'AQUÍ LOS BEBÉS NACEN ENFERMOS': ¿LAS MINAS DE ORO DE BOLIVIA ESTÁN ENVENENANDO A SUS INDÍGENAS?
El gobierno ha sido criticado por su
aparente inacción a medida que aumenta la evidencia de que la contaminación por
mercurio está causando enfermedades en las comunidades pesqueras.
Afuera de una pequeña casa de
ladrillos compartida por cuatro familias, Daniela Prada, que está muy avanzada,
recolecta hojas de guayaba para preparar un té para su hijo de dos años.
“Mi bebé se enferma mucho”, dice,
hirviendo una olla de agua en su cocina al aire libre. “Siempre tiene diarrea y
anoche tuvo fiebre. La mayoría de las veces le doy medicina natural”.
En una casa idéntica cercana, el líder
del pueblo Oscar Lurici dice que las fiebres son parte de la vida en el pueblo
de Eyiyo Quibo en el río Beni en el norte de Bolivia . Personas de todas las
edades sufren dolores de cabeza y cuerpo debilitantes, ataques de vómitos y
diarrea, pérdida de memoria y cansancio. Algunos niños muestran signos de
retrasos en el desarrollo cognitivo.
“No sabemos con certeza qué causa
estas enfermedades”, dice Lurici. “Estamos empezando a pensar que todo esto se
debe a la contaminación del agua por el mercurio que se encuentra en los
desechos mineros”.
El hijo de 17 años de Lurici, también
llamado Óscar, comenzó a sufrir agotamiento, dolores y temblores a principios
de 2019. Varios médicos le diagnosticaron dolencias como la enfermedad de
Parkinson y la anemia. Uno sugirió que la enfermedad provenía del agua
contaminada del río. Antes de que terminara el año, Oscar había muerto.
Bolivia ha sido criticada durante
mucho tiempo por usar mercurio en la minería de oro a pequeña escala , y la
creciente evidencia muestra que la contaminación por mercurio está causando
enfermedades en las comunidades pobres . El mercurio se usa en todo el país, en
proyectos mineros en las cordilleras de los Andes y en dragas que extraen oro
del sedimento en el fondo de los cursos de agua. La disposición incontrolada de
desechos de mercurio crea flujos tóxicos en los sistemas fluviales de Bolivia.
Conocidos como el “pueblo del río”,
los Esse Ejjas sobrevivieron como nómadas durante generaciones, cazando y
pescando a lo largo de los cursos de agua de la región. Después de establecerse
en Eyiyo Quibo, hombres y niños continuaron pescando, pasando días recorriendo
el río, acampando en sus orillas y trabajando en parejas para llenar sus largas
y angostas barcas de madera con bagres y pirañas.
En casos de todo el mundo, incluido
un estudio en la Amazonía brasileña publicado por International Journal of
Environmental Research and Public Health en 2020 , los investigadores han
descubierto que el pescado está muy contaminado con mercurio y creen que las dietas
a base de pescado en las zonas mineras están causando un aumento los niveles de
mercurio en los pueblos indígenas. Esto podría explicar algunas de las
enfermedades en Eyiyo Quibo.
En 2019, representantes de la
organización voluntaria boliviana Reacción Climática tomaron muestras de
cabello de mujeres en Euiyo Quibo, incluida Prada. En total, se tomaron 64
muestras de Euiyo Quibo y Portachuelo, otra comunidad de Esse Ejja 380 km (235
millas) al norte, para un estudio de la Red Internacional de Eliminación de
Contaminantes (Ipen) para evaluar los niveles de mercurio en personas que viven
cerca de pequeñas minas en cuatro países latinoamericanos. Países americanos:
Brasil, Venezuela, Colombia y Bolivia.
Publicado en junio de 2021 , el
estudio encontró que las mujeres de las comunidades de Esse Ejja, las únicas
participantes que no vivían cerca de una mina, tenían los niveles más altos de
mercurio, en promedio, casi ocho veces el umbral aceptado de una parte por
millón (ppm) , con una muestra alcanzando 32,4 ppm. Los resultados sugirieron
una correlación entre el mercurio en el cuerpo y el pescado consumido.
Los hallazgos hicieron sonar las
alarmas a nivel internacional. En septiembre, los relatores especiales de la
ONU sobre tóxicos y derechos humanos y sobre los derechos de los pueblos
indígenas, el Dr. Marcos Orellana y José Francisco Cali Tzay, presentaron una
carta al gobierno boliviano denunciando la inacción de Bolivia sobre la
regulación, el uso y el comercio de mercurio. , con un enfoque en la minería de
oro a pequeña escala. Le dieron a Bolivia 60 días para responder.
En Eyiyo Quibo, donde las familias
comen pescado de río a diario, crece el miedo. “A veces los bebés aquí nacen
deformados o enfermos”, dice Prada, sentada en el piso de tierra de su cocina.
“Ahora me preocupo por la salud de mis hijos. Me preocupa que se enfermen, que
mueran por el pescado contaminado”.
El 8 de diciembre, en el patio de un
hotel en Rurrenabaque, norte de Bolivia, un grupo de Esse Ejjas preocupados se
apiñaron alrededor de una computadora portátil para escuchar a Orellana hablar
en un evento en línea organizado por Reacción Climática y el Centro de
Documentación e Información de Bolivia (Cebid).
“Aquí es donde una comunidad vive su
vida según sus antiguas tradiciones en estrecha relación con sus recursos
naturales, entre ellos los ríos, y pueden haber sido contaminados por
actividades que se están realizando en otros lugares y en beneficio de otras
personas”, dijo Orellana. “Ese es un claro ejemplo de injusticia ambiental”.
El principal problema de Orellana fue
la falta de compromiso del gobierno boliviano con el Convenio de Minamata sobre
el Mercurio, un acuerdo de 128 países para frenar o eliminar casi todos los
usos del mercurio, incluida la minería de oro a pequeña escala, que entró en
vigor en 2017. Bolivia ratificó el acuerdo en 2015, comprometiéndose a
desarrollar y ejecutar planes para reducir y controlar los mercados de mercurio
y proteger a las poblaciones vulnerables de la contaminación.
Sin embargo, mientras que países
vecinos como Perú han reducido o eliminado las importaciones de mercurio, un
informe de Cebid de septiembre de 2020 mostró que la economía de mercurio en
Bolivia era mayor de lo que se requeriría para la producción de oro del país,
lo que sugiere que Bolivia ahora es el centro regional de ventas ilícitas.
Dos días después del evento en línea,
Orellana recibió una respuesta del fiscal general de Bolivia. La carta destacó
los programas piloto estatales que trabajan con mineros para promover nuevas
tecnologías para reducir el uso de mercurio y reiteró las leyes y la
constitución boliviana que exigen la protección de los derechos y la salud de
los pueblos indígenas. Es importante destacar que el documento se refería a un
proyecto de dos años para desarrollar un plan de acción nacional para abordar
la contaminación por mercurio bajo el acuerdo de Minamata, y otro para acelerar
el cumplimiento de los compromisos de la convención a través de un proyecto
regional multimillonario con sus vecinos.
La reciente atención internacional ha
llevado a las cooperativas mineras regionales y nacionales a solicitar al
gobierno boliviano alternativas al mercurio para su uso en la extracción de
oro. “No pretendemos hacer más daño. Al contrario queremos hacer una minería
responsable”, dijo Vicente Choque, presidente de la Federación de Cooperativas
Mineras Auríferas del Norte de La Paz, en rueda de prensa tras la respuesta del
gobierno. “Pedimos a las autoridades mineras, al gobierno y otros que propongan
políticas para solucionar estos problemas”.
Por ahora, la importación, venta, uso
y reexportación de mercurio en Bolivia sigue sin control y el río Beni continúa
siendo envenenado por la actividad minera aurífera, llegando sus aguas a
algunas de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, donde la actividad
minera invade los hogares. de un número inconmensurable de indígenas, incluidos
los Esse Ejjas.
