ARGENTINA AVANZA EN LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL LITIO
Los
diputados Heller y Koeing trabajan en un proyecto de ley para declarar de
"interés estratégico" el mineral; acuerdo con Bolivia para armar una
empresa binacional
El
kirchnerismo duro avanza con otra propuesta concreta para marcarle la cancha a
Alberto Fernández. Esta vez se trata de un tema de alta sensibilidad: la
posibilidad concreta de declarar como un "recurso estratégico" al
litio, al mismo tiempo que establecer un mayor control estatal en la industria
de extracción y procesamiento de este mineral altamente valioso a nivel mundial.
Luego
de las intenciones de estatizar la Hidrovía, poner un límite al aumento de las
tarifas de servicios y establecer un esquema de control de precios, el ala dura
del Frente de Todos se propone impulsar un nuevo esquema legal para el
tratamiento del litio que tiene dos vías de acción: por un lado, avanzar con un
proyecto de ley tendiente a nacionalizar el uso de este mineral para
calificarlo como un recurso estratégico y, por otra parte, crear una empresa
binacional con Bolivia para desarrollar la producción de manera conjunta.
En
el plano legislativo, los diputados kirchneristas Marcelo Koenig y Carlos
Heller, con el aval de la vicepresidenta Cristina Kirchner y del jefe de la
bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, empezaron a elaborar sendos
borradores de proyectos de ley destinados a imponer un nuevo status al
tratamiento de litio en la Argentina que se despliega en el denominado
triángulo del oro blanco conformado por las provincias de Salta, Jujuy y
Catamarca.
"La
idea es empezar a ver el litio como un recurso de estratégico nacional y fijar
pautas de control estatal en las etapas de exploración, explotación y
procesamiento del mineral", confirmó a El Cronista el diputado Koenig.
Este diputado del Frente de Todos bonaerense ya habló del tema con Máximo
Kirchner pero también cuenta con el aval de los ministros de Defensa, Agustín
Rossi y de Medio Ambiente, Juan Cabandié.
La
idea es confluir en un solo proyecto de ley. esa es la orden que bajó Máximo
Kirchner y que mantiene la esencia central de la idea de declarar al litio como
un recurso estratégico y de interés nacional.
Según
los proyectos en danza del kirchnerismo que pasaron por el filtro del Instituto
Patria ya tienen el aval de varios ministros y establecen que la intención de
declarar el litio como un "recurso estratégico" con intervención
estatal, se sustenten en el artículo 124 de la Constitución Nacional.
En
dicho artículo la Carta Magna sostiene que "corresponde a las provincias
el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio".
Al
mismo tiempo, el artículo 124 de la Constitución establece que "las
provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con
la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al
Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del
Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto".
UNA
COMISION NACIONAL
En
este sentido, el proyecto de Koeing al igual que el de Heller contempla la
posibilidad de crear una Comisión Nacional del Litio que se encargaría del
desarrollo de este mineral y que estaría conformada por funcionarios del Poder
Ejecutivo Nacional, de las provincias que cuentan con este recurso natural y
con referentes del ámbito científico.
La
idea del kirchnerismo duro es que el gobierno imponga en el tema del litio un
modelo de producción como el de Bolivia donde el Estado tiene una fuerte
impronta. Esto implicaría controlar la extracción y la producción por parte del
Estado aunque las empresas extranjeras o los privados locales que ya invierten
en el país seguirían con sus contratos aunque con mayor seguimiento del Estado.
El
ministro de la Producción, Matías Kulfas, no avalaría plenamente la idea de
estatizar todo el proceso de producción del litio. Por el contrario, Kulfas,
con aval del Presidente, por ahora sólo elaboró un proyecto de ley para que
haya una participación mixta con el sector privado para la fabricación de las
baterías de litio en la Argentina.
De
hecho, como adelantó El Cronista, el Ministerio de la Producción ya cuenta con
el borrador de un proyecto de ley de electromovilidad que se sustentada en tres
pilares: incentivos impositivos, exigencias de línea de producción y
obligaciones contractuales para los próximos 10 años.
El
presidente Alberto Fernández ya adelantó que presentaría en el Congreso la idea
global del proyecto de electromovilidad para avanzar cuanto antes en la
reconversión de la producción de energía eléctrica en la Argentina. Y Kulfas
dijo que "la ley de movilidad sustentable apunta al desarrollo de una
industria que será central en los próximos años. El mundo avanza hacia el
reemplazo gradual y paulatino de los vehículos que utilizan combustible fósil
por otros a baterías de litio e hidrógeno verde".
Pero
aún la iniciativa no se giró al Congreso y algunos atribuyen esto a las
diferencias de criterio que hay con el ala dura del kirchnerismo ante el
tratamiento del litio como recurso estratégico nacional.
Para
el kirchnerismo duro el proyecto de Kulfas se limita a la tercera etapa del
procesamiento del litio: es decir, al desarrollo de la producción de baterías
para energía eléctrica en colectivos y autos en el futuro. Pero la exploración
y explotación sería vigilada atentamente por el Estado.
"La
idea es que se respeten a las comunidades y pueblos originarios en la
explotación del litio, que no todo destino del mineral sea exportable y que
haya un trabajo mixto con el sector privado", remarcó el diputado Koeing
que ya dialogó del tema con los máximos referentes del Instituto Patria.
EL
PROYECTO DE BOLIVIA
En
paralelo al plano legislativo el gobierno trabaja desde el plano diplomático en
la instrumentación de una Mesa del Litio con Bolivia para avanzar en una suerte
de empresa binacional.
El
embajador argentino en Bolivia, el kirchnerista Ariel Basteiro, otro de los
pilares el política exterior del Instituto Patria, ya entabló negociaciones con
el gobierno socialista de Luis Arce para llevar adelante esta estrategia
internacional en torno al litio.
Según
comentaron a El Cronista funcionarios de la Cancillería, la idea es elaborar un
protocolo de trabajo conjunto con Bolivia para desplegar un desarrollo conjunto
de la exploración y explotación de litio, realizar investigaciones entre
científicos de ambos países y fijar reglas de juego comunes con el sector
privado extranjero.
Desde
épocas en que Evo Morales gobernaba Bolivia que el litio forma parte de un
recurso del Estado nacional donde el sector privado y las compañías extranjeras
casi no intervienen en la producción. La intención de la Argentina ahora es
tomar buena parte de ese modelo y desarrollar un trabajo conjunto.
En
esto trabaja no sólo el embajador Basteiro sino también el ministro de Ciencia
y Tecnología, Luis Basterra. Ya hubo reuniones con sus contrapartes bolivianos
a la vez que con investigadores del Conicet para moldear esta idea.
La
intención del gobierno es que en la visita que realizará el presidente Arce en
agosto para reunirse con Alberto Fernández se termine de cerrar este acuerdo de
la empresa binacional por el litio.
En
Bolivia hay un límite muy estricto al momento de la incursión privada en la
exploración del litio y la empresa estatal YPFB tiene un peso muy fuerte al
momento de manejar los yacimientos de litio.
