Después de 43 años salieron a la luz algunos datos inéditos sobre la huelga de las mujeres mineras bolivianas, hecho clave para derrotar al dictador Hugo Banzer en enero de 1978.
Las mujeres de las minas Angélica Flores, Nelly Paniagua, Luzmila Pimentel, Aurora Lora y Domitila Chungara, con una huelga de hambre, derrotaron al dictador Hugo Banzer, el 17 de enero de 1978. Seis meses después, él dejó la silla presidencial. Los detalles de esa heroica acción, desde entonces, fueron guardados bajo siete llaves. Luego de 43 años, salieron a la luz algunos datos inéditos.
La noche del martes 21 de agosto
de 2001, el Sindicato (hoy Federación) de Trabajadores de la Prensa de La Paz
(STPLP) —en coordinación con la Central Obrera Departamental, la Asamblea
Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, la Asociación de Familiares de
Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional, la agrupación
juvenil “30 no son 30” y otras organizaciones populares— encabezó una marcha de
teas en la que denunció los “30 años de impunidad” banzerista. Las cinco
mujeres de las minas fueron “las invitadas especiales”.
En esa ocasión, ellas decidieron
“no contar detalles” de ese hecho histórico a los periodistas porque varios
actores aún estaban “en riesgo”. Dicho y hecho: el régimen de Banzer y Jorge
Tuto Quiroga (1997-2001) calificó a la marcha de “provocativa” y “política”.
¿OBLIGADAS? En 1999, el
banzerista Fernando Kieffer, en el texto De cara a la revolución del 21 de
agosto de 1971, afirmó que las huelguistas habían sido “obligadas” y
“sobornadas” para “dramatizar las circunstancias” y generar un “escándalo
nacional e internacional”.
“La pantomima de la huelga de
hambre de las cuatro mujeres de las minas fue una de las primeras maniobras
utilizadas por la oposición para derrotar al (gobierno) restaurador de la
soberanía patria y la democracia”, arguyó.
Sin embargo, en 2003, el
investigador francés Jean-Pierre Lavaud refutó esa posición. Con un estudio
comparado, en su libro La dictadura minada, demostró que el “triunfo
democrático” del ayuno voluntario fue un “proceso” y el resultado de una
heterogénea “red de organizaciones” proscritas y asediadas (partidarias,
eclesiásticas, sindicales, humanistas, periodísticas y otras) que “mantuvieron
contactos mutuos” para poner fin a la dictadura. Nadie participó en contra de
su voluntad.
ORGANIZACIÓN. En ese marco,
Aurora Lora —en el libro Guillermo Lora, el último Bolchevique de Ricardo
Zelaya, publicado en 2021— presentó otros detalles, que enriquecen lo
investigado por Lavaud.
“En Llallagua hemos planeado la
huelga. Porque no ha sido caída del cielo, como todos dicen o escriben; (…) La
situación era un desastre: había muertos, perseguidos, presos”, narró, para
luego explicar que, en la primera reunión respaldada por el sacerdote Gustavo
de la iglesia de Catavi, se planteó que los familiares de los “elenos”
(militantes del Ejército de Liberación Nacional) sean los primeros en apoyar el
ayuno voluntario.
En esa reunión clandestina
participaron Luzmila, Nelly, Angélica y Aurora. Se acordó que nadie podía
“darse de baja”: “esto era hasta morir o ser expulsadas al exterior”. Luzmila
se iba a adelantar para “tomar contacto” con los “elenos”. Domitila llegó
tarde.
JUVENCA. “De Llallagua hemos
salido con los curas (…) camufladas, directo a su casa, en Juvenca (La Paz). Se
hizo una asamblea (…) Y ¡ucha!, empiezan, pues, a destrozarme a mí, y no atacan
a Domitila, que aparece ahí, pero no abre su boca para nada. ‘¡Ah, ésta es
trotskista! Su posición aventurera, cómo van a hacer huelga de hambre en las
fiestas de fin de año, ¡y apenas cuatro mujeres!’”, recordó Aurora.
“Sí o sí, las cuatro vamos a
entrar (…)”, respondió. “No les vamos a decir el lugar. ¿Quieren ustedes pasar
las fiestas? ¡Magnífico! Pasen la Navidad, Año Nuevo, con sus familiares, con
pavos, gallos, qué cosas comerán. Nosotras no tenemos qué comer; no estamos con
nuestros esposos, nuestras familias (están) deshechas. Las que hemos venido de
las minas vamos a continuar. ¿Quieren acoplarse después de las fiestas? Se
acoplarán nomás, compañeras, hasta luego…
"Tras ese impasse, ellas
propusieron al periodista Gastón Lobatón que la medida se desarrolle en el
STPLP. Él respondió que “es peligroso”. Y ahí, las cuatro decidieron que el
ayuno voluntario se instale en el colegio San Calixto.
¡JESÚS! “Domitila seguía
caminando con nosotras. Al San Calixto fuimos. Y, ¡pucha!, los curas, los
supuestos defensores de los pobres, nos han maltratado ¡Nos han botado! ‘¡Pero,
Jesús, cómo una huelga! ¡Y solo cuatro!’. Y yo: ‘Al final de cuentas —les he
dicho—, Cristo peleaba por los pobres, ¡y ustedes aquí nos están botando!
¡Carajo, hágannos llevar pues, llamen al Ejército! ¡Pero tomamos aquí su
colegio!’”.
Tras la discusión, Domitila fue
separada del grupo. Según Lavaud, ella se ocupó de organizar “los apoyos”.
Después de evaluar los hechos y por un acuerdo interno, las huelguistas fueron
trasladadas en dos jeeps al Arzobispado. En cada movilidad entraron “siete
wawas”.
Ya en el lugar, ellas definieron
la estrategia para ingresar. “Entonces —les digo a las tres compañeras—, toco,
van a abrir, y voy a poner mi pie, mi mano y ustedes entran. Los chiquitos
atrás, primero los grandes…”.
DIABLO. “Subimos al tercer piso
(…) Y nos hemos sentado en el suelo, cansadas: ‘Ya estamos en huelga’. Ha
venido el padre (Jorge) Manrique y, ¡uuh!, su sermón también: ‘¡Cómo, hijas del
diablo parecen! ¡Cómo van a sacrificar a estos niños!’”.
“Igual están muriendo en
Llallagua de hambre, no tenemos qué comer —le decimos, en coro—. Se fue
furioso. Y de esa forma entramos en huelga las cuatro mujeres. Además, ya
teníamos nuestros planteamientos (…)”.
Al día siguiente, el padre
Manrique trajo chocolate con leche. “¡Qué le pasa! ¡Estamos en huelga! (…) Con
la puerta le hemos cerrado. ¡Llorando se ha ido! Luego, agüita nos daba”. Más
tarde, expusimos nuestras demandas y “pedimos prensa”, contó Aurora.
VICTORIA. La medida comenzó el
miércoles 28 de diciembre de 1977. El matutino católico Presencia, a solicitud
de Lobatón, informó, en una pequeña nota, que el ayuno “inició a las 18 horas
en el Arzobispado (…) con más de una decena de niños de 4 a 12 años, hijos de
encarcelados, exiliados y perseguidos”.
