Sin presentar pruebas de fraude, la derecha espera que Luis Almagro acepte una auditoría del ballottage. Asesores de la candidata derrotada anunciaron un viaje a Washington para reunirse con el secretario general de la Organización de Estados Americanos.
Sin presentar pruebas del presunto fraude que denuncia y cuando la máxima autoridad electoral ha comenzado a rechazar sus pretensiones de anular votos que no la favorecieron, la derechista Keiko Fujimori, derrotada en las elecciones presidenciales por el maestro rural Pedro Castillo, busca ahora una intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) para intentar revertir su derrota. Este lunes, la hija del encarcelado exdictador Alberto Fujimori dejó en Palacio de Gobierno una carta dirigida al presidente Francisco Sagasti solicitándole convoque a la OEA para que haga una auditoría al proceso electoral. Hasta el momento no había respuesta del gobierno peruano. El fujimorismo y sus aliados, cada vez más golpistas, han dicho que no reconocerán la victoria de Castillo ni la legitimidad del próximo gobierno si no se acepta su demanda de una auditoría de la OEA.
Se espera que la proclamación oficial de Castillo como
presidente electo pueda darse la próxima semana, o hacia el final de esta
semana si se acelera el paso, cuando las autoridades electorales terminen de
ver los pedidos de nulidad de votos presentados por el fujimorismo. Pero todo
se dilataría más tiempo si se abre lo de la auditoría de la OEA, lo que, sin
embargo, diversos expertos en el tema consideran que difícilmente pueda
prosperar.
Viaje a EE.UU.
La derecha peruana espera que la OEA repita en el Perú el
cuestionado papel que tuvo en Bolivia y avale una salida golpista que revierta
el resultado electoral o anule las elecciones. Asesores de Keiko han anunciado
un viaje a Washington para reunirse con el secretario general de la OEA, Luis
Almagro, y pedirle su intervención en las elecciones peruanas. Que la OEA
acceda a realizar una auditoría a las elecciones peruanas implicaría que
estaría desconociendo los informes de su propia misión de observadores que ha
avalado la limpieza y legitimidad de estas elecciones. Eso sería un escándalo.
Todas las otras misiones de observadores también han emitido informes
certificando la validez de las elecciones. La Unión Europea, el gobierno de
Estados Unidos, gobiernos de la región, como el de Argentina, entre otros, se
han pronunciado a favor de la legitimidad de las elecciones que le han dado la
victoria al profesor Castillo.
En su carta al presidente Sagasti, Keiko habla de “gran cantidad
de irregularidades” en el proceso electoral, pero no presenta pruebas que
sustenten sus afirmaciones. El fujimorismo pretende anular más de 200 mil votos
en zonas rurales donde Castillo ganó ampliamente, y con eso voltear el
resultado electoral que le da la victoria a Castillo por poco más de 44 mil
votos. Alegan, con cuestionados peritajes de parte, que hay firmas en las actas
de los miembros de mesa que no coinciden con las del documento de identidad,
con lo que denuncian una supuesta suplantación y piden se anulen los votos de esas
mesas de sufragio. No aportan ninguna evidencia de una alteración de la
votación. No han podido presentar un solo caso de una persona que respalde la
denuncia que la firma del acta no es suya y testifique que efectivamente fue
suplantado en su labor como fiscal electoral. Por el contrario, más de treinta
de esos miembros de mesa que supuestamente fueron suplantados y se les
falsificó la firma y cuyos nombres se han divulgado públicamente han declarado
que no hubo falsificación ni suplantación y que las firmas son suyas.
Voceros de la derecha han admitido que no tienen evidencias de
un fraude, pero insisten en decir que hubo irregularidades. “No tenemos pruebas
del fraude”, ha reconocido el exministro Dante Córdova, uno de los principales
voceros de la derecha que denuncia fraude y pide la intervención de la OEA.
La Justicia electoral rechaza las demandas por nulidad
Mientras el fujimorismo busca a la OEA y petardea la legitimidad
de los organismos electorales nacionales, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
retomó este lunes, luego de cuatro días de paralización por la renuncia de uno
de sus cuatro miembros, las audiencias para analizar las demandas del
fujimorismo para anular votos de Castillo. El jurado electoral volvió a
rechazar por falta de sustento todas las demandas de nulidad de votos que
examinó.
Sin argumentos en sus pretensiones de anular votos del ganador
de las elecciones, el fujimorismo y sus aliados de la derecha no solo apuestan
a una ayuda de la OEA, sino que juegan sus cartas internas promoviendo un golpe
que desconozca el resultado electoral. Han cuestionado la legitimidad del
tribunal electoral por fallar en su contra y han dicho que si este organismo
proclama a Castillo como presidente, como todo indica ocurrirá en los próximos
días, no aceptarán esa decisión y desconocerán la legitimidad del nuevo
gobierno. Militares en retiro, encabezados por el exdictador Francisco Morales
Bermúdez (1975-1980), condenado por un tribunal italiano por su participación
en el Plan Cóndor, han pedido públicamente a las Fuerzas Armadas que
desconozcan la victoria de Castillo, postura golpista aplaudida por el
fujimorismo. En ese mismo sentido golpista también se han pronunciado
congresistas electos y políticos aliados de Keiko. Derrotados, en la derecha se
han sacado la careta y sus cartas golpistas han quedado expuestas. Página 12 de Argentina
(https://bit.ly/361Ai6S)
FUERZA POPULAR ERRA AL APELAR AL CASO BOLIVIA PARA DESLEGITIMAR PROCESO ELECTORAL
Narrativa
sostenida por Keiko Fujimori carece de similitud. OEA cuestionó comicios
bolivianos del 2019 desde su informe inicial. En el Perú no encuentran indicios
de fraude y reconocen trabajo de las instituciones.
La
República de Perú (https://bit.ly/3drqmrb)
Parte de la narrativa de la candidata Keiko Fujimori y sus
abogados, en su intento por que se revisen las actas de votación, es sostener
que aquí ha sucedido lo mismo que ocurrió en Bolivia el 2019, cuando el
entonces presidente, Evo Morales, en medio de una convulsión social por su
cuestionada reelección, solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA)
una auditoría de carácter vinculante a los cuestionados resultados electorales
de este país.
Fujimori y sus aliados alegan que el panorama que vivimos aquí
con el triunfo de Pedro Castillo, postulante de Perú Libre, es similar. Sin
embargo, esta teoría es falsa. Así lo comprobó La República en conversación con
el internacionalista y docente en la PUCP Óscar Vidarte.