Se
sabe que el triángulo de Bolivia, Argentina y Chile es uno de los reservorios
de litio más importantes del mundo. En la actualidad hay más de 15 países que
invierten en esa zona para la extracción de un mineral escaso de donde se
producen las baterías para celulares y para automóviles eléctricos. Economía y Política de Argentina
(https://bit.ly/2TPuQAW)
EL
LEGADO DE MORALES: PROYECTO NUCLEAR CONJUNTO BOLIVIANO CON ROSATOM DE RUSIA
ÚNICO PARA AMÉRICA LATINA
Sputnik News de Rusia
(https://bit.ly/3xbzqIc)
Bolivia
está reviviendo proyectos que quedaron en pausa tras el golpe de Estado de
noviembre de 2019. Junto con el reinicio de su ambicioso programa de litio, el
país continúa la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo de
Tecnología Nuclear (CNTRD) en El Alto.
El
4 de junio, el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina
Ortiz, se reunió con altos directivos de la corporación estatal de energía
atómica Rosatom durante su visita oficial a Rusia. Discutieron los avances que
se habían logrado hasta la fecha en la implementación del esfuerzo conjunto
CNTRD y proyectaron que las operaciones de su primer componente, el Centro de
Irradiación Multipropósito (MIC), comenzarían antes de fines de 2021.
Energía
nuclear pacífica y desarrollo económico
El
19 de septiembre de 2017, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y JSC
GSPI firmaron el contrato de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC)
para la construcción CNTRD en El Alto, que opera bajo los auspicios de Rusatom
Overseas - la empresa de Rosatom la comercialización y promoción internacional
de centros de ciencia y tecnología nucleares.
"El
proyecto CNTRD es un proyecto único no solo para Bolivia, sino también para
toda América Latina", dijo a los periodistas Mikhail Ledenev, jefe de la
embajada rusa, el 24 de marzo de 2021. "Dichos centros tienen como
objetivo mejorar la colaboración en I + D y atraer científicos de todo el mundo
ayudando a resolver los desafíos globales ".
De
acuerdo con el proyecto, el centro innovador estará equipado con " un
reactor de investigación VVER de 200kW , un centro de irradiación
multipropósito basado en una instalación gamma, un complejo de radiofarmacia
ciclotrónica, instalaciones de ingeniería y varios laboratorios de
investigación" para las necesidades de la salud, la agricultura , industria
y muchos otros sectores de la economía de Bolivia. Por lo tanto, se espera que
el centro sea fundamental para combatir las enfermedades oncológicas, así como
para aumentar la vida útil de los productos alimenticios del país y garantizar
su seguridad y calidad.
Además,
el esfuerzo conjunto genera nuevos empleos para la población del país: "El
100 por ciento del personal a cargo de la construcción es boliviano",
señaló el cónsul ruso en Bolivia, Iakov Fedorov, a fines de enero de 2021 según
lo citado por EA Bolivia, una estación de radio de El Alto. "La tecnología
es rusa, pero la mano de obra es de este país".
"Las
empresas de construcción bolivianas están involucradas activamente en el
proceso de construcción de la CNTRD", dijo a la prensa Alexey Altynov, vicepresidente
de JSC Rusatom Overseas, este mes de marzo. "Por ejemplo, hay más de 300
ciudadanos bolivianos trabajando actualmente en el sitio".
Las
instalaciones de la Fase 1 y 2 se entregarán al cliente en otoño de 2021, según
Altynov, mientras que las Fases 3 y 4 del proyecto, es decir, la construcción y
equipamiento de laboratorios de I + D, así como la construcción de un reactor
de investigación Se espera que se complete en 2024.
Programa
Nuclear de Bolivia
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, había considerado durante mucho tiempo
lanzar el programa nuclear soberano del país. En octubre de 2010, anunció un
acuerdo con Teherán para utilizar la tecnología de Irán para construir una
planta de energía nuclear en Bolivia. La Paz también firmó acuerdos nucleares
con Francia y Argentina y obtuvo el apoyo de la Agencia Internacional de
Energía Atómica (OIEA).
Sin
embargo, parece que la decisión final se tomó en 2015. El 29 de octubre de 2015
Morales declaró que el país construiría un complejo nuclear en El Alto, en un
sitio de 20 hectáreas (50 acres) ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar,
con Tecnología rusa y ayuda de Argentina. Precisó que el proyecto costaría 300
millones de dólares y disipó las críticas de la oposición enfatizando que el
esfuerzo atómico no representa una amenaza ambiental. "No contamina el
suelo, el agua o el aire", dijo a sus críticos.
El
gobierno boliviano se tomó muy en serio sus nuevas responsabilidades
relacionadas con el programa atómico. En septiembre de 2019, Bolivia se adhirió
a dos tratados de seguridad nuclear, a saber, la Convención sobre Seguridad
Nuclear y la Convención Conjunta sobre Seguridad en la Gestión del Combustible
Gastado y sobre Seguridad en la Gestión de Desechos Radiactivos . Inicialmente
se planeó que el primer centro nuclear boliviano entrara en funcionamiento en
2022.
Mientras
tanto, Bolivia y Rosatom de Rusia continuaron ampliando la cooperación. El 11
de julio de 2019, el Ministerio de Energías de Bolivia y la organización
estatal rusa firmaron un Memorando de cooperación en el campo del desarrollo de
proyectos industriales e investigación en la industria del litio. Al estar
ubicada en el Triángulo de Litio de América Latina , Bolivia está asentada
sobre uno de los depósitos más grandes del metal alcalino en el continente.
El
derrocamiento de Morales en 2019 paralizó audaz proyecto nuclear
En
un giro repentino del destino, los proyectos ruso-bolivianos quedaron en pausa
luego de las elecciones generales de octubre de 2019 en el país andino. Tras
las protestas y las acusaciones infundadas de fraude electoral, el gobierno de
Morales fue derrocado en noviembre de 2019. El gobierno de facto de Jeanine
Anez comenzó a revisar los programas económicos del país y las alianzas
extranjeras.
El
12 de febrero de 2020, la agencia nuclear boliviana, ABEN, declaró que el país
suspendía un proyecto conjunto con la rusa Rosatom sobre la construcción de una
instalación de investigación nuclear en El Alto.
"Hubo
una orden para suspender la construcción de un centro de investigación nuclear
hasta que el parlamento y la fiscalía se hayan pronunciado sobre el
asunto", dijo en un comunicado Juan Alfredo Jordan, director general de la
agencia, alegando que el gobierno de Morales violó la política del país.
constitución tomando una decisión sin la aprobación del parlamento.
La
noticia salió de la nada , ya que Rosatom no recibió ninguna notificación
oficial de la agencia nuclear boliviana de que el proyecto había sido
suspendido, según representantes de la empresa.
Sin
embargo, el gobierno de Anez gobernó durante poco menos de un año, sumido en
una controversia política y sometido a fuertes críticas por parte de los
socialistas bolivianos por la persecución política y el mal manejo de la
pandemia de COVID .
Finalmente,
las elecciones anticipadas de octubre de 2020 en el país fueron ganadas por el
candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) y exministro de Finanzas Luis
Arce. Una vez inaugurado, Arce comenzó a restaurar el legado de Morales,
incluido el proyecto conjunto CNTRD con Rusia que abrió la puerta a las
innovaciones y un mayor desarrollo económico del estado andino.
