos nacionales,
provinciales y municipales, con la premisa de fortalecer vínculos con las comunidades
extranjeras que habitan Lavalle y necesiten regularizar su situación para
acceder a todos los beneficios vigentes.
Cronograma
de próximos encuentros
Miércoles
16/06 en el Centro Cultural de Costa de Araujo para ciudadanos extranjeros que
vivan en La Bajada, Costa de Araujo, El Carmen, El Plumero y Gustavo André.
Sábado
19/06 en la Delegación de El Vergel para ciudadanos extranjeros que residan en
Las Violetas, El Vergel, La Pega, El Paramillo y El Chilcal.
MEDIO
SIGLO DE PLOMO Y PLATA
Diario Panorama de Argentina
(https://bit.ly/3grJ3gA)
Así
fue. No hubo mejor general que la lengua inglesa hecha fuego y heroísmo en los
combates que llevaron a la primera y decisiva victoria contra el nazismo.
El
filo opuesto lo representa la “guerra contra las drogas”, que este mes cumple
50 años. Richard Nixon, el complejo presidente estadounidense que la declaró en
junio de 1971, no movilizó al idioma inglés sino a burocracias cautivas de una
metáfora (las drogas son "el enemigo…”) inadecuada y torpemente aplicable
al problema que trataron de enfrentar.
El
cautiverio bajo el poder de la metáfora equívoca ha durado medio siglo. Abunda
en narrativas trepidantes de osadía, corrupciones, extravagancias, excesos y traiciones
que se cuentan y contarán desde Hollywood y Netflix, hasta los narcocorridos
mexicanos y los bailes de carnaval en la selva del Vraem en Perú, donde
campesinos cocaleros danzan la representación del aterrizaje precario y apurado
de las narcoavionetas, en el primer paso de la ruta clandestina hacia el
mercado final.
Ganó
la narrativa pero ganaron más las burocracias creadas para librar una “guerra”
que prontamente percibieron no podía tener fin y resultó, por eso, buena: una
fuente sin término de presupuestos, contratos, compras, poder e influencia que
creó economías enfrentadas con el narcotráfico, pero dependientes de él.
Lo
que no se ganó fue la “guerra”, puesto que el narcotráfico continuó, se adaptó
y expandió. Es que nada tenía de “guerra” la dinámica de un gran mercado de
psicotrópicos potentes (y muchas veces peligrosos) en boom desde la segunda
parte de la década de lo 1960 en Estados Unidos sobre todo, cuyo inmenso margen
de ganancia movilizó energías empresariales en la América Latina de la década
de 1970 y después.
Fue
una revolución económica que, antes de la hegemonía neoliberal, la apertura de
fronteras y los tratados de libre comercio, marcó una eclosión exportadora,
verticalmente integrada, que en las deprimidas economías latinoamericanas de
esos tiempos llegó a representar —como fue el caso en el Perú— sumas mayores
que la de todas las exportaciones no tradicionales del país. Pero las economías
legales y las clandestinas, mantenían, como en toda América Latina, una ósmosis
permanente entre sí.
El
boom del narcotráfico fue una revolución capitalista, primitiva pero gigante,
que cambió América Latina.
Antes
de los Chicago Boys, el boom del narcotráfico significó una revolución
capitalista, primitiva pero gigante, que cambió e impactó profundamente gran
parte de América Latina con todas las características, inequidades y violencias
propias de un capitalismo sin filtros ni regulaciones excepto los del lucro y
la fuerza.
Su
ilegalidad y sus millones de dólares elevaron la corrupción y la hipocresía a
nuevos niveles. Casi cada país abunda en historias en las que los encargados de
reprimir el narcotráfico lucran de él, mientras mantenían (o mantienen)
estrechas relaciones con agencias de inteligencia o investigación
estadounidense. Casos como los del dictador Manuel Noriega en Panamá o el
asesor Vladimiro Montesinos en Perú, que tuvieron una cercana cooperación con
la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) estadounidense
mientras recibían fortunas de los narcotraficantes, se encuentran —con
variaciones— en casi todos los países por donde fluye el narcotráfico.