“Hay que señalar que en el caso boliviano el informe inicial de
la misión de observadores de la OEA cuestionó la elección, encontró que
estadísticamente era improbable el avance de Evo Morales en la parte final del
conteo y halló otros indicios más como el apagón en el flujo de datos. Así que
eso generó muchas dudas”, explicó Vidarte.
En cambio en nuestro país, la comitiva de la OEA, en sus
informes sobre la primera y segunda vuelta, concluyeron que la contienda se
llevó de manera transparente.
Volviendo al conflicto boliviano, el primer reporte de esta
comitiva, relató Vidarte, llevó a que Morales acuerde con la OEA realizar una
auditoría. “Esto fue al margen de la legalidad boliviana, porque esta había
declarado como ganador a Morales. Pero se buscaba seguridad jurídica. Se habló
de servidores ocultos y de falta de resguardo a las actas, de operaciones
dolosas y también de una parcialidad de la autoridad electoral”, rememoró.
Situaciones que no han ocurrido en nuestros comicios generales.
Es cierto, los abogados del fujimorismo han presentado impugnaciones
denunciando firmas falsas en mesas de votación y, además, sus aliados aseguran
que el JNE ha perdido objetividad. Acusaciones similares a las que hubo en
Bolivia desde la oposición a Morales. “Podría parecer similar, pero yo creo que
no es porque el informe de la OEA fue completamente positivo aquí, mientras que
en Bolivia fue muy crítico”, precisó.
Remitiéndonos a la cronología de los hechos, el 20 de octubre
del 2019 hubo elecciones bolivianas. Morales buscaba su tercera reelección. Su
contendor era el expresidente Carlos Mesa. El conteo de votos al 98% daba como
ganador en primera vuelta al líder del MAS. Al día siguiente la misión de la
OEA reportó observaciones serias a este proceso. Luego vino la auditoría. El 10
de noviembre, el informe parcial concluyó que hubo contundentes irregularidades
en los comicios en los que salió victorioso Morales.
Esto provocó que se convoque a nuevas elecciones y un cambio del
tribunal electoral. Y ante la pérdida de apoyo político y el pedido de renuncia
de parte del Ejército y la Policía, Morales dejó el cargo. Asumió funciones la
vicepresidenta del Parlamento, Jeanine Áñez Chávez. El líder del MAS calificó
esta asunción como un golpe de Estado. Áñez posteriormente convocó a
elecciones, en las que ganó Luis Arce, del MAS.
Las irregularidades electorales, considera Vidarte, fueron la
gota que rebasó el vaso: Morales antes apeló al Tribunal Constitucional para
candidatear por cuarta vez. La crisis comenzó así.
Esta realidad es totalmente diferente a la peruana, pero
Fujimori busca asemejarla para ganar réditos y deslegitimar las elecciones.
La clave
Otros casos. En Honduras también hubo auditoría de la OEA en sus
elecciones, pero antes de eso hubo observaciones de parte de su delegación.
“Son salidas políticas que aceptan los Gobiernos ante cuestionamientos muy bien
fundamentados”, precisó Iván Lanegra, de la Asociación Transparencia.
¿QUIÉN ES QUIÉN EN LA REUNIÓN QUE PEDRO CASTILLO TUVO CON
LÍDERES DE IZQUIERDA DE IBEROAMÉRICA?
Gestión
de Perú (https://bit.ly/3h5vGCI)
El último sábado, Pedro Castillo participó en un evento llamado:
‘Líderes políticos evalúan la situación regional y destacan la lucha de los
pueblos’, que reunió a presidentes, exmandatarios, excancilleres y otros
personajes, muchos de ellos muy cuestionados en sus respectivos países, de la
izquierda Iberoamericana. Aquí les presentamos el ¿quién es quién? de los
asistentes a tan significativo evento.
Presidente de Bolivia, Luis Arce: Fue ministro Economía y
Finanzas Públicas en el régimen de Evo Morales, quien lo considera uno de los
cuadros más importantes en su partido Movimiento al Socialismo (MAS). Uno de
los más entusiastas de la reunión, publicó un Twitter en el que “felicitaba” a
Castillo.
Presidente de Argentina, Alberto Fernández: El peronista
felicitó “como presidente” a Pedro Castillo, cuando aún el JNE no lo ha hecho.
Lo que provocó una queja de la Cancillería peruana. No ha disimulado su
entusiasmo por Castillo, quien ha expresado el apoyo al candidato de Argentina
a la presidencia de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, según un
Twitter del mismo candidato después de una reunión con el líder de Perú Libre.
Evo Morales, ex mandatario de Bolivia: Gobernó el país vecino
desde el 2006 hasta el 2019 haciendo reformas constitucionales que le
permitieron reelegirse por dos periodos adicionales. En el 2019 buscó una cuarta
gestión presidencial en una elección plagada de irregularidades para lograr la
reelección. Sin embargo, una auditoría de la OEA confirmó el fraude y tuvo que
pedir asilo en México acusando que en su país de cometió un golpe de Estado. Es
uno de los líderes izquierdistas que más se entrometieron en asuntos internos
del Perú manteniendo difíciles relaciones personales con algunos presidentes
perunos.
Dilma Rousseff, ex presidenta de Brasil: Fue mandataria del
gigante sudamericano del 2011 al 2016, tomando la posta de Luis Inácio Lula da
Silva. Fue destituida del cargo de jefe de Estado por el Senado brasileño en el
2016 por el escándalo de corrupción de la empresa estatal Petrobras.
Fernando Lugo, ex mandatario de Paraguay: Fue obispo de la
iglesia católica pero abandonó la vida religiosa para entrar en la política. El
sociólogo, quien se ha visto en escándalos por tener hijos concebidos siendo
obispo, fue presidente de Paraguay desde el 2008 al 2012. En ese año fue
destituido en un juicio parlamentario, luego de un operativo policial para un
desalojo de tierras en Curuguaty (sureste) que se saldó con la muerte de seis
policías y 11 campesinos.
Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia: Gobernó el
país vecino desde 1994 a 1998. Estuvo involucrado en el denominado proceso 8000
que fue un proceso judicial emprendido cuando era presidente de Colombia bajo
la acusación de recibir financiación del narcotráfico para su campaña
presidencial.
Leonel Fernández, ex presidente de República Dominicana: Gobernó
el país centroamericano de 1996 a 2000, de 2004 a 2008 y de 2008 a 2012. Tras
tres mandatos presidenciales, está considerado uno de los presidentes más
corruptos de su país. Por lo menos, se contabilizan 20 escándalos de corrupción
o irregularidades durante 12 años de mandato.