VIDAL
SE REUNE EN EEUU CON LUIS ALMAGRO, PROMOTOR DEL GOLPE EN BOLIVIA
El Agora de Argentina
(https://bit.ly/356H8rc)
María
Eugenia Vidal decidió poner en stand by la feroz interna electoral de Juntos
por el Cambio que la tiene como protagonista y partió hacia Estados Unidos el
miércoles a la noche para reunirse con Luis Almagro, el secretario general de
la Organización de los Estados Americanos (OEA) que facilitó el golpe de Estado
que expulsó a Evo Morales de Bolivia en 2019 y se mostró a favor de una
intervención militar para derrocar a Nicolás Maduro en Venezuela.
En
siete días, Vidal se encontrará con organismos internacionales, empresas,
académicos, ONGs y emprendedores.
Sin
embargo, el primer encuentro barbijo a barbijo será con Almagro, recién llegada
a Washington, según confirmaron desde su entorno. El vínculo entre ambos no es
nuevo, este año, en febrero, el diplomático uruguayo la designó como jefa de la
Misión de Observación Electoral (MOE) en El Salvador.
El
uruguayo es una figura que estuvo presente en varios momentos oscuros de las
democracias latinoamericanas.
No
solo dio el puntapié inicial al golpe de Estado en Bolivia sino que también fue
acusado de querer intervenir en las recientes elecciones mexicanas, de hablar
sin consultar a los Estados miembro de la OEA y en 2018 se mostró a favor de
una posible intervención para derrocar al presidente Nicolás Maduro en
Venezuela.
Ese
pronunciamiento le valió la expulsión del Frente Amplio Progresista de Uruguay.
Puntualmente, Almagro había dicho: “En cuanto a intervención militar para
derrocar al régimen de Nicolás Maduro: creo que no debemos descartar ninguna
opción“.
En
el informe que concretó su salida, se detalló:
“Es
inequívoca la incompatibilidad absoluta de esa postura asumida por Almagro con
los principios que sustenta el Frente Amplio en materia de derecho
internacional y defensa del principio de no intervención como pilar
indispensable del régimen interamericano”.
Almagro
y Bolivia
Almagro,
desde la OEA, dio el paso inicial para que se concretara el violento Golpe de
Estado contra el Gobierno de Evo Morales que debió pedir asilo en México y
luego, con Alberto Fernández en la presidencia, volar hacia la Argentina para
volver a su país el año pasado en medio de una caravana popular de apoyo.
En
noviembre de 2019, Almagro dijo en un comunicado que hubo graves “denuncias”
respecto al proceso electoral de Bolivia, por lo que pidió la anulación de las
mismas, celebradas el 20 de octubre, para dar curso a un nuevo proceso
electoral. Cinco días después de los comicios, el Tribunal Supremo Electoral de
Bolivia dio a conocer los datos de la elección con el 100% de los votos
escrutados.
El
Movimiento al Socialismo de Evo Morales ganó con el 47,08% de los votos
mientras que la oposición alcanzó el 36,51%. De este modo, el oficialismo se
impuso y la segunda vuelta quedó descartada. Pero los informes de la OEA
motivaron a reiterar la concurrencia a las urnas, algo que se convocó.
Sin
embargo, las fuerzas de seguridad se levantaron contra el Gobierno y Morales
tuvo que irse del país. Tiempo después, distintos organismos internacionales
desmintieron a la OEA y dieron por válidos los resultados de la elección pero
ya era tarde.
Yañez,
la dirigente golpista contó con el apoyo de Almagro que rápidamente reconoció
su dictadura como legítima. En noviembre de ese mismo año, Almagro reveló en
redes sociales que habló con la “presidenta del Gobierno provisional de
Bolivia” y le transmitió el “apoyo de la Secretaría General de la OEA” para
realizar un nuevo proceso electoral.
Ese
mismo mes, Almagro se pronunció sobre la situación:
“¿Golpe
de Estado en #Bolivia? Sí. En el momento que pretendieron robarse las
elecciones del 20 de octubre y perpetuar a @evoespueblo en el poder. Aquí la
primera parte de mi discurso ante el Consejo Permanente de la @OEA_oficial .
#OEAenBolivia”.
Y
el año pasado directamente se refirió a Añez como presidenta legal al desearle
una “pronta recuperación” tras un cuadro de Covid positivo.
Alberto
Fernández se refirió a la gestión de Almagro en El Destape Radio. Poco antes de
asumir la presidencia, aseguró que será recordada como una de las más “penosas”
y analizó:
“Frente
a las denuncias de fraude (en Bolivia), yo pedí que cualquier organismo
internacional haga una evaluación interna. Hubo algunos errores, pero no hubo
fraude. ¿Cómo pudo haber fraude? No soy de la mentira, no soy de la gente que
hace daño. El informe de la OEA no estaba basado en una auditoría técnico o jurídica
sino que era netamente político”.
Durante
marzo, el Gobierno de Bolivia decidió impulsar un juicio “en las instancias que
correspondan” contra el secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, por su responsabilidad en la crisis política
del país.
Un
mes más tarde, más de 30 dirigentes entre los que están las firmas de Lula da
Silva y Dilma Rousseff, de Brasil; Fernando Lugo, de Paraguay; Rafael Correa,
de Ecuador; José Mujica, de Uruguay; el propio Evo Morales, de Bolivia; el
premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el excanciller argentino Jorge
Taiana; y el presidente del Observatorio de la Democracia del Parlasur, Oscar
Laborde, se pronunciaron contra las intromisiones de Almagro en ese país:
“Manifiesta
una intromisión en asuntos internos del Estado Plurinacional de Bolivia al
proponer, entre otras cosas, crear una comisión internacional para investigar
supuestas denuncias de corrupción y para reformar el Sistema de Justicia”.
“Estas
declaraciones exceden, largamente, su misión como secretario general del
organismo regional e ignoran el funcionamiento del sistema interamericano”.
BOLIVIA
NO SANCIONARÁ EL INGRESO DE ARGENTINOS QUE VAYAN A COMPRAR
Así
lo anunció la Dirección Regional de Migraciones del país vecino. Es porque
consideran que ayudará a reactivar la economía en la ciudad de Bermejo.
Página 12 de Argentina
(https://bit.ly/3gtpy5J)
La
dinámica frontera entre Argentina y Bolivia por el paso de Aguas Blancas y
Bermejo fue noticia ayer por la viralización en las redes sociales de imágenes
de un puente de gomones instalado sobre el río Bermejo por
"emprendedores" que cobraron peajes de $50 y $100 para permitir el
paso por esa vía.
El
paso informal por gomones (botes hechos con cámaras de neumáticos), que fue
posible porque el río lleva poca agua en esta época, duró solo unas dos horas
antes de ser desarticulado por miembros de Gendarmería Nacional, según informó
Radio Güemes, de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, a solo 47 kilómetros
de la frontera, donde se encuentra el pequeño pueblo de Aguas Blancas.
A
pesar de su existencia efímera, el puente hechizo es una muestra de la gran
demanda de paso que hay en la zona. Y del vínculo comercial que une a los
poblados de uno y otro país. De hecho, anteayer la Dirección Regional de
Migraciones de Bolivia anunció que no habrá sanciones para les argentines que
crucen la frontera por pasos fluviales para hacer compras en la ciudad de
Bermejo.