Debajo
de las plutocracias narcotraficantes y sus beneficiarios intermedios, en la
ancha base demográfica de la pirámide está el proletariado de la cocaína: los
campesinos cocaleros de Perú, Bolivia y Colombia. A diferencia de las fortunas
extravagantes y el poder letal de los narcotraficantes —señores de los cielos y
patrones del mal—, el denominador común de los campesinos cocaleros,
especialmente en zonas de colonización, es la pobreza.
¿Por
qué persisten en la siembra de coca para el narcotráfico? Porque, dentro del
ecosistema de la escasez, la coca ofrece una comercialización expeditiva, con
liquidez inmediata, cultivo sencillo y varias cosechas al año. La contraparte
es la devaluación de la vida y derechos que significa coexistir con empresarios
ilegales, parte importante de cuyo capital es la capacidad de infligir
violencia.
En
la “guerra” de medio siglo, el narcotráfico en América Latina ha cambiado
escenarios, organizaciones y personajes, pero en general se ha expandido. Las
redes criminales involucradas total o parcialmente en el narcotráfico tienen
hoy importancia en Brasil, Venezuela, Paraguay, Honduras, México, junto con
Colombia, Perú y Bolivia, entre otras naciones. Con pocas excepciones, los
mapas de mayor violencia criminal y más alto índice de homicidios (los mayores
del mundo) corresponden a los países con más organizaciones criminales
narcotraficantes.
Así
que la “guerra” de 50 años ha sido, además de generosa en narrativas de plomo y
plata, socialmente tóxica y calamitosa, falaz como concepto y dañina en su
aplicación. Aunque hemos sido extraordinariamente lentos en aprender de la
experiencia, creo que medio siglo de tribulación cognitiva es suficiente.
Las
hoy decrépitas metáforas bélicas deben desaparecer mientras se encara con
racionalidad y sin prejuicio cada uno de los problemas —seguridad ciudadana,
anticorrupción, alternativas de desarrollo rural, uso legal de la hoja de coca,
tratamiento de adicciones, aplicaciones terapéuticas de psicotrópicos— que la
distorsión conceptual de una “guerra” forzada sobre la realidad, agrupó y
deterioró a la vez.
LA
BÚSQUEDA DEL LITIO LATINOAMERICANO
América Latina se destaca por sus
inmensas reservas de litio. Bolivia, Argentina y Chile son los tres países con
mayores reservas de este material, y el área se conoce como el "triángulo
del litio".
América Latina en Movimiento de
Argentina
La
transición energética ha convertido al litio en un elemento crítico. En América
Latina, el tema ha cobrado impulso desde el inicio de la segunda década del
siglo XXI, durante el gobierno de Evo Morales. Es un tema prioritario para la
región, ya que tiene el volumen de reservas más importante y puede aprovechar
la creciente demanda mundial de litio. Este artículo abordará la importancia
actual de este elemento para la región y los hallazgos en México y Perú.
La
transición energética ha obligado al uso de tecnología e insumos distintos a
los relacionados con los hidrocarburos. El creciente consumo y desarrollo de
vehículos eléctricos e híbridos ha creado una creciente demanda de litio.
Actualmente, el uso principal del elemento es la producción de baterías
recargables. En 2014, el 29% del litio del mundo se destinó a baterías recargables;
este porcentaje aumentó al 71% en 2021 .
El
litio ha ganado un lugar esencial en la disputa por la hegemonía global .
Cuando se reconoció que el litio sería vital para la transición energética de
la flota de vehículos, este mineral se convirtió en un material estratégico.
Desde 2008, el Departamento de Energía de EE. UU. Considera al litio como uno
de los 16 elementos críticos.
El
comercio de litio se divide en tres: concentrados minerales, compuestos
minerales y metal refinado. Los minerales de litio, principalmente espodumena,
petalita y lepidolita, se extraen de las pegmatitas (depósitos de rocas) y se
utilizan principalmente como materias primas para vidrio y cerámica. La mayoría
de los compuestos de litio (por ejemplo, carbonato de litio, cloruro de litio e
hidróxido de litio) provienen de salmueras. El metal de litio se obtiene por
electrólisis a partir de cloruro de litio.
No.
19, año 2021, junio
-
Hiromi Iijima Cruz , Facultad de Economía, UNAM, miembro de obela.org.
-
OBELA : Oscar Ugarteche (Coord.), Armando Negrete, Carlos de León, Jorge
Zavaleta, Bertín Acosta.