Posteriormente, la huelga de
hambre, como en efecto dominó, se extendió por todo el país.
A raíz de esa acción, el 17 de
enero de 1978, hace 44 años, Banzer decretó la “amnistía irrestricta y
general”. Alainet Org. (https://bit.ly/3Iyo7j4)
CARMEN ROSA, UNA DE LAS REPRESENTANTES DE LA LUCHA LIBRE DE BOLIVIA
Carmen Rosa es una de las cholas luchadoras de Bolivia
y ha obtenido su título de campeona ante unos veinte mil espectadores. En esta
nota, Billiken te cuenta su trayectoria.
Revista Billiken de Argentina (https://bit.ly/3KNArhj)
Carmen Rosa nació el 26 de enero
de 1970 en Bolivia. Su nombre de nacimiento es Polonia Ana Choque Silvestre.
Cuando era niña y tenía tiempo libre, iba a ver los espectáculos de lucha libre
que se presentaban los domingos en La Paz. Era una gran fanática de estos
encuentros. En 2003 ocurrió algo extraordinario: el gimnasio de los luchadores
que ella tanto seguía invitaba a la gente común a entrenarse allí, con las
estrellas. Ella no lo dudó y se presentó. Otras veinte mujeres también
concurrieron, pero muchas abandonaron el entrenamiento, porque era muy duro.
Tras casi un año de preparación,
las cholas luchadoras organizaron un espectáculo gratuito. Los medios de
comunicación, intrigados, se acercaron. Era la primera vez que se presentaba
una lucha libre de mujeres en la región y era aún más sorprendente que fueran indígenas
con sus vestimentas tradicionales, a quienes comúnmente se llama “cholas”. Tras
una historia de discriminación por ser mujeres e indígenas, ahora conquistaban
el ring, orgullosas de su identidad.
Polonia protagonizó la primera
pelea utilizando el nombre “Juana, la India”. De inmediato se convirtió en una
celebridad y adoptó su nombre artístico: Carmen Rosa. La fama, de todos modos,
le trajo algunos inconvenientes, como armonizar la vida familiar con su carrera
de luchadora. ¿Qué hizo entonces? Integró ambos mundos: su marido se convirtió
en entrenador y sus hijos en luchadores.
El éxito de las cholas
luchadoras era indiscutible y hasta se tuvieron que enfrentar con el empresario
organizador. Las cuentas no cerraban: cuando Carmen Rosa obtuvo su título de
campeona ante unos 20.000 espectadores, obtuvo como pago 120 bolivianos, lo que
equivalía a unos 15 dólares. Era una cifra mucho menor que la que recibían
otros luchadores en el medio. Entonces decidió convertirse en empresaria
independiente, para gestionar su propia carrera. Con ayuda de otras mujeres
crearon la “Fundación de Cholitas Luchadoras”.
En la actualidad Carmen Rosa
continúa subiendo al ring, atiende una fonda de su propiedad, aparece en
televisión y está iniciando una carrera como política. A través del deporte y
la organización entre mujeres, ha contribuido a la ruptura de los estereotipos
y a la superación de los prejuicios.
¿Te gustó la historia de Carmen
Rosa? Fue extraída del libro "100 Grandes Mujeres Latinoamericanas",
escrito por Lauren Rea, Regina Solis y Ariela Kreimer, y en el que podrás
descubrir a cien mujeres increíbles de Latinoamérica, que soñaron a lo grande y
dejaron una marca imborrable. Son cien historias de vida que inspiran,
entusiasman y nos enseñan a creer en lo posible. Especialmente relatadas e
ilustradas para las niñas y niños. Si te interesa adquirir el libro, podés
comprarlo haciendo clic acá.
De todas maneras, el libro es la
primera parte del proyecto Grandes Mujeres Latinoamericanas y continúa en la
plataforma digital educativa grandesmujeres.lat, pensada para fomentar la
igualdad de género entre niños y niñas de la escuela primaria de nuestro
continente. Allí se ofrecen recursos educativos con perspectiva de género
basados en la vida de esas grandes mujeres, históricas y contemporáneas, para
trabajar distintas asignaturas y áreas temáticas. Todo el proyecto fue
realizado bajo la co-dirección de Lauren Rea y Euhen Matarozzo. La dirección
web es grandesmujeres.lat y ya está disponible online.
CERRÓN SOBRE SALIDA AL MAR PARA
BOLIVIA: “EL GOBIERNO DEBE REAFIRMAR LA UNIDAD LATINOAMERICANA”
Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre, se pronunció
sobre la posibilidad de que el Gobierno le brinde una salida al mar a Bolivia.
La República de Perú (https://bit.ly/3u0FQM1)
El secretario general de Perú
Libre, Vladimir Cerrón, utilizo sus redes sociales para pronunciarse sobre las
recientes declaraciones del presidente Pedro Castillo en el programa
Conclusiones de CNN, en especial sobre su afirmación de que se le consultará al
pueblo si estaría a favor de que el Gobierno le brinde una salida al mar a
Bolivia.
Si bien en las últimas
declaraciones Castillo dijo que no le dará acceso al mar peruano a Bolivia,
también dejó en claro que la consulta se la realizará al pueblo peruano, ya que
—según él— no tomará ninguna acción en contra de la población.
“Le consultaremos al pueblo.
Para eso se necesita que el pueblo se manifieste. (…) ¿Qué pasaría si los
peruanos están de acuerdo? Yo me debo al pueblo. Jamás haría algo que el pueblo
no quiera”, expuso Pedro Castillo en entrevista con el periodista Fernando del
Rincón, lo que generó una serie de cuestionamientos.
Al respecto, Vladimir Cerrón, en
su cuenta de Twitter, mencionó que el Gobierno no debe caer en el juego, por el
contrario, tiene que reafirmar la unidad latinoamericana.
”El fin de escandalizar las
declaraciones del presidente sobre la salida al mar de Bolivia tiene como
objetivo romper las magníficas relaciones geopolíticas Perú-Bolivia. El
Gobierno no debe caer en el juego, por el contrario, debe reafirmar la unidad
latinoamericana”, escribió en su Twitter.
Controversia
En la entrevista con el
periodista Fernando del Rincón, el mandatario admitió haber gritado “mar para
Bolivia” en una oportunidad durante el 2018, cuando participó de un evento
sindical en dicho país. En respuesta, Castillo aclaró que no lo dijo “como
presidente”.
En otro momento del diálogo con
el periodista mexicano, al ser consultado sobre si reconocía como presidente de
Venezuela a Juan Guaidó o a Nicolás Maduro, Castillo, lejos de establecer una
posición clara, señaló que “el problema de los venezolanos deben resolverlo los
venezolanos”.
CANCILLERÍA PERUANA MATIZA A
CASTILLO SOBRE DARLE UNA SALIDA AL MAR A BOLIVIA
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/34cxfuC)
El Ministerio de Relaciones
Exteriores de Perú matizó este miércoles las declaraciones realizadas el día
anterior por el presidente de Perú, Pedro Castillo, quien en una entrevista se
mostró "a favor" de llevar a cabo un referéndum para darle a Bolivia
una salida al mar.