En Eyiyo Quipo, los pescadores
continúan trayendo sus capturas para las familias que dependen del pescado para
su alimentación e ingresos. Prada continúa recolectando plantas medicinales
para aliviar la fiebre y los dolores de su hijo, y le preocupa qué enfermedades
pueda transmitirle a su hijo por nacer, que nacerá este mes.
Orellana saluda la declaración de los
mineros de oro como un paso positivo, pero dice que el gobierno necesita
“establecer una política que le permita controlar y reducir de manera decisiva
el uso de mercurio en la minería de oro a pequeña escala”. The Guardian de
Londres (https://bit.ly/3r7FDnf)
BOLIVIA, LA NUEVA ARABIA SAUDITA
Litio, el nuevo “oro blanco”. En 2020, su precio ha
aumentado más de un 400%. En Chile, antes de tomar la salida (11 de marzo), el
presidente liberal Sebastián Piñera se apresura a otorgar nuevas concesiones
mineras a multinacionales. Uno de ellos, chino, también tiene la mirada puesta
en el Salar de Uyuni, en Bolivia, como un joven empresario tejano de dientes
largos.
Le Club de Mediapart de Francia (frhttps://bit.ly/3FkUOyj)
“A recuperar nuestros recursos”. Bajo
esta consigna, miles de chilenos se manifestaron en todo el país, el viernes 7
de enero, en contra de un llamado a licitación del gobierno saliente del
conservador-liberal Sebastián Piñera para otorgar nuevas concesiones mineras,
para la explotación de litio, a varias empresas privadas. Esta licitación se
refiere a la explotación de 400.000 toneladas de litio durante veinte años.
Chile es el segundo mayor productor
mundial de litio, detrás de Australia. Según la Agencia Internacional de
Energía (AIE), se espera que la demanda mundial de litio, destinada
principalmente a la producción de baterías para vehículos eléctricos, aumente
un 42 % para 2040. Problema: mientras que el litio se presenta a menudo como
una alternativa ecológica al petróleo, su explotación provoca daños
irreversibles al medio ambiente.
Varios expertos subrayan la
precipitación del proceso de licitación del gobierno chileno, por decir lo
menos, mientras que el programa de Gabriel Boric, electo a la Presidencia de la
República el 19 de diciembre (y que asumirá el 11 de marzo), prevé para la
creación de una “empresa nacional de litio”. Chile, dijo, “no puede volver a
cometer el error histórico de privatizar recursos” como el litio. Integrantes
del equipo de Gabriel Boric, entre ellos Willy Kracht, director del
Departamento de Ingeniería de Minas (DIMin) de la Universidad de Chile,
pudieron reunirse con el actual Ministro de Minas, Juan Carlos Jobet.“Las bases
del llamado a licitación, tal como están redactadas, no dan lugar a su
suspensión o aplazamiento”, lamentó Willy Kracht al término de esta reunión.
Solo será posible incorporar compensaciones para las comunidades afectadas en
los contratos y obligar a las empresas seleccionadas a invertir en
"recursos y desarrollo". Por lo tanto, antes de dejar el poder, el
presidente Piñera habrá hecho un último regalo a las multinacionales
extractivistas.
A la que más le debería ir bien es a
una empresa china, ByD(por Build your Dreams, eso no se puede inventar), que
pone sobre la mesa 61 millones de dólares (en cuanto al soborno, no lo sabemos)
para explotar 80.000 toneladas de litio. En 2020, esta empresa obtuvo una
ganancia de $ 643 millones. Fundada en 1995 en Shenzen (China), ByD posee el
65% del mercado mundial de baterías de níquel-cadmio y es líder mundial en
baterías de iones de litio. A través de su fondo de inversión MidAmerican, el
multimillonario estadounidense Warren Buffett, considerado un promotor del
“capitalismo de renta”, posee el 10% del capital de ByD. Tercer hombre más rico
del mundo (en 2020, su fortuna se estimó en 87.500 millones de dólares),
demócrata (financió la campaña de Joe Biden), dice sin reírse que apoyará a las
organizaciones benéficas tras su muerte y declara sin rodeos:“Hay una guerra de
clases, es un hecho, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que está haciendo
esta guerra, y estamos en vías de ganarla”.
En cuanto a ByD, fue precisado en
2011 por un informe de la ONG China Labor Watch: en China, sus empleados, que
pagan $ 240 por mes por 80 horas de trabajo semanal, se ven obligados a vivir
en el lugar para mantenerse al día. ritmo. ...
Las empresas chinas están
particularmente presentes en América Latina, y están particularmente
interesadas en el litio, ese "oro blanco" cuyo precio aumentó un 426%
en 2021. Entre Chile, Argentina y Bolivia, el "triángulo del litio"
se concentra cerca de las dos terceras partes del mercado. las reservas
mundiales de salmuera, que a su vez representan el 60% de la producción total
de litio.
En toda la región, las empresas
chinas han invertido casi 4.500 millones de dólares (tanto más fácilmente
cuanto que los bancos chinos prestan fácilmente para inversiones mineras en el
extranjero).
El Salar de Uyuni, en Bolivia, es
parte de este boom del litio en América Latina. Es el salar más grande del
mundo, con una superficie de 11.000 kilómetros cuadrados. La política del “oro
blanco” fue lanzada en 2008 por el presidente de izquierda Evo Morales,
política que condujo en 2017 a la creación de la empresa estatal Yacimientos de
Litio Bolivianos (YLB). Según la BBC, el país ha firmado varios acuerdos con
Europa y Asia desde hace años. El nuevo presidente boliviano, Luis Arce,
aseguró durante su campaña electoral que la explotación del litio podría
generar hasta 4.500 millones de dólares al año. En los últimos meses, ocho
empresas extranjeras -cuatro de China, dos de Estados Unidos, una de Rusia y
una de Argentina- se han disputado el
“Sin privatizar el recurso natural,
Bolivia puede y debe trabajar con empresas que estén pensando en industrializar
el litio, es decir fabricar baterías y luego autos eléctricos in situ. Empresas
apoyadas por el Estado, como las de China y Rusia, están participando en estos
proyectos en Bolivia. Lo mismo ocurre con EnergyX, una empresa privada
innovadora en Texas que no cuenta con el respaldo de su gobierno pero tiene muy
buena tecnología que no utiliza agua dulce para la extracción de litio, con
bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo Diego A. von Vacano,
profesor de ciencias políticas en la Universidad de Texas y asesor informal del
presidente Arce desde enero de 2020.
El New York Times acaba de publicar
un reportaje sobre EnergyX, esta “pequeña empresa texana” que ataca el mercado
del litio en Bolivia. El pueblo quechua rendía culto al salar de Uyuni,
considerado como la mezcla de la leche materna de una deidad y las lágrimas
saladas de su bebé. Teague Egan, el CEO de EnergyX en Texas, es mucho más
prosaico. Para él, Uyuni (y por extensión Bolivia), “esta es la nueva Arabia
Saudita” . Este ex agente deportivo comenzó a invertir en Tesla hace diez años.
Las acciones que entonces compró a 9 dólares la unidad ahora valen 100 veces
más.
Comparado con Elon Musk y otros
buitres, este Teague Egan sigue siendo un extraño. Pero recuerda su nombre:
dentro de unos años, será uno de los más afortunados de este planeta. A los 33
años, esta apuesto estrella nunca había trabajado en el sector energético antes
de lanzar EnergyX en 2018 para conquistar el litio. En Bolivia, para él, la
partida aún no está ganada. Por un lado, porque muchas manifestaciones se
oponen a la extracción de litio y sobre todo a la “importación” de empresas
extranjeras. “Aquí necesitamos especialmente caminos y pequeñas fábricas
textiles” , dice Rosa Belen Julaca, productora de quinua en Potosí: “Si el
gobierno no nos escucha, seguiremos bloqueando los caminos”. Por otro lado,
Estados Unidos, hostil al gobierno socialista boliviano, tiene poca influencia
en La Paz (capital de Bolivia).