La
novedad fue informada por Radio Fides, de Bermejo, que citó declaraciones del
director de Migraciones de Bermejo, Gelber Burgoa. “Sabemos que la gente
argentina está cruzando al comercio y sabemos que muchas personas se benefician
de esta actividad”, sostuvo el funcionario al indicar que la decisión de no
aplicar sanciones migratorias a les argentines es para reactivar la economía en
Bermejo.
El
director de Migraciones fue consultado porque Migraciones estaba llevando a
cabo operativos por el río Bermejo, pero el funcionario aclaró que si bien
buscaban a personas extranjeras que estaban en el vecino país de manera
irregular, hay "tolerancia" con les argentines en procura de mejorar
las ventas en el amplio mercado de la ciudad de Bermejo, que históricamente se
sustentó, sobre todo, de compradores de Argentina.
La
frontera de Bolivia no está cerrada, pero para ingresar a ese país se deben
cumplir una serie de requisitos, entre ellos, la presentación de una prueba de
PCR negativa.
Aún
en tiempos de normalidad prepandémica, en esa transitada zona fronteriza existe
una tensión por la gran cantidad de gente que pasa de manera irregular a un
lado y otro de la frontera. Además de les visitantes ocasionales que cruzan la
frontera para hacer compras, hay un constante ir y venir de trabajadores de
frontera o "bagayeros" que transportan todo tipo de artículos para
entregarlos en la ruta camino a la ciudad de Orán, ya en territorio argentino.
En
ese contexto, el puente de gomones fue una muestra más de las variadas acciones
que llevan adelante las personas que desarrollan su vida entre ambas fronteras
y que se las rebuscan para seguir transitando, a pesar de las restricciones.
Antes
del coronavirus el paso se hacía por dos vías formales: el puente internacional
donde se encuentran las oficinas de los organismos de control, como Aduana y
Migraciones, y el puerto de chalanas. Con la pandemia ambos países cerraron la
frontera internacional, y aunque luego Bolivia habilitó el paso, Argentina
mantiene el cierre, y tampoco está habilitado el cruce en chalanas por un
conflicto entre las cooperativas que las operan.
Sin
embargo, el tránsito internacional no se detuvo, solo se derivó hacia los
muchos pasos no habilitados que se extienden en la larga frontera.
Tal
es la necesidad de continuar transitando entre ambos países que trabajadores de
frontera bolivianes han solicitado a autoridades de Bermejo que hagan
presentaciones formales ante el gobierno argentino para que se habilite un
nuevo paso fronterizo que permita seguir trasladando mercadería desde Bermejo a
Aguas Blancas.
En
una reunión realizada el 8 de junio en Bolivia, se acordó solicitar la
legalización del paso fluvial en La Talita, a tres kilómetros del paso formal
existente hoy sobre el río Bermejo. En realidad el paso, que viene a salir ya
fuera de la zona urbana de Aguas Blancas, está siendo utilizado, así que la
autorización solo avalaría una práctica ya impuesta.
“RECUERDEN
QUE EL PRESIDENTE LE SALVÓ LA VIDA A EVO MORALES”
Diario de Junio de
Argentina (https://bit.ly/3cCghaq)
Artemio
López salió en defensa de Alberto Fernández y afirmó: “Para aquellos que están
preocupados por los pueblos originarios recuerden que el presidente le salvó la
vida a Evo Morales” en respuesta a las críticas hacia el mandatario por su
frase: “Los mexicanos salieron de los indios, los brasileros de la selva, pero
los argentinos de los barcos”, la cual emitió durante el día de ayer en la
conferencia junto a su par de España, Pedro Sánchez. Además, disparó
fuertemente contra Juntos por el Cambio-
El
entrevistado redobló su apoyo al mandatario y aseguró que “el compromiso del
presidente (con los países de América Latina) es indiscutible”. Por otra parte,
arremetió duramente contra la oposición por sus críticas al Gobierno por la
compra de vacunas y aseveró: “Están en una situación desesperante”.
Y
agregó: “El tema de Pfizer es un manotazo de ahogado por el gran ritmo de
vacunación del país”. Además, apuntó contra los dirigentes opositores por sus
dichos sobre el plano económico y social y subrayó: “De lo que menos puede
hablar la oposición es sobre la actualidad socioeconómica porque no entienden
nada”.
Lejos
de quedarse callado, remarcó: “No tienen mas respuestas, solo odio”. En ese
sentido, se refirió directamente a Juntos por el Cambio y precisó: “Tanto las
águilas como las palomas coinciden en que el rumbo que tomó (Mauricio) Macri en
su Gobierno es el correcto y no van a cambiar su opinión”. Por último, se pronunció
respecto de las internas de la principal agrupación opositora e hizo hincapié
en una dirigente en particular.
“Para
la oposición después de Larreta, Patricia Bullrich es la figura más importante
de la región metropolitana. Parece increíble pero es así”, resaltó y concluyó:
“Las terceras vías no tienen posibilidad electoral en Argentina. La Argentina
está polarizada”.
PERÚ
Y BOLIVIA EN LA HORA DE LA DESCOLONIZACIÓN
Telesur de Venezuela
(https://bit.ly/35bkCNK)
En
momentos que ya el Perú festeja en las calles la victoria de Pedro Castillo,
vamos a hablar con el escritor y periodista Antonio Abal, excónsul de su país
en Argentina y activo pensador sobre los procesos coloniales y la
descolonización. En esta oportunidad no hablaremos exactamente sobre Bolivia,
sino sobre lo que viene ocurriendo en Perú.
-Eres
un estudioso de las luchas originarias y campesinas en Bolivia y también estás
al día de las luchas en Perú, que además es un pueblo hermano, andino con
culturas muy similares a las de Bolivia, Aymara y Quechua. ¿Cómo ves el proceso
que viene encabezando Pedro Castillo y todo lo que significa su triunfo
electoral?
-En
realidad, el proceso peruano ha tardado mucho Te quiero comentar que en los
años 70 y comienzos del 80, se envidiaban los avances orgánicos y organizativos
que tenía el pueblo originario en Perú, producto de las reformas de Velasco
Alvarado. Habían tenido una apertura tal que les fortaleció organizativamente,
tenían centrales nacionales muy poderosas, grandes movilizaciones, estaban
impulsando leyes en el marco de la democracia restringida, pero tenían ley de
comunidades.
Había
procesos muy interesantes, en el cual, el movimiento de pueblos originarios en
Perú estaba madurando. Pero hubo dos eventos, el primero tiene que ver con la
emergencia de Sendero Luminoso en el 80 y el segundo, el Gobierno de Alberto
Fujimori. Sendero Luminoso puso en una encrucijada a los movimientos sociales.
El no entender las lógicas con las cuales funcionan las estructuras
comunitarias y cómo se entiende el poder en las culturas andinas, lo llevó a
confrontaciones con la misma población de las comunidades. Lo cual expulsó a
muchos pueblos de la parte de las Sierras hacia Lima.