En un comunicado, la Cancillería
peruana descartó cualquier posibilidad de ceder territorio peruano a favor de
Bolivia para que el vecino país altiplánico tuviese un acceso directo al océano
Pacífico, y señaló que su respaldo a la demanda marítima de Bolivia se ciñe a
dar facilidades para movilizar carga a través del sureño puerto de Ilo.
“Los esfuerzos por brindar
mejores condiciones para el tránsito de personas y mercaderías bolivianas a
través del territorio y puertos peruanos responden a una posición histórica del
Perú que, bajo ninguna circunstancia, puede interpretarse como una afectación
de nuestra soberanía”, sentenció la Cancillería.
El Ministerio de Relaciones
Exteriores declaró que la política exterior de Perú con Bolivia “está enmarcada
en el respeto a la Constitución y el derecho internacional”, y en particular en
los cumplimientos de los tratados de los cuales Perú es parte.
“El Gobierno de Perú impulsa la
implementación de dichos tratados a través de un conjunto de acciones que han
permitido un incremento significativo del movimiento de carga boliviana a
través del puerto de Ilo, lo que ha contribuido a dinamizar sus actividades
comerciales”, comunicó el ministerio.
Durante una entrevista con CNN
en Español emitida el martes por la noche, Castillo se mostró a favor de dar
"mar para Bolivia” porque lo consideró "un derecho" de este país
y anticipó su ánimo de hacer una consulta popular con el resto de peruanos para
ver si están a favor.
El presidente peruano, que ha
sido duramente criticado por estas declaraciones, reconoció que reclamó el
"mar para Bolivia" durante una conferencia de profesores de
Latinoamérica a la que asistió en La Paz en 2018, cuando ni se planteaba ser
candidato presidencial.
"No estoy diciendo que le
voy a dar mar a Bolivia. Si los peruanos están de acuerdo, yo me debo al
pueblo. Jamás haría cosas que el pueblo no quiera", anotó sobre una
eventual consulta popular para otorgar una salida al mar a Bolivia por el
territorio de Perú.
Bolivia perdió su acceso al océano
Pacífico en la Guerra del Pacífico (1879-1883) al pasar la región de
Antofagasta a manos de Chile, a quien Bolivia demandó en 2013 ante la Corte
Internacional de La Haya para negociar una salida, pero el tribunal desestimó
la petición boliviana.
Desde ese conflicto bélico donde
Bolivia y Perú fueron aliados, los guiños de gobernantes peruanos hacia el
anhelo marítimo de Bolivia han sido constantes, como cuando Alberto Fujimori
(1990-2000) cedió en 1992 al vecino país una franja de 5 kilómetros llamada Bolivia
Mar para fines eminentemente turísticos por 99 años.
¿QUÉ ES BOLIVIAMAR, LA PLAYA QUE
PERÚ LE CEDIÓ AL PAÍS VECINO HACE 30 AÑOS?
La salida al océano Pacífico no es un asunto nuevo. En
1992, Alberto Fujimori firmó un acuerdo para cederle 5 kilómetros de costa a
Bolivia.
La República de Perú (https://bit.ly/3rYspcC)
En una reciente entrevista, el
presidente de la República, Pedro Castillo, esbozó la posibilidad de otorgarle
acceso al mar al Estado Plurinacional de Bolivia. Aunque fue impreciso en
cuanto a sus intenciones, múltiples personalidades ya se han pronunciado sobre
la insinuación todavía inconclusa.
Con fines históricos, vale
recordar que, de parte del país vecino, su acceso al océano Pacífico no es un
asunto nuevo. El año en que Alberto Fujimori dio el autogolpe de Estado, hace
30 años, firmó junto a su par boliviano de entonces, Jaime Paz, un acuerdo para
ceder 5 kilómetros de largo y menos de un kilómetro de ancho de costa. Se le
conoce a la parcela como Boliviamar. Revisa los detalles del oficio y el estado
actual de la playa en el siguiente artículo.
Aspecto legal de Bolivia Mar
La concesión es por 99 años. El
Estado Plurinacional de Bolivia contará con el acceso hasta 2091, cerca a un
nuevo siglo en la historia de la humanidad.
Se decía que la entrega serviría
para reducir los lazos comerciales con los puertos chilenos de Iquique y Arica,
por donde Bolivia ingresa y despacha la mayor parte de su mercadería. Fue en
cierto sentido una acción histórica, pues el único acceso que tenía Bolivia era
justamente un desembarcadero de un país con el que combatió, junto al Perú, en
la Guerra del Pacífico.
Las estipulaciones del tratado
dispusieron crear una zona franca industrial en la ciudad peruana y dar
facilidades a los bolivianos para que usaran las instalaciones portuarias de
esa localidad. Ese sentido de unidad hizo que, en ese momento, los mandatarios
anunciaran la firma mutua como un hito importante.
Pero para Bolivia no fue un buen
negocio con la vista de los años. El país no tiene soberanía en la franja. Solo
se le autoriza darle un uso netamente turístico.
La élite política de entonces,
como recuerda la BBC, hablaba de un sinnúmero de planes para el terreno:
terminales de carga, hoteles, fábricas, entre otras ideas industriales. Tres décadas
después, no es más que un desierto.
Con el pasar de los años, ¿se
trató de un hito?
En 2017, David Herrada fue
nombrado cónsul de Bolivia en la ciudad peruana de Ilo, próxima al Boliviamar.
En su calidad de autoridad, pretendió convertir aquella parte de costa en un
principal punto de entrada y salida de productos.
No funcionó, como cuenta la BBC.
El mismo cónsul dijo que solo un número corto de empresarios del país vecino
utiliza Ilo por una simple razón: las tarifas son más caras que las de los
terminales chilenos.
El turismo tampoco rentó. La
playa está en mar abierto y es incómoda para los visitantes. Apenas hay una
escultura de 21 metros, descascarada por la oxidación. Tiene la forma de dos
rostros de mujer. Una mira hacia Bolivia y la otra hacia el océano Pacífico.
Hace falta instalar un rompeolas
y habilitar un acceso menos accidentado que el actual, pero esa inversión según
Herrada en 2018 para la BBC, sería de 250 millones de dólares.
Los únicos que aprovechan el
pedazo de costa dispuesta son los pescadores peruanos. Aunque hay rocas
afiladas que atentan contra los botes de madera, hay un criadero de peces en la
orilla. Desde allí trabajan.
BOLIVIA MAR: LA EXTENSIÓN DE 5
KILÓMETROS DE LA COSTA QUE PERÚ LE CEDIÓ POR 99 AÑOS
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3r5M9w3)
En la reciente entrevista de
Pedro Castillo con Fernando del Rincón, para CNN, se volvió a mencionar el tema
de darle salida al mar al país vecino Bolivia. Pero existe ya una franja de la
costa cedida a este país hasta 2091: Bolivia Mar. ¿Qué pasó con ella?
En el año 2017, David Herrada
fue nombrado cónsul de Bolivia en Ilo, en el departamento de Moquegua. En ese
entonces dio una entrevista a CNN para hablar justamente de este tema.