Pero a fuerza de testarudez y
travesuras, narrada por la investigación del New York Times (excelente artículo
de Clifford Krauss, fotografías de Meridith Kohut), Teague Egan ha logrado
hablarle a los oídos al presidente boliviano Luis Arce, a su ministro de
Hidrocarburos y Energía Franklin Molina. , el viceministro de Energía encargado
del desarrollo del litio, Álvaro Arnez, y Carlos Humberto Ramos, nuevo director
de la estatal boliviana del litio.
EnergyX, asociada a la empresa
californiana Lilac Solutions, ya ha sido seleccionada por el gobierno boliviano
para venir a compartir la torta de litio (nota: abuso de información
privilegiada: esta información no se hará pública hasta el 14 de enero). Y será
una parte aún mínima. Pero es un comienzo (como dice Teague Egan, "es el
primer día"). Los grandes pedazos del pastel están reservados para los
chinos y los rusos (a través de la empresa Rosatom). Vladimir Putin ya ha
tenido dos conversaciones con el presidente Luis Arce sobre el litio. ¿Y
Francia? Maní Bernique. Jean-Yves Le Drian, Ministro de Relaciones Exteriores,
está en una siesta prolongada; Frank Riester, ministro de Comercio Exterior,
está ausente de suscriptores (como lo estuvo de Cultura). Y Emmanuel Macron
habla solo, se toma todo su tiempo.
MINISTRO DE JUSTICIA DE BOLIVIA:
"SOMOS UN GOBIERNO RESPETUOSO DE LOS DERECHOS HUMANOS"
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3HYTaEg)
En diálogo con Sputnik, el ministro
Iván Lima explicó en qué se avanzó para dar justicia a las familias de las 38
personas asesinadas en el marco del golpe de 2019. También contó en qué
consistirá la necesaria reforma judicial con la cual se buscará que la justicia
boliviana sea más efectiva
El 22 de enero, Día del Estado
Plurinacional, era la fecha elegida por el expresidente Evo Morales (2006-2019)
para realizar cambios en su gabinete. El año pasado, el presidente Luis Arce
dejó pasar la jornada sin realizar alguna modificación en su plantel de 17
ministros y ministras.
En las últimas semanas, sectores
sociales del Movimiento Al Socialismo (MAS) —incluido Morales— reclamaron
cambios en el órgano ejecutivo. En los próximos días se decantará si Arce da
lugar a alguna de esas críticas y reclamos.
Los cuestionamientos de las bases del
MAS llegan a todos los ministerios, en mayor o menor medida. El ministro de
Justicia, Iván Lima, no está exento de las miradas de recelo. A su cargo está
motorizar los juicios por los crímenes cometidos durante el Gobierno de facto
de Jeanine Áñez (2019-2020), actualmente presa. También debe impulsar una
necesaria reforma judicial, anunciada días atrás por el presidente.
En diálogo con Sputnik, el ministro
de Justicia hizo un punteo sobre los principales temas en los cuales trabajó
durante el último año y dos meses, periodo que lleva Arce al mando del Poder
Ejecutivo.
Durante el Gobierno de Áñez, muchos
operadores de justicia trabajaron en complicidad con el régimen de facto. Lima
contó que, al momento de asumir, "lo primero que había que hacer era
identificar por qué había ocurrido esta grave distorsión de todos los
operadores de justicia. Recuerdo al Fiscal General promoviendo y declarando que
era necesario detener preventivamente a la presidenta del Tribunal Supremo
Electoral, María Eugenia Choque, así como los demás miembros del TSE".
El fiscal general, Juan Lanchipa, fue
nombrado en el cargo en 2018 por el expresidente Morales (2006-2019) y aún
sigue en el cargo. Efectivamente, envió a la cárcel a Choque y a 35 vocales del
TSE, ante las sospechas de que habían cometido fraude electoral a favor del MAS
en las elecciones del 20 de octubre de 2019, que precipitaron el golpe de
Estado.
A pesar de que la fábula del
"fraude electoral" fue el sostén simbólico del Gobierno de facto,
nunca pudo demostrarse ninguno de estos delitos, por lo cual las y los vocales
fueron liberados de culpa a mediados de 2021, cuando el Gobierno de Áñez
comenzaba a derrumbarse.
Lima también recordó las expresiones
públicas de Murillo, en las cuales se evidenciaba que este exministro —ahora
preso en Estados Unidos— se creía que estaba por encima de la justicia:
"Se presentaba ante las cámaras mostrando manillas [esposas], señalando
que iba a iniciar una cacería. También la ministra [de Comunicación, Roxana]
Lizárraga acusaba a toda la prensa de sediciosa".
Lima aseguró que durante el Gobierno
de facto, "en lugar de actuar para garantizar los derechos de los
ciudadanos, la mayor parte de jueces procedían a detener preventivamente a
personas que simplemente habían publicado un meme o supuestamente habían hecho
actividades sediciosas en las redes sociales".
El ministro mencionó que hubo varios
casos de corrupción en el Gobierno de Áñez, como el escándalo por la compra con
sobreprecio de respiradores para atender a la población afectada con COVID-19
durante la primera ola. Pero en ningún momento se movieron "ni la Fiscalía
ni el Órgano Judicial. Finalmente todo ese periodo fue evaluado, pero no por
Órgano Ejecutivo, sino por el Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes".
Lima se refería al GIEI, creado por
un convenio entre el Gobierno de facto y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) en diciembre de 2019 para investigar todas las vulneraciones de
derechos cometidas en el marco del golpe.
En su informe final, presentado a
mediados de 2021, el GIEI "ha planteado docenas de recomendaciones, la
mayor parte dirigidas al Consejo de la Magistratura y a la Fiscalía General del
Estado", dijo Lima.
Y agregó: "Podrá haber todas las
justificaciones necesarias de parte de estas dos instituciones, pero finalmente
ambas son las que dirigen la política criminal del Estado", por lo cual su
responsabilidad es ineludible.
Lima manifestó que el Consejo de la
Magistratura comenzó a purificarse cuando lograron cesar en sus funciones a la
presidenta Dolka Gómez y al consejero Gonzalo Alcón, quienes "incluso de
manera estructurada planteaban una serie de problemas a la reforma judicial y
al ejercicio de la facultad disciplinaria. Asimismo, sus malos jueces habían
perseguido a la ciudadanía, vulnerando el debido proceso".
Por ello, afirmó: "Me parece
relevante que se haya tomado la decisión de presentar acciones constitucionales
y lograr la cesación en el cargo de los anteriores consejeros. Los nuevos
consejeros significan una esperanza para el Órgano Judicial".
Remover al fiscal general Lanchipa no
será tan sencillo, porque su reemplazo debería elegirse por dos tercios de la Asamblea
Legislativa Plurinacional. Pero el MAS no cuenta con los votos necesarios para
hacerlo unilateralmente.
"Entonces, ahí hay
responsabilidad clara de la oposición boliviana, en cuanto a los dos tercios y
a la obstaculización que pueden representar para una transformación de la
justicia", consideró el ministro.
Necesaria reforma judicial
En los primeros días de 2022, el
presidente Arce anunció públicamente que en este año se avanzará con la reforma
del Órgano Judicial, un reclamo sobre el cual se pretende avanzar desde hace
mucho tiempo, sin resultados.
"Hemos planteado seis ejes de
trabajo para avanzar en la reforma judicial. Creo que lo fundamental es
garantizar la independencia judicial. Muchos políticos asumen que los jueces
los defienden, que van a actuar a su favor y siempre les van a dar la
razón", advirtió Lima.