Ese
crecimiento de los «pueblos jóvenes», que le dicen, esa pobreza de Lima es
parte de estas migraciones. Luego, Fujimori ¿qué hizo? tuvo esa ley que le daba
el poder absoluto de intervención directa para combatir el “terrorismo” y con
ello descabezó y destruyó todo lo que había formado el movimiento originario
peruano. Hubo desaparición de dirigentes, hubo represión muy fuerte, fue un reinado
del terror. No conocemos todavía la cantidad de desaparecidos que hubo en el
período de Fujimori.
Hay
datos que hablan de fosas comunes y de haber hecho desaparecer comunidades
íntegras. Algunas de estas cosas se grafican en la película “La boca del lobo”.
Hay una historia pendiente en Perú pero que ahora nuevamente está en agenda.
Las sierras donde están concentrados los pueblos originarios y también la zona
del Amazonas, han cobrado y recobrado esa identidad de fuerza política que
tienen y están desafiando al poder.
Ese
poder que durante años y siglos, se instaló en el Palacio de Pizarro en Lima.
Ese es el escenario en el que aparece ahora el profesor Pedro Castillo, a quien
de manera forzada quieren endilgar la militancia terrorista y todo lo demás. Logró
concentrar, y este es el gran mérito de Castillo, todas las demandas y las
inquietudes de los pueblos en una fórmula. Hubiera sido interesante que los
otros sectores de izquierda hubieran entendido esta emergencia y no hubiera
tenido éxito esa segunda vuelta, porque eso hubiera sido una fuerza de
conjunto.
Esto
es lo que se necesita: la fuerza de los originarios y las corrientes
revolucionarias, no diré progresistas, sino revolucionarias de la izquierda
latinoamericana. Esto nos está enseñando lo que está pasando en Perú.
-Hay
otro trabajo, del que tú siempre hablas, que es el de la descolonialidad. Estas
democracias armadas por la modernidad europea y por Estados Unidos, crean una
élite y un espejo donde mirarse que no es el país propio, que no son los
pueblos originarios ni campesinos. En Perú, Pedro Castillo se reivindica
mestizo, esa mezcla que viene de las sociedades rurales, que es importante.
Pero él ha dicho que va a convocar a hacer una nueva Constitución y habla de
plurinacionalidad. Ahí se ve la unión con el proyecto boliviano, cómo ves que
se pueda llegar a realizar dicho proceso en esta sociedad donde la oligarquía
que detenta el poder desde hace décadas y que no ha tenido reparo de hacer
terrorismo de estado y políticas de exterminio,
-En
Perú como Bolivia y en otros países, ha ocurrido un proceso de refugio. Hay un
autor, colombiano o mexicano, no recuerdo bien, que escribió un libro sobre las
«zonas de refugio», es decir, que las comunidades en el proceso colonial han
creado eso mismo en lugares inhóspitos de difícil acceso, como son las
comunidades altas del altiplano boliviano.
Lugares
donde la consistencia del modelo comunitario de formación de comunidad y
economía permitió su supervivencia. Incluso, las autoridades coloniales
permitieron que se adjudiquen territorios. Hay documentos firmados por las
autoridades, con representantes de la corona española a cambio de oro para
darles sus territorios Esa es la supervivencia de las comunidades, esas zonas
de refugio que dice el autor. Desde ahí van construyendo economía, pensamiento
y han logrado romper esas zonas de refugio.
No
hay que olvidarse que han tenido capacidad de hacer pactos de sobrevivencia,
pactos con la colonia, pactos con la República. Han habido pactos durante los
golpes militares. Hay que volver a releer eso en Bolivia: qué significaba en un
escenario violento donde el ejército entraba, te llevaba preso y mataba a la
gente, qué tenías que hacer para resguardar las zonas de refugio. Hacer un
pacto.
Esas
lógicas se han ido reproduciendo. Ahí tenemos que ver este armazón colonial que
ha definido las relaciones de poder en América Latina. La burocracia de los
estados nacionales está basada y se asienta en el estado colonial. Los papeles,
todo eso que hemos heredado, la justicia de leyes que tiene que pasar por
veinte mil filtros. Y mil escritos: “no cumple estos requisitos”, “venga
mañana”, “le falta el papelito verde, y el azul, veremos…”, eso es herencia
colonial.
El
sistema político de América Latina es así y en nuestro pueblo es esa copia, esa
modernización del sistema colonial de poder, y del ejercicio de la política.
Por lo tanto, los partidos, aparentemente con democracia, han dejado en la
sombra a esta parte de la población que desde siempre ha habitado en estos
territorios. Nunca han entrado en el juego democrático. Eso se mantiene hasta
ahora, incluso en Bolivia, pese a la Constitución seguimos con la burocracia y
hay señales de pretender volver a ese viejo sistema político colonial. Esto lo
digo haciéndome cargo de mis palabras.
No
podemos decir que vamos a tener reconciliación con quienes sistemáticamente
destruyen derechos humanos, la participación y han dejado miles y miles de
cadáveres en esta larga historia de los pueblos originarios. Esta colonialidad
del poder está vigente y lo estamos viendo. Días atrás, hubo en el Parlamento
una discusión entre un representante de las élites regionales y uno de los
representantes de los pueblos originarios del centro de la democracia
boliviana.
Ahí
está. No precisamos más ejemplos: “hay que escarmentar a los indios que quieren
levantar la voz”. El mensaje es claro. Vivimos en estas estructuras coloniales
y nos queda mucho por trabajar. Ahí Castillo, más allá de que si gana o no
gana, ha dado un paso importante en la sociedad peruana.
-Con
respecto a esto mismo y la influencia que tiene la cultura colonial, en el
continente. En los últimos días pasó por Argentina el presidente español Pedro
Sánchez, y pudimos ver al presidente Fernández deshaciéndose en elogios hacia
Europa y en rendirle pleitesía al visitante, que por cierto está más que
devaluado en su país. Situaciones como esta suelen repetirse a menudo en otros
países del continente. Hay un vasallaje que sigue existiendo, por encima de
algunas rebeliones populares que se puedan dar en uno o otros países, ¿cómo se
rompe con esas actitudes, que incluso adoptan personalidades que se dicen
progresistas, y profesan un culto desmedido a España. La España que nos castigó
en la conquista asesinando a nuestros pueblos originarios y que en el presente
busca acuerdos comerciales para su absoluta conveniencia.
-Me
acuerdo, casi perfectamente, del expresidente (Mauricio) Macri, que
arrodillándose le pedía prácticamente perdón a la corona española por haberse
independizado, por las luchas de la independencia. Eso gráfica esas relaciones.
Es verdad que la única manera que tenemos de frenar, o quebrar este pensamiento
colonial es reforzar nuestra identidad. Una identidad que necesita ser
trabajada no en los términos de la antropología o la sociología que define
límites de raza, por ejemplo, que en vez de acercar, separan.
La
identidad se va formando, en América Latina es de los pueblos originarios.
Estamos lo que tenemos raíces mediadas por otro tipo de mezclas que se dan en
todas las culturas, nos adscribimos a los proyectos de identidad de los pueblos
originarios. Si no me equivoco, Lenin decía que no es necesario que seas obrero
para pensar como obrero, sino la adscripción al proyecto obrero. Tenemos que
pasar por ese proceso. Hay que sumarse a los proyectos de identidad que tienen
esta idea de romper con las ideas coloniales.