Pero lo cierto es que ya
contaban con una franja de cinco kilómetros de largo y menos de un kilómetro de
ancho que Perú le cedió al país vecino en 1992 por 99 años.
¿DÓNDE ESTÁ BOLIVIA MAR?
Al sur de la Costanera, una
carretera que recorre el litoral peruano, se puede ver un cartel verde con
letras blancas que indica que de frente se puede llegar a la ciudad de Tacna y
a la derecha, se puede acceder a Bolivia Mar.
Lo único que se logró construir
aquí es una escultura de 21 metros, ahora oxidada, con la forma de dos rostros
de mujer: una que mira hacia Bolivia y la otra, hacia el Pacífico.
“Lamentablemente, las
poblaciones de Ilo como de Bolivia no nos enteramos (bien del proyecto). Todo
el mundo piensa que Bolivia Mar es para (construir) un gran puerto. Pero, en
realidad, es (solo para) turismo”, explicó Herrada a la BBC Mundo.
¿QUÉ DECÍA EL ACUERDO?
El entonces presidente Alberto
Fujimori y su par boliviano, Jaime Paz Zamora, firmaron el acuerdo que cedía
esta franja de la costa al país vecino. Se decía que la concesión serviría para
reducir los lazos comerciales con los puertos chilenos de Iquique y Arica, por
donde Bolivia suele ingresar y despachar la mayor parte de su mercadería.
Los convenios de Ilo estipulaban
dos elementos: crear una zona franca industrial en la ciudad peruana y dar
facilidades a los bolivianos para que usaran las instalaciones portuarias de
esa localidad.
Estos tratados no daban a
Bolivia soberanía sobre la franja, solo le autorizaban a darle un uso: el
turístico.
Sin embargo, tras 26 años,
Bolivia Mar era un desierto.
ACCIONES PARALIZADAS
Las actividades en la zona nunca
se pusieron en marcha y solo un pequeño grupo de empresarios bolivianos la
utiliza porque sus tarifas son más caras que las de los terminales chilenos.
Los pescadores peruanos son los
únicos que le sacan provecho, y aseguran que está llena de rocas afiladas, que
espantan a las barcas. Instalar un rompeolas, ampliar el área de baño y
habilitar un acceso menos accidentado requeriría una inversión de US$250 millones,
según dijo Herrada en 2017 para la BBC.
Según fuentes portuarias en
Bolivia, Perú exige garantías de que las importaciones y exportaciones
bolivianas serán numerosas para desembolsar tal suma. Pero la posición de La
Paz es que Lima invierta primero y rebajar sus tarifas de descarga.
“Si en este momento estamos
beneficiando a la hermana república de Chile con entre US$9.000 millones y
US$10.000 millones de dólares anuales, solo con exportar o importar por Ilo una
tercera parte ya serían US$3.000 millones que con seguridad traerían un gran
desarrollo a esta ciudad”, opinó Herrada.
En cuanto al turismo, no se ha
llegado a poner ni una sombrilla. Entonces, la playa está en mar abierto y es
incómoda para los bañistas.
Los bolivianos, incluso los que
veranean en Ilo, no se atreven a ir a hacer turismo pues no saben si los
esperan lugares donde comer y dormir. Además, la escultura en Bolivia Mar está
en malas condiciones.
Herrada estaba convencida de que
si Ilo llegaba a convertirse en un puerto relevante para Bolivia, la demanda
crecería y se le podría dar un uso turístico a la playa. Por el momento, eso
aún no pasa.
LULA DA SILVA, EVO MORALES Y
RAFAEL CORREA LE EXIGIERON AL FMI QUE ASUMA LA RESPONSABILIDAD DEL PRÉSTAMO AL
GOBIERNO DE MAURICIO MACRI
Un grupo de 10 expresidentes latinoamericanos firmaron
un documento en el que solicitaron al FMI mayor flexibilidad en las
negociaciones con Argentina.
Radio Mitre de Cuba (https://bit.ly/3IGnTq3)
Un total de 30 dirigentes
firmaron una solicitada para que el FMI adopte una mayor flexibilidad en las
negociaciones por la reestructuración de la deuda con Argentina. El documento,
en el que se destacan las firmas de algunos expresidentes latinoamericanos como
Lula da Silva, Rafael Correa y Evo Morales, pide evitar “ajustes brutales” que
“sometan al pueblo argentino a condiciones de empobrecimiento”.
Titulado “El FMI debe asumir su
responsabilidad”, también adhirieron Fernando Lugo, de Paraguay; José “Pepe”
Mujica, de Uruguay; Ernesto Samper, de Colombia; Dilma Rousseff, de Brasil;
Manuel Zelaya, de Honduras; Leonel Fernández, de República Dominicana; Dina
Boularte, la vicepresidenta de Perú y José Luis Rodríguez Zapatero, de España.
A ellos se sumaron las rúbricas
del excanciller Jorge Taiana; el Presidente del bloque del Frente de Todos en
el Parlasur, Víctor Santa María; el senador Oscar Parrilli y el diputado
Eduardo Valdés.
El documento exige al organismo
multilateral que “asuma la responsabilidad de haber otorgado el crédito récord
al gobierno de Mauricio Macri de U$S 45 mil millones a devolver en un tiempo
absolutamente imposible de cumplir” y lo acusa de haber actuado “con el fin de
beneficiarlo electoralmente y limitar a las próximas gestiones”.
También apunta contra los
sobrecargos del préstamos, sobre los que pide su “inmediata” eliminación y que
haya plazos de pago más flexibles “que permitan un crecimiento económico sin
ajustes brutales ni restricciones fiscales que sometan al pueblo argentino a
condiciones de empobrecimiento”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
José Luis Espert: “Si el FMI no
cierra un acuerdo con Argentina es porque no existe un programa económico que
merece la seriedad”
EL AUGE DE LA IZQUIERDA EN
AMÉRICA LATINA: UN GIRO MARCADO POR LA PANDEMIA Y LA ALTERNANCIA POLÍTICA
RTVE de España (https://bit.ly/3AyuBf3)
Las recientes victorias de
Gabriel Boric en Chile y de Xiomara Castro en Honduras, que toma posesión del
cargo este jueves, se suman a las de Pedro Castillo en Perú o Luis Arce en
Bolivia. A excepción de Ecuador, donde ganó Guillermo Lasso, todas las
elecciones presidenciales del último año y medio se cuentan por triunfos de la
izquierda.
La racha podría continuar en
2022 si Gustavo Petro, el favorito en todas las encuestas, se impone en las
elecciones de mayo en Colombia y Lula Da Silva, que también encabeza los
sondeos, hace lo propio en las de Brasil en octubre. Contando con el México de
López Obrador y la Argentina de Alberto Ferández, las seis principales
economías de América Latina podrían quedar en manos progresistas.
El panorama era bien distinto en
julio de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador llevó a la izquierda por
primera vez al poder en México. El país norteamericano parecía entonces ir
contracorriente. El año anterior, la derecha había recuperado Chile con
Sebatián Piñera, Lenin Moreno había roto con el correísmo en Ecuador, Colombia
y Perú se mantenían como bastiones conservadores y Brasil estaba a punto de
entrar, de la mano de Jair Bolsonaro, directamente al polo más extremo de ese
espectro político.