En este aspecto, comentó que "la
independencia judicial basa su fundamento principal en la imparcialidad y la
posibilidad que tienen los ciudadanos de encontrar una decisión basada en la justicia,
la ley, las fuentes del derecho".
Pero hay jueces que
"distorsionan su rol y aplican el derecho de manera que el factor de
decisión no es la ley, sino el poder político, económico, mediático",
sostuvo el ministro.
Visita del relator especial
Lima contó que a mediados de febrero
llegará a Bolivia, invitado por el Gobierno, el relator especial de
Independencia Judicial de las Naciones Unidas, Diego García-Sayán: "Es
importante destacar que no todos los países abren las puertas a un relator de
Independencia Judicial, porque plantea muchas veces aspectos críticos, temas
que puedes mejorar, temas en que está mal tu valoración y forma de aplicar la
independencia judicial".
Pero Arce está dispuesto a recibir
las críticas: "Somos un Gobierno respetuoso de los derechos humanos y
también abierto a recibir recomendaciones, a diferencia del Gobierno de facto
que nos precedió", dijo Lima.
El ministro de Justicia aseveró que
también en este año se comenzará a evaluar el desempeño de los magistrados:
"Los jueces de primera instancia duran todo el tiempo que ellos duran en
sus buenas funciones. Pero sus buenas funciones deben ser evaluadas por alguien
externo. Esa evaluación del desempeño no se ha dado en toda la
democracia", desde 1982.
"Es bueno que los jueces tengan
una carrera indefinida. Pero esta se vuelve una distorsión de la independencia
cuando no se hace la evaluación de desempeño", evidenció.
El caso Áñez
Actualmente, la expresidenta de facto
Áñez y sus colaboradores están presos por crímenes ordinarios, en el marco del
golpe de Estado de 2019. Pero aún no se les endilgan los delitos de lesa
humanidad cometidos luego de autoproclamarse presidenta, cuando propició las
masacres de Sacaba y Senkata amparada en el decreto 4078, que su mismo gabinete
firmó para que las Fuerzas Armadas dispararan a la población sin que ello les
generase consecuencias ante la justicia.
El próximo 12 de enero se abrirá el
primer juicio contra Áñez, ante la justicia ordinaria, por los delitos de
"de resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de
deberes", dijo a la prensa Marcelo Valdez, abogado de la parte acusatoria.
En ese ámbito, el tribunal definirá
cuando se inicia el juicio oral.
"Tenemos en marcha un juicio en
relación a su calidad de senadora y todo lo previo a que asuma como presidenta
de facto. Ese caso ha terminado su etapa preparatoria. Estamos a la espera de
que el Tribunal fije día y hora de inicio del juicio, que puede ser mañana o
dentro de 45 días. Es un tema del Órgano Judicial y de su organización
interna", relató el ministro. Podrían condenarla a 12 años de cárcel.
En cuanto a los crímenes de lesa
humanidad cometidos durante su mandato, el Tribunal Constitucional Plurinacional
(TCP) deberá decidir cómo se la juzga en los próximos meses.
"Esperemos tener en el primer
trimestre una determinación que podría llevar a la realización de juicios de
todos los casos, actualmente bloqueados en la Asamblea por los partidos de
Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana) y de Luis Fernando Camacho (Creemos)",
quienes no facilitan los votos para alcanzar los dos tercios que permitan
juzgar a la expresidenta.
El ministro indicó que en los
próximos meses también se realizarán los juicios ordinarios por las masacres
cometidas por el Gobierno de facto. "En esos casos no está Áñez
propiamente involucrada, pero sí lo están los ministros de Estado, como Arturo
Murillo (de Gobierno), Luis Fernando López (de Defensa) y los militares y
policías que estaban en su momento al mando".
Y detalló que "tenemos
prácticamente a todos ellos detenidos o prófugos de la justicia. Este juicio
debería iniciarse en Cochabamba y El Alto, también en este primer trimestre a
más tardar".
¿Cambios en el gabinete?
Lima es uno de los ministros
cuestionados por un sector de las organizaciones sociales. Le observaron que no
se haya avanzado con la celeridad esperada en los juicios por los 38 asesinados
en el marco del golpe.
Pero el ministro ya manifestó que él
no puede actuar como el exministro de facto Murillo, quien mandaba a la cárcel
a quien le caía mal. En democracia hay tiempos procesales que se deben
respetar.
El ministro dijo esperar "con
mucha tranquilidad" el 22 de enero, en referencia al mensaje presidencial.
"El presidente Arce es una
persona muy justa, muy objetiva, muy clara en su proceso de evaluación. Todos
los ministros estamos seguros de que lo vamos acompañar en la confianza que nos
ha dado el tiempo que él considere necesario", sostuvo Lima.
"Habrá que esperar a que pasen
estas dos semanas, que serán muy agotadoras en este ámbito de quienes quieren
ser ministro. Pero de parte del gabinete, estamos en absoluta tranquilidad de
las decisiones que tome el presidente Arce", concluyó.
UNA COMPAÑÍA CHINA CONSTRUIRÁ UNA
PLANTA DE GAS PARA UNA SIDERÚRGICA EN EL ESTE DE BOLIVIA
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3r4uNOA)
La compañía china Sinohydro Bureau
construirá una planta energética en la región boliviana de Santa Cruz (este)
con un coste de 53,4 millones de yuanes (7,3 millones de euros/ 8,4 millones de
dólares), informaron hoy medios oficiales.
La infraestructura, que estará
alimentada por gas, será parte de una planta siderúrgica diseñada para alcanzar
una producción anual de 194.000 toneladas, según la agencia estatal Xinhua.
Se espera que esta industria permita
ahorrar al país andino alrededor de la mitad de las divisas que emplea ahora en
importaciones de acero, de acuerdo a datos difundidos por el Departamento de
Comercio de Qinghai (oeste), la provincia donde la firma asiática tiene su
sede.
Esta compañía, que opera en Bolivia
desde 2013, ya ha desarrollado en ese país otros proyectos de infraestructura
vial y energía, entre ellos una represa hidroeléctrica en la región central de
Cochabamba.
El Estado boliviano ha adjudicado
numerosos proyectos a compañías chinas en los últimos años en áreas como
carreteras, plantas de azúcar, potasio y acero, mejora del sistema de seguridad
ciudadana y telecomunicaciones, entre otras.
LUIS ARCE ENCARA EL 2022 CON UNA
PROFUNDA CRISIS DE MINISTROS Y EN MEDIO DE PELEAS INTERNAS CON CHOQUEHUANCA Y
EVO MORALES
La Gaceta de España (https://bit.ly/3zS8ZtR)
Luis Arce Catacora y David
Choquehuanca lo están haciendo, francamente, muy mal. En su primer año de
ejercicio de poder no han tenido acierto alguno, ni con la gestión de la crisis
sanitaria ni con la gestión de la crisis económica, y parece ser que en el
ámbito político no lo hacen mejor. De hecho, el régimen se ha caracterizado por
su abuso de poder y la violación permanente de derechos humanos, con
detenciones ilegales y persecución política permanente.
Todo esto se está traduciendo en una
nueva etapa crítica en las filas internas tanto del régimen de gobierno como
del Movimiento al Socialismo (MAS), o de manera más precisa, existen divisiones
entre Arce Catacora, David Choquehuanca y Evo Morales.
División entre Choquehuanca y Morales
A pesar de que fue uno de los
ministros que más tiempo duró en el cargo como su Canciller, Choquehuanca
mantiene, al menos desde los días en que debía definirse la dupla que se
presentaría a las elecciones generales de 2020, una profunda molestia e con
Morales por no haberlo elegido como candidato a la presidencia, y haberlo relegado apenas a ser el acompañante de Arce en
la fórmula.
Luego, una vez elegido, Choquehuanca
afirmó ante las dudas sobre si Morales era el poder detrás del trono: “el
presidente es Luis Arce y yo soy su vicepresidente. Tenemos el gabinete, donde
se analizan y se asumen decisiones. Desde ahí se gobierna”.