Este
es un proceso donde la universidad, los centros de pensamiento intelectual y
sobre todo los pueblos tienen que llevar adelante. En Bolivia se fue
desarrollando la diplomacia de los pueblos, que tiene ese objetivo:
encontrarnos para construir y reconstruir nuestras identidades. Esta es la
forma de enfrentar a la colonialidad.
Desde
abajo, en los cimientos, en lo que son los pueblos originarios se irán dando
los pasos, para ir rompiendo esta colonialidad del poder, del saber y todo eso.
hay formas de luchar. Ahora, cuando uno pertenece dogmáticamente a principios
políticos y no entiende las lógicas del otro, el camino se pone cuesta arriba.
Hay que empezar a reconocer otras formas de organizar la sociedad, pero lo
importante es que hay otras formas de pensar la revolución, ahí está lo
fundamental.
En
Bolivia, David Choquehuanca dijo que la Revolución tiene que pasar por
reencontrarse con la Pachamama, para devolver el equilibrio de despojo, que
está sufriendo, Bolivia y todo el mundo de recursos naturales. ¿Quiénes nos
despojan?: las políticas imperiales, ese es el contenido fundacional del
antiimperialismo. Abrazar a la Pachamama es ser plenamente antiimperialista.
Eso aún no se llega a comprender bien
-¿Cómo
descolonizar el pensamiento que aún subsiste en la izquierda orgánica
latinoamericana, esa franja de pensamiento de izquierda que también es
eurocentrista en muchos de sus discursos?
-En
Bolivia, el filósofo Rafael Bautista, ha estado pensado esta temática y ha
levantado urticaria en mucha gente, incluso del Gobierno. Se plantea que, si
vamos a pelear contra la modernidad que da origen al capitalismo, al
imperialismo y demás, veremos también dentro de esa creación de modernidad
dónde se ubica el marxismo. Se refiere al marxismo ortodoxo. Él dice: tenemos
que leer el planteamiento de Marx respecto a los pueblos, sobre las luchas de
liberación nacional. Claro, la gran obra de Marx que es El Capital, deja un
lugar pequeño a estos aportes que hace Marx a las identidades y al lugar de los
pueblos y las particularidades de la sociedad.
Si
no comprendemos esto, estaremos repitiendo el marxismo ortodoxo. En el caso
boliviano, el Partido Comunista tiene como 5 o 6 desprendimientos, de esta
lógica de manual como decía el Che. El trotskismo, que ha seguido con esta
lógica dogmática, que despoja todo lo bueno que tiene el trotskismo como
propuesta revolucionaria, lo han petrificado y eso es peligroso.
En
Bolivia se está debatiendo a ver qué entendemos por socialismo comunitario.
¿Qué esquema central es lo que define el socialismo comunitario? Porque estamos
en momento de transición para dar un salto en el rumbo revolucionario, con la
posibilidad de usar dicho salto para el lado revolucionario, o por el
contrario, volvernos a abrazar con ese sistema y esquema político conservador
que refuerza los lazos de colonialidad. Estamos en ese momento.
PEDRO
CASTILLO AGRADECE SALUDOS DEL «PRESIDENTE DE BOLIVIA, ARGENTINA Y NICARAGUA»
Revista Caretas de Perú
(https://bit.ly/3pLVEOG)
Pedro
Castillo, candidato presidencial del partido Perú Libre, dio un balconazo,
desde el Centro de Lima, en el que agradeció los «saludos» que recibió de
diferentes mandatarios latinoamericanos, entre ellos, Alberto Fernández, de
Argentina, y Daniel Ortega, de Nicaragua.
Cabe
precisar que la felicitación del mandatario argentino, quien incluso confirmó
que mantuvo una comunicación con Castillo como «presidente electo de Perú»,
produjo que la Cancillería peruana enviara una «nota de protesta» al embajador
de Argentina en el Perú por este reconocimiento errado.
«Quiero
extender el saludo, hemos recibido de organizaciones de otros países, de los
maestros de otros países de América Latina, de los frentes de defensa de las
organizaciones populares de países vecinos, del presidente de Bolivia, del
presidente de Argentina, del presidente de Nicaragua, un saludo con profundo
fervor latinoamericano para todos ustedes», manifestó Castillo Terrones.
Por
otro lado, vale mencionar que el profesor de escuela también recibió el saludo
del Partido de Trabajadores, organización política del cuestionado expresidente
de Brasil, Ignacio Lula da Silva, días atrás.
«Quiero
saludar a los líderes políticos que han dado su tiempo para venir a reconocer,
y decir, ¡qué bien que el pueblo ha despertado! y es el pueblo el que tiene que
emerger su propio desarrollo a partir del 28 de julio», indicó.
DENUNCIAN
QUE LENÍN MORENO APOYÓ GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
Telesur de Venezuela
(https://bit.ly/3vgCC3X)
El
Gobierno de Ecuador presidido por Lenín Moreno (2017-2021) apoyó el golpe de
Estado contra el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, en noviembre de
2019, y prestó armamento de guerra al régimen de facto que encabezó Jeanine Áñez,
denunció el jueves una fuente oficial boliviana.
El
ministro boliviano de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo a la prensa que
Moreno, siendo presidente de Ecuador, facilitó munición de guerra y elementos
de represión "no letales" como gases lacrimógenos, balines y otros,
al gobierno de facto de Áñez.
“Hemos
visto que el gobierno ecuatoriano ha prestado gases lacrimógenos al gobierno de
la señora Jeanine Áñez, sin embargo, tenemos información extraoficial que
también habría proporcionado municiones de alto calibre, estamos hablando de
municiones de guerra”, aseguró el funcionario.
Comentó
que las investigaciones determinarán cuáles eran los fines de esas municiones
de guerra durante el Gobierno de facto, que concluyó tras el arribo al poder
del actual presidente boliviano Luis Arce, ganador de las elecciones de octubre
de 2020.
“Tenemos
entendido que gran parte de los gases lacrimógenos eran en calidad de
préstamos. Veremos si la normativa legal de Ecuador permitía que Lenín Moreno
saque armamento de guerra para destinarlo a otros países”, externó Del
Castillo.
Este
jueves, la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI) divulgó un documento
oficial del Ministerio de Gobierno de Ecuador en el cual se revela que la
administración de Moreno prestó a Áñez 5.500 granadas y 2.949 proyectiles en
noviembre de 2019.
En
el documento, fechado el 27 de mayo de 2020, se puede leer que el comandante de
la Policía de Ecuador, Hernán Patricio Carrillo Rosero, solicita a su agregado
militar en Bolivia, José Luis Frías, coordinar la devolución de los elementos
de represión que facilitó al gobierno de facto de Bolivia en noviembre de 2019.
De
acuerdo con el texto, fueron entregadas 5.000 granadas de mano GL-302, 500
granadas de sonido y destello para exteriores, 2.389 proyectiles de largo
alcance calibre 37 MM y 560 proyectiles de corto alcance calibre 37 MM.