José Zelaya, ex jefe de Estado de Honduras: Dirigió el país
desde el 27 de enero del 2006 al 28 de junio del 2009, cuando fue destituido
por un golpe de Estado tras varios meses de crisis política. Zelaya se había
enfrentado con el Congreso, el Tribunal Supremo Electoral y la Corte Suprema de
Justicia, debido a su intento de instalar una Asamblea Nacional Constituyente
para redactar una nueva constitución, derogando la de 1982.
José Luis Rodriguez Zapatero, ex presidente del gobierno de España:
Miembro del PSOE español, dirigió el país del 2004 al 2011, pero por lo que es
más recordado ahora es España es por su apoyo al ilegítimo régimen chavista de
Nicolás Maduro en Venezuela. Incluso es acusado de validar las farsas
electorales registradas en ese país.
Guillaume Long, ex canciller de Ecuador: Integrante del Grupo de
Puebla. Fue canciller del gobierno de Rafael Correa. Durante las violentas
represiones a los manifestantes en Venezuela durante el 2016 y en la primera
mitad de 2017 durante el régimen chavista, Long fue frecuentemente criticado
por no asumir una posición crítica frente al régimen de Nicolás Maduro.
Ricardo Patiño, ex ministro de Ecuador: Durante el gobierno del
expresidente Rafael Correa, se desempeñó como ministro de Relaciones
Internacionales y Movilidad Humana, ministro de Economía y Finanzas; y ministro
de Defensa Nacional de Ecuador. Es fundador del Grupo de Puebla y desde es
organización se ha mostrado muy activo en Twitter mostrando su apoyo a
Castillo.
Celso Amorim, ex ministro de Brasil: Fue ministro de Asuntos
Exteriores de Brasil en dos oportunidades, una de ellas durante el gobierno de
Luis Inácio Lula da Silva. También fue ministro de Defensa de Dilma Rousseff.
Fundador del Grupo de Puebla y diplomático de carrera, es miembro del Partido
de los Trabajadores de Lula, periodo en el que Odebrecht entregaba fondos a los
candidatos presidenciales peruanos y cometió los mayores actos de corrupción en
el Perú.
Jorge Taiana, senador y ex ministro de Argentina: Bajo los gobiernos
de los peronistas Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner,
principales responsables de la terrible crisis económica que sufre ese país,
ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto de Argentina. Conspicuo peronista, es fundador del Grupo de Puebla.
Diego Pary, embajador de Bolivia en la Organización de Naciones
Unidas (ONU): Fue ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Evo
Morales. Está asociado al Foro de Sao Paulo y Grupo de Puebla.
Jorge Lara Castro, ex canciller de Paraguay. Durante el gobierno
de Fernando Lugo se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores.
Maximiliano Reyes, vicecanciller de México: Subsecretario para
América Latina y el Caribe del gobierno de Manuel López Obrador, por lo tanto
actual funcionario del gobierno en ejercicio en México.
Dolores Gandulfo, directora del Observatorio Electoral de la
Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe
(Copppal): Activista peronista, salió en defensa en sus redes sociales del jefe
de la ONPE, Piero Corvetto, por la presunta agresión que este último denunció
haber sufrido este sábado. Muy activa en sus redes, en las que no oculta su
cercanía al presidente Alberto Fernández, también ha salido en defensa del
presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas,
afirmando que ha sufrido “hostigamiento”.
Óscar Laborde, diputado argentino: En su condición de Presidente
del Parlamento del Mercosur (Parlasur) encabezó la misión del Observatorio de
la Democracia en las elecciones presidenciales de Bolivia en octubre del 2020.
En julio del 2017 fue el coordinador de la Cumbre de los Pueblos, realizada en
Mendoza (Argentina).
Enrique Vaca Narvaja, embajador de Argentina en el Perú:
Diplomático de carrera, fue nombrado como embajador de Argentina en el Perú por
el Alberto Fernández, y tuvo que recibir la Nota de Protesta del gobierno
peruano por la intervención del presidente argentino en el proceso electoral
peruano. Es hermano de Fernando Vaca Narvaja es un político argentino y miembro
de la organización revolucionaria Montoneros en la década de 1970.
Dina Boluarte, candidata a la vicepresidencia por Perú Libre:
Funcionaria de la Reniec, quien a su vez integra la plancha presidencial de
Pedro Castillo. Durante su participación en el evento del sábado solicitó a los
participantes realizar “una visita diplomática al Perú para fortalecer un poco
esa decisión que debe el JNE [de proclamar presidente a Castillo]”.
EL PASADO DE ARCE LE IMPIDE CONSEGUIR FINANCIAMIENTO PARA
BOLIVIA
La
Gaceta de España (https://bit.ly/3w3YpfE)
Parece ser que el conflicto de la operación del gobierno de
Jeanine Añez con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los Derechos
Especiales de Giro (DEG), está lejos de terminar, pues Carlos Schlink,
exviceministro del Tesoro y Crédito Público durante el gobierno de la
expresidenta, ha sido detenido –en medio de abusos e ilegalidades– la noche de
este sábado 26 de junio en el aeropuerto de Viru Viru, cuando se preparaba para
abordar un vuelo hacia el exterior.
De acuerdo con Universal de Televisión (Unitel), la detención
durante 10 horas del exviceministro se debió a un arraigo sobre el que no fue
notificado. Prueba de ello es que dicha notificación fue realizada recién este
lunes 28, sobre la que Schlink afirmó que prestaría su declaración a las 15:00
de este mismo día en La Paz.
De qué trata el ‘caso FMI’
Carlos Schlink fue viceministro entre enero y julio de 2020, a
invitación del entonces Ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis
Parada.
Schlink envió en dos oportunidades un proyecto de ley para
aprobar un crédito de $327,7 millones con el FMI, destinado a la lucha contra
el Covid-19 y la reactivación de la economía. Sin embargo, el proyecto fue
rechazado por unanimidad por la Comisión de Planificación de la Cámara de
Diputados de ese entonces, con el argumento de que, con dicho crédito, se
buscaba desestabilizar la economía.
Más tarde el gobierno de Arce Catacora decidió devolver dicho
crédito incurriendo en un costo cambiario de $24,3 millones por intereses,
comisiones y variaciones cambiarias, que ahora se considera como daño económico
al Estado, y por el cual se ha abierto una causa contra una serie de ex
autoridades del gobierno de Jeanine Añez, como José Luis Parada y el mismo
Carlos Schlink.