Más tarde, en el primer congreso que
el MAS celebró en el Chapare (bastión cocalero de Morales) luego de la victoria
de Arce, Choquehuanca fue el gran ausente.
Y de manera más reciente,
Choquehuanca ha generado controversia por la imposición de las vacunas contra
el Covid-19, su resistencia a vacunarse y su defensa de la medicina ancestral
andina, lo cual, con seguridad ha provocado más de un problema para Arce.
Es más, en días recientes se ha
pronunciado un grupo de simpatizantes del MAS que quieren llevar a Choquehuanca
hacia la presidencia, todo ello probablemente para las próximas elecciones, o
incluso ante la posibilidad de un referendo revocatorio contra Arce, o bien si
trasciende una renuncia por problemas de salud de este. Al llamado “Bloque
Choquehuanca”, Morales ha calificado como un “craso error”.
División entre Arce y Morales
También existen divisiones marcadas
entre el propio Arce y Morales.
Luego de que volviera al país a
finales de 2020 sin ser detenido por los cargos que se le imputaron, después de
que fuera recibido con un silletazo, y de que quienes algunas vez fueron sus
aliados más fuertes lo invitaron a jubilarse de la política, hoy Evo Morales
parece estar relegado en el Chapare, donde es apenas anfitrión en un programa
de la radio Kausachun Coca, y desde donde busca permanecer vigente.
Sin embargo, y a pesar de que Morales
llegó a afirmar en su momento que “tienen la obligación y la tarea de
acompañar, defender y cuidar a Luis Arce y su revolución democrática y
cultural”, ya en octubre de 2020, en cuanto se confirmó su victoria en las
elecciones, Arce afirmó en la misma línea de Choquehuanca: “si Evo Morales
quiere ayudarnos será muy bienvenido, pero eso no quiere decir que él estará en
el gobierno”.
Es más, de acuerdo con Humberto
Vacaflor, reconocido periodista boliviano, parece ser que, a partir del
momento, tanto Arce Catacora como Morales, buscan ser candidatos a la
presidencia en 2025. Arce se postularía por el Partido Socialista 1 (PS-1) y
Morales por el Movimiento al Socialismo (MAS), con proyectos muy distintos.
También de forma más reciente,
Morales convocó una marcha de 180 kilómetros desde la localidad de Caracollo
hacia La Paz, supuestamente en apoyo al régimen de Arce, pero a su llegada no
logró el apoyo esperado y, no mucho más tarde, aparentemente sin invitación, se
apersonó a la Casa Grande el Pueblo para sugerir algunos cambios en su
gabinete.
Crisis de gabinete de ministros
Todas estas divisiones internas
redundan justamente en una crisis de gabinete ampliamente advertida, y cuyo
ajuste ha empezado mucho antes del tradicional 22 de enero, fecha de
celebración de la nueva Constitución.
La crisis del gabinete de Arce y las
divisiones internas en el MAS tienen antecedentes desde el mes octubre, cuando
legisladores del MAS cuestionaron a al menos cuatro ministros: el ministro de
Gobierno, Eduardo del Castillo; el de Justicia, Iván Lima; la de la
Presidencia, María Nela Prada; y el de Salud, Jeyson Auza.
De la misma manera, y aunque los
rumores al respecto son mucho menos intensos y frecuentes, también podría haber
cambios de titular tanto en Hacienda como Hidrocarburos, dados los desafíos que
la economía y el sector gasífero plantean para esta gestión.
Igualmente, el diputado cocalero del
MAS por Cochabamba, Héctor Arce, afirmó en aquel entonces: “Evidentemente, hay
que revisar, hay que analizar y si corresponde, tenemos que hacer los cambios
necesarios para hacer los ajustes. Hemos visto que algunos cargos no se están
desempeñando conforme a las exigencias de la población. Por eso es fundamental
hacer esa evaluación y ahí se va a tomar la decisión”.
Aunque el rol de Morales no es
central, también será importante saber si los cambios han sido impulsados por
Evo Morales, y si alguno de sus antiguos ministros es designado, pues así se
despejarán las dudas respecto del poder de decisión que tiene detrás del trono
realmente.
Como constatación de esta crisis no
hubo que esperar demasiado. Los primeros cambios en el gabinete de Arce se han
iniciado con la destitución del viceministro de Gobierno Nelson Cox esta
semana, 10 días antes de lo esperado, a raíz del vínculo directo que uno de sus
asesores tendría con el ex ministro de Gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo.
Nada está dicho todavía, pero el 22
de enero será la carta de presentación con la que Arce tendría que encarar los
desafíos probablemente más difíciles de los últimos 15 años, y posiblemente el
problema más grande que tenga no sea necesariamente a quién despide, sino
encontrar a quién quiera prestarse a ser parte de semejante cantidad de
problemas.
UN NENE DE 8 AÑOS DESAPARECIÓ: SU
PADRE, UN CIUDADANO RUSO QUE SE PROCLAMA “ENVIADO DE DIOS”, EL PRINCIPAL
SOSPECHOSO DEL PRESUNTO SECUESTRO
Infobae de Argentina (https://bit.ly/34KXwAL)
La policía de Neuquén investiga el
presunto secuestro de Erik Zaitsev Rusakov, un niño de ocho años que se
encuentra desaparecido desde el lunes por la tarde. El principal sospechoso es
su padre, un ciudadano ruso que ha estado detenido en Bolivia y del cual la
familia del menor denunció que padece problemas psiquiátricos.
Las fuerzas de seguridad provinciales
lanzaron el operativo de búsqueda del nene y de su progenitor, identificado
como Kilin Adrián Zaitsev, luego de que familiares de Erik radicaran la
denuncia este martes por la madrugada en la Comisaría 10 de la localidad de
Añelo.
El comisario Claudio Vinet, jefe de
la dirección de Seguridad de Añelo, explicó a la prensa local que el niño se
encontraba bajo el cuidado de sus tíos ya que su madre se encuentra desde
agosto en Bolivia, y que el último sábado el padre anduvo por la inmediaciones
de la vivienda ubicada a la vera de la Ruta Provincial 17, a la altura del
kilómetro 182 de la mencionada localidad neuquina.
El menor de 8 años no tiene relación
con su papá, de hecho como no pueden tener contacto la familia no permitió que
Adrián Zaitsev se acercara. El martes a las 00:40 “radicaron la denuncia porque
desde la tarde no encontraban al niño”, declaró el comisario.
“La búsqueda se centra en Fortín
Vanguardia, que es río (Neuquén) abajo”, informó. Toda esa zona es rastrillada
por personal de la Comisaría 49 de Vista Alegre, de Seguridad Metropolitana, de
la División Montada y Canes, de la División Aeronáutica -con un avión
sobrevolando la zona-, Defensa Civil, Gendarmería Nacional, bomberos
voluntarios de Añelo, vaqueanos de la zona e integrantes de las comunidades
mapuche Lof Painemil y Kaxipaiñ, entre otros, indicó el portal LmNequén.
Según se informó, el menor fue visto
por última vez con una persona, ambos a caballo, cruzando el río Neuquén en
dirección a Rincón de los Sauces. La descripción coincide con la declaración de
un puestero de la región que denunció el robo de uno de sus caballos.
Erik mide un 1,35 metros de estatura;
es de tez blanca; ojos marrones claros; delgado; tiene el cabello corto, lacio
y castaño claro; posee una mancha en una mejilla, y al momento de su
desaparición vestía musculosa blanca, malla azul y calzado marca Crocs de color
negro.
Mientras que Adrián Zaitsev es un
ciudadano ruso que posee también nacionalidad uruguaya. En 2020 fue detenido en
Bolivia, donde se había asentado dos años antes, por violencia familiar.