CONOCE
A GRACCE KELLY, UNA NIÑA BOXEADORA CON "MANO DE PIEDRA"
El Vocero de Puerto Rico
(https://bit.ly/2SsrVOf)
BOLIVIA—
Desde tempranas horas, Gracce Kelly Flores corre a través de una carretera
polvorienta a los pies de las montañas cerca de La Paz, en Bolivia, para
cumplir con su rutina de entrenamiento de boxeo que inició hace cuatro años.
Con
12 años de edad ya le llaman "mano de piedra", aún es boxeadora de
exhibición —lo que implica que por ser menor no puede pelear por más de dos
minutos— pero la pequeña Gracce Kelly quiere llegar a las ligas mayores del
boxeo mundial de la mano de su padre, quien es su leal entrenador en medio de
la pandemia que sacude al país.
"Soy
mano de piedra porque me gusta golpear muy fuerte", dijo el jueves Gracce
Kelly a The Associated Press.
En
un deporte que en Bolivia es poco practicado por mujeres, Gracce Kelly aún es
amateur y no es muy popular, pero ella sigue prepárandose para cumplir su sueño
en medio de las medidas de restricción que determinaron las autoridades de la
vecina población de Palca.
"Sigo
entrenando para no olvidar técnicas para mi próxima pelea, que espero que sea
en cuanto se levante (la pandemia)", mencionó la joven boxeadora.
La
familia Flores vive cerca de las montañas --a 3.400 metros sobre el nivel del
mar— en una vivienda hecha en su mayoría de ladrillos de barro y de cerámica.
Los cuatro miembros más un perro salchicha y un gato viven en un cuarto que a
la vez es su comedor, cocina y dormitorio.
Su
padre, Alberto Flores —de 54 años, exboxeador amateur y ahora encargado de su
criadero de conejos— entrena con su hija tres horas diarias. Luego ella ayuda
al cuidado de los conejos de su papá y estudia matemáticas y otras materias. Su
nivel académico en lo últimos años no baja de 90.
Su
padre asegura que su hija mostró dotes de boxeadora a los seis años y desde ese
momento buscó apoyo y quien la entrenará, pero no tuvo éxito. Por ello decidió
entrenarla él mismo y a los ocho años su pequeña atleta derrotó a un niño más
grande y de mayor peso.
Entre
los tropiezos por los que atraviesa actualmente está encontrar niñas de la
categoría de Gracce Kelly, de 40 kilos.
A
la fecha ella ha ganado tres medallas, dos de ellas en campeonatos y la otra es
de reconocimiento. Flores explicó que su hija es boxeadora de exhibición y que
en dos años podrá pelar como amateur, es decir, por más tiempo.
"Actualmente solo hace peleas de dos minutos con tres rounds",
explicó, en torneos de 15 niñas de las cuales tres están en el peso de su hija.
José
Cabrera, representante de la Federación de Boxeo de Bolivia, explicó a AP que
en el país de "cada 100 niños, 20 niñas practican el pugilismo...
Lamentablemente en el país no hay el apoyo para el boxeo. Hay talento, pero sin
preparación no hay avance", explicó, y dijo que la pandemia ha postergado
muchos campeonatos y lo varios gimnasios han cerrado.
El
talento de Gracce Kelly y su disciplina le valieron el apoyo de una empresa
minera que le da un bono para su alimentación.
"Mi
sueño es llegar a las ligas mayores y cumplir 18 años para poder pelear con
Jenifer Salinas, mi boxeadora boliviana favorita", dijo Gracce a la AP.
LA
UNIDAD DE GÉNERO DE LA POLICÍA BOLIVIANA, UNA GUÍA CONTRA LA VIOLENCIA
Swinssinfo de Suiza
(https://bit.ly/3x8639E)
La
nueva unidad de Género en la Policía Boliviana tiene el desafío de hacer el
seguimiento de los casos denunciados en el que los agresores son parte de esa
institución, pero también ser una guía para que las más de seis mil mujeres que
visten el uniforme policial conozcan y hagan respetar sus derechos.
La
jefa de esta unidad, la teniente coronel Yaneth Montecinos, en una entrevista a
Efe manifestó que esta instancia tiene la tarea de sensibilizar a los
"servidores policiales" sobre la violencia de género, abordar
temáticas como las "nuevas masculinidades" y "empoderar" a
las mujeres de esa institución para que conozcan sus derechos.
"Tenemos
que hacerles conocer los derechos que les asisten, necesitamos hacer conocer y,
especialmente, identificar qué es un abuso sexual, un acoso sexual laboral,
entre otros, para que ellas sepan exigir y denunciar", sostuvo Montecinos.
Esta
unidad fue creada el pasado 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, a
iniciativa del Comando General con la finalidad de conocer las
"dificultades" de las mujeres policías, pero también para impulsar de
forma transversal el enfoque de género en la institución.
UNA
GUÍA
Esta
nueva instancia es una guía para que tanto las mujeres y hombres del ente
policial puedan obtener información para realizar una denuncia sobre violencia,
en el que también pueden acudir las parejas de los oficiales.
"No
tiene funciones investigativas, no tiene funciones para recibir una denuncia,
simplemente las canaliza y también puede supervisar la ejecución", enfatizó
Montecinos.
Es
decir que la unidad hace el seguimiento de las denuncias interpuestas por
ejemplo en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia por alguna mujer
policía o en contra de algún uniformado.
Montecinos
lamentó la retardación de justicia en el país, donde todos los actores, como
los investigadores, los jueces y fiscales, son responsables de agilizar los
procesos y evitar la impunidad en los casos denunciados.
En
la Policía Boliviana existen más de 6.500 mujeres que poco a poco se han abierto
paso para ser "visibles" en una institución predominada por hombres,
aunque todavía hay varios desafíos justamente para llegar a una equidad de
género.
Varios
de los policías expresaron la importancia de esta nueva unidad al tener en
cuenta la realidad machista del país, pero otros lo tomaron con indiferencia,
contó Montecinos.
Es
por eso que una de las tareas más urgentes es "sensibilizar" a través
de la información sobre la violencia de género, las leyes que protegen a las
mujeres, compartir los conceptos para comprender su importancia y que
paulatinamente haya un cambio en la institución.
"Representa
un reto y un compromiso para mí como mujer policía, hay mucho que hacer, hay
barreras de por medio que hay que superarlas y no solamente con hombres, también
con mujeres que tienen el pensamiento machista y están convencidas que la vida
es así", expresó Montecinos.
SEGUIMIENTO
DE CASOS
Si
bien esta nueva instancia tiene tres meses de creación, ya hace seguimiento a
tres casos en la ciudad de La Paz en contra de hombres que son parte de la
Policía que fueron denunciados por violencia, indicó Montecinos.
De
acuerdo con un diagnóstico que están realizando dentro de la institución, la
mayor cantidad de casos de violencia en los que se denuncia a uniformados se
presenta en La Paz, la sede de Gobierno, y en Santa Cruz, en el oriente de
Bolivia.
Es
por eso que se designó a una mujer policía en cada comando departamental de las
nueve regiones del país para que sea la responsable de generar acciones para
fortalecer la perspectiva de género y hacer el seguimiento de las denuncias.
De
acuerdo con información del Ministerio Público, de enero a mayo de este año se
reportaron 52 feminicidios en el país.