Como
se puede ver en los mapas a continuación, Argentina, Bolivia y Chile tienen la
mayoría de los depósitos en salares. Recientemente, se han descubierto depósitos
significativos en pegmatita (roca) en Brasil, México y Perú. Las minas de
México y Perú aún se encuentran en fase de exploración, aunque se encuentran
entre las más grandes del mundo.
América
Latina se destaca por sus inmensas reservas de litio. Bolivia, Argentina y
Chile son los tres países con mayores reservas de este material, y el área se
conoce como el "triángulo del litio". Durante 2019, Yacimientos de
Litio Bolivianos, de propiedad estatal de Bolivia, produjo solo 400 toneladas métricas,
una cantidad pequeña en comparación con la producción esperada, y sus reservas,
que representan el 21% del total mundial. Argentina y Chile cuentan actualmente
con proyectos productivos financiados por capitales chinos, alemanes,
estadounidenses y canadienses.
A
marzo de 2021, México tiene registrados 36 proyectos, según información oficial
de la Secretaría de Economía . Uno de ellos pertenece a inversionistas
mexicanos. Organimax, una empresa canadiense, es propietaria de 15 de los 36
proyectos. El resto pertenece a capitales británica, estadounidense, francesa,
española, australiana y canadiense. Es de destacar que no existen proyectos con
capital chino, que hayan mostrado una presencia esencial en el resto de la
región .
Perú
era desconocido por sus grandes depósitos de litio o por ser productor de litio
hasta hace poco. A mediados de 2018, se encontró un importante depósito de
litio cuando se exploró el campo Macusani, Puno, en busca de uranio. Este
hallazgo reciente se destaca porque el metal se encuentra en la roca de
pegmatita en lugar de en salmueras, principalmente cómo existen los grandes
depósitos en el Triángulo. En 2021, la empresa canadiense Plateau Energy,
propietaria del proyecto, lo vendió en su totalidad a la empresa canadiense
Lithium Americas a través de la bolsa de valores canadiense. Tienen dos
proyectos importantes: Cauchari-Olaroz en Jujuy, Argentina, y Thacker Pass en
Nevada, Estados Unidos.
El
golpe de Estado boliviano llevado a cabo por injerencias extranjeras, como el
de Estados Unidos y Reino Unido , es uno de los ejemplos más claros del interés
del elemento en la región . En varias ocasiones, EE.UU. ha manifestado lo
crucial que es el elemento para los próximos años, y por lo tanto la necesidad
de asegurar su acceso para satisfacer su demanda en la competencia tecnológica,
donde la transición energética es crucial.
Los
gobiernos de México y Perú han expresado interés en seguir un camino similar al
de Bolivia. Se ha planteado la opción de nacionalizar el elemento para que el
Estado pueda explotarlo y probablemente procesarlo. Este último proceso es
parte necesaria de una política industrial activa, como la que se desarrolló
durante la administración de Evo Morales.
El
destino del litio en Perú podría ser definido por quien gane las elecciones
presidenciales en las próximas semanas. Si bien Castillo ha favorecido la idea
de nacionalizar diversas materias primas, como minerales y gas, Fujimori
continuará con una política de libre mercado, que dejaría el elemento en manos
de inversionistas extranjeros. Mientras que en México las cosas no están
claras, el presidente Andrés Manuel ha hecho público su interés en
nacionalizarlo. En el Congreso, el partido dirigente al que pertenece el
presidente está proponiendo un proyecto de ley para promover un mercado
regulado con inversionistas extranjeros.
El
litio y su explotación en la región tienen un conflicto de intereses. Mientras
los países productores buscan aprovechar la creciente demanda de litio y
obtener ingresos fiscales de su explotación, los países desarrollados quieren
asegurar el acceso al mismo para baterías recargables, indispensables en el
cambio de matriz energética y flota de vehículos. El golpe de Estado de 2019 en
Bolivia es solo una de las manifestaciones de este choque de intereses. Los
países de la región deben tomar medidas más firmes si quieren aprovechar sus
recursos naturales y utilizarlos activamente para el desarrollo. De lo
contrario, podrían continuar con el modelo primario exportador sin realizar
procesos de transformación y perder la oportunidad de incrementar el valor
agregado de las exportaciones y el consumo interno.
No comments:
Post a Comment