Respecto de la devolución, Branko Marinkovic, ministro de
Economía y Finanzas Públicas sobre el final del período de gobierno de Añez,
afirmó en febrero que “cuando llega el momento en que se debía hacer un débito
automático para pagar estas compensaciones al FMI, yo, como ministro, lo negué
inmediatamente y le dije al Banco Central ‘esto hay que devolverlo’, porque vi
que esto iba a ser un problema y que iba a traer problemas judiciales para los
anteriores ministros, y lamentablemente, el Banco Central no lo devuelve a
tiempo”.
La caja de Pandora que el FMI puede terminar abriendo en Bolivia
Contradicciones sobre el motivo de la devolución de los DEG
En más de una oportunidad, Alejandro Werner, director del
Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, afirmó que el crédito otorgado
no tenía condiciones debido a que se trataba de -entre otros aspectos como la
emergencia de la pandemia- recursos de los Derechos Especiales de Giro (DEG)
que cada país miembro del Fondo mantiene como cuota parte, y que, por tanto,
era de libre disponibilidad, dada la emergencia que ha representado la pandemia
y los confinamientos masivos y forzosos.
Sin embargo, tanto para justificar el rechazo del proyecto de
ley presentado por Schlink, como la devolución y hoy la causa contra distintas
exautoridades, no existe coherencia de argumentos entre el Ministerio de
Justicia, el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas (MEFP), lo cual no sólo entorpece el proceso, sino que además
desvirtúa y permite cuestionar el espíritu detrás de la causa y las detenciones
del caso.
Por un lado, Iván Lima, actual Ministro de Justicia, afirmó que
la operación fue realizada de manera irregular, además de que su devolución y
los cobros adicionales por comisiones e intereses representan un daño económico
al Estado.
Por otro lado, los asambleístas del Movimiento al Socialismo
-cuando todavía dominaba el Parlamento-, justificaron el rechazo del crédito
del FMI afirmando que los izquierdistas denunciaron que este acuerdo
condicionaba a Bolivia a seguir ‘recetas’ típicas del FMI, como la devaluación
de la moneda nacional y el recorte del gasto público, factores que, según su
perspectiva, perjudicarían al país.
De igual manera, cuando finalmente devolvió los recursos
inutilizados al FMI, el BCB afirmó que dicha devolución significaba liberarse
de una serie de “imposiciones fiscales, financieras, cambiarias y monetarias”
por parte del organismo.
Asimismo, Marcelo Montenegro, actual titular del MEFP, sostuvo
en febrero que «ese crédito era ilegal, se saltó toda la normativa legal, el
marco jurídico del país, y no podía estar en las cuentas del Tesoro General del
Estado porque tampoco podía usarse, para usarlo tiene que tener presupuesto y
no era utilizable, entonces había que devolverlo”, afirmó.
Informalidad, contrabando, corrupción: las consecuencias de las
erráticas políticas económicas de Arce
Lo que se siembra se recoge
En 2012, cuando Bolivia había logrado colocar sus primeros bonos
soberanos por $500 millones (a vencerse en 2022), Arce presumía que el país era
“solvente y confiable a nivel internacional”, y que CNN otorgó una “medalla de
oro” al país por su economía, mientras el FMI sostenía que se había logrado
“impresionantes resultados económicos”.
Sin embargo, nueve años más tarde, las condiciones
macroeconómicas del país no han mejorado desde que Arce Catacora asumió el
gobierno. Prueba de esto es que la colocación de bonos soberanos por $3.000
millones prometida para el primer trimestre de este año, ha fracasado, y que
ahora Bolivia apenas aspira a ser la décima economía de la región.
De esta manera, se presume que el gobierno de Arce ya podría
haber iniciado negociaciones con el FMI a cambio de financiamiento de corto
plazo, pero aunque así no fuera ahora mismo, el ente financiero internacional
ya ha empezado a cambiar el tono y a hacer una serie de recomendaciones que
implican importantes desafíos para los que será mejor no levantar demasiado
polvo con la devolución de los DEG.
BOLIVIA: OBRAS DE FUTURA HIDROVÍA ICHILO – MAMORÉ COMENZARÁN EN
JULIO
Portal
Marítimo de Chile (https://bit.ly/35X7jks)
El proyecto Hidrovía Ichilo – Mamoré fue presentando durante una
jornada informativa en la que el ministro de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda de Bolivia, Edgar Montaño, aseguró que el próximo viernes 2 de julio
se dará inicio a las obras de mejoramiento e infraestructura portuaria.
La iniciativa pretende mejorar la actividad socio-económica y
productiva de la región, además de obtener beneficios en infraestructura
fluvial e incentivar las exportaciones, toda vez que el movimiento comercial
abaratará los costos de transporte, señaló el ministro.
“Este día tan importante hemos venido a informarles que el sueño
de todos los bolivianos se hará realidad, la hidrovía Ichilo Mamoré, el próximo
viernes daremos el puntapié inicial para que nuestros hermanos bolivianos
sientan que su Gobierno está trabajando por el desarrollo del país”, comentó
Montaño.
En cuanto al financiamiento, la autoridad explicó que
–inicialmente- se tiene planificado una inversión de Bs. 5.640.000,00
-equivalentes a más de USD 816 mil- en una primera fase, recursos que serán
cubiertos por el Tesoro General de la Nación (TGN).
En esa línea, se rehabilitará la infraestructura portuaria con
la que cuenta esta vía fluvial para dar mejores condiciones de navegación a los
transportistas que trasladan mercancías por esta hidrovía.
Las obras que se encaminen beneficiarán a los usuarios, con la
proyección de un corredor de exportación e importación, permitiendo una
interconexión desde el Puerto Villarroel hacia Brasil, el Océano Atlántico y el
Océano Pacifico.
El movimiento turístico que genere el proyecto también será
parte del desarrollo económico en la Amazonía de Bolivia.
ARTISTAS DE BOLIVIA, DIEZMADOS POR EL COVID-19 Y SIN UNA LEY QUE
LOS AMPARE
Sputnik
News de Rusia (https://bit.ly/3dpXzmN)
Desde el inicio de la pandemia, decenas de artistas bolivianos
de todas las ramas fallecieron. En muchos casos, no pudieron acceder a la
atención médica necesaria. Por ello, se organizaron para recaudar fondos,
prestarse ayuda y reclamar atención del Estado.
El gestor cultural Limberth Limbo Alarcón era dueño del
Equinoccio, uno de los principales boliches de la ciudad de La Paz, por donde
pasaron los mejores grupos rockeros de Bolivia. A mediados de junio hubo que
internarlo, aquejado por el coronavirus. Tras luchar dos semanas en una unidad
de terapia intensiva, falleció el 25 de junio pasado, a los 48 años. Así,
decenas de cantantes, cineastas, músicos y trabajadores de todas las ramas de
las artes se fueron en lo que lleva la pandemia.