“Cuando le preguntaron si le había pegado a su mujer, respondió que sí, que lo
había hecho a propósito porque era a la cárcel de Palmasola donde debía ir”,
reveló el portal boliviano EJU.TV que agregó que “detrás de las rejas se veía
sus manos y pies perforados, levantó su túnica para mostrar una herida en el
costado, y dijo que unos rusos lo crucificaron pero que sobrevivió”.
De Palmasola se intentó escapar. El
personal de la cárcel tomó lista y notó la ausencia del ruso. Tras una
inspección dentro del establecimiento, Zaitsev fue hallado escondido dentro de
un tanque de agua. “Se cree un enviado de Dios, estamos haciendo gestiones para
que sea trasladado a un psiquiátrico”, manifestó en aquella oportunidad el
gobernador de Palmasola, Luis Fernando Céspedes.
El medio boliviano detalló que el
hombre llegó a aquél país en 2018 luego de haber recorrido Uruguay, la
Patagonia argentina y Siberia. “No tenemos certificado si se escapó de la
cárcel o no”, manifestó el comisario que está al frente de la búsqueda en
Neuquén, quien agregó que se está averiguando con Migraciones si cruzó por algún
paso habilitado o si estaba internado en algún psiquiátrico.
Lo cierto es que el último fin de
semana fue visto en Añelo, donde fue demorado en la Comisaría por un altercado
con un vecino. “La familia nos dijo que el hombre padece problemas psiquiátricos”,
dijo Vinet.
En 2014, el sospechoso estuvo
asentado en la zona de Vaca Muerta, vivió en una colonia rusa con su familia,
cultivando verduras orgánicas y dedicándose a la fisioterapia. El comisario
explicó que la colonia sigue existiendo y que el niño desapareció de la misma,
donde vivía con sus tíos. “Estamos investigando todo, no se descarta ninguna
hipótesis y ojalá algún vecino nos pueda dar algún tipo de información para
poder dar con su paradero”, expresó el responsable del operativo.
EL RUSO ESTUVO PRESO EN BOLIVIA Y SE
PROCLAMÓ "ENVIADO DE DIOS"
LM de Neuquén, Argentina (https://bit.ly/34Jn9BX)
Adrián Zaitsev, el ciudadano ruso que
es intensamente buscado por la Policía del Neuquén, ya habría estado preso en
una cárcel de Bolivia por "violencia familiar". Además, se había
querido escapar de la misma y se proclamó "un enviado de Dios".
El 19 de febrero del 2020, Zaitsev
fue arrestado en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra por violencia
intrafamiliar. La Policía encontró municiones entre sus pertenencias, pero
ninguna arma de fuego. Eso había agravado su situación.
"Cuando le preguntaron si había
pegado a su mujer, respondió que sí, que lo había hecho a propósito porque era
a la cárcel de Palmasola donde debía ir. Detrás de las rejas, se veía sus manos
y pies perforados y levantó su túnica para mostrar una herida en el costado.
Dijo que unos rusos vinieron y lo crucificaron, pero que sobrevivió",
describió el portal boliviano EJU.TV.
Todo eso no solo generó la asistencia
psiquiátrica sino una detención preventiva en Palmasola, desde donde se intentó
escapar. Al parecer, los penitenciarios tomaron lista y se dieron cuenta de que
faltaban el supuesto "mesías" y otro condenado por robo.
Se inició una búsqueda dentro de la
cárcel y encontraron al "profeta" escondido dentro de un tanque de
agua, en tanto que su cómplice también fue interceptado. "Se cree un
enviado de Dios. Pero estamos haciendo gestiones para que sea trasladado a un
psiquiátrico”, había admitido Luis Fernando Céspedes, gobernador de Palmasola.
Según detalló el medio boliviano,
Zaitsev había llegado a Bolivia en 2018, luego de haber recorrido Uruguay, la
Patagonia argentina y Siberia. Al parecer, luego de la cárcel boliviana, habría
vuelto a Añelo en medio de la pandemia y ahora está siendo buscado por la
Policía del Neuquén junto a otras fuerzas y lugareños sospechado de haber
secuestrado a su hijo de 8 años.
Hasta el momento no hubo noticias
sobre el paradero de Zaitsev ni del menor de ocho años. Se sigue investigando a
dónde pudieron haber ido.
LA IVERMECTINA Y EL DIÓXIDO DE CLORO
NO CURAN EL COVID-19, COMO ASEGURAN POLÍTICOS BOLIVIANOS
Agencia AFP de Francia (https://bit.ly/3tqb8f7)
El 3 de enero de 2022 el
vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, recibió la primera dosis de la
vacuna contra el covid-19 y aseguró que también ha acudido a la medicina
ancestral y al dióxido de cloro. Días después el exmandatario boliviano Evo
Morales recomendó en entrevista con una radio que, para enfrentar la actual pandemia,
la población se vacunara y tuviera en sus hogares ivermectina y dióxido de
cloro. Pero no hay evidencia de que el antiparasitario ni el químico utilizado
para potabilizar agua sean efectivos contra el SARS-CoV-2.
En un programa emitido por Radio
Kawsachun Coca el 9 de enero de 2021, el expresidente de Bolivia Evo Morales
(2006-2019) aseguró, mientras conversaba sobre el covid-19 y la variante
ómicron: “No puede faltar en la casa ivermectina. No puede faltarnos… Vaya al
control médico por supuesto, dióxido de cloro. Y nuestras hierbas, que nos
ayudan bastante. Es una recomendación con mucho respeto a hermanas, hermanos y
familia. No puede faltar un miembro de la familia y para que no falte un
miembro de la familia es importante la vacunación y prevención”.
El vicepresidente del país, David
Choquehuanca, recibió la primera dosis de la vacuna contra el covid-19 el 3 de
enero de 2022. Entonces aseguró que el coronavirus se debe prevenir con la
“medicina farmacológica y la medicina natural”, y luego añadió que en las dos
ocasiones en que había tenido covid-19 consumió dióxido de cloro.
Sin embargo, médicos y estudios
científicos aseguran que ni la ivermectina, un antiparasitario, ni el dióxido
de cloro, químico para potabilizar agua, sirven como tratamientos contra el
covid-19.
El 11 de enero de 2022, el Gobierno
informó que Choquehuanca, también exministro de Relaciones Exteriores
(2006-2017), dio positivo al covid-19 por tercera vez, una semana después de
haber recibido la primera dosis de la vacuna. También señaló que se contagiaron
el canciller Rogelio Mayta, los ministros Eduardo del Castillo (Gobierno),
Edmundo Novillo (Defensa), Gabriela Mendoza (Planificación del Desarrollo),
Iván Lima (Justicia) y Edgar Pary (Educación).
Desinfectante, no medicamento
En junio de 2020, la Agencia Estatal
de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) de Bolivia publicó un
comunicado alertando sobre los peligros del uso del dióxido de cloro. Sin
embargo, en octubre de ese año el Congreso boliviano promulgó una ley que permitía
la producción y uso de esta sustancia como tratamiento contra el covid-19.
Jorge Olivares, médico pediatra y
jefe de la unidad de toxicología en el Hospital Universitario Japonés de Santa
Cruz de la Sierra, dijo a la AFP que el dióxido de cloro no es un medicamento,
sino un desinfectante de uso industrial que tiene riesgos de intoxicación: “Se
usa para potabilizar el agua. No hay ninguna acción [contra el covid-19], sino
más bien riesgos de efectos tóxicos”.
Ignacio Silva, médico internista e
infectólogo del Hospital Barros Luco, en Chile, reiteró que este químico no es
de uso medicinal: “El dióxido de cloro no es un medicamento. Es un producto que
se usa en general como desinfectante. Es tóxico para el ser humano”.
La Organización Panamericana de la
Salud, así como agencias reguladoras de Estados Unidos, Chile, España, Perú,
Colombia, Paraguay, Argentina, Ecuador y Uruguay han advertido sobre los
peligros de su uso.