Solo la victoria de Alberto
Fernández en Argentina, en octubre de 2019, daba algo de aire a una izquierda
exhausta, que por esas fechas sumaba dos nuevas derrotas en Bolivia y Uruguay.
Ciclos políticos más cortos
En dos años, sin embargo, han
vuelto a invertirse las tornas y la izquierda está ante la posibilidad de ser
más hegemónica que nunca en América Latina. Un volantazo que los analistas
explican por el contexto pandémico y las circunstancias internas de cada uno de
los países. "Son alternancias políticas esperables, producto del
descontento de la gente con la situación" asegura el politológo y
economista boliviano, Mario Torrico. "Si el gobierno en turno es de
izquierda, la gente va a votar a la derecha, si es un gobierno de izquierda, vota
a la derecha".
Despues de analizar en un
reciente libro el anterior giro a la derecha, este investigador de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), constata que los ciclos
políticos son cada vez más cortos y anticipa que en el futuro serán cada vez
menos marcados, tendiendo a un mayor equilibrio entre gobiernos de derecha y de
izquierda, cuya alternacia en el poder vendrá definida, sobre todo, por
factores domésticos.
En Honduras, por ejemplo, la
victoria de Xiomara Castro pone fin 12 años seguidos gobiernos conservadores
del gobierno Partido Nacional, que arrancaron en 2009 con el golpe de estado
que sacó del poder a su marido, Manuel Zelaya, se sostuvieron gracias a
elecciones muy cuestionadas y acabaron envueltos en todo tipo de escándalos de
corrupción y narcotráfico.
En Chile, sin embargo, la
llegada de Gabriel Boric al poder al frente de un partido nuevo, después de 4
años del derechista Sebastían Piñera, además de romper con el bipartidismo, es
la expresión de una crisis institucional más profunda, que ya había desembocado
en un proceso constituyente. En el caso chileno, además, el gérmen de todo, el
estallido social de 2019, fue previo a la pandemia, otro factor que ha
acelerado el desgaste de algunos gobiernos.
Tras la pandemia, más Estado
La crisis sanitaria ha dejado en
América Latina imágenes dramáticas de hospitales desbordados, cadáveres
abandonados en la calles y filas interminables para conseguir oxígeno. Las
costuras de los estados han quedado expuestas. Su debilidad manifiesta habría
precipitado también la exigencia de otras políticas públicas.
"En general, yo sí creo que
hay una visión muy crítica del proyecto, vamos a decir, neoliberal de
achicamiento del estado, de limitación de derechos sociales", señala el
historiador y ensayista cubano, Rafael Rojas, que apunta, sin embargo, a la
paradoja de que durante la pandemia gobiernos de "izquierdas" como el
mexicano o el nicaragüense apenas han dado ayudas directas a la población,
mientras que el brasileño o el chileno lo han hecho abundantemente.
La crisis de la COVID ha dejado
muy tocadas las arcas públicas de los países y el margen de maniobra
presupuestario con el que cuenten los nuevos gobiernos para impulsar políticas
alternativas puede ser muy escaso. Su supervivencia se antoja más precaria que
la de la "marea rosa" de la primera década del siglo XXI.
Durante aquel ciclo
izquierdista, el que protagonizaron Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales,
Lula de Silva o los Kirchner, el precio de las materias primas, que exportan la
mayoría de los países latinoamericanos, estaba por las nubes. "Y eso
-recuerda Mario Torrico- les permitió aumentar el gasto social y reducir la
pobreza en números importantes. Pero sin ese motor externo no hay forma de
mantener esas políticas".
Una izquierda más moderada y
diversa
La nueva ola progresista es
también más moderada y diversa. Nunca existió una única izquierda
latinomericana, pero la de ahora es más difícil que cierre filas en torno a un
bloque como el bolivariano.
"Los triunfos de Castillo
en Perú, de Xiomara en Honduras y de Boric en Chile hablan de la heterogeneidad
del campo", explica el historiador Rojas. "En el caso de Castillo, lo
situaría dentro de una izquierda popular, moderada, como la de México y
Argentina. En el caso de Xiomara, sí viene de un linaje más bolivariano y
podría darse un proceso de acercamiento a ese bloque. Y en el caso de Boric,
pertenece claramente a esta nueva izquierda democrática".
La de Boric, encarnada en el
gabinete mayoritariamente femenino presentado la semana pasada, incorpora todas
las agendas de la izquierda global como el feminismo, el ecologismo, los
derechos reproductivos y los de los colectivos LGBTI. La de Xiomara, en cambio,
se inscribe en un país profundamente conservador y machista, con la tasa de
feminicidios más alta de la región y el aborto totalmente prohibido. En campaña
llegó a lanzar la propuesta de despenalizarlo en las tres causales básicas,
como en caso de violación, pero dejó de insistir en ello ante la polémica
generada.
Entre EE.UU. y el bloque
bolivariano
En México, tampoco son temas
prioritarios para López Obrador. El mandatario mexicano ha afirmado que el
neoliberalismo se dedicó a "alentar el feminismo, el ecologismo, la
defensa de los derechos humanos o la protección de los animales para que no
reparáramos en que estaban saqueando al mundo".
En otros asuntos, el gobierno de
López Obrador sí es un referente de esta nueva hornada izquierdista, que
apuesta por el fortalecimiento del estado, pero no nacionaliza, ni quiere
enfrentarse con los empresarios o con Estados Unidos.
El mandatario mexicano logró
contra todo pronóstico mantener una buena relación con Donald Trump y ha
seguido la misma tónica con Joe Biden, a pesar de sus gestos hacia el bloque
bolivariano, como ofrecer asilo al boliviano Evo Morales o tener de invitado de
honor al cubano Miguel Díaz Canel para el desfile del bicentenario de México.
El venezonalo Nicolás Maduro es
otro que parece sentirse cómodo en suelo mexicano. Después de más de un año sin
salir de su país, voló en septiembre del año pasado a la capital mexicana para
participar en la cumbre de la CELAC.
La postura mexicana hacia
Nicaragua también ha sido más tibia que la de otros países, absteniéndose en
todas las resoluciones de condena del régimen de Daniel Ortega en la OEA,
incluida la que consideraba ilegítimas las elecciones de noviembre de 2021,
celebradas con toda la oposición ilegalizada y sus líderes en la cárcel o en el
exilio. Los gobiernos de Castillo en Perú y de Fernández en Argentina, sí
denunciaron, en cambio, la farsa electoral.
El chileno Boric también ha
criticado públicamente al líder sandinista y se ha atrevido incluso con Maduro,
una frontera que algunos todavía se resisten a traspasar, como sucede con el
caso cubano.
"Hay gestos de rechazo,
principalmente, a nivel bilateral y sobre todo con Nicaragua, pero en los foros
regionales todavía no hay una condena general del autoritarismo"
reflexiona Rojas, que, sin embargo, ve díficil que los bolivarianos puedan volver
a tener la hegemonía de la que disfrutaron en la época dorada de los Chávez y
compañía. Ahora mismo no hay nadie empujando en esa dirección. No lo haría
Gustavo Petro si ganara en Colombia y solo Lula, en caso de regresar al poder
en Brasil, -cree este historiador- podría tener la tentación de recuperar esa
influencia perdida por adalides del llamado "socialismo del siglo
XXI".