La muerte cotidiana de artistas y trabajadores de las artes puso
de manifiesto las dificultades que enfrentan en este gremio cuando requieren
atención sanitaria urgente. Por ello, proponen la creación de una ley que les
garantice un tratamiento digno en todas las etapas de sus vidas, especialmente
durante la vejez.
"Hemos identificado que hay un gigantesco problema en
relación a la salud y a los artistas. No solo por el COVID-19, aunque la
pandemia ha multiplicado la potencia de este problema", dijo a Sputnik
Michel Maldonado, uno de los líderes del colectivo Artistas X Artistas, una
nueva organización dedicada a conseguir ayuda para quienes están pasando un mal
momento.
"Todo comenzó con el fallecimiento lamentable de una colega
amiga nuestra, la artista y productora Ingrid Schulze. Ella sufrió una embolia
justo al inicio de la pandemia [en 2020]. Hicimos una campaña, juntamos dinero
para ayudar, pero lamentablemente no se pudo recuperar", recordó
Maldonado.
Desde entonces, 80 artistas siguieron trabajando para apoyar a
quienes sucesivamente cayeron enfermos en el último año, la mayoría a causa del
COVID-19. El hecho de que los espectáculos públicos aún están prohibidos en el
país, deja a todos los trabajadores de este sector desfinanciados y gravemente
expuestos ante cualquier problema de salud.
El caso más conocido en los últimos meses fue el de David
Santalla, un actor y comediante de 81 años, actualmente internado a causa del
cáncer. El 2 de junio pasado posteó en sus redes sociales una foto de él
sentado en una vereda, esperando a que lo atendieran en un hospital:
"Señores autoridades, no necesito reconocimientos. Mi petición es que se
promulgue la Ley del Artista y no tengamos que terminar así: pidiendo
limosna", escribió Santalla.
Sputnik intentó comunicarse con el artista para conocer su
estado de salud, así como sus propuestas para mejorar la situación de las y los
artistas. Pero desde su entorno sostuvieron que no deseaba comunicarse con la
prensa.
Una organización consolidada
Artistas X Artistas dispone de un plantel fijo de 20 colegas que
permanente se mueven para conseguir ayuda: "Se fue dando naturalmente,
porque otro artista se enfermó, también falleció otro. Luego ayudamos a su
familia. Luego nos contactaron por la página", relató Maldonado.
"Ahora sí, somos un grupo enfocado no solamente en la salud
del artista mientras atraviesa el coronavirus, sino también poscoronavirus.
Tratamos de generar recursos, así como políticas para impulsar junto con los
Gobiernos locales y nacionales", con la finalidad de mejorar las
perspectivas de supervivencia en el gremio.
En este colectivo también defendieron la necesidad de tener
pronto una ley del artista: "Falta a nivel nacional una normativa que dé
sustento legal y político al movimiento cultural tan gigantesco que tenemos en
Bolivia: desde el folclorista hasta el pintor, pasando por todos los
matices", dijo Maldonado. Con este mismo pedido redactaron una carta, que
ya cuenta con 1.700 firmas, dirigida al Ministerio de Culturas del Estado
Plurinacional.
Sobreviviendo a la pandemia
Al actor Rubén Alviri se le había hecho habitual pisar las
tablas de todos los escenarios de su ciudad, Santa Cruz de la Sierra. Pero
desde hace un año y medio el panorama está reinado por el vacío.
"La mayoría de los colegas estamos sobreviviendo, ¿no?
Sobreviviendo a la situación, adaptándose… Ha estado difícil y sigue siendo
difícil", reflexionó el artista. Él, como muchos trabajadores del área,
tuvo que emplearse como docente.
"Estaba trabajando en un colegio, pero me despidieron porque
ya no podían cubrir mi cupo. Anímicamente eso me ha afectado bastante. Me
siento bloqueado", expresó.
"Últimamente he estado tomando pequeños trabajos.
Recientemente he iniciado un taller de teatro, pero no con el éxito esperado:
solamente tengo dos o tres personas por clase", comentó.
"Estoy tratando de sobrevivir y de sacar lo mejor posible
de toda esta situación", confió el actor.
Hasta el momento, Bolivia registra 434.000 contagios y más de
16.500 muertes causadas por el coronavirus.
Artistas afectados por el COVID-19
Se calcula que desde el inicio de la pandemia más de 20 artistas
bolivianos fallecieron a causa del COVID-19. En las últimas semanas, perdieron
la vida la cantante folclórica Luisa Molina; el actor cruceño Ubaldo Nallar; el
cantautor y fundador de Savia Andina Jaime Junaro; el baterista de la banda
paceña Efecto Mandarina, Eddy Chuquimia; también el fundador y guitarrista del
grupo Maroyu, Rodolfo Yucra.
Otros, como el artista Roberto Valcárcel, pudieron superar la
enfermedad, aunque quedaron con cuantiosas deudas hospitalarias. Recientemente,
le fue otorgado el premio Obra de una vida, gracias al cual recibió 27.500
pesos bolivianos (casi 4.000 dólares) que fueron directamente a las arcas de la
clínica donde se atendió.
Roberto Yujra, quenista del grupo Awatiñas, falleció en
diciembre de 2020, también por COVID-19: "Estuvo internado 10 días y dejó
una deuda de más de Bs. 120.000 bs, que son casi 17.000 dólares. Aquí, en
Bolivia, el acceso a un mínimo de salubridad en tiempos de coronavirus es cosa
de locos", ilustró Maldonado.
"Recién falleció un compañero, un gestor muy importante del
ambiente musical, el Limbo [Limberth Alarcón], con quien trabajamos mucho en
diferentes ámbitos. Para poder internarse estuvo seis días buscando un espacio.
Tal vez si se lo hubiera internado antes lo salvaban", se lamentó.
Y explicó que en la ciudad de La Paz "lo mínimo que te
exige una clínica para internarte es Bs. 15.000 (2.000 dólares) hasta Bs.
50.000 (7.000 dólares). Porque en los hospitales estatales es prácticamente
imposible conseguir espacio".
Artistas X Artistas: próximas actividades
Artistas X Artistas prepara eventos recaudatorios para agosto y
septiembre, cuando "vamos a tener cuatro conciertos, en los cuales vamos a
realizar un tipo de ayni (intercambio) entre artistas. Va a haber una mezcla de
músicos con artistas plásticos, fotógrafos, cineastas, visualistas, para así
generar un evento que va a ser transmitido por las redes, posiblemente también
por televisión".