Antiparasitario en estudio
La ivermectina es un medicamento
utilizado para tratar algunas infecciones parasitarias en humanos, y también se
usa en animales bajo otra fórmula.
En abril de 2020 el sitio Science
Direct publicó un estudio, donde asegura que el medicamento, in vitro, puede
inhibir la replicación del nuevo coronavirus en 48 horas. Es decir, la prueba
no se realizó dentro de un organismo vivo, sino con implementos de laboratorio.
Sin embargo, explicó Silva, no se ha
demostrado que efectivamente prevenga o sea tratamiento contra el SARS-CoV-2:
“Tiene pocos efectos adversos, el problema es que los pocos estudios que
demostraron en algún momento utilidad contra el SARS-CoV-2 eran estudios de
laboratorio, donde se utilizaban dosis muchísimo más altas de las utilizadas”.
Flavio da Silva Emery, expresidente
de la Asociación Brasileña de Ciencias Farmacéuticas y profesor de la Facultad
de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto, explicó a la AFP en diciembre de
2021 que la ivermectina “actúa sobre la función nerviosa y muscular de los
parásitos (...). Los estudios sobre el uso de la ivermectina en covid-19 son
muy pobres, o con pocos pacientes, y muchos trabajos son acusados de plagio y
fraude”.
En marzo de 2021, la Agencia Europea
de Medicamentos también informó que, tras revisar la información más reciente
sobre la ivermectina, se concluyó que “los resultados disponibles no respaldan
su uso para el covid-19 fuera de ensayos clínicos bien diseñados”. Asimismo, la
Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) reiteró en agosto
de 2021 que no se recomienda consumir este antiparasitario para tratar o
prevenir el covid-19.
Advertencias similares han hecho las
autoridades sanitarias de Brasil, Chile y México.
La Organización Mundial de la Salud
publica mensualmente posibles tratamientos contra el covid-19 que están en
estudio. Según el último reporte (diciembre de 2021) existen 14 de 33 estudios
clínicos que “notificaron desenlaces clínicamente importantes”. Sin embargo, se
señala que “la certeza en la evidencia es muy baja por limitaciones
metodológicas y un número reducido de eventos” y que “se necesita más
información para confirmar estas conclusiones”.
GOBIERNO BOLIVIANO OFRECE AYUDA A SUS
40 CONNACIONALES AFECTADOS POR EL INCENDIO DE IQUIQUE
Radio Cooperativa de Chile (https://bit.ly/3zOlQgy)
Al menos unos 40 bolivianos
resultaron damnificados por el incendio ocurrido en la toma Laguna Verde de la
ciudad de Iquique, en el norte de Chile, confirmó el Gobierno de Luis Arce, que
gestiona ayuda para estos ciudadanos.
El viceministro de Comercio Exterior
e Integración, Benjamín Blanco, explicó que hasta el momento se contabilizó a
40 bolivianos que resultaron damnificados, pero que "afortunadamente se
encuentran estables y fuera de peligro", según un comunicado de prensa del
Viceministerio de Comunicación de Bolivia.
"Actualmente, nuestro Consulado
General está contactando a cada una de las familias de los afectados para
ayudar con los trámites y documentación que los damnificados puedan
necesitar", señaló Blanco.
Las autoridades bolivianas verifican
quiénes requieren este apoyo consular para luego asistirlos con la emisión de
documentos "de manera gratuita", indicó.
Blanco agregó que más adelante se
verá "con qué más se les puede ayudar a estas familias que pasan por duros
momentos".
Al menos 250 viviendas resultaron
consumidas por las llamas y 600 personas quedaron sin techo el lunes como
consecuencia del incendio en el asentamiento Laguna Verde.
Laguna Verde es un asentamiento
irregular de viviendas y chabolas ubicado en Iquique, la primera ciudad después
de pasar la frontera con Perú y Bolivia.
Para miles de migrantes, esta
localidad es la primera parada en la que pueden asentarse temporalmente antes
de continuar a otras ciudades chilenas o tratar de regularizar su situación.
Las autoridades de Chile anunciaron
en la víspera la habilitación de al menos dos escuelas como albergues para
alojar a las personas que se quedaron sin hogar.
TE PRESENTAMOS A VIVIAN CAMACHO Y
DITA FORMÁNKOVÁ, QUIENES SERÁN PARTE DE LA SÉPTIMA JORNADA DE CONGRESO FUTURO
2022
La nueva versión de Congreso Futuro abordará los desafíos
que la humanidad deberá enfrentar para cambiar la forma de relacionarse con el
entorno en medio de las desigualdades de género y clase. La coordinadora de
Salud de los Pueblos de Bolivia y la ingeniera fundadora de Czechitas serán
parte de este debate de ideas.
Futuro 360 CNN de Chile (https://bit.ly/33cWAoj)
La ciencia tuvo que actuar con una
rapidez impensada para poder enfrentarse a la pandemia por COVID-19, desde la
forma de habitar, comunicarse hasta afrontar problemas.
En ese contexto, la nueva versión de
Congreso Futuro 2022 abordará estos temas sobre el futuro mundo postpandémico,
bajo la visión de diferentes áreas como la ciencia, humanidades, arte e
innovación, con cerca de 80 expositores de más de 20 países.
El evento se realizará entre el 17 y
21 de enero y como una forma de descentralizar el conocimiento, se desarrollará
en 10 regiones del país en paralelo.
Durante la séptima jornada
participarán varias expositoras, pero hoy destacamos a Vivian Camacho y Dita
Formánková, quienes serán parte de “cambiar el Modelo”, el próximo 20 de enero.
Vivian Camacho
Médico cirujana y activista
boliviana, actual coordinadora de Salud de los Pueblos de Bolivia. Es
especialista en Interculturalidad y Salud, así como partera tradicional de la
cultura quechua. Ha sido defensora de la reivindicación de los pueblos
originarios; en particular a sus conocimientos y el saber de las antiguas
culturas.
El fortalecer la identidad de los
pueblos originarios por medio de la investigación y a través de entregarle una
seriedad a esta, facilitará la emancipación de la cultura occidental que
todavía desestima el real valor intrínseco de estas poblaciones.
Dita Formánková
Dita Přikrylová es una ingeniera de
software checa, emprendedora social y fundadora de Czechitas, una organización
sin fines de lucro fundada en 2014 y basada en Girls Who Code que brinda
educación técnica y posibilidades de trabajo en red para mujeres y jóvenes en
tecnologías de la información. Hasta 2020 han dado capacitaciones a más de 20
mil personas. En 2016 Dita Přikrylová fue incluida en la selección de jóvenes
talentos checas por Forbes 30 under 30. En 2020 comenzó a trabajar en Avast
como directora de diversidad, inclusión y cooperación con las comunidades.
OPERADORES DE TELEFONÍA MOLESTOS POR
ELIMINACIÓN DEL COBRO DE ROAMING INTERNACIONAL EN LA CAN
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3reg5Vm)
El Gobierno nacional confirmó que los
usuarios de servicios móviles con planes pospago podrán hacer uso de sus planes
sin que exista una tarifa o recarga adicional para los servicios de voz, SMS y
datos en los países que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN):
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
La medida es el resultado de la
Decisión 854 de la CAN, mediante la cual se establecen los lineamientos para la
prestación del servicio del roaming internacional entre los Países Miembros de
la Comunidad Andina. Esta norma estableció condiciones para la reducción y
posterior eliminación de las tarifas diferenciales para la prestación de este
servicio en los países de la región. Según el Ministerio de las TIC esta
decisión es relevante en el impulso a la economía digital y en la mejora de las
condiciones de libre circulación dentro de la Comunidad Andina, lo cual
facilitará la integración regional de cara a la formación gradual de un mercado
común latinoamericano.
“Gracias a la eliminación del cobro
del roaming estamos cerrando la brecha digital, nos unimos para la conectividad
y generamos un alivio a la economía de los colombianos y los ciudadanos de
Bolivia, Ecuador y Perú”, manifestó el presidente Iván Duque Márquez.