El polítógo Mario Torrico es de
la misma opinión. Con los países enfrascados en la recuperación pospandémica,
no cree que a ninguno de los líderes izquierdistas le dé por emprender cruzadas
internacionales. Y aunque lo quisieran, tampoco tiene claro que les fuera a dar
tiempo.
Al ritmo frenético de los nuevos
tiempos políticos, donde hoy gobierna la izquierda mañana podría volver a
gobernar la derecha. En Argentina, Alberto Fernández recibió un importante
aviso en las legislativas de noviembre. En Perú, Pedro Castillo cuenta sus
meses de gobierno por crisis. En Bolivia, Luis Arce gobierna en tensión
permanente con la oposición.
En Chile, Gabriel Boric no
tendrá mayoría parlamentaria. En Colombia, pese a lo que digan hoy las
encuestas, podría volver a ganar el oficialismo en las elecciones de mayo. En
Brasil, en octubre, también podría salir derrotado Lul.; Y para entonces,
habría que reescribir este texto.
LAS PODEROSAS RAZONES POR LAS
QUE ESTE HOMBRE MAL ENCARADO DEBE IRSE DE LA OEA
Leonardo Flores, autor de este artículo, mantiene que
Luis Almagro , al mando de la OEA (Organización de Estados Americanos) desde
marzo de 2015, ha sido posiblemente el peor líder desde que se se fundara esa
institución en 1948. Flores esgrime 10 poderosas razones que justifican que
este personaje sea destituido de su cargo, después de que se le haya propinado
la correspondiente patada en el trasero.
Canarias Semanal Org. de España
(https://bit.ly/34i1KzG)
La Organización de los Estados
Americanos (OEA) nunca ha sido amiga de los pueblos de las Américas. Esta
institución, aparentemente un espacio para el multilateralismo, en cambio
siempre ha sido una herramienta del Departamento de Estado de los Estados
Unidos. Como dijo Fidel Castro en 1962, no es más que el Ministerio de Colonias
de Estados Unidos. Eso es más cierto ahora que nunca bajo el liderazgo del
Secretario General Luis Almagro , quien ha estado al mando desde marzo de 2015.
Es muy posiblemente el peor líder desde que se fundó la OEA en 1948.
Aquí hay diez razones por las
que Almagro se tiene que ir:
1. Almagro y la OEA encendieron
la mecha del golpe de Estado de 2019 en Bolivia. Afirmaron falsamente que los
resultados presidenciales que mostraban la reelección de Evo Morales eran
“inexplicables”, lo que desató disturbios y activó un complot para derrocarlo.
Estas afirmaciones fueron tan desacreditadas que los miembros del Congreso de
los Estados Unidos solicitaron una investigación sobre el papel de la OEA en el
golpe. Almagro reconoció de inmediato al gobierno golpista, que cometió “
ejecuciones sumarias y represión generalizada ” durante su año en el poder.
Después de no decir nada sobre las víctimas del régimen golpista, la OEA emitió
un comunicado condenando el sistema judicial de Bolivia al día siguiente de la
detención de la golpista Jeanine Añez. Esta flagrante injerencia en los asuntos
internos de un Estado miembro va en contra de la Carta de la OEA y llevó a
México areprende a la OEA por su comportamiento hacia Bolivia.
2. La cobardía de Almagro ayudó
a legitimar cuatro años más de la narcodictadura hondureña encabezada por Juan
Orlando Hernández. De hecho, las elecciones de 2017 en Honduras estuvieron
plagadas de fraude, e inicialmente, Almagro y la OEA hicieron lo correcto:
denunciaron el fraude y convocaron a nuevas elecciones. Pero la administración
Trump estaba contenta con los resultados y reconoció las elecciones. En un mes,
Almagro dio marcha atrás, lo que “puso en duda su propia credibilidad”, según
el diplomático Sir Ronald Sanders. A pesar de los crímenes documentados del
régimen de Juan Orlando Hernández, Almagro abrazó y legitimó al gobierno
hondureño.
3. Almagro continuó la larga
historia de la OEA de injerencia en Haití . En 2020, cuando el presidente
Jovenel Moïse gobernó sin parlamento y se dio un año más de su mandato, la OEA
emitió un comunicado de prensa en el que decía a los haitianos que debían “
cumplir ”. Almagro, actuando sin la
aprobación de los Estados miembros de la OEA, envió una delegación a Haití (que
estuvo en el país apenas cinco horas ) para apuntalar al gobierno de Moïse ante
el recrudecimiento de las protestas. Justo antes del asesinato de Moïse en
2021, la OEA le recomendó que nombrara un nuevo primer ministro y convocara
elecciones antes de fin de año, precisamente lo que la mayoría de los haitianos
no quería.
4. Almagro abrazó el golpe de
Estado de 2016 y el régimen de Temer en Brasil. Justo después de una reunión
con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, antes de su juicio político,
Almagro denunció que los procedimientos en su contra son politizados y sin
mérito. Pero una vez que ocurrió el golpe, no tuvo nada que decir al respecto y
aceptó rápidamente el régimen de Temer, visitando a su gobierno menos de dos
meses después del golpe. Cuando el popular expresidente Lula da Silva fue
arrestado en 2018 y excluido de las próximas elecciones, Almagro y la OEA no
hicieron nada. Esto allanó el camino para que el extremista de derecha Jair
Bolsonaro ganara la presidencia. Almagro ha tenido poco que decir sobre el
horrible trato de Bolsonaro a los pueblos indígenas, afrobrasileños, campesinos
y el medio ambiente, entre otros.
Haciendo la vista gorda ante el
golpe de estado en Brasil, la Organización de los Estados Americanos (OEA)
apunta a Maduro en Venezuela
5. Almagro ignoró los abusos a
los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad durante protestas
masivas en Haití, Honduras, Ecuador, Colombia y Chile. Almagro visitó Ecuador
en 2019 para felicitar al gobierno de Lenín Moreno por su manejo de las
protestas que dejaron 11 muertos, más de mil heridos y cientos de detenidos.
Más tarde diría que el presidente chileno Sebastián Piñera “ defendió eficientemente
el orden público ”, el mismo Piñera que declaró la guerra a los manifestantes
de su país y cuyas fuerzas policiales apuntaron a sus ojos . Respecto a las
protestas en Colombia que dejaron al menos 80 muertos , decenas de
desaparecidos y miles agredidos por policías, Almagro limitó sus críticas a un
tuit condenando tanto el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía como
la violencia de los manifestantes, estableciendo una falsa equivalencia entre
ejecuciones extrajudiciales y vandalismo. Almagro aún no ha dicho nada sobre
los 171 líderes sociales asesinados en Colombia o las 96 masacres que tuvo el
país solo en 2021. Si bien ignoraron las violaciones en los países miembros,
Almagro y la OEA condenaron al gobierno cubano por las protestas de julio de
2021, a pesar de que Cuba no es miembro de la OEA.