Y comentó: "Vamos a tratar de volver a juntar fuerzas para
generar otros recursos. Porque básicamente nosotros cubrimos por ahora el costo
de medicamentos, o las pruebas. No podemos cubrir grandes cantidades
tampoco".
No obstante, Maldonado observó que en el país no existe una
cultura muy arraigada de ver espectáculos vía streaming. Por eso, en lo que va
de pandemia "el rubro artístico no ha generado ni siquiera el 10% de lo
que generaba antes de 2020. La gente en Bolivia no está acostumbrada a pagar
por un concierto online o algo así".
Maldonado se mostró esperanzado en el avance de la vacunación
masiva en el país, para que la pandemia retroceda y permita reactivar la vieja
y querida vida social: "Gracias a la vacuna esperamos que se reabra todo.
Ojalá el conjunto de artistas en todas sus gamas vuelva a eclosionar dentro de
unos meses".
LOS TRES PAÍSES CON MENOS MUERTES POR COVID-19 EN AMÉRICA LATINA
NO SON NOTICIA
Rebelión
de España (https://bit.ly/3jrjRZk)
¿Saben cuáles son los tres países con menor número relativo de
muertes por Covid-19 en América Latina? El dato lo aporta el Institute for
Health Metrics and Evaluation de EEUU y, curiosamente, no es titular de prensa
(1). ¿Saben por qué? Porque son Nicaragua, Cuba y Venezuela (2). Países
sometidos a sanciones o bloqueos de EEUU y con políticas sanitarias de
orientación pública.
Hablemos de libertad de prensa en Rusia… y EEUU. Vladimir Putin
atendió durante una hora a todas las cadenas occidentales, para informar sobre
su reciente encuentro con Joe Biden. En la rueda de prensa de este, por el
contario, los medios rusos fueron vetados (3). Otro ejemplo de libertad de
prensa “made in USA”: Emily Wilder, corresponsal de la agencia estadounidense
Associated Press, de religión judía, ha sido despedida por sus críticas a
Israel en las redes sociales (4).
Un informe reciente de la OIT y Unicef, nos dice que en América
Latina y el Caribe hay 8,2 millones de menores que trabajan (5). Si en Cuba
hubiera cifras significativas de trabajo infantil, no les quepa duda: leeríamos
extensos reportajes sobre uno más de los síntomas del “fracaso comunista”. Pero
si, en Perú hay, en la actualidad, más de un millón de niños y niñas que
trabajan, ¿por qué no hablan del fracaso del sistema capitalista (6)?
La Unión Europea ha impuesto nuevas sanciones a Bielorrusia por
la detención del opositor de ultraderecha Roman Protasevich, tras ser desviado
un avión de la compañía Ryanair. Para Bruselas fue “un ataque a la democracia,
a la libertad de expresión y a la soberanía europea” (7). Hace ocho años,
recordemos: el avión oficial de Evo Morales, presidente entonces de Bolivia,
fue forzado a aterrizar en Austria, tras el cierre del espacio aéreo por parte
de España, Italia, Portugal y Francia. La orden vino del gobierno de EEUU, que
aseguraba que, en aquella nave, se escondía el disidente estadounidense Edward
Snowden (8). Algo que, después, se comprobó como falso. Pero que nos mostró en
qué consiste la “defensa de la soberanía europea”.
Colombia: desde finales de abril, la cifra de muertes en las
protestas sociales, la mayoría por acción policial, supera las 70 (9). Hay más
de 500 personas desaparecidas. A finales de mayo, el activista argentino Juan
Grabois, participante de una comitiva de observación, fue deportado por el
Gobierno colombiano (10). Que, a pesar de todo esto, es tratado con guante de
seda por la prensa internacional. Ahora, imaginen que las muertes, la
represión, las desapariciones o las deportaciones se produjeran en Cuba… o Venezuela.
Este país, Venezuela, sufre un bloqueo económico brutal. No
solamente esta nación petrolera, debido a las sanciones, ha estado 14 meses
seguidos sin vender un barril de petróleo (11). No solo tiene retenidos todos
sus fondos públicos y sus reservas de oro en la banca internacional (12). Hace
unos días, el mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud, confirmó
que, tras recibir de Caracas 109 millones de dólares para la compra de vacunas
anti Covid, el banco UBS, en aplicación de las sanciones de EEUU, había
bloqueado el pago (13). ¿Escándalo mediático? Cero.
BOLIVIA: FALSIFICACIÓN DE MEDIOS EN SERIE
Agrimed
de Francia (https://bit.ly/3hgtxmJ)
Falta de interés por parte de la redacción y falta de
información crónica: dos características de las noticias internacionales
dominantes que Bolivia sigue padeciendo. Durante un concierto de desinformación
en torno a las elecciones generales (especialmente presidenciales) organizado
en 2019, la prensa francesa (e internacional) no dudó en disfrazar un golpe de
Estado como una " renuncia
forzada " o como producto de una
" convergencia de agravios". ”Contra el presidente saliente Evo Morales.
Todo ello acompañado de una mirada llena de benevolencia a la autoproclamación
de Jeanine Áñez a la Presidencia, al final de un proceso que pisoteó los
principios democráticos más elementales
[ 1 ].. Si la detención de este último, entre el 12 y el 13 de marzo de
2021, hizo "reaparecer" el país en la prensa francesa, el trato
mediático no fue mejor. La dependencia de la AFP, la agitación de los
despachos, la amnesia y la falta de investigación volvieron a hacer toser la
información.
Lamentablemente, no habrá nada nuevo que afirmar aquí que la
información sobre América Latina se abusa regularmente [ 2 ] . Un elemento de explicación también se
debe a la escasa consideración que los principales redactores internacionales
dan a esta región, comenzando por Le Monde
[ 3 ] :
En este contexto, no es raro que un evento allá sea objeto aquí
sólo de un simple "reprocesamiento del envío", cuando no se trata
simplemente de copiar y pegar el documento. Una observación que se ha
establecido muchas veces, y que se refiere al peso funcional de las agencias de
prensa y la circulación circular de información que sigue [ 4 ] ...
La crónica mediática de los "hechos actuales" en
Bolivia no surge de tal círculo vicioso: o cómo de uno (o más) errores fácticos
cometidos en el origen de un "hecho", sin verificación, llegamos a un
concierto de desinformación, que no da lugar a ningún mea culpa , ni muy
marginal ...