Sin embargo la decisión no cayó nada bien
en las empresas de telefonía colombianas. En una entrevista con Portafolio,
Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil (Asociación Nacional de la Industria Móvil
que agremia a los operadores de telefonía celular) aseguró que la decisión de
eliminar estos costos se tomó de manera arbitraría y que deja ver que el
Gobierno está permitiendo que terceros regulen los precios de las
comunicaciones en Colombia.
“Esto atenta contra las libertades
económicas. Los operadores prestan un servicio y deben tener una remuneración
por la prestación de este servicio y una utilidad razonable. Eso es lo lógico,
por otro lado hay diferencias entre los países de la CAN y la realidad de
Bolivia es distinta a la realidad colombiana y a la del Perú y Ecuador”,
explicó el presidente de Asomóvil a Portafolio.
Adicional, Hoyos aseguró que esta
nueva regulación lo que hace es facilitar el acceso a la comunicación de las
personas más pudientes, aquellas que pueden viajar fuera del país y no se
concentra en el país. “Las verdaderas necesidades de conectividad están en otro
lugar”, aseguró.
La molestia es tal que las compañías
aseguran que van a tener que subsidiar las comunicaciones de los viajeros, pues
no cobrar el servicio les genera más gastos a ellos, esto porque tienen el
compromiso de comunicar a los ciudadanos, pero el Estado no está aportando por
este servicio.
“Los impuestos a los servicios de
comunicaciones son distintos y, por lo tanto, no se podría comparar con lo que
se hizo en la Unión Europea en donde tardaron más de 10 años implementando esta
medida con unas condiciones económicas. Fedesarrollo hizo una investigación y
concluyó que esto era negativo y que no iba a beneficiar a los 111 millones de
personas de la comunidad, sino a un grupo privilegiado de usuarios que pueden viajar
entre estos países”, apuntó Samuel Hoyos.
Por su parte, desde Claro, Movistar y
Tigo señalaron que actualmente cuentan con planes de roaming internacional de
fácil acceso y a un mejor precio que comprar una sim en un país extranjero. En
el caso de Claro existe el servicio de Pasaporte América por s$7.900 diarios.
Desde Movistar tienen planes desde 7 mil pesos el día hasta 90 mil pesos y en
Tigo la tarifa es de $7.500 por 500 MB de navegación diarios.
Cómo funciona el servicio de roaming
internacional:
Según el operador Avantel, el roaming
internacional permite a cualquier dispositivo conectarse con empresas locales
de telefonía cuando el usuario sale de Colombia, por lo tanto todo el
funcionamiento se hará a través de la infraestructura ISP (Internet Service
Provider) de la compañía del lugar al que se haya llegado.
Este servicio no viene por defecto,
se tiene que activar desde los centros de venta del proveedor de telefonía
celular que se use en el teléfono. Generalmente dicha activación por sí sola no
tiene ningún costo, sin embargo, el uso de la misma sí. En la mayoría de los
casos los usuarios llaman a su compañçia e indican la fecha en que quieren que
se active el servicio y este empieza a funcionar desde ahí, también se puede
hacer de forma permanente, siempre con el imperativo de que los cargos se
aplican si y solo si se realizan consumos internacionales.
“Si vamos a hacer un viaje al
exterior, lo primero que tenemos que investigar es si el país que visitaremos
se encuentra dentro de la cobertura de roaming internacional de la empresa con
la que tenemos contratados nuestros servicios móviles. Hay algunos aspectos que
es importante conocer para poder realizar y recibir llamadas, aunque nuestra
línea sea colombiana, cualquier llamada que realicemos deberá llevar el signo +
y el código del país”, aseguraron desde Avantel.
Para que cualquier telefono funcione
con roaming internacional, debe tener una frecuencia compatible con el país en
el que se va a viajar. Es necesario también tener en cuenta que si en Colombia
tenemos un servicio 4G LTE, lo más probable es que en el extranjero no contemos
con la misma velocidad de internet, pero sí con un manejo aceptable de tiempos
de navegación, uso de correo electrónico y optimización de aplicaciones como
los mapas, mensajería y GPS.
EL DILEMA DE CONTRABANDO DE BRASIL,
EL PRINCIPAL PRODUCTOR DE SOYA DEL MUNDO
Insight Crime Org. (https://bit.ly/3qlFOMC)
A medida que Brasil intenta mantener
su dominio del mercado de soya, se enfrenta a un creciente desafío: una avalancha
de contrabando de soya desde Argentina.
El 4 de enero de 2022, la Prefectura
Naval Argentina incautó más de 7,6 toneladas de soya de contrabando que eran
exportadas de manera ilegal a Brasil.
Esta situación ya venía creciendo desde 2021, pues en el primer semestre
del año se incautaron 2.530 toneladas de soya de contrabando que se dirigían de
Argentina hacia Brasil, informó La Nación.
El contrabando de soya ha estado
inundando Brasil en los últimos años, particularmente desde la ciudad
fronteriza de El Soberbio, en Argentina, la cual se ha convertido en epicentro
de esta economía ilegal. Según el medio Clarín, en la ribera de la ciudad a lo
largo del río Uruguay pululan puertos clandestinos, donde el producto es subido
a balsas y canoas y transportado hasta el estado brasileño de Rio Grande Do
Sul.
La magnitud del contrabando de soya
que llega a Brasil es impresionante. En abril de 2021, Clarín publicó
estimaciones de funcionarios de aduanas argentinos, según las cuales a Brasil
llegan entre 180.000 y 200.000 toneladas de soya cada año.
Sin embargo, el principal productor
de soya del mundo no es el único que enfrenta esta situación. Los
contrabandistas también han puesto sus ojos en Paraguay y Bolivia. En noviembre
pasado, Paraguay incautó más de 500 toneladas de soya provenientes de
Argentina, en tanto que Bolivia incautó más de 200 toneladas; cada una de estas
incautaciones se realizó en una sola operación. Aunque aparentemente estos
mercados son menos rentables que el brasileño, los contrabandistas están
haciendo uso de las porosas fronteras para inundar de este producto a los
vecinos de Argentina.
La causa subyacente de este comercio
es la diferencia en las ganancias: mientras que una tonelada de soya alcanza un
precio aproximado de US$272 en Argentina, esa misma carga cuesta casi US$844 en
Brasil y unos US$500 en Paraguay y Bolivia.
Análisis de InSight Crime
Desde junio de 2019, los precios de
la soya han subido constantemente en Brasil, y se dispararon a finales de 2020
y principios de 2021. Junto con el desplome del real brasileño y la alta
demanda en el mundo, la mayor parte de la soya del país se destina a los
mercados extranjeros.
Todos estos factores han llevado a un
auge del producto, por lo que los proveedores de Brasil compiten por satisfacer
la demanda y producen cantidades cada vez mayores de soya, lo que llevó a que
el país superara a Estados Unidos y se convirtiera en el productor mundial
dominante en 2020.
Los contrabandistas argentinos
parecen estar sacando provecho de esta bonanza, enviando cantidades cada vez
mayores de soya de contrabando al mercado brasileño, como lo demuestran las
incautaciones del último año. Los transportistas han entendido que los riesgos
de una multa, o incluso del encarcelamiento, son mucho menores en comparación
con las ganancias.
Las autoridades argentinas han
apresado transportadores del grano e incluso policías, aunque creen que también
hay participación de grandes empresas agroexportadoras. Un informe de marzo de
2021 sostenía que estas empresas exportadoras estaban recolectando soya de
contrabando para complementar sus exportaciones.
Si bien hay nuevos controles fronterizos,
las realidades económicas en Argentina y Brasil, agravadas por la normalización
del contrabando dentro de las provincias fronterizas, hacen que detener el
flujo de soya de contrabando sea una tarea incierta.
No comments:
Post a Comment