6. Almagro está librando una
guerra híbrida contra Venezuela. Bajo su supervisión, la OEA violó su propia
carta y procedimientos una y otra vez para intentar intervenir en Venezuela.
Trató de invocar la Carta Democrática Interamericana contra Venezuela, una
herramienta destinada a ser utilizada como respuesta a los golpes, no para
estimular los golpes. Inmediatamente reconoció al falso “presidente interino”
Juan Guaidó y aceptó a sus falsos diplomáticos en la OEA, aunque para entonces
Venezuela había abandonado formalmente la organización. Almagro también trató
de invocar el Tratado de Río , un pacto de defensa que podría haber abierto el
camino para una invasión regional de Venezuela, y ha dicho que se deben
considerar “ todas las opciones ” para derrocar al gobierno venezolano. Le dijo
al expresidente español José Luis Zapatero “ No seas tonto” cuando Zapatero
presionó por una salida negociada a la crisis en Venezuela.
7. Almagro es también uno de los
principales impulsores de los intentos de cambio de régimen en Nicaragua.
Almagro y la OEA apoyaron fuertemente el intento de golpe de Estado de 2018, en
el que Estados Unidos estuvo muy involucrado . La violencia de los
manifestantes (que mataron al menos a 60 personas , incluidos 22 policías,
funcionarios del gobierno y simpatizantes) se ignoró deliberadamente para
enmarcar una narrativa sobre los abusos de los derechos humanos por parte del
gobierno y justificar la intervención. Almagro calumnió las elecciones
presidenciales de Nicaragua como parte de una campaña para deslegitimar al
presidente Daniel Ortega. Al igual que en Venezuela, ha sido un animador de las
sanciones ilegales de Estados Unidos destinadas a paralizar la economía.
8. Al igual que Trump y
Bolsonaro, Almagro arremete contra los medios y castiga a quienes lo critican.
En respuesta a las preguntas planteadas sobre las acusaciones de fraude de la
OEA en las elecciones de Bolivia de 2019, Almagro publicó una diatriba extraña
que invocaba a los nazis, atacaba a los académicos y hacía acusaciones absurdas
contra el New York Times. No respondió a las cartas enviadas por miembros del
Congreso, lo que demuestra una falta total de rendición de cuentas. Almagro
denunció a dos observadores electorales de la OEA como “ espías ” por no estar
de acuerdo con sus falsas afirmaciones de fraude en las elecciones de Bolivia
de 2019. Esencialmente despidió a Paulo Abrão, titular de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), porque bajo Abrão la CIDH denunció
los abusos a los derechos humanos del régimen de Añez en Bolivia.
9. Además, es probable que sea
corrupto. En 2018, Juan Jiménez Mayor, vocero de la Misión de Apoyo a la Lucha
contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), renunció a su cargo
por falta de apoyo institucional de Almagro y presunta corrupción en la campaña
anticorrupción. El fiscal Julio Arbizu también renunció a la comisión, alegando
que “las conversaciones entre Almagro y [el presidente Juan Orlando] Hernández”
fueron sobre el uso de la Maccihpara desviar las críticas de Hernández. La
Misión llenó los bolsillos de la OEA financieramente arruinada con millones de
dólares en ayuda dedicada de los EE. UU. y la UE. Arbizu alega que Almagro hizo
un “uso arbitrario” de estos fondos y que contrató a dos amigos no calificados
para trabajar en la Maccih, uno de los cuales era abiertamente racista y
clasista con el personal de la Maccih. Almagro prometió cumplir solo un mandato
como Secretario General de la OEA, pero su reelección en 2020 provocó que una
fuente anónima publicara una carta de amplia circulación que detallaba el
amiguismo y los conflictos de intereses en las contrataciones de Almagro para
puestos importantes de la OEA, así como las profundas divisiones dentro de la OEA
provocada por las decisiones de Almagro.
10. Almagro aparentemente no
tiene nada que decir sobre la estatua de la Reina Isabel frente a la OEA. En un
momento en que los gobiernos de toda América Latina están derribando estatuas
que rinden homenaje a los perpetradores del genocidio, el racismo y el
colonialismo, Almagro ha ignorado una solicitud de julio de 2021 de CODEPINK
para reunirse para discutir la eliminación de este símbolo del holocausto de
siglos desatado en el pueblos indígenas de las Américas. También es probable
que ignore una próxima carta abierta de figuras prominentes de todo el
continente americano que piden la remoción de la estatua.
LITIO: EL NUEVO ORO BLANCO
MUNDIAL
El Sol de México (https://bit.ly/3H9xAwR)
Hace dos semanas compartí mis
reflexiones sobre la geopolítica del oro gris, refiriéndome a la gran
relevancia geoestratégica de las tierras raras. 1 También resalté la
importancia del litio (como mineral porque no es una tierra rara) para la
fabricación de baterías para celulares, computadoras portátiles, cámaras
digitales y autos eléctricos. Es un elemento químico de la tabla periódica
representado por las siglas Li, es parte de los alcalinos, es un metal blando
de forma pura, univalente y muy reactiva, cuenta con un calor específico muy
alto, tiene color blanco con tonalidad plateada y se oxida en el agua o el
aire.
Hoy considero útil hablar de
este nuevo oro blanco porque es viable que, ante el inminente incremento de
oferta, de demanda y de incentivos para el consumo de autos eléctricos, llegue
el punto en que las reservas mundiales se escaseen.
La producción mundial de litio,
en 2018, se estimó en 84,700 toneladas de litio, ubicadas en carbonato de
litio, cloruro de litio, hidróxido de litio, y concentrados de litio en
minerales y compuestos. Sin embargo, durante el 2020 la producción tuvo un
ligero descenso a 82,000 toneladas. Lo mismo sucedió con el precio
internacional, cayó del año 2018 al 2020. En la siguiente imagen, se puede
observar que los principales productores son: Australia, Chile, China,
Argentina y Brasil. Mientras que los países con más reservas son: Chile,
Australia, Argentina, China y Estados Unidos (EU).
La razón por la cual Bolivia no
aparece en los primeros lugares, si es bien sabido que este país cuenta con una
de las mayores reservas del mundo, es porque apenas durante el 2020, el
Servicio Geológico de EU reportó lo que una empresa estadounidense certificó,
que dicho país contaba con 21 millones de toneladas métricas en la zona del Salar
de Uyuni. Para ubicar esta zona, se muestra a continuación un mapa.
Esto ha llevado a este país a
administrar el oro blanco a través de una empresa estatal denominada
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Sin embargo, los últimos años han sido
ensombrecidos por varios embates por cuestiones políticas, lo cual no ha
permitido despegar su industrialización. De igual manera, se buscan formas de
extraer menos costosas, más eficientes y que tengan el menor impacto posible al
medio ambiente. Las tres formas de extracción son: salmueras, pegmatitas y
rocas sedimentarias. Cada una tiene su complejidad, su costo, su proceso y su
concentración. Por lo que cada país debe realizar una planeación estratégica
meticulosa con ese mineral.