Verificación de la realidad: las elecciones presidenciales de
finales de 2019
Ante el caso que nos interesa -el tratamiento mediático, a
mediados de marzo de 2021, de la detención de Jeanine Áñez- recordemos el
contexto en el que se desarrolla. Y en particular, la secuencia abierta por las
elecciones del 20 de octubre de 2019. El presidente saliente, Evo Morales, se
presenta entonces a la reelección, es decir, a un tercer mandato tras la
aprobación de la nueva Constitución en 2009
[ 5 ]. .
En la noche de la primera vuelta de octubre de 2019, a pesar de
las protestas manifestadas en meses anteriores, a Evo Morales se le acreditó el
45,7% de los votos, frente al 37,8% de su principal oponente, Carlos Mesa, tras
la recaudación preliminar del 83,8% de los votos. los minutos. La Constitución
boliviana establece que la elección presidencial es en dos vueltas, a menos que
un candidato gane con más del 50% de los votos en la primera, o con más del 40%
y una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre la segunda. Por
tanto, las primeras estimaciones sugirieron una segunda ronda. Pero pocos días
después, los resultados oficiales muestran la victoria de Evo Morales con el
47,08% de los votos, frente al 36,51% del señor Mesa, tras la llegada tardía y
el escrutinio de las papeletas de las zonas rurales del Altiplano y los
votantes del exterior.
No hará falta mucho más para que la oposición vea allí la señal
del fraude, que viene anunciando desde hace varias semanas. Una oposición que
también podría basarse en acusaciones de "irregularidades" en la
papeleta de los emisarios de la Organización de Estados Americanos (OEA, el
" brazo armado " de Washington según Le Monde
Diplomatique ) [ 6 ] . Aunque estas
acusaciones fueron rápidamente desmanteladas
[ 7 ], constituirán un argumento para la oposición de extrema derecha
que encabeza el señor Luis Fernando Camacho (figura de la derecha reaccionaria
y ultraconservadora de la región de Santa Cruz) que, al tomar el derecho
tradicional, desencadenará una serie de hechos violentos destinados a expulsar
del poder a Evo Morales y su organización, el MAS-IPSP (Movimiento al
Socialismo - Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos).
En el contexto de las acusaciones de fraude por parte de la OEA,
que se benefician de un relevo más que benévolo de la prensa internacional
(volveremos sobre esto), las autoridades bolivianas no logran defender la
legitimidad del voto. Aunque Evo Morales anunció la celebración de nuevas
elecciones el 10 de noviembre, finalmente fue despedido por la Central Obrera
de Bolivia (COB), principal organización sindical, que le pidió " dimitir, si es necesario ", para pacificar el país. La situación
de crisis cambia cuando el Jefe de Estado Mayor Williams Kaliman convoca a la
prensa, rodeado de soldados uniformados, para "sugerir" al presidente
que dimita ...
Los miembros del poder, incluido el presidente saliente, algunos
de sus ministros o funcionarios electos, están directamente amenazados [ 8 ]y víctimas de actos de violencia
perpetrados en sus hogares, se ven obligados a dimitir. Evo Morales, bajo
presión, huyó del país el 12 de noviembre a bordo de un avión militar
especialmente fletado por México, donde se le concedió asilo político. Se había
sentido fuertemente alentado por una demostración de fuerza de Luis Fernando
Camacho, apoyado por sectores amotinados de la policía, quienes llegaron a
entrar al palacio presidencial y posar para la foto, una Biblia colocada sobre
la bandera del país. Ese mismo 12 de noviembre, Jeanine Áñez, la segunda
vicepresidenta de la Cámara de Senadores (electa en 2015), se proclamó
presidenta, sin esperar ni quórum ni aprobación del Parlamento.
Un golpe de Estado disfrazado de renuncia
Sería demasiado largo enumerar aquí todos los errores en el
tratamiento mediático de esta situación, ya que son muchos. Sin embargo, a
partir del 11 de noviembre de 2019 Arrêt sur Images cuestionó la calificación
de estos hechos al hacer la pregunta: "¿'Renuncia' o 'golpe de Estado'
contra el presidente Morales? " . Pregunta decidida por el sitio Le Vent
se leve: desde el punto de vista de la prensa francesa, "el golpe de
Estado no se produjo" (17 de noviembre de 2019). Un año después, Le Monde
Diplomatique por su parte volvió a la “crónica de un fiasco mediático” (octubre
de 2020) tras haber denunciado un “
golpe mediático” (agosto de 2020).
En resumen, de estas diversas críticas, podemos retener algunos
puntos destacados: la dificultad para evaluar el papel desempeñado por el
ejército [ 9 ] , la naturaleza homogénea
de la historia de los medios franceses, en particular debido al posicionamiento
múltiple en varios medios. de un mismo corresponsal [ 10 ] - o la retransmisión benévola, incluso
casi incondicional, de las “sospechas de fraude” expresadas por observadores de
la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Sobre este último punto, notamos de todos modos que dos
importantes órganos de la prensa estadounidense, el Washington Post y el New
York Times , que se hicieron eco de estas acusaciones de la OEA, publicaron,
respectivamente, el 27 de febrero y el 8 de junio de 2020, un foro y un
artículo que demuestra y reconoce la naturaleza errónea de los alegatos de la
misma OEA. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Y la falsificación mediática
de la historia boliviana contemporánea no se detiene ahí ...
AFP y la detención de Jeanine Áñez
Desde el episodio faccioso de finales de 2019, se han organizado
nuevas elecciones en Bolivia. Deberían haber tenido lugar 90 días después de
las elecciones de finales de 2019. Pospuestos en parte por la pandemia de
Covid-19, no se organizaron finalmente hasta el 18 de octubre de 2020, casi un
año después del golpe de estado.
Confirmando las tendencias expresadas un año antes, el candidato
del MAS (Movimiento al Socialismo), Luis Arce, exministro de Economía bajo la
presidencia de Morales, fue electo cómodamente con más del 55% de los votos.
Por su parte, luego del exilio en México y luego en Argentina, y el
levantamiento de su orden de captura emitida por el “gobierno provisional”, Evo
Morales regresó a Bolivia, al día siguiente de la toma de posesión de Luis
Arce. A raíz del regreso del MAS al poder, se inició un proceso judicial para
examinar el período violento del golpe, tratando de establecer
responsabilidades, en particular la de Jeanine Áñez.