En
Bolivia está vigente una normativa desde 2013 que castiga el feminicidio con 30
años de prisión sin derecho a indulto, sin embargo, colectivos de mujeres
consideran que pocos casos llegan a tener una sanción penal y en muchas
ocasiones la Justicia revictimiza a aquellas que denuncian hechos de violencia
en su contra.
CONTAMINACIÓN
CON MERCURIO EN BOLIVIA
AIM Digital de Argentina
(https://bit.ly/2TlKnIs)
Los
habitantes del municipio boliviano de Villa Montes, ubicado en el departamento
de Tarija, han realizado un análisis de laboratorio independiente que comprueba
que las aguas que desecha una empresa petrolera contienen altas concentraciones
de mercurio y lo denuncian ante las autoridades locales y nacionales.
De
acuerdo con los testimonios de los vecinos de la comunidad El Alambrado, en
Villa Montes, la empresa Vintage Petroleum Boliviana desecha sus aguas de
producción con altas concentraciones de mercurio en los caminos.
Los
laboratorios fueron realizados con las recaudaciones que hicieron los vecinos
para demostrar sus sospechas y advertir a las autoridades municipales y
nacionales sobre lo que estaba pasando y para que fiscalicen a la empresa
petrolera.
"La
primera [inspección]fue un recorrido visual, y en la segunda se realizó una
toma de muestras, que se convirtieron en informes que ya fueron socializados,
llegaron a la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, que debe elevarlo al
Ministerio de Medio Ambiente", explicó Nataniel Ordóñez, vecino de la comunidad
El Alambrado.
Según
publica el diario El Deber, los vecinos preocupados señalaron que esta
petrolera trabaja para el Estado y el Ministerio de Medio Ambiente y por eso
hicieron la denuncia pública para "que no se pierda esta
información".
Según
Ordóñez, los vecinos solicitaron más de una vez una reunión con los
representantes de la empresa petrolera para tratar este tema que preocupa al
municipio porque la empresa lleva 15 años vertiendo sus aguas de producción en
los caminos de esa zona, pero recibieron solo cartas de rechazo.
En
respuesta, Vintage Petroleum Boliviana aseguró que se trata de una denuncia
falsa de contaminación e impacto accidental porque están permanentemente
supervisados. En otra carta, la empresa indicó a los vecinos que la toma de muestras
debe realizarse por las autoridades en coordinación con la empresa.
La
empresa informó que en los próximos días se llevará a cabo una reunión con los
vecinos. Mientras tanto, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb)
está investigando los hechos para responder a la denuncia de los vecinos.
AMASZONAS
AUMENTARÁ LOS VUELOS ENTRE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Y ASUNCIÓN
Aviación Online de
Argentina (https://bit.ly/3pJG8mr)
Actualmente
la compañía boliviana Amaszonas cuenta con una frecuencia semanal hacia y desde
Asunción en los Embraer 190, configurados con 110 asientos. Previo a la
pandemia la empresa ofrecía siete vuelos semanales, además de la continuación a
Montevideo.
Amaszonas
es la única aerolínea en contar con operaciones entre Bolivia y Paraguay. Hasta
marzo del año pasado dichos vuelos eran realizados por Amaszonas Uruguay, que
cesó operaciones a finales de 2020.
De
acuerdo a la información publicada por nuestro medio asociado Aeronáutica
Paraguay, Amaszonas aumentará su cantidad de vuelos entre Santa Cruz de la
Sierra y Asunción a partir del 21 de junio. Dichas operaciones continuarán
siendo realizadas en los Embraer 190.
La
empresa boliviana contará con dos vuelos semanales entre ambos aeropuertos. De
momento Amaszonas continúa con pocas operaciones a Paraguay, en comparación con
marzo de 2020.
Durante
meses particulares de 2019 Amaszonas Uruguay tuvo entre nueve y diez vuelos
semanales entre Montevideo y Asunción. Del total, siete continuaban hacia Santa
Cruz de la Sierra. Por el momento la capital uruguaya mantiene la conexión con
Paraguay gracias a Paranair, mientras que con Bolivia no hay operaciones hace
un año y medio.
EL
SUPREMO ITALIANO POSPONE A JULIO EL VEREDICTO FINAL SOBRE EL PLAN CÓNDOR
Swissinfo de Suiza
(https://bit.ly/3pJ8FZc)
El
Tribunal Supremo italiano retrasó hoy al 8 de julio la audiencia en la que se
espera el veredicto final sobre los 24 jerarcas y militares de Bolivia, Chile,
Uruguay y Perú condenados por la desaparición de italianos en el Plan Cóndor,
la represión en América Latina en las décadas de 1970 y 1980.
La
vista había sido fijada en un primer momento el 24 de junio pero finalmente fue
pospuesta al 8 de julio, a partir de las 10.00 horas (8.00 GMT), después de que
un consejero de la Corte haya resultado positivo al coronavirus.
El
Supremo italiano deberá pronunciarse sobre las condenas a cadena perpetua
emitidas en julio de 2019 por el Tribunal de Apelación de Roma, en segunda
instancia, contra un total de 24 jerarcas y militares de Bolivia, Chile,
Uruguay y Perú.
El
veredicto final es especialmente importante para el único de los acusados que
actualmente reside en Italia, el exmilitar uruguayo Jorge Néstor Troccoli, de
69 años, que escapó de la Justicia de su país en 2007. En primer grado fue
absuelto, y condenado en segundo.
El
proceso en Italia arrancó en 1999 con la denuncia de algunos familiares de
desaparecidos, un año después de que se ordenara la detención del dictador
chileno Augusto Pinochet tras la investigación del juez español Baltasar
Garzón.
En
estas más de dos décadas se ha tratado de depurar responsabilidades por la
desaparición de ciudadanos latinoamericanos con orígenes italianos, opositores
políticos y activistas de izquierdas que desaparecieron en las sombras de la
conocida como Operación Cóndor.
Italia
emitió en el juicio de Apelación veinticuatro condenas a cadena perpetua, todas
menos una, la de Troccoli, en contumacia, pues los acusados, muchos de avanzada
edad, están en sus países, condenados o en libertad y no se personaron en Roma.
Entre
los condenados está el que fuera ministro del Interior durante la dictadura de
Bolivia, Luis Arce Gómez, fallecido en marzo de 2020.
Otros
tres son de Perú: el expresidente Francisco Morales Bermúdez y los exmilitares
Germán Ruiz Figueroa y Martín Martínez Garay.
Los
chilenos son siete: Hernán Jerónimo Ramírez Ramírez, Rafael Ahumada Valderrama,
Pedro Octavio Espinoza Bravo, Daniel Aguirre Mora, Carlos Luco Astroza, Orlando
Moreno Vásquez y Manuel Abraham Vásquez Chauan.
El
grupo más numeroso es el de los uruguayos, que son trece condenados: Además de
Troccoli figuran los represores José Ricardo Arab Fernández, José Horacio
"Nino" Gavazzo Pereira, Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray, Pedro
Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente Mata, Ricardo José Medina Blanco,
Ernesto Abelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada,
Ernesto Soca, Gilberto Vázquez Bissio y Juan Carlos Blanco.
No comments:
Post a Comment