Recordemos que las cadenas de
suministro (CdS) son definidas como la vinculación de las empresas desde la
materia prima hasta el consumo final. Entre sus principales objetivos están: i)
reducción de costos incurridos por todos los participantes de la CdS, ii)
administración de la cadena logística de suministro que debe combinar la
eficiente integración de las organizaciones participantes desde el nivel
estratégico hasta el nivel operativo, y iii) asegurar a la empresa la
disponibilidad del producto cuando sea necesario, al precio correcto y con el
valor agregado para el cliente.2
Es factible que veamos que las
CdS de los autos eléctricos se vean sumamente comprometidas por la alta demanda
del litio para las baterías ya que utilizan aproximadamente 8 kilos por unidad.
En un informe de la Agencia Internacional de Energía se estima que la demanda,
de este petróleo del futuro, incrementará 42 veces para el año 20403. Sin
embargo, cabe resaltar que los fabricantes han hecho lo propio para mejorar la
tecnología de las baterías para lograr que el precio de los autos eléctricos
disminuya tal y como se aprecia en la siguiente imagen.
Es importante destacar que
Europa es la región que lidera las ventas de los autos eléctricos desde hace
tres años tal y como se distingue en la siguiente gráfica. Por lo que esto
permite identificar hacia dónde se dirige la integración de las cadenas de
suministro del oro blanco.
Por eso seguiré insistiendo en
la necesidad de poner a la atención de los Ministerios de Asuntos Exteriores,
de Industria y de Comercio de otros países, pero también de la Organización
Mundial del Comercio y de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el
concepto que modelé como la diplomacia de las cadenas de suministro.4 Ya que es
posible que las futuras confrontaciones geoeconómicas sean por las materias
primas estratégicas que sean clave para las cadenas de suministro de productos
donde tengan ventajas absolutas respecto al resto del mundo. No olvidemos que
los mejores socios comerciales, muchas veces son los principales rivales.
LITIO COMO UNA AGENDA QUE
INTERESA A RUSIA
Argentina tiene litio pero no fábricas de batería para
vehículos eléctricos. Debe resolver esta merma de valor agregado. Rusia podría
ser una posibilidad ¿o no?
Urgente 24 de Argentina (https://bit.ly/3tYShrI)
Uranium One Holding N.V., que
integra Rosatom, y la empresa canadiense Alpha Lithium Corporation participan
del proyecto de litio Tollilar, en Argentina: 15% para el gigante nuclear ruso
Rosatom y 85% para Alpha Lithium Corporation. La empresa conjunta es Alpha
Argentina S.A., que posee los derechos para la exploración y producción del
depósito Tolillar de litio: 10 concesiones con un área total de 27.500
hectáreas en el salar Tolillar, provincia de Salta, en el norte argentino.
Es una áreas prometedora,
ubicada en un 'triángulos de litio', formado por las provincias de Jujuy, Salta
y Catamarca, que integran un triángulo mayor de Argentina, Bolivia y Chile.
El Servicio Geológico de USA
estima las reservas en 50 millones de toneladas de litio, de un total de 86
millones de toneladas que hay en el planeta Tierra.
En los 2 años y medio que vienen
se prevén trabajos de exploración adicionales, la construcción de una planta
piloto de producción y la confirmación de parámetros tecnológicos. También un
estudio de factibilidad para la construcción de una planta de carbonato de
litio a gran escala.
Si el proyecto confirma la
viabilidad económica esperada, la participación de Uranium One podría elevarse
al 50%, con inversiones de hasta US$ 185 millones. Cuando se ejerza la opción,
Uranium One recibirá el derecho a comprar el 100% de la producción.
Es un espacio a trabajar entre
la Argentina y Rusia por un recurso esencial para la economía verde, que se
ejecutará de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible, utilizando
tecnologías innovadoras que respetan el medio ambiente, apoyando programas de
cooperación científica y técnica, dijo Andrey Shutov, presidente de Uranium One
Group JSC (cuya matriz es Uranium One Holding NV).
También destacó que la empresa
evalúa otros yacimientos de metales raros.
Rosatom está desarrollando el
área de los sistemas de almacenamiento basándose en el uso de las baterías de
iones de litio.
La empresa Renera, que integra
el grupo TVEL de combustibles nucleares -también propiedad de Rosatom-, ya
tiene activos de producción en Rusia y Corea del Sur, donde se fabrica la
cadena de productos desde celdas individuales hasta sistemas de almacenamiento
de energía listos para usar.
Renera ya anunció que
construiría una 'fábrica gigante' para la producción de celdas de iones de
litio y sistemas de almacenamiento de energía en el sitio de la central nuclear
del Báltico (CN Baltiyskaya), que comenzaría a funcionar en 2026, con una
capacidad de al menos 3 GWh al año.
El carbonatos de litio es la
principal materia prima para este segmento, y el creciente interés en los
depósitos de litio está relacionado con la creciente demanda de baterías de
litio.
Según la AIE, en 2020, la
demanda de litio pasará de 74.000 toneladas a 242.000 toneladas en 2030, y
hasta 461.000 toneladas en un escenario de desarrollo sostenible.
En 2040, estas cifras aumentarán
a 373.000 toneladas y 1,16 millón de toneladas, respectivamente.
Los principales consumidores no
solo serán los vehículos eléctricos, sino también los dispositivos de
almacenamiento de la industria de la energía eléctrica.
La Argentina no ha concretado
proyectos de industrialización del litio. En Corea del Sur, LGES acaba de abrir
su capital en bolsa con un éxito impresionante, para competir en el mercado
global de baterías de litio.
Serbia
El tema del litio tiene
actualidad porque Serbia puso fin al proyecto de mina de litio de la
multinacional Rio Tinto y canceló los permisos para la continuación de su
trabajo en el país balcánico, ante unas protestas ecologistas que se oponen a
la explotación.
Serbia detuvo el proyecto de
mina de litio Jadar (US$ 2.400 millones) de Rio Tinto Group, anunció la primera
ministra Ana Brnabi en Belgrado.
El proyecto era un tema candente
3 meses antes de las elecciones generales en Serbia, después de que una oleada
de oposición por preocupaciones ambientales con marchas multitudinarias en
diciembre.
Brnabic y el presidente,
Aleksandar Vui, ofrecieron un referéndum sobre la mina pero esto también
provocó protestas.
"Hemos cumplido todas las
exigencias de las protestas ecologistas y hemos puesto punto final al Rio Tinto
en Serbia. Con esto, ha terminado todo lo relativo al Proyecto Jadar",
declaró Ana Brnabic.
La primera ministra denunció que
Rio Tinto no mantuvo suficiente comunicación con los municipios abarcados por
el proyecto ni con el Gobierno serbio para informar de detalles y planes de
protección medioambiental, exigidos por las autoridades.
La compañía anglo-australiana
intentaba desde 2004 avanzar en un yacimiento de litio en el oeste de Serbia,
en la zona de Jadar.
Brnabic aseguró que las
protestas fueron financiadas desde el extranjero por organizaciones de Estados
Unidos, Reino Unido y otros países, con el fin de debilitar al Gobierno del
nacionalista populista Aleksandar Vucic.
No comments:
Post a Comment