El viernes 12 de marzo de 2021, la Fiscalía boliviana ordena la
detención del autoproclamado expresidente. Entre el 12 y el 16 de marzo, una
decena de despachos de la Agence France Presse (AFP) están dedicados a esta
detención, que supimos tuvo lugar el sábado 13 de marzo " en condiciones espectaculares " desde que Jeanine Áñez “ fue aprehendida en Trinidad, 600 kilómetros
al noreste de La Paz, mientras se escondía en un baúl en la casa de un
familiar ”. El método de Carlos Ghosn
parece haber sido emulado, pero no siempre es tan efectivo ...
En buena mitad de estos despachos se podía leer también que la
orden de detención estaba vinculada a "
un supuesto golpe de Estado
" , antes de que los otros despachos rectificaran la fórmula,
mencionando por tanto que la señora Áñez fue " acusada de realizar un golpe de Estado"
en 2019 contra su antecesor Evo Morales
”. También en estos despachos también leemos que " en un contexto de manifestaciones, la policía
se había negado a obedecer órdenes y el ejército a su vez había retirado su
apoyo al señor Morales ", o
nuevamente:
En el contexto de manifestaciones que habían matado a 35
personas, la policía y el ejército habían retirado su apoyo al Sr. Morales.
Este último finalmente renunció antes de emprender el camino del exilio en
México y luego en Argentina.
Fiel a la tradición del "periodismo de escritorio",
este periodismo sentado detrás de un escritorio, esta "información"
es entonces objeto, en el peor de los casos, de un simple copiar y pegar, y en
el mejor de un leve reprocesamiento. En todos los casos, son reeditados, por ejemplo,
por Le Figaro , L'Obs , Courrier International , por Le Point el 13 y 15 de
marzo , RFI , Sud Ouest , pero también en las versiones en papel e Internet de
Le Monde . .antes de que se rectifiquen.
La oportunidad, una vez más, de subrayar un cierto "poder
de molestia" de las AFP, en la medida en que muchos editores
internacionales están dispuestos a rastrear un despacho sin realizar la más
mínima verificación. No se quedaron fuera títulos internacionales, como Radio
Canadá , La Libre Belgique , Le Matin (Suiza) , El Watan (Argelia) , etc.
El mundo se está corrigiendo a sí mismo ... después de las
protestas
Le Monde no dejó de contribuir a esta cacofonía de
desinformación publicando varios artículos sobre este tema. Uno de ellos,
publicado el 21 de marzo, reproducía los elementos incriminados de los
despachos de AFP. Algo lo suficientemente raro como para ser subrayado, el
diario vespertino aún hizo una corrección en una actualización de este mismo
artículo el 14 de abril:
Corrección, 14.04.21 a las 9 p.m.: Una versión anterior de este
artículo, escrita a partir de un despacho de Agence France-Presse, indicó
erróneamente que Luis Fernando Camacho había sido objeto de una orden de
detención. También se escribió que Jeanine Añez había prestado juramento como
presidenta interina luego de una vacante en el poder. Ella, de hecho, se
autoproclamó presidenta ignorando la falta de quórum en la Asamblea Nacional.
También se dijo que 35 personas habían muerto antes de la renuncia de Evo
Morales cuando, de hecho, tres personas murieron en las protestas antes de su
renuncia. Varios más murieron en otras protestas luego de que Jeanine Añez
asumiera el poder. Nuestras disculpas por estos errores.
En el Courrier des reader du Monde , nos enteramos 5 días
después (19 de abril) que esta corrección sigue a protestas, en particular
emitidas por Wiphala France [ 11 ] :
A raíz de sus cartas, hemos realizado cambios en el documento
"En Bolivia, la prisión preventiva de la ex presidenta Jeanine Añez se
extendió por dos meses", que de hecho contenía varias inexactitudes y
errores, no intencionales y por falta de una cuidadosa relectura. de los
despachos.
Cabe señalar de paso que Le Monde prefiere perdonar a su socio
de AFP, mencionando " una falta de
relectura cuidadosa de los despachos
", en lugar de atribuirle el origen de estas " imprecisiones y errores involuntarios " ...
No contenta con negar el carácter golpista de los hechos de
finales de 2019, la prensa francesa (e internacional) también se esfuerza por
descuidar el análisis a posteriori . Los errores y otras inexactitudes se
corrigen muy pocas veces, práctica que "
sin embargo es imperativa "
en virtud de los estatutos de ética profesional, como recuerda el Consejo de
Ética Periodística y de Mediación (CDJM), en su recomendación del 11 de mayo de
2021 . Para hablar de "renuncia forzada" [ 12 ]más que golpe de Estado no es solo un
problema desde el punto de vista de la ética periodística; también está
alimentando una versión truncada de la historia con todos los daños colaterales
que sobrevienen a nivel democrático y geopolítico.
Lamentablemente , el desinterés por Bolivia no es nada nuevo , y
es lamentable, junto con investigadores y especialistas, que América Latina y
los sectores progresistas que allí operan sean utilizados a menudo en los
medios de comunicación como un "espantapájaros político" . En cuanto
a los hechos que aquí hemos tratado, la contraparte preocupante de esta
subinformación es que la prensa no duda en tomar una mirada benévola, incluso
legitimadora, de las acciones de los grupos facciosos y minimizar el ruido de
botas a su alrededor. 'una elección presidencial ... ¡Una tendencia que
obviamente no tendría equivalente en Francia!
IMPULSAN UNA NUEVA CRIPTOMONEDA ARGENTINA LIGADA AL LITIO
Real
Politik de Argentina (https://bit.ly/3y9idzN)
“Es un modelo en el cual hemos logrado atar la tecnología con la
economía real. Estas son la piedra más importante para poder desarrollar un
ecosistema que hoy se necesita para poder construir la cadena de valor”,
explicó el titular de la Cámara Latinoamericana de Litio, Pablo Rutigliano.
Desde el espacio están impulsando Atómico 3, una criptomoneda que se basa en
las reservas de litio.
Además, analizó que “las pymes están truncadas, rotas, no pueden
procesar carbonato en litio, ni extraer, producto de la incapacidad financiera
económica que desarrolló la pandemia”.
LOS PRIMEROS PASOS
Concretamente comentó que “se ha comenzado a impulsar el modelo
en Latinoamérica, armando acuerdos con las cámaras mineras chilena, peruana,
boliviana y mexicana”. “La idea es formar un precio latinoamericano del
carbonato de litio regional por cada uno de los países”, informó.
También planteó que Argentina tenga su índice de litio, que es
el chispazo de la economía de los precios, de esa forma se construye un
ecosistema. “Sin formación de precios no podemos construir costos y lo que se
necesitan son las pymes”, sostuvo Rutigliano.
No comments:
Post a Comment